![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607211432-6031b85f9622447d4b41aee2e8e3937a/v1/312a8d9d453c971ad793e3d4199f38d2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
LAS AUTORIDADES DEBEN GENERAR LA CONFIANZA QUE CHILE NECESITA
from Constructiva 122
by CChC
Carlos Ceruti Vicencio Presidente Comité Editorial
La actividad de la construcción es el principal motor de la economía del país.
Pero hoy nos enfrentamos a un difícil escenario, especialmente en nuestra Región de Valparaíso.
Estamos en una recesión, con un desplome de la economía demostrado por muchos factores: la cantidad de permisos de edificación son equivalentes a los del año 1991; la actividad de la construcción ha caído un 50% disminuyendo sus ventas; el IMACEC se contrajo en 1,1%, disminuyó la producción industrial, las ventas del comercio y de los supermercados; la desocupación subió a límites peligrosos creciendo la cesantía y un aumento de los empleos informales -aquellos que no pagan impuestos, no les preocupan las 40 horas ni el salario mínimo ni las condiciones de ISAPRES, AFP ni contratos de trabajo-, que ha llegado a cerca del 30% de los empleos. Ni hablar de la llegada al mercado del trabajo de los migrantes e ilegales.
Tenemos inquietud por el menor desarrollo de la actividad de la construcción. Emprender proyectos y construir viviendas se hace cada día más difícil, se hacen cuestionamientos a permisos válidamente emitidos afectando gravemente la credibilidad; persiste la incerteza jurídica, la falta de reglas claras que afecta al financiamiento de los proyectos, el drama de las tomas de terrenos, proyectos obstaculizados por grupos ciudadanos que presionan a las autoridades, las demoras en los permisos y recepciones de las Direcciones de Obras que pone en alerta roja al financiamiento de los proyectos. Existe un déficit habitacional en
Chile de más de 700.000 viviendas y vemos que las autoridades resaltan entregas de dos viviendas industrializadas y no se preocupan de los proyectos que quedan sin hacerse o que paralizan; ni de los 19.000 millones de pesos no gastados por el Serviu del presupuesto fiscal regional del año pasado.
Tenemos un standard muy deficiente en las obras públicas; la inversión en la región es ínfima; no hay proyectos emblemáticos; mientras en Santiago se construyen obras públicas de alto standard, autopistas y mantenciones de vías de circulación y otros que nos abisman y preocupan. En Valparaíso no hay nuevos proyectos y en Viña del Mar cada vez menos. El deterioro es visible y notable.
Hace algún tiempo la Cámara Chilena de la Construcción presentó a las autoridades un documento denominado Infraestructura Crítica para el Desarrollo, proyectos que ayudan al crecimiento, al progreso, que crean fuentes estables de trabajo, son obras que en momentos duros de la economía ayudan para crear actividad y crecimiento. No se habla nada de construir con el sistema de concesiones, que quedó demostrado que significó un gran crecimiento en infraestructura para Chile y que es la solución cuando el país no tiene recursos para invertir en ellos ya que sus prioridades son otras.
Vemos la reciente Cuenta Pública a la Nación del Presidente de la República y no encontramos ninguna medida para incentivar el ahorro, el crecimiento, la creación de empresas y de empleos; nada de incentivos tributarios para la inversión; no hay plan económico ni ruta para el desarrollo.
Menos medidas o acciones para generar la confianza que es necesaria para que se invierta en los proyectos que Chile necesita. Un crecimiento económico potente trae muchos mas recursos que los que adiciona la reforma tributaria que se proyecta. Se condiciona el cumplimiento del programa de gobierno a la aprobación de la reforma tributaria.
Sin duda, que es imperativo que el gobierno arrase con la delincuencia desatada, el narcotráfico con todos los males que acarrea. Que siga el terrorismo en la región de la Araucanía es inaceptable, con su secuela de destrucción y desolación. Aquellos que atentan contra el Estado de Derecho deben asumir las consecuencias de aquello y eso se logra con mano dura y drástica. En eso el gobierno tiene el apoyo de todos los chilenos.
Nos gustaría ver a nuestras autoridades preocupadas de desarrollar gruesos programas para mejorar la educación y la salud; de crear infraestructura moderna; de construir viviendas dignas con sello social; de la industrialización; de crear empleos; de establecer un ambiente de confianza para la inversión y el crecimiento de proyectos en ambientes atractivos, en suma, del desarrollo de Chile para el bienestar de los chilenos.
No necesitamos que los problemas los solucionemos con más leyes, sólo reglas claras y que se cumplan Que salir a emprender y crear empleos para nuestros compatriotas y generar crecimiento para los chilenos, sea nuestro norte. Lo haremos con la pasión que nos caracteriza a los constructores. Para eso estamos disponibles.
EN EL MARCO DEL TRABAJO DE LA MESA MUJER Y CONSTRUCCIÓN,
¡MANOS A LA OBRA 2023!
Empresarios De La Construcci N
REGIONAL APUESTAN POR EL BIENESTAR DE SUS TRABAJADORES EN TIEMPOS DE CRISIS
EN EL CONTEXTO DE LA PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA SOCIAL “MANOS A LA OBRA”, LA CChC VALPARAÍSO DETALLÓ LOS PROGRAMAS SOCIALES 2023, HERRAMIENTAS PARA QUE LAS EMPRESAS SOCIAS EJERZAN SU PROPIO ROL SOCIAL HACIA SUS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS. ESTE AÑO EL GREMIO DESTINARÁ MÁS DE $1.000 MILLONES A PROGRAMAS DE BIENESTAR.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607211432-6031b85f9622447d4b41aee2e8e3937a/v1/4651b25aa827206ff9705287c7fb3135.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Estos programas de desarrollo y bienestar están diseñados especialmente para los trabajadores y trabajadoras, y sus familias, en las áreas de salud, formación y atención social. Además, están disponibles para empresas socias de todos los tamaños y rubros de la construcción. El Área Social CChC está implementando un nuevo modelo de gestión social para impulsar, profundizar y relevar el rol social y el compromiso de los empresarios de la construcción.
El evento, desarrollado el 12 de abril en la sede gremial en Viña del Mar, convocó a representantes de empresas socias, principalmente del ámbito de Personas y Bienestar, así como socios y socias-persona. Todos fueron encabezados por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón; el director regional del Sence, Víctor Vilaza; el presidente de la CChC Valparaíso, Gabriel Benavente, y la presidenta del Área Social regional, Marisol Cortez, además de ejecutivos y el equipo de profesionales del gremio.
En la oportunidad, Marisol Cortez destacó el propósito de la estrategia social de la Cámara y llamó a los socios y socias a “asumir un compromiso activo con su rol social hacia sus trabajadores y a aprovechar las herramientas y asesorías que el gremio pone a su disposición, precisamente para apoyarlos en el desafío de abordar estas tareas, las cuales están disponibles a través de la plataforma ‘Caja de Herramientas’”.
“Para ello, la participación de nuestros socios, coordinadores y directivos de las entidades del Área Social de la Cámara es fundamental. Y en especial porque hoy es muy importante no solo la toma de programas por parte de empresas socias, sino también el acompañamiento permanente a las empresas para cumplir su rol social, cambiando el foco para mejorar la efectividad de esta gestión”, explicó la past president de la CChC Valparaíso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607211432-6031b85f9622447d4b41aee2e8e3937a/v1/bb7406dc1bec3504b6378916c4274b46.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Además, la directiva resaltó la inversión social ejecutada por la CChC durante 2022 en la Región de Valparaíso, que llegó a más de $1.000 millones entre el aporte de la institución y la contribución de los propios empresarios socios, y que se concentró en 25 programas con un total de 22.254 cupos para trabajadores.
En la misma línea y junto con agradecer la participación activa de los socios, proyectó que “para el presente ejercicio a nivel regional se debe, a lo menos, alcanzar y superar estas cifras, para lo cual los recursos están disponibles”.
“Tengan la confianza en que para ejercer este rol social que les pide la Cámara y que hoy es fundamental y cada vez más demandado por la sociedad, estaremos aquí para acompañarlos”, concluyó Marisol Cortez.
Di Logo Y Calidad De Vida
Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón, valoró la iniciativa social “Manos a la Obra” del gremio y destacó el propósito y el foco en el diálogo con los trabajadores para alcanzar el bienestar y la sostenibilidad de la industria. También se comprometió a trabajar junto al gremio para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la construcción.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607211432-6031b85f9622447d4b41aee2e8e3937a/v1/4dcac3b6df438b47327c327c26355484.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607211432-6031b85f9622447d4b41aee2e8e3937a/v1/7867e8f337aa85e3b0c0cda652558e0f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“La construcción es el sector productivo más importante en la región y como Ministerio debemos apoyar el desarrollo económico y social de la zona. Queremos acompañar al gremio en todo lo que involucre mejoras sociales para los trabajadores de la construcción”, expresó la abogada durante su intervención.
“Como Ministerio, nos comprometemos a hacer esfuerzos junto al Sence, para convertir en realidad este modelo de gestión social que proponen en la Región de Valparaíso. Es fundamental que trabajemos juntos para lograrlo, esto es una unión de la fuerza entre lo público y lo privado, entre trabajadores y empleadores, ya que, si crecemos de esta forma, solo habrá ganancias para todos”, agregó la seremi del Trabajo.
Programas Sociales 2023
Para el presente año, con énfasis en las áreas Salud, Bienestar y Formación, los Programas Sociales CChC contemplan una veintena de proyectos a los que pueden postular las empresas socias, para beneficiar a sus trabajadores y trabajadoras y sus entornos familiares. Cabe destacar que en el evento Manos a la Obra, en el que se presentó la parrilla de iniciativas sociales para este año, expusieron Paula Leiva, product manager de Equipo Empresas; Sebastián García, jefe regional y Francisco Novoa, subgerente de Desarrollo y Gestión, todos del Área Social CChC; además de Sebastián Herrera, gestor de Beneficios de Salud de la Corporación de Salud Laboral CChC; Ivanna Vidal, asistente social de la Fundación Social CChC; Eduardo Contreras, consultor de ventas de la Escuela Tecnológica de la Construcción y Michael Rivera, gestor territorial de la Corporación de Capacitación (OTIC CChC). Junto con ello los consultores y directivos se reunieron en mesas de trabajo con socios y socias, para bajar en detalle la oferta de programas sociales de la institución.
Gabriel Benavente, presidente de la CChC Valparaíso, en tanto, destacó “la importancia de apoyar a las empresas socias para cumplir su rol social hacia sus trabajadores, sus familias y mejorar su calidad de vida. Es fundamental conseguir el compromiso de todos los actores clave para lograrlo, y en eso estamos trabajando”.
“Como empresarios, se insta a hacer uso de estos programas, ya que realmente tienen un impacto positivo en la vida de las personas a su cargo y generan un cambio en la forma en que nos relacionamos con nuestros trabajadores y sus familias”, concluyó el presidente regional. C
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607211432-6031b85f9622447d4b41aee2e8e3937a/v1/f7ea7f8203094825ff51ea7d53bfd947.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
EMPLEO Y CAPACITACIÓN
Estudio Pone Foco En La Construcci N Regional
JUNTO A AUTORIDADES DEL MINISTERIO DEL TRABAJO, LA CChC VALPARAÍSO PRESENTÓ RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADA POR CENTRO DE MICRO DATOS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, EN LA QUE PARTICIPARON EMPRESAS SOCIAS. SE TRATA DE UNA VERDADERA RADIOGRAFÍA LABORAL A LA CONSTRUCCIÓN REGIONAL.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607211432-6031b85f9622447d4b41aee2e8e3937a/v1/80d46accf7f9fa6c4ea4a7237ce63e7f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Con el objetivo de identificar con precisión la demanda, necesidades, calificación y oferta de la fuerza laboral en el sector construcción regional, la CChC Valparaíso presentó a autoridades, empresarios, socios y la comunidad, el “Estudio de Demanda Laboral en la Construcción de la Región de Valparaíso”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607211432-6031b85f9622447d4b41aee2e8e3937a/v1/4c3c57d1190516689bc83562071a30ba.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se trata de una investigación diseñada y ejecutada por el Centro de Micro Datos de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile, por encargo del Área Social de la CChC, la Corporación de Capacitación CChC y el Sence, en la que participaron como encuestados y entrevistados 105 socios y empresas socias, de las cámaras regionales de Valparaíso, Coquimbo, Maule y Los Lagos.
La actividad congregó en la sede gremial en Viña del Mar a una serie de actores del sector laboral de la región, socios y socias del gremio, funcionarios del Sence y representantes del Consejo de Formación CChC, liderados por el presidente de la CChC Valparaíso, Gabriel Benavente; la seremi del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón; y el director regional del Sence, Víctor Vilaza.
La presentación estuvo a cargo del académico del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y líder de la investigación, Esteban Puentes, quien reconoció a la construcción como un sector central en la econo- mía regional, y que fue el más golpeado por la pandemia y la crisis de la actividad asociada. Y explicó que su reactivación también debe ir acompañada de la capacitación de su mano de obra, para mejorar su actualmente baja productividad.
La construcción “todavía exhibe un bajo nivel de productividad debido, principalmente, a la escasez de mano de obra capacitada (…) Este análisis permite proyectar las distintas necesidades de capital humano para lograr una mayor eficiencia y reactivar el sector”. explicó.
Capacitaci N
La capacitación de los trabajadores aparece en el estudio como un aspecto relevante para este sector económico. En la región, entre 2021 y 2022, el 59% de las empresas -una cifra similar muy cercana al promedio nacional (60%)- indicó que sus trabajadores participaron en capacitaciones (el 64,7% en competencias técnicas de un oficio y el 23,5% en competencias tecnológicas).
Asimismo, para el período 2022-2025, el 55,2% de las empresas de la región proyectan capacitar a sus trabajadores (el promedio nacional es de 68%), el 81,3% en competencias técnicas, 25% en competencias en tecnología de la información y el mismo porcentaje menciona las competencias conductuales.
“Ahora bien -explicó Puentes-, los datos no permiten calcular por qué las empresas no invierten en capacitar, pero los resultados de las cuatro regiones apuntan a la falta de recursos y la alta rotación como las dos razones más importantes”.
El presidente regional CChC, Gabriel Benavente, destacó que “este estudio a nivel regional nos permitirá contar con un diagnóstico robusto de las necesidades laborales y formativas locales en la Región de Valparaíso (…) Como gremio esperamos que los datos y conclusiones, sean útiles para nuestros socios y autoridades. Y que nos permitan mejorar la formación y la empleabilidad de los trabajadores y las trabajadoras, su calidad de vida y la productividad y sostenibilidad de nuestra industria”.
Por su parte la seremi del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón, valoró la actividad y la elaboración de los datos que representan la realidad local por parte del gremio, como un aporte a una mejora continua de los programas estatales de formación de capital humano.
“La actividad de hoy, iniciativa de la CChC, releva la importancia de contar con datos regionales como los entregados en el Estudio de Demanda Laboral, realizado por la Universidad de Chile, en un rubro tan importante como la construcción. Estos estudios son fundamentales para nuestro trabajo de formulación de políticas y acciones regionales en materias de promoción de empleabilidad y capacitaciones en competen- cias tecnológicas, donde sólo un 24% de la oferta laboral está capacitada en esa área”, comentó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607211432-6031b85f9622447d4b41aee2e8e3937a/v1/f4f3490d9957945f7a10697b2079089c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mas Y Mejor Formaci N
Uno de los hallazgos del estudio fue que los empresarios de la construcción tienen poco conocimiento sobre el uso de la Franquicia Sence para la capacitación de trabajadores. Al respecto se refirió el director del Sence, Víctor Vilaza. “Queremos ayudar a la Cámara Chilena de
Observatorio Laboral
la Construcción y sus empresas asociadas, a usar de mejor manera la franquicia tributaria de capacitación. Ahí existe una enorme cantidad de recursos públicos que pueden ocupar las empresas para mejorar las competencias de las personas y sus trabajadores, por supuesto (…) como dirección regional estamos disponibles para prestarles toda la asesoría técnica que requieran para poder ayudarlos en este desafío”, comentó.
Marisol Cortez, en tanto, agradeció la presentación y destacó que “contar con datos locales con perspectiva regional, es una oportunidad para focalizar los procesos formativos de trabajadores y de impulsar planes correctivos que fuesen necesarios”, así como “relevan la urgencia de contar a nivel local con planes de proyectos y obras, que permitan generar empleos de calidad”.
Cabe destacar que el evento de presentación del Estudio, se realizó en conjunto por la CChC Valparaíso, el Área Social CChC y la Corporación de Capacitación (OTIC-CChC). C
“Queremos continuar fortaleciendo este trabajo conjunto y sumar al Observatorio Laboral Regional, a Sence, a la Otic de la Cámara Chilena de la Construcción junto al Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, pues es necesario relevar a la investigación como fuente de poder para avanzar en mejores acciones y proyectos para nuestros intereses en el mundo del trabajo en la Región de Valparaíso”: Susana Calderón, seremi del Trabajo y Previsión Social.