www.infraestructura.org.co




www.infraestructura.org.co
En la sesión ordinaria de la junta directiva nacional de la CCI, llevada a cabo el pasado martes 8 de abril, el presidente de ANIF, José Ignacio López, hizo una profunda radiografía de la actual coyuntura económica global y nacional.
VIERNES - 11 de abril de 2025
En la mañana del pasado miércoles 9 de abril, el presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, junto con el vicepresidente técnico, Carlos García, sostuvieron una reunión en las instalaciones de la Procuraduría General de la Nación con representantes del Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías y el Ministerio de Hacienda, con el propósito de dar seguimiento a los compromisos adquiridos por este último en relación con la aprobación de recursos correspondientes
a los meses de febrero, marzo y abril de 2025. Dichos recursos están destinados a cubrir el pago total de las cuentas presentadas por constructores y consultores en la vigencia 2024.
Al cabo del encuentro, en el que también estuvo presente Samuel Arrieta, procurador delegado segundo para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, los representantes de la cartera de Hacienda se comprometieron a hacer una nueva aprobación de PAC por 300 mil millones en el mes de abril, para saldar la totalidad de las deudas del Instituto Nacional de Vías.
VIERNES - 11 de abril de 2025
El programa de concesiones viales de cuarta generación, alcanzó un 86,22% de avance, con 13 corredores en operación. N° Ola Proyecto Origen-Destino CIERRE DEFINITIVO* Fase
El programa 4G presenta un balance muy positivo a cierre de marzo de 2025, con un avance promedio del 86 %, reflejo del compromiso institucional y técnico con la modernización vial del país.
Destaca el hecho de que 13 proyectos ya se encuentran en operación, lo que evidencia un progreso concreto en la mejora de la conectividad entre regiones clave como Antioquia, Cundinamarca, la Costa Caribe, los Llanos y el suroccidente del país.
Además, varios corredores estratégicos como Pasto Rumichaca, Cambao-Manizales y Autopista al Río Magdalena 2, se encuentran con avances superiores al 95%, lo cual anticipa su pronta finalización.
Este ritmo de ejecución demuestra una gestión eficaz de las alianzas público-privadas y una ingeniería de alto nivel, lo que consolida al programa 4G como un motor clave de desarrollo, competitividad y cohesión territorial.
2 Puerta de Hierro-Cruz del Viso Puerta de Hierro - CarretoPalmar de Varela
3 1 Autopista Conexión Pacifico 2 Bolombolo - La PintadaPrimavera
1 Cartagena-Barranquilla (Circunvalar de la prosperidad) Cartagena - Barranquilla
IP Chirajara-Fundadores Chirajara – Villavicencio.
En el marco del Encuentro Nacional por la Orinoquía, la CCI expuso los alcances de esta obra estratégica que conectará el oriente con el occidente del país e impulsará el comercio y el desarrollo regional.
En la tarde de ayer, el presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, el vicepresidente técnico, Carlos García, junto a los gobernadores de los departamentos de Arauca, Meta, Vichada, Casanare y Guaviare, participaron en el Encuentro Nacional por la Orinoquía, celebrado en la Cámara de Comercio de Bogotá.
Durante el encuentro, se presentó en detalle el proyecto Pacífico–Orinoquía, una ambiciosa obra de infraestructura de 1.450 kilómetros que conectaría Puerto Carreño con la costa del Pacífico. Esta vía estratégica busca, por un lado, fortalecer el intercambio comercial con los países de la Alianza del Pacífico y, por otro, estrechar los vínculos económicos con Venezuela. El corredor atravesaría los departamentos de
Tolima, Huila, Meta y Vichada, e impactaría directamente a 350 de los 1.122 municipios del país. La inversión estimada para su construcción asciende a unos 8.000 millones de dólares, y se calcula que beneficiará directamente a nueve millones de habitantes de regiones históri -
camente afectadas por el conflicto armado.
“El corredor, una vez en funcionamiento, permitirá el transporte de hasta 15,9 millones de toneladas de carga al año, distribuidas de la siguiente manera: el 40% de la producción nacional de arroz, el 50% de la palma, el 32% del maíz,
el 71% de la soya, el 28% de los productos cárnicos y el 97% del azúcar. No debemos olvidar que la zona de influencia del proyecto Pacífico-Orinoquía está considerada como la despensa alimentaria del país, al concentrar más del 10% del PIB nacional”, afirmó el presidente de la CCI.
VIERNES - 11 de Abril de 2025
Con obras de alta ingeniería y un impacto social significativo, este proyecto avanza a paso firme. La CCI visitó sus principales frentes y reafirmó el compromiso del sector con una movilidad más moderna, segura y sostenible para la capital.
Ayer, el equipo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, encabezado por su presidente ejecutivo, Juan Martín Caicedo, realizó una visita a las obras del patio taller de la Línea 1 del Metro de Bogotá, así como a otros frentes de obra clave de este ambicioso proyecto de movilidad urbana.
Durante el recorrido, se pudieron observar distintos avances, entre ellos las cocheras, el espacio destinado al resguardo de los trenes del sistema.
Uno de los aspectos destacados de la visita fue la planta de fabricación de pilotes PHC, elementos fundamentales para la cimentación de la línea. Cada pilote mide 15 metros de largo y pesa aproximadamente 15 toneladas. En esta instalación se producen 60 pilotes diarios, a partir de enormes rollos de acero que se transforman en canastas metálicas, las cuales se insertan en moldes donde se vierte el concreto. Posteriormente, una máquina centrífuga da forma final a cada pilote.
Asimismo, el equipo conoció la planta donde se fabrican las dovelas, grandes bloques prefabricados similares a piezas de lego, que se ensamblan para formar la estructura del viaducto del Metro.
“Detrás de esta obra, sin duda alguna, hay una ingeniería que podría considerarse entre las más sofisticadas del mundo. Sin embargo, lo verdaderamente relevante es que los bogotanos comprendamos el impacto social que este proyecto tendrá en beneficio de todos los capitalinos. Debemos celebrar, como ciudadanos, este milagro de la ingeniería y de la persistencia de la ciudad por hacer realidad su Metro, posiblemente la obra más anhelada por Bogotá”, indicó el dirigente gremial.
El pasado 7 de abril, el presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, compartió a través de su cuenta en X el artículo titulado: ‘De concesiones y vigencias futuras’, publicado por el diario El Tiempo. El
dirigente gremial realizó un análisis sobre el papel que ha desempeñado el modelo de concesión en el desarrollo de la infraestructura del país. Asimismo, destacó la importancia de las vigencias futuras como un instrumento clave para garantizar la financiación de proyectos estratégicos a largo plazo.
VIERNES - 4 de abril de 2025
“Este artículo se publica justo cuando algunos críticos muestran reparos sobre los atributos del modelo de concesiones, y de paso, también sugieren dejar la responsabilidad de ejecutar, operar y mantener las vías, en cabeza del Estado. ¿Sí es conducente tal propuesta de los críticos? En la nota que publica hoy El Tiempo explico por qué no lo es, y por qué el sector público, difícilmente, tiene la capacidad de asumir ese desafío, con la eficacia que han probado las concesiones durante tres décadas”, señaló Caicedo.
El enfoque sostenible en la infraestructura de transporte avanza en Colombia con iniciativas que integran criterios ambientales, sociales y económicos. Herramientas como los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial y metodologías de evaluación ambiental marcan el camino hacia obras más responsables y resilientes.
El pasado 8 de abril, Ruth Lilian Dulcey, ingeniera ambiental de la CCI, participó como ponente en el reciente webinar organizado por Fasecolda, en el que se abordaron los retos y oportunidades en sostenibilidad para el sector asegurador vinculado a la infraestructura de transporte.
Durante su intervención, Dulcey expuso los principales avances normativos y técnicos en materia de sostenibilidad que incluyen la implementación de los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial (LIVV) y la adopción de metodologías como AIKA para la evaluación ambiental de proyectos.
Asimismo, destacó el enfoque de las concesiones 5G, que integran criterios ambientales, sociales, institucionales y financieros, e incluyen acciones como el monitoreo de fauna, planes de reasentamiento, y programas de uso eficiente de recursos hídricos y energéticos.
Finalmente, presentó ejemplos de buenas prácticas implementadas por el sector, como la economía circular en obras viales, la protección de la biodiversidad, y aportes a la descarbonización mediante el uso de energías renovables y corredores de movilidad sostenible.