5 minute read

UN “SELLO SOCIAL” URGENTE PARA LA VIVIENDA

Gabriel Benavente, presidente CChC Valparaíso

con la planificación interregional con un carácter metropolitano; y con planes reguladores comunales nuevos y propositivos, que se actualicen de manera periódica para reflejar las necesidades actuales y crecientes de la comunidad.

También hay otro desafío importante que enfrentar: el acceso al financiamiento de las empresas. Este es uno de los principales problemas que explican el actual estancamiento del sector, la caída de la actividad y el bajo número de proyectos en la región. Para que la construcción pueda reactivarse y hacer frente a las necesidades de las familias, tanto la banca como el sistema financiero en general, deben hacer una contribución mayor y decidida a las empresas, que son el motor de toda la actividad.

En este escenario, el sector público también debe hacer su parte. Es necesario desterrar la burocracia, la tramitación excesiva e innecesaria y el retraso de los estados de pago por obras contratadas por el Estado. Esto ahoga a las empresas y les impide sacar la cabeza del pozo y asumir nuevos proyectos. Y bien sabemos que la construcción es una actividad multiplicadora que genera empleo y riqueza, y es fundamental para el desarrollo de la región.

En este orden de cosas, tampoco podemos permitir que las reparticiones del Estado vinculadas a la vivienda, no ejecuten sus presupuestos o fracasen en sus licitaciones, porque esos son recursos de las familias chilenas.

Por todo esto, tanto los actores públicos como los privados tenemos el deber ético de enfrentar el problema de la crisis de acceso a la vivienda de las familias de la región, con un sentido de urgencia, buena voluntad y compromiso social genuino. Y sin hacer política con sus necesidades.

Además, es fundamental que se promueva la innovación y el uso de tecnologías modernas en la construcción de viviendas, que permitan reducir costos y tiempos de ejecución, sin sacrificar la calidad y seguridad de las edificaciones.

Es por todo esto que como gremio hoy proponemos dotar a la tramitación de proyectos de vivienda en las diferentes instancias correspondientes, tanto del sector público como del privado, de un “Sello Social” que las distinga y asegure un tratamiento prioritario y expreso del proyecto habitacional, extendiendo la conciencia que se trata de viviendas que vienen a solucionar un drama urgente de muchas familias.

Este “Sello Social” debe representar la prioridad del Estado de Chile para esos proyectos. Y expresar un compromiso real y decidido de todos los actores involucrados, tanto públicos como privados, y también de las organizaciones sociales, para avanzar a paso rápido y decidido para cumplir la meta presidencial de 260 mil viviendas nuevas en el país para el término de este período (31 mil para la Región de Valparaíso).

Pero más allá de eso, este “Sello Social” debe ser una herramienta que nos permita cumplir la obligación moral que como sociedad tenemos, con estos cientos de miles de familias que en el país y en la región hoy esperan por ese techo digno, que hemos prometido tantas veces. Y por la calidad de vida que merecen.

Por todo esto, es importante que todos los actores trabajemos juntos y unidos para hacer realidad el PEH y por lograr que las familias de la región tengan acceso a una vivienda digna y de calidad. Juntos podemos hacer la diferencia y construir un futuro mejor para los chilenos y chilenas. ¡Llegó la hora de dotar a la tramitación de proyectos de vivienda, de un “Sello Social” que nos comprometa a todos y todas! C

Sent Monos A Conversar

Trabajadores Y Empresarios Conmemoran El D A Del Trabajador De La Construcci N Con Di Logo Para Mejorar Su Calidad De Vida

EL 19 DE MARZO EN OBRAS Y FAENAS DE LA REGIÓN Y EL PAÍS, LAS Y LOS TRABAJADORES CONMEMORARON LA FECHA JUNTO A DIRECTIVOS DE LA CChC, DANDO INICIO A UN NUEVO CICLO DE CONVERSATORIOS. LA INICIATIVA BUSCA HACER DE LA CULTURA DEL DIÁLOGO UNA PRÁCTICA PERMANENTE EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR.

En el marco de las celebraciones por el Día del Trabajador y la Trabajadora de la Construcción, que se conmemora cada 19 de marzo, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso dio inicio a un nuevo ciclo de la iniciativa “Sentémonos a Conversar”., el que se extendió hasta abril.

La obra escogida para ello fue el proyecto del centro Comercial Pinares, que levanta la empresa socia Inmobiliaria Numancia y la constructora Ebco, en la comuna de Concón, hasta donde llegaron socios y directivos gremiales para compartir con los y las trabajadoras.

En la oportunidad el presidente de la CChC Valparaíso,

Gabriel Benavente, destacó la fecha y el aporte de los trabajadores y trabajadoras de la construcción, al desarrollo del país y a la construcción de las viviendas, la infraestructura y el equipamiento que mejoran la vida de los chilenos y chilenas.

“Este Sentémonos a Conversar es una actividad que tiene como objetivo crear espacios de confianza, de escucha activa y de diálogo en las obras, centros de trabajo y empresas del sector, para contribuir así a mejorar la seguridad, la calidad de vida laboral y el bienestar de las y los trabajadores”, expresó el directivo.

“Tenemos un compromiso con la sostenibilidad y por eso debemos estar con nuestros trabajadores y trabajadoras, escucharlos, conversar y entender sus inquietudes, temores y sueños. Estamos construyendo confianza para beneficio de las personas, la industria y el país”, agregó el presidente regional, resaltando al mismo tiempo, los diversos programas sociales que la CChC tiene para los trabajadoras y trabajadoras de empresas socias.

En la oportunidad el director de la Zona Centro CChC, Marcelo Pardo, moderó el conversatorio “Sentémonos a Conversar”, que contó con una activa participación de los presentes, y en el que se abordaron temas como salud mental, educación financiera, seguridad y salud laboral, economía, vivienda, bienestar y salud.

El vicepresidente nacional, Claudio Cerda, por su parte, dirigió una Reflexión de Seguridad, en la que destacó los esfuerzos del gremio durante los últimos años para avanzar hacia el objetivo del “Cero Accidentes Fatales” en obras y llamó a directivos y propietarios de empresas a asumir su compromiso y liderazgo para erradicar los accidentes de los centros de trabajo.

“La industria de la construcción ha avanzado en mejorar los indicadores de accidentabilidad en las últimas décadas. Sin embargo, aún no hemos sido capaces de erradicar los accidentes fatales en nuestras obras”, comentó.

En la oportunidad, el presidente de la CChC Valparaíso, Gabriel Benavente, destacó la fecha y el aporte de los trabajadores y trabajadoras de la construcción, al desarrollo del país y a la construcción de las viviendas, la infraestructura y el equipamiento que mejoran la vida de los chilenos y chilenas.

Cabe destacar que el llamado especial del gremio en esta quinta versión del “Sentémonos a Conversar” fue a que todas las empresas, de cualquier sector productivo, se sumaran a esta iniciativa, como una forma de mantener esta herramienta de diálogo de manera permanente en las organizaciones.

En la actividad también participaron los presidentes de CChC La Serena, Daniel Mas y de CChC O’Higgins, Juan Pablo Gramsch, además de los directivos y ejecutivos de Numancia: su directora Camila López el gerente general Cristián Berrios y el gerente comercial Javier Valenzuela.

Al finalizar la actividad, los participantes compartieron un refrigerio y conversaron animadamente de temas personales y familiares, y acerca del sentir de los trabajadores y trabajadoras de la construcción en su Día. C

“Sentémonos a Conversar” hizo su estreno público en noviembre de 2019. Su símbolo es un simple piso azul, en torno al cual trabajadores, ejecutivos, empresarios y autoridades se han reunido para sostener conversaciones francas y con una gran altura de miras sobre la vida laboral, sus expectativas personales y familiares, y también sobre distintas contingencias nacionales.

La CChC, a través de su Área Social, diseñó una metodología que en sencillos pasos explica cómo poner en marcha este proceso. Desde cómo invitar a la actividad, cómo abrir el diálogo y cómo conducirlo. Las sugerencias y tips son entregados en distintos formatos: por escrito, en videos y en capacitaciones en línea para las empresas interesadas.

A la fecha son casi 1.700 empresas y más de 585 mil personas que han sido parte de esta experiencia, junto al simbólico piso azul que se ha hecho presente en las obras de todo el país.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN CChC VALPARAÍSO

This article is from: