Versión Impresa Edición N°198

Page 1

Felipe Otoya Presidente Forsa

Edición No 198 Junio 2017

La Alianza del Pacífico nos acortó camino para llegar a México



Contenido / JUNIO 2017

6

10

14

16

18

22

26

28

32

34

36

38

40

42

43

2

Editorial

4 6

Breves Alianza del Pacífico

10

12 14 16 18

Lo tenemos todo para crecer en la Alianza del Pacífico

Todos para uno: cinco años de la Alianza del Pacífico “El Valle tiene gran potencial en la Alianza del Pacífico” ‘Frutos’ de la Alianza del Pacífico

Negocios

Conquistadores por naturaleza Una Alianza ‘Esbelta’ Con visa para crecer

20 Afiliados 22 El Experto 24

Cómo desarrollar equipos competentes

Ruta hacia la formalización 26 Región

“Vamos a la caza de emprendedores”

28 Cali, en el top de inversión 32 Alineados por la competitividad 34 Interés El peligro de la primera impresión

36

Negocios

Pymes en la encrucijada

38 Economía Creativa

La economía creativa en su ‘Ley’

40 Nuestras Noticias 42 43 44

Buenos narradores, extraordinarios líderes Batalla de pitch

Innovación en Salud Innovar, la ‘vitamina’ del crecimiento

Calendario de Formación Empresarial


Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 17 - Número 198 JUNIO 2017

Lo tenemos todo para crecer en la Alianza del Pacífico

DIRECTOR

Esteban Piedrahita Uribe EDITOR

Clara Inés Cabal COORDINACIÓN EDITORIAL

Carlos Mario Jaramillo CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS

Andrea Buenaventura Fundación Delirio Andrés Roncancio Image Arts Érika Jaramillo Klaxen Juan Esteban Carranza Banco de la República Michel Leib Essel Propack REDACCIÓN

María Alejandra Bolívar Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA

Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD

2

Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL

Media Solutions SAS IMPRESIÓN

Imágenes Gráficas S.A.

Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861300 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190

El Valle del Cauca comienza a sacarle el jugo a la Alianza del Pacífico (AP). En 2016, México, Perú y Chile recibieron el 19% de las exportaciones totales del departamento, convirtiéndose, como bloque, en el mayor socio comercial de los empresarios vallecaucanos. La canasta exportadora del Valle al Bloque AP es bastante diversa y en ella se destacan productos tradicionales como el azúcar, el papel y cartón, pero también otros más sofisticados como los aparatos y material eléctrico (principalmente baterías de carros), y los farmacéuticos, que en 2016 registraron exportaciones por US$24 millones a esos tres destinos. Además, existe gran potencial en renglones como los productos de belleza y cuidado personal, las motos, las confecciones, entre otros. Es de resaltar que con un 10% de la población y el PIB colombianos, el Valle despacha un 34% de las exportaciones agroindustriales de Colombia al Bloque AP, y un 32% de las que se clasifican como de alta intensidad tecnológica. Así mismo, empresas vallecaucanas como Carvajal, Manuelita y Studio F, entre otras, tienen operaciones significativas en los países de la Alianza; a la vez que importantes grupos industriales mexicanos, como Femsa, Mexichem y Xignux, chilenos, como CMPC y Virutex Ilco, y peruanos, como Quimpac, aparte de empresas de servicios y comercio de esos países como Claro, Falabella/Sodimac, Yanbal y City Express, entre otras, operan en nuestra región. Es decir, que nuestro tejido empresarial ya está bastante imbricado con los de los países de la Alianza, aunque hay campo para una integración mucho más profunda. A las oportunidades de comercio en bienes y servicios e inversión, se suman las posibilidades en el sector turismo. Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2016 llegaron a Colombia 426.301 turistas provenientes de los países que forman parte de la AP, esto representó un incremento del 8% con respecto al 2015. Este flujo de visitantes de negocios y vacacionales, que generan gran derrama económica a múltiples cadenas, se ha dinamizado gracias a los acuerdos para la eliminación de visas y los esfuerzos de promoción de destinos, fortalecidos ahora en nuestra región con la creación del Cali-Valle Visitors and Convention Bureau. El Valle lo tiene todo para sacar el máximo provecho de la Alianza del Pacífico, ahora les corresponde a los empresarios hacer efectivos estos beneficios.

Esteban Piedrahita Uribe Presidente



BREVES

Primera granja solar en el Valle En septiembre estará lista la primera granja solar, Celsia Solar Yumbo, que contará con capacidad de 10 megavatios mediante 35.000 paneles solares en un terreno de 18 hectáreas, con la cual se proyecta atender al mercado regional. La iniciativa, que se construye a través de su subsidiaria Epsa con una inversión

cercana a los $30.000 millones, hace parte de la apuesta por la sostenibilidad de la compañía energética, filial del Grupo Argos. Esta será la primera de una serie de granjas que Celsia espera montar en el país y que los llevarán a un total de 250 megavatios en energía solar en un periodo de dos a tres años.

Premio a la innovación

4

La empresa caleña Construcciones Sostenibles HomeCell S.A.S recibió el premio Concordia Xcala Adward 2017 por ser la mejor emprendedora de Latinoamérica con un proyecto de innovación que ofrece un sistema sos-

tenible de construcción. La empresa, liderada por Carlos Andrés González, construye casas ecológicas a partir de bloques tipo ‘lego’ elaborados con resinas plásticas recuperadas y fibras cortas naturales.

Nuevos centros empresariales Desde el mes pasado funcionan en Buenaventura y Pradera los Centros de Desarrollo Empresarial de iNNpulsa Colombia. En el Puerto del Pacífico, puntualmente, se ofrecerá asesoría en contabilidad, educación financiera, mercadeo y planeación estratégica, entre

otras áreas, a 160 empresas y 200 emprendedores. Mientras que en Pradera se asesorarán 135 empresas y 40 emprendedores. Los Centros de Desarrollo Empresarial se proponen impulsar la creación de 25 empresas y establecer cuatro alianzas público privadas.

Nota aclaratoria Los caleños y la seguridad social

En la última edición de la revista Acción se realizó un despliegue infográfico sobre los resultados de la encuesta Cali Cómo Vamos destacando, entre otros, los datos sobre el porcentaje de los caleños afiliados al sistema de seguridad social. Debido a un error en esta información aclaramos que los datos correctos del informe son que el 68,67% de los habitantes de Cali afiliados al sistema de seguridad social pertenecen al régimen contributivo, mientras el 30,13% está afiliado al régimen subsidiado, y el 1,19% está vinculado al régimen de excepción. En cuanto al grado de satisfacción de los consultados con respecto a la educación superior en la ciudad, el 22% no se mostró satisfecho ni insatisfecho.

Cali le apuesta al Foro Económico Internacional Invest Pacific, el Cali-Valle Visitors and Convention Bureau postularon a la ciudad como sede de la próxima versión del Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA) que se realizará en 2019. La iniciativa fue respaldada por el World Trade Center Cali y Procolombia. La ciudad cuenta con las condiciones geográficas, de conectividad, de infraestructura de servicios y de oferta turística para ser la futura sede del evento que convoca a más de mil líderes económicos del mundo.

APP para exportaciones MARO, Mapa Regional de Oportunidades, es la herramienta digital que permite valorar las exportaciones regionales por sector productivo en Colombia. La aplicación integra la información de distintas entidades nacionales con el fin de consolidar las exportaciones por departamento, luego las analiza e informa a los empresarios qué sectores registran mayor dinamismo, además de alertarlos sobre los mejores destinos para exportar, según el sector. La plataforma que cuenta con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, obtuvo el reconocimiento de Fedesoft en los Premios Ingenio 2016. El acceso es libre y genera grandes beneficios a los empresarios que buscan nuevos horizontes.



ALIANZA DEL PACÍFICO

Todos para uno:

cinco años de la Alianza del Pacífico En los últimos días del mes de junio de 2017 se realizará en Cali la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico, mecanismo de integración regional entre Chile, Colombia, México y Perú, que recientemente cumplió cinco años de haberse constituido formalmente. La Alianza del Pacífico se estableció en abril de 2011, pero se constituyó formal y jurídicamente 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco.

S 6

egún el FMI, el PIB de los países de la Alianza del Pacífico (AP) ascendió a USD 3,8 billones en 2016, representó 40,9% del PIB de América Latina y el Caribe y 3,2% del PIB mundial. En conjunto, las cuatro naciones representan 36,0% de la población de América Latina y el Caribe y 3,0% de la población mundial. Respecto al PIB por habitante, Chile (USD 24.113) se destaca por tener los niveles más altos entre los países integrantes de la Alianza del Pacífico (AP). Como región, el PIB per cápita de la AP, creció 12,3% en los últimos cinco años, al pasar de USD 15.530 en 2012 a USD 17.442 en 2016.

La Asociación de Emprendedores de Colombia tendrá su primer encuentro con los futuros grandes empresarios del Valle del Cauca en el mes de junio, en el marco del encuentro de la Alianza del Pacífico, para conectarlos con la red de emprendedores más grande de Latinoamérica y con oportunidades de crecimiento a nivel nacional. Desde este mes Cali se suma para trabajar en un mismo propósito: hacer de Colombia el mejor lugar para emprender en Latinoamérica.

En cuanto al mercado laboral, la mayoría de los países de la AP disminuyeron la tasa de desocupación durante los últimos 5 años. Colombia fue el país de la integración regional que más logró disminuir su tasa de desempleo (1,2 puntos), al pasar de 10,4% en 2012 a 9,2% en 2016. Por otra parte, el valor de las importaciones de Colombia desde los países miembros de la AP (Chile, México y Perú) fue USD 4.814 millones en 2016, que representa 10,7% del total de compras externas que realizó ese año. En el caso del Valle del Cauca, el valor de las importaciones desde los países miembros de la AP fue USD 559

millones en 2016, lo que significó una disminución de 22,6% frente a 2015 y de 38,0% respecto a 2012. Las importaciones de bienes de consumo representaron 49,3% de las compras del Departamento a esos países, 41,2% correspondió a materias primas y 9,5% a bienes de capital. En los últimos cinco años, el Departamento importó mercancías de la AP provenientes principalmente desde México (Gráfico 1). También, el valor de las exportaciones de Colombia a los países miembros de la AP (Chile, México y Perú) fue USD 2.160 millones en 2016, excluyendo minería, petróleo y sus derivados;

Gráfico 1. Valor de las importaciones del Valle del Cauca desde los países de la Alianza del Pacífico (USD millones) 2012-2016

Fuente: DANE – Cálculos Cámara de Comercio de Cali



ALIANZA DEL PACÍFICO

8

esta cifra representa 15,2% del total exportado por el país ese mismo año. Entre los departamentos de Colombia, Antioquia (28,7%), Bogotá (17,1%) y Valle del Cauca (16,4%) registraron las mayores participaciones dentro del total exportado por el país hacia las economías de la AP. Las exportaciones per cápita del Valle del Cauca a los miembros de la AP en 2016 se ubicaron en USD 76,0, siendo después de Antioquia el registro más alto entre los principales departamentos del país. (Gráfico 2). Al evaluar entre los departamentos que registraron ventas externas con alta intensidad tecnológica hacia los demás países de la AP, el Valle del Cauca fue el de mayor participación dentro del total nacional en 2016 (31,2%) al igual que en las exportaciones agroindustriales (34,1%). Oportunidades Comerciales En términos comerciales, desde el primero de mayo de 2016 la AP hizo uso del Protocolo Comercial, instrumento que le permitió liberar 92% del comercio entre estos cuatro países, mientras que el restante 8% eliminará sus aranceles en periodos de 3 y 7 años, solo un porcentaje reducido de productos estará sujeto a un plazo máximo de desgravación arancelaria de 17 años. Dentro de estos productos que se desgravarán paulatinamente se encuentran los denominados “agrícolas sensibles” entre ellos el maíz, trigo, café, banano, frijol y papa. El azúcar, producto de gran importancia para la economía regional, fue excluido por solicitud de los países miembros de esta Alianza, dados las grandes distorsiones del mercado internacional. Las ventas externas del Departamento a los países miembros de la AP ubicaron a ese destino, como

Gráfico 2. Exportaciones per cápita, excluyendo minería, petróleo y sus derivados, a los países de la Alianza del Pacífico principales departamentos (USD) 2016

Fuente: DANE – Cálculos Cámara de Comercio de Cali

Gráfico 3. Participación (%) de las exportaciones del Valle del Cauca a los países miembros de la Alianza del Pacífico 2012-2016

Fuente: DANE – Cálculos Cámara de Comercio de Cali

bloque, como el primer socio comercial del Valle del Cauca en 2016 (18,7% del total). Las ventas externas del Departamento hacia los países de la AP en los últimos 5 años han estado dirigidas principalmente a Perú (57,8% en 2016) (Gráfico 3). En la medida que la población de ingresos medios se amplía y el poder adquisitivo de los consumidores de la AP aumenta, se presentan nuevas oportunidades de exportación para capturar mercado en estos países. Según registros del DANE, dentro de los principales productos que las empresas del Valle del Cauca les vendieron a los países miembros de la AP

en 2016, se encuentran azúcar (USD 61 millones), aparatos y material eléctrico (USD 46 millones) y papel y cartón (USD 34 millones), entre otros. (Cuadro 1) En el caso de los productos farmacéuticos, el Departamento le exportó a los países de la AP (Chile, México y Perú) USD 24 millones, que representaron 0,4% del total de compras que esos países le hicieron al mundo de ese producto. Esta cifra evidencia que hay suficiente espacio para que los empresarios de la región sigan posicionándose en este sector. En suma, el Valle del Cauca es el principal exportador agroindustrial y de alta tecnología a los países de la AP. Los productos del Departamento


tienen una destacada presencia en este bloquen comercial. Sin embargo, aún existe un amplio espacio para aprovechar en distintos sectores, como el de productos cosméticos, papeles y cartón y prendas de vestir, entre otros. Pese a que México es el mercado más grande de la AP (122 millones de habitantes), aun es un destino de baja dinámica para las empresas del Departamento. La ubicación geográfica del Valle del Cauca y la operación de los puertos con mayor capacidad de movimiento de carga en el país, permite afirmar que el acceso preferencial de los productos colombianos a los mercados de Chile, México y Perú representa una gran oportunidad para las empresas locales.

Cuadro 1. Principales 20 productos exportados del Valle del Cauca hacia los países de la Alianza del Pacífico con potencial de crecimiento (USD millones*) 2016

DANE, TradeMap - Cálculos Cámara de Comercio de Cali *Por efecto del redondeo en millones, los totales pueden diferir ligeramente

9

Edición 198 • junio 2017


ALIANZA DEL PACÍFICO

“El Valle tiene gran potencial en la Alianza del Pacífico”

A pesar de la caída en las exportaciones de Colombia a los países de la Alianza, Javier Díaz, presidente de Analdex, resalta el potencial que tiene el sector agroindustrial de la región en el marco del acuerdo comercial. ¿Cuáles son las principales razones por las cuales la Alianza del Pacífico es clave para Colombia?

10

Javier Díaz

A Chile se le cayó el cobre, a Perú la plata, y a México el petróleo. Menos ingresos, menos capacidad de compra”, reconoce Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, sobre la situación que viven las exportaciones en el continente pero también destaca que Colombia no puede perder de vista que el objetivo principal de la Alianza es llegar al Asia Pacífica. De esto habló con Acción.

Para el comercio intragrupo nos interesa el tema de acumulación de origen. Colombia necesita importar algunas materias primas y bienes intermedios para acumular origen y exportar a terceros países. Por ejemplo, traer algodón pima de Perú para fabricar textiles y luego exportar a terceros. Otra de las razones claves de la Alianza es la armonización normativa: teniendo un mercado donde las normas son similares, podríamos estar vendiendo a Perú, Chile y a México como si estuviéramos vendiendo en Colombia porque todo el tema de etiquetado y normativa está homogeneizado. Y tercero, nos interesa una mayor integración con Asia Pacífico y la Alianza es un puente para eso. Colombia tiene toda una costa en el Pacífico, pero nos ha interesado más el comercio hacía el norte. Vale la pena mirar la experiencia de Chile y Perú, que tienen una oferta exportable creada específicamente para Asia Pacífico, que les ha permitido tener hoy un comercio mucho más grande que con EE.UU.

Sobre ese punto, ¿qué se ha adelantado en exportaciones a ese continente en lo que lleva de firmada la AP?

Nada aún porque necesitamos en buena medida desarrollar esa oferta exportable de cara hacia Asia Pacífico. Ese es uno de los objetivos, pero no se puede decir que ya se está consiguiendo ni que se está avanzando en eso. Es una de las tareas pendientes. ¿Qué valor agregado genera el Valle del Cauca a la Alianza?

El Valle es el segundo departamento después de Antioquia en materia de exportaciones. Provisionalmente de cara a Alianza Pacífico, la región tiene una ventaja y es todo el tema agroindustrial, vemos todo un desarrollo en materia de frutas que pudiera ser dirigido hacia Asia Pacífico. Ahí nos falta lograr la admisibilidad de frutas y vegetales a esos mercados, es uno de los temas que se está empezando a mirar particularmente con países con los que tenemos acuerdos como Corea.


Para que eso se materialice ¿cuál es la tarea de los empresarios vallecaucanos?

La tarea es en términos de certificaciones en las producciones. Buenas prácticas agrícolas. El sector agroindustrial muestra un gran potencial y el Valle del Cauca tiene las condiciones para materializar esa potencialidad. Buenaventura, como el principal puerto del país en el Pacífico ¿qué avances económicos ha tenido con la Alianza?

Desde el Puerto de Buenaventura salen las exportaciones hacia Perú y Chile, y algunas a México. Se exportan productos como azúcar, artículos de aseo personal, medicamentos, papel, perfumes, pañales y shampoo con destino a los países de la Alianza. Lo que hay que ver es cómo lograr que por ese canal que ya está abierto vayan muchos más productos y participen más empresas. El camino está abierto. ¿Qué aspectos son claves para que los empresarios aprovechen este acuerdo comercial?

Hay un tema cultural. Las empresas colombianas siguen mirando prioritariamente el mercado nacional porque es mucho más rentable. Exportar desde Colombia no es fácil ni es barato, por lo tanto la rentabilidad que ofrece el mercado nacional es superior a la que ofrece el internacional.

11

¿La falta de productos innovadores también es un obstáculo?

Sí. El tema de innovación versus zona de confort en el mercado local, porque para salir hay que adaptar productos y hacer desarrollos de investigación. También mejora en servicio porque no es solo vender, sino desarrollar el proceso posventa, toda la logística que eso implica. ¿Cuáles son los principales desafíos que debe superar el país para sacar ventaja de la AP?

El primero es identificar cómo se puede aprovechar esta integración de países para concretar encadenamientos productivos. Mirar el tema de vinculación de cadenas globales de valor, como dije anteriormente, poder traer materias primas de los países de la Alianza para hacer procesos aquí y exportar. El otro desafío son los acuerdos de reconocimiento mutuo en la parte aduanera, se ha avanzado en eso. El tercer desafío es la libre movilidad de personas, se han eliminado visas y permisos, pero hasta ahora el país ha sido muy cerrado en el tema de movilidad de mano de obra. Soy un convencido de que Colombia tiene que ser más abierto en materia de inmigrantes, de poder recibir personal experto de otros países que puedan aportar conocimientos que requerimos. Edición 198 • junio 2017


12


13

Ediciรณn 198 โ ข junio 2017


NEGOCIOS

14

Conquistadores por naturaleza

Un alto porcentaje de las exportaciones de Forsa, empresa que ofrece soluciones integrales para la construcción, son enviadas a los países de la Alianza del Pacífico.

L

os primeros despachos hacia el continente africano marcarán este año un nuevo hito en la historia exportadora de Forsa, compañía vallecaucana que se ha especializado en la producción de encofrados (cimbras, moldajes, formaletas) para la construcción: más de 30 países servidos desde su planta de producción en el norte del Cauca. Desde su fundación en 1995 la empresa tuvo una visión internacional,

lo que motivó la búsqueda de oportunidades con constructoras de otros países. Las primeras exportaciones tuvieron como destino Guatemala, pero el mayor impulso a sus negocios en el exterior se dio con la llegada a México, Perú y Chile, países miembros de la Alianza del Pacífico de la que también hace parte Colombia. Felipe Otoya, gerente de Forsa, asegura que a pesar de llevar una década exportando a los países que

forman parte de la AP, la puesta en marcha de este acuerdo sí los fortaleció comercialmente, lo que les ha permitido abrir oficinas propias en México y Perú, mientras que en Chile distribuyen a través de un aliado estratégico. La compañía aprovechó el auge del sector de la construcción en el país azteca y con el apoyo de un excelente talento humano y un sistema constructivo innovador, ha comenzado a ganar participación.


“De la producción total de Forsa exportamos el 17% a México, el 7% a Perú y un 5% a Chile”, afirma Otoya. Por el tamaño del mercado, México es muy importante para la firma y esperan a mediano plazo vencer barreras culturales en Chile para obtener el máximo provecho de las ventajas de la integración comercial de la AP. Próximo destino: África En 22 años de operaciones, Forsa se ha esmerado por innovar en productos y servicios. A los sistemas de encofrados, sistemas de andamios multidireccionales y soluciones especiales de ingeniería para la construcción de edificaciones y obras de infraestructura,

se sumaron otros productos como Forsa-Plus, Sistema Trepante, desmoldante de marca propia y sistemas de seguridad que cumplen con las normas internacionales más exigentes. Cada año Forsa produce 153.000 metros cuadrados de formaletas, de las cuales el 75% se exportan. Los países que ocupan los primeros lugares en despachos son Panamá, Cuba, Jamaica y Ecuador. La apuesta para el 2017 es lograr un crecimiento del 20% en sus ventas al exterior, apalancados en su llegada a Ghana, Sudáfrica y Argentina. “¿Por qué África? porque es un continente con un déficit habitacional muy alto y vimos que ofrecía un potencial muy grande para

nuestro sistema de construcción de vivienda”, puntualiza el gerente. La meta para esta empresa, que genera 750 empleos directos y cerca de 3.000 indirectos, es alcanzar USD48 millones en ventas al cierre de este año. La base de la estrategia de internacionalización de Forsa es un servicio al cliente altamente personalizado. “Nuestra ventaja competitiva es el servicio integral fortalecido y enfocado en el mercadeo relacional. Es decir, tenemos un conocimiento perfecto de nuestros clientes, logramos un acercamiento que nos permite saber qué necesitan no solo los representantes de las constructoras sino toda su cadena de valor”, concluye Felipe Otoya.


NEGOCIOS

Isaías Labourdette, fundador y presidente honorario Ann Chery

Una Alianza ‘Esbelta’ 16

Ann Chery capitaliza los beneficios arancelarios de la AP fortaleciendo su presencia en México, abriendo mercados en Perú y preparando su incursión en Chile. De manera simultánea, crece en todo el territorio colombiano.

L

as fajas con sello caleño que han cautivado a miles de mujeres y hombres en Estados Unidos avanzan con firmeza en la colonización de los países de la Alianza del Pacífico. México recibe el 40% de la producción anual de Ann Chery, convirtiéndose en el segundo mercado de importancia para la firma después de EE.UU. Los primeros pasos en el país azteca los dieron a través de distribuidores autorizados y almacenes de cadena, pero con la alta demanda que generó el producto decidieron abrir sus tiendas propias. Las ventajas arancelarias generadas por la AP también han sido un factor muy positivo para ese crecimiento. “Se nos ha facilitado el proceso de exportación.

La Alianza ha sido un factor importante para llegar a tres ciudades de México”, afirma Blanca Lucía Rengifo, gerente administrativa y financiera de Ann Chery. Conscientes de los beneficios de este acuerdo comercial, incursionaron en Perú con su línea de fajas posquirúrgicas mediante una alianza con una asociación de cirujanos plásticos. Y en Chile preparan el aterrizaje con puntos de venta propios. “La disminución de aranceles será una ventaja para nuestros planes de expansión”, añade Rengifo. Desde hace tres años, las fajas Ann Chery se venden en Dubai a través de una tienda propia. Aunque el porcentaje que se exporta al Medio Oriente no es grande, para los directivos

de la compañía ingresar a esa ciudad árabe representó un reto en parámetros de publicidad y posicionamiento de marca por la gran diferencia cultural que existe con respecto al mundo occidental. España y Ecuador también están en el abanico de destinos atendidos hasta ahora. La visión internacional y el crecimiento exponencial en ventas se enmarcan dentro de una estrategia de llegada directa al consumidor final, que también ha impulsado la rentabilidad de la empresa. El proceso de creación es otro factor de diferenciación, pues cuentan con un departamento de diseño y desarrollo que se enfoca en generar productos innovadores que enriquezcan el portafolio de productos.


Yerone Labourdette

Con mentalidad exportadora A diferencia de otras compañías nacionales del segmento de prendas de control, la estrategia de crecimiento de Ann Chery ha estado concentrada especialmente en las exportaciones, y con mayor fuerza desde que Yerone Labourdette, hijo del fundador, asumió las riendas de la organización. En 2016, el 80% de los ingresos percibidos se derivaron de las exportaciones. El joven heredero ha sido el artífice de la expansión y crecimiento internacional de la compañía fundada en 1982 por su padre, el empresario chileno Isaías Labourdette que aterrizó en Colombia con la idea de comercializar fajas importadas de Brasil y terminó creando su propia fábrica en Cali, en la que se generan alrededor de 700 empleos. Con una visión más global del negocio, Yerone le apostó hace nueve años a la primera distribuidora de Ann Chery para tiendas y plataformas online en Estados Unidos. Rápidamente este país se convirtió en un punto estratégico para la exportación de las fajas. Para consolidar su estrategia, Ann Chery también trabaja en la integración vertical de su cadena de producción. Ya cuenta con una planta productora de látex, una unidad textil donde fabrican las telas y sus propias máquinas para la elaboración de los ganchos. Además, recientemente incursionaron en el negocio agrícola con una finca de caucho en el Meta, en la que esperan producir la materia prima para el látex. A sus planes de crecimiento internacional se suma la expansión a nivel nacional. Con siete nuevas tiendas en Bogotá en los dos últimos años y la posibilidad de abrir otras más en diferentes ciudades del país, Ann Chery se vuelca hacia los consumidores colombianos. Contando con su experiencia en mercados más sofisticados, la compañía se trazó la meta de fortalecer las ventas en ‘casa’. El 20% de la producción total se queda en el país, pero el propósito en los próximos años es alcanzar el 45% apalancados en los 37 almacenes propios que tiene la marca en territorio nacional. Un plan ambicioso que se nutrirá de toda la experiencia adquirida en su incursión en mercados tan exigentes como el de Estados Unidos.


NEGOCIOS

18

Luis Fernando Mercado

Con visa para crecer A través de importantes cadenas de hoteles, Plataforma Colombia opera en 12 países de Latinoamérica. México ha sido la punta de lanza de su estrategia de crecimiento.

E

n los hoteles de México se ‘aloja’ la estrategia de crecimiento de Plataforma Colombia. La empresa caleña, que desde hace 21 años ofrece soluciones tecnológicas audiovisuales y logísticas para eventos sociales y corporativos, continuará su proceso de expansión en los complejos hoteleros del país azteca aprovechando las ventajas que ofrece la Alianza del Pacífico. “México es nuestro mercado más importante por la cantidad de

cadenas hoteleras que llegan cada vez más a las zonas turísticas de ese país. En el momento estamos en negociaciones para operar la línea de eventos y convenciones de todos los hoteles Hilton en ese país”, asegura Luis Fernando Mercado, gerente financiero del grupo Plataforma. De lograrse esta negociación, los beneficios comerciales establecidos en el marco de la AP podrían facilitar los procesos de despacho de recursos hacia ese país. También les

será de gran ayuda para consolidarse en Perú, donde ya tienen presencia en los hoteles Hilton y Marriot de Cuzco, y en Chile, donde operan en dos complejos turísticos. “Nuestro modelo de negocio les evita a los clientes (hoteles) tener que invertir en la adecuación de los sistemas audiovisuales para los salones de convenciones. No es un leasing ni un outsourcing, somos un modelo innovador para la prestación de un servicio tradicional”, afirma Mercado.


El 80% de la inversión que realiza Plataforma Colombia se destina a la compra de equipos fijos y el 20% a flotantes (micrófonos y video beams). Los ingresos se derivan de un porcentaje que los hoteles les pagan cada vez que los clientes utilizan los servicios instalados en los salones y áreas de eventos. La facturación generada el año pasado por los 50 hoteles que operan en América Latina alcanzó los $15.000 millones. Gracias a la llegada de grandes cadenas internacionales a Colombia así como al dinamismo de los hoteles locales, que decidieron adelantar nuevos proyectos hoteleros o renovar instalaciones, Plataforma Colombia logró un crecimiento del 70% en sus ingresos durante los últimos dos años. Pero quizás el mayor beneficio que obtuvieron fue la apertura de otros mercados gracias a los acuerdos previamente suscritos a nivel nacional. Apalancados en sus convenios con las cadenas Hilton, NH Collection y Marriot, ahora operan en Ecuador, Colombia, Bolivia, Panamá, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Chile, Perú, Guatemala, Nicaragua y México. “Con nuestros servicios los hoteles optimizan tiempo y esfuer-

zo para atender el segmento de eventos y convenciones”, reitera el gerente financiero de la compañía caleña, que solo el año pasado realizó 63.000 eventos en Latinoamérica. La empresa adopta como apellido el nombre del país en donde opera, denominándose, por ejemplo, Plataforma México o Plataforma Panamá. A la fecha sus doce filiales generan 300 empleos directos. Al tiempo que han escalado en el mercado internacional también han optimizado su cadena de proveeduría. De comprar equipos en centros comerciales de Cali pasaron a negociar directamente con los fabricantes, entre ellos Panasonic y dos marcas más que lideran la comercialización de aparatos electrónicos en el mundo. El que manda en el país Plataforma Colombia opera los salones de eventos del 95% de los hoteles del país. Para soportar ese crecimiento acelerado de clientes se vieron en la necesidad de implementar un sistema de información, tipo ERP (Enterprise Resource Planning – Planificación de Recursos Empresariales) que permite la integración de ciertas operaciones de la

empresa, especialmente las que tienen que ver con la producción, la logística, el inventario, los envíos y la contabilidad. Además de ayudarles a realizar el seguimiento y control de cada una de las operaciones en los diferentes países, esta solución se ha convertido en un nuevo servicio que ofrecen a los hoteles. “A lo largo de estos años hemos identificado diferentes necesidades que se han convertido en nuevas oportunidades de negocios, por eso convertimos nuestro departamento de tecnología en una empresa alterna y contamos con otra más encargada solo de logística de eventos”, cuenta Luis Fernando. Entre las negociaciones más recientes de Plataforma Colombia está la operación de cuatro hoteles de NH Collection, la tercera cadena más grande del mundo. El siguiente paso es darle cobertura a los 46 complejos adicionales que tiene la firma en el continente, especialmente en México. Además, planean ingresar al mercado americano de la mano de la cadena Intercontinental. Para concretar estas proyecciones, la empresa caleña buscan inversionistas que apalanquen sus planes de expansión.

Edición 198 • junio 2017

19


AFILIADOS

Aliados en seguridad informática Las nuevas amenazas que se presentan constantemente en la web hacen que las personas y empresas sean más vulnerables frente a los ataques cibernéticos, secuestro de información y ciberdelitos como el ciberbulling, grooming y sexting. IT Service and Beratung S.A.S. es una empresa que brinda apoyo, acompañamiento y capacitaciones a empresas e instituciones educativas para enfrentar estas nuevas amenazas. También ofrece auditorías en gestión de ITIL y Calidad.

Contacto https://www.facebook.com/itserviceandberatung/ itserviceandberatung@gmail.com Celular: 310 897 9178 – 321 419 3284

60 años en los hogares colombianos 20

Líderes desde 1957 en la elaboración y comercialización de ollas, sartenes y utensilios para cocina, Grupo North celebra este mes 60 años ininterrumpidos en el mercado. Durante estas seis décadas, la empresa colombiana ha brindado un portafolio de productos con materias primas certificadas y procesos con tecnología que se renueva constantemente. Ha incursionado con su línea propia de lavaplatos, mesones y cubiertos de acero inoxidable. Sin embargo, el plus de esta empresa caleña ha sido por años los utensilios de cocina fabricados en aluminio natural y acero esmaltado o vitrificado, este último es un material inerte que no contamina, brindando beneficios en la salud para quienes los utilizan. Con un equipo de trabajo conformado por 130 empleados, Grupo North hace presencia en los principales almacenes

de cadena del país y cuenta con una amplia red distribución con la que logran que su portafolio de productos llegue a todos los rincones de Colombia. Contacto Carrera 4 Norte #52-137 www.gruponorth.com Teléfono: 4854040

Este es un espacio para nuestros Afiliados

Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.



EL EXPERTO

Cómo desarrollar

equipos competentes Solamente los equipos competentes logran ser productivos y consecuentemente rentables de manera sostenida. Por: Felipe Beltrán Hernández

Empresario y Business Coach www.StartToDoIt.com

C 22

omo empresarios queremos que nuestras empresas sean cada vez más productivas y rentables, por lo que permanentemente buscamos nuevas estrategias para brindar valor a nuestros clientes. En los últimos años, una cascada de herramientas metodológicas ha venido a facilitarnos el análisis y la comprensión de mercados, pero seguimos dejando a un lado un factor fundamental en toda organización: el factor humano. No podemos aplazar más esta discusión acerca del equipo de trabajo y la importancia de sus competencias en el desempeño de la empresa. Solo los equipos competentes logran ser pro-

ductivos y consecuentemente rentables de manera sostenida. La pregunta es ¿cómo hacer mi equipo competente? Permítanme acudir a una frase de George Samuel Clason, antes de pasar a explicar: “No menosprecie la simplicidad con la que voy a hablarles. La verdad es siempre simple”. Si quieres tener un equipo competente, debes hacerte estas tres preguntas: 1 ¿Mi equipo de trabajo está apasio• nado por su labor, le encuentra sentido a su contribución y hace el trabajo con amor? 2 • ¿Existe en mi equipo de trabajo una cultura de aprendizaje permanente que diariamente lo rete a conocer cada vez más acerca de su campo de acción?

3 ¿En mi equipo de trabajo se desa• rrollan habilidades y capacidades donde se pongan rápidamente en práctica los nuevos aprendizajes?

Si en alguna de estas tres preguntas la respuesta es NO, es posible que hoy su organización no esté logrando aprovechar al máximo sus capacidades para generar valor, lo cual tarde que temprano se traducirá en una menor productividad y menores niveles de rentabilidad. Todos sabemos que, en la medida de lo posible, vamos a comprar en las compañías donde sus colaboradores tengan una mejor actitud. Sin embargo, la actitud no es suficiente, necesitamos que las empresas evidencien amplios conocimientos en el campo en donde están ofreciendo su solución. Además que muestren una destreza excepcional, fruto de la experiencia acumulada, luego de poner en práctica sus conocimientos con otros clientes de manera extraordinaria. Eleva la actitud de tu equipo, aprende con ellos constantemente y practica, practica, practica, hasta que desarrollen las habilidades que les permitan ser relevantes ante tus clientes. Solo entonces, un día tu equipo hará lo que tiene que hacer, bien hecho desde la primera vez, en el menor tiempo posible, con el menor costo posible y con el menor esfuerzo posible; eso es productividad.



24


25

Ediciรณn 198 โ ข junio 2017


REGIÓN

“Vamos a la caza

de emprendedores” Con la consolidación de los centros de desarrollo empresarial Valle INN, el secretario de Desarrollo Económico del departamento, Deninson Mendoza, le apuesta a fortalecer los emprendimientos vallecaucanos.

S 26

u experiencia como director de iNNpulsa Colombia consolidó la fe de Deninson Mendoza en el emprendimiento como un elemento clave para el desarrollo económico y la competitividad de una región. Por eso, hoy como Secretario de Desarrollo Económico del departamento, se enfocará en este segmento mediante el trabajo en los centros Valle INN así como en el fortalecimiento de las apuestas cluster regionales. El ejecutivo es profesional en mercadeo y negocios internacionales, especialista en gestión pública territorial y magíster en derecho constitucional. En su trayectoria en el sector público ha trabajado como asesor en el Concejo de Cali y el Senado de la República. Mendoza le contó a Acción sus planes al frente de la entidad. ¿Cuáles son las principales tareas de la Secretaría de Desarrollo Económico Departamental a corto y mediano plazo?

