“Metro de Bogotá y construcción de acueductos explican por qué, a pesar de las dificultades del sector, la dinámica del PIB de obras civiles en 2024 mostró un índice alentador”, análisis de Infraestructura A Fondo
La CCI analizó el futuro económico del país y del sector, en la IV Jornada de Economía e Infraestructura
Perspectivas Económicas 2025: infraestructura como motor de desarrollo
VIERNES - 21 de febrero de 2025
“Metro de Bogotá y construcción de acueductos explican por qué, a pesar de las dificultades del sector, la dinámica del PIB de obras civiles en 2024 mostró un
índice alentador”, análisis de Infraestructura A Fondo
La CCI presentó la nueva herramienta del gremio: Infraestructura
A Fondo, una iniciativa que busca fortalecer la interoperabilidad de los datos del sector, para facilitar su intercambio y reutilización.
Ayer, en el marco de la IV Jornada de Economía e Infraestructura, la CCI presentó ‘Infraestructura A Fondo’, la nueva herramienta del gremio que ofrece un pormenorizado análisis, en tiempo real, del estado actual y las perspectivas del renglón de la infraestructura de transporte en el país.
Se trata en concreto, de una iniciativa orientada a unificar en un solo portal, de manera integral, los datos del sector para todos los modos de transporte independientemente de su modalidad de contratación (APP y obra pública). La herramienta, de igual manera, contiene análisis macroeconómicos, altamente detallados, del sector.
“Lo que buscamos con este instrumento, único en el país, es convertirlo -en un plazo muy cortoen la principal fuente de consulta del sector. Es en efecto, una iniciativa pionera que, periódicamente, presentará una profunda radiografía de lo que pasa en materia carretera, portuaria, aeroportuaria y
ferroviaria. En palabras simples, estamos hablando del documento rector de la infraestructura en Colombia”, explicó Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente Ejecutivo de la CCI.
EL DEBUT DE UN DOCUMENTO RECTOR
En esta primera edición de Infraestructura A Fondo, la herramienta responde a un interrogante paradójico y coyuntural sobre el que bien vale la pena detenerse: ¿Por qué mientras las carreteras, las calles, las vías férreas, las pistas de aterrizaje, los puentes, las carreteras elevadas y los túneles, crecieron tan solo
un 2,1% en el 2024, el PIB de obras civiles en general mostró un crecimiento significativo, del 11,6% durante el mismo periodo?
A juicio del nuevo instrumento de la CCI, la respuesta obedece, por un lado, al constante avance de la primera línea del Metro de Bogotá que ya supera el 50% y, de otra, a la construcción de ‘Acueductos y otros conductos de suministro de agua, y represas -excepto gasoductos’, particularmente en los entes territoriales (71,4%), además de lo propio en ‘construcciones en minas’ y ‘centrales eléctricas’ (53,8% y 54,8%, respectivamente).
CCINFORMATIVO
VIERNES - 21 de febrero de 2025
DIRECTOR
Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente Ejecutivo
SECCIONALES
DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA
José Fernando Villegas Hortal
DIRECTOR SECCIONAL NORTE
Héctor Carbonell Gómez
DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTE
María Fernanda Santa contralor General
“Celebramos que en la vigencia 2024, como resultado de estas positivas dinámicas, el subsector de obras civiles haya crecido 11,6% respecto al 2023, aunado al hecho de que la inversión -medida como la formación bruta de capital fijohaya registrado una variación positiva (10,5% en el último trimestre de 2024) por cuenta de la inversión en obras civiles (12,5%), y ‘maquinaria y equipo’ (14,1%). No obstante, pese a esta aparente senda de recuperación económica, la inversión en particular persiste en niveles históricamente bajos (3,0% en 2024 respecto a 2023) más aún si lo que se busca es propiciar unas condiciones mínimas habilitantes para que la economía colombiana crezca en el corto plazo por encima del 3%”, advierte Infraestructura A Fondo.
CONSEJO EDITORIAL
Juan Carlos Quiñones Guzmán - Vicepresidente Jurídico
Carlos García Montes - vicepresidente Técnico
LANZAMIENTO
Ginette Sofía Lozano Maturana - Directora de Asuntos Económicos
Carlos Enrique Lora - Director de Comunicaciones y Prensa
Adriana Jiménez Peña - Gerente Administrativa y Financiera
LAS CONCESIONES Y LAS OBRAS QUE REQUIEREN MAYOR IMPULSO
En su versión inaugural, Infraestructura A Fondo hace énfasis en el modo carretero concesionado y en las distintas generaciones que lo conforman. Para ello, se consolidaron datos relativos a porcentaje de ejecución, vigencias futuras retribuidas, saldos acumulados en el Fondo Pasivos de Contingencias por tipo de riesgo y cifras relativas a recaudo y tráfico por proyecto. A su vez, el documento llama la atención sobre la necesidad de avanzar prontamente en la ejecución de nuevos proyectos de concesión como Accesos Norte a Bogotá II, la IP ALO Sur y Canal del Dique, así como en la licitación y posterior ejecución de vías como El Estanquillo-Popayán y Villeta-Guaduas. Ello, garantizando en simultáneo los cronogramas de obra y el presupuesto básico de confianza inversionista en los proyectos Santana-Mocoa-Neiva, Popayán-Santander de Quilichao, la IP Malla Vial del Meta, la Nueva Malla Vial del Valle-Accesos Cali
COMERCIALIZACIÓN
Myriam Gómez de Moreno
Claudia Moreno Gómez
FOTOGRAFÍAS
Archivo general Cámara Colombiana de la Infraestructura, Shutterstock, 123RF.COM, ANI y Google.
y Palmira, las Troncales del Magdalena 1 y 2, Buga-Buenaventura y Puerto Antioquia.
LA OBRA PÚBLICA Y LOS AEROPUERTOS
En el caso de proyectos de obra pública, se relacionan cifras de porcentaje de avance físico y avance financiero de cada uno de los proyectos que conforman los programas ‘Reactivación 2.0’, ‘Legalidad’ y ‘Caminos Comunitarios de la Paz Total’. Asimismo, para cada uno de los aeropuertos del país, se presenta de manera interactiva el movimiento de pasajeros y carga doméstico e internacional.
¿Y LOS PUERTOS?
En paralelo, de manera específica, Infraestructura A Fondo presenta, en el caso del sector portuario, información histórica de toneladas movilizadas discriminado por zona portuaria, por tipo de tráfico portuario y por tipo de carga.
UN PUNTO DE QUIEBRE
Así, la CCI pone a disposición de sus afiliados una herramienta que les permitirá conocer todos estos y más detalles relativos a análisis y perspectivas macroeconómicas con incidencia en el sector de infraestructura de transporte (PIB, ejecución presupuestal, por ejemplo).
POR UNA COLOMBIA UNIDA
4 ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURA
VIERNES - 21 de febrero de 2025
La CCI analizó el futuro económico del país y del sector, en la IV Jornada de Economía e Infraestructura
Líderes y expertos en economía e infraestructura se dieron cita para debatir sobre los desafíos y oportunidades del sector. La estabilidad macroeconómica, la modernización del transporte y la financiación de grandes proyectos marcaron la agenda del evento.
El día de ayer se llevó a cabo la IV Jornada de Economía e Infraestructura, un evento clave en el que expertos del sector público y privado discutieron las perspectivas macroeconómicas del país, los retos del sector de infraestructura de transporte y la importancia de la financiación para la reactivación económica.
PERSPECTIVAS
MACROECONÓMICAS PARA 2025
Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, resaltó la necesidad de reducir la inflación a un 3% para garantizar tasas de interés estables en el largo plazo, aspecto fundamental para el financiamiento de proyectos. Por su parte, Jorge Enrique Coronel, asesor del despacho del ministro del Ministerio de Hacienda, proyectó un crecimiento económico del 2,6% para 2025, impulsado por sectores como la agricultura, el entretenimiento y la recuperación de la construcción. Además, señaló que la política fiscal debe
enfocarse en el corto plazo, en centrar sus esfuerzos en lograr la recaudación de ingresos que financia el PGN y en mediano plazo, se requieren medidas para reducir las inflexibilidades del gasto y aumentar la eficiencia en la asignación de recursos.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE: UN PILAR PARA EL DESARROLLO
En el panel sobre infraestructura, Ana Milena López, presidenta de Corficolombiana, junto a Jaime Otero, Head de Finanzas Corporativas del Banco Itaú y Ferney Camacho, director de Infraestructura del Ministe-
rio de Transporte, discutieron el enfoque del Gobierno en la reactivación del modo férreo. Actualmente, hay una inversión de medio billón de pesos en este sector, con 2.700 km de red en estudio y construcción, y un crecimiento del 114% en la carga movilizada.
También se abordaron inversiones en el sector aéreo, con un aumento del 15,3% en el tráfico de pasajeros y un crecimiento del 8,8% en carga y correo. En el sector portuario, la inversión alcanza los $420.000 millones de pesos, mientras que en el modo fluvial se han destinado $183.000 millones para mejorar la navegabilidad de los ríos.
“El Ministerio de Transporte apuesta por el impulso de las infraestructuras logísticas especiales (ILE). Actualmente, un decreto en borrador está en proceso de observación con la Función Pública, y se espera que en el próximo mes y medio entre en vigor. Esta normativa busca regular el registro y promover las ILE para fortalecer la infraestructura logística y de transporte del país”, señaló Camacho.
EMPLEO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
có que en 2024 se registraron aproximadamente 1.542.000 ocupados en la rama de la construcción, lo que representa el 6,7% de la población ocupada del país. Estos datos reflejan la importancia del sector en la generación de empleo y su impacto en la economía nacional.
FINANCIACIÓN E INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Expertos del sector financiero como Andrés Langebaek, director Ejecutivo de Estudios Económicos del Grupo Bolívar; Juan Pablo Fonseca, vicepresidente de
Piedad Urdinola, directora general del DANE, desta- Pasa a la página 6
6 ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURA
Inversiones y Adquisiciones de Ashmore Management Company Colombia y Germán Hurtado, director de Infraestructura de BlackRock, analizaron los retos de la financiación de proyectos de infraestructura. Se destacó la importancia de contar con mecanismos de inversión que permitan mitigar riesgos y generar confianza en el sector privado. Asimismo, se resaltó el papel de los fondos de inversión y la banca en la viabilidad de estos proyectos a largo plazo.
COMPETITIVIDAD REGIONAL Y RECURSOS PARA EL DESARROLLO
VIERNES - 21 de febrero de 2025
el desarrollo empresarial, la formación de talento y la facilitación de negocios. Además, mencionó la consolidación del Centro de Estudios Avanzados (CEA) y la inversión de 40,7 billones de pesos en el plan de desarrollo local, con apuestas clave en educación, infraestructura y crecimiento económico.
do, instó a priorizar inversiones estratégicas que fomenten la competitividad regional. Para cerrar la jornada, el director general encargado de la DIAN, Luis Eduardo Llinás, presentó los avances en modernización y alianzas estratégicas de la entidad, con el objetivo de fortalecer los sistemas de fiscalización, reducir la evasión fiscal y fomentar la formalización empresarial.
María Fernanda Galeano, secretaria de despacho de la Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín, expuso la estrategia de la ciudad para impulsar la reactivación económica mediante
Así las cosas, la IV Jornada de Economía e Infraestructura dejó en evidencia la necesidad de fortalecer la financiación de proyectos de largo plazo, la importancia de políticas fiscales eficientes y el papel de la infraestructura como motor de desarrollo. A medida que Colombia avanza en su recuperación económica, estos debates resultan cruciales para definir estrategias que impulsen la inversión, la competitividad y el crecimiento sostenible del país. Viene de
Desde el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jhonattan Julián Duque, subdirector General de Regalías, explicó que los recursos del SGR han financiado numerosos proyectos, aunque en su mayoría de impacto limitado. En este senti-
VIERNES - 21 de febrero de 2025
Perspectivas Económicas 2025: infraestructura como
motor de desarrollo
Con el aporte de expertos y aliados estratégicos, el informe destaca la importancia de la inversión en obras civiles, la modernización del comercio global y la infraestructura para la transición energética como pilares del crecimiento económico del país.
La publicación ‘Perspectivas
Económicas 2025’ se consolida como el referente clave para el análisis del entorno macroeconómico y las proyecciones del sector de infraestructura en Colombia. Esta segunda edición, elaborada por la Dirección de Asuntos Económicos de la CCI, ofrece una visión integral sobre los principales retos y oportunidades para el sector en el nuevo año.
UN MARCO DE REFERENCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES
Desde su lanzamiento, ‘Perspectivas Económicas’ se ha convertido en un insumo fundamental para afiliados de la CCI, inversionistas y actores del sector infraestructura. Su enfoque permite comprender el panorama macroeconómico tanto a nivel nacional como internacional y proporciona herramientas clave para
la planeación y ejecución de proyectos estratégicos.
En esta edición, se abordan temas cruciales como las proyecciones del PIB en obras civiles, la reactivación de infraestructura desde las regiones y el papel de la infraestructura en la transición energética. Además, se analizan las perspectivas del comercio global, la competitividad de Colombia en el contexto internacional y los retos fiscales para el sector en un entorno económico desafiante.
ESCENARIO MACROECONÓMICO Y RETOS PARA EL 2025
El 2025 inicia con un panorama complejo, marcado por una agenda política y económica agitada a nivel mundial. Según el informe, la economía colombiana enfrentará retos como la desaceleración de la inversión y la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica
motores del crecimiento económico.
APORTES DE EXPERTOS Y ALIADOS ESTRATÉGICOS
La edición 2025 de ‘Perspectivas Económicas’ cuenta con la participación de destacados expertos y entidades como Corficolombiana, Davivienda, Bancolombia, Grupo Puerto de Cartagena, Crowe, KPMG y APPLUS+. Sus análisis y proyecciones ofrecen una visión detallada sobre los desafíos y oportunidades para el sector infraestructura en el corto y mediano plazo.
y la estabilidad fiscal. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta un crecimiento del PIB del 2,8% para Colombia en este año, un indicador que resalta la importancia
de incentivar nuevos proyectos de infraestructura para dinamizar la economía. Asimismo, el documento subraya la necesidad de mejorar la capacidad de financiamiento del sector y agilizar la ejecución
de proyectos estratégicos. Se destaca la importancia del fortalecimiento de los puertos, la modernización del comercio global y la consolidación de la infraestructura para la transición energética como
Con esta nueva entrega, que puede ser consultada en la página web del gremio, la CCI reafirma su compromiso con el análisis riguroso y la generación de conocimiento para el fortalecimiento del sector.