CCInformativo Ed. 221

Page 1


DE ECONOMÍA e Infraestructura IV JORNADA

CCINFORMATIVO

www.infraestructura.org.co

Inyección de recursos para el Invías, garantizará continuidad de proyectos y estabilidad del sector

El sector de la infraestructura recibirá un importante impulso financiero con el desembolso progresivo de más de un billón de pesos para el pago a contratistas. Esta medida, resultado del diálogo entre la CCI, entidades del sector, el Ministerio de Hacienda y órganos de control como la Procuraduría General de la Nación, busca garantizar la ejecución de proyectos clave, fortalecer la conectividad regional y brindar estabilidad a las pymes de ingeniería.

Nuevas modificaciones en contratación del sector promueven mayor transparencia y eficiencia

Consejo Gremial Nacional se reunió con el Procurador General de la Nación

CCI Occidente realizó con éxito el foro: Infraestructura 360

GESTIÓN GREMIAL

VIERNES - 14 de febrero de 2025

Inyección de recursos para el Invías, garantizará continuidad de proyectos y estabilidad del sector

El sector de la infraestructura recibirá un importante impulso financiero con el desembolso progresivo de más de un billón de pesos para el pago a contratistas. Esta medida, resultado del diálogo entre la CCI, entidades del sector, el Ministerio de Hacienda y órganos de control como la Procuraduría General de la Nación, busca garantizar la ejecución de proyectos clave, fortalecer la conectividad regional y brindar estabilidad a las pymes de ingeniería.

El presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, anunció ayer una gran noticia para las pequeñas y medianas empresas de ingeniería: el Ministerio de Hacienda girará los recursos necesarios al Instituto Nacional de Vías, para que este pueda saldar, de manera progresiva, sus compromisos con contratistas del sector, que superan el billón de pesos. Esta decisión se tomó tras los reiterados llamados de atención de la CCI y fue confirmada por la Procuraduría General de la Nación.

Los pagos se realizarán de la siguiente forma: 200.000 millones se pagarán en este mes de febrero. En marzo, se hará un desembolso de 600.000 millones y 800.000 millones en abril próximo.

“Con estos pagos se garantiza la buena marcha de proyectos estratégicos para la conectividad de las regiones, y se genera un alivio para las finanzas

LOS PAGOS SE REALIZARÁN DE LA SIGUIENTE FORMA: 200.000 MILLONES SE PAGARÁN EN ESTE MES DE FEBRERO. EN MARZO, SE HARÁ UN DESEMBOLSO DE 600.000 MILLONES Y 800.000 MILLONES EN ABRIL PRÓXIMO.

de pymes de ingeniería, generadoras de empleo y comprometidas con el desarrollo de la infraestructura nacional. También se verán beneficiadas las firmas de consultoría e interventoría”, indicó el dirigente gremial.

Por su parte, la Procuraduría informó que propiciará más espacios de diálogo en la búsqueda de construcción de consensos, con el fin de agilizar los procesos y de generar soluciones ante los ‘posibles cuellos de botella’ que se puedan presentar en proyectos de gran impacto para el país.

POR UNA COLOMBIA UNIDA

4 GESTIÓN GREMIAL

ACTUALIDAD

Consejo Gremial Nacional se reunió con el Procurador General de la Nación

El pasado lunes 10 de febrero, el Consejo Gremial Nacional (CGN), del cual la Cámara Colombiana de la Infraestructura es miembro, sostuvo una reunión con el

Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, con el propósito de conocer las líneas de trabajo de la Procuraduría.

Durante el encuentro, los gre-

mios que integran el CGN reafirmaron su compromiso de trabajar de manera conjunta para impulsar el desarrollo y el crecimiento del sector productivo del país.

CCINFORMATIVO

VIERNES - 14 de febrero de 2025

Nuevas modificaciones en contratación del

sector promueven mayor transparencia y eficiencia

Gracias al trabajo conjunto entre la CCI y Colombia Compra Eficiente, las recientes actualizaciones a los documentos tipo de infraestructura de transporte introducen mejoras en los procesos de selección de obra pública, interventoría y consultoría.

La semana pasada entraron en vigor las modificaciones a los documentos tipo de infraestructura de transporte, aplicables a proyectos de obra pública, interventoría y consultoría. Estas actualizaciones introducen mejoras en los requisitos habilitantes y en los factores técnico-económicos de los procesos de selección, lo cual favorece una contratación más eficiente y equitativa.

Este avance es el resultado de un trabajo conjunto entre la Cámara Colombiana de la Infraestructura y la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente, entidad que acogió gran parte de las

propuestas del gremio. “En concreto, las nuevas versiones expedidas por Colombia Compra Eficiente, reflejan la adopción de buenas prácticas para el adecuado desa -

rrollo de los contratos. Vale destacar allí, por ejemplo, los cambios relacionados con la forma de pago de las interventorías que ha estado atada al avance de las

obras. Criterio que, con la nueva versión, fue modificado para bien. Además, quiero resaltar los ajustes en la evaluación de los precios artificialmente bajos que conducían a prácticas eventualmente colusivas”, indicó Juan Martín Caicedo, presidente Ejecutivo de la CCI, a través de su cuenta de X.

CCINFORMATIVO

VIERNES - 14 de febrero de 2025

DIRECTOR

Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente Ejecutivo

SECCIONALES

DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA

José Fernando Villegas Hortal

DIRECTOR SECCIONAL NORTE

Héctor Carbonell Gómez

DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTE María Fernanda Santa contralor General

CONSEJO EDITORIAL

Juan Carlos Quiñones Guzmán - Vicepresidente Jurídico

Carlos García Montes - vicepresidente Técnico

Ginette Sofía Lozano Maturana - Directora de Asuntos Económicos

Carlos Enrique Lora - Director de Comunicaciones y Prensa

Adriana Jiménez Peña - Gerente Administrativa y Financiera

COMUNICACIONES Y PRENSA Ghina Camacho Rincón

DISEÑO William Ballén Guativa

COMERCIALIZACIÓN

FOTOGRAFÍAS

Colombiana

Shutterstock, 123RF.COM, ANI y Google.

CCI Occidente realizó con éxito el foro: Infraestructura 360

La infraestructura es mucho más que un conjunto de obras; es un factor estratégico que impulsa la economía, fortalece la conectividad y mejora la calidad de vida. En este espacio, expertos del sector analizaron las oportunidades y desafíos para garantizar un desarrollo sostenible y competitivo.

Ayer, se llevó a cabo el foro ‘Infraestructura

360: Impacto Económico y Financiero’, un evento clave para el análisis de los retos y oportunidades del sector. Con un enfoque integral que abarcó desde el financiamiento hasta su impacto en la competitividad regional, el encuentro reunió a empresarios, representantes del sector público y ciudadanos interesados en el desarrollo de infraestructura en Colombia. Durante la jornada se abordaron temas fundamentales como las proyecciones económicas, las fuentes de financiamiento, el impacto de la infraestructura en la competitividad y los desafíos regulatorios que afectan la ejecución de proyectos estratégicos. El evento dio inicio con la conferencia ‘Panorama Financiero del Sector Infraestructura’, a cargo de César Pabón, director Ejecutivo Senior de Investigaciones Económicas de Corficolombiana. En su intervención, Pabón presentó un análisis sobre la situación financiera del sector, las tendencias económicas y las proyecciones a futuro. Destacó la importancia de garantizar estabilidad en la financiación de proyectos, especialmente en un contexto de incertidumbre económica global. Posteriormente, se desarrolló el panel: ‘Fuentes de Financia -

EL EVENTO DIO INICIO CON LA CONFERENCIA ‘PANORAMA FINANCIERO DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA’, A CARGO DE CÉSAR PABÓN, DIRECTOR EJECUTIVO SENIOR DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE CORFICOLOMBIANA.

miento para Proyectos de Infraestructura’, con la participación de Claudia Alzate Jaramillo, vicepresidenta Comercial de Findeter; Felipe Ocampo, gerente de Alianza Fiduciaria; y Julián Lora Borrero, gerente de Sitren. En este espacio, se presentaron detalles del mecanismo de Obras por Impuestos, que ha canalizado 3 billones de pesos en infraestructura social y vial, enfocado en vías terciarias. Asimismo, fueron presentados los avances del Tren de Cercanías, cuya operación

está proyectada para 2032, con una inversión estimada de 10,5 billones de pesos.

En el panel: ‘Impacto Económico de la Infraestructura en la Competitividad Regional’, moderado por Juan Manuel Sanclemente, director Ejecutivo del Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca CIEV, participaron Juan Carlos Castro, director Ejecutivo de Invest Pacific, y Oscar Vivas, secretario de Desarrollo Económico del Valle del Cauca.

POR UNA COLOMBIA UNIDA
Myriam Gómez de Moreno
Claudia Moreno Gómez
Archivo general Cámara
de la Infraestructura,

Castro subrayó que la infraestructura es un habilitador clave del comercio y que inversiones en proyectos estratégicos, como el dragado del Puerto de Buenaventura y la modernización del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, pueden potenciar la competitividad del Valle del Cauca. Vivas enfatizó la relevancia de la infraestructura social y la necesidad de impulsar la vía Pacífico-Orinoquía para fortalecer la conexión regional.