Cumplir con las metas del plan de desarrollo de la región, entre las que está la consolidación de los Valle INN, que son los centros de desarrollo empresarial en las seis subregiones del departamento: Buenaventura, Cartago, Tuluá, Buga, Palmira y Cali.

En estos centros se les brindará apoyo y asesoría en diferentes temas a los emprendedores. Junto a las Cámaras de Comercio estamos invitándolos a la formalización y a la bancarización para que puedan acceder a créditos. ¿Cuál es el presupuesto para invertir en los Valle INN?

El Fondo Valle INN, en alianza con el Sena y el Fondo Emprender, adjudicará entre $1.500 y $3.000 millones, de los cuales la gobernadora ya aprobó $1.500 millones para ofrecer créditos de hasta $100 millones de capital semilla para emprendedores. Además, vamos a suscribir una alianza con iNNpulsa Colombia para capacitar a las empresas que proyectan exportar. Como exdirector de iNNpulsa ¿cuáles cree que son los ejes en los que debe trabajar el Valle en términos de emprendimiento y competitividad?

En primera instancia los clusters. Comparados con otros en el país, los clusters del Valle tienen la gran ventaja de ser conformados por empresas de todos los tamaños. La tarea es encadenarlos y lograr que las empresas anclas entiendan la importancia de conectarse con los pequeños. Además, promover que las compañías que importan

Deninson Mendoza

materia prima tengan nuevas opciones dentro de la región. El Puerto de Buenaventura es un plus para la región ¿de qué manera se impulsará la infraestructura logística para consolidar esa ventaja competitiva?

Estamos en un proyecto interesante con DNP, la Gobernación, la Alcaldía de Buenaventura y la Secretaría de Desarrollo Económico y otros actores del ecosistema de competitividad para hacer realidad el Centro de Atención Empresarial, CAE, para conectar compañías y desarrollar cadenas de valor en esa ciudad. ¿Qué tiene proyectado para atraer más inversión nacional y extranjera?

Vamos a trabajar con las alcaldías de Cali, Buenaventura y Palmira en la mesa departamental de Doing Business, para analizar todo lo que tenemos que hacer para atraer inversionistas y lograr que sea más fácil hacer negocios en el Valle del Cauca.



REGIÓN

Cali, en el top de inversión Por la relación costo beneficio y la estabilidad económica, la capital vallecaucana se ubica entre las ciudades más atractivas del mundo para invertir, según Financial Times.

Q 28

ue Cali esté de nuevo en el top 10 de las ciudades más atractivas para inversión extranjera directa, en el ranking FDI Intelligence 2017-2018 del diario Británico Financial Times, confirma el impacto de los esfuerzos que se están haciendo en materia de visibilidad, confianza y dinámica económica en la capital vallecaucana. Al igual que en el 2013, Cali vuelve a ocupar la décima posición en

la categoría de ciudades de América con mayor eficiencia de costos (Cost Effectiveness), lo que destaca su potencial en términos de rentabilidad para las empresas extranjeras que deciden operar desde la ciudad. “Eso significa que los empresarios encuentran en Cali una oferta de talla mundial a unos costos que son una fracción de lo que pueden encontrar en otras ciudades. Eso es rentabilidad y buen retorno a la inversión”,

Estrategia triunfadora

En el estudio del Financial Times también se evalúan y clasifican las estrate-

gias de atracción de inversión. En este sentido, la Agencia de Promoción de Inversión Extranjera del Valle del Cauca, Invest Pacific, se destaca por tener la 7a mejor estrategia de IED de América.

Este reconocimiento es fruto del plan estratégico 2015- 2019 que la entidad ha desarrollado en lineamiento con cuatro ejes: 1. Incrementar la inversión ex-

tranjera y nacional en sectores estratégicos. 2. Posicionar al Valle del Cauca como destino de inversión directa. 3. Fortalecer las acciones con actores que

inciden en la inversión. 4. Gestionar el talento humano y garantizar la infraestructura física y tecnológica adecuada.

El 2016 fue un buen año para la agencia Invest Pacific. La gestión de atracción

de inversión cumplió con la meta de atraer 16 proyectos, entre los cuales se cuentan cuatro reinversiones hechas por empresas ya instaladas en la región. Con ellas ingresaron al Valle del Cauca cerca de USD 126 millones.

explica Alejandro Ossa, director ejecutivo de Invest Pacific. En el estudio, realizado por la División de Inteligencia del Financial Times, considerado uno de los centros de investigación sobre inversión más importantes del mundo, se analizaron 428 ciudades del continente y entre las variables que se tuvieron en cuenta para el top 10 están los costos de alquiler de oficinas y plantas, precios de hospedajes en hoteles, salarios promedios, mano de obra calificada, permisos de construcción y costos de energía y de establecimiento de una empresa. Este reconocimiento internacional fortalece más el ambiente de confianza inversionista que viven la ciudad y la región. De acuerdo con Alejandro Ossa, 60 proyectos de inversión llegaron al Valle del Cauca y norte de Cauca entre el 2011 y el 2016, los cuales generaron alrededor de 5.700 nuevos empleos directos y formales, y una inversión cercana a los USD 670 millones. De esta forma, actualmente hay en la zona un total de 110 multinacionales en operación.



REGIÓN Principales ciudades americanas del futuro 2017- 2018 (Eficiencia de costos)

1

Guayaquil - Ecuador

6

Belem - Brasil

2

Guatemala - Guatemala

7

Barranquilla - Colombia

3

Santiago - Chile

8

Fortaleza - Brasil

4

Quito - Ecuador

9

Manaus - Brasil

5

Lima- Perú

10 Cali - Colombia

Principales ciudades americanas del futuro 2017- 2018 (Estrategia de atracción de inversión)

30

1

Chicago

6

Cali

2

Nueva York

7

Sao Paulo

3

Los Ángeles

8

Medellín

4

Miami

9

San Antonio

5

Bogotá

Hasta el 2015 la mayor inversión nacional y extranjera se concentró en el sector de servicios, sobre todo en el modelo de tercerización. Pero a partir del 2016 el sector manufacturero e industrial empezó a ser más representativo entre las compañías que se asentaron en la región. “Muchas empresas están llegando al Valle del Cauca a desarrollar proyectos industriales para atender el mercado nacional, por su ubicación estratégica, pero al mismo tiempo para estar cerca de los mercados de exportación del Pacífico Latinoamericano”, afirma el director de Invest Pacific, agencia de promoción de inversión. Sin embargo, en lo que va del 2017, el sector agroindustrial y agrícola ha tenido un repunte importante en la inversión en el departamento. Invest Pacific tiene datos de empresas chilenas, peruanas, mexicanas y americanas interesadas en

invertir en el cultivo de algunas frutas y hortalizas en el Valle del Cauca. Al corte del 30 de junio de este año, nueve proyectos de Europa, centro y Suramérica y del interior del país, están pidiendo pista para llegar a la región. Estos podrían generar unos 1.005 empleos y atraer una inversión de alrededor de USD 75 millones. ¿Cómo subir más en el ranking? Permanecer y ascender en el ranking FDI Intelligence 2017-2018 del diario Británico Financial Times es una meta que bien puede lograr Cali en los próximos años, pero para esto, en palabras del director de Invest Pacific, es necesario un trabajo multisectorial. “Se necesita que la gobernación, las alcaldías, las cámaras de comercio, las universidades y los empresarios estén alineados en decisiones que mejoren el clima de inversión”, sostiene Ossa.

Bajo ese concepto, las alcaldías deben ser facilitadoras de los procesos de licencias y permisos para la instalación de inversionistas extranjeros. Un componente importante en esa mejora es el programa Gobierno en Línea, con el que se busca que los empresarios puedan realizar pagos de impuestos u otros requerimientos regulatorios a través de una plataforma digital. Para María Victoria Vásquez, gerente de la Comisión Regional de Competitividad, otros factores que le permitirán a Cali seguir siendo atractiva para proyectos extranjeros es que, a diferencia de muchas otras ciudades, la capital vallecaucana cuenta con sofisticación y diversificación en los productos que exporta a más de 140 países. “Además, nuestra estratégica ubicación nos permite acceder al 72,3% de la clase media colombiana en menos de 8 horas, y a 2.200 millones de consumidores en la Cuenca del Pacífico”, opina. Desde la Secretaría de Desarrollo Económico de la alcaldia, en cabeza de Julián González Juri, también se trabaja para posicionar a Cali como una ciudad atractiva para la inversión internacional y apalancar el desarrollo económico con capital inteligente. El funcionario asegura, igualmente, que esta administración le dejará a la ciudad la Política Pública de Desarrollo Económico del Municipio, que presentará una hoja de ruta para lograr que la ciudad aumente su capacidad de generación de ingresos y oportunidades.



REGIÓN

Alineados por

la competitividad El Comité Intergremial y Empresarial del Valle respalda proyectos que le apuntan al fortalecimiento del Pacífico y a la competitividad de la región.

D 32

esde que se estrenó hace cinco meses en el cargo de director ejecutivo del Comité Intregremial y Empresarial del Valle del Cauca, CIEV, Juan Esteban Ángel ha comprobado que a diferencia de lo que había escuchado antes, en el Valle las entidades sí trabajan en conjunto para impulsar proyectos de región. Precisamente, continuar con la articulación de los gremios del departamento y de estos con el sector público tanto nacional, como regional y local que permita la construcción de una narrativa conjunta en torno a los grandes retos de región es uno de sus principales objetivos en la dirección del Comité, que hoy está integrado por 46 organizaciones. Ángel, quien es economista y tiene una maestría en Administración de Empresas en Madrid, España, habló sobre los proyectos que respalda el CIEV para ser del Valle del Cauca una región más competitiva y productiva. ¿Cuáles son los ejes estratégicos en los que trabaja el comité?

Tenemos cuatro ejes estratégicos, uno de ellos es el de fortalecimiento institucional, que es un proceso interno. Los otros tres ejes son vocería y representatividad, donde

buscamos sentar posiciones de temas regionales y coyunturales. El otro es apoyo a proyectos estratégicos, por un Valle más productivo y competitivo. Y el último eje es la regionalización. Para nosotros es muy importante que ya no pensemos como Valle del Cauca sino como región. ¿A qué se refiere?

El Valle del Cauca tiene una integración natural con el Pacífico. Por eso las Gobernaciones crearon la RAP (Región Administrativa y de Planeación) del Pacífico, donde están integrados Cauca, Valle, Chocó y Nariño. Es muy importante fortalecer esa RAP porque la vemos como una institucionalidad clave para la planeación de los territorios a largo plazo. Estamos convencidos de que una de las falencias de la planeación es que se hace cortoplacista, responde a periodos de cuatro años. Pero si queremos realmente pensar en el desarrollo sostenible de los territorios, la planeación debe ser a más de 20 años. Por eso esta entidad debe tener un fortalecimiento técnico y académico. Otra integración importante es con el Eje Cafetero donde nos unen varias cadenas productivas y la conectividad con Buenaventura como principal salida del comercio.

¿Qué proyectos puntuales está respaldando el Comité en el eje de competitividad de la región?

Hemos identificado varios proyectos que consideramos que son importantes para la región y en los cuales el CIEV y sus afiliados vienen trabajando conjuntamente con muchas entidades como la Gobernación del Valle, la FDI, Invest Pacific, Cámara de Comercio de Cali, la ANDI entre otros. La idea es que ese trabajo articulado entre todos materialice proyectos como el CAEB, Complejo de Actividades Económicas de Buenaventura, que creemos es un componente importante para el desarrollo integral y de transformación de esa ciudad. Otro proyecto clave es la conexión Pacífico -Orinoquía. Y un tercer proyecto es el Ferrocarril del Pacífico, pues consideramos que puede ser un componente importante por todo ese complejo logístico que significa Buenaventura para el país y creemos que un sistema férreo eficiente sería un aporte clave para la intermodalidad que se requiere. ¿En qué consiste el Proyecto de Pacífico- Orinoquía y qué beneficios trae al Valle?

El proyecto está en fase de estudio. Nuestro interés, en unión con la FDI, la Gobernación y con los comités


33

Juan Esteban Ángel

intergremiales de Tolima, Meta y Huila es darle la relevancia estratégica nacional que tiene. Se trata de conectar la futura despensa agrícola del país con el comercio del Pacífico. Nos estamos articulando con los distintos gremios de los departamentos que se ven beneficiados para impulsar el proyecto. ¿Cuál es el tema que más inquieta a los gremios?

Yo más que el tema hablaría de los temas. A los gremios les preocupa entre otros el desarrollo integral de Buenaventura, cómo se ofrecen las condiciones necesarias para que la ciudad mejore su competitividad, que se verá reflejado en toda la región. La idea es ayudar en la solución de las necesidades hoy insatisfechas y generar las condiciones necesarias para luego buscar empresas que se asienten en

Buenaventura, esto mejoraría la empleabilidad y por consiguiente la calidad de vida de sus habitantes. El otro tema es la construcción conjunta con todos los gremios de una agenda en la que podamos identificar puntos clave para el desarrollo de la región, y será presentada a los candidatos a la presidencia. Está también todo el tema del manejo del agua, el Jarillón de Cali. Cercanos a una nueva Cumbre de la Alianza del Pacífico, ¿Qué acciones están tomando los gremios para aprovechar esta integración de países?

La Alianza del Pacífico es una oportunidad clave para el desarrollo del comercio del departamento y ahí tenemos un potencial inmenso por explotar. El CIEV hace parte del comité de ciudad que se ha creado con distintas

organizaciones para organizar la Cumbre y aprovechar que dentro ese marco podamos generar los espacios de discusión y dejar un legado más allá del evento mismo. En ese sentido entre otras estrategias se piensa crear un comité técnico conformado por la CCI, la ANDI, Cámara de Comercio de Cali y Buenaventura, El Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura, Adicomex, Invest Pacific, las Zonas Francas y Sociedades Por tuar ias, la Universidad ICESI, entre otros, en el que vamos a evaluar todas esas barreras no arancelarias, las necesidades en materia logística y de infraestructura que nos permitan ser más competitivos frente a la Alianza. La idea es que de esa discusión se logre sacar conclusiones y producir un documento para ser entregado al gobierno nacional. Edición 198 • junio 2017


INTERÉS

El peligro

de la primera impresión 34

Dejarse impresionar por una buena hoja de vida puede ser el primer paso hacia una contratación desastrosa. Actuar con cautela y verificar de manera imparcial los datos consignados, así como el desempeño previo del candidato es la mejor alternativa. Por: Jairo Pinilla

Director de Performia Colombia

F

iarse de la información consignada en una hoja de vida es la peor manera de seleccionar personal, entre otras porque hoy es posible contratar asesores para construir hojas de vida deslumbrantes, aunque la realidad diga otras cosas. Por eso, los métodos tradicionales de selección de personal basados a partir del análisis de la hoja de vida y una entrevista, ya están mandados a recoger. Las tendencias modernas se encaminan por un procedimiento inverso, que inicia investigando sobre la productividad del candidato en sus cargos anteriores y aplicanción de pruebas a distancia antes de la primera cita personal. El propósito es reunir todos los datos necesarios sin tener la influencia del encanto del postulado. Los expertos en selección de personal le confirmarán que muchas veces los errores más catastróficos se pueden

esperar de personas que dan una buena primera impresión. Por lo menos el 20% de ellos tiene rasgos destructivos ocultos, los cuales no se pueden descubrir con métodos tradicionales como la entrevista. Se trata de candidatos muy bien presentados, que muestran alta autoestima, comunicativos, y que ofrecen respuestas perfectas. ¿Cuántas veces se ha encontrado con personas de este tipo? Seguramente en muchas oportunidades ha sido deslumbrado por una maravillosa entrevista. Pero la verdad es que hay ciertas características que son difíciles de descubrir durante un proceso que, a lo sumo, se toma 60 minutos. Los malos candidatos son aquellos cuyo diagnóstico indica: orientación a los problemas, retardo o detención consciente o inconsciente de los proyectos, tareas y esfuerzo del equipo. Las mejores opciones, por el contrario, son personas orientadas a las soluciones, que logran apartar o posponer los

problemas insignificantes y presentan a sus ejecutivos las soluciones de los problemas fundamentales. Los candidatos peligrosos logran presentar problemas de poca gravedad de una manera tan inteligente, que por su culpa el resto del equipo se ocupa de cosas sin importancia. Pídale a un negativista la solución de un problema complicado y él con absoluta seguridad profundizará en subproblemas de menor importancia, hará de ellos una burbuja gigante y desanimará a todo el equipo.


35

Efecto de los malos candidatos Una persona orientada a los problemas se encargará de bajar el ánimo al equipo entero, y mantendrán centrada la atención de todos en el problema. Siempre hablarán de problemas y barreras pero nunca encararán las posibles soluciones. Y cuando se les pide que propongan alternativas y solución se refieren a ellas de manera general, afirmando que todo tiene solución, pero sin llegar al meollo del asunto. Entre otras razones porque las

barreras que perciben los tienen tan consternados que no tienen fuerza ni voluntad para buscar soluciones efectivas. Los más dañinos son aquellos con un alto coeficiente intelectual (IQ), amistosos y comunicativos, pues tendrán mayor capacidad de influir en todo el equipo de la empresa. Existen sólo unas cuantas pruebas que descubren esta combinación peligrosa, y en cuanto a las entrevistas es muy difícil que una persona se vanaglorie de tener la habilidad para

desenmascarar a estos candidatos, a partir de una entrevista personal. Lamentablemente, muchas veces la incapacidad para descubrir a estos individuos es la fuente de los problemas y pérdidas en una empresa, porque un personaje con estas características que llega a un cargo de poder generará una ola de situaciones, que afectarán todo el desempeño de la organización. Sin embargo, generalmente pocos asociarán estas consecuencias con el ejecutivo debido a que muchas veces tienen gran carisma. Edición 198 • junio 2017


NEGOCIOS

Pymes en la encrucijada

La Gran Encuesta Pyme de ANIF evidenció los desafíos económicos que enfrentaron las pequeñas y medianas empresas en el 2016 así como las deficiencias en materia de herramientas tecnológicas y procesos de innovación.

L 36

as pymes en el país no fueron ajenas al impacto que han causado en la economía nacional la contracción de las ventas externas de los productos minero energéticos y la desaceleración de la economía global en el 2016. Así lo evidenció la Gran Encuesta Pyme (GEP) del segundo semestre del 2016, presentada por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, en Cali. El estudio recogió la percepción de 1.780 pymes frente a los temas relevantes del quehacer diario de las empresas. A la pregunta general de cómo estos empresarios evaluaban la situación del 2016 frente al año 2015, la tendencia fue poco optimista. En el sector servicios el porcentaje de respuestas optimistas cayó del 32% registrado en 2015 al 6%. En las empresas industriales se pasó de un 24% de respuestas positivas en el 2015 a solo el 9% en el 2016. Sin embargo, la caída más pronunciada se registró en el sector comercio, en el que ningún empresario se mostró optimista cuando un año atrás el 32% se manifestó a favor de la situación económica. En la variable de costos, los empresarios de los sectores servicios y comercio

aseguraron que tienden a la baja, por la nivelación de la tasa del cambio para las importaciones. Por el contrario, el sector industria no vio alivios, debido a los efectos del precio del gas. En empleo, el golpe más fuerte lo recibió el sector comercio. A la pregunta sobre si había contratado nueva mano de obra, la respuesta positiva pasó del 15% en el 2015 al 2% en el 2016. Anif prevé, de acuerdo con datos del Banco de la República, que la inflación este año llegará a 4,5%, lo que podría aumentar el desempleo en las pymes al finalizar el 2017. “Mientras que los empresarios tengan que reajustar el salario mínimo al 7% y el volumen de ventas continúe cayendo, muchas empresas se verán obligadas a despedir personal”, comenta Sergio Clavijo director de ANIF. ¿Cómo están las pymes en tecnología e innovación? Entre el 30% y el 54% de las pymes del país continúan sin usar herramientas tecnológicas para la venta y comercialización de sus productos. “Solo 1 de cada 3 empresarios tiene una salida de Internet que permite anunciar y comercializar.

Eso es grave porque lo digital hace parte hoy de la cadena de ventas de una empresa”, afirma Clavijo. El sector que menos uso de las Tic hizo fue el comercio: 54% de los empresarios aseguraron que no cuentan con estas plataformas digitales, seguidos por la industria con 41% y servicios con 32%. Los procesos de innovación y desarrollo de investigación son escasos en las pymes: 29% en servicios, 25% en industria y 19% en comercio. A esto se suma que entre el 59% y 73% de este tipo de empresas no realizaron ninguna acción de investigación en los últimos cinco años. Preocupante también es el tema de las exportaciones. El estudio registró que el 73% de las pymes de industria no exporta, cifra que asciende a 91% en el caso de empresas de servicios. Entre las razones por las que las organizaciones son reacias al comercio exterior, la GEP menciona que entre 27% y el 40% de las pymes no están interesadas en hacerlo, mientras que entre el 27% y el 55% consideran que su negocio no tiene productos atractivos para exportar.



ECONOMÍA CREATIVA

La economía

creativa en su ‘Ley’ Cali cuenta con espacios para intervención arquitectónica con impacto social y cultural. Se espera que, con la aprobación de la Ley Naranja, los profesionales de la arquitectura tengan mayores incentivos.

L 38

a Ley Naranja que fomenta, incentiva y protege las economías creativas en el país pasó a sanción presidencial, última etapa para que la arquitectura, el cine, la música, el diseño y los festivales culturales, entre otros, tengan incentivos que permitan generar valor en razón de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual. De empezar a regir esta Ley, los emprendedores culturales tendrán la posibilidad de acceder a créditos de largo plazo y en mejores condiciones para desarrollar proyectos de mayor envergadura e impacto para toda la cadena creativa. Por lo tanto, el Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior, Bancoldex, abrirá líneas de crédito para emprendimientos de este tipo. A esta iniciativa se sumarán convocatorias por parte de iNNpulsa, y el Fondo Emprender del Sena. Igualmente se busca que, a través de la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, se creen líneas de crédito y cooperación técnica para el impulso a la construcción de infraestructura cultural y creativa en los entes territoriales. La Ley Naranja pone a Colombia en materia legal al nivel del Reino

Unido y Corea del Sur, los países que hasta la fecha han realizado las apuestas más ambiciosas en cuanto al desarrollo económico basado en contenidos culturales, artísticos y creativos. Mario Camargo, arquitecto y cofundador de Colectivo 720, espera que la Ley Naranja permita también definir unas políticas claras para que en gran parte de los planes de desarrollo en el país se incluyan arquitecturas públicas. “Que esas políticas obliguen a las administraciones de todas las municipalidades a hacer un buen porcentaje de sus obras a través de concursos democráticos y transparentes”, dice este profesional que ha direccionado proyectos en el ámbito del diseño urbano, arquitectónico y del paisaje. Arquitectura, una de las beneficiadas La modalidad de concursos públicos es una gran oportunidad para que el talento joven pueda acceder a grandes proyectos y demostrar que la nueva generación de arquitectos está pensando ciudad con buenas ideas. Bajo este enfoque opera desde hace cinco años Colectivo 720, taller de diseño arquitectónico creado por Mario Camargo y Luis

Orlando Tombé, dos egresados de la Universidad del Valle con título meritorio y que tiempo después se desempeñaron como docentes del alma mater. Estos dos jóvenes profesionales han tenido una participación muy fuerte en concursos públicos de arquitectura, que es el recurso democrático que tiene la profesión para ejecutar obras públicas. El proceso permite que se elija el proyecto con la mejor propuesta sin tener en cuenta la trayectoria o lazos internos que una oficina de arquitectos pueda tener con el Estado. Los participantes en la licitación deben hacerlo de manera anónima, lo que hace más transparente la elección del jurado. El 90% de los diseños arquitectónicos de Colectivo 720 corresponden a espacio público, intervención del paisaje, proyectos de iluminación arquitectónica, vivienda de interés social y equipamientos educativos y culturales. Han participado en más de diez convocatorias nacionales, en las que han sido seleccionados para el diseño de iluminación del Castillo de San Felipe de Barajas en Cartagena; diseño de colegios distritales, prototipos de Jardines Infantiles de Primera


Mario Camargo y Luis Orlando Tombé

Infancia y la nueva cinemateca distrital de Bogotá. Por concurso, también diseñaron en Medellín el Parque Educativo San Francisco Antioquia y la Unidad de Vida Articulada El Orfelinato ‘Uva de la imaginación’, propuesta con la que ganaron el premio Lápiz de Acero 2016, categoría proyecto arquitectónico y la Medalla de oro Holcim Latinoamérica en el 2014 y versión global en el 2015. “Le hemos apuntado a pensar la ciudad a través de ese camino”, afirma Camargo refiriéndose a los concursos públicos para arquitectos. De esta manera es como Colectivo 720, conformado por profesionales de diferentes disciplinas y con edades entre los 23 y 25 años, ha ejecutado más obras de gran envergadura que firmas con muchos años en el ejercicio profesional. Igualmente, los logros alcanzados por estos arquitectos hablan muy bien de la formación de profesionales en esa disciplina en las universidades y academias de Cali.

DATO Hoy en día la economía naranja representa para el país entre el 3,3% y 3,5% del PIB anual, según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Un aporte mayor que la minería y el café.

¿Cómo está Cali en obras de inclusión social? Basado en su experiencia, Carlos Camargo asegura que hay una dinámica importante del concurso público para obras de inclusión social en Colombia, con más fuerza en Medellín y Bogotá, pero aún muy débil en Cali. “Primero porque hay una política pública que define los lineamientos para las intervenciones y, segundo, porque las propuestas van más hacia la infraestructura vial”, explica Camargo. Sin embargo, en opinión de este reconocido arquitecto, en la capital vallecaucana hay oportunidades gigantescas de diseños en todos los ámbitos: territoriales, urbanos y arquitectónicos. También opciones para pensar intervenciones que

resulten estratégicas desde los equipamientos e, incluso, desde la vivienda. Se empiezan a gestar ideas como el corredor verde del río Cali. “Hay proyectos, pero tal vez con poca difusión comparada con otras ciudades. También hace falta que haya una estrategia más fuerte de inclusión, que la gente crea en las políticas públicas”, agrega este arquitecto, quien acaba de representar a Colombia en la Bienal Latinoamericana de Arquitectura en Pamplona, España. Colectivo 720 ha tenido poca participación en Cali, la más reciente fue un pabellón para niños en la Exposición Colonia Infancia en el Museo La Tertulia, pero eso no les ha impedido hacer un análisis juicioso de proyectos de impacto social y cultural en la ciudad. Edición 198 • junio 2017

39


NUESTRAS NOTICIAS

Buenos narradores, 40

extraordinarios líderes Los empresarios de la región conocieron la importancia de la narrativa empresarial para impulsar el crecimiento de los negocios.

L

os productos que cuentan una historia son más exitosos, generan un alto nivel de diferenciación e impulsan un crecimiento extraordinario. Tres premisas por las que, según Paul Hughes, contar historias es una gran opción para liderar los negocios. El irlandés, experto en narrativa empresarial, compartió su

La cifra

2.463 personas asistieron

a Exponegocios 2017.

experiencia con los 2.463 asistentes a Exponegocios 2017, el pasado 11 de mayo en Valle del Pacífico Centro de Eventos. Más que las palabras, el discurso está compuesto por el tono en el que se dicen las cosas y el lenguaje corporal de quien habla, advirtió. Por lo tanto, el 93% de la atención y comprensión de un mensaje dependerá de lo que haga sentir a quien lo recibe. Hughes explicó que las historias deben cumplir tres propósitos: aclarar, porque una mente confundida no compra; simplificar, es decir, recoger lo esencial de cada empresa; y multiplicar, logrando ser tan relevante que otros la compartan. Pulla al periodismo tradicional Con 68 millones de reproducciones en Facebook y en Youtube, La

Pulla, video-columna de opinión, se ha convertido en una nueva forma de narrar las noticias políticas más importantes del país. María Paulina Baena, quien hace parte de los creadores de esta propuesta, reveló cómo han alcanzado el éxito con la video-columna de opinión: “Narramos las noticias de una forma diferente al periodismo soso y nos emberracamos con argumentos”. El éxito de La Pulla se debe a que comunica con pasión, fuerza, brío y argumentos, pero también el medio con el que las historias llegan al público. Apostarle al video ha sido un acierto para atraer al público joven. De ahí la importancia de conocer a quién va dirigido el mensaje para saber cuál es el medio de entrega adecuado.


Frases de empresarios asistentes De contar a hacer historia Invertir en la experiencia del cliente más que en publicidad es lo que promueve Ty Montague, CEO de co:collective, cuando asegura que las empresas deben pasar del storytelling (decir) al storydoing (hacer). Para llegar al storydoing recomienda poner la historia en el centro de la empresa; definir cómo su historia ayuda al mundo; tener una historia que inspire a sus clientes, empleados y socios; identificar un enemigo (emociones, problemáticas) y, por último, dar el salto.

“Había escuchado la metodología del storytelling, pero no como herramienta de venta y comunicación, que es muy útil y aporta a las empresas”. Iván Monteleagre, director de la agencia Motor Up. “La calidad de los conferencistas fue excelente. Encontramos ideas novedosas y conceptos distintos. Como empresario uno sale de Exponegocios motivado a implementar cambios dentro de la empresa”, Santiago Chavarro, presidente de Fundiciones Universo. “Tuvimos la posibilidad de acceder a una tendencia mundial como es el storytelling, cuya aplicabilidad es directa a múltiples sectores, industrias y empresas. También la oportunidad de actualizar y ampliar el networking de tu negocio”, Patricia Ruiz, directora de Mercadeo Institucional de la Universidad Icesi. “Con Exponegocios sentimos a la Cámara de Comercio de Cali cada vez más cerca de los empresarios. Compartiendo contenidos y herramientas para que podamos aplicarlas en nuestras empresas y fortalecernos”, Kees Stapel, gerente de Yoffice.

Ty Montague

Paul Hughes

41

María Paulina Baena

Edición 198 • junio 2017


NUESTRAS NOTICIAS

Batalla de pitch Carlos González, gerente de HomeCell, demostró sus habilidades discursivas para ‘vender’ su emprendimiento y se quedó con el cupo para participar en el LAB4 Chile.

A 42

l mejor estilo de un ring boxeo, los cuatro finalistas del programa Foguéate de la Cámara de Comercio de Cali se ‘enfrentaron’ en el escenario de Exponegocios 2017 por un cupo a LAB4. Ana María Triana, Carlos González, David Ochoa y Andrés Valencia, ubicados en cada esquina del cuadrilátero, tuvieron tres minutos para dar su mejor ‘golpe’: su historia contada de una forma atractiva e impactante. En ese lapso, los emprendedores, entrenados por la CCC en elevator pitch, pitch deck, storytelling (narrativa) y puesta en escena, presentaron al

público la propuesta de valor de sus empresas, la estrategia de crecimiento y las necesidades de recaudación de fondos. La realidad de construir viviendas con materiales reciclajes a bajo costo y corto tiempo, una propuesta de alto impacto para el sector construcción y para el medio ambiente, le mereció el título de ganador a Carlos González, gerente de HomeCell. Esta empresa familiar, liderada por este ingeniero mecatrónico de 32 años, se ha dedicado a la creación de bloques (ladrillos) elaborados con residuos, especialmente de plástico y fibras cortas como la cascarilla de arroz y café, que son

Los otros finalistas:

+ Brownie: con un crecimiento en ventas del 330%, Ana María Triana y Daniel Erazo construyeron una propuesta innovadora de brownies para todo tipo de público, incluso para personas diabéticas y hasta para mascotas.

Picantos: David Ochoa, gerente de la empresa, ha logrado comercializar y

exportar ají orgánico (sin conservantes) a Estados Unidos gracias a un proceso innovador de encurtido que aumenta la calidad y vida útil del producto por 12 meses.

Real Group: Andrés Valencia es pionero en el uso e implementación de Drones

Lídar, sensores y cámaras multiespectrales. Ofrece ultra precisión en la captura de información topográfica y una mejor relación de costo eficiencia.

capaces de sostener edificaciones hasta de cinco pisos. Según sus creadores, HomeCell está en la capacidad de construir una vivienda por día, utilizando 1,250 toneladas de basura, una alternativa que permite contrarrestar los altos índices de déficit habitacional en el país. Con este modelo de negocio, HomeCell ganó el premio Emprendedor XXI en la Rioja España y el Concordia Xcala Adward 2017 como mejor emprendedor de Latinoamérica. Con esta idea innovadora y sus habilidades discursivas, Carlos no solo se ganó el voto unánime del jurado sino de los asistentes de Exponegocios 2017, compuesto principalmente por empresarios, emprendedores, académicos y dirigentes gremiales, quienes votaron por su favorito a través de sus teléfonos móviles. Como ganador de esta batalla de pitch, el gerente Homecell, viajará al LAB4 en Chile con todos los gastos cubiertos (tiquete y alojamiento) por la CCC. Este evento es un laboratorio de ideas en el que participan expertos, emprendedores y entidades vinculadas a la innovación y la creación de empresas en los países que forman parte de la Alianza del Pacífico.


INNOVACIÓN EN SALUD

Innovar, Jaume Ruiz

la ‘vitamina’ del crecimiento

Jaume Ruiz, gerente de la Unidad de Innovación del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, es un promotor de la cultura innovadora en las organizaciones de la salud.

D

esde hace ocho años, el Vall d’Hebron Barcelona Campus Hospitalario funciona como un semillero y articulador de ideas innovadoras centradas en los pacientes. Pionero en España y actualmente una de las unidades con más proyectos innovadores en desarrollo en ese país, se ha convertido en un referente para centros médicos del mundo. Conocedora de ese potencial innovador, la Cámara de Comercio de Cali invitó a Jaume Ruiz, responsable de innovación y transferencia técnica del Vall d’Hebron, a compartir sus experiencias durante el Simposio de Innovación en Excelencia Clínica, realizado en los primeros días de junio. Ruiz -quien es farmaceuta y experto en desarrollo de nuevos negocios en el sector de la salud- hace parte del equipo que asesora a las cinco clínicas del Cluster de Excelencia Clínica, participantes en el proyecto seleccionado en la convocatoria Reto Clúster de iNNpulsa. A través de este compromiso, el médico ha tenido la oportunidad de conocer la apuesta por la innovación que han realizado los centros médicos de la ciudad. “Las clínicas que participan del Reto Clúster tienen un nivel clínico alto y muchas ideas innovadoras, pero si no aflo-

ran y no salen a la luz no podemos cuantificar la innovación que se desarrolla en Cali. Puede que algunos directivos hayan nombrado una persona en la clínica que se encargue de los procesos de investigación, pero dichos procedimientos no están estandarizados. No hay unidades de innovación que capturen esas ideas, las examinen y las vinculen”, asegura Ruiz. Precisamente, su labor como asesor del proyecto Reto Clúster de Excelencia Clínica está orientada a que esos complejos de salud implementen o formalicen sus unidades de innovación, apalancados por las facultades de medicina de la región. Para Jaume, las innovaciones en salud, como en otras áreas, requieren de dos cosas: cultura y ecosistema. La primera propicia que lleguen las nuevas ideas y la segunda permite que se lleven a cabo. Una fórmula que ha aplicado por años el hospital de Vall d’Hebron de Barcelona. La cultura se genera desde la unidad de innovación, que promueve un clima de confianza para propiciar el ‘contagio’ de todo el personal a lo largo y ancho de la estructura organizacional. “Las ideas vienen tanto de un médico como de un investigador, de una enfermera o un personal administrativo. Todos en una clínica pueden tener ideas interesantes”, aclara el Médico.

Cuando existe el ecosistema de innovación, que debe estar conformado por empresas privadas, entes gubernamentales y universidades, las ideas innovadoras se concretan en servicios, procedimientos, productos o dispositivos reales que son usados por las clínicas en beneficio de los pacientes. Basado en esto, Ruiz reconoce que el método exitoso del Vall d’Hebron no funcionaría en ninguna clínica de Cali o del mundo porque simplemente la cultura y los ecosistemas son diferentes en cada país. Hay particularidades y leyes que rigen los procesos de la relación empresa privada y Estado, por lo que en el marco de Reto Clúster también se les brinda asesoría a las clínicas en la gestión de ideas innovadoras para que logren relacionarse exitosamente con los demás actores del ecosistema. Las innovaciones más rápidas que se gestan en los centros médicos, según el experto, están relacionadas con mejoras en sistemas de gestión que generan ahorros significativos para las entidades y eficiencia en los servicios. Las innovaciones científicas requieren más años. “Cada innovación tiene su tiempo, lo importante es atreverse a hacerlo”, concluye Jaume Ruiz. Edición 198 • junio 2017

43


44




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.