2 minute read

Bibliografía

productividad en el sector de la construcción

Hallazgo 3.3: Estudios internacionales muestran que el impacto en los costos del proyecto debido a factores de preinversión o de diseño representan entre 3% y 14% el costo total del proyecto. En el contexto nacional la evidencia apunta a que los sobrecostos por causa de factores previos a la ejecución representan entre 4% y 22% respecto al costo recomendado.

Hallazgo 3.4: La evidencia internacional muestra que factores de preinversión o de diseño desarrollados de manera deficiente incrementan el plazo de construcción en un 19%. En el contexto nacional la evidencia apunta a plazos que superan el 50% de lo recomendado.

Hallazgo 3.5: Aproximadamente, el 35% de las modificaciones de contrato que se llevan a cabo durante el año en el Ministerio de Obras Públicas se debe a actividades de preinversión o diseño deficiente.

Hallazgo 3.6: Se evidencia implementación de buenas prácticas a nivel nacional como internacional mediante el uso de distintas herramientas de gestión que apoyan el adecuado desarrollo de un proyecto, como por ejemplo: • Sistema de clasificación de estimación de costo de capital; • Sistema de clasificación de cronograma de trabajo; • Utilización de indicadores que miden nivel de madurez de los proyectos; • Integración temprana de perfiles con experiencia constructiva. Hallazgo 3.7: Tanto a nivel del sni como de las unidades ejecutoras de proyectos de infraestructura pública, no existe un uso sistemático de herramientas de gestión que busquen estandarizar requerimientos y alinearlos con niveles de precisión de la estimación de costos y un cronograma de trabajo.

204

capítulo 3. la preinversión y el diseño en los costos y plazos de un proyecto

3.4.2. Resumen de recomendaciones

Recomendación 3.1: Mandatar, vía resolución del Ministerio de Hacienda, a las unidades ejecutoras del sni que elaboren estándares sobre los requerimientos mínimos asociados al desarrollo de sus proyectos, especificando y fijando el nivel de definición para cada una de las fases, la metodología y precisión en la estimación de costos y programa de trabajo.

Para ello se sugiere: • Una implementación gradual a nivel de cada unidad ejecutora, partiendo por proyectos complejos (por ejemplo hospitales, aeropuertos y embalses). • Tener el apoyo de consultores expertos (empresas, consorcios o universidades).

Recomendación 3.2: En un mediano plazo, y en línea con la Recomendación 2.6, modificar las Normas, Instrucciones y Procedimientos de Inversión Pública (nip) para excluir del análisis de sni a todo proyecto cuyo diseño (DS48) finalizado cumpla los estándares propuestos en la Recomendación 3.1, en particular sobre precisión, y así continuar con las actividades propias de la ejecución, incluyendo expropiaciones, cambios de servicios y la licitación de la construcción de la obra (DS75).

Recomendación 3.3: Incorporar en las bases administrativas de licitación de contratos de estudios y proyectos de ingeniería previos a la ejecución (o bases tipo), la exigencia de un profesional con experiencia en construcción.

Para ello se sugiere: • Según el tipo y complejidad de la obra, especificar diversos niveles de dedicación al contrato.

205

This article is from: