28 minute read

PORTADA

Next Article
SECCIONALES

SECCIONALES

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta hoy la calidad de la consultoría en el país y cuáles son las soluciones que saltan a la vista? Análisis.

Advertisement

LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS

Y DISEÑOS DE INGENIERÍA

Por:

Argelino Durán Ariza,

gerente General de Hidroconsulta S.A.S.

an e el a o se ealizó en e los e esen an es y los e esiden es del sec o cons l o en la n a i ec i a de la CCI, y se socializó con los afilia dos cons l o es, n e e cicio so e las di e sas o le icas e en en a el sec o en la con a ación lica s e esc i o es e las c icas e c es ionan de ane a ene a lizada la calidad de es dios y dise os, o i inando, se n s s a o es, o le as en la e ec ción e i osa de los oyec os na ez lis adas las c icas, el e e cicio incl yó o la eco en daciones a a s e a esas ca sas, co o a a a la acción del e io en el co o y ediano lazo, ien sea co o enas c icas o con s ele ación a no a i a le al con in ación, se esen an los es l ados o enidos Hay que mo-

dificarlos por conveniencias constructivas o económicas que se acomodan mejor a las ¿De qué se quejan capacidades del las entidades constructor.

estatales y los R/ Solicitar conconstructores sobre cepto favorable al los estudios diseñador sobre la y diseños? conveniencia de la modificación, Se evidencian deficiencias técnicas al hacer el replanteo del proyecto. asumiendo el constructor los diseños correspondientes, relevando al diseñador de responsabiliR/ Establecer obligación del dad sobre ellos. No diseñador original de acom- se deben aceptar pañar el proyecto durante la modificaciones que construcción, asumiendo sus solo favorezcan errores sin remuneración con económicamente respaldo en la garantía de ca- al constructor, sin lidad, o ajustando los diseños beneficio para el por condiciones no existentes contratante o el a la fecha de elaboración. cliente final.

1.3 Por interferencias no solu-

cionadas antes de iniciar las obras, por falta de predios, o permisos ambientales.

R/ El contratante debe asegurase de que los permisos sean expedidos antes de contratar la obra o delegar con remuneración en el constructor para su trámite. Si durante el trámite se requiere una modificación debe consultarse con el diseñador. 1.4 Por obsolescencia, por altera-

ciones antrópicas o naturales, cambios normativos técnicos o ambientales, oposición de las comunidades o condiciones naturales no detectadas o no presentes durante la elaboración de los diseños.

R/ Convocar al diseñador para realizar los ajustes, con o sin remuneración dependiendo de una valoración de su responsabilidad. Si ha pasado más de un año de la entrega de los diseños, antes de licitar la construcción, el contratante debe encargar a un consultor que replantee el proyecto y dictamine si se requiere modificar o complementar los diseños, e incluir en el contrato de obra el valor correspondiente. 1.5 En alguna época se alegó que

muchos de los diseños nunca se llevaban a construcción, y apostándole a eso, a algunos consultores no les importaba la calidad de lo entregado pues nunca sería evidenciado.

R/ Exigir acompañamiento del diseñador durante la construcción. Aplicar las sanciones y hacer efectiva la garantía de calidad. Fortalecer la interventoría de diseño, pero incluyendo un mecanismo de solución de divergencias técnicas con un tercer componedor para superar conflictos de egos.

2

¿A qué atribuyen los consultores la baja calidad en estudios y diseños?

2.1 Plazos y/o presupuestos insuficientes, o alcances indefini-

dos o ilimitados, no considerados en su determinación.

R/ Se debe publicar el detalle de cálculo de los presupuestos para contratación, prohibido hasta hace pocos meses, para que haya una retroalimentación y oportunidad de mejoramiento en ese aspecto, ya que los interesados podrán con base en los alcances solicitados evidenciar insuficiencias en el presupuesto asignado. (Afortunadamente, por gestión de la CCI, ya con el decreto 399 de abril de 2021 se obliga a las entidades a publicarlos en detalle). El cálculo del plazo oficial debe ser soportado con un análisis de ruta crítica con metodología PMP. 2.2 Indebida intromisión de las interventorías de diseño, asu-

miendo un rol de co-diseñador que no le corresponde, generando conflictos de egos sin solución.

R/ Avanzar en el manual de consultoría que fue engavetado en Invias después de un trabajo conjunto de la CCI y la SCI, donde se establecen claramente las responsabilidades y roles de cada interviniente. Simultáneamente prever la solución de controversias con un tercero amigable componedor técnico. 2.3 Indefiniciones no resueltas oportunamente por auto-

ridades ambientales, empresas de servicios públicos y conflictos con comunidades.

R/ El contratante es el llamado a liderar, coordinar y promover la interacción efectiva con otras autoridades y entidades que se deben consultar sobre el proceso, liberando al consultor de responsabilidad sobre los plazos que ellas se tomen. Asimismo, prever un reconocimiento monetario adicional al consultor por mayor permanencia a la prevista por estas causas. 2.4 Demoras en la ejecución de las obras que llevan a

condición de obsolescencia los diseños, y falta de diligencia de las entidades para preservar las zonas del proyecto en la condición del diseño.

R/ Si transcurre más de un año de la fecha de aprobación del diseño, antes de contratar la construcción, la entidad contratante debe contratar un consultor, para que replantee el proyecto y dictamine si las condiciones del diseño se han alterado de manera que los diseños no puedan implantarse sin modificarlos. Si ello sucede, en el presupuesto de construcción se deberá incluir el valor que corresponda a los ajustes que deban hacerse, previendo también cualquier partida adicional para ejecutar la obra ajustada.

¿Cuál es la génesis y cuáles las necesidades del interventor, así como la transformación que ha venido teniendo su papel y la razón de la conveniencia de retornar a sus orígenes? Análisis.

EL ROL DEL INTERVENTOR

EN COLOMBIA

Por: Miguel Ángel Bettín Jaraba,

director Comercial de Servinc LTDA.

DEn la actualidad se advierten numerosas circunstancias que dificultan el ejercicio de la interventoría de obras de infraestructura. Dentro de estas, se destacan la disminución progresiva de las tarifas (sueldos y factor multiplicador), mecanismos de escogencia que resultan en una selección adversa1, asignación de riesgos antitécnica, forma de pago con incentivos perversos, concursos de méritos orientados a la participación masiva de oferentes en desmedro de la calidad del adjudicatario, inclusión de obligaciones extrañas a la funcionalidad del interventor (administrativas, contables, jurídicas), las cuales merecen un escrito aparte cada uno. En este documento, se pretende exponer un breve contexto que intente explicar la génesis y necesidad del interventor, la transformación que ha venido teniendo su papel, de acuerdo a lo mencionado anteriormente, y la razón de la conveniencia de retornar a sus orígenes.

1. La selección adversa, es un término usado en economía, que describe aquellas situaciones previas a la firma de un contrato, en las que una de las partes contratantes, que está menos informada, no es capaz de distinguir la buena o mala calidad de lo ofrecido por la otra parte (Susana Menéndez Requejo. Estructura de capital de la empresa española ante problemas de riesgo moral y selección adversa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=195493). Problemática

La institución de la interventoría se explica, de manera general, porque el dueño de un proyecto de infraestructura necesita contratar a un experto para que lo represente y le asegure que quien ejecute las actividades encomendadas (constructor- consultor- diseñador), las desarrolle de acuerdo a lo pactado; asimismo, en caso de que se requieran modificaciones, verifique que estas no sean en su detrimento. Además, la necesidad de contratarlo se edifica en que el dueño no es experto en la construcción de obras de infraestructura y le resulta más eficiente encomendar esta labor a un tercero. Este papel como representante del dueño en los proyectos de infraestructura, se ha ido desdibujando. Su real actuación ha tomado otros rumbos, especialmente en aquellos estructurados con recursos públicos.

Una explicación poderosa, que esclarece en parte la distorsión anunciada, surge a partir de las recompensas que otorgan los proyectos de infraestructura a los operadores políticos. Estas se cobran en el corto plazo, sin embargo, la defensa de los intereses del dueño (todos los colombianos) pasa por un ejercicio reposado, analítico,

ES NECESARIO QUE ALGUIEN ASUMA LA RESPONSABILIDAD DE AQUELLO QUE PUEDA SALIR MAL ANTE LOS ENTES DE CONTROL. NORMALMENTE EL INTERVENTOR ES UN RESPONSABLE CONVENIENTE.

técnico que no siempre se puede resolver de forma inmediata. El interventor debe en ocasiones, tomarse el tiempo que la tarea requiera, lo que puede demorar la inauguración de la infraestructura. Así las cosas, quien defiende los intereses del dueño se vuelve, en muchas ocasiones, un obstáculo, haciendo incluso que las partes (dueño - ejecutor) perciban que el interventor no genera, sino que destruye valor.

En estos escenarios, es necesario que alguien asuma la responsabilidad de aquello que pueda salir mal ante los entes de control. Normalmente el interventor es un responsable conveniente.

Para cumplir las funciones de escudo ante entes de control, las tareas que desarrolla la mayor parte del tiempo no se compadecen con los conocimientos y experiencia de su personal, asimismo, las responsabilidades y riesgos que asume no responden a la remuneración que recibe.

En la práctica de los proyectos de infraestructura pública en Colombia, se han dado al interventor algunas responsabilidades indelegables de la entidad contratante, especialmente aquellas susceptibles de investigación de entes de control. En este punto es relevante indicar que el equivalente al interventor en los países anglosajones es “El ingeniero del dueño”, en España “Director de obra o asistente técnico”, en Chile “Asesor técnico del inspector fiscal”; denominaciones todas estas con énfasis en los aspectos técnicos de la obra y en la ingeniería. En Colombia, el interventor ha pasado de representar técnicamente al dueño, a actuar en su nombre en aquellas actividades en las cuales algo pueda salir mal. Esta situación se soporta entre otras con una iniciativa muy doméstica, la denominada “interventoría legal y administrativa”.

Estas obligaciones exponen a quien debería ser el representante técnico del dueño en situaciones que atañen a las partes del contrato principal. Está perfectamente sustentado que el Estado, dueño de las obras de infraestructura necesite un brazo técnico experto, pero es contraproducente e inclusive podrían darse conflictos de interés, cuando este experto técnico hace parte también de la oficina jurídica del contratante. Este excesivo traslado de control jurídico tiene a un consultor que se concibe como principalmente técnico revisando la legalidad de los contratos, de las actuaciones, de las modificaciones; lo que distrae, confunde y dificulta su labor.

Por otra parte, el seguimiento “administrativo” del contrato principal involucra la revisión de contratos laborales del constructor, su con-

tabilidad, las dedicaciones mensuales de su personal, mantenerle organizada la correspondencia al contratante, y otras que ocupan varias páginas en los contratos, labores estas a ser desarrolladas por los ingenieros del interventor, situación que no se compadece con la formación ni con la experiencia del personal exigido a la hora de ofertar.

Estas obligaciones que de por sí son contrarias al fin principal del interventor, demandan una gran cantidad de tiempo a su personal, haciendo que las especificaciones, el cronograma y el presupuesto no sean su centro de atención. Estas y otras circunstancias obligan a una evaluación general del rol del interventor en la infraestructura, así como a un replanteamiento de su papel.

Con este contexto, es lógico que la percepción de la labor del interventor está lejos de ser una que agregue valor. Para una parte (dueño) se convierte en un escudo pesado, recubierto del seguimiento “legal y administrativo”, que lo protege ante entes de control, pero demora la inauguración y para la otra parte (ejecutor) un obstáculo natural en razón de la actividad desempeñada. Ante la cada vez mayor complejidad y tamaño de los proyectos, es fundamental revertir esta situación. En este aspecto, capítulo aparte merece el enfoque y papel que debe tener el interventor en las grandes concesiones, que se tratará más adelante. Propuesta de solución

El interventor de la obra pública debe volver a su génesis, a su razón de ser. Debe asegurar al dueño y de manera independiente de este, que la obra que contrató sea la que se construya, con los recursos, alcance, calidad y tiempo que pactó con el contratista principal. Las partes que hicieron un acuerdo de voluntades para materializar una obra pública deben acordar las modificaciones que requieran atendiendo la legalidad y su conveniencia. La legalidad de las actuaciones de una entidad pública debe ser revisada por sus equipos y asesores jurídicos, no por el interventor.

Los eventuales procesos sancionatorios, deben ser soportados técnicamente por el interventor. Sin embargo, la ponderación de esta labor y de las fuerzas mayores, los eventos eximentes, la teoría de la imprevisión, y otros elementos medulares de la contratación pública deben resolverse jurídicamente entre las partes con el soporte técnico del interventor. No puede seguir siendo el interventor el enemigo del ejecutor. Su labor no puede ser medida ni ponderada a partir de los apremios y sanciones que promueva para preparar posibles auditorías de control fiscal.

En síntesis, el valor que debe generar el interventor a los proyectos debe estar en el aseguramiento de que lo que contrató el dueño sea lo que se construya. En que aporte a resolver de manera equilibrada para las partes los desafíos que tienen en sí mismos los proyectos de infraestructura, especialmente los megaproyectos. En ofrecer a su cliente una visión independiente y clara de la realidad de los proyectos para que este tome decisiones informadas o conozca el estado de los riesgos asumidos. Definitivamente, el valor del interventor no está orientado hacia la defensa futura del dueño del proyecto o del interventor

mismo ante los entes de control. A manera de conclusión, de los temas abordados en este corto escrito, es posible aventurarse a lanzar algunas propuestas que podrían hacer más robusto los equipos a cargo de la construcción y operación de la infraestructura pública en Colombia.

La no correspondencia de la estructura y el fin último del interventor con las obligaciones que se le asignan, genera que las decisiones técnicas se dilaten y que sean determinadas más por criterios jurídicos y de defensa ante entes de control que por criterios técnicos. Ante esto, es necesario volver al origen del interventor como ingeniero del dueño. Las obligaciones asociadas a la “interventoría legal y administrativa” deben modularse y ser asumidas por los contratantes. El papel del interventor debe ser eminentemente técnico. Los efectos técnicos sobre los aspectos jurídicos de los contratos deben dilucidarse por las partes que suscriben los contratos.

Las responsabilidades que se le asignan en la ley y en los contratos a los interventores se superponen e inclusive en ocasiones sustituyen a las del contratante. Esto genera riesgos prácticamente infinitos para el interventor, que en últimas es un asesor técnico que no sustituye a la entidad contratante. En este sentido, aquellos elementos que permitan evaluar la conveniencia de modificaciones contractuales, la determinación de la legalidad de las actuaciones, entre otros, deben tener como un elemento los planteamientos del interventor, pero toda esta carga no puede estar soportada únicamente en los hombros del ingeniero del dueño. Interventoría de concesión Las problemáticas de los interventores en los contratos de concesión comparten elementos de las descritas anteriormente, sin embargo, merecen un análisis propio, dadas sus características y tamaño. Es fundamental que los contratos de concesión e interventoría de concesión sean coherentes en todos sus aspectos, especialmente en lo referente a los riesgos que asumen las partes. En la etapa de diseños, ¿qué riesgos asume el interventor cuando emite una no objeción a los estudios y diseños presentados por el concesionario? ¿Qué riesgos debería asumir? Dilucidar estas cuestiones es fundamental para entender las problemáticas actuales en torno a este menester. Si el interventor asume el riesgo de la calidad y completitud de los diseños que no objeta, estamos en un escenario de riesgo compartido. Si no lo asume,

Las serían consideraciones técnicas, a manera de recomendación que buscan lograr los resulresponsabilidades tados exigidos en el contrato. En el ejercicio de las labores de interventoría, se han dado

QUE SE LE ASIGNAN EN LA LEY las dos interpretaciones. Aclarar de manera precisa e inequívoca que esta situación facilitará el trabajo de las partes.y en los contratos a los interventores se superponen e inclusive en ocasiones sustituyen a las del contratante. Respecto al seguimiento y recibo de las obras, es necesario dilucidar de manera clara los riesgos que asume el interventor y el concesionario ante el incumplimiento de especificaciones técnicas. ¿Las obligaciones de resultado ante el producto que debe entregar el concesionario lo eximen de cumplir las especificaciones técnicas de construcción (Invías en su mayoría)? Los contratos actuales no lo plantean así. El interventor mediante la verificación asume los riesgos de las especificaciones técnicas de construcción, ya que esto hace parte de los aspectos a verificar a la hora de recibir los productos del concesionario. Si bien las fallas y deterioros tempranos de las obras deben ser reparados por el concesionario, los efectos de recibir obras sin verificar de manera exhaustiva el cumplimiento de las calidades de las especificaciones técnicas de construcción colombianas, implica riesgos de incumplimiento contractual del interventor y de responsabilidades fiscales ante entes de control. Por tanto, mientras este riesgo no se acote, el seguimiento y recibo a las calidades de las obras, será muy similar a los contratos de obra pública, pero con equipos menos robustos respecto a los que tiene el interventor de obra (cantidad de personas, cantidad de ensayos de laboratorios, etc). En conclusión, para el caso de las interventorías de infraestructura concesionada, el rol del interventor debe delimitarse desde la matriz de riesgos de este y sus obligaciones, las cuales deben ser coherentes con las de las obligaciones del concesionario. De otra manera, seguirían existiendo los conflictos de competencia y responsabilidades actuales.

¿Cómo debe ser en Colombia la adecuada selección de los consultores de infraestructura? Análisis.

CUALQUIERA PUEDE SER

CONSULTOR

Por:

José Joaquín Ortiz García,

presidente de la Junta Directiva de Joyco

Foco en el fortalecimiento empresarial

Las firmas consultoras construyen su capacidad en el tiempo, con el aprendizaje y la experiencia que se logra con la ejecución de cada proyecto. Debería ser del interés de los clientes que sus consultores se fortalezcan con el tiempo. El fortalecimiento de las capacidades de las firmas impacta en que puedan invertir en educación, tecnología, equipos y herramientas para desempeñarse bien.

n olombia, cualquiera puede ser consultor. asta con tener algunos certificados de trabajos hechos en el pasado -con o sin éxito-, juntarse con otros consultores si es que hace falta algo de experiencia -o capacidad financiera- y presentarse a concurso bajo metodologías que normalmente premian la habilidad para la confección de la oferta y la suerte, pero nunca evalúan la calidad y habilidades del oferente frente al trabajo en cuestión.

A pesar de que las actividades de consultoría en ingeniería se llevan a cabo de forma rutinaria en el país y en el mundo, las habilidades y experiencia requeridas están lejos de ser rutinarias. Por lo que es fundamental tener en cuenta que seleccionar al consultor correcto aumenta el valor que clientes, partes interesadas y comunidad en general, esperan del proyecto, al tiempo que reduce los riesgos asociados al mismo.

Por este motivo es que la base de los concursos de contratación debe estar en criterios de selección que le entreguen el mejor resultado al cliente (entendido como propietario o inversionista).

Así las cosas, la principal preocupación del cliente debe ser la calidad apropiada de los servicios de consultoría, al tiempo que vela para que se cumpla el propósito del proyecto, con miras a su sostenibilidad, eficiencia, integridad, gestión de riesgos, bienestar público, entre otros elementos.

Por lo que resulta preciso entender que el precio de la consultoría no es un costo, sino, al contrario, una forma de bajar gastos y riesgos a futuro, siempre y cuando el consultor en cuestión sea el más idóneo para la misión que se le confía.

Pero cómo se seleccionan los consultores en olombia entro de los criterios de selección se encuentran, por listar algunos, los siguientes: Promedio de facturación en proyectos similares: qué tanto dinero facturó el consultor en determinado conjunto de proyectos no es un indicador de la calidad de su servicio, ni da información del éxito de su trabajo y mucho menos lo hace más idóneo que otro.

Promedio de plazo en proyectos similares o no: qué tan largos o cortos hayan sido los trabajos realizados por un consultor no indican si su trabajo fue exitoso.

Capacidad nanciera: solamente es un indicador de su capacidad para ejecutar si el cliente no es cumplido con los pagos de los honorarios. o , con lo que las entidades se sienten tranquilas pues la selección es objeti a transparente es simplemente una recepción de papeles de rmas con experiencia , es decir, certi cados de trabajos ejecutados en el pasado, la aplicación de ciertas fórmulas, la comprobación de criterios creati os que nada tienen que er con la calidad del ofrecimiento del candidato, luego dejar que el azar decida quién será el consultor elegido.

¿Cómo elegir con calidad?

En contraste con lo anterior, realizar una selección de consultores cu a prioridad sea la calidad del trabajo a recibir, podría considerar factores como:

La experiencia rele ante del consultor, en relación con el pro ecto: por rele ante se debe entender que la experiencia le da al consultor la capacidad de enfrentar la problemática del contrato en cuestión, no necesariamente es su ciente haber hecho algo similar, con un alcance aparentemente igual.

La calidad de la metodología técnica, administrati a gerencial para lograr los objeti os de pro ecto (entendiéndose estos como alcance, tiempo, costos, riesgos oportunidades de mejora puede incluir subcriterios como inno ación o ni el de detalle .

Las cali caciones, disponibilidad compromiso de los profesionales propuestos. En la selección nal, se pueden conducir entre istas, pues la calidad del ser icio depende en ltimas de la calidad de los profesionales.

Entrenamiento, o transferencia de conocimiento, si aplica.

Ahora, ¿cómo evitar que cualquiera sea consultor?

En un entorno profesional, es perfectamente posible que las entidades sean capaces de de nir sus objeti os propósito, contraten personal capaz sensato, con habilidades técnicas que les permitan de nir objeti os de pro ecto así criterios de selección de consultores. Por lo mismo, serían capaces de e aluar objeti amente rmas de consultoría sus propuestas, para el logro de los objeti os de la entidad.

De igual forma, las empresas de consultoría se podrían preparar profesionalmente para contar con habilidades técnicas con personal que pueda ser ofertado para ejecutar los pro ectos apropiadamente estructurados, con miras al fortalecimiento empresarial ( er recuadro pág. . sí, el proceso de selección de consultores se tornaría más técnico, generando unas discusiones inteligentes entre cliente consultor que bene ciarían la ejecución del pro ecto.

Para que esta metodología sea efecti a en la práctica, el n mero de consultores que se in itarían a ofertar no debe pasar de seis o siete, idealmente tres o cuatro para iniciati as complejas, con el n de que la e aluación por parte del cliente pueda lle arse a cabo de forma profesional.

Entre los criterios que pueden usarse para la conformación de la lista corta están: • Competencia técnica de la empresa, analizando su experiencia general rele ante al pro ecto. • Recursos dentro de la firma, los cuales indican su capacidad para hacer el trabajo. • cceso a recursos adicionales de apo o. • Disponibilidad de personal cla e. • Capacidad gerencial. • Capacidad financiera residual, o capacidad a financiar puntualmente el contrato ante impre istos razonables. • Desempeño anterior en contratos con el cliente. • Sistema de gestión de la calidad establecido por el consultor. • nformación detallada del personal permanente cla e. • Sistema de gestión de la integridad ( ntegrit anagement S stem .

De esta forma, el proceso requiere de capacidad técnica para analizar las ofertas, mu distinto a lo que sucede actualmente, donde el proceso es una simple re isión de papeles, poco cualitati o (qué tanto se parece al pro ecto en estudio demasiado cuantitati o (si le faltan cm al ancho de calzada, la experiencia no sir e .

Es por esto por lo que el cliente debería contar con gente con experiencia conocimiento para formar la lista corta. Si no cuenta con estas personas, puede contratar a un consultor para que lo acompañe en el proceso así, e itar que cualquiera pueda cocinar en la consultoría colombiana.

Pese a que los esfuerzos de los últimos años se han orientado a garantizar mayores inversiones en el sector de infraestructura, es evidente que muchos de los proyectos no se han planificado apropiadamente, y algunos otros no se han ejecutado con la rigurosidad técnica que se requiere.

En t rminos sociales, la in fraestructura es la estruc tura física y organizativa necesaria para que una sociedad se desempe e adecuadamente, de tal manera que su desarrollo promueva el crecimiento, la sosteni ilidad y la equidad. Esta última afirma ción destaca el papel prepon derante del sector en la econo mía de los países en desarrollo, pero a su vez denota la recha en infraestructura que e iste no solo en olom ia, sino en países afines de la región, y que se ha profundizado en las últimas dos d cadas por cuenta de las per sistentes de ilidades del entorno normativo e institucional.

En este conte to, el propio sec tor reconoce la importancia de la etapa de preinversión en el ciclo de vida de los proyectos para lograr la provisión de o ras de infraestruc tura de manera eficiente, minimi zando los so recostos y los retrasos en los cronogramas de e ecución. in em argo, e iste un consenso general en lo tocante a que esta etapa se soslaya, primordialmente por la falta de r ditos políticos, es decir, priman los intereses políticos y los ciclos de las administraciones de turno, so re el ciclo de vida de los proyectos. e esta manera, es necesario promover el cumplimiento riguro so de la etapa de preinversión, por cuanto los proyectos de infraes tructura son de gran comple idad

PREINVERSIÓN: el gran desafío del sector

Por:

vicepresidente Técnico de la CCI Y

coordinadora de Asuntos Técnicos de la CCI.

y de cuantías muy significativas. En este sentido, una uena estrategia sería considerar la etapa de preinver sión en infraestructura como una po lítica pú lica, en virtud de la cual se realice un an lisis t cnico, económico y social muy amplio y completo, que garantice el ito de los nuevos pro yectos a desarrollar.

Es tam i n desea le construir una ho a de ruta para el sector en la que se definan planes nacionales de infraestructura que tengan en cuenta las líneas ase y los o etivos a me diano y largo plazo. er de er de los go iernos de turno asegurar que dichos planes sean implementados efectiva y eficientemente, con el fin de evitar retrasos y e cesos de cos tos. El o etivo principal de la prein versión, es decir del cumplimiento riguroso de las distintas fases en la ela oración de los estudios y dise os, consiste en disminuir el grado de incertidum re de la inversión en el proyecto y en conocer con mayor certeza su costo final, pro cesando y analizando la informa ción necesaria para tomar la me or decisión desde el punto de vista t cnico económico. Es así como, en la medida en que se requiera mayor precisión en los estudios t cnicos, este costo ir en aumento. e acuerdo con el anco nte ramericano de esarrollo , el dise o, la implementación y la e ecución de un proyecto tardan generalmente varios a os. os acuerdos de financiación necesitan

GRADO DE INCERTIDUMBRE Figura 1. Precisión de la información vs. costo de preinversión

Costo Grado de incertidumbre Fuente: Elaboración propia

100%

2% AL 5%

10%

Idea Prefactibilidad Ing Conceptual (Fase I) Factibilidad Ing Básica (Fase II)

FASES DE PREINVERSIÓN

Ing. de Detalle (Fase III)

COSTO DE PREINVERSIÓN ASOCIADO AL VALOR FINAL DEL PROYECTO

estar asegurados cuando se inicia la planificación de los proyectos, y los recursos se tienen que comprometer con antelación, comenzando con estudios previos de inversión, los cuales representan al menos del 2 % al 5% del total de los costos del proyecto.

En algunos casos, esto tiene lugar años antes de los desembolsos iniciales. Además, una vez que el proyecto inicia, no siempre es factidesde el punto de vista técnico-económico. En la medida en que se requiera mayor precisión, tanto en calidad como en cantidad, el costo de este proceso va en aumento tal como se presenta en la figura 1.

La preinversión en Colombia

Es evidente que el espacio fiscal de la última década en Colombia ayudó a aumentar la inversión pública y privada en el sector de infraestructura. Sin embargo, el nivel alcanzado aún no es suficiente para cerrar la brecha que ha existido durante muchos años. Ahora bien, se han dado pasos en la dirección correcta para fortalecer y dinamizar la infraestructura en el largo plazo. Prueba de esto, entre otros aspectos, es la elaboración del Plan Maestro de Transporte Intermodal 2015-2035 (PMTI) y el desarrollo del marco normativo para la creación de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT) y de la Comisión de Regulación de Infraestructura y Transporte (CRIT), que fortalecerán la institucionalidad del sector.

ble interrumpir el financiamiento sin previo aviso. Por lo tanto, en algunos casos es más fácil recortar el gasto en proyectos que están en una fase temprana de preparación y que por tanto no hayan comenzado a ejecutarse.

Reiteramos, la fase de preinversión busca incrementar la certidumbre, consiguiendo la información suficiente y necesaria para tomar la mejor decisión

EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA PREINVERSIÓN, CONSISTE EN DISMINUIR EL GRADO DE INCERTIDUMBRE DE LA INVERSIÓN EN EL PROYECTO Y EN CONOCER CON MAYOR CERTEZA SU COSTO FINAL, PROCESANDO Y ANALIZANDO LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA TOMAR LA MEJOR DECISIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO - ECONÓMICO.

Por una parte, el PMTI deberá consolidarse como la carta de navegación del sector y como una política de Estado para superar los rezagos existentes y hacer al país más competitivo. A su turno, la UPIT tendrá a su cargo la máxima función de planear el desarrollo de la infraestructura de manera integral, permanente y coordinada con los agentes del sector, para promover la productividad, la conectividad y la competitividad. Por otro lado, la CRIT tendrá como objetivo principal interceder cuando se presenten fallas de mercado, y de esta manera fomentar la eficiencia, promover la competencia, controlar los monopolios y evitar el abuso de posición dominante en los distintos modos de transporte.

Es en la UPIT donde se concentra el gran reto, no solo para planear el desarrollo de este sector, tomando como referente el PMTI 2015-2035, sino para madurar apropiadamente cada uno de los proyectos de infraestructura que se requerirán en los próximos años. Es desafortunado para la sociedad cuando existen sobrecostos e incumplimientos en la entrega de las obras al servicio de la comunidad, por causas que, en muchos de los casos, están asociadas a fallas graves en la etapa de planificación y contratación.

1 Serebrisky, Tomas; Suárez-Alemán, Ancor; Margot, Diego y Ramírez, María Cecilia, Financiamiento de la infraestructura en América Latina y el Caribe: ¿cómo, cuánto y quién?, BID, 2015. Por estas razones, desde la Cámara Colombiana de la Infraestructura, se ha insistido permanentemente en la importancia de la adecuada maduración y estructuración de los proyectos, tarea que necesariamente toma gran cantidad de meses, e incluso años, dependiendo del nivel de complejidad técnico, reconociendo que la adecuada asignación de recursos al proceso de preinversión, permite obtener proyectos técnicael PMTI mente bien formulados y evaluados, de manera que sea viable el financiamiento de los mismos, DEBERÁ CONSOLIDARSE como la carta de navegación independientemente de las dificultades económicas que el país pueda estar afrontando. De igual manera, la preinversión constituye del sector y como una política un elemento eficaz para determinar el tipo de de Estado para superar los medidas preventivas que permitan compensar rezagos existentes y hacer un posible retraso en la ejecución de los proyecal país más competitivo. tos, y un adecuado control de todos los riesgos que puedan preverse y que incidan negativamente en su desarrollo. Por último, es importante resaltar que la planificación exitosa permite, además, reducir los costos de transacción asociados al desarrollo de nueva infraestructura. De esta manera, es importante hacer un llamado al gobierno nacional, y a los gobiernos locales, para implementar estrategias efectivas que permitan reducir al mínimo estos costos, que pueden elevarse siempre que exista una fase de preinversión deficiente, dejando de potencializar al máximo los beneficios netos de los proyectos.

This article is from: