Contenido / AGOSTO 2017
2 4 6 8
10
16
22
36
38
44
52
58
60
66
69
74
75
76
78
79
Editorial
Conocernos para Crecer
Breves Afiliados Así se 'mueven' los caleños 10 Negocios
Cali y el Valle Repuntan
14 16 20 22 25 28 30 32
34 36 38 40
Las 100 + de la CCC Ranking Granjeros solares
Las 100 + del Valle y norte del Cauca Ranking El crecimiento va ‘sobre ruedas’
Las 50 + Dinámicas de la década en el Valle
Ranking
Las 20 + Dinámicas del Valle del Cauca 1996 - 2016
42 44
46 50 52
Ranking
Las 20 + Dinámicas del Valle del Cauca 2001 - 2016
56 58
Ranking
Las 20 + Dinámicas del Valle del Cauca 2011 - 2016 Ranking
59 60
Las 21 + Especiales
Ranking Aliado de los azucareros Retadores de empresas
64 66
Las 20 + Creativas
Creativos por ‘genética’ Ranking
Las 21 + Tenaces del Valle del Cauca Ranking Líderes en cardiología
Las 20 + Rentables de la CCC Ranking
Las 100 + Exportadoras del Valle y norte del Cauca Ranking Modelo a nivel mundial
Las 20 + Dinámicas Exportadoras del Valle y norte del Cauca
Ranking Innovar es clave para exportar
Las 20 Pymes + Exportadoras del Valle del Cauca Ranking Nacidos para exportar
68 69 71 72 74 75 76 77 78 79
Las 100 + Importadoras del Valle y norte del Cauca Ranking El ingrediente perfecto
Las 20 + Internacionales del Valle y norte del Cauca Ranking Endulzando a África
Las 20 Nuevas CCC Ranking
Las 100 + de las 6 Iniciativas Cluster
Ranking El empaque a su medida A vestir con inteligencia Compromiso con buena energía Negocio redondos Los mejores consejeros de la salud Belleza para exportar
80
Nuestras noticias
82
Ciudad
83 84
Con Valle Impacta llegaron a otro nivel ¡Ready… para trabajar!
Interés
Registre sus libros electrónicos con nosotros
Calendario de Formación Empresarial
Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 17 - Número 200 AGOSTO 2017
Conocernos para Crecer
DIRECTOR
Esteban Piedrahita Uribe EDITOR
Clara Inés Cabal COORDINACIÓN EDITORIAL
Carlos Mario Jaramillo CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS
Álvaro José Serrano Hero Motors Andrea Buenaventura Fundación Delirio Andrés Roncancio Image Arts Érika Jaramillo Klaxen Felipe Otoya Forsa Jesús Mejía Calzatodo Juan Esteban Carranza Banco de la República Michel Leib Essel Propack REDACCIÓN
María Alejandra Bolívar Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio Cynthia García FOTOGRAFÍA
2
Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD
Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL
Media Solutions SAS IMPRESIÓN
Imágenes Gráficas S.A.
Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861300 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190
Este especial de la Revista Acción recopila información sobre la estructura y dinámica del tejido empresarial de Cali, el Valle y el norte del Cauca, el cual conforma la segunda estructura productiva más diversificada y sofisticada del país. Este es un reconocimiento a las empresas que lideran el desarrollo económico y social en la región y para ello hemos construido 17 rankings a partir de información de cámaras de comercio, la Superintendencia de Sociedades y el DANE. Las 100 empresas con mayores ingresos en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali registraron un crecimiento total de 9,1% en 2016 (17,9% en promedio). El dinamismo de Un Valle de Ciudades se refleja en el crecimiento de los ingresos de las 100 empresas más grandes del Departamento y del norte del Cauca: 12,2% en total y 19,8% en promedio. Resaltamos a las 20 empresas más rentables registradas en la Cámara de Comercio de Cali en 2016 según su relación de utilidad neta y activos. Sus ingresos totales crecieron 19,4% y tuvieron una rentabilidad media de 28,9%. Identificamos las empresas más dinámicas en ventas de la última década en el Departamento, así como las de los últimos 5, 15 y 20 años, ejercicio que muestra el proceso de consolidación de los clusters empresariales a los cuales se suman empresas de diversos sectores. Somos Un Valle Sin Distancias y Un Valle a la Conquista. Resaltamos las principales empresas exportadoras, importadoras y las más internacionalizadas. Las 100 principales empresas exportadoras registraron una reducción de sus ventas externas en dólares de 5,3% y un crecimiento de 6,0% en pesos. Este resultado contrasta con el de las 20 principales Pymes exportadoras, cuyas ventas externas crecieron 37,6% en dólares y 52,2% en pesos. Las 20 empresas que más aumentaron sus exportaciones en la última década registraron un crecimiento total de 252%. También hemos incluido las 100 principales empresas importadoras y las 20 con destacada estrategia de internacionalización. Aparecen 5 empresas nuevas en este ranking, 4 de ellas relacionadas con las iniciativas cluster y una relacionada con el sector constructor. Somos Un Valle de Gente Creativa, así que destacamos a las empresas relacionadas con la Economía Naranja, aquella en la que las ideas generaran bienes y servicios de alto valor. Los ingresos de las 20 principales empresas creativas crecieron 6,3%. Hacemos un reconocimiento a las 20 principales instituciones sin ánimo de lucro, empresas públicas, centros de investigación y universidades del Departamento, las cuales registraron un crecimiento de sus ingresos de 12,4% en 2016. Agradecemos de manera especial a las 100 empresas del ranking de las 6 iniciativas cluster que coordina la Cámara de Comercio de Cali, con las cuales estructuramos y ejecutamos proyectos que impulsan su competitividad. La oferta exportable de las empresas vinculadas a estos 6 clusters se consolidó en 2016 como la más sofisticada del país según la intensidad tecnológica incorporada. Los ingresos de estas 100 empresas crecieron 9,6% en 2016. Identificamos las 20 principales empresas nuevas registradas en la Cámara de Comercio de Cali en 2016 según el valor de sus activos y que en conjunto reportaron un valor total de $84 mil millones. Finalmente, resaltamos la tenacidad de las 21 empresas más antiguas y emblemáticas de la rica historia empresarial del Valle, cuyos ingresos crecieron 11,1% en 2016. Nos apasiona conocer cada vez mejor el extraordinario tejido empresarial de nuestra región y celebramos su crecimiento. Sigamos trabajando juntos, si las empresas crecen, la región crece. Esteban Piedrahíta Uribe Presidente
BREVES
La Alianza del Pacífico en libro Un total de quince economistas y especialistas en relaciones internacionales exponen los resultados de sus investigaciones en torno a la Alianza del Pacífico en el libro con sello editorial javeriano ‘La Alianza del Pacífico: nuevos retos e implicaciones para Latinoamérica’. Entre los autores se destaca José U. Mora Mora, Ph.D. en Economía, profesor del departamento de Economía y miembro del grupo de investigación sobre
4
Economía, Gestión y Salud de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, quien hace un completo análisis de la perspectiva de la convergencia económica en el capítulo ¿Es posible una unión monetaria en la Alianza del Pacífico? El libro puede descargarse en versión digital ingresando a www.javerianacali.edu.co. Analistas, especialistas, docentes y estudiantes encontrarán en ‘La Alianza del Pacífico: nuevos retos e
implicaciones para Latinoamérica’ las claves para evaluar el nuevo proceso de integración regional.
Convocatoria para capital semilla Con el objetivo de fortalecer el crecimiento de los emprendedores beneficiarios del programa Aldea 2017, se abrió la convocatoria de capital semilla para catapultar sus productos o servicios. La invitación está dirigida a personas jurídicas nacionales privadas que hayan superado los primeros
tres retos de Aldea, no tengan más de cuatro años de constitución legal a la fecha de postulación y hayan alcanzado ventas anuales iguales o inferiores a $300.000.000 en el año inmediatamente anterior o en lo corrido del 2017, si se trata de empresas que iniciaron actividades en el presente año.
Los beneficiados recibirán entre $50.000.000 y $120.000.000 como recursos de cofinanciación no reembolsables. Los proyectos deben tener una duración máxima de 12 meses. Para conocer más sobre la convocatoria deben ingresar a www.innpulsacolombia.com.
El Banco WWB cambia de imagen El Banco WWB, una institución con una trayectoria en Colombia de 37 años apoyando y fortaleciendo los negocios e iniciativas de los empresarios con microempresas y trabajadores independientes del país, tiene desde el pasado mes de julio una nueva imagen: BANCO W, así de simple, así de amable. Esta nueva marca, le permitirá generar mayor recordación y cercanía con sus clientes y usuarios y continuar con
su sentido social incluyente e ideas innovadoras con productos y servicios que generan transformación y bienestar a sus públicos de interés. Desde el 2014 iniciaron su apuesta por la sostenibilidad como banco del sector de las microfinanzas con enfoque social, con el objetivo de aportar al bienestar social, económico y ambiental de sus colaboradores, clientes, accionistas, proveedores y comunidad en general.
Inclusión financiera de las personas de menores ingresos, productos con impacto social, y fomentar la cultura del ahorro y del aseguramiento, son algunos de los ejes sobre los cuales trabaja la institución.
AFILIADOS
Universidad del Servicio, formación a otro nivel Más de 2.000 profesionales de la región se han capacitado en la Universidad del Servicio, producto especializado en modelos de servicio desarrollados por Hey SAS para empresas, con el propósito de contribuir a la transformación de culturas organizacionales. Basados en la metodología de educación experiencial que relaciona al ser con el saber y con el hacer, el equipo de profesionales en comunicación, administración y psicología de la Universidad del Servicio diseña talleres que parten de la estrategia de cada empresa, de tal manera que los conceptos aprendidos sean aplicados a casos reales, permitiendo definir líneas de mejoramiento. La Universidad del Servicio ofrece capacitaciones con duración aproximada entre 12 y 20 horas, adaptables a
las necesidades y disponibilidades de cada persona. Al finalizar el programa, los asistentes logran impactos positivos en el trabajo en equipo, motivación interna, unidad de criterios, eficiencia en los procesos y satisfacción del cliente. Contacto www.heycomunicacion.com.co haroldvarela@heycomunicacion.com.co administracion@heycomunicacion.com.co Av. 5BN No. 20-20 Teléfonos: (2) 3744088 ext.101 – 3188710207
Innovación en el transporte especial 6
Con la mejor y más moderna flota de vehículos que brindan seguridad y confort a pasajeros, Transportes Especiales Edquios-Expreso Siglo XXI® se consolida como la empresa líder en el transporte empresarial y turístico. En sus 25 años de operaciones, la compañía se ha esforzado por brindarles a sus clientes un servicio eficiente y seguro. Es así como el parque automotor, conformado por 120 vehículos, cuenta con Geo Posicionamiento Satelital (GPS) e información geo-referenciada asistida que permite cumplir con altos estándares de trazabilidad, puntualidad y precisión en la ejecución de trayectos y rutas. A través de la plataforma informática ‘Be One’, la compañía programa y asigna servicios de transporte a los que se les hace seguimiento en un moderno Centro de Control
Operacional, con equipos de comunicaciones enlazados vía VPN para obtener una comunicación inmediata. Expreso Siglo XXI también se destaca por el riguroso proceso de selección de sus conductores, quienes deben cumplir a cabalidad las normas de seguridad vial. Contacto PBX (2) 524 3086. Celular: 311 3390154- 310 4098550 www.expresosigloxxi.com Counter de servicios en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. 1er piso. Oficina 1363. Servicio 24 horas.
Este es un espacio para nuestros Afiliados
Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.
8
9
Ediciรณn 200 โ ข agosto 2017
NEGOCIOS
10
Cali y el Valle Repuntan D espués de un inicio de año marcado por los efectos rezagados sobre la economía nacional de la caída del precio del petróleo y de otras materias primas, así como por la incertidumbre de los empresarios ante el impacto de la Reforma Tributaria tramitada a finales de 2016, los principales indicadores que miden el desempeño del aparato productivo de Cali y el Valle del Cauca han empezado a dar señales de un mayor dinamismo que previsiblemente se consolidará durante el segundo semestre de 2017. Debe destacarse que, pese a la desaceleración de la economía colombiana a partir del segundo semestre de 2014, el PIB del Valle del Cauca ha crecido por encima del consolidado nacional en 2014, 2015 y 2016. Para el último año, el DANE registró un crecimiento
de 2,0% para Colombia y de 2,7% para el Valle del Cauca. Es previsible que este dato preliminar del DANE sea ajustado al alza para el caso del Valle, como lo sugiere la estimación del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), que calculan la sucursal del Banco de la República y la Universidad Javeriana de Cali. Según este indicador, la economía departamental habría crecido 3,2% en 2016. El destacado dinamismo reciente de la economía departamental llevó a que el PIB del Valle pasara de representar 9,2% del PIB nacional en 2013 a 9,7% en 2016. En lo corrido de 2017, el Valle del Cauca continuó creciendo por encima del consolidado nacional. Según el IMAE, el PIB del Departamento habría crecido 2,7% anual en el primer trimestre de 2017 frente al 1,1%
registrado por la economía colombiana (Gráfico 1). Varios sectores han jalonado la economía del Departamento en 2017. En materia de construcción, el área de obras nuevas en Cali aumentó 50,6% anual en el primer trimestre de este año, pasando de 336 mil m2 en los primeros tres meses de 2016 a 506 mil m 2 en igual trimestre de 2017. Cabe señalar, que, durante enero-mayo de 2017 se vendieron 8.244 unidades de vivienda en el Valle del Cauca, 12,8% menos que en igual periodo de 2016. El valor de la cartera del sistema financiero en el primer trimestre de 2017 presentó un comportamiento positivo en el Valle del Cauca al crecer 8,9% anual. El mayor crecimiento lo registró la cartera hipotecaria (17,5%), en línea con los resultados de construcción de obras nuevas.
Pese a las dificultades climáticas, la producción de caña molida en el Valle del Cauca registró un crecimiento de 0,5% anual en los primeros cuatro meses del año. La producción de pollo, por su parte, aumentó 4,4% entre enero-mayo de 2017 e igual periodo de un año atrás. El consolidado de la industria de Cali-ciudad región registró una disminución anual en la producción durante el primer trimestre de 2017 (3,3%); sin embargo, los subsectores de molinería (18,0%), confitería y cacao (6,7%), jabones y detergentes (6,0%) y confecciones (5,0%) tuvieron registros positivos. El aumento del IVA del 16% al 19% incluido en la reciente Reforma Tributaria, la inflación impulsada por el proceso de devaluación y el nivel de las tasas de interés habrían desacelerado la dinámica de consumo, hecho reflejado en las cifras del sector comercio durante los primeros meses de 2017. Sin embargo, los indicadores más recientes de percepción exhiben un mejor panorama para esta actividad. Según Fedesarrollo, la confianza de los consumidores para el mes de junio en Cali fue positiva (3,6%) y presenta un quiebre de tendencia que respalda la previsión de que durante el segundo semestre del año la economía regional retomará la senda de mayor crecimiento (Gráfico 2). Como resultado de la desaceleración económica del primer semestre de 2017, el ritmo de generación de empleo en Cali se contrajo. Durante el trimestre abril-junio de 2017 se registraron 9 mil nuevos puestos de trabajo frente al mismo periodo del año anterior, mientras que en 2014, 2015 y 2016 se habían reportado aumentos de 46 mil, 64 mil y 38 mil, respectivamente. De esta forma, en junio de 2017 se registraron 157 mil nuevos puestos de trabajo en Cali
Gráfico 1. Crecimiento anual del PIB Colombia y Valle del Cauca 2003 - 2017*
Fuente: DANE, Universidad Javeriana-Banrep – Elaboración Cámara de Comercio de Cali *2016 DANE preliminar. ** Indicador Mensual de Actividad Económica del Valle
Gráfico 2. Índice mensual de Confianza del Consumidor (ICC–Balance %) enero-junio (2016 - 2017)
11
Fuente: Fedesarrollo – Elaboración Cámara de Comercio de Cali
Edición 200 • agosto 2017
NEGOCIOS
Razones para creer
Gráfico 3. Tasa de desempleo (%) principales ciudades abril-junio (2001–2017)
12
Fuente: DANE – Elaboración Cámara de Comercio de Cali
frente al mismo mes de 2014, llegando a un total de 1,2 millones de personas ocupadas (9,9% más que en 2014). En tres de las principales ciudades del País la tasa de desempleo aumentó durante abril-junio de 2017 frente al mismo periodo del año anterior: Bogotá (2,1 pps), Cali (1,3 pps) y Medellín (0,3 pps). Barranquilla (-0,1 pps) y Bucaramanga (-1,1 pps) registraron disminuciones (Gráfico 3). La tasa de ocupación en Cali -que mide el aprovechamiento productivo de la población en edad de trabajar-
fue 60,1% en abril-junio de 2017, la quinta más alta entre 23 ciudades de Colombia (Gráfico 4). La calidad del empleo también registra cifras positivas. La tasa de informalidad laboral en Cali se redujo de 50,1% en marzo-mayo de 2016 a 48,1% en igual trimestre de 2017. Además, según el Ministerio de Salud, el número de afiliados en Cali al sistema de seguridad social a través del régimen contributivo durante enero-mayo de 2017 creció 1,9% en términos anuales anual (29 mil personas más).
Son tres los principales factores que contribuyen a explicar por qué la economía de la ciudad-región de Cali y el Valle del Cauca ha respondido mejor al fin del auge minero energético y logró soportar de mejor forma la desaceleración registrada durante el primer semestre de 2017: la solidez fiscal de los principales entes territoriales, la confianza empresarial y la mayor diversidad relativa del tejido empresarial. Estos mismos factores, sumados a los resultados de los más recientes datos disponibles sobre la actividad económica regional, soportan la previsión de que durante el segundo semestre de 2017 el Valle del Cauca registre nuevamente un mejor desempeño que el resto de la economía nacional. El Departamento del Valle del Cauca ocupó el primer lugar nacional en el ranking de desempeño fiscal durante 2015, principalmente debido a la disminución de la deuda y el aumento del recaudo. Por su parte, el Municipio de Cali registró un crecimiento notable en sus ingresos tributarios en los últimos cuatro años (84%), lo cual le permite contar con más de $450.000 millones de ingresos de libre destinación en la vigencia 2017, favoreciendo una política contra-cíclica impulsada por el gasto y la inversión pública. De otra parte, los empresarios siguen invirtiendo en la región. En los primeros cinco meses de 2017 se crearon 13.720 empresas nuevas en el Valle del Cauca, 4,6% más que en igual periodo de 2016. Los sectores que más contribuyeron a esta dinámica fueron comercio
(5.744 empresas nuevas), alojamiento y servicios de comida (1.845), industria manufacturera (1.415), actividades profesionales científicas y técnicas (797) y otras actividades de servicios (714). El tejido empresarial del Valle del Cauca, el cual celebramos con este especial de la Revista Acción, sigue destacándose por conformar la segunda estructura productiva más diversificada del país después de Bogotá. Además, en línea con esta característica, y según las cifras del DANE, la canasta exportadora del Valle del Cauca se consolidó en 2016 como la segunda más sofisticada del país, de acuerdo con el nivel de intensidad tecnológica incorporada. Esta edición de Las 100+ de la Revista Acción es un reconocimiento de la Cámara de Comercio de Cali a la diversidad empresarial que caracteriza a la ciudad-región de Cali, el Valle y el norte del Cauca, atributo del cual nos sentimos especialmente orgullosos porque seguimos convencidos de que si las empresas creen, la región crece.
Gráfico 4. Tasa de ocupación (%) 23 principales ciudades marzo-mayo (2017)
13
Fuente: DANE – Elaboración Cámara de Comercio de Cali
Edición 200 • agosto 2017
Las 100 + de la CCC Estas son las 100 empresas más grandes registradas en la Cámara de Comercio de Cali, ordenadas según el valor de sus ingresos reportados para 2016. Unidad: $ Millones Posición Posición Razón Social 2015 2016
14
1 2 4 3 5 6 7 9 8 10 11 14 15 12 22 17 18 16 25 19 21 13 20 23 24 28 29 38 27 34 32 26 30 42 35 Nueva 54 37 43 36 40 48 46 39
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
BANCO DE OCCIDENTE COOMEVA E.P.S. ALIMENTOS CÁRNICOS S.A.S. EPSA - EMPRESA DE ENERGÍA DEL PACÍFICO S.A. E.S.P. ALMACENES LA 14 S.A. TECNOQUÍMICAS S.A. COLGATE PALMOLIVE COMPAÑÍA GASES DE OCCIDENTE S.A. E.S.P. JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A. INGENIO DEL CAUCA S.A.S. RIOPAILA CASTILLA S.A. CERVECERÍA DEL VALLE S.A. SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD S.O.S. E.P.S. CARTÓN DE COLOMBIA S.A. LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.S. INGREDION COLOMBIA S.A. FANALCA - FÁBRICA NACIONAL DE AUTOPARTES S.A. CENTELSA - CABLES DE ENERGÍA Y DE TELECOMUNICACIONES S.A. POLLOS EL BUCANERO S.A. CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A. COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S.A. STF GROUP S.A. CONALVÍAS CONSTRUCCIONES S.A.S. BANCO COOMEVA S.A. LABORATORIOS BAXTER S.A. MAYAGÜEZ S.A. EFICACIA S.A. COÉXITO S.A.S. C.I. YUMBO S.A. ACCIÓN S.A. MAC - JOHNSON CONTROLS COLOMBIA S.A.S. BANCO W S.A. CIAMSA - C.I. DE AZÚCARES Y MIELES S.A. MONDELEZ COLOMBIA S.A.S. CENTRO MÉDICO IMBANACO DE CALI S.A. SIDOC - SIDERÚRGICA DEL OCCIDENTE S.A.S. JARAMILLO MORA S.A. CARVAJAL EMPAQUES S.A. COMBUSTIBLES DE COLOMBIA S.A. SUPERTIENDAS CAÑAVERAL S.A. SEGURIDAD ATLAS LTDA. RTS S.A.S. DUMIAN MEDICAL S.A.S. CARTONES AMÉRICA S.A. CAME GOODYEAR DE COLOMBIA S.A.
Activos 2015
Activos 2016
Ingresos 2015
Ingresos 2016
Var (%) ingresos
33.078.788 1.133.576 1.750.430 4.638.321 1.757.004 1.427.379 456.058 896.158 865.719 2.269.759 1.215.285 1.010.062 88.098 2.127.120 406.291 490.360 792.094 610.624 370.750 771.426 243.286 341.916 1.425.492 3.172.944 726.601 1.426.208 68.116 206.424 172.042 146.618 377.625 1.109.953 226.553 234.052 612.088 217.141 285.951 809.128 111.007 70.526 71.349 198.725 206.933 386.696 330.213
32.797.344 1.271.157 1.886.086 4.662.878 1.923.009 1.568.858 520.924 950.970 921.673 2.162.250 1.228.524 1.049.171 106.087 2.274.764 508.278 477.161 759.960 571.437 447.628 763.379 240.407 343.527 1.514.466 3.508.372 731.201 1.321.626 71.440 208.207 153.371 135.906 397.385 1.321.961 230.904 327.176 667.697 284.138 343.094 802.076 111.601 92.056 78.683 222.204 303.615 409.241 334.080
3.231.537 3.245.281 1.506.383 1.599.745 1.438.120 1.422.976 1.200.212 986.232 1.064.703 927.265 925.074 849.317 793.990 875.559 574.430 689.477 657.435 725.131 535.267 613.656 574.758 591.872 854.190 612.531 564.696 538.587 424.779 403.006 276.859 435.114 320.641 340.929 521.660 388.000 258.131 320.519 96.732 195.481 280.253 249.372 285.943 266.108 221.253 235.627 272.348
3.975.175 3.446.390 1.628.746 1.563.194 1.521.134 1.466.972 1.287.224 1.131.455 1.074.697 1.033.872 1.002.524 980.327 934.418 924.220 728.342 718.152 718.134 695.995 667.848 650.454 624.516 616.372 573.959 559.501 553.430 534.383 461.262 454.488 394.591 387.466 382.491 376.995 360.129 348.059 345.042 344.403 292.942 289.648 288.566 283.941 278.358 278.279 275.423 275.147 286.092
23,0 6,2 8,1 -2,3 5,8 3,1 7,2 14,7 0,9 11,5 8,4 15,4 17,7 5,6 26,8 4,2 9,2 -4,0 24,8 6,0 8,7 4,1 -32,8 -8,7 -2,0 -0,8 8,6 12,8 42,5 -11,0 19,3 10,6 -31,0 -10,3 33,7 7,5 202,8 48,2 3,0 13,9 -2,7 4,6 24,5 16,8 5,0
Utilidad Utilidad neta 2016 operacional 2016 530.124 N.R. 61.005 250.837 16.703 106.912 89.068 72.204 34.293 149.191 53.537 510.265 -80.309 100.728 22.331 55.811 30.075 15.082 17.903 69.696 21.544 8.336 10.425 50.419 56.712 21.625 1.790 16.936 63 -3.383 41.175 46.480 757 -14.115 -11.369 13.733 37.458 93.726 4.842 1.832 6.002 -2.196 27.706 25.789 2.436
739.847 N.R. 124.125 486.675 -10.743 200.172 195.670 157.227 53.844 187.083 60.257 568.608 -77.063 52.997 23.812 99.796 30.344 31.853 54.055 64.187 3.542 33.458 15.997 348.291 89.921 66.790 7.065 33.928 8.953 4.742 66.175 71.088 1.195 95.080 17.824 27.034 58.309 35.234 8.718 1.897 14.329 -1.539 33.809 41.195 5.607
Posición Posición Razón Social 2015 2016 52 44 45 55 56 33 94 53 85 51 73 47 Nueva 58 62 Nueva Nueva 65 50 59 57 64 77 68 72 49 61 71 70 81 67 88 78 84 91 79 83 63 86 Nueva 97 82 89 87 75 Nueva 93 98 80 41 Nueva Nueva 95 Nueva Nueva
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
SINERGIA GLOBAL EN SALUD S.A.S. INGENIO PICHICHÍ S.A. HOTELES ESTELAR S.A. MOTOVALLE - MOTORES DEL VALLE S.A.S. ALUMINA - ALUMINIO NACIONAL S.A. CARVAJAL TECNOLOGÍA Y SERVICIOS S.A.S. S&A SERVICIOS Y ASESORÍAS S.A.S. MERCAMÍO S.A. GIROS & FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A. FORTOX S.A. CERVALLE - CERDOS DEL VALLE S.A. RECKITT BENCKISER COLOMBIA S.A. SANTA ANITA NÁPOLES S.A. COMERCIALIZADORA FLORALIA S.A. VATIA S.A. E.S.P. C.I. TOP S.A. CEMENTOS SAN MARCOS S.A. COMESTIBLES ALDOR S.A.S. CARVAJAL EDUCACIÓN S.A.S. JGB S.A. EXTRAS S.A. ELECTROJAPONESA S.A. CARVAJAL S.A. DECORCERAMICA S.A.S. ACCIONES Y SERVICIOS S.A. DISTRIBUIDORA COLOMBINA LTDA. ENMANUEL GOLD S.A.S. REDCOLSA - RED COLOMBIANA DE SERVICIOS S.A. PLÁSTICOS RIMAX S.A.S. ALIVAL - ALIMENTOS DEL VALLE S.A. TORRECAFÉ ÁGUILA ROJA & CÍA. S.A. CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A. ALMOTORES S.A. SURTIFAMILIAR S.A. SUMMAR TEMPORALES S.A.S. EMPAQUES FLEXA S.A.S. (AMCOR) RECAMIER S.A. PROING - PROYECTOS DE INGENIERÍA S.A. ABASTECEMOS DE OCCIDENTE S.A. CONSTRUCTORA BOLÍVAR CALI S.A. NUTRIAVÍCOLA - NUTRIENTES AVÍCOLAS S.A. SÍ S.A.S. AUTOPACÍFICO S.A. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA S.A. DELIMA MARSH S.A. LLOREDA S.A. BRISTOL MYERS SQUIBB DE COLOMBIA S.A. CLÍNICA NUESTRA - SOCIEDAD N.S.D.R. S.A.S. BELLEZA EXPRESS S.A. SAINC INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A. CARIBE S.A. HUMBERTO QUINTERO O. Y CÍA. S.C.A. CARVAL - VALLECILLA B. Y VALLECILLA M. Y CÍA. S.C.A. DELTEC S.A. OCUPAR TEMPORALES S.A.
Activos 2015
Activos 2016
Ingresos 2015
Ingresos 2016
Var (%) ingresos
Utilidad Utilidad neta 2016 operacional 2016
126.237 371.913 543.120 94.772 168.546 264.571 30.400 46.148 462.781 61.551 80.313 131.846 112.698
130.698 315.637 550.106 100.687 182.728 249.176 31.089 49.955 575.193 55.526 78.478 102.788 138.054
196.935 243.640 242.341 189.731 188.337 336.174 127.845 196.109 141.221 201.125 157.017 231.111 138.768
264.643 262.439 249.836 247.902 236.963 235.816 232.730 232.637 222.985 220.029 214.382 213.456 204.294
34,4 7,7 3,1 30,7 25,8 -29,9 82,0 18,6 57,9 9,4 36,5 -7,6 47,2
997 31.938 20.159 1.432 4.656 3.829 1.652 3.968 49.842 5.366 1.105 14.538 6.319
7.903 37.844 33.846 7.992 10.871 9.043 4.976 5.688 52.896 9.233 8.316 26.155 14.726
31.725 153.832 16.611 180.802 211.972 318.581 107.005 24.869 122.759 1.305.414 101.275 62.283 60.570 2.087 58.675 163.731 68.073 208.399 156.883 42.801 33.992 21.412 158.858 132.705 114.669 40.597 249.138 107.986 99.453 66.232 290.661 96.671 274.896 104.447 172.403 105.065 269.209 29.320 48.983 177.241 64.953 21.795
46.585 135.761 29.892 244.073 178.515 310.920 101.107 22.909 126.607 1.372.261 108.982 71.165 27.614 1.654 62.837 184.883 85.947 218.607 186.435 46.310 35.257 23.318 165.527 133.807 113.420 28.642 314.524 120.581 97.888 61.599 246.195 113.330 274.406 78.789 177.618 116.951 282.417 33.214 49.622 199.155 98.177 30.695
181.011 178.328 52.660 94.908 165.493 207.008 180.589 187.854 175.943 147.829 159.809 157.878 214.942 178.806 159.171 159.345 144.365 161.049 135.337 146.638 141.634 132.424 145.077 142.228 177.792 137.144 94.106 124.663 142.453 134.847 135.402 153.658 55.961 131.761 125.216 144.486 265.941 112.023 119.859 129.622 116.153 109.699
203.391 200.869 199.046 197.400 191.789 190.429 189.294 188.239 186.903 186.606 178.537 177.676 175.491 173.671 172.412 171.877 167.601 166.107 165.559 161.505 161.459 161.071 159.395 156.171 155.147 154.475 154.037 153.879 152.357 148.048 147.143 147.120 144.932 144.448 143.368 143.085 141.003 140.415 139.302 137.887 137.414 137.406
12,4 12,6 278,0 108,0 15,9 -8,0 4,8 0,2 6,2 26,2 11,7 12,5 -18,4 -2,9 8,3 7,9 16,1 3,1 22,3 10,1 14,0 21,6 9,9 9,8 -12,7 12,6 63,7 23,4 7,0 9,8 8,7 -4,3 159,0 9,6 14,5 -1,0 -47,0 25,3 16,2 6,4 18,3 25,3
3.259 983 896 32.631 957 -18.341 5.089 -261 1.122 125.700 4.956 -1.167 133 44 5.516 6.283 1.500 19.949 14.356 1.571 2.125 1.501 6.522 3.468 4.370 848 7.791 4.022 5.903 2.946 71.312 25.954 58.397 5.426 2.054 7.617 -30.013 1.048 1.485 7.225 15.528 1.705
6.171 18.839 1.088 46.678 16.917 -9.509 8.690 1.146 4.610 181.453 12.912 4.665 622 260 11.356 15.752 4.425 31.755 18.299 1.334 2.060 3.574 13.451 16.167 14.372 2.114 16.713 8.779 11.403 6.171 106.114 39.304 70.863 -7.486 4.276 15.288 -19.917 1.941 5.071 11.961 24.166 1.906
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI
Edición 200 • agosto 2017
15
de la CCC
Ricardo Sierra
16
Granjeros solares
La granja solar en Yumbo, que se inaugurará en septiembre, y los techos solares instalados en diferentes zonas del país, hacen parte del ambicioso plan de inversiones de Celsia.
C
onstruir en el Valle del Cauca la primera granja solar del país no solo confirma las ventajas geográficas de la región, sino que además refuerza la confianza de Celsia por el desarrollo y la competitividad de esta tierra. Con 35.000 páneles solares, Celsia Solar Yumbo se instaló en el mismo lugar donde 20 años atrás la planta de Termoyumbo generaba energía a base de carbón. Con este proyecto, la compañía se la juega por la sostenibilidad, transformando un espacio de generación a base de un combustible fósil en una fuente de energía renovable. Ricardo Sierra, gerente de Celsia, empresa que opera en el Valle del
Cauca a través de su subsidiaria Epsa, habla de las inversiones que han realizado en energía solar y del plan de expansión que adelantan con esta nueva unidad de negocio. ¿Qué capacidad tiene la unidad de negocio de energía solar?
Estamos muy contentos porque el tema de granjas solares ha despegado muy bien. Celsia y Epsa son líderes en temas solares en el país. En dos meses inauguramos la granja solar en Yumbo que va a tener una potencia de 10 megavatios de energía y tenemos en proyecto otros 200 megavatios en granjas solares en otras zonas del país, como Santander, Cesar y Bolívar.
¿De cuánto fue la inversión en la granja solar de Yumbo?
La inversión en este proyecto ha sido cercana a los $30.000 millones. Son 18 hectáreas en total y 35.000 páneles. ¿Qué ventajas brinda el Valle del Cauca para este tipo de proyectos?
El Valle tiene una radiación solar y un régimen climático muy bueno. Además, la tierra plana nos permite aprovechar más el ciclo del sol. ¿A qué mercados en el exterior llegarán con las granjas solares?
Ya empezamos a instalar los primeros techos solares en Costa Rica y en Panamá. Y estamos recibiendo
de la CCC
una licencia ambiental para una granja solar de casi 50 megavatios en la zona de Chiriquí en Panamá. Los techos solares son otra apuesta de la compañía para fortalecer la capacidad de producción de energía renovable. ¿Cuántos llevan instalados a la fecha?
Hoy tenemos en contrato 52 megavatios en techos solares, que son más de 100 clientes en todo el país. Las instalaciones empezaron hace dos meses y ya tenemos 6 clientes de esos 100 clientes en el Valle, Antioquia, Bolívar y Bogotá. ¿Cuál ha sido la contribución de esta línea de negocio en el crecimiento de los ingresos de la empresa?
18
Todavía es muy pequeño, pero esperamos que en los próximos cinco años sea una línea muy significativa de Celsia y de Epsa. ¿En el 2016 cómo estuvo distribuida la producción de energía en las centrales hídricas, térmicas y eólicas?
En 2016 generamos 7.125 GWh con las 21 centrales hídricas, 5 térmicas y 1 eólica con las que contamos. Las capacidades estuvieron distribuidas así: el 50% de la generación
de energía fue hídrica, el 48% de origen térmico y el 2% eólica. Estamos invirtiendo en dos centrales hidráulicas en Antioquia, construimos una pequeña de 20 megavatios y estamos terminando los estudios de otra mediana de 350 megavatios. ¿De qué manera abordan la innovación en la organización?
Innovamos todos los días y en todas las áreas y procesos. En Celsia nos podemos equivocar y nos atrevemos a ser diferentes, estamos renovando nuestro portafolio y sacando cosas novedosas. Pero lo más importante es la cultura corporativa que está basada en cuatro pilares: dar lo mejor para
Celsia es la empresa de energía del Grupo Argos, que tiene un innovador portafolio de energía para ciudades, empresas y hogares. Tiene presencia en Colombia, Panamá y Costa Rica y una capacidad de generación de 2.387 Megavatios desde 27 centrales hidroeléctricas, térmicas, fotovoltaicas y eólicas. El 78% de la energía se consume en Colombia, el 20% en Panamá y 2% en Costa Rica. A través de Epsa E.S.P., Empresa de Energía del Pacifico S.A. E.S.P., operan en Valle, Cauca y Tolima. En toda la organización, 1.550 colaboradores viven la cultura de innovación y servicio, y hacen realidad los principios de sostenibilidad en todas las etapas del negocio. Clientes: 600.000 principalmente en el Valle del Cauca.
crecer juntos, atrevernos a ser diferentes, ser ágiles y confiables y disfrutar haciendo la vida más fácil. ¿Qué tan importante es el cluster de bioenergía para esta industria?
La región se va a convertir en un gran productor de energía de diferentes fuentes. La producción de biomasa se va a fortalecer mucho más con el cluster de Proteína Blanca, que genera residuos con los que se puede montar cogeneración adicional, y fuera de eso, la potencialidad en el tema solar. Yo espero que la energía solar entre muy pronto en el cluster de Bioenergía. ¿Qué nuevas inversiones hacen parte del plan de expansión de la compañía a mediano plazo?
Además de las granjas y techos solares, está la transformación digital en la que estamos trabajando con el nuevo centro de control en Yumbo, que tiene unas inversiones superiores a los $35.000, en tecnología de operación y control. Estamos actualizando todo el sistema con el que controlamos los activos eléctricos de la compañía. Desde Yumbo se va a administrar toda la distribución.
Las 100 + del Valle y norte del Cauca
Estas son las 100 principales empresas registradas en alguna de las cámaras de comercio del Valle del Cauca o la Cámara de Comercio del Cauca, ordenadas según el valor de sus ingresos en 2016. Unidad: $ Millones Posición Posición Razón Social 2015 2016
20
1 2 3 5 8 4 6 7 9 12 11 13 14 17 23 18 15 19 26 25 22 30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
BANCO DE OCCIDENTE COOMEVA E.P.S. NTR METALS ZONA FRANCA S.A.S. ALIMENTOS CÁRNICOS S.A.S. COLOMBINA S.A. EPSA - EMPRESA DE ENERGÍA DEL PACÍFICO S.A. E.S.P. ALMACENES LA 14 S.A. TECNOQUÍMICAS S.A. COLGATE PALMOLIVE COMPAÑÍA GASES DE OCCIDENTE S.A. E.S.P. JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A. INGENIO DEL CAUCA S.A.S. RIOPAILA CASTILLA S.A. CERVECERÍA DEL VALLE S.A. FUNDICIÓN RAMÍREZ ZONA FRANCA S.A.S. SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD S.O.S. E.P.S. CARTÓN DE COLOMBIA S.A. HARINERA DEL VALLE S.A. MANUELITA S.A. ITALCOL DE OCCIDENTE S.A. INGENIO PROVIDENCIA S.A. LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO
Activos 2015
Activos 2016
Ingresos 2015
Ingresos 2016
Var (%) ingresos
Utilidad Utilidad Cámara de neta 2016 operacional 2016 Comercio
33.008.240 1.133.576 51.283 1.750.430 1.190.692 4.638.321 1.757.004 1.427.379 456.058 896.158 865.719 2.269.759 1.215.285 1.010.062 34.256 88.098 2.127.120 1.252.942 1.107.665 191.906 1.125.608 406.291
32.797.344 1.271.157 24.633 1.886.086 1.308.834 4.662.878 1.923.009 1.568.858 520.924 950.970 921.673 2.162.250 1.228.524 1.049.171 38.196 106.087 2.274.764 1.366.031 1.141.516 207.930 1.115.999 508.278
3.231.537 3.245.281 2.052.484 1.506.383 1.378.059 1.599.745 1.438.120 1.422.976 1.200.212 986.232 1.064.703 927.265 925.074 849.317 667.064 793.990 875.559 729.268 620.529 631.570 668.807 574.430
3.975.175 3.446.390 2.845.406 1.628.746 1.564.505 1.563.194 1.521.134 1.466.972 1.287.224 1.131.455 1.074.697 1.033.872 1.002.524 980.327 973.512 934.418 924.220 815.496 762.562 755.396 751.267 728.342
23,0 6,2 38,6 8,1 13,5 -2,3 5,8 3,1 7,2 14,7 0,9 11,5 8,4 15,4 -31,5 17,7 5,6 11,8 22,9 19,6 12,3 26,8
530.124 N.R. 43.440 61.005 53.485 250.837 16.703 106.912 89.068 72.204 34.293 149.191 53.537 510.265 14.812 -80.309 100.728 27.679 55.954 20.989 80.478 22.331
739.847 N.R. 53.248 124.125 124.336 486.675 -10.743 200.172 195.670 157.227 53.844 187.083 60.257 568.608 20.274 -77.063 52.997 29.874 124.568 30.552 160.508 23.812
490.360 792.094 610.624 370.750 771.426 243.286 341.916 1.425.492 3.172.944 450.524 199.964 726.601 1.426.208 68.116 206.424 800.986
477.161 759.960 571.437 447.628 763.379 240.407 343.527 1.514.466 3.508.372 575.060 226.910 731.201 1.321.626 71.440 208.207 1.056.680
689.477 657.435 725.131 535.267 613.656 574.758 591.872 854.190 612.531 454.533 463.399 564.696 538.587 424.779 403.006 395.701
718.152 718.134 695.995 667.848 650.454 624.516 616.372 573.959 559.501 555.149 554.056 553.430 534.383 461.262 454.488 447.754
4,2 9,2 -4,0 24,8 6,0 8,7 4,1 -32,8 -8,7 22,1 19,6 -2,0 -0,8 8,6 12,8 13,2
55.811 30.075 15.082 17.903 69.696 21.544 8.336 10.425 50.419 126.795 16.958 56.712 21.625 1.790 16.936 124.146
99.796 30.344 31.853 54.055 64.187 3.542 33.458 15.997 348.291 159.315 6.012 89.921 66.790 7.065 33.928 181.081
172.042 146.618 254.904 403.827 377.625 1.109.953 313.391
153.371 135.906 249.985 390.165 397.385 1.321.961 370.079
276.859 435.114 347.009 393.136 320.641 340.929 336.318
394.591 387.466 383.802 383.506 382.491 376.995 363.207
42,5 -11,0 10,6 -2,4 19,3 10,6 8,0
63 -3.383 6.735 25.317 41.175 46.480 46.884
8.953 4.742 18.684 77.037 66.175 71.088 58.004
CALI CALI PALMIRA CALI TULUÁ CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI PALMIRA CALI CALI PALMIRA PALMIRA PALMIRA PALMIRA CALI
COLOMBIANO S.A.S.
21 24 20 33 27 29 16 28 36 35 31 32 38 39 40
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
56 37 46 41 51 47 48
39 40 41 42 43 44 45
INGREDION COLOMBIA S.A. FANALCA - FÁBRICA NACIONAL DE AUTOPARTES S.A. CENTELSA S.A. POLLOS EL BUCANERO S.A. CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A. COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S.A. STF GROUP S.A. CONALVIAS CONSTRUCCIONES S.A.S. BANCO COOMEVA S.A. FAMILIA DEL PACÍFICO S.A.S. MAC POLLO - AVIDESA DE OCCIDENTE S.A. LABORATORIOS BAXTER S.A. MAYAGÜEZ S.A. EFICACIA S.A. COÉXITO S.A.S. SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE
CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI CAUCA BUGA CALI CALI CALI CALI BUENAVENTURA
BUENAVENTURA S.A. C.I.YUMBO S.A. ACCIÓN S.A. GRASAS S.A. GENFAR S.A. MAC - JOHNSON CONTROLS COLOMBIA S.A.S. BANCO W S.A. TECNOSUR S.A.S.
CALI CALI BUGA CAUCA CALI CALI CAUCA
Posición Posición Razón Social 2015 2016 34 50 43 60 52 42 53 61 67 Nueva 80 55 79 62 54 58 70 65 71 77 63 98 64 82 69 76 83 49 Nueva 78 92 79 Nueva
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78
CIAMSA - C.I. DE AZÚCARES Y MIELES S.A. INGENIO LA CABAÑA S.A. MONDELEZ COLOMBIA S.A.S. CENTRO MÉDICO IMBANACO DE CALI S.A. SIDOC - SIDERÚRGICA DEL OCCIDENTE S.A.S. ACEITES MANUELITA S.A. SUCROAL S.A. TERMOVALLE S.A.S. E.S.P. COLOMBINA DEL CAUCA S.A. JARAMILLO MORA S.A. CARVAJAL EMPAQUES S.A. COMBUSTIBLES DE COLOMBIA S.A. GOODYEAR DE COLOMBIA S.A. SUPERTIENDAS CAÑAVERAL S.A. SEGURIDAD ATLAS LTDA. RTS S.A.S. DUMIAN MEDICAL S.A.S. CARTONES AMÉRICA S.A. CAME CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A.S. ZONA FRANCA SINERGIA GLOBAL EN SALUD S.A.S. INGENIO PICHICHÍ S.A. TCBUEN S.A. HOTELES ESTELAR S.A. MOTOVALLE - MOTORES DEL VALLE S.A.S. QBCO S.A. AGROAVÍCOLA SAN MARINO S.A. ALUMINA - ALUMINIO NACIONAL S.A. CARVAJAL TECNOLOGÍA Y SERVICIOS S.A.S. S&A SERVICIOS Y ASESORÍAS S.A.S. MERCAMÍO S.A. TECNOFAR TQ S.A.S. QUIMPAC DE COLOMBIA S.A. GIROS & FINANZAS COMPAÑÍA DE
Activos 2015
Activos 2016
Ingresos 2015
Ingresos 2016
Var (%) ingresos
Utilidad Utilidad Cámara de neta 2016 operacional 2016 Comercio
226.553 92.549 234.052 612.088 217.141 450.417 319.491 628.388 187.787 285.951 809.128 111.007 330.213
230.904 1.013.260 327.176 667.697 284.138 451.753 301.226 474.591 185.265 343.094 802.076 111.601 334.080
521.660 326.791 388.000 258.131 320.519 388.195 315.378 255.991 234.927 96.732 195.481 280.253 272.348
360.129 357.049 348.059 345.042 344.403 341.619 318.012 314.205 297.874 292.942 289.648 288.566 286.092
-31,0 9,3 -10,3 33,7 7,5 -12,0 0,8 22,7 26,8 202,8 48,2 3,0 5,0
757 37.252 -14.115 -11.369 13.733 18.796 -2.045 65.795 50.114 37.458 93.726 4.842 2.436
1.195 40.562 95.080 17.824 27.034 43.928 20.359 63.485 60.328 58.309 35.234 8.718 5.607
70.526 71.349 198.725 206.933 386.696 129.868 126.237 371.913 1.193.892 543.120 94.772 145.459 146.025 168.546 264.571 30.400 46.148 173.174 252.867 462.781
92.056 78.683 222.204 303.615 409.241 104.922 130.698 315.637 1.129.320 550.106 100.687 141.460 159.163 182.728 249.176 31.089 49.955 222.148 289.673 575.193
249.372 285.943 266.108 221.253 235.627 216.376 196.935 243.640 160.883 242.341 189.731 224.358 196.988 188.337 336.174 127.845 196.109 176.503 195.792 141.221
283.941 278.358 278.279 275.423 275.147 272.328 264.643 262.439 250.084 249.836 247.902 247.578 240.562 236.963 235.816 232.730 232.637 223.907 223.903 222.985
13,9 -2,7 4,6 24,5 16,8 25,9 34,4 7,7 55,4 3,1 30,7 10,3 22,1 25,8 -29,9 82,0 18,6 26,9 14,4 57,9
1.832 6.002 -2.196 27.706 25.789 32.109 997 31.938 26.112 20.159 1.432 -4.432 1.579 4.656 3.829 1.652 3.968 97.649 25.862 49.842
1.897 14.329 -1.539 33.809 41.195 37.520 7.903 37.844 125.202 33.846 7.992 4.938 5.720 10.871 9.043 4.976 5.688 115.465 57.528 52.896
61.551 80.313 131.846 102.267
55.526 78.478 102.788 96.829
201.125 157.017 231.111 193.982
220.029 214.382 213.456 206.591
9,4 36,5 -7,6 6,5
5.366 1.105 14.538 9.141
9.233 8.316 26.155 11.326
166.015 112.698 31.725 153.832 214.390 16.611 180.802 211.972 318.581 107.005 24.869 122.759 1.305.414 54.808 620.189 101.275 62.283 204.974
279.697 138.054 46.585 135.761 268.715 29.892 244.073 178.515 310.920 101.107 22.909 126.607 1.372.261 99.403 588.635 108.982 71.165 216.765
162.791 138.768 181.011 178.328 183.390 52.660 94.908 165.493 207.008 180.589 187.854 175.943 147.829 123.122 143.558 159.809 157.878 70.381
206.496 204.294 203.391 200.869 200.659 199.046 197.400 191.789 190.429 189.294 188.239 186.903 186.606 182.892 181.254 178.537 177.676 175.815
26,8 47,2 12,4 12,6 9,4 278,0 108,0 15,9 -8,0 4,8 0,2 6,2 26,2 48,5 26,3 11,7 12,5 149,8
27.273 6.319 3.259 983 49.960 896 32.631 957 -18.341 5.089 -261 1.122 125.700 5.455 28.145 4.956 -1.167 39.786
N.R. 14.726 6.171 18.839 62.112 1.088 46.678 16.917 -9.509 8.690 1.146 4.610 181.453 20.058 42.589 12.912 4.665 47.908
CALI CAUCA CALI CALI CALI PALMIRA PALMIRA PALMIRA CAUCA CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI CAUCA CALI CALI BUENAVENTURA CALI CALI BUGA PALMIRA CALI CALI CALI CALI CAUCA PALMIRA CALI
FINANCIAMIENTO S.A.
75 Nueva 68 81 95 Nueva 86 90 85 Nueva Nueva 94 74 87 84 93 Nueva Nueva 114 99 Nueva Nueva
79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
FORTOX S.A. CERVALLE - CERDOS DEL VALLE S.A. RECKITT BENCKISER COLOMBIA S.A. COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE ALIMENTOS S.A.S. DRYPERS ANDINA S.A. SANTA ANITA NÁPOLES S.A. COMERCIALIZADORA FLORALIA S.A. VATIA S.A. E.S.P. AGROINDUSTRIAS DEL CAUCA S.A. C.I. TOP S.A. CEMENTOS SAN MARCOS S.A. COMESTIBLES ALDOR S.A.S. CARVAJAL EDUCACIÓN S.A.S. JGB S.A. EXTRAS S.A. ELECTROJAPONESA S.A. CARVAJAL S.A. COMMERK S.A.S. INGENIO SANCARLOS S.A. GRUPO DECOR S.A.S. ACCIONES Y SERVICIOS S.A. DESTILERÍA RIOPAILA S.A.S.
CALI CALI CALI CAUCA CAUCA CALI CALI CALI CAUCA CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI CALI PALMIRA TULUÁ CALI CALI TULUÁ
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - ASOCÁMARAS - CÁMARA DE COMERCIO DEL CAUCA - EMPRESAS
Edición 200 • agosto 2017
21
del Valle y norte del Cauca
El crecimiento
va ‘sobre ruedas’
Con el servicio de gas natural al que tendrán acceso en los próximos meses Dagua, La Cumbre y Restrepo, Gases de Occidente avanza a pasos agigantados en la meta de lograr una cobertura del 100% en la región. Hace dos años la compañía tenía una cobertura del 90% en el Valle del Cauca. ¿Cuánto ha crecido hasta ahora? Esa cobertura del 90% era potencial, es decir que consideraba los predios a los que algún día podemos llegar y tener un tendido de anillo. Hoy estamos en el 93% de ese tipo de cobertura. Por su parte, la cobertura efectiva, que incluye a los consumidores, ha pasado del 80% al 83% en los dos últimos años.
22
Isabel Cristina Solano
A
demás de la inversión en infraestructura que ha realizado para llegar a más rincones de la región, Gases de Occidente le apunta al negocio de Gas Natural Vehicular (GNV) para cumplir con los objetivos de crecimiento en el mediano plazo. Isabel Cristina Solano, gerente encargada de la empresa, compartió los resultados de las tres líneas de negocios de la compañía: consumo de gas, intereses por financiación de conexión y crédito no bancarizado Brilla.
¿Esos tres puntos a cuánto equivalen en usuarios? Significan 44.000 usuarios nuevos que se conectaron en el 2016. A corte del mes de junio de este año, hemos alcanzado 22.000 usuarios adicionales. Hoy 46 municipios del Valle del Cauca cuentan con el servicio, lo que equivale a más de 1.000.000 usuarios. La meta al finalizar este 2017 es tener más de 1.100.000 usuarios. ¿Qué proyectos ayudarán a alcanzar esa meta? Parte del crecimiento de la empresa está en llegar a todos los municipios del Valle. El año pasado avanzamos en infraestructura con el tendido de redes en Dagua, Restrepo y La Cumbre. Ha sido un proceso un poco lento porque será a través
de gas virtual, es decir con el sistema de camiones. Hemos tenido que hacer obras de infraestructura especiales en estaciones de servicio para atender a estos nuevos usuarios. En Restrepo ya estamos prestando servicio. En Dagua y La Cumbre está previsto para el siguiente trimestre del año. Estos municipios representarían 6.000 usuarios adicionales. ¿Cuánto se invirtió en esas obras? A la fecha llevamos $2.500 millones en toda la parte de infraestructura. El transporte virtual se hace a través de proveedores. El gas se toma de estaciones de servicio en Buga, que son nuestros clientes, se comprime y se monta en los camiones. ¿Qué ventajas traerá para la región la construcción del gasoducto del Pacífico? Este gasoducto, que complementaría la Planta de Regasificación del Pacífico, conectaría al occidente del país con los mercados internacionales del gas natural licuado (LNG). En sentido figurado, es como si apareciera un campo productor de gas en Buenaventura. Las ventajas serían tener garantía de abastecimiento en el largo plazo, mayor confiabilidad en el suministro, la posibilidad de
del Valle y norte del Cauca
negociar gas a precios internacionales y seguramente una tarifa más competitiva para los consumidores del Puerto. Mientras eso sucede, ¿cuál será el comportamiento de la tarifa del servicio de gas para el próximo año? Habrá un incremento en la tarifa porque venimos haciendo inversiones en infraestructura que no han sido remuneradas en siete u ocho años. No sabemos de cuánto será ese aumento porque la CREG está estudiando la nueva regulación que regiría en tarifas de distribución.
24
De los proyectos sociales que la compañía desarrolla a través de su fundación, ¿cuál ha tenido mayor impacto en la región? Escuelas Lectoras, un programa con el que hemos llegado desde el año 2008 a la fecha a 200 sedes educativas en la región, capacitando 386 docentes y con 36.388 estudiantes impactados. Consiste en enseñar un modelo de comprensión de lectura a los estudiantes de básica primaria, lo que ha generado mejores resultados en las Pruebas Saber. La Fundación Gases de Occidente trabaja los frentes de mejoramiento de la calidad, pertinencia e inclusión educativa y fortalecimiento del tejido social en el territorio.
¿Cuánto dinero entregaron en el 2016 a través de la línea de créditos Brilla? El año pasado entregamos $115.338 millones en créditos de Brilla y alcanzamos 110.481 clientes, 15% más que en 2015 y con un incremento en colocación del 22,6%. Este año tenemos estimado entregar alrededor de $127.000 millones en créditos. ¿Qué productos fueron los que más financiaron los vallecaucanos el año pasado? El 25% de los créditos Brilla fueron destinados a compra de materiales de construcción, el 21% a electrodomésticos y el 13% a televisores. El resto está dividido entre computadores, muebles, celulares y motos. ¿Tienen previsto suscribir alguna alianza para fortalecer esa unidad de negocio? Tenemos los proveedores de productos que los usuarios compran, pero nosotros somos quienes hacemos el crédito directamente, aprovechando toda la logística de facturación que tenemos internamente. ¿En qué se basan los procesos de innovación de la compañía? Hacemos parte del programa Pactos por la Innovación, liderado por Colciencias y la Cámara de
Gases de Occidente Ingresos en el 2016: 1.125.404 millones, con un crecimiento del 15% con respecto al 2015. Más del 80% de los ingresos provienen del consumo de gas y el resto se divide entre financiación de conexiones y créditos Brilla. Empleados: 490 directos y 2.438 indirectos. Usuarios residenciales: 1.056.748 Comerciales: 15.454 Industrial: 519 GNC: 112.
Comercio de Cali, con el que estamos construyendo un sistema corporativo de innovación que tiene como propósito compendiar todas las ideas generadas por los colaboradores para mejoramiento de procesos y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio. De esto ha resultado un nuevo servicio en el que estamos trabajando y que favorecerá a nuestros clientes comerciales en la financiación de equipos a gas natural. Tuvimos la oportunidad de trabajar con estudiantes de la Maestría de Gestión de Innovación de la Universidad Icesi, para resolver temas internos de la compañía. Se creó Ideas GdO, en las que surgieron propuestas como Laundry Moments (modelo sostenible para lavado de ropa), Chef Moments (chef a domicilio), Flexi Pago (pago del servicio de gas natural, sin factura). ¿Qué objetivos se han trazado en el mediano plazo? Fortalecer la línea de Gas Natural Vehicular (GNV). Para ello trabajamos en una campaña para impulsar el uso de gas natural en flotas de transportes y en las estaciones de servicio que tienen tráfico de montacargas. A finales de este mes saldrá una aplicación en alianza con Easy Taxi para que las personas puedan solicitar vehículos con gas natural vehicular, que ayudan a la sostenibilidad del medio ambiente. ¿Cuál es la capacidad de suministro de gas vehicular? Con los contratos actuales de 13.850 mbtu/día, tendríamos en promedio 124.774.650 m3 al año. ¿Qué porcentaje del consumo representa esta línea de negocio? Con lo que llevamos acumulado en el 2017 representamos el 10.8% del consumo de Gas Natural de GdO.
Las 50 + Dinámicas de la decada en el Valle Estas son las 50 empresas del Valle del Cauca con mayor crecimiento en el valor de sus ingresos durante los últimos 10 años (a precios de 2016), ordenadas según su Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) Unidad: $ Millones de 2016 Posición 2016 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Razón Social
DUMIAN MEDICAL S.A.S. HOSPITAL EN CASA S.A. MERCAMÍO S.A. DIMEL INGENIERÍA S.A. MEDICAMENTOS ESPECIALIZADOS S.A.S. EKA CORPORACIÓN S.A. CELL DIGITAL S.A.S. ALIMENTOS CÁRNICOS S.A.S. S&A SERVICIOS Y ASESORÍAS S.A.S. CLÍNICA NUESTRA - SOCIEDAD N.S.D.R. S.A.S. QUEST S.A.S. DISTRITIENDAS DE COLOMBIA S.A. CERVALLE - CERDOS DEL VALLE S.A. INCAUCA SERVICIOS AGRÍCOLAS Y COSECHA S.A.S. NUTRIAVÍCOLA - NUTRIENTES AVÍCOLAS S.A. DELTEC S.A. RTA DESIGN S.A.S. FINESA S.A. CARIBE S.A. SUMMAR PROCESOS S.A.S. LATINOAMERICANA DE LA CONSTRUCCIÓN S.A. STF GROUP S.A. VISIÓN Y MARKETING S.A.S. GIROS & FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A. HEMATO ONCÓLOGOS S.A. BUENAVISTA CONSTRUCTORA Y PROMOTORA S.A. POLLOS EL BUCANERO S.A. FABRIFOLDER S.A.S. JARAMILLO MORA S.A. CARNES FRÍAS ENRIKO LTDA. RIOPAILA CASTILLA S.A. CLÍNICA FARALLONES S.A. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES FÉNIX S.A.S. BANCO DE OCCIDENTE QUÍMICAUCA - QUÍMICOS DEL CAUCA S.A.S. BRILLADORA EL DIAMANTE S.A. ANGIOGRAFÍA DE OCCIDENTE S.A. ALADDIN HOTEL & CASINO S.A.S. MAC POLLO - AVIDESA DE OCCIDENTE S.A. ÁNGEL DIAGNOSTICA S.A. TRS PARTES S.A. TRAPICHE LUCERNA S.A. ACEITES MANUELITA S.A. LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.S. DIME - CLÍNICA NEUROCARDIOVASCULAR S.A. COBO & ASOCIADOS S.A.S. INTERGRAFIC DE OCCIDENTE S.A. BSN MEDICAL LTDA. CARNES Y DERIVADOS DE OCCIDENTE S.A. ESTRUMETAL S.A.
2006
6.310 6.329 20.110 7.925 12.528 7.188 5.156 216.643 32.439 20.337 18.062 8.695 36.371 7.098 28.120 25.166 11.095 11.618 28.330 14.460 21.554 125.473 26.610 47.691 12.751 11.950 145.687 14.169 67.568 13.209 240.147 24.287 25.291 994.739 20.853 17.705 24.094 12.955 148.492 18.992 11.964 13.494 94.845 213.392 10.048 27.520 14.665 28.478 11.955 28.894
2016
275.423 74.264 232.637 90.614 128.387 56.172 40.025 1.628.746 232.730 143.368 120.821 56.872 214.382 39.858 153.879 137.414 59.985 60.684 140.415 71.168 105.969 616.372 130.199 222.985 59.428 54.935 667.848 64.939 292.942 56.285 1.002.524 98.818 101.991 3.975.175 79.984 67.235 91.317 48.607 554.056 68.779 43.295 48.739 341.619 728.342 33.362 86.588 45.809 87.775 36.026 86.749
TCPA (%)
45,9 27,9 27,7 27,6 26,2 22,8 22,7 22,4 21,8 21,6 20,9 20,7 19,4 18,8 18,5 18,5 18,4 18,0 17,4 17,3 17,3 17,3 17,2 16,7 16,6 16,5 16,4 16,4 15,8 15,6 15,4 15,1 15,0 14,9 14,4 14,3 14,3 14,1 14,1 13,7 13,7 13,7 13,7 13,1 12,8 12,1 12,1 11,9 11,7 11,6
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - ASOCÁMARAS - CONFECÁMARAS - SUPERSOCIEDADES - REVISTA SEMANA - REVISTA DINERO - EL PAÍS - EMPRESAS NOTA 1: Este ranking incluye empresas con ingresos superiores a $40.000 millones en 2016 y $5.000 millones en 2006 (a precios de 2016), registradas y operando en el Valle del Cauca desde 2006 o antes NOTA 2: No incluye Holdings o sociedades de inversión
Edición 200 • agosto 2017
25
26
27
Las 20 + Dinámicas del Valle del Cauca 1996 - 2016 Tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) de los ingresos 1996-2016 (a precios de 2016). Unidad: $ Millones de 2016 Posición 2016
28
Razón Social
1996
2016
TCPA (%)
1
COOMEVA E.P.S.
12.469
3.446.390
32,5
2
STF GROUP S.A.
6.388
616.372
25,7
3
SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD S.O.S. E.P.S.
25.775
934.418
19,7
4
SUMMAR TEMPORALES S.A.S.
5.394
161.071
18,5
5
BANCO DE OCCIDENTE
179.812
3.975.175
16,7
6
JARAMILLO MORA S.A.
16.224
292.942
15,6
7
POLLOS EL BUCANERO S.A.
39.048
667.848
15,3
8
SIDOC - SIDERÚRGICA DEL OCCIDENTE S.A.S.
20.483
344.403
15,2
9
COBO & ASOCIADOS S.A.S.
6.178
86.588
14,1
10
VISIÓN Y MARKETING S.A.S.
9.465
130.199
14,0
11
ANGIOGRAFÍA DE OCCIDENTE S.A.
7.128
91.317
13,6
12
PROSERVIS TEMPORALES S.A.S.
5.673
72.410
13,6
13
SUMMAR PROCESOS S.A.S.
6.115
71.168
13,1
14
LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.S.
62.777
728.342
13,0
15
PROING - PROYECTOS DE INGENIERÍA S.A.
13.777
155.147
12,9
16
DECORCERÁMICA S.A.S.
17.615
178.537
12,3
17
CALZATODO S.A.
12.923
126.722
12,1
18
EFICACIA S.A.
47.783
461.262
12,0
19
ALERE COLOMBIA S.A.
5.142
46.018
11,6
20
COMPAÑÍA COLOMBIANA RECICLADORA S.A.
7.342
65.243
11,5
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - ASOCÁMARAS - CONFECÁMARAS - SUPERSOCIEDADES - REVISTA SEMANA - EL PAÍS - EMPRESAS Nota 1: Este ranking incluye empresas con ingresos superiores a $40.000 millones en 2016 y $5.000 millones en 1996 (a precios de 2016), registradas y operando en el Valle del Cauca desde 1996 o antes Nota 2: No incluye Holdings o sociedades de inversión
Las 20 + Dinámicas del Valle del Cauca 2001 - 2016 Tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) de los ingresos 2011-2016 (a precios de 2016.) Unidad: $ Millones de 2016 Posición 2016
30
Razón Social
2001
2016
TCPA (%)
1
GIROS & FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A.
5.118
222.985
28,6
2
ALMOTORES S.A.
5.434
161.505
25,4
3
CONSTRUCTORA BOLÍVAR CALI S.A.
6.687
154.037
23,3
4
LATINOAMERICANA DE LA CONSTRUCCIÓN S.A.
5.681
105.969
21,5
5
JARAMILLO MORA S.A.
17.284
292.942
20,8
6
VISIÓN Y MARKETING S.A.S.
9.683
130.199
18,9
7
DECORCERÁMICA S.A.S.
13.736
178.537
18,6
8
PROING - PROYECTOS DE INGENIERÍA S.A.
12.104
155.147
18,5
9
ANGIOGRAFÍA DE OCCIDENTE S.A.
7.389
91.317
18,2
10
BANCO DE OCCIDENTE
326.390
3.975.175
18,1
11
VATIA S.A. E.S.P.
16.494
200.869
18,1
12
S&A SERVICIOS Y ASESORÍAS S.A.S.
19.956
232.730
17,8
13
CONSTRUCTORA MELÉNDEZ S.A.
8.424
93.829
17,4
14
POLLOS EL BUCANERO S.A.
62.824
667.848
17,1
15
REDCOLSA - RED COLOMBIANA DE SERVICIOS S.A.
16.363
172.412
17,0
16
STF GROUP S.A.
59.217
616.372
16,9
17
MAC POLLO - AVIDESA DE OCCIDENTE S.A.
53.429
554.056
16,9
18
DELTEC S.A.
14.147
137.414
16,4
19
COBO & ASOCIADOS S.A.S.
8.942
86.588
16,3
20
SIDOC - SIDERÚRGICA DEL OCCIDENTE S.A.S.
39.288
344.403
15,6
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - ASOCÁMARAS - CONFECÁMARAS - SUPERSOCIEDADES - REVISTA SEMANA - EL PAÍS - EMPRESAS Nota 1: Este ranking incluye empresas con ingresos superiores a $40.000 millones en 2016 y $5.000 millones en 2011 (a precios de 2016), registradas y operando en el Valle del Cauca desde 2011 o antes Nora2: No incluye Holdings o sociedades de inversión
Las 20 + Dinámicas del Valle del Cauca 2011 - 2016 Tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) de los ingresos 2011-2016 (a precios de 2016). Unidad: $ Millones de 2016 Posición 2016
32
Razón Social
2011
2016
TCPA (%)
1
ENMANUEL GOLD S.A.S.
5.339
173.671
100,7
2
TERMOVALLE S.A.S. E.S.P.
19.420
314.205
74,5
3
SINERGIA GLOBAL EN SALUD S.A.S.
16.860
264.643
73,4
4
SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD S.O.S. E.P.S.
63.106
934.418
71,4
5
DISTRIBUCIONES HOYOSTOOLS S.A.
9.642
63.928
46,0
6
MAZKO S.A.S.
12.921
73.131
41,4
7
C.I. TOP S.A.
38.917
199.046
38,6
8
AMÉZQUITA NARANJO INGENIERÍA & CÍA. S.C.A.
17.954
80.493
35,0
9
JARAMILLO MORA S.A.
66.415
292.942
34,6
10
ACCIÓN DEL CAUCA S.A.
11.968
47.892
32,0
11
FINESA S.A.
15.638
60.684
31,2
12
GARCÍA GÓMEZ AGROINVERSIONES S.A.
12.176
44.410
29,5
13
MORPHO CARDS DE COLOMBIA S.A.S.
39.507
133.430
27,6
14
GRUPO EMPRESARIAL GIRALDO'S S.A.S.
19.635
64.736
26,9
15
S&A SERVICIOS Y ASESORÍAS S.A.S.
71.661
232.730
26,6
16
DIMEL INGENIERÍA S.A.
29.908
90.614
24,8
17
DUMIAN MEDICAL S.A.S.
96.950
275.423
23,2
18
MERCAMÍO S.A.
84.881
232.637
22,3
19
AUTOMOTORES FARALLONES S.A.S.
22.983
61.959
21,9
20
J.E. CASAS & ASOCIADOS S.A.S.
10.383
26.882
21,0
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - ASOCÁMARAS - CONFECÁMARAS - SUPERSOCIEDADES - REVISTA SEMANA - EL PAÍS - EMPRESAS Nota 1: Este ranking incluye empresas con ingresos superiores a $40.000 millones en 2016 y $5.000 millones en 2011 (a precios de 2016), registradas y operando en el Valle del Cauca desde 2011 o antes Nora2: No incluye Holdings o sociedades de inversión
Las 21 + Especiales Estas son las 21 principales empresas sin ánimo de lucro, públicas, centros de investigación e instituciones educativas que de manera destacada contribuyen al desarrollo económico y social de Cali y el Valle del Cauca, ordenadas según sus ingresos reportados para 2016.
Unidad: $ Millones
Posición Posición 2015 2016
34
Razón Social
Activos 2015
Activos 2016
Ingresos 2015
Ingresos 2016
Var (%) ingresos
Utilidad Utilidad neta 2016 operacional 2016
1
1
EMCALI
6.859.997
6.596.875
1.707.888
1.798.598
5,3
138.571
65.690
2
2
COMFANDI
1.099.738
1.260.090
1.034.469
1.159.785
12,1
52.014
41.054
3
3
FUNDACIÓN VALLE DEL LILI
537.134
608.675
524.329
600.484
14,5
59.974
79.138
4
4
COMFENALCO
474.052
501.599
494.558
485.019
-1,9
13.252
10.297
5
5
UNIVERSIDAD DEL VALLE
1.189.994
1.158.398
384.254
411.445
7,1
571
-8.717
8
6
DISTRIBUIDORA NACIONAL COOPERATIVA MULTIACTIVA
24.863
32.712
97.510
219.707
125,3
411
4.814
6
7
HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE
483.878
517.144
191.765
214.216
11,7
-28.164
54.771
7
8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - CALI
234.933
268.102
111.428
124.441
11,7
7.266
715
12
9
COOPERATIVA MULTIACTIVA SAES
26.516
25.955
70.597
123.197
74,5
375
681
10
10
UNIVERSIDAD ICESI
196.269
226.538
90.904
114.206
25,6
6.753
7.473
9
11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
218.974
236.610
96.446
104.992
8,9
11.150
N.R
16
12
INDUSTRÍA DE LICORES DEL VALLE
110.653
135.500
27.245
83.720
207,3
3.851
15.266
11
13
ACUAVALLE
431.810
432.886
73.138
79.525
8,7
7.106
8.727
13
14
ASOCIACIÓN DEPORTIVO CALI
64.366
55.357
47.026
49.804
5,9
5.536
N.R
14
15
FONDO DE EMPLEADOS MÉDICOS DE COLOMBIA
291.332
320.605
44.002
34.041
-22,6
3.027
19.202
15
16
CLUB CAMPESTRE DE CALI
162.736
177.851
28.844
33.305
15,5
741
690
17
17
CENICAÑA - CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZUCAR
36.663
48.838
25.299
29.880
18,1
9.474
7.896
19
18
CORFECALI - CORPORACIÓN DE EVENTOS FERIAS Y ESPECTÁCULOS DE CALI
14.556
17.230
22.104
26.089
18,0
1.564
1.665
18
19
FEDEREACIÓN NACIONAL DE COMERCIANTES FENALCO SECCIONAL VALLE
54.010
55.742
23.770
25.119
5,7
411
4.348
20
20
FUNDACIÓN CARVAJAL
420.053
342.812
17.164
21.745
26,7
4.811
2.197
21
21
AMÉRICA DE CALI S.A.
125.807
8.940
6.470
17.077
163,9
-5.762
-5.062
Fuente: SUPERSOCIEDADES - EMPRESAS - CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - SUPERINTENDENCIA DE SALUD - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS
LA MEJOR
REFRIGERACIÓN PARA SU NEGOCIO
Aliado de los azucareros A través de sus investigaciones, Cenicaña ha contribuido a la eficiencia en la generación de bioenergía en el sector azucarero.
G 36
racias al trabajo conjunto con ingenios y cultivadores, hoy el 90% de los cultivos de caña de azúcar está sembrado con variedades desarrolladas por el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña, lo cual ha contribuido a duplicar la productividad del sector. A través de sus desarrollos científicos, la entidad también ha logrado que en la agroindustria se use 50% menos agua para riego y se realice control biológico en el manejo de la principal plaga de la caña. En las fábricas, por su parte, ha mejorado la extracción de azúcares en la molienda y se redujo el uso de agua por tonelada de caña molida en 15%. De estos y otros avances en el sector azucarero habla Álvaro Amaya, director de Cenicaña. ¿Cómo se ha ajustado el Cenicaña
a las nuevas líneas de negocio de los ingenios como la bioenergía y la producción de confitería? En el caso de la bioenergía trabajamos en incrementar la eficiencia en la generación de uso de energía y el análisis de biocombustibles como el etanol de segunda generación a partir de residuos de cosecha. Para la producción de snacks y confitería, apoyamos a los ingenios con metodologías analíticas y servicios de mejoramiento de calidad para que el azúcar
que proveen a dichas industrias sea ajustada a sus necesidades. ¿Qué proyectos adelantan con el cluster de Bioenergía? Trabajamos en el proyecto ‘Nuevos modelos de negocio para las empresas de la Iniciativa Cluster de Bioenergía’. Nuestra contribución a este proyecto ha sido la caracterización y disponibilidad de los residuos agrícolas de cosecha de la caña y estrategias para su densificación y aprovechamiento en la producción de bioenergía en procesos agroindustriales. En bioenergía, el sector cuenta con 12 empresas cogeneradoras de energía, que en 2016 generaron 1.42 millones de MWh, de los cuales 592 mil MWh se inyectaron al sistema interconectado nacional. Además, produjo 433.8 millones de litros de etanol. ¿En qué procesos de innovación trabajan en este momento? Buscamos acortar el período de selección de una variedad de caña de azúcar (hoy tarda 12 años) utilizando herramientas de caracterización molecular. Comenzamos la implementación de la red RTK de la agroindustria, que permite el georeferenciamiento satelital para utilizar tecnologías de agricultura de precisión. Asimismo, está en desarrollo un sistema de bajo costo
Álvaro Amaya
Iniciativa de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, Asocaña, y financiada con donaciones de ingenios azucareros y proveedores de caña del valle del río Cauca. También adelanta proyectos coordinados por Colciencias. Número de empleados: 219 empleados, entre ellos 14 con doctorado y 21 con maestría, además de 26 estudiantes que apoyan proyectos de investigación.
para monitorear el potencial métrico del suelo, el cual es un indicador de la disponibilidad de agua para la planta y complementa el balance hídrico para la programación de los riegos. ¿Hasta qué países llegan las investigaciones realizadas? Hemos exportado variedades de caña para evaluación o uso comercial a Perú, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Panamá, México, República Dominicana, Nicaragua e Indonesia. Con base en el modelo de investigación y financiación de Cenicaña se han creado centros de similar naturaleza en las industrias azucareras de Guatemala y Ecuador. ¿Cuáles son los retos del sector azucarero de la región? El reto es la sostenibilidad con innovación, mayor productividad de azúcar vía mayor contenido de sacarosa, la aplicación de la agricultura específica por sitio, adopción de nuevas tecnologías, capacitación y una menor aversión al riesgo. Para eso se requieren respuestas científicas y tecnológicas.
Retadores
de empresas Conectar las necesidades de las empresas con los conocimientos de la academia es el reto de la Universidad Javeriana Cali con sus programas de innovación y emprendimiento.
C 38
omo parte de su compromiso con la competitividad de las empresas del país, diseñadores de la Universidad Javeriana Cali participaron en el proceso de creación del maletín inteligente para la marca Totto, el cual hace sonar una alerta de vibración cuando la persona ha olvidado algún objeto de los que suele llevar. Este vínculo con el empresariado es liderado por Luis Felipe Gómez S.J., rector de la PUJ Cali, quien es un convencido de que los profesionales deben innovar y generar valores agregados en el sector empresarial. ¿Cuál es el mayor reto de la educación superior en Colombia?
Uno grande es el de la calidad, las universidades estamos en proceso de mejoramiento con las acreditaciones. Otro reto es la cobertura. Estamos en cobertura por debajo de Chile y Brasil. Tenemos que ejecutar procesos de democratización y de apertura para que más personas pasen a la educación superior. Y el tercer reto es el de la pertinencia, la conexión con las necesidades del entorno: acercar las empresas a la academia y llevar los investigadores a las empresas. ¿En qué deben enfocarse las universidades regionales para mejorar en el escalafón nacional y en rankings internacionales?
Nuestra meta es lograr que el 50% de nuestros profesores de planta tenga título de doctorado. ¿Cómo ha sido la conexión de la universidad con el sector empresarial de la región?
Las empresas deben invertir más en innovación a través de la academia. Están perdiendo la oportunidad de hacer excelentes negocios. En países como Corea los doctores están en la empresa privada, aquí en cambio las empresas no invierten en la generación de conocimiento, no tienen doctores trabajando para ellas. Hay que traer retos de la empresa a las universidades para poner a estos doctores a pensar en soluciones. Frente a esto, la universidad ha dado un paso grande con el programa de innovación SUGAR ¿qué proyectos se destacan?
El maletín inteligente de la marca Totto fue creado con el proceso de innovación que desarrollamos en la Javeriana Cali. Hemos montado todo el sistema de innovación y hemos dado consultorías a empresas para mejora de productos y servicios. El programa de innovación funciona en alianza con la Red SUGAR (Stanford University Global Alliance for Redesign), con la que adoptamos la metodología de innovación Design Thinking. Los
Luis Felipe Gómez S.J.
Estudiantes: 8.420. Comunidad profesoral: 1.096. Oferta académica: 20 carreras de pregrado, 18 especializaciones, 17 maestrías y 3 doctorados. Investigación: con sus programas de innovación y emprendimiento, la universidad apoyó 543 empresas en el 2016. Cuenta con tres patentes pendientes en Colombia y una en Francia. Javeriana Cali es la única institución de educación superior en el país que cuenta con el Instituto de Estudios Interculturales, donde se lidera el Observatorio de Tierras de la Nación.
estudiantes desarrollan soluciones a problemas reales de la empresa privada del país y del mundo. ¿De esos proyectos surgen emprendimientos universitarios?
Para emprendimiento tenemos el Campus Nova, donde se han generado más de 500 empresas y jóvenes han sido galardonados en Silicon Valley. Los empresarios son mentores en los emprendimientos. ¿Qué competencias deben desarrollar los profesionales de hoy?
Tener la capacidad de manejar información y conocimiento. Saber convivir con otros: las transformaciones que realmente tocan la realidad son producto de los trabajos colaborativos. Aprender a manejar la incertidumbre en un mundo de cambios rápidos y profundos.
Creativas
Creativos por ‘genética’ El talento es el principal activo de Carvajal Empaques, compañía que exporta creatividad a través de sus productos a más de 15 países.
L
a mejor inversión de Carvajal Empaques en su plan de crecimiento está en la formación de sus empleados, con esta visión la empresa se ha convertido en una de las compañías más creativas del país. Julián Prado, gerente corporativo de nuevos negocios de Carvajal Empaques, explica por qué tener un equipo de creativo ha sido un factor determinante del éxito. ¿Qué inversión ha sido clave para el crecimiento?
40
La inversión en el talento. Carvajal Empaques ha invertido en la formación de su gente y ha promovido la rotación entre diferentes cargos. Como ejemplo, realizamos capacitación a los 45 principales líderes (equipo directivo) de la
compañía promoviendo la construcción de una cultura multilatina. ¿En cuántos países tienen presencia?
Exportamos a más de 15 países. En los dos últimos años hemos llegado a México y El Salvador con Foodservice. En la línea agroindustrial llegamos al mercado peruano. De la producción total ¿cuánto venden en el exterior?
Somos una empresa multilatina cercana a los mercados locales a través de la presencia de trece plantas ubicadas en seis países, más un centro de distribución en Texas (EE.UU.). La suma de las exportaciones de los seis países representan el 12% de nuestros ingresos consolidados. ¿Qué línea de negocio provee los mayores ingresos?
Tuvimos ingresos de $1.2 billones en el 2016, de los cuales alrededor del 80% se generó en el mercado del foodservice, que son las empresas o negocios que se dedican a la venta de comida preparada. ¿Qué rol cumple la creatividad en el crecimiento de la compañía?
La creatividad es el proceso que nos permite crear soluciones que entreguen un nuevo valor relevante al
mercado. Nos permite sorprender a los consumidores y clientes en su experiencia de uso del empaque y a nuestros distribuidores al realizar negocios con Carvajal Empaques. ¿Cómo es el proceso de diseño de los empaques?
El proceso parte del entendimiento de las necesidades de nuestros clientes y del usuario que consume el contenido del empaque. A partir de eso buscamos dar soluciones apalancados en nuestras capacidades de diseño y producción, involucrando a los proveedores de materiales y maquinarias. El tema de la sostenibilidad es clave, ¿cómo minimizan los impactos ambientales en la producción?
Aplicamos el concepto de eco empaques para disminuir la huella de carbono. Tenemos empaques monocomponentes, es decir, que son elaborados con un solo tipo de material para facilitar el reciclaje pos consumo. Hemos optimizado el proceso de producción para generar la menor cantidad de residuos y consumir menos recursos. Hacemos reciclaje pos industrial con la reutilización de los desperdicios en producción y reciclaje pos consumo con el proceso de recuperación del material.
Carvajal Empaques es una empresa perteneciente a la organización Carvajal, que genera más de 800 empleos en el Valle del Cauca. Elaboran empaques para alrededor de 2.800 clientes en el sector de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos o de aseo del hogar y personal. Sus exportaciones en el primer semestre de 2017 representaron el 12% de sus ingresos consolidados.
Las Creativas
1
2
3
Empresa de moda que ha logrado posicionar sus marcas (Studio F y Ela), exportando a 14 países y operando 305 tiendas en Latinoamérica.
Compañía especializada en el diseño y producción de soluciones de empaques sostenibles. Actualmente cuenta con 13 plantas de producción distribuidas en 6 países del continente americano.
Única empresa del suroccidente colombiano en obtener la máxima calificación (5) CMMI-DEV, que mide el grado de madurez de las empresas de software. Es líder en proveer la plataforma tecnológica de facturación electrónica del país.
11
12
13
Empresa especializada en el diseño y producción de muebles modulares para hogares y oficinas. Exporta más de 200 diseños a 12 países.
Es el periódico más leído del suroccidente colombiano, merecedor de varios reconocimientos periodísticos a nivel nacional e internacional. Actualmente cuenta con más de 34.700 suscriptores.
Única empresa de Software del suroccidente colombiano reconocida por su impacto en la transformación del negocio digital según Gartner Inc.
Emp log p
con
Ent regi a tr de P
4
presa de productos plásticos que ha grado consolidarse con un amplio portafolio de diseños (más de 240 actualmente), llegando a sus nsumidores a través de 497 puntos de venta en América y Europa.
5
6
7
Es una de las compañías líderes en la fabricación de empaques para productos alimenticios y del hogar, exporta a 11 países con su marca Plasticel.
Empresa comercializadora de calzado que ha logrado posicionarse con 18 marcas en 164 tiendas del país.
Empresa especializada en el diseño, producción y comercialización de artículos de moda urbana, cuenta con 66 tiendas en el país.
16
17
Las 14
tidad que promueve la cultura de la ión a nivel nacional e internacional, ravés de la producción y operación e eventos que han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación.
15
Principal canal regional del suroccidente colombiano, único en obtener un premio India Catalina (2017). Se encuentra dentro de los 10 canales más vistos en el país de acuerdo con la Asociación Colombiana de Investigación de Medios.
Empresa especializada en marketing sensorial, que involucra los cinco sentidos como estrategia de recordación. Ha logrado posicionarse en cinco países de suramérica.
Fundación que ha logrado fusionar los conceptos de salsa, circo y orquesta en un espectáculo de talla mundial. Actualmente cuenta con más de 500.000 espectadores en 20 países.
8
9
10
Empresa de calzado pionera en reportar su gestión sostenible en Latinoamérica, ha logrado posicionar su marca (Venus) en 8 países del continente americano.
Empresa pionera en brindar soluciones integradas de software a las industrias agro y salud. Principal socio del mayor proveedor de aplicaciones de software en el mundo (SAP).
Compañía con gran proyección en la industria del software, destacada por Fedesoft y el MinTIC gracias a que exporta sus productos y servicios a varios países de América Latina.
Creativas Estas empresas hacen parte de la Economía Naranja, que comprende las actividades que agregan valor mediante la transformación de ideas en bienes y servicios.
18
19
20
Productora con proyección en los nuevos formatos de televisión y cine (incursiona en el mundo de las series web), ha logrado posicionarse en el mercado nacional e internacional con 15 proyectos a la fecha.
Es el espacio multiformato más moderno del pacífico latinoamericano, premiado como ‘Mejor Recinto para Reuniones y Conferencias de América del Sur’ por la revista inglesa Business Destinations.
Periódico pionero en distribuir sus ejemplares de forma gratuita en el país, con gran proyección de crecimiento de acuerdo a Publimetro.
fortalezas que nos hacen una región más próspera y competitiva Valle sin Distancias 1 Un
Valle 2 Un a la Conquista
Acogemos a más de 100 multinacionales y movilizamos el 53% de las exportaciones de Colombia.
Contamos con la canasta exportadora más diversificada del país.
Valle 3 Un de Ciudades
Somos el único departamento en Colombia con 8 ciudades de más de 100 mil habitantes.
Valle de 4 Un Bionegocios
Producimos el 93% del etanol del país, 97% de la cogeneración y somos el mayor productor agropecuario.
Valle de Gente Creativa 5 Un
Tenemos industrias culturales influyentes en todo el mundo, las empresas de tecnología más importantes del país y la más amplia diversidad étnica que alimenta nuestra creatividad.
Las 21 + Tenaces del Valle del Cauca
Este es el ranking de las 21 empresas que por su antigüedad, volumen de facturación, dinamismo y tenacidad, han contribuido de forma destacada al desarrollo del Valle del Cauca durante más de un siglo y medio, ordenadas según su crecimiento en ingresos reportados para 2016. Posición 2016
42
Unidad: $ Millones
Razón Social
Activos 2015
Activos 2016
Ingresos 2015
Ingresos 2016
1
ETERNIT COLOMBIANA S.A.*
339.366
349.797
182.793
273.845
49,8
18.254
32.971
1945
2
LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.S.
406.291
508.278
574.430
728.342
26,8
22.331
23.812
1911
3
CARVAJAL S.A.
1.305.414
1.372.261
147.829
186.606
26,2
125.700
181.453
1904
4
MANUELITA S.A.
1.107.665
1.141.516
620.529
762.562
22,9
55.954
124.568
1864
5
CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A.
156.883
186.435
135.337
165.559
22,3
14.356
18.299
1938
6
INGENIO MARÍA LUISA
180.283
244.447
45.167
53.093
17,5
9.239
11.542
1930
7
CERVECERÍA DEL VALLE S.A.
1.010.062
1.049.171
849.317
980.327
15,4
510.265
568.608
1930
8
NESTLÉ DE COLOMBIA S.A.*
884.739
1.086.082
1.317.132
1.511.875
14,8
109.772
218.456
1944
9
COLOMBINA S.A.
1.190.692
1.308.834
1.378.059
1.564.505
13,5
53.485
124.336
1927
10
INGENIO PROVIDENCIA S.A.
1.125.608
1.115.999
668.807
751.267
12,3
80.478
160.508
1926
11
RIOPAILA CASTILLA S.A.
1.215.285
1.228.524
925.074
1.002.524
8,4
53.537
60.257
1928
12
INGENIO PICHICHÍ S.A.
371.913
315.637
243.640
262.439
7,7
31.938
37.844
1941
13
COLGATE PALMOLIVE COMPAÑÍA
456.058
520.924
1.200.212
1.287.224
7,2
89.068
195.670
1943
14
CARTÓN DE COLOMBIA S.A.
2.127.120
2.274.764
875.559
924.220
5,6
100.728
52.997
1945
15
GOODYEAR DE COLOMBIA S.A.
330.213
334.080
272.348
286.092
5,0
2.436
5.607
1944
16
JGB S.A.
107.005
101.107
180.589
189.294
4,8
5.089
8.690
1925
17
INGREDIÓN COLOMBIA S.A.
490.360
477.161
689.477
718.152
4,2
55.811
99.796
1942
18
TORRECAFÉ ÁGUILA ROJA & CÍA S.A.
208.399
218.607
161.049
166.107
3,1
19.949
31.755
1930
19
TECNOQUÍMICAS S.A.
1.427.379
1.568.858
1.422.976
1.466.972
3,1
106.912
200.172
1934
20
MAYAGÜEZ S.A.
1.426.208
1.321.626
538.587
534.383
-0,8
21.625
66.790
1937
21
MELÉNDEZ S.A.
135.452
118.961
5.726
4.040
-29,4
4.352
1.942
1942
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - ASOCÁMARAS Nota: *Consolidados nacionales
Var (%) Utilidad Utilidad Año ingresos neta 2016 operacional 2016 creación
Líderes en cardiología
En dos años estará lista la nueva sede de la Clínica de Occidente, con la que consolidarán su liderazgo en procedimientos de alta complejidad y le aportarán a la ciudad 500 nuevos empleos.
I 44
nvertir en infraestructura, trabajar en la innovación y contar con un equipo de médicos altamente calificados han sido los ingredientes de la receta con la cual la Clínica de Occidente logró en los últimos años, convertirse en un referente nacional e internacional en las especialidades de cardiología y oncología. Antonio José Dáger, gerente general de la clínica, explica cuáles son los proyectos para los próximos años. ¿Qué decisiones han impulsado el liderazgo de la Clínica?
Hace cinco años decidimos concentrarnos en el tema de cardiología y oncología. Con el fin de mejorar la experiencia del usuario empezamos un proceso de transformación en infraestructura y búsqueda de especialistas. Además, se reformó el servicio de urgencias con una unidad especializada para recibir más pacientes en cardiología. La inversión fue de aproximadamente $6.000 millones. ¿Qué inversiones han realizado en oncología?
Hemos invertido hasta el momento alrededor de $40.000 millones en un centro especializado en tratamiento de oncología y en dos equipos de radioterapia que no tiene ninguna otra clínica de la ciudad.
Antonio José Dáger
¿Qué alianzas han sido claves en este proceso?
Nuestro aliado más importante es Angiografía de Occidente, empresa que forma parte del grupo de la Clínica y tiene una trayectoria de 30 años en enfermedades coronarias. También trabajamos de la mano con la industria de dispositivos médicos y manejamos el modelo de intercambios con la Universidad de Miami para especializar a nuestro equipo de trabajo en estos procedimientos. ¿Qué papel juega la innovación en el posicionamiento de la Clínica?
Nuestra estrategia de crecimiento está basada en la innovación. Somos pioneros y hasta ahora, los únicos en la región que manejan el cambio de la válvula aórtica y mitral por vía endovascular sin necesidad de cirugía a corazón abierto. Crecimos en la práctica y uso del stent coronario. Y también fuimos los primeros en la aplicación de marcapasos en oncología. ¿De qué manera se incrementará la capacidad instalada con la nueva sede?
El objetivo principal de la ampliación es generar espacios para alta complejidad, pero también mejorar
La Clínica de Occidente ya cumplió 80 años de operaciones al servicio de los vallecaucanos y colombianos. Número de empleados: 1.800. (Entre la Clínica de Occidente y Angiografía de Occidente) Pacientes: cada mes atienden alrededor de 1.000 personas que padecen enfermedades coronarias.
el servicio de hotelería de la Clínica. Es una inversión de $110.000 millones en un edificio que tendrá 12 pisos y 4 sótanos. Esperamos terminar la obra en dos años y con ella tendríamos 130 camas que nos permitirán alcanzar una capacidad total de 380 camas. ¿Qué proyectos adelantan en el cluster de Excelencia Clínica?
Con María Cecilia Aponte, directora de negocios internacionales de la Clínica, se lidera el proyecto de internacionalización de los servicios médicos entre las clínicas que pertenecen al cluster. Lo que se busca es replicar el modelo de servicio de nuestra Unidad Internacional de Servicios Médicos, que funciona desde hace un año y ha sido bien calificada.
Las 20 +
Rentables de la CCC Las 20 principales empresas registradas en la Cámara de Comercio de Cali con ingresos superiores a $20.000 millones en 2016, ordenadas según el indicador de rentabilidad (U. Neta/Activos) Posición 2016
46
Razón Social
Ing. Operacionales 2016
Unidad: $ Millones Activos 2016
U. Neta 2016
U. Net/ Utilidad Act. (%) operacional 2016
28.053
17.823
13.876
77,9
12.978
980.327
1.049.171
510.265
48,6
568.608
1
HEALTHY AMERICA COLOMBIA S.A.S.
2
CERVECERÍA DEL VALLE S.A.
3
SION GRUPO S.A.S.
38.713
115.523
38.648
33,5
38.680
4
COMPAÑÍAS DELIMA S.A.
33.762
101.749
33.553
33,0
33.538
5
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA S.A.
147.143
246.195
71.312
29,0
106.114
6
SIESA - SISTEMAS DE INFORMACION EMPRESARIAL S.A.
60.836
29.049
8.400
28,9
15.778
7
ROCALES Y CONCRETOS S.A.S.
25.948
30.143
8.667
28,8
11.025
8
TRAPICHE LUCERNA S.A.
48.739
14.201
3.956
27,9
5.456
9
SEGURIDAD OMEGA LTDA.
38.457
10.165
2.766
27,2
4.515
10
CENTROS COMERCIALES DE LA COSTA S.A.S.
21.314
276.894
73.125
26,4
12.447
11
CUTIS S.A.
23.709
9.993
2.534
25,4
3.936
12
EMAS CALI - EMPRESA METROPOLITANA DE ASEO DE CALI S.A. E.S.P.
31.805
22.206
5.528
24,9
9.492
13
DELIMA MARSH S.A.
147.120
113.330
25.954
22,9
39.304
14
INDUGRÁFICAS S.A.S.
24.544
14.544
3.114
21,4
4.699
15
LLOREDA S.A.
144.932
274.406
58.397
21,3
70.863
16
DROGUERÍA SAN JORGE LTDA.
29.504
12.521
2.662
21,3
3.686
17
VITELSA DEL PACÍFICO S.A.
25.276
11.425
2.406
21,1
2.936
18
UNIVERSAL PERFECT NUTRITION S.A.S.
21.343
11.813
2.365
20,0
4.343
19
CONSTRUCTORA HABITEK S.A.S.
20.151
33.171
6.500
19,6
6.715
20
REPRESENTACIONES LASTRA S.A.S.
41.780
14.060
2.672
19,0
1.902
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI
48
Las 100 + Exportadoras del Valle y norte del Cauca Las 100 principales empresas exportadoras del Valle y norte del Cauca, ordenadas según el valor de sus ventas externas reportadas por el DANE en 2016. Posición Posición Razón Social 2015 2016
50
1 4 2 3 5 8 11 12 10 13 6 14 Nueva 16 7 9 21 17 19 20 18 25 38 24 31 27 30 42 44 33 35 34 23 Nueva 29 26 39 41 83 52 58 37 56 Nueva 49
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
COLOMBINA S.A. MAC - JOHNSON CONTROLS COLOMBIA S.A.S. CIAMSA - C.I. DE AZÚCARES Y MIELES S.A. JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A. COLGATE PALMOLIVE COMPAÑÍA CENTELSA - CABLES DE ENERGÍA Y DE TELECOMUNICACIONES S.A. AGROINDUSTRIAS DEL CAUCA S.A. SUCROAL S.A. COMPAÑÍA COLOMBIANA AGROINDUSTRIAL S.A. CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A. GENFAR S.A. LABORATORIOS BAXTER S.A. C.I. SEGURIDAD & GESTIÓN S.A.S. MANUELITA S.A. CARTÓN DE COLOMBIA S.A. RIOPAILA CASTILLA S.A. CRISTAR S.A.S. SUPERTEX S.A. COMESTIBLES ALDOR S.A.S. MINERA EL ROBLE S.A. NESTLÉ DE COLOMBIA S.A. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA MACROMETALES S.A.S. PLÁSTICOS RIMAX S.A.S. INGENIO PROVIDENCIA S.A. INGREDIÓN COLOMBIA S.A. GOODYEAR DE COLOMBIA S.A. MAYAGÜEZ S.A. CARCAFÉ LTDA. MORPHO CARDS DE COLOMBIA S.A.S. COMPAÑÍA NACIONAL DE LEVADURAS LEVAPAN S.A. BSN MEDICAL LTDA. STF GROUP S.A. IRCA - INVERSIONES IRCA C.I. S.A.S. TECNOQUÍMICAS S.A. RECKITT BENCKISER COLOMBIA S.A. RECAMIER S.A. EMPAQUES FLEXA S.A.S. (AMCOR) SEMILLAS VALLE S.A. FOGEL ANDINA S.A.S. ECOFÉRTIL S.A. C.I. DISEÑO Y MODA INTERNACIONAL S.A.S. INDUSTRIAS NORTECAUCANAS S.A.S. ENMANUEL GOLD S.A.S. UNILEVER COLOMBIA SCC S.A.S.
$ Miles de USD Millones $ Miles de USD Millones Millones 2015 Millones 2016 2015 2016 223 75 130 79 70 54 44 40 47 39 56 36 0 33 54 47 25 30 30 26 30 22 13 22 17 20 18 12 11 16 15 16 22 0,3 18 21 13 12 4 8 6 13 7 2 9
604 207 360 216 193 146 122 109 130 104 157 99 0 91 147 127 70 82 82 72 83 60 35 62 48 55 46 32 29 44 43 43 61 0,9 49 58 35 33 9 23 15 37 19 4 26
260 73 62 57 46 46 44 44 42 41 39 37 36 35 34 34 31 28 28 28 26 25 23 21 20 19 19 18 18 18 18 17 16 16 14 14 12 12 11 11 10 10 10 9 9
824 223 187 172 140 142 135 132 128 124 119 114 108 107 104 103 96 86 85 85 80 74 69 65 61 59 56 56 55 56 54 52 50 47 44 42 37 35 33 33 32 30 29 28 27
Var. (%) USD 16,7 -2,8 -52,6 -28,8 -34,0 -14,2 -0,8 9,4 -10,4 3,9 -31,3 2,7 8,1 -37,0 -28,8 24,3 -5,5 -6,4 7,8 -12,2 13,7 78,1 -5,0 19,8 -1,9 3,7 54,4 69,0 12,9 16,1 8,9 -27,0 >500 -20,5 -35,6 -3,9 -4,0 217,7 37,9 67,8 -25,5 46,9 489,7 -2,1
Ubicación VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA
Posición Posición Razón Social 2015 2016 Nueva 57 32 Nueva 45 47 50 99 22 60 61 48 Nueva 69 43 68 46 63 53 64 Nueva 72 73 36 55 66 94 71 Nueva 51 98 70 75 Nueva 54 Nueva 84 76 82 78 74 Nueva Nueva Nueva Nueva Nueva 15 97 Nueva 86 91 Nueva Nueva 59 Nueva
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
COMERCIALIZADORA DE METALES J&M S.A.S. EXPOCAFÉ S.A. INGENIO PICHICHÍ S.A. C.I. MANUFACTURAS MODEL INTERNACIONAL S.A.S. ALUMINA - ALUMINIO NACIONAL S.A. CARVAJAL EDUCACIÓN S.A.S. CARVAL - VALLECILLA B. Y VALLECILLA M. Y CÍA. S.C.A. ETERNIT COLOMBIANA S.A. QUÍMICAUCA - QUÍMICOS DEL CAUCA S.A.S. QUIMPAC DE COLOMBIA S.A. LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.S. C.I. METALES Y METALES DE OCCIDENTE S.A. KPITAL GOLD S.A.S. INGENIO SANCARLOS S.A. COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPEL S.A. SPATARO NÁPOLI S.A. SONOCO DE COLOMBIA LTDA. BE METAL S.A.S. CARVAJAL EMPAQUES S.A. NUTRIUM S.A.S. INVERSIONES J. E. H. M. S.A.S. DISPROQUIN S.A.S. C.I. FRUTICOL INDUSTRIAL S.A. SANOFI AVENTIS DE COLOMBIA S.A. PAPELES DEL CAUCA S.A. HARINERA DEL VALLE S.A. HUGO RESTREPO Y CÍA. S.A. SKN CARIBECAFÉ LTDA. FUNDICIÓN COMPRA DE ORO MERCURIO S.A.S. FUNDIVERSO - FUNDICIONES UNIVERSO S.A. DIMEL INGENIERÍA S.A. CARTONES AMÉRICA S.A. CAME RTA DESIGN S.A.S. C.I. TOP S.A. COBRES DE COLOMBIA S.A.S. BENGALA AGRÍCOLA S.A.S. PROTÉCNICA INGENIERÍA S.A. INGENIO LA CABAÑA S.A. COLOMBIANA DE MOLDEADOS S.A.S. CAFÉ COLSUAVES S.A.S. ROY ALPHA S.A. C.I. MAQUILAS DEL PACÍFICO S.A.S. FOODCO - C.I. FOOD COLOMBIA S.A.S. TESCO COLOMBIA S.A. SUCURSAL PACÍFICO SNACKS S.A.S. PLÁSTICOS ESPECIALES S.A.S. MONDELEZ COLOMBIA S.A.S. MAESCO - MANUFACTURAS ESPECIALIZADAS DE CONFECCIÓN S.A.S. INGENIO CARMELITA S.A. DENIM FACTORY S.A. RESORTES HÉRCULES S.A. COOPERATIVA DE MINEROS DE COLOMBIA FUNDICIÓN RAMÍREZ ZONA FRANCA S.A.S. METECNO DE COLOMBIA S.A. INVAL - INDUSTRIA DE MUEBLES DEL VALLE S.A.
USD Millones $ Miles de USD Millones $ Miles de Millones 2015 2015 2016 Millones 2016
Var. (%) USD
0 7 17 18 11 10 8 2 24 6 6 9
0 18 46 50 29 25 23 8 65 16 16 25
9 9 8 8 8 8 8 7 7 7 6 6
26 25 26 25 24 24 24 21 21 20 18 18
29,9 -48,6 -55,5 -25,8 -19,0 -5,9 184,3 -72,6 15,4 5,1 -37,7
0 4 11 4 10 5 7 5 0 4 4 15 7 5 3 4 0 8 2 4 4 0 7 0 3 4 4 4 4 2 1 1 0,2 2 35 3 2 3 3 0 0 6 2
0 12 30 12 28 13 19 13 0 12 12 41 19 13 8 11 0 21 7 12 11 0 19 0 10 11 10 10 11 5 3 2 0,6 6 87 7 6 9 8 0 0 15 6
6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2
17 17 17 16 16 16 15 15 14 15 15 14 14 14 14 13 12 13 12 12 12 12 12 12 11 11 11 11 10 10 9 9 9 9 9 9 9 8 8 7 8 7 7
28,4 -50,1 21,6 -47,7 5,8 -30,9 4,7 13,6 12,8 -67,6 -35,6 -3,3 59,6 -0,3 -46,6 63,4 -7,4 -2,2 -44,8 >500 7,4 -5,6 -0,7 -8,0 -19,0 73,9 218,1 302,3 >500 44,3 -91,6 14,0 23,7 -19,0 -15,1 -58,5 17,6
Ubicación VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA
Fuente: DANE - DIAN, cálculos Cámara de Comercio de Cali Nota: Por efecto del redondeo en millones y miles de millones los valores pueden diferir ligeramente Se excluyen las personas naturales
Edición 200 • agosto 2017
51
Exportadoras
Modelo a nivel mundial 52
La planta de Baxter en Cali exporta el 30% de su producción a más de nueve países de Centro y Sur América. La eficiencia en costos así como el compromiso de los más de 1.500 colaboradores la posicionan como una de las sedes de mayor relevancia para la multinacional.
M
ás de 61 años lleva Baxter operando su planta en Cali de manera ininterrumpida y con talento 100% nacional. Las inversiones permanentes en mejoramiento y el desarrollo del talento humano también le han permitido obtener varios premios a nivel mundial tanto en manufactura como en calidad. Satisfecho con el desempeño del país, Juan Moncada, gerente general, habló con Acción sobre el aporte que se hace desde Colombia a la operación de la multinacional. ¿Cómo contribuye la producción de Cali en materia de exportaciones?
Aproximadamente el 30% de la producción se exporta a más de 9 países. Chile participa con el 28,7%
Juan Moncada
de los despachos al exterior, seguido por Ecuador con el 23,8%, Perú con el 22,6% y Brasil con el 12,3%. También distribuimos en Panamá, República Dominicana, Guatemala, Costa Rica y México. ¿Quiénes son los principales aliados en la operación nacional e internacional?
Nuestros principales aliados nacionales son: Suppla, para las operaciones de almacenamiento y acondicionamiento en Cali, Open Market para operaciones de distribución a clientes a nivel nacional y Sánchez Polo para operaciones de home delivery. Para la logística internacional nuestros principales aliados son: Agecoldex, Coral Vision, Intertrading Zona
Franca Bogotá, DHL GF, Panalpina, APL, Expeditors, Coltanques y Transportes Sánchez Polo. ¿Qué papel cumple Colombia a nivel regional?
Desde aquí se lideran las operaciones de Baxter en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. ¿Cómo se comporta la planta de Colombia si se compara con México, en donde usted se encontraba hasta el año pasado?
La operación de México ha sido una de las más eficientes a nivel global, por lo menos en los últimos siete años, con una ventaja significativa en costo efectividad sobre Brasil y un poco menos con Colombia. Pero
Exportadoras
el país ha venido trabajando en varios proyectos de mejora en los últimos años llegando a alcanzar un nivel muy similar al de México. Este es un esfuerzo permanente que se hace. ¿En qué aspectos han hecho foco para mejorar el costo efectividad de la operación en el Valle?
54
Quiero resaltar que cada paso que se da en términos de eficiencia se hace garantizando una mejora de la calidad porque nuestra misión es salvar y sostener vidas. Para contribuir a la eficiencia en costos trabajamos sobre el uso de materias primas, enfocándonos en cómo disminuir los sobrantes, también en mejoramiento de procesos, en el uso de tecnología, energía y agua, entre muchos otros aspectos. ¿Cuál es el desafío de Baxter de cara a la Alianza del Pacífico?
En los últimos años hemos tenido una buena actividad con Chile, Perú y México, tanto en exportaciones como en importaciones. Pero sería muy bueno que a futuro pudiéramos tener beneficios adicionales porque hasta ahora no se ha sentido ningún impacto. Si se mira el potencial de Asia, por ejemplo, nos beneficiarían medidas arancelarias para la importación de equipos de última tecnología. Ustedes están en la cadena del sector salud, que afrontan una situación difícil ¿qué tanto los afecta?
El tema del déficit del sector salud, estimado en aproximadamente $7,3 billones, ha afectado a todos los actores del sistema. Ahora estamos en un momento en el que el mercado se ha quedado esperando flujos de dinero que no llegan desde Cafesalud y Saludcoop, y siguen
En 2016 las ventas globales de Baxter totalizaron U$ 10.200 millones. El primer semestre de 2017 cerró con ventas de U$ 2.600 millones lo que representa un crecimiento operativo del 3% frente al año pasado. Baxter espera lograr un incremento operacional del 5% en sus ventas para el cierre del 2017. Más de 1.100 colaboradores trabajan desde Colombia para salvar y sostener vidas.
pendientes los pagos de Caprecom, que está en liquidación. Todo ello retrasa los pagos que debemos recibir y para darle un ejemplo, tenemos hospitales que pagaban a 90 días y ahora están pagando a 220 días. Para aguantar todos esos días se requiere capital de trabajo entonces se vuelve un gran desafío. Sin embargo, tenemos un esquema de trabajo con cada uno de los clientes para garantizar el suministro de productos y el pago para nosotros. ¿Qué relación tienen con los programas que lidera la Cámara de Comercio de Cali (CCC)?
Con la Cámara acabamos de iniciar un proyecto de innovación en un esquema de colaboración mutua
con algunos distribuidores en aras de una mejora en productividad. ¿Qué expectativas tiene con respecto a las acciones que permitan hacer más eficiente la operación internacional?
Tenemos expectativa de que las soluciones que ha planteado el gobierno para Buenaventura generen satisfacción en los pobladores y no se repitan situaciones como la del último paro, que nos afectó de una manera importante. Un tema que se planteó el año pasado en la Andi fue desarrollar una vía mejor para Buenaventura o impulsar el transporte vía ferrocarril de tal manera que se tengan alternativas de acceso al puerto en caso de un derrumbe, por ejemplo.
Las 20 + Dinámicas Exportadoras del Valle y norte del Cauca
Estas son las empresas del Valle y norte del Cauca cuya dinámica exportadora ha estado activa en los últimos diez años, y que registraron al DANE ventas externas superiores a USD 2.000.000 en 2016 y de USD 200.000 en 2006 (a precios de 2016). Unidad: USD de 2016 Posición 2016
56
Razón Social
2006
2016
TCPA (%)
1
BSN MEDICAL LTDA.
602.502
17.122.391
39,8
2
HARINERA DEL VALLE S.A.
357.609
4.523.494
28,9
3
RIOPAILA CASTILLA S.A.
3.824.874
33.520.743
24,2
4
DISPROQUIN S.A.S.
763.874
4.882.140
20,4
5
COLOMBIANA DE MOLDEADOS S.A.S.
644.929
3.515.418
18,5
6
DIMEL INGENIERÍA S.A.
874.082
4.071.881
16,6
7
C.I. MAQUILAS DEL PACÍFICO S.A.S.
741.858
3.206.599
15,8
8
COLOMBINA S.A.
66.740.702
260.161.715
14,6
9
GENFAR S.A.
9.962.030
38.797.477
14,6
10
RESORTES HÉRCULES S.A.
787.368
2.528.398
12,4
11
LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.S.
2.022.607
5.897.838
11,3
12
RECAMIER S.A.
4.822.444
12.215.391
9,7
13
STF GROUP S.A.
6.486.328
16.409.850
9,7
14
T-VAPAN 500 S.A.
915.234
2.249.238
9,4
15
INDUSTRIAS NORTECAUCANAS S.A.S.
4.080.447
9.732.267
9,1
16
MANUFACTURAS CHEVIOTTO S.A.
865.678
2.025.297
8,9
17
PROTÉCNICA INGENIERÍA S.A.
1.731.572
3.735.724
8,0
18
QUIMPAC DE COLOMBIA S.A.
3.442.699
6.705.529
6,9
19
SUCROAL S.A.
24.050.872
43.552.752
6,1
20
HUGO RESTREPO Y CÍA. S.A.
2.626.455
4.491.121
5,5
Fuente: DANE - DIAN, cálculos Cámara de Comercio de Cali
Dinámicas
Innovar es clave
para exportar Con su mobiliario para cines y auditorios, Inorca llega a mercados tan lejanos como Reino Unido e Irlanda. da. En la medida en que tengamos ingresos y egresos en dólares logramos una cobertura natural.
Guillermo López
58
I
ndustrias Nortecaucanas, Inorca, se ha mantenido fuerte en su compromiso de ganar presencia en el exterior. Con 60 años en el mercado y ventas en 15 países, la compañía se destaca por sus dos unidades de negocios: diseño y fabricación de asientos y autopartes en plástico para ensambladoras nacionales de vehículos (Renault), y mobiliario institucional. Este se divide en tres líneas: sillas para cines y auditorios, (Cinemark, Royal Films y Cinépolis), asientos y mesas para oficinas, y camillas, camas y sillas para el sector salud. Las exportaciones de Inorca el año pasado representaron el 35% sobre las ventas totales de la compañía, afirma su gerente, Guillermo López. ¿Qué beneficios han logrado de las exportaciones?
Exportar nos impone autoexigencia, que implica un compromiso grande con la excelencia. En un mundo donde existe China tenemos que pensar en una oferta de valor más allá del precio. Exportar, además, nos da diversificación de ingresos y de mone-
¿Cuál es el valor agregado de los productos de Inorca?
Una mezcla de diseño de clase mundial, estado del arte en la tecnología y precio competitivo. ¿Qué tan difícil es abrir mercados en la industria de muebles?
Un proceso de exportación se parece más a una maratón que a una carrera de 100 metros planos. Llevamos exportando 16 años. Empezamos participando en ferias internacionales y visitando clientes. Nuestro primer mercado fue Venezuela, pero cuando este se cerró comenzamos a mirar hacia Perú, Argentina, Brasil, Chile y EE.UU. Actualmente exportamos a 15 países. ¿Qué obstáculos han tenido que sortear?
El cierre del mercado venezolano y la revaluación del peso que desestimuló la exportación. A pesar de eso continuamos con nuestra apuesta exportadora, no dejamos de invertir. La exportación es como un matrimonio, uno se mete en ella porque no va a salir. Finalmente el péndulo de la tasa de cambio se volteó y hoy gran parte del crédito del aumento de exportaciones no tradicionales
que hemos tenido se debe a la competitividad de la tasa. ¿Qué línea tiene más aceptación en el exterior?
La línea más exportadora es la de mobiliario para cines. Llegamos a toda América, desde Canadá hasta Argentina. Ocasionalmente vendemos en Europa y Lejano Oriente, y recientemente en el Reino Unido, Irlanda y Corea del Sur. ¿Cómo son las proyecciones este año?
En exportaciones vamos a estar estables frente al año pasado, cuando obtuvimos un crecimiento del 44%. Haremos renovación tecnológica el año entrante, en maquinaría de corte automatizado de tela para confeccionar y nuevos productos en mobiliario.
Exportaciones en el 2016: USD 10 millones. Número de empleados: 700. La planta principal de Inorca está ubicada en Miranda, Cauca, donde se manufactura el 65% de la producción de la compañía. Las otras dos plantas que operan en Antioquia están dedicadas a la línea automotriz.
Las 20 Pymes +
Exportadoras del Valle del Cauca Las 20 principales empresas exportadoras pequeñas y medianas registradas en las cámaras de comercio del Valle del Cauca, ordenadas según el valor de sus ventas externas reportadas por el DANE en 2016. Posición Posición 2015 2016
Razón Social
1
1
MACROMETALES S.A.S.
Nueva
2
2
USD Millones $ Miles de USD Millones $ Miles de 2015 Millones 2015 2016 Millones 2016
Var. (%) USD
12,8
35,1
22,8
69,1
78,1
IRCA - INVERSIONES IRCA C.I. S.A.S.
0,3
0,9
13,4
39,7
>500
3
C.I. METALES Y METALES DE OCCIDENTE S.A.
9,3
25,0
5,8
17,8
-37,7
4
4
BE METAL S.A.S.
4,9
13,1
5,2
15,8
5,8
5
5
DISPROQUIN S.A.S.
4,3
12,0
4,9
14,7
13,6
6
6
C.I. FRUTICOL INDUSTRIAL S.A.
4,3
11,8
4,8
14,7
12,8
Nueva
7
ENMANUEL GOLD S.A.S.
1,6
3,9
4,0
11,8
159,7
20
8
C.I. MAQUILAS DEL PACÍFICO S.A.S.
1,8
5,1
3,2
9,7
73,9
Nueva
9
PACÍFICO SNACKS S.A.S.
0,2
0,6
3,1
9,3
>500
13
10
MAESCO - MANUFACTURAS ESPECIALIZADAS DE CONFECCIÓN S.A.S.
2,5
7,1
2,9
8,8
14,0
9
11
CONFECCIONES SALOMÉ LTDA.
3,1
8,4
2,4
7,3
-22,0
Nueva
12
FOODCO - C.I. FOOD COLOMBIA S.A.S.
0,8
2,3
2,4
7,1
209,9
3
13
C.I. ANNMICHELL S.A.S.
5,4
14,6
2,3
7,0
-56,6
12
14
C.I. MANUFACTURAS FEMENINAS S.A.S.
2,6
7,0
2,3
6,9
-14,3
17
15
T-VAPAN 500 S.A.
2,1
5,7
2,2
6,9
7,6
11
16
MANUFACTURAS CHEVIOTTO S.A.
2,7
7,5
2,0
6,2
-24,6
Nueva
17
MANUFACTURAS ECONÓMICAS S.A.S.
1,6
4,6
2,0
6,1
20,9
Nueva
18
SUPRAPAK S.A.S.
1,7
4,7
2,0
6,0
12,9
15
19
ADHESIVOS INTERNACIONALES S.A.S.
2,3
6,4
1,9
5,8
-17,4
18
20
PREMEZCLAS S.A.
2,1
5,7
1,8
5,4
-13,5
Fuente: DANE - DIAN, cálculos Cámara de Comercio de Cali Nota: Por efecto del redondeo en millones y miles de millones los valores pueden diferir ligeramente
Edición 200 • agosto 2017
59
Pymes
Nacidos
para exportar Después de vivir siete años en diferentes países de Europa, la economista y abogada Juliana Botero regresó a Colombia para fundar Pacífico Snacks, una compañía creada con visión netamente exportadora
E 60
sta empresa que hoy vende sus productos en Estados Unidos , también ha trabajado con mercados como Holanda, Bélgica, Alemania y Reino Unido y su planta ubicada en Juanchito genera 38 empleos en turnos de 24 horas durante los siete días de la semana. Juliana Botero compartió con Acción los resultados y la historia de su negocio. ¿Cuánto exportaron en el 2016 y cómo se proyectan en el mediano plazo? Nuestras ventas al exterior alcanzaron los US$ 3,2 millones, este año el crecimiento no será tan grande porque tenemos copada nuestra capacidad de producción, pero en el 2018 proyectamos un incremento del 30% en los ingresos gracias a que entrará en operación una nueva línea de producción. ¿Cuentan con certificaciones de calidad que avalen el producto? En este momento trabajamos en obtener la certificación FSSC 22000, un esquema de certificación completo basado en la norma ISO 22000, el Sistema Internacional de Seguridad Alimentaria, que se combina con las especificaciones técnicas de la HACCP. El propósito es asegurar
el futuro empresarial de Pacífico Snacks y ser más atractivos para clientes actuales y portenciales. ¿Cómo nació la empresa? Yo estaba viviendo en Holanda y noté que existía una demanda interesante de platanitos fritos pero no había proveedores colombianos a pesar de que el insumo usado era plátano de nuestro país porque les ofrecía unas características especiales de sabor, tamaño y textura. Otro aspecto clave es que al consumidor holandés le gusta el plátano en tajadas largas y preparado con sal y ajo, presentaciones que no se fabrican acá. En el 2012 tomé la decisión de regresar a Colombia para impulsar mi emprendimiento pues este producto se puede producir a pequeña escala con unos resultados de rentabilidad muy interesantes. Además, todo el proyecto iba en línea con mi interés de generar un impacto social positivo vinculando en la cadena de proveeduría a pequeños productores. ¿Con qué visión fundó la empresa? Desde el inicio nuestra vocación fue exportadora, nos enfocamos en
vender a un público exclusivo que estaba interesado en probar sabores diferentes. Hice una alianza con una persona en Holanda que conocía el proceso de producción y me guió para lograr el tipo de producto que buscábamos. El mayor desafío estuvo en el tamaño de las tajadas y en darle un toque profesional al producto final. Arrancamos con las tiendas de barrio en Holanda donde venden alimentos de países como Asia y Latinoamérica porque eran menos exigentes en certificaciones. Pacífico es nuestra marca en Europa. ¿Cómo ha sido el proceso de crecimiento? En el 2011 arrancamos asociados con una empresa productora de platanitos en el Quindío que fue la primera maquiladora de Fritolay en Colombia. Aunque tenían todos los elementos necesarios para fabricar los chips sus ventas habían decaído y la planta permanecía parada muchas horas a la semana. Realicé unas inversiones para adaptar las máquinas a las recetas nuestras y comenzamos. En los primeros tres años fuimos a muchas ferias de alimentos para entender las tendencias en términos de empaques, estrategias
comerciales, elementos clave que buscan los clientes en el exterior, conocer precios, saber quiénes eran los competidores. Y en el 2014 llegó el momento de tomar una decisión radical con respecto al crecimiento. Teníamos que invertir a mayor escala para certificar la planta y mejorar la eficiencia pero ante esta propuesta mis aliados no estuvieron de acuerdo. Entonces revisamos con mi esposo si íbamos a continuar o a retirarnos. Él es ciudadano suizo y tiene un fondo que financia empresas con visión social y ambiental, tiene una trayectoria importante en finanzas sociales. Con su experiencia decidimos que íbamos para adelante, me prestó la plata para hacer las inversiones y nos vinimos para Cali a buscar dónde montar la planta. Conseguimos la primera bodega en el Parque Industrial La Nubia, en Juanchito, en poco tiempo tuvimos que abrir una segunda bodega y ya vamos para la tercera. ¿Cuáles fueron los mayores retos? Colombia es costosa en materia prima, logística, mano de obra y energía, especialmente si se compara con la competencia internacional. Todo ello implicaba tener maquinaria muy eficiente. En 2015 montamos la planta en Cali, pensada y diseñada para obtener las certificaciones de calidad a nivel internacional porque la meta era consolidar el mercado de EE.UU. pues ya teníamos compradores en Holanda, Bélgica, Alemania y Reino Unido. Arrancamos con un turno completo de 11 personas y ya tenemos tres turnos trabajando las 24 horas siete días a la semana. Creamos una sucursal en Holanda para realizar las importaciones porque los operadores
Juliana Botero
locales temían que al ser un producto colombiano podía estar contaminado por narcotráfico. Una vez en Holanda, entregamos a un distribuidor que lo envía a los demás países.
clientes. Además, estamos concentrados en terminar el desarrollo de tostadas de plátano y queremos diversificar el portafolio de sabores. Todo será para exportar.
¿Cómo han evolucionado las exportaciones en términos de volumen? En 2015 exportamos 13 contenedores, cada uno con 26.400 paquetes de platanitos y en 2016 llegamos a los 122 contenedores porque arrancamos con Estados Unidos. Le vendemos a una cadena de supermercados que tiene sede en California pero maneja 465 supermercados ubicados en 41 estados de los Estados Unidos.
¿Qué ha sido lo más difícil de emprender? Mantener la motivación porque muchos te cierran puertas, entonces toca recargarse con nuevos aires para meterle la ficha al proyecto. Además, hay gente cercana que te cuestiona y opina que uno podría estar haciendo otra cosa teniendo una maestría. Hay días en que uno se levanta con todo al revés pero finalmente esa situación se supera.
¿Qué proyectos tienen en este momento? Nos han pedido exportar a Puerto Rico los plátano con sal pero sin ajo. La meta es incursionar con nuevos productos y ampliar nuestra base de
¿Están vinculados a los programas de la CCC? Sí he tenido la oportunidad de conocer algunas de las actividades y nos acabamos de inscribir a Valle Impacta así que espero participar en este programa. Edición 200 • agosto 2017
61
62
63
Ediciรณn 200 โ ข agosto 2017
Las 100 + Importadoras
del Valle y norte del Cauca Las 100 principales empresas importadoras del Valle y norte del Cauca, ordenadas según el valor de sus compras externas reportadas por el DANE en 2016. Posición Posición Razón Social 2015 2016
64
2 3 1 4 8 6 9 7 16 17 13 12 14 11 5 10 20 22 24 21 25 Nueva 18 23 26 34 44 19 30 35 37 29 41 51 28 48 31 40 Nueva 49 46 39 52 63 38
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
FANALCA - FÁBRICA NACIONAL DE AUTOPARTES S.A. ITALCOL DE OCCIDENTE S.A. CENTELSA - CABLES DE ENERGÍA Y DE TELECOMUNICACIONES S.A. HARINERA DEL VALLE S.A. INGREDION COLOMBIA S.A. COLGATE PALMOLIVE COMPAÑÍA GRASAS S.A. LABORATORIOS BAXTER S.A. POLLOS EL BUCANERO S.A. MONDELEZ COLOMBIA S.A.S. MAC POLLO - AVIDESA DE OCCIDENTE S.A. STF GROUP S.A. UNILEVER COLOMBIA SCC S.A.S. DISTRIBUIDORA COLOMBINA LTDA. METROKIA S.A. GOODYEAR DE COLOMBIA S.A. QBCO S.A. DERCO COLOMBIA S.A.S. FAMILIA DEL PACÍFICO S.A.S. TECNOSUR S.A.S. CARTÓN DE COLOMBIA S.A. DISTRIBUIDORA NACIONAL COOPERATIVA MULTIACTIVA SUCROAL S.A. LAFRANCOL - LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.S. COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE LLANTAS S.A. ALUMINA - ALUMINIO NACIONAL S.A. MAC - JOHNSON CONTROLS COLOMBIA S.A.S. COÉXITO S.A.S. DECORCERAMICA S.A.S. JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A. OSTER DE COLOMBIA LTDA. BANCO DE OCCIDENTE EL GRAN LANGOSTINO S.A.S. CARVAL - VALLECILLA B. Y VALLECILLA M. Y CÍA. S.C.A. CIAMSA - C.I. DE AZÚCARES Y MIELES S.A. CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES FÉNIX S.A.S. VENUS COLOMBIANA S.A. IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA DULCE VALLE S.A.S. COMERCIALIZADORA R. DORON S.A.S. COLOMBINA S.A. COOPERATIVA MULTIACTIVA SAES QUIMPAC DE COLOMBIA S.A. SANTA ANITA NÁPOLES S.A. TECNOQUÍMICAS S.A.
$ Miles de USD Millones $ Miles de USD Millones Millones 2015 Millones 2016 2015 2016 161 130 176 100 83 98 77 93 56 54 63 72 62 74 98 76 45 45 44 45 40 0,1 49 44 38 30 24 48 34 28 26 36 25 22 37 24 31 25 0 23 24 25 22 17 25
436 354 478 274 218 267 206 249 151 149 170 193 169 200 246 202 122 126 121 120 109 0,4 133 122 103 81 66 131 93 75 73 100 68 60 100 66 84 69 0 62 64 68 59 46 69
139 133 116 102 86 83 76 68 62 60 60 57 53 53 49 46 45 44 41 39 38 38 35 35 33 33 32 32 27 26 26 25 25 24 24 24 24 23 23 23 22 22 22 20 20
424 404 357 312 261 252 232 207 188 184 182 173 162 162 148 140 139 134 126 120 120 112 106 106 101 100 96 97 84 79 77 76 75 75 74 73 73 70 68 69 68 68 66 61 60
Var. (%) USD -13,6 1,7 -34,3 1,9 3,6 -15,9 -1,8 -26,4 9,9 11,0 -4,3 -20,9 -14,5 -29,2 -50,0 -39,3 0,4 -2,0 -6,6 -13,1 -5,0 >500 -29,2 -21,5 -12,2 10,6 33,2 -34,5 -20,0 -7,8 -3,1 -30,8 -1,5 9,4 -34,6 1,9 -21,8 -9,0 -0,6 -6,9 -13,1 -0,7 17,1 -21,8
Ubicación VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA
Posición Posición Razón Social 2015 2016 67 65 Nueva 61 69 62 71 64 57 43 Nueva 59 50 33 79 72 15 Nueva 83 73 66 Nueva 70 27 89 80 Nueva 47 90 Nueva 76 96 Nueva Nueva Nueva 74 Nueva Nueva 100 87 77 Nueva Nueva 55 Nueva 98 Nueva Nueva Nueva Nueva 75 Nueva Nueva Nueva 92
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
HERO MOTOCORP - HMCL COLOMBIA S.A.S. MORPHO CARDS DE COLOMBIA S.A.S. CONSUMER ELECTRONICS GROUP S.A.S. NUTRIAVÍCOLA - NUTRIENTES AVÍCOLAS S.A. PLÁSTICOS ESPECIALES S.A.S. CARTONERA NACIONAL S.A. IMPORTADORA CALI S.A. SÍ S.A.S. EMPAQUES FLEXA S.A.S. (AMCOR) NUTRIPLANT - NUTRICIÓN DE PLANTAS S.A. TERNIUM DEL CAUCA S.A.S. DATECSA S.A. SANOFI AVENTIS DE COLOMBIA S.A. GENFAR S.A. GVS COLOMBIA S.A.S. IMPORINOX S.A. INDUSTRIA COLOMBIANA DE LLANTAS S.A. INDUSERVI S.A.S. INVERSIONES ESCALA DE COLOMBIA S.A.S. AGROAVÍCOLA SAN MARINO S.A. FRIOMIX DEL CAUCA S.A.S. CEMENTOS SAN MARCOS S.A. IMECOL - INGENIERÍA MAQUINARIA Y EQUIPOS DE COLOMBIA S.A. NESTLÉ DE COLOMBIA S.A. REFINADORA NACIONAL DE ACEITES Y GRASAS S.A. INGENIO DEL CAUCA S.A.S. DISTRIBUIDORA DE CARNES ET LOS MONOS S.A.S. QUÍMICAUCA - QUÍMICOS DEL CAUCA S.A.S. DRYPERS ANDINA S.A. LINCE COMERCIAL S.A.S. PAPELES DEL CAUCA S.A. BSN MEDICAL LTDA. PGI COLOMBIA LTDA. STECKERL ACEROS S.A.S. C.I. TOP S.A. ELECTROLUX S.A. TRICOLSA - TRIADA EMA S.A. SUCURSAL COLOMBIA IMPORTACIONES Y ASESORIAS TROPI S.A.S. FRUTÍCOLA DE COLOMBIA S.A. COMERCIALIZADORA LLANTAS UNIDAS INTERNACIONAL S.A.S. PLÁSTICOS RIMAX S.A.S. PALLOMARO S.A. MANUELITA S.A. GECOLSA - GENERAL DE EQUIPOS DE COLOMBIA S.A. METALMECÁNICAS DEL SUR S.A. CARTONES AMÉRICA S.A. CAME METECNO DE COLOMBIA S.A. APTAR CALI S.A.S. AGRÍCOLA COLOMBIANA S.A. PROTÉCNICA INGENIERÍA S.A. SUPERTEX S.A. BELLATELA S.A. COLOMBINA DEL CAUCA S.A. CERVECERÍA DEL VALLE S.A. JEICY FRUIT S.A.
USD Millones $ Miles de USD Millones $ Miles de Millones 2015 2015 2016 Millones 2016
Var. (%) USD
16 16 0 18 16 17 15 17 19 25 25 18
44 44 0 47 43 47 40 46 51 67 65 48
19 18 18 17 17 17 17 16 16 16 16 16
59 56 54 53 53 52 52 51 50 48 49 48
19,1 11,0 -0,7 10,4 -1,2 17,0 -3,0 -13,1 -34,5 -34,8 -13,1
22 30 13 14 61 12 12 14 16 4 15 37 11 12 4 24 11 10 13 10 27 7 0,1 14 9 8 9 11 13 7 4 20 7 10 9 1 7 8 14 6 11 2 11
60 83 34 38 168 32 31 38 42 10 40 95 29 33 12 63 29 27 35 25 70 17 0,3 37 24 22 25 29 35 19 11 52 20 26 22 2 19 22 37 16 31 7 29
15 15 15 14 14 14 14 14 13 13 13 13 12 12 12 11 11 11 10 10 10 10 10 10 10 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 8 8 8 8 8 8 8
47 45 45 44 47 44 43 42 41 40 39 41 38 36 35 34 33 32 32 31 32 30 29 29 29 29 29 28 28 28 28 27 27 27 26 26 26 26 25 25 25 24 24
-32,6 -51,1 15,7 0,4 -76,5 18,3 17,9 -3,3 -15,2 281,8 -13,2 -65,9 15,1 -4,1 171,7 -53,6 2,3 11,1 -19,6 7,8 -61,5 55,1 >500 -30,4 8,9 13,9 1,5 -18,2 -28,8 29,3 134,8 -54,4 19,0 -8,7 0,8 >500 22,8 1,4 -39,5 36,4 -29,0 259,5 -25,3
Ubicación NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA NORTE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA
Fuente: DANE - DIAN, cálculos Cámara de Comercio de Cali Nota: Por efecto del redondeo en millones y miles de millones los valores pueden diferir ligeramente
Edición 200 • agosto 2017
65
El ingrediente perfecto Ingredion alinea su portafolio de ingredientes con las tendencias del mercado y los retos que imponen sus compradores en más de 40 países. ¿Que ventajas brinda el Valle para las operaciones de importación? La cercanía al Océano Pacífico y al puerto de Buenaventura es una ventaja competitiva, disminuyendo costos logísticos que facilitan los procesos de importación y exportación de materias primas y productos de la región.
Fabio Cadavid
66
C
on 43 plantas de manufactu-
ra alrededor del mundo, 27 centros de desarrollo de ingredientes y aplicaciones, y presencia comercial en más de 40 países, Ingredion ratifica su posición como proveedor líder de soluciones de ingredientes para diversas industrias. Fabio Cadavid, presidente de Ingredion Colombia, habló de cómo la compañía trabaja en conjunto con sus clientes para mejorar la eficiencia económica de recetas del sector de alimentos, bebidas, cerveza, medicamentos entre otros. ¿Cuántas líneas de negocio tiene la compañía en el país? Tenemos participación con nuestros ingredientes en sectores como la industria cervecera, confitería, panadería y galletas, cárnicos, helados y lácteos, así como en papel y corrugado. También en salud y cuidado personal; adicionalmente contamos con un portafolio de soluciones en nutrición humana y nutrición y sanidad animal.
¿Qué representa para la compañía el dinamismo de las empresas del cluster de Macrosnacks y de Proteína Blanca? La proximidad con estos clusters es para nosotros una plataforma de crecimiento, generando un espacio para ofrecer y desarrollar ingredientes innovadores para toda la industria en Colombia. Innovar ha sido un pilar importante de la empresa. ¿Cómo se llevan a cabo los procesos en Ingredion IdeaLabs™? Partimos de las tendencias del mercado, que nos permiten conocer a fondo los retos que enfrentan nuestros clientes, de esta manera creamos soluciones Fue fundada en 1906 en Estados Unidos. En Cali empezó a operar en 1959, aprovechando el desarrollo industrial que en ese entonces tenía esta zona del país. Ingredion atiende clientes en más de 60 sectores de la industria alimenticia y no alimenticia. Tiene 700 empleados directos distribuidos en cuatro plantas productivas ubicadas en el occidente y el norte de Colombia. De manera indirecta generan más de 3.000 empleos.
efectivas que agreguen valor a sus productos. La filosofía de los centros de Desarrollo de Ingredientes IdeaLabs™ es generar espacios y oportunidades de innovación en conjunto con nuestros clientes. ¿Cuánto creció la capacidad productiva de la empresa en los últimos dos años? Nuestro crecimiento sigue siendo superior al de la industria en general e invertimos para ampliar nuestras capacidades productivas para atender plenamente nuestra demanda. Trabajamos permanentemente en el desarrollo de ingredientes y soluciones que atiendan las expectativas de nuestros clientes y se anticipen las tendencias del consumidor final. ¿Cómo fue el comportamiento de las ventas en el 2016? Tuvimos un crecimiento en ventas del 3.5% que fue superior al crecimiento promedio de la industria, gracias al esfuerzo y compromiso de nuestros colaboradores y al trabajo con los clientes que nos dan la oportunidad de hacer parte de sus casos de éxito. ¿Qué proyecto bandera preparan para el próximo año? Estamos enfocamos en proyectos e iniciativas alineadas con las tendencias del mercado, los retos de la industria y las preferencias de los consumidores, buscando crecer el portafolio de ingredientes de valor agregado, mejorar nuestra competitividad e incrementar la sostenibilidad de los negocios.
Juntos hacemos equipo por la región Acompañamos a los empresarios a crecer rentable y sosteniblemente para construir una región más próspera.
Si las empresas crecen la región crece
Las 20 + Internacionales del Valle y norte del Cauca
Presencia internacional
Índice de Internacionalización CCC
824
1.565
52,7
68
68
30
44,4
SÍ(1)
132,0
1
2
COMESTIBLES ALDOR S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
85
192
44,1
45
7
7
100,0
SÍ(1)
129,7
6
3
CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A.
VALLE DEL CAUCA
124
650
19,0
28
73
73
99,6
SÍ(1)
66,5
3
4
MAC - JOHNSON CONTROLS COLOMBIA S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
223
382
58,2
21
96
96
99,5
SÍ(1)
66,2
68
5
5
BSN MEDICAL LTDA.
VALLE DEL CAUCA
52
88
59,0
23
31
25
79,6
SÍ(1)
63,8
8
6
SUCROAL S.A.
VALLE DEL CAUCA
132
318
41,6
37
106
106
100,0
NO(0)
52,4
7
7
MORPHO CARDS DE COLOMBIA S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
56
133
42,1
18
56
55
98,6
SÍ(1)
50,7
12
8
CRISTAR S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
96
250
38,4
35
4
4
99,8
NO(0)
48,4
15
9
RIOPAILA CASTILLA S.A.
VALLE DEL CAUCA
103
1.003
10,2
39
5
5
99,1
NO(0)
42,7
9
10
PLÁSTICOS RIMAX S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
65
172
37,8
31
28
27
97,2
NO(0)
41,9
17
11
INGREDIÓN COLOMBIA S.A.
VALLE DEL CAUCA
59
718
8,2
19
261
260
99,8
SÍ(1)
41,1
10
12
SUPERTEX S.A.
VALLE DEL CAUCA
86
100
86,1
12
25
21
83,8
SÍ(1)
40,8
4
13
CIAMSA - C.I. DE AZÚCARES Y MIELES S.A.
VALLE DEL CAUCA
187
360
51,9
13
74
74
100,0
SÍ(1)
39,5
Nueva
14
QUIMPAC DE COLOMBIA S.A.
VALLE DEL CAUCA
20
232
8,8
17
66
63
95,5
SÍ(1)
35,5
Nueva
15
ALUMINA - ALUMINIO NACIONAL S.A.
VALLE DEL CAUCA
24
237
10,2
16
100
99
98,8
SÍ(1)
34,9
20
16
GENFAR S.A.
NORTE DEL CAUCA
119
384
31,0
16
45
34
75,7
SÍ(1)
34,1
Nueva
17
DISPROQUIN S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
15
22
66,6
10
6
6
99,9
SÍ(1)
33,3
Nueva
18
CARVAL - VALLECILLA B. Y VALLECILLA M. Y CÍA. S.C.A.
VALLE DEL CAUCA
24
138
17,4
13
75
71
95,3
SÍ(1)
29,3
Nueva
19
C.I. MANUFACTURAS MODEL INTERNACIONAL S.A.S.
VALLE DEL CAUCA
25
30
82,5
10
2
1
63,5
SÍ(1)
29,2
18
20
EMPAQUES FLEXA S.A.S. (AMCOR)
VALLE DEL CAUCA
35
159
22,2
12
50
50
99,4
SÍ(1)
29,2
Importaciones mat. primas y equipos / Importaciones (%)
VALLE DEL CAUCA
Ubicación
Importaciones materias primas y equipos
COLOMBINA S.A.
Razón Social
Importaciones
1
Posición Posición 2015 2016
Países de destino (#)
Ingresos
2
Unidad: $ MILES DE MILLONES
Exportaciones/ Ingresos (%)
Exportaciones
Estas son las empresas del Valle y norte del Cauca cuya actividad productiva está más conectada con el mundo según el Indicador de Internacionalización Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali. Este indicador se construyó a partir de la participación de las exportaciones en las ventas totales de la empresa, la participación de las importaciones de materias primas y equipos en las importaciones totales, el número de países a los que exporta y la operación de plantas de producción u oficinas de representación comercial en otros países.
Índice de Internacionalización (2016)=((Total exportaciones 2016/Total ventas 2016)+(Importación materias primas y equipos 2016/Total importaciones 2016))*(No. países destino exportación 2016)*(1+PI) Fuente: ASOCÁMARAS - CÁMARA DE COMERCIO DE CALI - CÁMARA DE COMERCIO DEL CAUCA - DANE - DIAN Nota: Total exportaciones = Valor en pesos de las exportaciones en 2016 Total ventas = Valor en pesos de las ventas totales en 2016 Importación materias primas y equipos = Valor en pesos de las importaciones de materias primas y equipos en 2016 Total importaciones = Valor en pesos de las importaciones totales en 2016 No. Países destino exportación = Número de países a los que la empresa exportó en 2016 PI = Presencia Internacional (Sí =1; No =0) Las empresas registradas en las cámaras de comercio del Valle y Cauca tienen ventas a corte de mayo 30 de 2017. Por efecto del redondeo en miles de millones los valores pueden diferir ligeramente
Internacionales
Endulzando
a África
El 50% de la producción total de la planta principal de Aldor en Yumbo se vende en 45 países. Desde el 2011 opera con producción local en Johannesburgo, Sudáfrica.
C
onquistar un mercado tan lejano y exótico como Sudáfrica a punta de chupetes ha sido uno de los mayores logros de Comestibles Aldor. Desde el 2011, la empresa vallecaucana opera con su propia planta de producción de confitería dura, lo que le ha permitido atender la alta demanda de sus marcas y extender su red de distribución a otros países africanos. De acuerdo con Leonardo Aljure, gerente general de Comestibles Aldor, parte del éxito de las exportaciones de la empresa se debe al acceso a precios competitivos del azúcar, a través del mecanismo de exportaciones conjuntas con ingenios azucareros. “En esos acuerdos el precio del azúcar que utilizamos para las exportaciones se calcula con base en el precio internacional”, afirma. De las nuevas alianzas estratégicas de la empresa para fortalecer su presencia en el mercado latino, habló Leonardo Aljure. ¿Qué retos tuvieron con el montaje de planta en Sudáfrica? Ingresamos a ese mercado en 2003, logrando el liderazgo de las marcas en Sudáfrica a través de una estrategia de mercadeo, posicionamiento, distribución e innovación. La fortaleza lograda por las marcas nos dio el impulso para
69
Leonardo Aljure
producir localmente 20.000 toneladas anuales, que representan el 35% de las ventas de la compañía. ¿Qué ventajas le trae a la compañía tener planta en ese país? Cuando iniciamos exportaciones a ese país fue muy difícil, debido a la revaluación del dólar del 2001. Además, los fletes desde Colombia al continente africano son bastante elevados y evidentemente los tiempos de tránsito también, lo que exigía un capital de trabajo enorme. Otro punto importante fueron los aranceles de los países africanos.
Estos aspectos ahora son una ventaja para nosotros. L a planta tiene capacidad solo para atender el mercado local, eso debido a la alta demanda que tenemos allá. Pero algunos excedentes se exportan a Mozambique, Zambia, Congo y Zimbabwe. Parte de la estrategia de expansión de Aldor se ha concentrado en alianzas con multinacionales. ¿Cómo ha sido la evolución de esta apuesta? Buscamos empresas aliadas que sean fuertes en sus mercados locaEdición 200 • agosto 2017
Internacionales
les, como el Grupo Carozzi, que tiene marcas bien posicionadas y una red de distribución amplia en Chile, lo que nos ha permitido llegar a ese mercado. Esa alianza la extendimos a finales del año pasado a Molitalia Perú, que pertenece al mismo grupo. Este año firmamos alianza con el Grupo Pascual de Panamá, líder en confitería de ese país. ¿Cómo contribuyeron esas alianzas al crecimiento de los ingresos de la empresa? Los ingresos de Aldor Colombia en el 2016 fueron de $198.000 millones, logramos un crecimiento del 16%.
70
¿Qué países aportaron más a ese resultado? Las alianzas comerciales han sido un pilar para el crecimiento de la compañía. La devaluación del peso nos ha permitido ser más competitivos en mercados donde estábamos de forma muy pasiva. Hoy estamos más agresivos con mayores inversiones en publicidad, mercadeo e innovación. Cerramos el negocio con el Grupo Pascual, que representa ingresos adicionales por U$ 1.5 millones. Iniciamos en nuevos mercados en el continente africano como lo es Guinea ecuatorial y nos fortalecimos en el Caribe, aumentando las ventas en un 95% en Haití, República Dominicana y Centroamérica. ¿Qué línea de producción tiene mayor dinamismo en el exterior? Seguimos focalizados en los caramelos duros, principalmente chupetes, que corresponden al 90% de las exportaciones. ¿Cuánto crecieron en exportaciones el año pasado? Tuvimos un crecimiento en exportaciones del 19%. Proyectamos cerrar este 2017 con exportaciones de U$ 32
millones. Esperamos la recuperación de algunos países que eran importantes para el sector, como Venezuela, y considero que en el 2020, Aldor debería estar exportando unos U$ 45 millones. ¿Qué capacidades debe desarrollar una empresa para experimentar el proceso de internacionalización que ha vivido Aldor en los últimos años? Hay que trabajar mucho en las eficiencias internas. Las compañías hoy en día tienen que ser eficientes en sus procesos para estar en mercados altamente competitivos. Se debe tener tener sistemas de gestión de primer nivel, tecnología de punta, procesos automatizados, mano de obra eficiente y buscar economías de escala, para lograr eficiencias que nos permitan competir a nivel internacional. ¿Qué impacto ha traído para la empresa la Alianza del Pacífico? Es una alianza que apenas se está gestionando. Nosotros ya exportamos cerca de U$ 1 millón anuales a China y U$ 250.000 a Corea del Sur.
¿Cuál es el reto de Aldor en la cadena productiva del clúster de macrosnacks que promueve la CCC? Nuestro reto está en hacer productos más elaborados, diferenciados y sofisticados, que sean reconocidos en el mundo como productos de primera calidad, aprovechando la materia prima nacional. Este es un clúster natural donde hay unas ventajas competitivas para la región. ¿Cuál es la mayor apuesta a desarrollar en los próximos años? Hemos incursionado en gomas, con la compra de una máquina para hacer gomas a base de almidón y gelatina. La meta a corto plazo es consolidar ese proyecto, también crecer en el mercado nacional y mejorar la distribución, especialmente en las tiendas para tener una operación más fortalecida. Y aprovechar la tasa de cambio y un precio del azúcar competitivo para fortalecernos y construir marcas, ya sea directamente o a través de alianzas en mercados internacionales.
Ventas 2016: $198.000 millones Número de empleados: 1.200 Aldor fue fundada en 1991 en Cali por la Familia Aljure Dorronsoro, e inició la producción con una capacidad de 5 toneladas por día de chupetes y caramelos duros. Dos años después comenzó a exportar a Panamá, Ecuador y Haití. En 2011 compró la marca de caramelos blandos frutales Frunas, con la cual logró el liderazgo en este segmento. Hoy la compañía cuenta con las marcas Frunas, Yogueta, Pin Pop, Mist, Mechas Locas, Bumba Metro y Play. En el mercado nacional la marca de mayores ventas es Pin Pop, seguida de Frunas y Play. La materia prima principal para Aldor es azúcar local y glucosa (a base de maíz) que les provee la compañía Ingredion Colombia con su planta en Cali.
Las 20 Nuevas CCC Estas son las 20 principales empresas registradas en 2016 en la Cámara de Comercio de Cali, ordenadas según el valor de sus activos reportados. Unidad: $ Millones
Posición Razón Social 2016
Activos 2016
Sector
1
COMPAÑÍA DE INVERSIONES NOVA FATUM S.A.S.
15.037
Actividades financieras y de seguros
2
VIMAGE DE COLOMBIA S.A.S.
14.729
Actividades financieras y de seguros
3
FIDUCIARIA COOMEVA S.A.
9.841
Actividades financieras y de seguros
4
INVERSIONES JOZ DEL VALLE S.A.S.
8.769
Actividades financieras y de seguros
5
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE COLOMBIA E&E S.A.S.
3.682
Actividades profesionales, científicas y técnicas
6
TEKAL CENTRAL S.A.S.
3.097
Actividades inmobiliarias
7
SALCEDO CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN S.A DE C.V COLOMBIA
3.000
Construcción
8
TOTAL RAM S.A.S.
2.682
Actividades inmobiliarias
9
BEGOMO S.A.S.
2.493
Actividades inmobiliarias
10
GLOBAL BALU S.A.S.
2.471
Actividades inmobiliarias
11
PRACTIMAC S.A.S.
2.383
Industria
12
GRUPO AVÍCOLA Y GANADERO SAFRAJJ S.A.S.
2.155
Agropecuario
13
GRUPO INVERSIONISTA LA LINA S.A.S.
2.000
Actividades inmobiliarias
14
MIG S.A.S.
1.903
Actividades financieras y de seguros
15
MAEDS CONSTRUCTORES S.A.S.
1.874
Construcción
16
RAMO Y CÍA. S.A.S.
1.635
Actividades inmobiliarias
17
IMPORTADORA ARIES CALI S.A.S.
1.611
Comercio
18
Q3R ESTRUCTURAS METÁLICAS S.A.S.
1.578
Industria
19
AGROPECUARIA RASE S.A.S.
1.512
Actividades inmobiliarias
20
RUEDA CHACÓN S.A.S.
1.511
Comercio
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI NOTA: Sociedades matriculadas entre junio de 2016 y mayo de 2017, no incluye cambios de domicilio, reestructuraciones ni escisiones.
Edición 200 • agosto 2017
71
Las 100 + de las 6 Estas son las 100 principales empresas que participan en las 6 iniciativas Cluster coordinadas por la Cámara de Comercio de Cali, ordenadas según el valor de sus ingresos reportados para 2016 Unidad: $ Millones Posición Posición Razón Social 2015 2016
72
Iniciativa Cluster
3 1 2 4 7 6 5 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COLOMBINA S.A.*
Macrosnacks
EPSA - EMPRESA DE ENERGÍA DEL PACÍFICO S.A. E.S.P.
Bioenergía
TECNOQUÍMICAS S.A.
Belleza y Cuidado Personal Excelencia Clínica
COLGATE PALMOLIVE COMPAÑÍA
Belleza y Cuidado Personal
GASES DE OCCIDENTE S.A. E.S.P.
Bioenergía
EMCALI**
Bioenergía
JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A.
Belleza y Cuidado Personal
12 16 15 14
INGENIO DEL CAUCA S.A.S.
Bioenergía Macrosnacks
RIOPAILA CASTILLA S.A.
Bioenergía Macrosnacks
CARTÓN DE COLOMBIA S.A.
Belleza y Cuidado Personal Bioenergía Macrosnacks
11 12 13 14
HARINERA DEL VALLE S.A.
Macrosnacks
MANUELITA S.A.
Bioenergía
INGENIO PROVIDENCIA S.A.
Bioenergía Macrosnacks
INGREDIÓN COLOMBIA S.A.
Belleza y Cuidado Personal Macrosnacks Proteína Blanca
13
15
CENTELSA - CABLES DE ENERGÍA Y DE TELECOMUNICACIONES S.A.
Bioenergía
20 17 33 Nueva 21 22 19 25 23 27 24 26 30
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
POLLOS EL BUCANERO S.A.
Proteína Blanca Bioenergía
CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A.
Bioenergía Macrosnacks
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S.A.
Excelencia Clínica
STF GROUP S.A.
Sistema Moda
FUNDACIÓN VALLE DEL LILI
Excelencia Clínica
MAC POLLO - AVIDESA DE OCCIDENTE S.A.
Proteína Blanca
MAYAGÜEZ S.A.
Bioenergía
INCUBADORA SANTANDER S.A.
Proteína Blanca Bioenergía
INGENIO LA CABAÑA S.A.
Bioenergía
CENTRO MÉDICO IMBANACO DE CALI S.A.
Excelencia Clínica
SUCROAL S.A.
Belleza y Cuidado Personal Macrosnacks
COMFANDI***
Excelencia Clínica
CARVAJAL EMPAQUES S.A.
Belleza y Cuidado Personal Macrosnacks Proteína Blanca
Nueva 28 Nueva Nueva 34 29 39 Nueva 32 40 38 42 Nueva 36 41 Nueva 46
29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
DUMIAN MEDICAL S.A.S.
Excelencia Clínica
PRODUCTOS YUPI S.A.S.****
Macrosnacks
SINERGIA GLOBAL EN SALUD S.A.S.
Excelencia Clínica
INGENIO PICHICHÍ S.A.
Bioenergía
CERVALLE - CERDOS DEL VALLE S.A.
Proteína Blanca Bioenergía
RECKITT BENCKISER COLOMBIA S.A.
Belleza y Cuidado Personal
SANTA ANITA NÁPOLES S.A.
Proteína Blanca Bioenergía
VATIA S.A. E.S.P.
Bioenergía
COMESTIBLES ALDOR S.A.S.
Macrosnacks
CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A.
Excelencia Clínica
RECAMIER S.A.
Belleza y Cuidado Personal
NUTRIAVÍCOLA - NUTRIENTES AVÍCOLAS S.A.
Proteína Blanca Bioenergía
SÍ S.A.S.
Sistema Moda
BELLEZA EXPRESS S.A.
Belleza y Cuidado Personal
CARVAL - VALLECILLA B. Y VALLECILLA M. Y CÍA. S.C.A.
Proteína Blanca
PLÁSTICOS ESPECIALES S.A.S.
Belleza y Cuidado Personal Macrosnacks
SUPER POLLOS DEL GALPÓN S.A.S.*****
Proteína Blanca
Activos 2015
Activos 2016
Ingresos 2015
Ingresos Var (%) Utilidad Utilidad 2016 ingresos neta 2016 operacional 2016
1.293.953 1.494.099 1.565.846 1.862.378 4.638.321 4.662.878 1.599.745 1.563.194 1.427.379 1.568.858 1.422.976 1.466.972 456.058 520.924 1.200.212 1.287.224 896.158 950.970 986.232 1.131.455 1.190.692 1.308.834 1.064.015 1.127.907 865.719 921.673 1.064.703 1.074.697 2.269.759 2.162.250 927.265 1.033.872 1.215.285 1.228.524 925.074 1.002.524 2.127.120 2.274.764 875.559 924.220
18,9 -2,3 3,1 7,2 14,7 6,0 0,9 11,5 8,4 5,6
103.599 250.837 106.912 89.068 72.204 151.160 34.293 149.191 53.537 100.728
184.664 486.675 200.172 195.670 157.227 77.124 53.844 187.083 60.257 52.997
1.252.942 1.107.665 1.125.608 490.360
1.366.031 1.141.516 1.115.999 477.161
729.268 620.529 668.807 689.477
815.496 762.562 751.267 718.152
11,8 22,9 12,3 4,2
27.679 55.954 80.478 55.811
29.874 124.568 160.508 99.796
610.624
571.437
725.131
695.995
-4,0
15.082
31.853
370.750 447.628 771.426 763.379 243.286 240.407 341.916 343.527 537.134 608.675 199.964 226.910 1.426.208 1.321.626 351.196 455.469 92.549 1.013.260 612.088 667.697 319.491 301.226 1.099.738 1.260.090 809.128 802.076
535.267 613.656 574.758 591.872 524.329 463.399 538.587 296.783 326.791 258.131 315.378 268.654 195.481
667.848 650.454 624.516 616.372 600.484 554.056 534.383 410.733 357.049 345.042 318.012 302.009 289.648
24,8 6,0 8,7 4,1 14,5 19,6 -0,8 38,4 9,3 33,7 0,8 12,4 48,2
17.903 69.696 21.544 8.336 59.974 16.958 21.625 19.233 37.252 (11.369) (2.045) N.R. 93.726
54.055 64.187 3.542 33.458 79.138 6.012 66.790 44.872 40.562 17.824 20.359 N.R. 35.234
221.253 248.243 196.935 243.640 157.017 231.111 138.768 178.328 165.493 135.337 142.228 124.663 142.453 144.486 127.620 110.716 99.271
275.423 265.500 264.643 262.439 214.382 213.456 204.294 200.869 191.789 165.559 156.171 153.879 152.357 143.085 137.887 128.093 126.752
24,5 7,0 34,4 7,7 36,5 -7,6 47,2 12,6 15,9 22,3 9,8 22,4 7,0 -1,0 8,0 15,7 27,7
27.706 14.016 997 31.938 1.105 14.538 6.319 983 957 14.356 3.468 4.022 5.903 7.617 7.225 5.745 1.747
33.809 16.792 7.903 37.844 8.316 26.155 14.726 18.839 16.917 18.299 16.167 8.779 11.403 15.288 11.961 13.950 2.792
206.933 179.110 126.237 371.913 80.313 131.846 112.698 153.832 211.972 156.883 132.705 107.986 99.453 105.065 214.382 168.327 74.365
303.615 169.704 130.698 315.637 78.478 102.788 138.054 135.761 178.515 186.435 133.807 120.581 97.888 116.951 199.155 167.321 102.640
Iniciativas Cluster Posición Posición Razón Social 2015 2016
Iniciativa Cluster
Nueva Nueva Nueva 48
46 47 48 49
CALZATODO S.A.
Sistema Moda
QUEST S.A.S.
Sistema Moda
VENUS COLOMBIANA S.A.
Sistema Moda
IMECOL - INGENIERÍA MAQUINARIA Y EQUIPOS DE COLOMBIA S.A.
Bioenergía
44 Nueva 47 49 Nueva Nueva 50 Nueva 52 Nueva 51 58 55 Nueva 70 59 60 61 57
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES FÉNIX S.A.S.
Macrosnacks
CONFITECOL S.A.
Macrosnacks
CLÍNICA FARALLONES S.A.
Excelencia Clínica
ANGIOGRAFÍA DE OCCIDENTE S.A.
Excelencia Clínica
MM PACKAGING COLOMBIA S.A.S.
Belleza y Cuidado Personal
HOSPITAL EN CASA S.A.
Excelencia Clínica
AVÍCOLA SANTA RITA S.A.S.
Proteína Blanca Bioenergía
PRODUCTORA NACIONAL AVÍCOLA S.A.
Proteína Blanca
INDUSTRIA DE ALIMENTOS CARBEL S.A.
Proteína Blanca
FABRIFOLDER S.A.S.
Macrosnacks
FOGEL ANDINA S.A.S.
Proteína Blanca
HEMATO ONCÓLOGOS S.A.
Excelencia Clínica
CARNES FRÍAS ENRIKO LTDA.
Proteína Blanca
EKA CORPORACIÓN S.A.
Sistema Moda
APTAR CALI S.A.S.
Belleza y Cuidado Personal
CLÍNICA PALMA REAL S.A.S
Excelencia Clínica
ALIMENTOS LA CALI S.A.
Proteína Blanca
GILMÉDICA S.A.
Excelencia Clínica
PLAFILMS INTERNACIONAL - PLASTIC FILMS INTERNACIONAL S.A.
Belleza y Cuidado Personal Macrosnacks
63 Nueva 68 69 Nueva Nueva 66 Nueva
69 70 71 72 73 74 75 76
MANITOBA LTDA.
Macrosnacks
SPATARO NÁPOLI S.A.
Sistema Moda
AGRÍCOLA HIMALAYA S.A.
Macrosnacks
AGRAF INDUSTRIAL S.A.
Belleza y Cuidado Personal Macrosnacks
FÁBRICA DE CALZADO RÓMULO LTDA.
Sistema Moda
BENGALA AGRÍCOLA S.A.S.
Macrosnacks
TECNOPLAST S.A.S.
Macrosnacks
DICEL - DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA S.A. E.S.P.
Bioenergía
54 Nueva Nueva Nueva 73 71 75 Nueva Nueva Nueva Nueva Nueva Nueva Nueva 74 Nueva Nueva 82 Nueva 77 Nueva Nueva 78 Nueva
77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
DIME - CLÍNICA NEUROCARDIOVASCULAR S.A.
Excelencia Clínica
PRODUCTOS ALIMENTICIOS LA LOCURA S.A.
Macrosnacks
RIOPAILA ENERGIA S.A.S. E.S.P
Bioenergía
C.I. MANUFACTURAS MODEL INTERNACIONAL S.A.S.
Sistema Moda
INDUSTRIAS REFRIDCOL S.A.
Proteína Blanca
LABORATORIOS OSA S.A.S.
Belleza y Cuidado Personal
DROGUERÍA SAN JORGE LTDA.
Belleza y Cuidado Personal
TEXTILES ACRILAN LTDA.
Sistema Moda
CALZADO SIMEON - MANUFACTURAS AF S.A.S.
Sistema Moda
ARITEX DE COLOMBIA S.A.S.
Sistema Moda
CALZADO REINDEER - COMERCIALIZADORA AVIV S.A.S.
Sistema Moda
RED DE SALUD DEL NORTE EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Excelencia Clínica AMANECER MÉDICO S.A.S.
Excelencia Clínica
EVACOL S.A.S.
Sistema Moda
INDUGRÁFICAS S.A.S.
Belleza y Cuidado Personal Macrosnacks
FRAGANCIAS Y SABORES S.A.
Belleza y Cuidado Personal
CONFECCIONES SALOMÉ LTDA.
Sistema Moda
SUMIQUIM - SUMINISTROS QUIMICOS LTDA.
Belleza y Cuidado Personal
DENIM FACTORY S.A.
Sistema Moda
IMÁGENES GRÁFICAS S.A
Belleza y Cuidado Personal Macrosnacks
FEMME INTERNATIONAL S.A.S.
Sistema Moda
ENERTOTAL S.A. E.S.P.
Bioenergía
CLÍNICA DE OFTALMOLOGÍA DE CALI S.A.
Excelencia Clínica
ENERCO S.A. E.S.P.
Bioenergía
Fuente: CÁMARA DE COMERCIO DE CALI
Nota: * Incluye ingresos y activos de COLOMBINA DEL CAUCA S.A. **EMCALI segmento de energía,
Activos 2015
Activos 2016
Ingresos 2015
Ingresos Var (%) Utilidad Utilidad 2016 ingresos neta 2016 operacional 2016
63.599 53.648 80.317 71.330
63.972 71.468 91.192 61.379
127.063 87.661 109.786 77.949
126.722 120.821 107.605 102.874
-0,3 37,8 -2,0 32,0
1.039 3.687 (6.918) 1.670
5.158 10.197 (369) 7.851
68.381 47.486 83.352 129.857 76.476 27.798 60.420 85.514 9.150 52.723 51.406 41.500 25.234 49.433 24.753 37.759 33.811 43.889 43.638
74.482 57.889 72.153 148.964 76.507 20.742 57.745 106.532 15.462 59.690 47.568 49.128 36.625 53.789 36.170 31.281 35.902 40.573 38.583
108.744 95.390 93.177 73.756 80.513 71.399 64.218 60.916 56.040 63.045 60.173 42.775 46.086 48.827 27.843 42.606 42.353 39.420 43.011
101.991 100.352 98.818 91.317 75.182 74.264 73.586 68.600 66.671 64.939 60.301 59.428 56.285 56.172 46.876 45.243 44.495 44.056 43.777
-6,2 5,2 6,1 23,8 -6,6 4,0 14,6 12,6 19,0 3,0 0,2 38,9 22,1 15,0 68,4 6,2 5,1 11,8 1,8
355 (3) (4.260) 11.279 (6.493) 1.571 583 5.384 559 2.510 2.350 4.178 2.292 1.515 8.486 (2.193) (633) 1.665 807
2.286 (2) (29) (3.522) (3.608) 3.578 4.142 9.087 1.225 9.920 5.945 4.917 4.523 4.749 11.044 (76) 363 3.180 2.291
16.313 38.665 24.339 26.103 16.958 40.435 42.706 51.095
20.377 40.429 35.007 33.085 18.205 54.745 45.386 77.336
35.935 43.442 30.591 29.389 32.000 16.558 34.200 29.954
40.356 38.191 36.739 36.333 35.002 34.314 34.140 33.466
12,3 -12,1 20,1 23,6 9,4 107,2 -0,2 11,7
1.155 1.728 2.817 1.451 2.468 (616) 1.487 2.862
4.413 518 5.211 1.968 5.406 7.688 2.897 7.224
62.849 11.491 136.703 25.427 16.534 9.230
40.789 11.942 162.930 25.817 17.248 14.421
47.836 24.665 6.805 61.276 26.109 27.502
33.362 31.269 30.030 29.822 29.584 29.515
-30,3 26,8 341,3 -51,3 13,3 7,3
(1.858) 577 (2.230) 2.591 870 983
(575) 614 11.983 8.702 1.842 2.972
9.413 10.794 16.858 37.117 18.016 19.714 14.601 22.244 15.596 9.971 14.894 7.303 21.612 14.160 11.098 48.649 34.952 29.706
12.521 14.456 18.104 37.250 32.260 23.897 15.271 25.583 14.544 13.210 16.193 12.805 24.268 14.640 11.098 58.959 37.898 31.885
24.178 19.652 27.931 24.171 37.378 22.287 21.369 24.735 24.988 18.212 22.897 17.451 18.958 20.894 20.798 18.497 20.629 4.084
29.504 28.267 28.141 26.334 25.917 25.038 25.010 24.707 24.544 23.261 23.102 22.789 21.617 20.975 20.798 20.623 20.489 4.568
22,0 43,8 0,7 8,9 -30,7 12,3 17,0 -0,1 -1,8 27,7 0,9 30,6 14,0 0,4 0,0 11,5 -0,7 11,8
2.662 1.236 872 1.551 (4.853) 2.644 1.808 850 3.114 1.620 1.513 1.806 198 326 583 862 (791) 453
3.686 2.450 2.229 3.536 (3.496) 7.515 3.517 685 4.699 2.588 2.364 3.315 1.604 1.775 682 5.022 (1.186) 1.703
***COMFANDI segmento de salud, ****Incluye ingresos y activos de COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE ALIMENTOS S.A.S., *****Incluye ingresos y activos de ALIMENTOS DEL GALPÓN S.A.
Edición 200 • agosto 2017
73
Cluster Macrosnacks
El empaque a su medida
Agraf Industrial ha logrado un crecimiento superior al del promedio de su sector gracias a una estrategia basada en la co-creación de soluciones de empaques. Su participación en el cluster de Macrosnacks les permite participar de iniciativas orientadas a mejorar la competitividad de la cadena productiva en la región y generar sinergias de valor con las empresas que producen el tradicional ‘mecato’.
74
E
l tradicional Chocoramo es ‘vestido’ por Agraf Industrial, una empresa familiar fundada por el bogotano Vagn Knudsen Ramos hace más de 23 años en Cali. Vagn Knudsen Salazar, Gerente de la división de Empaques Flexibles en la compañía e hijo del fundador, tiene claro el valor que el empaque genera para los productos y habló con Acción sobre el tema. ¿Cómo evoluciona la empresa frente a la competencia?
El año pasado crecimos al triple de la tasa promedio de la industria de empaques flexibles. A finales del 2015 ampliamos capacidad productiva en impresión, laminación, corte y sellado. Además hicimos un esfuerzo comercial muy importante en los segmentos en los que consideramos que podemos ser competitivos y que tenían potencial de crecimiento. Nos enfocamos mucho en el segmento de alimentos, en particular en empresas que hacen parte del cluster de Macrosnacks que producen nueces y frutos secos, papas, plátanos y panadería.
¿Qué expectativas tienen con respecto al cluster?
Tengo muchas expectativas con respecto al trabajo que se realiza en la mesa de trabajo de industria auxiliar en la que se busca fortalecer a las empresas que proveen insumos a los fabricantes de alimentos de la región y que trabajan en eliminar las brechas entre oferta y demanda. En su opinión ¿cuáles son los retos para el segmento?
Hay una tendencia hacia tirajes cortos por la diversificación de la oferta y atomización de los portafolios de las empresas de alimentos, además el mercadeo es más dinámico y cada evento Ventas en 2016: $ 36.333 millones Empleados: más de 200 La planta cuenta con certificación ISO 9001, OHSAS, ISO 14001 de gestión ambiental y está en proceso de certificación BASC. Actualmente son proveedores de firmas como Ramo, Yupi, Confiteca, Bimbo, Del Alba y Manitoba, entre otros. Tienen presencia en Valle, Cundinamarca, Antioquia y Eje Cafetero.
Vagn Knudsen Salazar
deportivo o película animada pareciera tener una oferta diferente. Otro atributo valorado por los clientes es la calidad de impresión, por fortuna tenemos una buena tradición en esto y una prueba de ello es que en 2015 y 2016 obtuvimos el premio Andigraf al Mejor Empaque Flexible de Colombia. ¿Cómo evalúa la labor que adelanta el cluster de Macrosnacks del Valle?
La Cámara de Comercio está haciendo una excelente labor facilitando el flujo de información y colaboración en temas puntuales. Prueba de ello son las tres mesas de trabajo que se tienen actualmente. También participamos en Epicentro Cluster como expositores y nos fue muy bien. A su juicio ¿qué ventajas competitivas tiene el Valle del Cauca?
El Valle es la puerta al Pacífico, en donde está el mercado de mayor crecimiento, a esto se suma la diversificada canasta de bienes y servicios que se producen acá. Además, con el trabajo de los clusters podremos ser más competitivos en diversos aspectos.
Sistema Moda
A vestir con inteligencia La construcción de una marca propia, que genera el 80% de las ventas de la organización ha contribuido al crecimiento de Aritex de Colombia S.A.S. . Su foco ahora está en sacar partido de las telas inteligentes para diversificar con prendas deportivas.
A
ritex de Colombia S.A.S., la compañía que fundó Nelson Aristizábal hace 17 años, fue la semilla para la configuración de un grupo empresarial que integra verticalmente la producción de prendas de vestir: Intexpa confecciona camisetas y polos en tejido de punto, Xtampartex es la empresa de estampados para las líneas de moda y Grupo Textil hace los procesos de tejeduría y tintorería. Acción habló con Harold Obando Duque, quien asumió la gerencia general en diciembre del año pasado, sobre el desempeño de la organización y su papel en el cluster del Sistema Moda. ¿Cómo les fue el año pasado en términos de ingresos?
En 2016 crecimos un 10% en ventas, en comparación con el 2015. La proyección este año es lograr un incremento del 20% en los ingresos con las estrategias comerciales que estamos desplegando. ¿Cómo realizan la comercialización a nivel nacional?
Tenemos distribuidores en todo el país. Nuestros productos se venden a segmentos más populares en almacenes como Surtitodo, pero también tenemos presencia en cadenas minoristas como Jumbo y La 14. Y en Colombiamoda acabamos de presentar nuestro nuevo modelo comercial mediante aliados, un esquema similar a la franquicia. ¿En qué consiste el nuevo formato?
Vamos a facilitar el inicio de los negocios de nuestros aliados con la experiencia de Aritex de Colombia. Le
Harold Obando
apuntamos a dos tipos de aliados: comerciantes con experiencia en el sector de la moda y emprendedores. La meta es cerrar este año con 50 aliados, de los cuales ya tenemos seis operando.
de postular para un proyecto de innovación en el que seríamos una pieza activa importante.
¿En qué se refleja la cultura de la innovación en la empresa?
Una característica del sector es que hay muchas empresas pequeñas de tipo familiar que no pueden invertir mucho en tecnología o en formación entonces procuramos gestionar desde ese espacio el acompañamiento financiero con bancos o con otras instituciones para tecnificar sus plantas y facilitar el acceso a formación. También hemos puesto sobre la mesa temas arancelarios, y relacionados con la formación del capital humano, entre otros.
En que en todas las estrategias trabajan de manera integrada los departamentos de diseño y de investigación y desarrollo. Nuestro foco ahora está en evaluar el potencial de las telas inteligentes, la moldería y las tendencias de color. Dentro del tema de telas inteligentes vamos a trabajar en productos que le apunten a las líneas deportivas, una opción de algunos productos que tienen varias ocasiones de us. Los primeros lotes para pruebas con consumidor estarían saliendo en un mes. ¿Cómo evalúa el trabajo del cluster?
Nelson Aristizábal ha sido gran promotor del cluster y siempre hemos dado ejemplo participando de manera activa. En ese contexto hemos visualizado oportunidades para realizar exportaciones en conjunto, también nos acabamos
¿Sobre qué temáticas han discutido al interior del cluster?
Aritex de Colombia cuenta con 600 empleados directos y en los talleres satélite que complementan la producción laboran 300 personas más. Anualmente producen 7.200.000 prendas en camisetas tipo polo, cuello redondo, cuello V línea infantil, camisilla interior, camiseta esqueleto y camisilla exterior. Además, cuentan con línea de moda con estampación.
Edición 200 • agosto 2017
75
Cluster Bioenergía
Compromiso con
buena energía
Avícola Santa Rita basa su crecimiento en productos diferenciados de alto valor para los consumidores. Ahora su apuesta va por la generación de energía solar y biogás.
C
on la claridad de que el 2017 es un año de grandes retos en materia de ingresos, el subgerente general de Avícola Santa Rita, Carlos Arturo Moncayo, está seguro de que el trabajo realizado en materia de productos con valor agregado es la estrategia efectiva para no perder dinamismo en un sector altamente competido.
76
¿Cómo fue el desempeño de las ventas en 2016 en comparación con el 2015?
El año pasado fue bueno, generamos $70 mil millones en ingresos, lo que representó un crecimiento superior al diez por ciento con respecto al 2015. ¿A qué atribuye las buenas cifras?
A la mejora de nuevos productos porque hemos desarrollado un portafolio diverso de productos con características bio o emocionales, lo que se complementa con la red de canales comerciales propios que hemos venido construyendo. Carlos Arturo Moncayo
Avícola Santa Rita fue fundada por Rogelio Tenorio hace 66 años en Buga. Es una empresa familiar que genera 500 empleos directos, en 2016 produjo cerca de 270 millones de unidades y cubrió diez departamentos del país. La mayoría de las granjas están ubicadas en Buga, y en San Pedro. Entre sus modalidades de producción están las granjas libres de jaula, de pastoreo y de producción masiva.
La empresa forma parte del cluster de Bioenergía ¿qué ventajas percibe de este recurso?
En energía solar la empresa cuenta desde hace un mes con una planta de 20 kw y es una de las apuestas más importantes desde el punto de vista energético porque el espectro de luminosidad es más amplio, nos da hasta diez horas. En cuanto a biogás, estamos elaborando las plantas piloto para generación y en el 2018 tendríamos cifras más claras. A mediano plazo será mas fácil de estabilizar y podremos explotar todo el potencial porque la disponibilidad es de 24 horas. ¿Qué hace falta para que otras empresas de proteína blanca y demás agroindustrias incursionen en bioenergía?
La limitante más grande nace del espíritu de capacidad de riesgo y el enfoque hacia la innovación de los empresarios y, en segundo lugar, de la baja disponibilidad de capital para invertir. Si el Estado le apuesta un poco más con créditos y agiliza los procesos para los permisos se desarrollaría todo el potencial.
Además, se deben resolver las dificultades con respecto a la venta futura de generación, porque existe una parte de reglamentación que no se ha terminado. ¿Qué beneficio le ha aportado ser parte del cluster de bioenergía del Valle del Cauca?
Primero comenzar a mirar oportunidades, segundo la construcción de una visión conjunta con un grupo de empresas en donde la mayoría son de origen familiar. En ese contexto, se puede hacer un ejercicio de análisis de potencialidades para cada una de las industrias, podemos mirar proyectos y hasta desarrollar plantas en conjunto. ¿Qué retos tiene el cluster en el departamento?
Este año nos impusimos el reto de realizar el Primer Congreso de Bioenergía y lo logramos. El otro reto es desarrollar proyectos que muestren integración de todas las cadenas, ojalá con victorias tempranas en esa ruta. Tenemos a la Universidad del Valle en proteína blanca, también a Cenicaña, e Icesi acaba de ingresar de manera activa y se está comprometiendo en el proceso del cluster.
Proteina Blanca
Negocio
redondo Cervalle se prepara para sacar el máximo provecho a su estrategia de integración vertical y continuar creciendo.
E
Cerdos del Valle S.A. –Cervalle- inició operaciones en el año 1998 como resultado de la unión de productores y comercializadores de cerdo en el Valle. Genera 1.370 empleos directos y 350 indirectos, cuenta con presencia a nivel nacional mediatne canal institucional, supermercados y distribuidores.
n pocos meses Cervalle logrará el sueño que ha guiado su crecimiento: integrar toda la cadena de producción de carne de cerdo desde la manufactura de alimentos concentrados, pasando por el proceso de cría en las granjas, la sala de procesamiento de carnes frescas, frías y con valor agregado y la comercialización al consumidor final. El gerente de Cervalle, Javier Jiménez Arana, respondió a las inquietudes de Acción sobre la evolución de su actividad económica.
También se amplió la sala de producción del desposte, pasamos de una a tres líneas de producción. De este modo, ampliamos la capacidad productiva de 500 a 1.000 cerdos despostados por día. Adicionalmente, se están realizado inversiones para ampliar los espacios en las granjas, permitiéndonos ganar un mejor peso y brindar mayor bienestar a los animales.
¿Cómo les fue en el 2016?
Cervalle le apuesta a construir marca, por ello nos apalancamos en nuestra línea 'Practicerdo', con productos 100% cárnicos, empacados al vacío, algunos saborizados y/o porcionados, buscando brindarle practicidad al consumidor final. Con este portafolio estamos generando un cambio innovador en la forma de comercializar la carne de cerdo.
En el año 2016 la compañía registró ventas de $214.381 millones con un crecimiento del 36.5% con respecto al año 2015. ¿Qué proyectos de ampliación de capacidad productiva se han ejecutado en el último año?
Este año se integró una nueva empresa a Cervalle gracias a la construcción de un moderno frigorífico para sacrificio de cerdo tipo exportación. El proyecto se financió con el apoyo de la banca privada y entrará en operación en el año 2018, permitiéndonos completar al 100% los eslabones de la cadena de producción y comercialización de la carne de cerdo.
¿Cómo ha evolucionado la cadena de comercialización directa al consumidor final?
Otras compañías de la región adelantan proyectos de bioenergía ¿ustedes han considerado esta opción?
Si, hemos considerado la opción y la estamos evaluando. ¿Qué beneficios, en su opinión, genera el cluster de Proteína Blanca que
impulsa la Cámara de Comercio de Cali (CCC)?
Nos parece importante que la Cámara lleve a cabo esta iniciativa de cluster, uniendo esfuerzos en algunos propósitos comunes de las empresas que lo conforman, creando identidad del departamento a nivel nacional e internacional. ¿Qué ventajas competitivas ofrece el Valle del Cauca para el cluster de proteína blanca?
La carne de cerdo tiene la mayor tasa de crecimiento de consumo per cápita de todas las demás carnes. En este momento el Valle del Cauca es el segundo productor a nivel nacional, en parte se debe a la ubicación del departamento, la facilidad de las vías y a una mano de obra entusiasta. ¿Qué tan viable es que Colombia inicie exportaciones de carne de cerdo?
En la actualidad, Colombia se encuentra habilitada para exportar carne de cerdo a Perú y a mediano plazo tiene un listado interesante que viene trabajando con PORKCOLOMBIA (gremio de porcicultores), para otros países como Corea del Sur, China y algunos países de Centroamérica. Edición 200 • agosto 2017
77
Cluster Excelencia clínica
Los mejores consejeros de la salud Coomeva Medicina Prepagada cumple 44 años de operaciones en el segmento de aseguramiento voluntario de salud en Colombia. La consolidación de su proceso de internacionalización es uno de los propósitos de la organización a mediano plazo.
J
78
orge Alberto Zapata Builes, Gerente General de Coomeva Medicina Prepagada, resalta con orgullo que en 1973 empezaron operaciones como la primera empresa de medicina prepagada de Colombia. Hoy son una compañía de índole nacional e internacional, que trae al 60% de los pacientes internacionales que llegan al país a realizarse procedimientos de alta complejidad. ¿Quiénes son los clientes del segmento internacional?
Actualmente atendemos 15 países y casi 20 aseguradoras internacionales. Traemos a pacientes en las Antillas, Bonaire, Curazao, San Martin, Trinidad y Tobago, algunos países de Centroamérica y Sudamérica. Desde Europa vienen algunos, aunque en menor proporción, en particular desde España. ¿Qué tipo de tratamientos reciben los pacientes internacionales?
A través de Coomeva Medicina Prepagada vienen unas 200 personas mensuales a procedimientos de mediana y alta complejidad. Se atienden temas relacionados con enfermedad cardiovascular y coronaria, problemas de válvulas, trasplantes de corazón, tratamientos por cáncer. Se realizan cirugías robóticas, ortopedia y próte-
sis, neurocirugía, cirugía reconstructiva, oftalmología y otorrinolaringología. También hay un reconocimiento importante del país en materia de procedimientos de estética. ¿Qué ha contribuido al posicionamiento de Coomeva Medicina Prepagada en el ámbito internacional?
El arte está en conformar una red de alta complejidad y calidad, en donde participen centros de excelencia que tengan algunas experticias dependiendo de las necesidades de cada país. El eje central de la atención es la salud pero alrededor de ello hay todo un montaje logístico y somos facilitadores médicos. Nosotros hacemos todo el acompañamiento, desde el modelo de auditoría hasta la oferta en materia de hoteles, transporte aéreo y terrestre, trámites de inmigración y conductores. La ventaja nuestra es que el Grupo Coomeva cuenta con agencia de viajes, aseguradora y bancos, entre otros. ¿Qué aspectos contribuirán a que el cluster de Excelencia Clínica genere estrategias de alto impacto?
Por un lado, las experiencias de otras regiones y países se podrán usar para adecuar lo que necesitamos a nivel regional. No se trata úni-
Jorge Alberto Zapata
Coomeva Medicina Prepagada cuenta con 365.000 usuarios afiliados, de los cuales 240 mil están afiliados a productos médicos (medicina integral), 88 mil a programas de atención de urgencias, emergencias y ambulancias (CEM, Coomeva Emergencias Médicas) y 37 mil a odontología salud oral. Más de 17 mil pacientes internacionales atendidos. El Grupo Coomeva cuenta con 17 mil colaboradores, de los cuales 1.780 están vinculados a Coomeva Medicina Prepagada.
camente de que las instituciones de salud se preparen sino que todas las empresas que integran la cadena de valor del sector lo hagan. ¿Qué retos tiene el cluster?
El reto más importante es el de la calidad para mostrar a los gobiernos y aseguradoras internacionales indicadores de calidad y certificaciones que vayan en esa línea, como la otorgada por la Joint Commission International. El segundo gran tema es la seguridad de la atención; el tercer gran concepto es el de humanización de la medicina, que sientan al médico cercano, amable, capaz de escuchar, que se interesa por su familia y su evolución. Finalmente, es necesario que los avances tecnológicos estén disponibles en Colombia, como la cirugía robótica, la telemedicina, la telesalud y un componente de bilingüismo para todo el personal tanto asistencial como logístico que tiene contacto con pacientes internacionales.
Belleza y Cuidado Personal
Belleza
para exportar La tradicional cadena de farmacias, que cuenta con 21 puntos de venta, se prepara para dar el salto a las exportaciones con la marca Pili, que capitaliza su experiencia en la producción de productos cosméticos a base de insumos naturales.
L
a Droguería San Jorge avanza con paso firme en la consolidación de sus marcas propias, que ya contribuyen con el 40% de los ingresos. Acción habló con Sergio Hildebrando Vásquez, gerente general, sobre la proyección internacional y el trabajo en el cluster de Belleza y Cuidado Personal. ¿Qué factor los diferencia en el segmento?
Nuestra fortaleza es que contamos con un portafolio único, con fórmulas magistrales y un alto porcentaje de productos propios que fabricamos en nuestro laboratorio. Tenemos cinco registros de medicamentos y alrededor de 45 registros de cosméticos. Allí están nuestras líneas Pili, para el cuidado de la piel a nivel cosmético, Almipro, orientada al cuidado de la piel delicada, y Dermicox, para el tratamiento de hongos, entre otros.
¿Cómo están en el tema internacional?
Hace un tiempo alguien nos contactó para llevar aceite de almendras y crema de caléndula a Estados Unidos y así empezamos a exportar. Pero con el comportamiento del dólar comenzamos a interesarnos más en el tema. En ese momento aparecieron la Cámara de Comercio de Cali y la ONUDI con la propuesta de los Consorcios de Exportación, así formamos CosmeCali junto a cuatro empresas más. También fuimos seleccionados en una convocatoria de iNNpulsa de alistamiento para el mercado internacional y en este momento desarrollamos un proyecto para llevar la marca Pili a Estados Unidos, Perú y Ecuador. El foco está puesto en preparar la oferta exportable, estamos trabajando en el cambio de imagen, en sacar los registros y los permisos en cada país, en conseguir los distribuidores para esos mercados y en asistir a ferias. Además, en Guatemala ya
Sergio Hildebrando Vásquez
Farmacia Drogueria San Jorge fue adquirida por Alberto Vasquez y Angela Barreneche en 1956, hoy en día sus hijos y nietos lideran las operaciones. En 2016 la empresa cerró con $ 29.000 millones en ingresos, confirmando la capacidad de crecimiento que les ha permitido duplicar las ventas cada cinco años.
tenemos registros para iniciar exportaciones. ¿Cómo evalúa el trabajo que se adelanta en el cluster de Belleza y Cuidado Personal?
Participamos en el cluster porque nos parece una iniciativa muy interesante para el Valle del Cauca, de hecho motivamos a nuestros proveedores a que se vinculen con el tema porque es una necesidad y nuestra cadena tiene retos importantes en términos de servicios, calidad y profesionalización en las respuestas a los requerimientos técnicos. Este es un trabajo importante porque permite iniciar acciones para mejorar en todo el sector en un contexto en el que la cosmética colombiana tiene mucho futuro. Edición 200 • agosto 2017
79
NUESTRAS NOTICIAS
Con Valle Impacta llegaron a otro nivel Después de un año de trabajo, 14 empresas vinculadas al programa de aceleración y escalamiento de la CCC comparten cómo lograron activar sus estrategias de crecimiento y generar conexiones de valor.
E 80
s imposible que las 14 empresas participantes de la tercera versión de Valle Impacta logren resumir en una palabra el efecto del programa en sus organizaciones. El acompañamiento especializado que recibieron y la mentoría de profesionales y grandes empresarios fue clave para consolidar sus iniciativas empresariales.
Organizar ideas, convertirlas en hechos, reestructurar procesos operativos y financieros, fortalecer líneas de negocio, ingresar con éxito en nuevos mercados, obtener capital de trabajo y generar una mayor rentabilidad, hacen parte de los grandes avances logrados por estas empresas. El crecimiento es el resultado.
Valle Impacta 2016, que tuvo una duración de doce meses y finalizó el pasado mes de junio, contó con un consultor experto en metodologías de escalamiento empresarial, consultores senior locales en temas estratégicos y una red de mentores conformada por empresarios ancla de la región, altos ejecutivos y emprendedores exitosos.
nuestros proveedores”, cuenta Andrea Leiton, directora administrativa y financiera de Botanique S.A.S. Con esta decisión, la empresa logró una reducción del 33% en días de inventario, al pasar de 165 días a 110.
Gracias a la asesoría comercial que recibieron en Valle Impacta, principalmente en la orientación de su modelo de negocio, Botanique proyecta cerrar el 2017 con un crecimiento en ventas del 121%, siendo rentables.
BOTANIQUE S.A.S Desarrollar una estrategia que les permitiera dinamizar el flujo de caja fue uno de los mayores retos de Botanique S.A.S, compañía que desarrolla y comercializa productos cosméticos naturales a partir del concepto de botánica aplicada. Siguiendo las recomendaciones de sus mentores, los directivos renegociaron con sus proveedores internacionales la compra de insumos; después de haber tomado acciones concretas en el primer semestre de 2017 lograron bajar significativamente sus días de inventario. “Con los mentores analizamos hasta qué punto podíamos manejar los tiempos de operación con la disminución del stock en inventario y renegociamos con
ANANDA “Nos reenamoramos de nuestra empresa”, así describe María Fernanda Camargo lo que significó Valle Impacta para Ananda, firma caleña que desde hace diez años endulza la vida de sus clientes con productos saludables y diferenciados de pastelería y panadería.
“Los mentores fueron generosos en tiempo con nosotros y eso nos ayudó a finalizar procesos y alcanzar los objetivos que nos habíamos establecido”, asegura María Fernanda Camargo. La emprendedora y su hermana Paula lograron que mentores como Jesús Mejía,
Presidente de Calzatodo, Ignacio Llano, socio fundador de Manitoba, Andrea Mallorca, experta en RRHH, y Carolina de los Ríos, experta en Comunicación en retail de alimentos, fueran los artífices de los logros alcanzados por Ananda en Valle Impacta. Con la mentora Clara Stella Kuratomi se capacitaron en Estrategia 5s, que consiste en la sistematización de lugares de trabajo limpios y ordenados, mejorando la productividad y la seguridad de los empleados.
cinco meses de este año, 10% más de la registrada en el mismo periodo del 2016. Con sus mentores María Ximena Moncayo y Alberto Aguirre lograron implementar una estructura comercial bajo el modelo ‘freelance’ y poner en práctica metodologías de eficiencia del capital. De la mentoría con Felipe Otoya, presidente de Forsa, surgió la alianza Construargo – Forsa - ISO
DUR Brasil que les permitirá trabajar para construir una planta de producción de áreas asépticas modulares, que tienen potencial para ser exportadas a Centroamérica. Para este proyecto, Construargo se ha conectado con opciones de financiación inteligente para el crecimiento a través de Fondéate de la Cámara de Comercio y de sus vehículos Ekinox y Bancolombia.
DOSMUNDOS
realizar mantenimiento a sistemas de ajardinamiento vertical (muros verdes) y cubiertas ajardinadas (techos verdes) en el sector residencial, construcción, industrial y en el sector público a través de proyectos ambientales. Con la ampliación de su planta de producción, con la que pasarán de producir 1.000 m2 de muro verde a 6.000 m2 al año, la compañía cumplirá con su primer pedido al exterior e incrementará su presencia en el país con una apuesta fuerte en mercadeo y ventas, gracias al apoyo de la mentora Gladys Regalado.
CONSTRUARGO “Valle Impacta nos ayudó a enfocarnos en los productos relevantes para el mercado. Pasamos de un sistema convencional de construcción a uno más innovador y rentable”, afirma Felipe Argote, subgerente de Construargo. Basados en la experiencia y los conocimientos de los mentores del programa, la empresa se concentró en la comercialización de laminado aséptico, que se adhiere a los muros, evitando el uso de pinturas tóxicas o estucos. Para ello, recibieron asesoría en el cierre de negocios importantes con nuevos clientes en el sector farmacéutico, clínico, cosmético y de alimentos, alcanzando una rentabilidad neta operativa del 27% en los primeros
Con la reestructuración de procesos internos y la transformación de su planta, Dosmundos se alista para su primera exportación del sistema de jardines verticales modulares a los Hoteles Intercontinental de Tegucigalpa y San Pedro Sula, en Honduras. “El programa nos preparó financiera, operativamente y en infraestructura para alcanzar logros importantes con una estrategia de crecimiento”, afirma Andrés Colonia, gerente de esta empresa especializada en fabricar, instalar y
Edición 200 • agosto 2017
81
CIUDAD
¡Ready…
para trabajar!
Estudiantes del programa English for Working
La graduación de los 30 jóvenes de la primera cohorte del programa English For Working se llevó a cabo el mes pasado. Con mejores competencias en inglés y en servicio al cliente se preparan para ingresar al mundo laboral.
L 82
as dos primeras entrevistas de trabajo de Catalina Cerón se realizaron días antes de tener en sus manos el diploma del programa English for Working, el cual certifica su dominio del inglés en nivel B2 y sus conocimientos para desempeñarse en el área de servicio al cliente de cualquier compañía. “Tuve una entrevista para un call center de una empresa y otra para el cargo de orientadora en una clínica de la ciudad. Me sentí muy bien, no solo porque recibí capacitación para enfrentarme a una entrevista de trabajo, sino por mi nivel de inglés”, afirma esta joven de 18 años, quien hizo parte de la primera cohorte de English For Working, programa diseñado por la Cámara de Comercio de Cali y desarrollado en alianza con Comfenalco Valle y la Fundación Plan Internacional. Después de seis meses de formación en inglés nivel B1 y B2 (250 horas), en el uso correcto del español y en competencias laborales como el servicio al cliente (140 horas), 33 egresados de Instituciones Educativas Oficiales de la ciudad culminaron con éxito el programa a mediados de julio. Al igual que Catalina, algunos ya se encuentran en procesos de selección de personal,
gracias a la gestión de la agencia de empleo de Comfenalco Valle. Los graduados cuentan con las competencias nivel B1 y B2 en el idioma extranjero, es decir, que comprenden puntos principales de textos claros y complejos, producen textos sencillos y coherentes sobre cualquier tema, y pueden comunicarse de manera fluida con hablantes nativos. “Un joven bilingüe en un call center tiene un salario hasta 40% superior a quienes no cuentan con esa competencia. Hemos visto una oportunidad grande para los egresados del programa en el sector salud, donde se requiere personal con dominio del inglés. Y son cada vez más las empresas que llegan a la región con el requerimiento de personal bilingüe, esperamos darles a estos jóvenes un empleo de calidad”, afirma César García, gerente de la Unidad de Entorno Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali.
Esta primera versión de English For Working demandó una inversión de $110 millones, recursos que fueron provistos por Comfenalco Valle y la Cámara de Comercio de Cali. De esa manera, los beneficiarios accedieron a clases gratuitas, subsidio para el transporte y un refrigerio diario, este último entregado por la Fundación Plan Internacional. Los graduados de la primera cohorte son egresados de los colegios Liceo Departamental, Politécnico Municipal, Antonio José Camacho, Santa Librada, José María Carbonell, Celmira Bueno de Orejuela y Villa del Sur. Teniendo en cuenta que la región se ha convertido en un destino de interés para diversas multinacionales que requieren personal bilingüe, English For Working se prepara para una próxima cohorte.
Con toda por los jóvenes caleños Consciente de que más del 50% de los jóvenes que se gradúan de las Instituciones Educativas Oficiales de la ciudad no continuán sus estudios superiores sino que ingresan al mercado laboral, la Cámara de Comercio de Cali creó el programa English For Working que plantea soluciones para estos jóvenes mediante la formación en competencias comunicativas y laborales en inglés. De esa manera, se busca también contribuir a la ampliación de las oportunidades de inserción laboral bilingüe en la ciudad.
INTERÉS
Registre sus libros electrónicos con nosotros Los comerciantes deberán inscribir las actas, libros y documentos en el registro mercantil, de acuerdo con el artículo 19 del Código de Comercio. La Cámara de Comercio de Cali brinda el servicio de libros electrónicos a través de su sitio web.
E
l numeral séptimo del artículo 28 del Código de comercio, modificado por el artículo 175 del Decreto Nacional 019 de 2012, establece que: “en el registro mercantil los comerciantes deben inscribir los libros de registro de socios o accionistas, y los de actas de asamblea y juntas de socios.” Más adelante, con la expedición del Decreto 805 del 24 de abril de 2013, compilado por el Decreto Único Reglamentario 1074 de 2015, se reglamentó entre otras, la inscripción en el registro mercantil de los mencionados libros. Con relación al registro de libros de Entidades Sin Ánimo de Lucro, el Numeral 2.2.1. del Capítulo II del Título VIII de la Circular Unica de la Superintendencia de Industria y Comercio indica que: “la inscripcion y los certificados de los actos, libros y documentos de estas entidades, se efectuará en los mismos términos y condiciones y pagando los mismos derechos previstos para el Registro Mercantil (…)”. Lo que se entiende que para estas entidades es procedente el registro de las actas de las reuniones del máximo órgano, así como el reporte del libro de registro de asociados en los mismos términos y modalidades del registro mercantil. A su vez, el artículo 56 del Código de Comercio, modificado por el artícu-
lo 173 del Decreto 019 de 2012, dispone que: “(…) Los libros podrán llevarse en archivos electrónicos, que garanticen en forma ordenada la inalterabilidad, integralidad y seguridad de la información, así como su conservación, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional (…)”. Basado en lo anterior, la Superintendencia de Industria y Comercio con funciones de vigilancia, control e instrucción sobre el desarrollo de las atribuciones propias de las Cámaras de Comercio, fijó criterios para la implementación del servicio, los cuales facilitan el cumplimiento por parte de los comerciantes. Como lo establece la Ley, los comerciantes que quieran llevar sus libros de comercio registrables en medios electrónicos deberán solicitarlo de manera expresa ante la Cámara de Comercio correspondiente a su domicilio, indicando una dirección de correo electrónico, a la cual se remitirá las inscripciones efectuadas, términos y condiciones. Los libros de comercio en medios electrónicos son aquellos en forma de mensaje de datos, en los cuales los comerciantes registran sus operaciones mercantiles, tal como lo establece el Decreto 805 del 2013, compilado por el Decreto Único Reglamentario 1074 de 2015. Para la conformación de los libros en medios electrónicos, la
Superintendencia de Industria y Comercio señaló que una vez se haya registrado el libro correspondiente, el comerciante o inscrito tendrá derecho a remitir a la Cámara de Comercio, por el termino de (1) año, los archivos electrónicos en donde consten las actas de asamblea o junta de socios, caso en el que se requiere de la firma digital o electrónica del presidente y secretario de la reunión. El mismo término tendrá el envío de los archivos electrónicos destinados al libro de accionistas o de socios, los cuales deben tener la firma del representante legal. Los comerciantes que deben contar con un certificado de firma digital del representante legal, expedido por una entidad de certificación digital abierta debidamente autorizada o acreditada en Colombia para hacer uso del servicio de registro de libros por medios electrónicos.
Edición 200 • agosto 2017
83