CCInformativo Ed. 220

Page 1


IV JORNADA

DE ECONOMÍA e Infraestructura

JUEVES 20 DE FEBRERO

8:00 A.M. - 5:OO P.M.

CCINFORMATIVO

www.infraestructura.org.co

En comisión extraordinaria, gremio planteó mecanismos para

saldar billonaria deuda del Invías

Infraestructura con propósito ambiental y social: actualización de documentos tipo

LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ

El encuentro sirvió además para recordar las gestiones adelantadas por la CCI y las afectaciones que ya acarrea el no pago de $1 billón a consultores, constructores e interventores. Reunión Asobancaria-CCI

Dispute board: la clave para prevenir conflictos

CONSULTORES Y CONSTRUCTORES

VIERNES - 7 de febrero de 2025

En comisión extraordinaria, gremio planteó mecanismos para saldar billonaria deuda del Invías

El encuentro sirvió además para recordar las gestiones adelantadas por la CCI y las afectaciones que ya acarrea el no pago de $1 billón a consultores, constructores e interventores.

En la mañana del pasado martes 4 de febrero, en las instalaciones de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, un grupo de más de 100 consultores y constructores afiliados se reunieron -de manera presencial y remota- con las directivas del gremio para explorar mecanismos que garanticen el pago de $1 billón que hoy les adeuda el Invías, a todos ellos. El encuentro se dividió en tres partes. Durante la primera, Carlos García, vicepresidente Técnico de la CCI, recordó las consecuencias que ya está acarreando el no pago de las obligaciones del Instituto Nacional de Vías: por ejemplo, la parálisis inminente de 57 obras estratégicas para este gobierno como la variante San Francisco-Mocoa (Nariño-Putumayo), la v í a Popayán-Isnos y Popayán-La Plata (Cauca-Huila), San José del Guaviare-Calamar, la Transversal del Catatumbo, Conexión Alta Guajira, Curos-Málaga (Santander), la conectividad Arauca-Casanare, entre otros.

En la segunda parte de la comisión, García enumeró las diversas accio -

nes que ya ha emprendido el gremio para solucionar la situación con el Invías y el Ministerio de Hacienda. Destacó, por citar algunas de ellas, las reuniones celebradas con Diego Guevara, titular de la cartera de Hacienda, y el director de Presupuesto Público. De igual manera, enfatizó en los recientes encuentros, sostenidos el pasado mes de enero, entre directivos del gremio y el Contralor General de la República, el

LOS DIRECTIVOS DE LA CCI

PLANTEARON

DIVERSAS ]

ALTERNATIVAS

ORIENTADAS A GARANTIZAR LOS RECURSOS SUFICIENTES

QUE, EN UN PLAZO MUY CORTO, PERMITAN SALDAR

LOS COMPROMISOS DEL INVÍAS POR $1 BILLÓN

director del Invías y el director de Crédito Público. Finalmente, en la tercera parte de la reunión, los directivos de la CCI plantearon diversas alternativas orientadas a garantizar los recursos suficientes que, en un plazo muy corto, permitan saldar los compromisos del Invías por $1 billón. Se habló, por ejemplo, de dar uso a los excedentes de recursos propios del Instituto, que a la fecha

suman $100.000 millones. También, de la opción de utilizar los recursos, actualmente disponibles en el denominado Fondo de Fuentes Alternativas de Pago para el Desarrollo de Infraestructura, FIP, que hoy superan los $360.000 millones. Además, se exploraron mecanismos alternativos como el Factoring, mediante la compra de facturas a contratistas, por parte de entidades del Estado como Findeter.

VIERNES - 7 de febrero de 2025

Infraestructura con propósito ambiental y social: actualización de documentos tipo

A propósito de la entrada en vigor -esta semana- de las actualizaciones de los documentos tipo para proyectos de infraestructura, el director de la Agencia de Contratación Pública analiza los alcances de esta nueva disposición.

En el marco de la modernización de la contratación pública en infraestructura, el Gobierno ha trabajado con todos los actores del sector para hacer los procesos más transparentes, participativos y eficientes. Se han implementado seis modificaciones clave en los documentos tipo para fortalecer la sostenibilidad ambiental y social, mejorar la gestión financiera y organizacional de los contratistas, y optimizar los métodos de evaluación de propuestas.

La primera gran transformación es la incorporación de criterios ambientales y sociales en la contratación del sector transporte. Se busca mitigar el cambio climático mediante eficiencia energética, uso de materiales sostenibles y adecuada disposición de residuos. Además, se fomenta la inclusión de poblaciones tradi -

cionalmente excluidas en la ejecución de proyectos.

Otra mejora fundamental es la exigencia de criterios de sostenibilidad en estudios, diseños e interventorías, asegurando el respeto por zonas protegidas y cuencas hídricas. Esto contribuirá a restaurar y preservar el medio ambiente, promoviendo prácticas sostenibles.

En el ámbito financiero, se han ajustado los requisitos para la participación en licitaciones. Ahora, los parámetros de capacidad financiera y organizacional se adaptan según la magnitud y complejidad de cada proyecto, garantizando una competencia equitativa. Además, se realizará una revisión anual de estos criterios para reflejar cambios en la situación económica de las empresas. En los procesos de evaluación de propuestas, se han precisado los métodos de ponderación eco -

nómica y la asignación de puntajes por experiencia, asegurando mayor transparencia y objetividad. Asimismo, la Matriz 1-Experiencia ha sido ampliada, incluyendo un nuevo capítulo sobre túneles, lo que fomentará mayor pluralidad de oferentes y competencia.

Finalmente, el Glosario Técnico y Jurídico ha sido actualizado para facilitar la comprensión de los requisitos contractuales, proporcionando definiciones claras para entidades y oferentes. Estos cambios alinean los documentos tipo con el Plan Nacional de De -

sarrollo 2022-2026 y el Decreto 142 de 2023, promoviendo una contratación más transparente y eficiente.

La modernización de los documentos tipo garantiza un sistema más justo y sostenible, beneficiando tanto a las entidades públicas como a los proveedores del Estado. Por eso, los aportes de la academia, la Cámara Colombiana de Infraestructura, la Sociedad Colombiana de Ingenieros, y las Entidades, fueron fundamentales para alcanzar estos resultados, para contribuir al desarrollo de la infraestructura del país.

GESTIÓN GREMIAL

DIRECTOR

SECCIONALES

DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA

José Fernando Villegas Hortal

DIRECTOR SECCIONAL NORTE

Héctor Carbonell Gómez

DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTE María Fernanda Santa contralor General

CONSEJO EDITORIAL

Juan Carlos Quiñones Guzmán - Vicepresidente Jurídico

Carlos García Montes - vicepresidente Técnico

Ginette Sofía Lozano Maturana - Directora de Asuntos Económicos

Carlos Enrique Lora - Director de Comunicaciones y Prensa

Adriana Jiménez Peña - Gerente Administrativa y Financiera

VIERNES - 7 de febrero de 2025

COMERCIALIZACIÓN

COMUNICACIONES Y PRENSA Ghina Camacho Rincón

DISEÑO William Ballén Guativa

Reunión Asobancaria-CCI Primer pago del Invías con

Los presidentes de la Asociación Bancaria y de la Cámara de la Infraestructura, se reunieron para buscar instrumentos que permitan saldar la deuda del Invías.

En la tarde del pasado martes 4 de febrero, en las instalaciones del Club de banqueros, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, y

Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, sostuvieron una fructífera reunión en la que, fundamentalmente, se exploraron mecanismos

para que el sector financiero pueda contribuir en el pago del billón de pesos que hoy le adeuda el Invías a los contratistas del sector.

recursos propios

Poco más de $50.000 millones desembolsó el Invías a contratistas, como parte de los pagos pendientes por obras ya entregadas a satisfacción, en la vigencia 2024.

Como resultado de las gestiones del gremio, el Invías anunció, el pasado miércoles 5 de febrero, que ya realizó el primer desembolso por $54.000 millones, correspondientes a 179 cuentas por pagar de la vigencia 2024. La fuente provino de recursos propios del Instituto (peajes y Fosevi, entre otros).

De los mencionados dineros -que en la vigencia 2025 equivalen a $1,25 billones- vale destacar que parte de ellos bien podrían destinarse para saldar cuentas que se presenten durante el presente año e, incluso, aquellas rezagadas de los años 2023 y 2024.

POR UNA COLOMBIA UNIDA
POR UNA COLOMBIA UNIDA
POR UNA COLOMBIA UNIDA

Dispute board: la clave para prevenir conflictos

Por estos días se estudia la viabilidad jurídica de incorporar este instrumento en los contratos de APP aeroportuarios

El mecanismo ya funciona con éxito en otros países de la región.

El pasado martes, se llevó a cabo la comisión de concesionarios aeroportuarios en la que se trataron dos temas puntuales. El primero de ellos, relacionado con la viabilidad jurídica de incluir en los contratos de APP un mecanismo de prevención de conflictos denominado dispute boards. En este punto, la discusión giró en torno al alcance de este instrumento que, en términos generales, consiste en evitar la gene -

ración de conflictos de largo alcance entre las partes, disminuir costos de transacción y prevenir retrasos en la ejecución de las obras.

En segundo lugar, se presentaron los proyectos que se encuentran incluidos en la agenda regulatoria publicada por el Ministerio de Transporte para el año 2025 y que eventualmente pueden impactar el sector aeroportuario, sin perjuicio de futuras modificaciones por parte de dicha cartera.

VIERNES - 7 de febrero de 2025

SECCIONAL OCCIDENTE

Foro Infraestructura 360: Impacto Económico y Financiero

Un análisis clave sobre la financiación y regulación del sector en 2025.

El próximo jueves 13 de febrero de 2025, la Cámara Colombiana de la Infraestructura -Seccional Occidentellevará a cabo el Foro Infraestructura 360: Impacto Económico y Financiero, un espacio diseñado para analizar los retos y oportunidades del sector desde una visión integral. Este evento se realizará en el Auditorio Torre CCI Occidente en la ciudad de Cali, de 9:00 a.m. a 12:00 m., y reunirá a destacados expertos nacionales que debatirán sobre el panorama financiero, las fuentes de financiación, el

impacto económico y los desafíos regulatorios que enfrentan los proyectos de infraestructura en el suroccidente colombiano. La infraestructura es el eje del desarrollo y la competitividad regional, pero enfrenta retos financieros y regulatorios que requieren soluciones estratégicas. En este foro, exploraremos cómo el sector puede fortalecer su sostenibilidad económica, agilizar la inversión y garantizar procesos más eficientes. Conozca la agenda y prepárese para una jornada clave de discusión y análisis:

UN EVENTO CLAVE PARA EL FUTURO DEL SECTOR

María Fernanda Santa Palacios, Directora Ejecutiva de la CCI Occidente, destaca el valor de este foro como un punto de encuentro fundamental para el sector: “Este espacio nos permitirá alinear esfuerzos y estrategias que impulsen el desarrollo de proyectos clave en la región. Es el momento de

consolidar mecanismos de financiación, fortalecer la articulación público-privada y avanzar en regulaciones que hagan viable la infraestructura del futuro.”

La CCI Occidente invita a empresarios, inversionistas, autoridades locales y profesionales del sector a participar en este evento

fundamental para comprender el entorno económico y jurídico que marcará el futuro de la infraestructura en la región.

INSCRIPCIONES

y mayor información, pueden contactar a: comunicacionesoccidente@ infraestructura.org.co.

SECCIONAL OCCIDENTE

Agenda y panelistas

Conferencia: PANORAMA

FINANCIERO DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA

9:00 a.m. - 9:45 a.m.

» César Pabón

Director Ejecutivo Senior de Investigaciones Económicas, Corficolombiana.

Panel 1: FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

9:45 a.m. - 10:30 a.m.

Moderador:

César Pabón Director Ejecutivo Senior de Investigaciones Económicas, Corficolombiana.

Panelistas:

» Janice Rosenow D’Aleman Gerente de Finanzas Estructuradas, Banco de Occidente.

» Juan Carlos Muñís Presidente, Findeter.

» Felipe Ocampo Gerente, Alianza Fiduciaria.

Panel 2: IMPACTO ECONÓMICO DE LA INFRAESTRUCTURA EN LA COMPETITIVIDAD REGIONAL

10:30 a.m. - 11:15 a.m.

Moderador: Juan Manuel Sanclemente

Director Ejecutivo, Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca (CIEV).

Panelistas:

» Melissa María Vergara Secretaria de Desarrollo Económico, Alcaldía de Santiago de Cali.

» Óscar Vivas Secretario de Desarrollo Económico, Valle del Cauca.

Panel 3: DESAFÍOS

REGULATORIOS Y JURÍDICOS

PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

11:15 a.m. - 12:00 m.

Moderador:

» Hernán Barrios Gerente, HBV Legal Consulting S.A.S.

Panelistas:

» Ana María Martínez Directora del Departamento Administrativo de Contratación Pública, Alcaldía de Santiago de Cali.

» Nicolás Fernández de Soto Socio Fundador, Advocat.

» Carlos Saavedra

– Socio Fundador, Saavedra Castañeda Abogados.

VIERNES - 7 de febrero de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.