Versión Impresa Edición N°197

Page 1



Contenido / MAYO 2017

2 4 6 8 10 12 14 15 16

6

8

10

12

15

16

17

18

22

24

28

34

36

40

42

Editorial Breves Negocios

Una región que se renueva Le ponen sabor a la innovación Qué belleza de empresa Alianza con buena proteína

17

El experto

18

Negocios

Servir con inteligencia Negocios que prosperan

22 Go Cali, go! 24 Aprender a emprender 26 Servicios CCC Citas de gran valor

Afiliados Servicios CCC

28 Negocios

Nuestras Noticias

32

Llegó el ‘Doctor’

Cómo construir marcas memorables

Más innovación = menos impuestos Por un Valle más educado y competitivo

34 Innovar, un hábito saludable 35 Un imperativo Estratégico 36 Especial Cómplices de sueños

38 Cali, ¿Cómo Vamos? 40 Negocios 42 44

Seguridad con enfoque social Juntos por una mejor ciudad

Calendario de Formación Empresarial


Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 17 - Número 197 MAYO 2017

Una Cámara de Comercio de los Empresarios

DIRECTOR

Esteban Piedrahita Uribe EDITOR

Clara Inés Cabal COORDINACIÓN EDITORIAL

Carlos Mario Jaramillo CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS

Andrea Buenaventura Fundación Delirio Andrés Roncancio Image Arts Érika Jaramillo Klaxen Juan Esteban Carranza Banco de la República Michel Leib Essel Propack REDACCIÓN

María Alejandra Bolívar Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA

Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD

2

Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL

Media Solutions SAS IMPRESIÓN

Imágenes Gráficas S.A.

Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861300 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190

En el primer trimestre del 2017 se registraron en nuestra jurisdicción 5.708 empresas nuevas, 19% más que en el mismo periodo del año anterior. También 58.221 empresas - incluidas las entidades sin ánimo de lucro - realizaron su proceso de renovación al 31 de marzo, lo que significó un crecimiento de 10% frente al mismo lapso del año 2016. Estas cifras son claro testimonio del dinamismo del tejido empresarial de nuestra ciudad – región y de un empresariado que le apuesta al crecimiento y al futuro. A partir de los aportes que hacen los empresarios por concepto de renovación y recursos que gestionamos a través de entidades locales, regionales y nacionales (tanto públicas como privadas) que apoyan nuestros programas, en la Cámara de Comercio de Cali generamos impacto en el tejido empresarial regional en organizaciones de todos los tamaños, conectándolas con redes de aprendizaje. Además, elaboramos estudios económicos pertinentes para tomar mejores decisiones y coordinamos la Plataforma Cluster para impactar a las cadenas más dinámicas. Movilizamos a los emprendedores a innovar y a generar crecimiento extraordinario e impactamos a través de programas de ciudad como Go Cali, que fomentan el bilingüismo en colegios públicos o el programa School MeetUp que ha llevado empresarios a contar su historia en estos espacios para inspirar a los más jóvenes. En esta edición compartimos historias de personas que han vivido procesos de alto impacto empresarial trabajando de manera decidida de la mano de nuestra entidad para proyectar sus ideas, creando nuevas empresas, desarrollando mejores oportunidades en los negocios en evolución y consolidándose para crecer más. Igualmente, presentamos un resumen infográfico de los logros y hechos más importantes de nuestra gestión durante el 2016 que nos alientan a continuar cumpliendo con nuestro propósito de desafiar y acompañar a los empresarios de todos los tamaños a crecer. Estamos convencidos de que así podemos contribuir a detonar el crecimiento empresarial de la región. Si las empresas crecen, la región crece. Las puertas de nuestra entidad están abiertas. Lo invito a acercarse a la Cámara de Comercio de Cali y permitirnos poner a su disposición, productos y servicios diferenciados y así continuar haciendo equipo por la región.

Esteban Piedrahita Uribe Presidente



BREVES

Se busca el mejor café del Valle Hasta el 2 de julio están abiertas las inscripciones para participar en la 13 edición del Concurso de Calidad ‘Valle Cafetero 2017’, organizado por el Comité Departamental de Cafeteros, que busca seleccionar los mejores lotes de café producidos en la cosecha de marzo, abril y mayo del presente año. Pueden inscribirse caficultores de forma

individual o en grupos de máximo tres integrantes. El lote a concursar debe tener un peso desde 280 kilos netos hasta 2.000 kilos de café pergamino seco, empacado en sacos de fique y calibrados a 40 kilos, para un total de 7 a 50 sacos. También se debe cumplir con condiciones mínimas de calidad exigidas por el Comité.

Vallecaucano en la Presidencia de la Junta Directiva de Cotelco 4

En la pasada Asamblea Anual de Afiliados de Cotelco fue elegido como presidente de la Junta Directiva Nacional para el período 2017-2018, el empresario hotelero Francisco Javier Montilla Erazo, quien preside actualmente la Junta Directiva de Cotelco Valle del Cauca. “Para Cotelvalle es muy satisfactorio que un representante del Valle del Cauca se haya ganado el voto de confianza para presidir un órgano de control de tanta importancia

como lo es la Junta Directiva de Cotelco Nacional, donde se analizan y toman las decisiones más representativas para la hotelería del país”, afirmó Oscar Hernán Guzmán Moreno, Presidente Ejecutivo de Cotelvalle.

Meteora, innovación de gran altura Ingenieros vallecaucanos diseñaron y fabricaron el primer sistema de protección contra caídas para trabajos en altura con sello colombiano. Más de dos años en investigaciones y pruebas de tracción se invirtieron en Meteora, la innovadora línea de vida, como se conocen estos sistemas en la industria. Entre las ventajas de este producto ‘made in’ Valle

del Cauca, están su capacidad para disipar la energía del impacto de una caída de altura por medio de la fricción entre un elemento en acero inoxidable y un polímero de alta densidad. Meteora hace parte del portafolio de productos de la empresa vallecaucana Dusanco, que proyecta exportar este sistema a cuatro países de Latinoamérica.

IV Congreso Internacional de Calidad Turística La Junta Directiva del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) eligió a Cali como sede del IV Congreso Internacional de Calidad Turística, una de las citas imprescindibles de este sector en el mundo. Gracias al proyecto presentado por la Gobernación del Valle, el Valle del Pacífico Centro de Eventos, la Alcaldía, Cali-Valle Bureau de Turismo y colectivos del sector, a la ciudad llegarán reconocidos ponentes para analizar las tendencias del turismo mundial durante este congreso que se realizará a finales de año. Para el presidente del ICTE, Miguel Mirones, “celebrar este congreso en Cali es reconocer a través de esta ciudad la trayectoria de Colombia, que ha sabido alcanzar la paz sin descuidar un importante progreso social y económico, específicamente en el sector turístico, con un crecimiento importantísimo en los últimos años”.



NEGOCIOS

Una región

que se renueva

El pago por la renovación de la matrícula mercantil es el mejor ejemplo de gana-gana para la región. Además de generar grandes beneficios a las empresas, en términos de credibilidad y reconocimiento, también contribuye a la ejecución de programas que impactan de manera muy positiva el desarrollo económico del Valle del Cauca.

6

C

ali y el Valle transitan hoy por una senda cuya meta es la competitividad y el desarrollo regional. De hecho, en el informe Económico del mes de marzo, publicado por la Cámara de Comercio de Cali, muestra que 168.000 vallecaucanos salieron de la condición de pobreza al disminuirse el Índice de Pobreza Multidimensional de 15,7% registrado en 2015 a 12% en 2016. En esa misma línea, la tasa de desempleo en Cali también bajó el año pasado. El indicador pasó de 11,5% en

2015 a 10,8% en 2016, la mayor disminución entre las principales ciudades del país, lo que contribuyó a que en ese periodo la ciudad alcanzara la tasa de ocupación más alta en los últimos 16 años: 60,8%. En total se crearon 29.551 empleos. Y sin duda alguna, Programas como Go Cali – Bilingual City, Prospera Aguablanca, De Peluquero a Empresario e iniciativas de alto impacto como la Plataforma Cluster contribuyen a generar un círculo virtuoso para la consolidación

empresarial, la generación de empleo y el emprendimiento. Gran parte de estos proyectos se materializan gracias a los empresarios que cada año renuevan su matrícula mercantil en las diferentes sedes de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), entidad que diseña, coordina y ejecuta iniciativas que buscan elevar los indicadores de competitividad de la región y generar un escenario propicio para el crecimiento empresarial. Con los recursos recaudados, así como con otros ingresos gestionados con organismos del orden local, nacional, e internacional la CCC desarrolla una amplia gama de servicios que buscan brindar acompañamiento al sector privado en la estructuración y la gestión de sus negocios. Es así como hoy la ciudad cuenta con 717 bachilleres bilingües egresados de Instituciones Educativas Oficiales gracias al esfuerzo interinstitucional desplegado desde la Mesa de Bilingüismo, liderada por la Secretaría de Educación Municipal y la CCC, que gestiona aportes públicos y privados para apoyar esta estrategia clave para la región. Al renovar su matrícula mercantil, los caleños hicieron posible la creación


de los centros de desarrollo empresarial y empleabilidad Prospera Aguablanca y Prospera Yumbo, donde microempresarios reciben talleres de formación empresarial y se preparan para acceder a un empleo formal. A las personas que llegan con una idea de negocio se les brinda acompañamiento y asesoría para ponerla en marcha. En el 2016, 2.213 personas lograron conseguir empleo gracias a la gestión realizada por estos centros. Así mismo, 2.874 empresas fortalecieron su operación mediante seminarios y conferencias dictadas por la entidad y más de 11.000 empresarios recibieron formación gratuita en herramientas prácticas que buscan impactar positivamente los resultados del negocio. Del mismo modo, el tejido empresarial de la región se ha consolidado en torno a las seis iniciativas Cluster, coordinadas por la CCC, que concentran 5.178 empresas y representan el 39,6% de las ventas del departamento. En los cluster de Proteína Blanca y Macrosnack, los empresarios han conformado equipos que trabajan de manera colaborativa en los proyectos aprobados por iNNpulsa dentro de la convocatoria Reto Clúster, que promueve el desarrollo de productos innovadores que potencialicen la oferta de cada sector. Por otra parte, 100 propietarios de peluquerías y centros de estética de la ciudad participaron de la primera versión del programa De Peluquero a Empresario, que se realizó como parte del proyecto Modelo de Formalización Empresarial para la Competitividad, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Durante ocho meses se logró generar una mentalidad empresarial y se establecieron las bases para construir una cultura de inversión en la productividad de este tipo de negocios. Con la renovación de la matrícula mercantil, los empresarios también contribuyeron a la creación del Cali Valle Bureau, que se propone posicionar a la región como un destino turístico de talla internacional. Además, se lanzó el Centro de Innovación Reddi, cuyo objetivo es impulsar los procesos de innovación en la región y promover la protección de la propiedad intelectual en las empresas. Los jóvenes y profesionales de la región también recibieron grandes dosis de mentalidad emprendedora gracias a los Cali Meet Up, un espacio donde los actores del ecosistema empresarial conocen las experiencias de emprendedores con trayectoria y se generan oportunidades de negocios a través del intercambio de ideas; del mismo modo se lanzó School Meet Up, un espacio creado para llevar la filosofía emprendedora a los colegios de la ciudad.


NEGOCIOS

Le ponen sabor a la

innovación 8

Las empresas del Cluster de Macrosnacks comparten una visión colaborativa que les permite adelantar proyectos en conjunto, con miras a impulsar la innovación en toda la cadena y acceder a nuevos mercados internacionales.

L

a Cámara de Comercio de Cali retó a las empresas del Cluster de Macrosnacks a trabajar juntos en el desarrollo de nuevos productos e ingredientes irresistibles para los sentidos de los consumidores de un nuevo mercado internacional priorizado. La Tour es una de las cinco firmas que aceptó el reto y participa en uno de los proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria Reto Clúster de iNNpulsa, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de productos innovadores que respondan a las tendencias del mercado internacional. Eric Cuenca, gerente de la compañía, se atreve a decir que un nuevo saborizante desarrollado, estará en el mercado de Estados Unidos a finales de este año. Este proyecto muestra cómo las compañías vinculadas a la industria del ‘mecato’ en la región están dispuestas a

Eric Cuenca

trabajar en equipo para ser más competitivas. La Tour cumplirá 65 años en la industria de saborizantes, extractos naturales y fragancias, sin embargo, Cuenca reconoce que durante los tres años que ha participado del trabajo en el Cluster ha logrado establecer relaciones con compañías de la región que no conocía. “El primer beneficio ha estado en la posibilidad de generar relaciones comerciales con todos los integrantes de la cadena. Nosotros, por ejemplo, hemos logrado establecer nuevos nexos con Colombina y profundizamos las relaciones de confianza que ya teníamos con esta compañía”, dice Cuenca. Las capacitaciones son otro gran plus valorado por los empresarios que participan activamente en la Plataforma Cluster de la Cámara de Comercio de Cali. Muchos de estos procesos de formación son de carácter

técnico, pero también han trabajado en metodologías de innovación y de análisis sensorial para el desarrollo de nuevos productos. La actualización en técnicas de análisis sensorial ha impactado de manera muy positiva los procesos de investigación y desarrollo de La Tour, generando una gran dinámica en la creación de nuevos sabores y fragancias. En el 2016 lograron incrementar el portafolio de sabores a cien referencias y en la línea de fragancias han establecido un ritmo de creación de uno o dos aromas cada mes. Como resultado, la empresa logró un crecimiento del 29% en las ventas anuales frente a 2015. La gran fortaleza de la firma está en los análisis sensoriales, ya que cuentan con un experto en pruebas discriminativas y descriptivas, así como con un espacio que cumple con todas las normas técnicas para llevarlas a cabo. Esto les ha permitido


ofrecer el servicio a sus clientes y generar capacitaciones a otras compañías del Cluster, como Aldor y Colombina. Con cerca de 100 empleados, la compañía basa su estrategia de diferenciación en la innovación, incorporando nuevas líneas con extractos naturales (fabricados a partir de hierbas y frutas) y diferentes tipos de sabores encapsulados, elaborados con alta tecnología para que el sabor

sea liberado en los paladares del consumidor de manera controlada. El proceso de internacionalización de la marca se inició en el 2000 y actualmente exportan el 20% de su producción total a diferentes países de Latinoamérica, desde Chile hasta México. En Colombia se posicionaron como proveedores de importantes empresas de alimentos y bebidas, entre las que se destacan Bavaria, Postobón, Aldor y Colombina.

A futuro tienen claro que deben continuar afianzando sus actividades de innovación que se nutrirán del monitoreo a las tendencias globales en las industrias que atienden y en el profundo conocimiento de los gustos en cada uno de los países en los que tienen presencia. En ese proceso, contarán con todo el acompañamiento del equipo técnico de la Cámara de Comercio de Cali.

De Francia a Cali

Desde su fundación en 1952, La Tour se ha dedicado a la producción de sabores y fragancias. Su nombre, que debe pronunciarse con acento francés, se lo debe a sus fundadores, Joseph e Isabelle Cuenca, dos inmigrantes franceses que llegaron a Colombia huyendo de la Segunda Guerra Mundial.


NEGOCIOS

Qué belleza de empresa

Adela Tolosa pasó de trabajar en una peluquería a tener su propio centro de belleza en el sector de Aguablanca, gracias al programa De Peluquero a Empresario, de la CCC y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID-Fomin).

10

E

l excelente servicio y la buena atención son el sello distintivo del equipo de trabajo del Centro Integral de Belleza Ade. De eso da garantía su propietaria, Adela Tolosa, una de las estudiantes más aplicadas del programa De Peluquero a Empresario, de la Cámara de Comercio de Cali y el Banco Interamericano de Desarrollo-Fomin.

Adela Tolosa

Su negocio fue una de las 100 peluquerías y centros de estética de la ciudad que durante ocho meses recibió asesoría de expertos del sector de belleza en análisis de costos, procesos administrativos y experiencia de cliente. Como resultado de las capacitaciones gratuitas, Adela pasó de tener su peluquería en un espacio limitado

a ser propietaria de un centro de belleza, donde genera tres empleos. “Gracias a Diego González, conocido como el Señor Calvo en el sector de la belleza en Cali y uno de los mentores del programa, aprendí cómo atraer clientela y cómo fidelizarla a partir de un buen servicio y un local bien presentado”, dice Adela. Pasar de empleado a dueño de su propio negocio suele ser un camino difícil de recorrer, pero la historia de esta joven de 28 años confirma que las dificultades para los emprendedores están en la mente y que todo escollo se puede superar con fuerza de voluntad. Nació en la Costa Pacífica, exactamente en Iscuandé, Nariño, y siendo aún menor de edad llegó a Cali para emplearse como niñera mientras aprendía cómo aplicar tintes, realizar cortes, alisados y peinados. Una vez se convirtió en experta en el tema, encontró trabajo en un salón de belleza del oriente de la ciudad en donde se desempeñó durante cinco años. Sin embargo, “trabajar solo para el arriendo” como ella misma dice, la motivó a experimentar la independencia. Empezó prestando servicio a domicilio, pero ante el temor de que le fueran robadas sus herramientas de trabajo, decidió abrir su propia peluquería.


Así que alquiló un pequeño local en la misma casa donde vivía. Un aviso de cartulina, una silla de plástico y un espejo fueron suficientes para empezar. Adela es especialista en alisados, trenzas y extensiones para cabellos ‘afro’, y gracias a su talento ha ganado reconocimiento en el barrio El Vallado. Con el apoyo económico de su pareja y unos préstamos solicitados, el mobiliario de su pequeña peluquería fue aumentando al mismo tiempo que el número de clientes. Ante la necesidad de contar con más empleadas recurrió a sus dos hermanas, quienes se desplazaron a Cali con trabajo fijo y contrató una persona más para prestar el servicio de manicure y pedicure. En ese proceso de estructuración del negocio recibió la invitación para participar en el programa De Peluquero a Empresario de la CCC + BID-Fomin.

Con el programa, Adela conoció las ventajas de contar con buenas prácticas técnicas y empresariales. Por tal razón, se arriesgó a hacer algunas mejoras en sus servicios y se trasladó a un local más grande. Estos cambios se han visto representados en el crecimiento de sus ingresos. Además, se ha

motivado a seguir estudiando estética para incluir el servicio de depilación, mascarillas, limpieza facial y masajes relajantes en su Centro Integral de Belleza Ade. El crecimiento es la meta de esta empresaria, que continuará esforzándose por brindarle a sus clientes las mejores experiencias.

Programa De Peluquero a Empresario Esta iniciativa hace parte del proyecto Modelo de Formalización Empresarial

para la Competitividad, suscrito entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su calidad de Administrador del Fondo Multilateral de Inversiones y la CCC.

Por lo menos cien propietarios de peluquerías y centros de estética fueron beneficiarios del programa, que ofreció capacitaciones de acuerdo con las necesidades grupales detectadas, laboratorios de diseño de experiencia de cliente, generación de alianzas con negocios vecinos, dinámicas que facilitan la asociatividad y espacios de relacionamiento con proveedores.

11

Edición 197 • mayo 2017


NEGOCIOS

Alianza con

buena proteína Con el trabajo colaborativo que promueve el Cluster de Proteína Blanca, empresas como Avícola Santa Rita fortalecieron su portafolio con productos innovadores.

C 12

onvencidos de que parte del futuro de las industrias está en el desarrollo de proyectos entre empresas, Avícola Santa Rita es un actor dinámico en el Cluster de Proteína Blanca del Valle del Cauca. El tiempo le ha dado la razón porque además de ser una iniciativa que le ha dado reconocimiento a una cadena productiva que genera alrededor de 45.000 empleos en la región, incentiva el trabajo en equipo de las empresas con el fin de crear productos innovadores con beneficios para todos. El Cluster de Proteína Blanca está conformado por las empresas del Valle del Cauca relacionadas con la producción de huevo, pollo, carne de cerdo y otros productos derivados como ovoproductos, cárnicos procesados y preparaciones alimenticias, al

igual que aquellas dedicadas a las actividades y servicios de apoyo como alimentación, vacunación, sacrificio, refrigeración industrial, empaques y transporte especializado. El trabajo del Cluster es coordinado por la Cámara de Comercio de Cali y encaja de manera perfecta con el trabajo colaborativo que han mantenido desde hace varios años las empresas del departamento y que dio vida a Ovopacific, empresa dedicada de manera exclusiva al desarrollo de productos derivados del huevo. Esta compañía recoge las voluntades de siete firmas avícolas, entre ellas Avícola Santa Rita. Con Ovopacific, el portafolio de esas empresas se fortaleció con la producción de huevo líquido ultra pasteurizado tiempo después, con el huevo

Clúster de Proteína Blanca

Uno de los logros del Clúster es la estructuración del Proyecto de Impulso a

la Investigación e Innovación en Proteína Blanca, con el apoyo de la Cámara

de Comercio de Cali, con Fondos de Regalías de la Gobernación y el esfuerzo de los miembros del clúster. Este proyecto será gestionado por la escuela de ingeniería de alimentos de la Universidad del Valle, promoverá activida-

des para la formación de profesionales y para el desarrollo de proyectos de innovación en proteína blanca. Este proyecto tendrá una inversión cercana a los $5.000 millones y la meta es que inicie su ejecución durante el segundo semestre de este año.

seco en lonchas , resultado del análisis de las tendencias del mercado. “Son iniciativas que una empresa de nuestra cadena productiva no podría desarrollar sola. Ovopacific ha sido un gran acierto en ese sentido”, afirma Carlos Moncayo, subgerente de Avícola Santa Rita. Financieramente, añade, estas alianzas han transformado cifras y ha dinamizado el sector agropecuario en épocas en las que otras actividades han dejado de aportarle al desarrollo del Valle del Cauca. De acuerdo con el balance económico presentado por la Cámara de Comercio de Cali, la producción de huevo en la región registró un incremento interanual de 12% en el 2016, lo que representó que el departamento fuera uno de los de mayor dinámica frente a los principales productores de proteína blanca (Santander y centro de Colombia) del país en ese periodo. Gracias al trabajo en equipo del Cluster, la construcción de objetivos comunes entre las empresas ha sido cada vez mayor. Han logrado establecer un lenguaje común de entendimiento para la innovación y han adelantado trabajos conjuntos con el Cluster de bioenergía. A mediano plazo, según Carlos Moncayo, la meta es potencializar la producción de biogás y energías renovables con la biomasa


Carlos Moncayo

que se genera en las empresas de los sectores porcino y avícola. Avícola Santa Rita tiene un trabajo adelantado en el tema, y proyecta en poco tiempo poner en funcionamiento su primera planta de bioenergía a partir de gallinaza. El subgerente de la compañía asegura que será un proyecto alineado con la filosofía de responsabilidad ambiental que caracteriza a la empresa. Igualmente, las empresas del Cluster de Proteína Blanca también han trabajado con las empresas de los Cluster de Macrosnacks y de Belleza y Cuidado Personal en los seminarios de Análisis Sensorial para el desarrollo de productos. Empresa con apuesta ambiental Próxima a cumplir 67 años de operaciones, Avícola Santa Rita ha conservado desde su creación el concepto de equilibrio ambiental de la mano de los logros empresariales.

13

CIFRAS

La producción de huevo en el Valle del Cauca fue de 2.379 millones de unidades en el 2016, según Fenavi. La región ha ganado participación en el mercado nacional en los últimos años gracias al fortalecimiento de las empresas

del sector. En 2016, la producción de Proteína Blanca en el Valle del Cauca y

norte del Departamento del Cauca representó 22% del total nacional, conso-

lidándose, así como la principal región productora de este tipo de alimentos.

El manejo de abonos orgánicos y el control de la huella hídrica, permitiendo la recuperación de zonas de aguas lluvias y nacimiento de ríos cercanos a sus instalaciones, se han tenido en cuenta por años en los procesos de producción. Resultado de esa filosofía, Santa Rita ha construido un portafolio de productos bio, con más valor agregado para sus consumidores. En las granjas, ubicadas en Buga, cuentan con aves en pastoreo, a las que llaman bio felices; fuera de jaula y otras que reciben una dieta especial de

minerales orgánicos, que a diferencia de las demás son bajas en grasas, pero enriquecidas en DHA y Omega. Con un aproximado de un millón de aves logran una producción diaria de 750.000 huevos. Con una planta de 500 empleados, la avícola cuenta con una cobertura geográfica en el occidente y parte del centro del país, que incluye los departamentos de Chocó, Nariño, Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca. Los huevos Santa Rita se distribuyen en tiendas propias y mediante alianzas con intermediarios. Edición 197 • mayo 2017


AFILIADOS

Líderes en luminarias LED ENECO S.A.S, empresa especializada en ingeniería y consultoría energética, se consolida en el mercado con Efilight, su línea de luminarias LED, que brindan ahorro de energía hasta en un 50% y una larga vida útil de hasta 50.000 horas. Además de ser luminarias amigables con el medio ambiente, libres de mercurio y sin vidrio, uno de los valores agregados de Efilight es la opción de ser conectada a un sistema fotovoltaico, en el que tendrá total autonomía por la integración de la batería en el mismo punto de su instalación. En el portafolio de productos de la compañía están igualmente dos tipos de sistemas solares fotovoltaicos: On Grid y Off Grid.

El equipo de ingeniería de ENECO S.A.S, conformado por profesionales docentes e investigadores de diversas universidades nacionales e internacionales, es el encargado de diseñar y suministrar sistemas de energía solar FV autónomos para sistemas de comunicación y monitoreo e implementación de sistemas de iluminación LED, que se convierten en soluciones que fomentan el uso racional y eficiente de la energía. Contacto www.eneco-ic.com Cll 13 No.6-68 Bod. 903 Teléfonos: 8852528 - 301 652 7414

AZC Abogados estrena oficinas en Cali 14

Con la meta de innovar en el sector legal, nació hace más de 3 años el GRUPO AZC S.A.S., firma de consultoría legal conformada por profesionales especializados en derecho comercial, administrativo, laboral y seguridad social. La compañía fue pionera en el país en emplear metodologías del PMI (Project Management Institute) en el sector legal, lo cual les permite dirigir de manera única cada caso y asesoría, con un enfoque que garantiza calidad, tiempo y satisfacción del cliente. En su propósito de innovar en sus servicios, AZC Abogados se convirtió en la primera firma en contar con archivo 100% digitalizado, cifrado, sincronizado y accesible a través de internet, bajo estrictos estándares de seguridad informática, gracias a herramientas como la NUBE AZC o MATIZ, desarrolladas por el equipo de TI de la compañía. Este desarrollo único en el sector legal

permite que los clientes puedan acceder de manera remota a sus expedientes, auditorías, archivos y demás documentos en tiempo real. Por el profesionalismo e innovación, la firma de abogados logró uno de las máximos reconocimientos en el sector, al ser invitado al directorio legal más importante a nivel mundial – Chambers and Partners en la edición ‘Latin America´s Leading Lawyers 2017’. Esta participación ha potencializado su crecimiento en el último año, haciendo posible llevar a cabo la inauguración de nuevas oficinas en Cali y poner su mirada en Medellín y Bogotá para el 2018 y 2019, respectivamente. Contacto www.azc.com.co info@azc.com.co PBX: 8912618

Este es un espacio para nuestros Afiliados

Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.


SERVICIOS CCC

Llegó

el ‘Doctor’

A mediados de mayo estará disponible para afiliados de la Cámara de Comercio de Cali el servicio de Diagnóstico Empresarial Virtual para que las empresas evalúen cómo está su ‘salud’ y de qué manera pueden mejorar los procesos de negocio para impulsar el crecimiento.

C

omo parte de las acciones para impulsar el fortalecimiento de las empresas de la región, la Cámara de Comercio de Cali (CCC) lanzó el servicio de Diagnóstico Empresarial Virtual para afiliados sin costo alguno. Desde cualquier dispositivo electrónico, los empresarios podrán identificar el grado de madurez de sus organizaciones a través de un análisis online, que se gestiona en la página web de la entidad. Bajo el lema ‘saber el estado de tu empresa es clave para seguir creciendo’, el Diagnóstico Empresarial permite evaluar cómo está la organización en las áreas y procesos de planeación estratégica, mercadeo y ventas, contabilidad y finanzas, operaciones, investigación, desarrollo e innovación, tecnología de la información, admi-

nistración del talento humano e internacionalización. Para el proceso de análisis, los directivos de las compañías diligenciarán un formulario con diversas preguntas sobre los procesos de gestión claves. Los datos serán manejados con total confidencialidad. Gracias al trabajo previo de un equipo de expertos, que combinaron su conocimiento académico con la práctica empresarial, el diagnóstico virtual permite identificar a partir de los resultados obtenidos, qué áreas de su empresa necesitan fortalecerse y para ello, recibirá recomendaciones puntuales que le serán de gran utilidad en el proceso de mejoramiento para que así pueda realizar un plan de acción en un horizonte de corto plazo.

Además, los empresarios podrán conocer la oferta de servicios que la CCC tiene disponible según las necesidades de su empresa. Un amplio portafolio diseñado por la entidad para atender todas las necesidades del tejido empresarial de la región. Herramientas útiles y pertinentes para que las empresas descubran su potencial de crecimiento y logren ser más competitivas. Para acceder al Servicio de Diagnóstico Empresarial, los afiliados a la CCC deben ingresar a www.ccc.org.co/diagnosticoempresarial, registrarse en la plataforma web e iniciar sesión utilizando el código único de afiliados: soyafiliado. Más información en:

diagnosticoempresarial@ccc.org.co

Edición 197 • mayo 2017

15


NUESTRAS NOTICIAS

Cómo construir

marcas memorables Una marca es mucho más que un nombre, un logo y un producto. Es la identidad de una empresa y el punto de contacto real con los clientes.

L 16

as empresas tienen dos caminos para vender: competir por precio o construir una identidad de marca con significado y que brinde una buena experiencia a sus clientes. ¿Cómo pasar de vender un producto a crear una marca que se convierta en un valor intangible que contribuya a la rentabilidad? Para Inmaculada Urrea, fundadora de Sofoco, reconocida firma española de consultoría en branding, la clave está en entender que una marca es una idea, unos valores, una identidad y, sobre todo, un significado emocional. Así lo explicó durante el Seminario Taller ADN de Marca, organizado por el Cluster Sistema Moda de la Cámara de Comercio de Cali en alianza con la Universidad de San Buenaventura. Inmaculada Urrea es doctora en comunicación sobre branding y experta en la creación de marcas que signifiquen y conecten emocionalmente con los clientes y equipos de trabajo. En Accióresentamos cuatro de los conceptos que compartió en el seminario taller con gerentes generales, de mercadeo y de ventas de

Inmaculada Urrea

empresas de los diferentes segmentos identificados en el sistema. La marca debe vender moda: una empresa vende productos o servicios, mientras que una marca ofrece experiencias. Para lograr esto, la marca debe ir más allá de ser un nombre y un logo, y construirse sobre unos valores que sean significativamente emotivos para sus clientes. Las marcas deben ser portadoras de mensajes positivos y la mejor forma de hacerlo es asumiendo valores con los que su público pueda identificarse, explica Urrea. Al respecto, resaltan dos ejemplos: Apple y Coca Cola. La primera, nos simplifica la vida. La segunda, nos aporta felicidad. La marca debe crear experiencias: esto se logra desde la construcción del deseo del producto a través de la comunicación, la publicidad y el retail, pasando por el servicio al cliente y finalizando con el valor diferenciador de la empresa frente a su competencia. También hay que tener en cuenta que para lograr recordación de una marca la estrategia comercial debe estar enfocada en la experiencia del cliente y no en el producto. “Es mucho más fácil llegar al público de manera emocional que

racional porque racionalmente estaríamos haciendo hincapié en el producto, y éste no es único. En cambio, la marca sí”, asegura Urrea, quien se ha especializado en la creación de marca en compañías del sector moda. La experta señala que las redes sociales son grandes aliadas de las pequeñas empresas para recordación de marca, eso sí, deben utilizarse bien para no saturar a la audiencia. Valores de una buena marca: la coherencia con la identidad de la empresa (valores) es fundamental en una marca, así como la consistencia. También es clave entender que una marca debe evolucionar de manera constante a partir del contacto con los clientes y con las tendencias de la sociedad porque si se desconecta de sus públicos entrará en proceso de marchitamiento. Por último, las marcas deben ser relevantes para sus públicos. El equipo de trabajo es el primer cliente: Urrea insiste en que la identidad de una marca tiene que venderse primero dentro de la empresa para que sean los colaboradores de la organización quienes se encarguen de recomendar la marca y se conviertan en clientes fieles.


EL EXPERTO

Servir con

inteligencia Por. Héctor Andrés Henao Mejía

Psicólogo y Coach Emocional www.hhconsulting.com.co Hectorhenao@hotmail.com

“Camina como el león, habla como las palomas, vive como los elefantes y ama como un niño pequeño”. Santosh Kalwar.

L

a inteligencia emocional es un elemento fundamental para alcanzar el éxito personal y profesional. Las organizaciones así lo han entendido, razón por la cual se interesan cada vez más porque su equipo de trabajo fortalezca su inteligencia emocional, es decir, adquiera la competencia de reconocer sus emociones propias y ajenas, y tenga la habilidad para manejarlas. Una persona con alto coeficiente de inteligencia emocional, la cual se desarrolla a lo largo de la vida, tiene la capacidad de controlar aspectos como comunicación asertiva, trabajo en equipo y actitud de servicio, aspectos claves en el clima laboral de toda empresa. De acuerdo con la investigación realizada a nivel mundial por The Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations, el éxito alcanzado

por una persona se debe un 77% a las aptitudes emocionales y solo un 23% a las capacidades intelectuales. En el ecosistema empresarial es de gran valor para una compañía que sus empleados sepan gestionar sus emociones, adopten una actitud de escucha empática, manejo efectivo de situaciones difíciles y desafiantes en la interacción con los clientes. Hoy, la competencia de productos y servicios cada vez es mayor en el mercado, por lo que el servicio al cliente se ha constituido en una herramienta esencial de diferenciación de una organización ante su competencia y un factor de consolidación y crecimiento. Los clientes son la razón de ser de las organizaciones, y con el tiempo han aprendido a exigir un trato digno y de calidad en todo el proceso de compra de un producto o servicio, y las empresas deben estar preparadas para darlo. Pero a las empresas se les olvida que las relaciones y negociaciones no son efectuadas entre títulos y cargos, son realizadas por seres humanos con mucha influencia emocional. Está comprobado que las emociones influyen en el comportamiento del cliente interno (empleados), por lo que está ligado al trato que

17

Héctor Andrés Henao Mejía

reciben los clientes externos. Las emociones influyen altamente en los ciclos del servicio y en los momentos de verdad de la empresa, actuando como motivadores en las experiencias positivas, que darán como resultado la lealtad hacia el bien o servicio. Si desea que los asuntos de su empresa marchen bien hacia fuera (mercado), tenga en cuenta que primero deben marchar bien hacia adentro (clima laboral). Por eso es necesario desarrollar en la totalidad de la organización una cultura de excelencia en el servicio al cliente. Recuerde que el cliente olvida lo que dices y haces, pero nunca olvida cómo lo hace SENTIR. Edición 197 • mayo 2017


NEGOCIOS

Negocios

que prosperan El Centro de Desarrollo Empresarial Prospera Aguablanca ha brindado apoyo a empresarios como Denis Duque, quien se prepara para concretar su primera exportación hacia Ecuador.

P 18

ara finales del 2017 los ecuatorianos podrán descansar aspirando los aromas del eucalipto, el cidrón y la manzanilla gracias a Herbal El Trébol, una microempresa caleña que fabrica cojines impregnados de hierbas aromáticas. Denis Milena Duque, propietaria de la firma, asegura que esta primera exportación será el resultado del acompañamiento que le han brindado los asesores de Prospera Aguablanca, el Centro de Desarrollo Empresarial y de Empleabilidad que impulsa la Cámara de Comercio de Cali junto a la Alcaldía de Cali, Comfandi, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y varias universidades de la ciudad. Prospera Aguablanca funciona desde hace cuatro años como un espacio que se propone fortalecer el tejido empresarial de Cali, en alianza con instituciones regionales. Denis Milena hace parte del grupo de emprendedores y empresarios que han recibido asesoría en estrategias de crecimiento para sus negocios. “Han impulsado el crecimiento de Herbal El Trébol. Me orientan en temas que desconocía y que han sido importantes para

Denis Milena Duque


19

Ediciรณn 197 โ ข mayo 2017


NEGOCIOS

20

aumentar las ventas”, dice la emprendedora que ya cumplió dos años al frente de esta iniciativa. Gracias a este trabajo, la empresaria pasó de vender los cojines a sus familiares, vecinos y amigos a participar en ferias comerciales y eventos de networking empresarial. El diferencial de su producto está en brindar soluciones naturales para tratar molestias musculares y dolores localizados, como el lumbago, ya que cada cojín cuenta con un relleno de semillas de trigo, millo, linaza, y hierbas con reconocidos beneficios para la salud. Se pueden calentar en microondas o usarse fríos para relajar y desinflamar zonas adoloridas del cuerpo. Después de un año trabajando con Prospera Aguablanca en su proyecto de crecimiento, la producción se incrementó de 20 a 100 unidades mensuales. Además, ha fortalecido su línea de venta en redes sociales a través de la cual atiende pedidos de un spa de Bogotá, y de clientes de Pasto, Ipiales y Medellín. Como parte de su estrategia de mercadeo, Denis promueve entre las empresas realizar jornadas de relajación para los empleados, que utilizan los cojines en esos espacios y tienen la oportunidad de conocer los beneficios terapéuticos de sus productos. Con las asesorías recibidas en materia contable, mercadeo y branding se lanzaron a diseñar una nueva imagen de marca para Herbal El Trébol e iniciaron el proceso de registro de marca. “Estoy muy agradecida porque en Prospera han apostado por mi negocio, creen en mi producto. Realmente quieren ayudar a que el proyecto no se quede en semilla, sino que florezca”, afirma emocionada.

Prospera Aguablanca en cifras Más de 18 mil usuarios atendidos (64% fueron mujeres). 50 empresarios emergentes recibieron un plan de acción, que les permitió incrementar sus ventas un 60%. 124 empresarios se han visibilizado en eventos empresariales, incrementando 60% su base de clientes. 47% de los 672 emprendedores acompañados pusieron en marcha su idea de negocio. 500 talleres de formación empresarial realizados. 1.422 empresarios han recibido asesoría en estrategias de crecimiento. 2.213 personas lograron conseguir empleo gracias a la gestión del Centro. Nota: Estos datos corresponden a la gestión de los años 2015 y 2016.

“Renuncié a mi empleo para emprender” Denis rompió muchos paradigmas cuando decidió lanzarse al emprendimiento. Graduada en ingeniería industrial, tenía un buen empleo y poco capital semilla para crear una empresa. Pero pudieron más sus ganas que el temor de sus conocidos por ese salto al vacío que pretendía dar. En Internet conoció el negocio de los cojines térmicos y en esa misma plataforma aprendió cómo hacerlos. Denis, su esposo y su mamá se

encargan del relleno con hierbas y semillas, mientras que Esperanza, una vecina suya, realiza la labor de finalización de cada cojín. Denis está convencida de su buena suerte, pues a diario se encuentra tréboles de cuatro hojas, que la inspiraron para darle nombre de su empresa, cuenta con el apoyo de su familia para consolidar un sueño que empezó en internet hace poco más de dos años y tiene a Prospera Aguablanca para hacer realidad todos sus planes de crecimiento.


21

Ediciรณn 197 โ ข mayo 2017


NEGOCIOS

22

Go Cali, go!

Desde el 2014 el programa Go Cali, que coordina la CCC en alianza con la Secretaría de Educación Municipal y entidades privadas, trabaja por mejorar las competencias en inglés de estudiantes de colegios oficiales de la ciudad.

¿Do you speak english? Yes, I do. I’m bilingual”, responden Natalia, Juan Camilo y Mario con una sonrisa que les ilumina el rostro. Los tres, a sus 18 años, pueden decir con orgullo que son egresados bilingües de Instituciones Educativas Públicas de Cali gracias al programa Go Cali – Bilingual City. Esta iniciativa se originó en la Mesa de Bilingüismo de Cali, como

una estrategia para mejorar las competencias en inglés de estudiantes y profesores de las instituciones educativas oficiales de la ciudad. De esa manera, en 2014 la Secretaría de Educación y la Cámara de Comercio de Cali como entidad coordinadora pusieron en marcha las etapas del programa. Cerca de mil estudiantes de la ciudad de los grados 9, 10 y 11 han tenido la oportunidad de aprender

el idioma con docentes del Centro Cultural Colombo Americano, sin tener que incurrir en costo alguno. Natalia Acosta y Juan Camilo Triana conocieron Go Cali mientras cursaban décimo grado en la Institución Educativa Técnico Industrial de la Comuna 17. El inglés era una de sus materias preferidas pero no contemplaban la posibilidad de continuar aprendiendo el idioma fuera de las aulas de clases


Mario Castro

por las limitaciones del presupuesto familiar. Por eso Natalia recuerda detalladamente la mañana en la que docentes del Colombo Americano llegaron al colegio para invitar a los estudiantes a reforzar el inglés con clases extracurriculares. “Fuimos 80 los escogidos. Fue un día muy feliz porque íbamos a recibir clases de inglés gratuitas e incluso los libros y los almuerzos iban por cuenta del programa”, cuenta esta joven. Los estudiantes beneficiados recibieron clases de inglés durante dos horas y media, de lunes a jueves durante cerca de un año. Teniendo en cuenta las limitaciones económicas de algunos alumnos, las clases se dictaron en la sede de las instituciones educativas contando con un subsidio para cubrir el almuerzo de los estudiantes que continuaban con la jornada extracurricular. Tras obtener su grado como bachilleres bilingües, a finales del 2015, percibieron las grandes ventajas que se tienen al manejar un segundo idioma. “Cuando ingresé a la universidad homologué inglés y tengo ya esos créditos, por lo que podré graduarme en menos tiempo”, dice Juan Camilo, quien estudia Ingeniería Biomédica en la Universidad Autónoma. Mientras que Natalia continuó su formación en idiomas al decidirse por Licenciatura en lenguas extranjeras, en la Universidad Santiago de Cali.

Natalia Acosta

Juan Camilo Triana

GO Cali, Bilingual City

Hasta la fecha, Go Cali ha tenido una inversión público-privada de $7.865 millones y está conformado por cuatro componentes:

Lifetime English: Fortalecimiento de competencias en inglés de 290 estudiantes de 9°, 10° y 11°, de cinco colegios públicos, a través de 15 niveles de formación

en habla, escucha, lectura y escritura. Se adiciona el fortalecimiento con nue-

ve niveles a 717 estudiantes de grados 10° y 11° de 31 Instituciones Educativas. Masterful English: Fortalecimiento de habilidades comunicativas, pedagogía

y currículo en inglés de 470 docentes de primaria y secundaria.

English Together: Encuentros lúdicos entre 1.280 estudiantes de Instituciones

Educativas Oficiales y 600 estudiantes de colegios bilingües privados, para estimular el aprendizaje y generar la integración sociocultural.

Conversation Clubs: Espacios complementarios para la práctica del inglés de

560 estudiantes y 320 docentes. En las instituciones educativas son guiados por docentes voluntarios de institutos de inglés y universidades de la ciudad.

La Mesa de Bilingüismo está compuesta por Alcaldía de Cali – Secretaría

de Educación Municipal, Cámara de Comercio de Cali, Cámara de Comercio

Colombo Americana, Invest Pacific, Comisión Regional de Competitividad, Empresarios por la Educación, Centro Cultural Colombo Americano, Centro

Cultural Colombo Alemán, The Box Marketing; Universidades Autónoma,

Icesi, Javeriana, Del Valle, San Buenaventura y las Instituciones Educativas Montebello y Alfonso López Pumarejo.

Mario Castro también optó por esta carrera, motivado por la fluidez con la que habla inglés gracias a las clases que le brindó Go Cali en la Normal Superior Santiago de Cali. Pero esta competencia le abrió puertas aún más grandes, pues en junio próximo el caleño viajará becado por la Embajada Americana para realizar sus estudios superiores en Estados Unidos.

“Fue una prueba dura, pero ya sabiendo inglés, todo es ganancia”, dice Mario, quien fue seleccionado junto a otros once colombianos para estudiar Educación en temprana edad en una universidad estadounidense. “No me imagino mi vida sin saber inglés, gracias al idioma tengo un futuro grande”, concluye Mario con una sonrisa que difícilmente se le borrará del rostro. Edición 197 • mayo 2017

23


NEGOCIOS

School Meet Up

Aprender a emprender 24

Con School Meet Up cerca de 3.000 estudiantes de colegios oficiales conocerán las historias de siete emprendedores exitosos. Fortalecer la mentalidad emprendedora de los adolescentes es el gran propósito de este programa.

L

os emprendedores nacen, pero también se hacen. Mientras algunos cuentan con un perfil emprendedor innato, otros pueden desarrollar esas competencias mediante diversas actividades que fortalezcan su mentalidad emprendedora. Esta convicción llevó a la Cámara de Comercio de Cali y a la Secretaría de Educación Municipal a suscribir una alianza que le dio vida a School Meet Up, un programa para despertar el espíritu emprendedor de los estudiantes de Instituciones Educativas Oficiales de la ciudad. Por eso, desde 2016 se han generado espacios para motivar e inspirar procesos de emprendimiento e innovación en estudiantes de los grados 9º, 10º y 11º. Para lograr su propósito, la metodología se basa en llevar a empresarios exitosos que cuentan su experiencia en cada parte del proceso de creación de un negocio.

“Es una oportunidad donde uno puede decirle a los pelados que existen otras oportunidades, que no es solamente esperar a que le pasen las cosas, sino que pueden construir un plan de vida alrededor de sus propias ideas y emprendimientos”, dice José Julián Sánchez, director de Calidigital.co, uno de los cinco emprendedores que compartieron sus experiencias de vida con los estudiantes durante el año pasado. Isabel Cristina Reyes, rectora de la I.E. Técnica de Comercio Simón Rodriguez, dice que School Meet Up les ayudó a sus alumnos a tener una visión más clara y optimista del futuro. “Les permite innovar desde los diferentes ámbitos de su vida, crear empresa y, sobretodo, generar ideas que contribuyan a mejorar su calidad de vida y la de su entorno”, resalta. Andrés Luna, creador de Jolly Joker, una plataforma que transformó la manera tradicional de ordenar camisetas,

también fue un invitado de gran impacto para la institución ya que contribuyó a fortalecer el proyecto escolar SEPIME, el cual promueve en los estudiantes la creación de productos o servicios innovadores desde los salones de clases. Gracias a School Meet Up, en el 2016, un total de 2.500 alumnos de nueve instituciones de la ciudad fueron sensibilizados en temas de innovación y emprendimiento. “Es una oportunidad muy buena, porque nos da una idea a las personas que queremos emprender de cómo va a ser el proceso”, dice la estudiante Diana Moreno sobre su experiencia en el programa. La meta de School Meet Up para este 2017 es convocar a más de 3.000 estudiantes de 15 instituciones educativas oficiales para que conozcan de primera mano las historias motivadoras de siete emprendedores, que con sus palabras sembrarán semillas de gran poder para el desarrollo regional.


25

Ediciรณn 197 โ ข mayo 2017


SERVICIOS CCC

Citas de gran valor El servicio de Agendas de Negocios de la Cámara de Comercio de Cali conecta a las empresas de la región con potenciales clientes y proveedores confiables.

C 26

onseguir una base de datos y empezar a llamar a diestra y siniestra sin tener claro con quién se puede establecer una relación de negocios productiva es una práctica poco eficiente que ya está mandada a recoger. Ahora lo clave es identificar los clientes o proveedores que pueden ser estratégicos y contar con un buen aliado que lo presente. Ese es el papel que desempeña la Cámara de Comercio de Cali con el servicio de Agendas de Negocios, orientado a todo tipo de empresas que busquen establecer relaciones comerciales de valor

en la región. Hasta el momento, el servicio ha logrado generar nexos de negocios para 45 proveedores y 248 compradores. Cuando las compañías contratan el servicio del equipo interno de la CCC inicia la gestión de citas personalizadas bien sea con clientes potenciales o con proveedores que respondan al perfil definido por el empresario. Cabe destacar que los profesionales de la entidad a cargo de este proceso tienen una amplia experiencia y formación académica en las áreas de administración, mercadeo y negocios internacionales.

Para el agendamiento de citas se tiene en cuenta el tiempo disponible de las dos partes (cliente-proveedor). Por lo general, las reuniones se llevan a cabo en un periodo de una o dos semanas, aunque se puede extender un poco más el tiempo si la empresa usuaria lo considera pertinente. Contar con una gestión proactiva por parte de los funcionarios de la CCC así como con potenciales clientes o proveedores de primer nivel es el gran valor agregado de este servicio. La entidad también brinda al empresario una asesoría estratégica sobre las herramientas comerciales más convenientes para lograr un resultado positivo en sus citas de negocios. Durante el ciclo de reuniones, la CCC realiza un seguimiento para evaluar el desarrollo de las mismas y el cumplimiento de las agendas establecidas. “Con el servicio de Agendas Comerciales buscamos que los empresarios fortalezcan su cadena de clientes y proveedores, logren hacer alianzas estratégicas y conquisten nuevos mercados a nivel regional y nacional”, afirmó Luisa Fernanda Cadavid, directora de Servicios para los Negocios de la Cámara de Comercio de Cali. Contactanos: 8861300 ext. 104-614 comercial@ccc.org.co



NEGOCIOS

Más innovación

= menos impuestos Los recursos que se invierten en actividades de investigación, desarrollo e innovación cuentan con beneficios tributarios que las empresas pueden hacer efectivos. Por. Clara Liliana Niño

Gerente TLS PwC - PricewaterhouseCoopers

28

L

os beneficios tributarios son una alternativa eficiente para fomentar la inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación empresarial. La meta del Gobierno Nacional es que Colombia se ubique en el año 2025 entre los países más innovadores de América Latina para lo cual será necesario que el sector privado realice inversiones importantes en ciencia, tecnología e innovación como ocurre con las naciones industrializadas. Uno de los instrumentos por los que han optado los gobiernos para promover la inversión privada en actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación son las deducciones tributarias para la ciencia, tecnología e innovación. En el país, este instrumento se ha ajustado desde finales de la década de los 90 con diferentes cambios normativos. Sin embargo, no ha logrado los objetivos propuestos como son incentivar su uso y ampliar su cobertura. Podría entenderse que

esta situación ha sido generada por tres factores: una baja difusión de la convocatoria y por lo tanto, no hay una afluencia masiva de proyectos, desconocimiento del incentivo por parte de las empresas y la complejidad para acceder al mismo. Con el fin de estimular la inversión privada en ciencia, desarrollo tecnológico e innovación con la entrada en vigencia de la Ley 1739 de 2014 se extendió la aplicación de las deducciones tributarias a las actividades de innovación empresarial (Ver recuadro). Para abordar los beneficios tributarios a los cuales pueden acceder actualmente las empresas en materia de ciencia, tecnología e innovación, debemos revisarlos desde dos puntos de vista: (i) Inversiones realizadas antes del 31 de diciembre de 2016, e (ii) Inversiones realizadas a partir del 1° de enero de 2017: Inversiones realizadas antes del 31 de diciembre de 2016. Las deducciones tributarias estaban enfocadas al sector empresarial y permitían obtener un cupo de deducción del 175% de la inversión realizada en proyectos de ciencia, tecnología e innovación (CTeI)

en el año en que se realizara la inversión. Tal inversión no podría exceder del cuarenta por ciento (40%) de la renta líquida determinada antes de restar el valor de la inversión. Los proyectos aquí contemplados incluyen además la v inculación de nuevo personal calificado y acreditado según los criterios y las condiciones definidas por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios (CNBT) de Ciencia, Tecnología e Innovación. Frente a las condiciones indicadas, aquellas compañías que hubieran obtenido la aprobación del proyecto por parte del CNBT antes del 31 de diciembre de 2016 podrán conservar las condiciones y beneficios previstos en el momento de su aprobación. Estos proyectos no podrán acceder de manera concurrente al descuento del 25% consagrado en las normas tributarias. Inversiones realizadas a partir del 1° de enero de 2017. Para las inversiones realizadas a partir de la Reforma Tributaria (Ley 1819 de 2016), las compañías podrán acceder a los siguientes beneficios tributarios:


29

1 1. Deducción de las inversiones realizadas en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, las cuales podrán realizarse en el período en el cual hayan sido realizadas. 2 2. Descuento del 25% del valor de la inversión en proyectos

calificados por el Consejo N a c io n a l d e B e n e f i c io s Tributarios como de investigación, desarrollo tecnológico o innovación, teniendo en cuenta los criterios y condiciones definidas por el Consejo Nacional de Política Económica y Social. Para acceder a estos beneficios, el Gobierno establece anualmente un cupo máximo de beneficios tributarios

por inversiones en CTeI, el cual para el año 2017 será de $ 600.000 millones. El plazo para el año 2017 para que las empresas presenten sus proyectos será desde el viernes 31 de marzo de 2017 hasta el próximo 31 de agosto de 2017 o hasta que se agote el cupo disponible. Para conocer más sobre el proceso para hacer efectivos los beneficios tributarios puede consultar en: www.colciencias.gov.co/node/1280 Edición 197 • mayo 2017


NEGOCIOS

Las actividades de CTI para efectos tributarios

El Consejo Nacional de Política Económica y Social emitió el documento 3834 denominado “Lineamientos de Política para estimular la inversión privada en Ciencia, Tecnología e Innovación a través de deducciones tributarias”, en el cual se adoptan los conceptos de Ciencia, Tecnología e Innovación del Manual de Oslo y el Manual de Frascati en el siguiente sentido:

Innovación: “Una innovación es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o servicio),

proceso, método de comercialización, o un nuevo método organizacional en las prácticas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones externas.

Para que haya innovación, el producto, el proceso y el método de comercialización, deben ser nuevos o significativamente mejorados para la empresa. Este concepto engloba los productos, los procesos y los métodos que han sido desa-

rrollados por primera vez en las empresas y aquellos que se han adoptado de otras organizaciones. Una característica común en todos los tipos de innovación, es que deben haber sido introducidos, es decir, han sido lanzados al mercado.

• Innovación de producto, es la introducción de un bien o servicio que es nuevo o significativamente mejorado con res-

pecto a sus características o aplicaciones previas. Esto incluye mejoras significativas en especificaciones técnicas, componentes, materiales, software incorporado, facilidad de uso u otras características funcionales.

• Innovación de proceso es la implementación de un método de producción o de entrega, nuevo o significativamente mejorado. Esto incluye cambios significativos en procesos, equipo o software.

• Innovación organizacional es la implementación de un nuevo método organizacional aplicado en las prácticas de ne-

30

gocio de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones externas”. (Fuente: Página 27 – Documentos CONPES 3834)

Desarrollo tecnológico: “Aplicación de los resultados de la investigación, o de cualquier otro tipo de conocimiento cien-

tífico, para la fabricación de nuevos materiales, productos, para el diseño de nuevos procesos, sistemas de producción o prestación servicios, así como la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexis-

tentes. Esta actividad incluirá la materialización de los resultados de la investigación en un plano, esquema o diseño, así como la creación de prototipos no comercializable y los proyectos de demostración inicial o proyectos piloto, siempre que los mismos no se conviertan o utilicen en aplicaciones industriales o para su explotación comercial.

Los proyectos de desarrollo tecnológico incluyen en su alcance la puesta a punto de procesos productivos y la estandarización de lotes de prueba para el caso de nuevos productos.” (Fuente: Página 28 – Documentos CONPES 3834)

Investigación y desarrollo experimental: “La investigación y el desarrollo experimental, comprenden el trabajo creativo

llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones. El término investigación y

desarrollo experimental engloba tres actividades: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental:

• Investigación básica “consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada”.

• Investigación aplicada “consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico”.

• Desarrollo experimental “consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos

de la investigación o la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes”. ” (Fuente: Página 28 – Documentos CONPES 3834)



NEGOCIOS

Por un Valle

más educado y competitivo

E 32

l plan de acción para que el Valle del Cauca ascienda a los primeros lugares del ranking en el Índice Departamental de Competitividad, está en marcha. La primera variable que se fortalecerá será la educación, para lo que la Gobernación ha dispuesto de 174 créditos 100% condonables para cursar maestrías y doctorados. La convocatoria está dirigida a docentes, profesionales de empresas privadas y funcionarios públicos de la región. “El propósito es capacitar el recurso humano de las empresas y fortalecer el nivel de educación de los colegios de la región, a través de la capacitación a docentes. Todo esto con el fin de aumentar la competitividad en sectores estratégicos del Valle del Cauca”, afirmó la gobernadora Dilian Francisca Toro. De los 174 cupos, 166 se otorgarán para programas de maestrías y 8 para doctorados ofrecidos por las seis universidades acreditadas en alta calidad en el departamento. Los créditos suman un total de $10.000 millones, que serán financiados con recursos del Sistema General de Regalías del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y administrados por Icetex.

A través de los créditos educativos 100% condonables de la Gobernación del Valle, 174 profesionales entre docentes, funcionarios públicos y empleados del sector privado, podrán acceder a maestrías y doctorados. Conozca los requisitos. ¿Quiénes podrán acceder a los créditos condonables? Docentes y directivos de las instituciones educativas oficiales de los 42 municipios del departamento pueden acceder a los créditos 100% condonables para maestrías y doctorados en áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, inglés, gestión escolar e innovación. Las áreas corresponden a los focos estratégicos priorizados por el departamento definidos en el Plan y Acuerdo Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación. “Uno de los desafíos de la región es mejorar la calidad de los estudiantes que llegan a la universidad, y para ello es necesario capacitar a los docentes para que, a su vez, desarrollen un buen trabajo con sus estudiantes”, sostuvo la subdirectora de Ciencia y Tecnología de Planeación del Valle, Sandra de Las Lajas Torres. La convocatoria para obtener un crédito educativo está dirigida también a profesionales que estén o no vinculados a empresas privadas de la región. Los focos definidos para estos beneficiarios son educación, biodiversidad, agropecuario - agroindustria, servicios - logística, salud, energía y turismo.

Los funcionarios públicos, inscritos en carrera administrativa y de libre nombramiento y remoción de la Gobernación y las 42 alcaldías del Valle del Cauca, son el tercer grupo al que van dirigidos los créditos condonables. Los estudios deben centrarse en política pública, administración pública orientada a la ciencia, tecnología e innovación, gestión de la Innovación o similares. Del total de los cupos, el 30% podrá ser adjudicado a vallecaucanos pertenecientes a la población indígena y negra residentes en la región. “Es importante que a las empresas lleguen personas con formación en maestría y doctorado que innoven en los procesos productivos. Como también fortalecer el sector público en competencias que nos permitan mejorar la gestión pública en términos de innovación”, agregó Sandra de Las Lajas. Los aspirantes a los créditos educativos 100% condonables deben estar inscritos y admitidos por una universidad con acreditación de Alta Calidad emitida por el Ministerio de Educación y presentar una propuesta de investigación en las áreas antes mencionadas. La convocatoria está abierta hasta el próximo 30 de mayo. Las solicitudes deben realizarse enwww.icetex.gov.co.


33

Ediciรณn 197 โ ข mayo 2017


NEGOCIOS

Innovar,

un hábito saludable

El próximo 2 de junio se realizará en el Valle del Pacífico Centro de Eventos el Primer Simposio de Innovación en Excelencia Clínica. Líderes internacionales en temas de innovación en el sector salud participarán en este encuentro.

E 34

l neurólogo vallecaucano Iván Osorio, especialista de la Universidad de Kansas que cuenta con 92 patentes registradas en diferentes países del mundo, será uno de los invitados al Primer Simposio de Innovación en Excelencia Clínica, que se realizará en Valle del Pacífico Centro de Eventos el próximo 2 de junio. El certamen es una iniciativa del Cluster de Excelencia Clínica, que coordina la Cámara de Comercio de Cali, y busca generar un espacio de conocimiento en torno a las innovaciones que se registran en la salud en el mundo y en Colombia. Este será un escenario propicio para que investigadores y expertos internacionales compartan sus conceptos con médicos y empresarios locales del sector. El doctor Osorio expondrá los avances y retos de la innovación en el sector salud, a partir de su larga trayectoria internacional. Por otro lado, asisitirá un ponente del hospital Vall d´Hebron de Barcelona, uno de los mejores del mundo, quien presentará los modelos de innovación para el desarrollo de nuevos negocios, (servicios, procedimientos, dispositivos clínicos y productos médicos). Destacado por sus investigaciones en salud y en la formación de grandes profesionales mediante proyectos innovadores basados en nuevas tecnologías, este hospital, además, orienta a cinco

clínicas de la región que participan en una de las iniciativas seleccionadas dentro de la convocatoria Reto Cluster, de iNNpulsa. Esta se propone impulsar y estructurar las áreas de innovación en el Centro Médico Imbanaco, Saluvité Fundación, la Clínica Amiga, la Fundación Valle del Lili y la Clínica de Oftalmología de Cali. La agenda académica del Primer Simposio de Innovación en Excelencia Clínica fue construida bajo un enfoque interdisciplinario, por ello no solo se hablará del desarrollo científico y tecnológico en el sector salud sino que se revisarán aspectos regulatorios y modelos de financiación inteligente para proyectos de innovación. Otro de los objetivos del evento es generar conexiones entre investigadores, empresarios, universidades Fundación Valle del Lili

DATO

La Iniciativa Cluster de Excelencia Clínica, coordinada por la Cámara de Comercio de Cali, reúne a empresas de toda la cadena productiva del sector salud en la región: clínicas y hospitales, prestadores de servicios especializados, clínicas estéticas, insumos médicos, equipos médicos, prótesis e implantes, industria farmacéutica y servicios de apoyo (diagnostico, outsourcing especializado, investigación especializada), productos químicos, comercialización y empaques.

e instituciones interesadas en los diferentes aspectos relacionados con la innovación en excelencia clínica. En el Simposio se expondrán las estrategias innovadoras en marketing clínico, así como de herramientas que facilitan la gestión diaria de los centros médicos y empresas comprometidas con el cuidado de la salud.


Un imperativo Estratégico

La innovación es uno de los secretos del éxito cuando se participa en mercados altamente regulados como el de salud. Por. Doctor Raúl Hernando

Erazo Pazmiño Centro Médico Imbanaco

I

nnovar en un imperativo estratégico para toda organización en cada sector de la economía en el mundo, es el camino para la diferenciación de alto nivel y para lograr los mejores resultados en ingresos rentables. En los sectores industriales distintos a salud, la cultura y procesos asociados a la innovación en empresas de todos los tamaños son bastante comunes, desafortunadamente, en el sector salud se ha limitado a los grandes centros mundiales y a las universidades, y, muy frecuentemente, no hace parte de los procesos de gestión de las clínicas o IPS. En toda clínica surgen ideas novedosas de cómo prestar de manera diferenciada los servicios que pueden ser consideradas innovación, pero esas ideas requieren de la metodología y recurso humano apropiado para evaluarlas, lo cual implica contar con procesos formales, que incluyan actividades como establecer la factibilidad clínica, comparar con estándares mundiales si la idea ya existe, establecer la disponibilidad de recursos humanos,

tecnológicos y financieros, investigar los requerimientos del mercado, la regulación asociada, las ofertas similares en el entorno local, nacional o internacional según el caso, identificar en las oportunidades del mercado qué necesidades insatisfechas podrán ser resueltas con la nueva idea, establecer algoritmos apropiados para definir el potencial de demanda y proyectar los escenarios de negocio, donde se definan los resultados en ingresos o valor económico que se podrá a agregar a la clínica, porque toda innovación cobra vida cuando es valorizada. Hasta que no se realice la valorización, las ideas novedosas seguirán siendo solamente ideas. Desde mi perspectiva, las entidades de salud que consideren enfocarse al desarrollo de innovación, deben tener en mente que necesitan contar con los procesos adecuados para valorarlas, implementarlas y generar las mejores estrategias de mercadeo para comercializarlas, y lograr así nuevos ingresos rentables para la orDr. Raúl Hernando ganización.

35

Erazo Pazmiño

Edición 197 • mayo 2017


ESPECIAL

Cómplices de sueños Con la construcción de una nueva sede en el sur de Cali, la Fundación WWB Colombia sigue haciendo realidad los sueños de las emprendedoras de la región.

P 36

ara finales del 2018, la Fundación WWB Colombia estará más cerca de las emprendedoras y empresarias de escasos recursos de Cali y de la región. Esto será posible gracias a que la entidad, con más de 30 años de labor empoderando a las mujeres del país, pondrá en funcionamiento su nueva sede, con la que ampliará la cobertura de sus programas y capacitaciones en el Valle del Cauca. El edificio, que está entre las diez principales obras civiles que comenzarán a construirse este año en Cali, fue diseñado por la arquitecta caleña Paola Lago quien, inspirada en la vitalidad de la mujer, presentó una propuesta en la que habrá sorpresas estéticas en cada uno de los seis pisos que tendrá este nuevo ‘templo’ de emprendimiento. La construcción de la Fundación WWB Colombia demandará una inversión de $18.000 millones, y generará 300 empleos directos y 120 indirectos. La gerencia e interventoría del proyecto, que se estima finalice en 15 meses, estará a cargo de Laura Parra, de la firma DAC –ARQ SAS. “La ubicación es privilegiada, estaremos sobre la tradicional Calle 5a en pleno corazón de la ciudad, en un lote con tres fachadas sobre el cual edificaremos esta emblemática obra para la ciudad”, asegura Daniela Konietzko, presidenta de la Fundación WWB Colombia.

Creer en el emprendimiento femenino y en el papel central de la mujer en la fuerza laboral de la región ha sido un aporte valioso de la Fundación WWB Colombia al crecimiento económico del Valle del Cauca. Así lo demuestra la nueva edificación, en la que tendrán cabida más sueños empresariales, sumados a las 1.297 ideas de negocio de mujeres que han llegado a la Fundación en busca de asesoría para hacerlas realidad. “Trabajar por y para la mujer es nuestra apuesta. Está demostrado que apoyar a la mujer es un ‘negocio’ con gran rentabilidad social con el que podemos cosechar el progreso que demandan nuestra ciudad y nuestro país”, afirma la presidenta de la Fundación. Aliados de mujeres emprendedoras Desde el 2013, la Fundación se trazó la meta de desarrollar un modelo a la medida de las mujeres empresarias de escasos recursos a partir de un conjunto de técnicas de enseñanza denominado andragogía (pedagogía para adultos) y complementado con el concepto de gamificación (aprender a partir de juegos). A través de la lúdica con cursos ágiles, cortos, y de aplicabilidad a la vida diaria, se brindan las herramientas necesarias para la toma de decisiones de vida, negocio y economía familiar.

Hasta el año pasado, 2.163 personas participaron de las capacitaciones de la Fundación WWB Colombia. Entre las unidades de aprendizaje se cuentan educación financiera, alfabetización digital, emprendimiento, liderazgo con enfoque de género y gestión empresarial. Las asesorías complementan la oferta de capacitación y se brindan mediante diferentes servicios como talleres para abordar temas psicosociales, consultorios jurídicos, laboratorio financiero, programa de radio ‘Mujeres que inspiran mujeres’ y el programa de acompañamiento ‘Voy de la mano’. Este último se viene desarrollando desde el 2015, y hasta el momento 23 empresarias han recibido asesoría integral para sus negocios ya en marcha. El objetivo de la Fundación WWB Colombia con esta iniciativa es dar acompañamiento a los negocios con potencial de crecimiento en su proceso de creación de productos o servicios innovadores, con los que logren diferenciarse en el mercado. En el Consultorio Jurídico, por su parte, se atienden las consultas relacionadas con temas laborales, civiles, comerciales y de familia; funciona como consultoría y orientación para trámites menores. Además, se incluyen charlas que abordan temáticas sobre salud sexual y reproductiva, prevención de violencia y prevención de adicciones, formalización de empresas y mercadeo.


37 Por el trabajo realizado con estos programas, la Fundación WWB Colombia fue distinguida por parte de la Alcaldía de Cali y la Secretaría de Equidad de Género con un Reconocimiento por favorecer a la vivencia de los derechos de las mujeres, las niñas y la equidad de género en la ciudad. Entre las alianzas interinstitucionales de las que hace parte la Fundación está Prospera Aguablanca, programa liderado por la Cámara de Comercio de Cali para impulsar el fortalecimiento empresarial, la consolidación del emprendimiento y la generación de empleo en esa zona de la capital vallecaucana. El WWB ya realizó una significativa ‘siembra’ en el terreno en donde se construirá la nueva sede, desde la cual se le dará todo el impulso al compromiso de apoyar la labor de la mujer emprendedora de escasos recursos.

En mayo se inició el nuevo programa de capacitación Yarú, Camino Integral para Emprendedoras. Este se compone de tres ciclos, en los que las usuarias podrán obtener las herramientas necesarias para tomar decisiones acertadas para su vida y sus negocios. Para mayores informes e inscripciones comunicarse en Cali al teléfono 387 68 60, extensiones: 150 – 151- 152 – 153. 8.602 personas se han inscrito en el Aula Virtual, plataforma tecnológica que derriba las barreras de la distancia, el tiempo y los recursos económicos que limitaban a las mujeres y sus familias para capacitarse. 1.063 mujeres en Cali se han beneficiado de las ocho versiones del programa Mujeres Emprendedoras, a través de una alianza que cuenta con el apoyo financiero de la Fundación Citi, y la asesoría pedagógica de Junior Achievement - Colombia Emprendedora, permitiéndoles crear sus propios negocios, fortalecer los existentes y darlos a conocer a través de las ferias microempresariales. *Cifras a 31 de diciembre de 2016

Edición 197 • mayo 2017


38


39

Ediciรณn 197 โ ข mayo 2017


NEGOCIOS

Seguridad con enfoque social

El vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo, define la seguridad como la suma de la percepción y la realidad. Por lo que afirma que si hay mala percepción de seguridad pero mejoría en los indicadores, algo falta por hacer. Sin embargo, aumentó el número de hurtos en Cali en el mismo periodo, además la percepción de inseguridad urbana de los caleños sigue siendo alta…

40

E

Vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo

l vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo, quien fuera calificado como el mejor policía del mundo conversó con Acción sobre su visión de la seguridad en la capital del Valle del Cauca. Según la más reciente encuesta Cali Cómo Vamos, en los tres primeros meses del 2017 los homicidios se redujeron 12,8% en la ciudad ¿Qué acciones han generado esa reducción?

Lo primero que diría es que no hay que ser triunfalistas. Para fortuna de los caleños por primera vez en 25 años la ciudad está experimentando su tasa más baja de homicidios, una tasa que ciertamente todavía es elevada, de 54 homicidios por 100 mil habitantes, pero la importancia es que después de 25 años estamos regresando a las tasas que realmente nos deben inspirar a todos conseguir.

El haber estado al frente de la Policía Metropolitana hace tres lustros me ha permitido conocer la ciudad y sus problemáticas, por ello aplaudo los esfuerzos que se hacen por mejorar la seguridad ya que hoy es significativamente más baja que en el momento en que yo estuve al frente de la Policía Metropolitana de Cali. La seguridad es la suma de la percepción y la realidad. La seguridad, por un lado, es un sentimiento y un estado de ánimo, y la comprobación objetiva de la ausencia de riesgo o violencia. Y por lo tanto, si hay mala percepción de seguridad y hay mejoría en los indicadores de seguridad, algo nos falta por hacer. La responsabilidad no es de los ciudadanos, sino de los líderes institucionales, de los medios de comunicación para que la narrativa alrededor de la seguridad, sin negar la realidad, le permita al ciudadano conocer todas las perspectivas.

Existe un vacío en la denuncia de los delitos por parte de los ciudadanos ¿a qué atribuye esta situación?

Es innegable que debemos fortalecer la confianza en las instituciones para incrementar la denuncia del delito como herramienta fundamental para combatirlo. Es fundamental que los ciudadanos confíen en sus instituciones y denuncien los delitos para hacer seguimiento y frente desde distintos ámbitos. Por parte de las instituciones es necesario responder a esa confianza con eficiencia para dar respuesta oportuna a esas denuncias. ¿Cuál es su mensaje a los empresarios para enfrentar los retos en materia de seguridad que hoy tiene la ciudad?

Me encuentro una Cali con indicadores positivos en diversos ámbitos lo cual muestra un trabajo empresarial comprometido con el avance de la ciudad. Por otro lado, invitarlos a que nos acompañen en este propósito de superar los retos que hoy tiene la ciudad y que revertirán no solo en mejores indicadores de seguridad, sino también en avances sustanciales en materia de competitividad para la región.



NEGOCIOS

Juntos por

una mejor ciudad Para el general Hugo Casas, Comandante de la Policía Metropolitana, la reducción del número de homicidios en Cali en los primeros meses del 2017 evidencia un panorama positivo para la ciudad.

E 42

l plan de seguridad con componente social que ha formulado la Policía Metropolitana de Cali está dando resultados positivos. En los primeros tres meses del año la tasa de homicidios en la ciudad alcanzó una reducción histórica, a la que se sumó la baja en el número de hurtos de automóviles y a residencias. Para el general Hugo Casas, Comandante de la Policía Metropolitana, estos avances se deben en gran parte al trabajo social que adelantan junto a otras instituciones para la resocialización de pandillas. El oficial habló con Acción sobre los retos que se deben enfrentar para lograr cifras más positivas. ¿A qué atribuye la reducción de homicidios en la ciudad en los primeros tres meses del año?

Logramos una disminución del 17%, es decir, son 73 homicidios menos frente al año anterior, una cifra histórica en los últimos 25 años. De igual manera, las lesiones personales muestran una reducción bastante significativa. Esto se puede atribuir a que hay más controles de las autoridades y un trabajo coordinado entre Alcaldía, Policía, Fiscalía y demás instituciones.

Consideramos que Cali va por buen camino aunque hay una preocupación con el tema de los hurtos, en particular de celulares. Sí ha disminuido el hurto de vehículos, de motocicletas y a residencias en un porcentaje cercano al 5%. ¿De qué manera se puede contribuir a una mayor reducción en los hurtos?

Debemos comunicar más a la ciudadanía lo que hacen las autoridades y lo que hacemos en conjunto. También se debe trabajar en el diseño de estrategias como el Plan Camaleón, basado especialmente en las denuncias, con las que se logra tener en foco los lugares, las horas, las personas y las acciones que vamos a desplegar. El problema es que solo nos llega un 20% de las denuncias. Según la encuesta Cali Cómo Vamos, el 63% de los ciudadanos no denuncia los delitos ¿Qué percepción tiene usted frente a esta situación?

Si bien es una tendencia nacional, eso puede ser producto de la falta de credibilidad en las instituciones, pero también falta de fluidez en la atención porque una persona debe dejar de ir a su trabajo para acudir a formular una

General Hugo Casas

denuncia. Pero si logramos desarrollar este proceso en línea estaremos ganando tiempo; ya tenemos links en nuestra página web www.policia.gov.co para reportar los delitos y también está la línea 123. El Vicepresidente Óscar Naranjo manifestó que el modelo de gestión de la seguridad Cali era replicable a nivel nacional en términos de equilibrio ¿Qué lo hace destacable?

El soporte social, además de las acciones de carácter investigativo y judicial, y el tratamiento integral que se le está dando al fenómeno de pandillas. Con ello hemos logrado generar una disminución del 40% en homicidios y del 50% en lesiones personales, en cuanto a pandillas. Es una estrategia realmente exitosa.



44




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.