2 minute read

ROL DE LA MADERA EN LA INDUSTRIALIZACIÓN COMO SOLUCIÓN AL DÉFICIT HABITACIONAL EN CHILE

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile ha impulsado fuertemente la construcción industrializada como una solución a la crisis habitacional que enfrenta el país. En tanto y dadas las características de la madera, como lo son su baja densidad, sencillez y rapidez de ensamble, así como también sus propiedades de aislación térmica, producción en seco y facilidad de transporte por carretera, por nombrar algunas de sus ventajas, lo hacen un material con grandes ventajas para este sector de la industria.

Esto, además de los incentivos normativos que se han implementado para estimular su uso a través de la certificación de “Viviendas Tipo Industrializadas”, indicación que hace referencia a los requerimientos de los programas habitacionales de vivienda social y las exime del permiso de edificación y de la recepción de las Direcciones de Obras Municipales.

Como nota al margen, este estímulo surge de una modificación en la glosa del presupuesto 2023 en correspondencia con el Plan de Emergencia Habitacional, medida que favorece la gestión del proyecto, permitiendo entregar una solución habitacional en menor tiempo.

Esta iniciativa es uno de otros tantos proyectos de igual importancia que buscan impulsar el uso de la madera en nuestro país. Dentro de estos se encuen - tra el reglamento de rotulado de este producto, decreto que actualmente se encuentra en tramitación, y que en definitiva permitirá conocer la calidad del material al momento de realizar la compra, ya que incorporará información del proveedor, país de origen, especie maderera, terminación, escuadría, contenido de humedad, grado estructural y preservación.

Es importante precisar que la construcción industrializada se caracteriza por la producción de paneles y módulos estandarizados en ambientes controlados, incorporando tecnología y mano de obra especializadas con resultados que aseguran calidad del producto, en menor tiempo, con mínimo de residuos y disminución de las externalidades negativas de la construcción tradicional.

Se espera que en los próximos años, con la incorporación de modificaciones normativas, se desencadene un auge de la construcción con madera que abarque soluciones de mediana altura (4 a 6 pisos) y mayores con la masificación de paneles CLT (madera contralaminada), aportando cambios a la cadena de valor, en razón de la incorporación de nuevas tecnologías de maquinarias y softwares, modelos de gestión que se adapten a la industrialización y capacitación de capital humano en procesos que sean respetuosos con el medio ambiente.

En consecuencia, creo relevante que reflexionemos si es que la industria nacional está preparada para adaptarse al cambio de paradigma que supone la construcción industrializada, y de qué forma generar conciencia en los usuarios acerca de las ventajas y bondades de la madera.

Sin dudas los sectores público, privado y la academia, estarán atentos al desarrollo de esta nueva forma de construir, a la evolución de modificaciones normativas, su implementación y a poner en valor la madera como un material sustentable y duradero que permitirá ser una alternativa que contribuya a mitigar el cambio climático y a la vez disminuir el déficit habitacional de manera responsable, compatibilizando eficacia y eficiencia. C

FFormalizar la instancia gremial público – privada “Grupo de Trabajo DOM Valparaíso”, que permite abordar, a través de tareas y reuniones periódicas y sistematizadas, las problemáticas asociadas a la labor de la revisión de proyectos en las Direcciones de Obras Municipales de la Región de Valparaíso y su relación con el correcto desa-

This article is from: