Preocupación en el sector por restricciones en contratación pública
En comisión conjunta de la CCI se presentó un análisis sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 en relación a seis artículos de la Ley 2294 del 19 de mayo de 2023.
6
Ecopetrol y la CCI se alían en proyecto de economía circular para infraestructura vial
“El aporte de las concesiones mediante APP en infraestructura de transporte al crecimiento y el bienestar de Colombia”
CCI Norte aplaude entrega dispositivos móviles para fortalecer la seguridad en zona portuaria
Preocupación en el sector por restricciones en contratación pública a Pymes de ingeniería
En comisión conjunta de la CCI se presentó un análisis sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 en relación a seis artículos de la Ley 2294 del 19 de mayo de 2023.
El pasado 31 de mayo, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) llevó a cabo la comisión conjunta de afiliados constructores y consultores con el objetivo de debatir temas relevantes para el sector. Durante el encuentro, la CCI presentó un análisis acerca del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, en relación a los artículos 80, 100, 101, 279, 353 y 368 de la Ley 2294 del 19 de mayo de 2023. El artículo 80 establece un requisito desproporcionado en cuanto a la contratación de mano de obra local. Este artículo estipula que los proyectos de inversión regional deben contratar al menos el 50% de mano de obra local, sin tener en cuenta que, en los proyectos de obras civiles, dicha mano de obra debe contar con habilidades especializadas o calificadas.
En cuanto al artículo 100, el gremio considera que permite la celebración directa de contratos de infraestructura, como las vías terciarias, hasta por la mínima cuantía (modalidad de selección con un tope del 10% de la menor cuantía para contratar), con personas naturales o entidades sin ánimo de lucro que formen
Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente Ejecutivoparte de la economía popular y comunitaria. Esto puede excluir a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de ingeniería en las regiones, lo que a su vez genera un posible riesgo de atomizar los proyectos para aplicar sistemáticamente lo establecido en este artículo.
Además, preocupa al gremio lo establecido en el artículo 101 acerca de las asociaciones de Iniciativa Público Popular. Este restringe la participación plural de interesados en proyectos de infraestructura por montos inferiores a los 6.000 SMMLV, limitando el mercado convocado a los grupos poblacionales mencionados en el artículo. De esta manera, se excluye a las Pymes de ingeniería. Además, debido a que la asociación público popular debe aportar el 50% del valor del proyecto, se abre la puerta a actividades ilícitas como el lavado de activos.
Según datos de la CCI, más del 95% de los contratos en las regiones (gobernaciones y municipios) tienen un valor inferior a los 6.000 SMMLV (6.960 millones). Por lo tanto, las Pymes de ingeniería quedarían prácticamente excluidas de la contratación pública.
HortalEcopetrol y la CCI se alían en proyecto de economía circular para infraestructura vial
Ecopetrol presentó detalles del proyecto para fomentar la aplicación del Modelo de Economía Circular en la construcción de infraestructura vial, que desarrolla en alianza con la Cámara Colombiana de la Infraestructura, el cual tiene como objetivo minimizar los impactos ambientales y contribuir al crecimiento, la innovación y el empleo.
La tecnología del asfalto modificado con plástico reciclado es una de las soluciones que se proponen, ya que además de reducir la huella de carbono y el consumo de asfalto nacional, busca dignificar la labor de los recicladores, formalizar su ac-
tividad y generar empleo. La implementación de esta tecnología permitirá mantener productos y materiales en uso o en circulación, lo que minimizará la explotación de recursos naturales renovables y no renovables, así como la generación de residuos y emisiones de CO2.
“Esta tecnología es una solución innovadora y sostenible que contribuirá a reducir los impactos negativos ambientales y sociales, a la vez que mejorará la calidad de las vías pavimentadas”, afirmó Juan Carlos Palacios, líder de Economía Circular de Ecopetrol.
CCI y FIDIC firman acuerdo para capacitación en ingeniería consultora en Colombia
La CCI firmó un acuerdo con la FIDIC para establecer un centro de capacitación regional en Colombia.
El pasado 29 de mayo, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) firmó un memorando de entendimiento de asociación regional con la Federación Interamericana de Ingenieros Consultores (FIDIC).
FIDIC es una organización que representa los intereses empresariales de la industria global de ingeniería consultora y busca mantener altos estándares éticos y profesionales en toda la industria.
Como parte de la asociación, la CCI
fue designada como el centro de capacitación regional de la Academia FIDIC en Colombia. Esto permitirá desarrollar y expandir actividades de formación y educación en la región colombiana, incluyendo cursos de formación relacionados con las prácticas comerciales, valores y contratos de FIDIC con formadores certificados por la Federación. También se incluirán seminarios para promover el uso de los contratos y el conocimiento del Foro del Cuerpo de Conocimiento-FBOK,
así como actividades y seminarios para futuros líderes, entre otras actividades.
El Memorando de Entendimiento también respaldará la formación en el idioma local, siempre y cuando los formadores hayan sido inicialmente certificados por FIDIC Credentialing Limited (FCL) en inglés.
El acuerdo que fue firmado por Juan Martín Caicedo, presidente Ejecutivo de la CCI, y Michael Broadley, Gerente General de la Academia FIDIC, tendrá una duración de dos años y permitirá establecer una cooperación estrecha entre ambas organizaciones para mejorar la calidad de la formación y educación en la industria de la ingeniería consultora en Colombia. Este acuerdo representa una gran oportunidad para los profesionales del sector en la región colombiana de aumentar su conocimiento y habilidades en los estándares éticos y profesionales y así mejorar la calidad de los proyectos de infraestructura en el país.
El propósito de este estudio es destacar los beneficios y externalidades positivas de las concesiones a lo largo de los últimos 30 años. Igualmente, señala la importancia de dar continuidad del modelo APP y analiza el riesgo de dos decisiones recientes tomadas por la administración pública: la demora en el pago de los diferenciales de recaudo y la no indexación del IPC en el pago de peajes para el año 2023.
El pasado 25 de abril, la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) publicó el estudio titulado “El aporte de las concesiones mediante APP en infraestructura de transporte al crecimiento y el bien -
estar de Colombia”, documento que expone las externalidades e impactos económicoas y sociales que han ofrecido los proyec tos de infraestructura bajo las Asociaciones Público- Privadas a lo largo de las tres décadas de de-
sarrollo en Colombia. Con el propósito de exponer los principales mensajes del estudio de Fedesarrollo, a continuación, se exponen los siguientes capítulos definidos en el análisis con sus principales argumentos:
“El aporte de las concesiones mediante APP en infraestructura de transporte al crecimiento y el bienestar de Colombia”
1. Evolución de la inversión en infraestructura de transporte en Colombia.
A lo largo del siglo XX, la inversión en infraestructura se mantuvo en promedio de 1% del PIB. Entre los años 50 y 60, este promedio alcanzó a ser de 1,6%. Desde el inicio del siglo XXI, se registró un incremento de esta inversión a 1,5% del PIB y, específicamente, en 2012 el porcentaje promedio en mención aumentó hasta 2,4% como consecuencia de la puesta en marcha del programa 4G. Entre 2016 y 2020 el promedio de la inversión fue de 1,8% del PIB.
La vinculación del capital privado para el desarrollo de infraestructura pública en Colombia inició en la década de los noventa con la primera concesión portuaria, posteriormente, se da continuidad a esta inversión con
ANÁLISIS ECONÓMICO
el desarrollo de las cuatro primeras generaciones de concesiones viales (información de inversión y kilómetros intervenidos explicada en la gráfica 1). Actualmente, con el propósito de continuar motivando la inversión privada, los proyectos se han estructurado bajo los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).
La gráfica 1 destaca la magnitud de la transformación de la red vial del país a lo largo de las cuatro generaciones de concesiones que se están terminando de construir: 53 proyectos de infraestructura desarrollados y la intervención de más de 11.800 km: 1G (13 proyectos, 1.649 km), 2G (1 proyecto, 470 km), 3G (10 proyectos, 1.772 km) y 4G (29 proyectos, 8.000 km).
2. Impacto macroeconómico de la inversión en infraestructura de transporte.
Desde una perspectiva macroeconómica, Fedesarrollo destaca que por cada incremento de la inversión en infraestructura del 0,5% del PIB en promedio anual durante los próximos 10 años, la tasa de crecimiento económico aumentaría en 1 punto porcentual. Adicionalmente, este efecto significaría la reducción promedio de la tasa de desempleo de 0,8 puntos porcentuales, y una reducción de la tasa de pobreza de 0,6 puntos porcentuales anual. Sumado a lo anterior, cada peso invertido en obras civiles y en servicios de transporte se traduce en un aumento de 2,25 pesos en la producción nacional, 2,46 pesos en salarios y 4,90 pesos en impuestos.
3. Instituciones para atraer inversión privada en infraestructura y evolución en la asignación de riesgos.
Este apartado presenta los hitos institucionales significativos que han impulsado el modelo de APP dentro de los que se destacan: la creación de organizaciones públicas de gran relevancia como la ANI, la FDN, el Viceministerio de Infraestructura (2011) y la UPIT (2022).
Desde la óptica normativa, también se evidenciaron avances que brindaron seguridad jurídica en el sector infraestructura, se destaca la publicación de la ley 1474 de 2011, sobre la transparencia en la contratación y un nivel mínimo de diseño para licitar proyectos; la Ley 1508 de 2012 y sus decretos reglamentarios establecieron un régimen jurídico específico para las APP y; la Ley 1882 de 2018, que propone pliegos tipo y una fórmula de liquidación de los contratos de APP en casos de terminación anticipada por nulidad.
Otros documentos divulgados que impulsaron el desarrollo de los proyectos de infraestructura son los Conpes 3760 de 2013 y 3800 de 2014 adop-
taron la política para desarrollarla vías 4G, además del Conpes 4060 de 2021 que amplía el rango de aplicación de las APP a todos los modos de infraestructura de transporte, y precisa los criterios de sostenibilidad ASG en las concesiones 5G. Asimismo, es de resaltar la publicación del Plan Maestro de Transporte Intermodal 2015 –2035, el cual trazó una hoja de ruta a largo plazo para el desarrollo de infraestructura de transporte de una forma ordenada, competitiva y eficiente. Este plan busca generar las condiciones habilitantes que garanticen crecimiento económico al conectar las regiones y los centros de producción en línea con las exigencias del comercio exterior. Al respecto, es importante mencionar que desde 2022 este instrumento ha sido sujeto de actualizaciones como la incorporación de un análisis costo beneficio de cada proyecto sobre toda la red y la adición de criterios de resiliencia y de tecnología.
No siendo suficiente lo anterior, la infraestructura fomenta el impulso de la economía a través de los multiplicadores para el sector de servicios de transporte terrestre, es decir por cada peso invertido en esta actividad, se traduce en $2,20 en la producción, $2,53 en salarios y $7,91 en impuestos.
En otras palabras, esto sugiere que cada peso invertido en este sector tiene un efecto multiplicador en la producción nacional, sumado a otros efectos positivos en materia de empleo y reducción de pobreza. En esencia esto implica que la inversión en infraestructura se erige como un Política de Estado con alto contenido social que trasciende el exitoso avance de las obras. No obstante, es preciso advertir, tal como lo indica Fedesarrollo, que retrasos en las inversiones en infraestructura de los proyectos de transporte APP podría reducir el crecimiento de la economía en órdenes del 0,5% del PIB.
4 Comparación internacional.
Fedesarrollo analizó los reportes internacionales que destacan el trabajo hecho por Colombia en cuanto la gestión y desarrollo de infraestructura APP. Dentro de ellos se encuentra el índice Infrascope que evalúa cinco áreas clave: marco institucional, financiero, regulatorio, de gestión y de transparencia. Desde la edición de 2012, el país se ha mantenido en el top 5 entre los países América Latina y el Caribe.
Asimismo, en 2020, Colombia ocupó el tercer puesto a nivel mundial en el Benchmarking Infraestructure Development del Banco Mundial con una puntuación de 83 sobre 100. A pesar de los avances, Colombia enfrenta desafíos importantes en términos de eficiencia logística, así como la necesidad de mejorar la calidad de las carreteras y la conectividad, lo que implica profundizar las APP por su efecto claro en des -
empeño de los activos construidos. Sobre este punto, la Encuesta Nacional Logística señaló que aún hay desafíos por superar en el país, como la mejora de la eficiencia aduanera y la reducción de los costos logísticos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, se presentan deficiencias en la infraestructura férrea en términos de densidad y eficiencia de los servicios de trenes.
VIERNES - 2 de Junio de 2023
5. Aportes, cuellos de botellas y perspectivas del modelo de APP en infraestructura de transporte en Colombia.
Esta sección presenta un balance del desarrollo de los proyectos APP bajo tres perspectivas: aportes, cuellos de botella y perspectivas.
Desde la óptica de los aportes, se destaca que el Estado ha atraído nuevos inversionistas que aportan nuevas tecnologías de diseño de ingeniería y gestión de activos, asimismo, los proyectos son aprobados al superar la prueba de un análisis costo beneficio, lo que garantiza la adición de valor económico. Por otro lado, estas iniciativas APP deben pasar además el análisis de valor por dinero, que asegura que hay más generación de valor al realizarlo mediante concesión que por obra pública.
Fedesarrollo subraya como cuello de botella identificado por la Comisión de Infraestructura en 2019 que el mercado de capitales colombiano es todavía pequeño, poco profundo, ilíquido, concentrado y relativamente costoso para la entrada de nuevos jugadores, tal como lo demuestra el informe de la Misión de Capitales.
6. Riesgos emergentes para los concesionarios y mensaje central.
Por último, Fedesarrollo fue enfático al indicar que, recientemente, los proyectos desarrollados bajo el modelo APP han enfrentado una coyuntura de incertidumbre generadas por las señales y anuncios del Gobierno Nacional, las cuales podrían tener afectaciones en el mediano plazo.
Muestra de ello, la interpretación de la fórmula sobre el pago de los Diferenciales de Recaudo del año 8, establecido en los contratos del programa 4G, y la decisión del Gobierno Nacional de congelar las tarifas de los peajes, situación de gran preocupación cuando el IPC para el año 2022 fue de 13,12%. Al respecto, estimó que esta última medida podría generar una contingencia fiscal del orden de $13,8 billones en los próximos años, que es el tamaño estimado del déficit eventual de largo plazo a favor de los concesionarios.
Reflexiones finales
La CCI reconoce el camino recorrido a lo largo de estos 30 años, en donde el modelo APP se ha fortalecido por el compromiso de los concesionarios para trabajar de la mano con el Estado en el desarrollo de los proyectos, también como consecuencia de un triángulo virtuoso, el cual se soporta en los siguientes tres pilares, modernización institucional, fortalecimiento normativo y mayor inversión pública y privada.
Entendiendo que la inversión en infraestructura
debe ser considerada una Política de Estado, se propone al Gobierno Nacional continuar fortaleciendo el modelo de APP, el cual ha logrado conectar al país por medio de una red de infraestructura eficiente y con los mejores estándares de calidad. De tal manera que se contribuya a la generación de mayores niveles de competitividad y productividad del país.
Asimismo, el sector privado se encuentra interesado en continuar apoyando el desarrollo de in -
Finalmente, el análisis señala que las APP de infraestructura de transporte tienen algunos retos como reenfocar las inversiones para lograr mayor multimodalidad, resolver el problema de los accesos urbanos, profundizar la logística y estructurar una nueva generación de proyectos que atiendan la atención frente el cambio climático.
fraestructura intermodal y sostenible en el país que mejore la eficiencia logística, reto que aún persiste, pero que como lo evidencia la historia, se puede materializar si se continúa brindando las condiciones para el desarrollo de inversiones y de proyectos APP.
Por último, estimado empresario, si está interesado en revisar con mayor detenimiento el estudio publicado por Fedesarrollo, lo invitamos a consultar el portal de afiliados de la CCI, puntualmente, la sección de “Estudios Económicos”.
EVENTO
CCI participó en Foro Antioquia irradia’
El presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, participó en el Gran Foro ‘Antioquia Irradia: lecciones para Colombia de una región visionaria’, organizado por el periódico El Tiempo y la Gobernación de Antioquia el pasado 30 de mayo. Durante el evento, Caicedo destacó la importancia de mantener modelos que se han convertido en referente mundial, como las Asociaciones
Público-Privadas (APP), así como el trabajo que ha permitido la construcción de la institucionalidad y del andamiaje normativo del sector.
Asimismo, resaltó los logros en el sector
de infraestructura: “El departamento que más inteligentemente aprovechó este ejercicio fue Antioquia y, de hecho, las 4G nacieron allí. También debo destacar que la región que
cuenta con más firmas de ingeniería en Colombia, después de Bogotá, es Antioquia, con 7.223 de las cuales 7.145 son pymes y 78 son grandes empresas”, indicó Caicedo.
CCI Norte aplaude entrega dispositivos móviles para fortalecer la seguridad en zona portuaria
La entrega de los dispositivos es resultado de la gestión de acompañamiento que ha venido adelantando la seccional.
En la primera reunión de la Mesa Permanente de Seguridad en la Zona Portuaria realizada el pasado 29 de mayo, la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Norte, destacó la entrega de dispositivos móviles de comunicación directa con la Policía Metropolitana de Barranquilla, como respaldo a las empresas afiliadas que se encuentran en los alrededores del corredor portuario.
Este logro es resultado de la gestión de acompañamiento que ha venido adelantando
la Seccional para fortalecer la seguridad de las empresas que operan en la zona portuaria de Barranquilla y sus alrededores. En la reunión se trazó una hoja de ruta que contempla abordar otros temas fundamentales, como el acercamiento a las comunidades, la seguridad fluvial, el alumbrado público, y promover la denuncia segura y sencilla a través de actividades de capacitación. Además, se evaluará la posibilidad de establecer una base militar cercana al corredor de carga y acceso portuario de Barranquilla.
Adjudicado proyecto de construcción del Sistema de Acueducto Regional del Norte del Distrito de Barranquilla y Municipio de Puerto Colombia
Dos empresas afiliadas a la CCI Norte hacen parte de la construcción de este mega proyecto.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Norte destacó la adjudicación del proyecto de construcción del Sistema de Acueducto Regional del Norte del Distrito de Barranquilla y Municipio de Puerto Colombia. Este proyecto es clave para continuar con el desarrollo del territorio y contribuir a mejorar el suministro de agua en el departamento, beneficiando a la población en general. Entre los objetivos de la obra se encuentran la ampliación de las redes de acueducto del Distrito de Barranquilla en la localidad de Riomar y el abastecimiento de los nuevos proyectos
de vivienda VIS, No VIS y VIP en la jurisdicción del municipio de Puerto Colombia. Asimismo, permitirá aumentar la capacidad de tratamiento y distribución de agua potable en los municipios de Juan de Acosta, Tubará, Piojó, Usiacurí, Soledad y Galapa.
Es importante destacar que el proyecto fue adjudicado al consorcio YDN - ARN, conformado por dos empresas afiliadas a la CCI Norte: D&S S.A.S. (30%) y Construcciones Namus S.A. (10%). También lo integran Yamil Sabbagh Construcciones S.A.S. (27%), YDN Infraestructura S.A.S. (10%) y Telar Ingeniería Colombia SAS (23%).