El foro cerró con el panel: ‘Desafíos Regulatorios y Jurídicos para la Financiación de Proyectos de Infraestructura’, moderado por Hernán Barrios, Gerente de HBV Legal Consulting S.A.S., y con la participación de María Isabel Alvarado, directora Ejecutiva de la Unidad de Acción Vallecaucana (UAV); Nicolás Fernández de Soto, Socio Fundador de Advocat; y Carlos Saavedra, Socio Fundador de Saavedra Castañeda Abogados. Los panelistas analizaron los principales retos regulatorios que enfrentan los proyectos de infraestructura, así como la necesidad de estructurar mode -

VIERNES - 14 de febrero de 2025

los de financiación más eficientes y equilibrar la carga regulatoria sobre las fiduciarias, que desempeñan un papel crucial en la administración de recursos.

El foro permitió realizar un análisis profundo del panorama económico del sector y de las oportunidades de inversión. La colaboración entre los sectores público, privado y financiero es fundamental para garantizar que la infraestructura se consolide

como un motor de desarrollo sostenible y competitivo. El evento dejó en evidencia que la infraestructura no es solo un conjunto de obras, sino un elemento estratégico que impulsa la economía, mejora la conectividad y eleva la calidad de vida en sus zonas de influencia. La clave está en fortalecer la planificación, diversificar las fuentes de financiamiento y superar las barreras regulatorias para hacer realidad los proyectos que la región necesita.

VIERNES - 14 de febrero de 2025

Jugamos todos, ganamos todos: el impacto social como ventaja competitiva

El éxito en infraestructura se mide en su capacidad de generar desarrollo sostenible y equitativo. La inclusión impacta directamente el acceso a financiamiento, el talento disponible y la relación con las comunidades, lo que hace del impacto social un factor estratégico en la competitividad del sector.

El primer Comité de Impacto Social de la CCI, liderado por la Fundación

Acres, marcó un punto de inflexión al abordar el papel del sector en la reducción de brechas estructurales. Mía Perdomo, CEO de Aequales, presentó cifras que refuerzan la relación entre equidad y rentabilidad: las empresas con más del 30% de mujeres en liderazgo tienen un 25% más de probabilidad de superar económicamente a sus competidores. Sin embargo, la infraestructura aún es un sector con baja participación femenina.

En Colombia, solo el 18% de los ingenieros graduados son mujeres, y la deserción en carreras STEM alcanza el 40% en estudiantes de estratos 1 y 2.

Este rezago no es solo una cuestión de equidad, sino un problema de efi -

ciencia y competitividad. La falta de diversidad en la toma de decisiones reduce la capacidad de innovación y adaptación del sector.

Para cerrar esta brecha, la CCI y la Fundación Acres han lanzado la Beca Guillermina, un modelo de inversión social que beneficiará cada año a 100 mujeres estudiantes de ingeniería. Más allá del respaldo económico, este programa ofrece formación en habilidades técnicas y de liderazgo, mentoría profesional y una ruta de empleabilidad alineada con las necesidades del sector. De esta manera, las empresas no solo acceden a talento calificado, sino que optimizan costos de atracción y retención.

La hoja de ruta 2025 del Comité de Impacto Social de la CCI plantea tres ejes estratégicos:

LAS EMPRESAS CON MÁS DEL 30% DE MUJERES EN LIDERAZGO TIENEN UN 25% MÁS DE PROBABILIDAD DE SUPERAR ECONÓMICAMENTE A SUS COMPETIDORES.

Mía Perdomo, CEO de Aequales,

1 .

2.

3.

Medición y gestión del impacto: impulsar la participación de empresas en el Ranking PAR de Aequales, que permitirá evaluar su desempeño en equidad de género y definir estrategias de mejora.

Mapeo de inversión social: identificar las iniciativas de impacto ya implementadas para optimizar recursos y fomentar alianzas estratégicas.

Fortalecimiento de redes empresariales: consolidar una comunidad de líderes en sostenibilidad a través de encuentros estratégicos y promover la colaboración intersectorial.

Las inversiones de impacto han superado los 1.571 mil millones de dólares en 2024 a nivel global, lo cual refleja un mercado que prioriza empresas con una visión sostenible y socialmente responsable. La infraestructura del futuro no solo conectará territorios para las oportunidades, también doblará sus inversiones en pro de la sostenibilidad, competitividad y desarrollo económico.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.