CCINFORMATIVO
www.infraestructura.org.co

www.infraestructura.org.co
Durante el evento, magistrados, árbitros y abogados, analizaron temas como las líneas jurisprudenciales en contratación pública, la resolución de conflictos en proyectos de infraestructura, el impacto de los derechos humanos en las obras, y el papel de la inteligencia artificial en la lucha contra la corrupción.
Fortalecimiento de la gestión y nuevas directrices en infraestructura para consultores y constructores
La confianza inversionista en infraestructura: primer episodio de Infraestructura al Derecho
Ayer, se llevó a cabo la novena edición de la Jornada de Infraestructura & Derecho de la CCI, un evento que reunió a expertos en infraestructura en el ámbito jurídico, para debatir sobre los retos normativos, regulatorios y contractuales que enfrenta el sector en Colombia.
Durante la jornada, se desarrollaron paneles de gran nivel con importantes invitados, donde se abordaron las siguientes temáticas clave:
INFRAESTRUCTURA
AEROPORTUARIA, PORTUARIA Y CARRETERA: UN BALANCE DESDE LA VISIÓN JURÍDICA
En este espacio, Olga Lucía Ramírez, socia de Martínez, resaltó la importancia de especializar los puertos en función de las necesidades del co -
Durante el evento, magistrados, árbitros y abogados, analizaron temas como las líneas jurisprudenciales en contratación pública, la resolución de conflictos en proyectos de infraestructura, el impacto de los derechos humanos en las obras, y el papel de la inteligencia artificial en la lucha contra la corrupción.
mercio internacional, “la capacidad portuaria en Colombia es muy buena, pero debemos avanzar en su especialización para responder a los desafíos logísticos y comerciales. La infraestructura por -
tuaria jugará un rol fundamental en el desarrollo económico”, indicó. Por su parte, Isabel Cristina Vásquez, socia de Posse Herrera Ruiz, advirtió sobre la falta de avances en la diversificación de
fuentes de financiación para la infraestructura carretera. Además, destacó que el componente social en los proyectos es clave para garantizar estabilidad financiera y viabilidad en su desarrollo.
MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
En este panel, Javier Íscar de Hoyos, presidente del Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAMCIAR), enfatizó que existen vías para solucionar conflictos y todas deben conducir al mismo objetivo: encontrar una solución efectiva. “La clave está en que la gestión del conflicto permanezca en manos de las partes. Allí donde existe control sobre este, la negociación cobra un papel determinante”, indicó.
Por su parte, Gustavo Piedrahita, director del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, resaltó la necesidad de fortalecer mecanismos alternativos de solución de conflictos para
evitar la judicialización excesiva de disputas contractuales.
LÍNEAS
JURISPRUDENCIALES Y ARBITRALES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA, CONCESIONES Y ASOCIACIONES PÚBLICOPRIVADAS
Este panel contó con la participación de abogados expertos y magistrados auxiliares del Consejo de Estado, como Manuel Marín y Santiago Fajardo, quienes analizaron las decisiones judiciales recientes que impactan los esquemas de contratación pública y concesiones, además destacaron la necesidad de garantizar mayor seguridad jurídica en los contratos de infraestructura para atraer inversión y optimizar la ejecución de proyectos.
Asimismo, se abordaron varias discusiones en torno a instituciones jurídicas ampliamente analizadas por la jurisprudencia del Consejo de Estado y la justicia arbitral, que generan inquietudes entre los contratistas del Estado. Como parte del debate, se discutió la aplicación del equilibrio económico del contrato y la teoría de la imprevisión del artículo 868 del Código de Comercio, el entendimiento de los tribunales sobre la noción de “punto de no pérdida” y su extrapolación a contratos financieros como la concesión, así como el carácter vinculante o no de la matriz de riesgos.
RESPONSABILIDAD
FISCAL Y DISCIPLINARIA DE CONSTRUCTORES, CONSULTORES E INTERVENTORES
rechos fundamentales. Casos como Saramaka vs. Surinam y Sarayaku vs. Ecuador han sentado precedentes que obligan a incorporar un enfoque de derechos humanos en la infraestructura.
semillero de investigación de la Universidad Tecnológica del Chocó, destacó cómo la inteligencia artificial puede ser utilizada para garantizar procesos equitativos en la selección de contratistas y monitorear el cumplimiento de contratos.
Luis Alejandro Quintero, socio de Q&Q, y Carlos Saavedra, socio
Viene de la página 2 de Saavedra Becerra Abogados, abordaron los riesgos fiscales y disciplinarios que enfrentan los actores del sector y enfatizaron en la importancia del cumplimiento normativo y la transparencia en la gestión de proyectos. Por otra parte, uno de los temas más relevantes del evento fue el impacto de las deci -
siones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) en la planeación y ejecución de proyectos de infraestructura.
Anne Marie Mürrle, árbitro nacional e internacional, recalcó que los proyectos deben garantizar la consulta previa a comunidades, el acceso a la información y la protección de los de -
Por su parte, Bernardo Carvajal, socio de Coral Delgado Abogados, resaltó la necesidad de reconocer que los derechos colectivos, como el derecho a la infraestructura, pueden entrar en conflicto con otros. Carvajal insistió en la importancia de superar la visión que ha satanizado los proyectos de infraestructura y reconocer sus bondades, además es necesario que la jurisprudencia tanto latinoamericana como colombiana incluya el derecho a la infraestructura como un habilitador de derechos humanos.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA ANTICORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA
El uso de tecnologías emergentes para fortalecer la transparencia en la contratación fue otro de los puntos clave de la jornada. Laura Yaneth Torres Mosquera, representante del
PRINCIPALES
CONCLUSIONES
- Financiación y regulación: La necesidad de diversificar las fuentes de financiación es un reto crucial para el sector, al tiempo que se requiere fortalecer los marcos normativos para brindar estabilidad a las inversiones.
- Solución de conflictos: Se resaltó la importancia del arbitraje y otros mecanismos para evitar prolongados litigios y agilizar la ejecución de obras.
- Derechos humanos e infraestructura: Se reafirmó que la consulta previa, el acceso a la información y la protección del medio ambiente son condiciones esenciales para garantizar la viabilidad de los proyectos. Asimismo, se destacó la importancia de reconocer la infraestructura como un derecho colectivo que permite el ejercicio de otros derechos fundamentales.
Lea las principales publicaciones del presidente Ejecutivo de la CCI, Juan Martín Caicedo, en redes sociales y conozca lo que marcó la agenda gremial durante los últimos días.
LEA EN DETALLE:
@JMCaicedoFerrer: https://twitter.com/JMCaicedoFerrer @camaradelainfra: https: //twitter.com/camaradelainfra
VIERNES - 21 de Marzo de 2025
En comisión conjunta de la CCI, se presentaron avances en el seguimiento a proyectos de infraestructura a cargo del IDU, el ICCU y el Invías, así como detalles en las modificaciones a los documentos tipo en consultoría e interventoría.
En la comisión conjunta de consultores y constructores de la CCI, realizada el pasado 25 de marzo, fue presentado el seguimiento del gremio a la gestión de las principales entidades gubernamentales encargadas de la infraestructura vial, la presentación de las modificaciones a los documentos tipo aplicables a los procesos de consultoría e interventoría en infraestructura de transporte y se abordaron aspectos jurídicos relacionados con el incumplimiento de contratos estatales.
SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN Y NUEVOS PROYECTOS
Carlos García, vicepresidente técnico de la CCI, presentó el seguimiento que el gremio ha realizado a los proyectos a cargo del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU) y el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS). Durante su intervención, destacó las gestiones realizadas por la CCI para mejorar la planeación, ejecución y contratación de obras, con énfasis en la optimización de recursos y la necesidad de garantizar la continuidad de los proyectos clave para la infraestructura nacional.
En su exposición, García resaltó la importancia de la
articulación entre el sector público y privado para mitigar los impactos de las obras en la movilidad y garantizar una ejecución eficiente de los proyectos. Asimismo, hizo un llamado a fortalecer los mecanismos de supervisión y control para evitar retrasos y sobrecostos, y resaltó el compromiso de la CCI en la defensa de buenas prácticas en la gestión de la infraestructura.
MODIFICACIONES A LOS DOCUMENTOS TIPO PARA CONSULTORÍA E INTERVENTORÍA
Durante la sesión, Alexandra González, coordinadora de la vicepresidencia técnica de la CCI, presentó las principales modificaciones a los documentos tipo aplicables a los procesos de consultoría e interventoría en infraestructura de transporte. Estas modificaciones buscan mejorar la estandarización y
CARLOS GARCÍA, VICEPRESIDENTE TÉCNICO DE LA CCI, PRESENTÓ EL SEGUIMIENTO QUE EL GREMIO HA REALIZADO A LOS PROYECTOS A CARGO DEL INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO (IDU), EL INSTITUTO DE INFRAESTRUCTURA Y CONCESIONES DE CUNDINAMARCA (ICCU) Y EL INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVÍAS).
transparencia en la contratación de estos servicios, así como garantizar mejores condiciones para el desarrollo de los proyectos.
Entre los principales cambios en los documentos tipo de interventoría, se incluyó un nuevo capítulo sobre túneles, que contempla cinco actividades específicas. Además, se reorganizó el capítulo
general de proyectos de puentes y se incorporaron materiales como madera y guadua dentro de los requisitos técnicos.
En el caso de los documentos tipo de consultoría, se introdujo un capítulo nuevo sobre túneles con ocho actividades, junto con la inclusión de dos nuevas actividades aplicables a vías primarias, secundarias, terciarias y proyectos marítimos y fluviales. Asimismo, se agregaron siete nuevas actividades para proyectos férreos, entre otras modificaciones relevantes.
Por otra parte, en lo relacionado con la acreditación de experiencia y formación académica del equipo de trabajo, se implementaron cambios significativos. Durante el proceso de contratación, los soportes de los perfiles requeridos no serán evaluados ni exigidos
como parte de la propuesta. Para la asignación del puntaje correspondiente, bastará con diligenciar el “Formato 9 - Experiencia y formación académica adicional del Personal Clave Evaluable”, sin que se requiera la verificación de los soportes de formación y experiencia durante la evaluación de las ofertas. Adicionalmente, se llevó a cabo una modificación integral en el factor de sostenibilidad, el cual deberá ser incorporado de manera obligatoria por las entidades en todos los procesos de contratación. Este criterio otorgará un punto adicional en la evaluación en caso de ser ofrecido y contempla aspectos como:
» Implementación de un programa de reciclaje y gestión integral de residuos (ordinarios, aprovechables, orgáni -
Pasa a la página 6
Viene de la página 5
cos y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos - RAEES), con metas e indicadores verificables.
» Capacitación del personal, ya sea del equipo interno de la interventoría o del contratista, en prácticas de sostenibilidad aplicadas a la labor de interventoría.
» Adopción de un programa que garantice el uso de equipos tecnológicos con certificaciones de bajo consumo energético, tales como computadores, impresoras y tabletas, entre otros. Estos ajustes buscan fortalecer la eficiencia en los procesos de consultoría e interventoría, así como promover criterios de sostenibilidad, transparencia y calidad en la
ejecución de proyectos de infraestructura en el país.
ASPECTOS JURÍDICOS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS ESTATALES
En la comisión, expertos de la firma de abogados Brigard Urrutia abordaron las implicaciones legales del incumplimiento de contratos estatales, un tema de gran relevancia para el sector. Se analizaron las principales causas de incumplimiento y los mecanismos de solución de controversias e hicieron énfasis en la necesidad de
una adecuada gestión contractual para evitar litigios prolongados.
Uno de los puntos centrales de la discusión fue la importancia de documentar adecuadamente los eventos que puedan generar retrasos o incumplimientos, así como el uso de herramientas jurídicas para la protección de los intereses de las empresas del sector. Asimismo, se expusieron estrategias para la renegociación de contratos en casos donde se presenten imprevistos que afecten la ejecución de las obras.
VIERNES - 28 de marzo de 2025
El próximo 22 de mayo, líderes del sector se darán cita en Infraestructura de Transporte 2025, un espacio de análisis y discusión sobre los proyectos estratégicos que marcarán el futuro del país.
El evento abordará temas clave como la gestión contractual en el sector transporte, la financiación sostenible, la implementación de la metodología BIM, la innovación normativa, el impacto de los cables aéreos y la apuesta por la infraestructura ferroviaria.
Un encuentro imprescindible para conocer las tendencias y desafíos del sector.
VIERNES - 28 de Marzo de 2025
En este episodio se analizaron los desafíos normativos, contractuales y financieros que impactan la estabilidad y el crecimiento de las inversiones en el país.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura presenta Infraestructura al Derecho, un nuevo espacio de análisis y conversación sobre los aspectos jurídicos y financieros que impactan el desarrollo de proyectos en el país. Este podcast busca brindar información clave sobre normativas, desafíos y oportunidades en el sector, con la participación de expertos en distintas áreas. En su episodio inaugural, ‘La confianza inversionista’, Juan Carlos Quiñones, vicepresidente Jurídico de la CCI, conduce una
conversación con Cristina Vásquez, socia de Posse Herrera Ruiz y líder de la práctica de Infraestructuras y Derecho Público. Durante el diálogo, Cristina expone su visión sobre los factores que inciden en la seguridad jurídica y financiera de las inversiones en infraestructura y destaca los principales desafíos normativos y contractuales que enfrenta el sector.
Con más de veinte años de experiencia en estructuración de proyectos, asociaciones público-privadas y concesiones en diversos modos de transporte,
Vásquez explica las estrategias necesarias para fortalecer un entorno inversionista sólido y atractivo en Colombia. Su conocimiento y trayectoria permiten ofrecer un análisis detallado sobre las herramientas legales que garantizan estabilidad y crecimiento en el sector. Este episodio representa un primer paso en la construcción de un espacio informativo y de discusión sobre temas clave para el desarrollo del país. La CCI los invita a escuchar y compartir Infraestructura al Derecho, disponible en Spotify: