5 minute read

HISTÓRICA ALIANZA CChC VALPARAÍSO - MINVU BUSCA

Destrabar Proyectos

En Dom Y Apoyar Plan De Emergencia Habitacional

rrollo del Plan de Emergencia Habitacional que impulsa el Minvu.

Este es el objetivo principal del convenio de colaboración firmado el 25 de abril entre la CChC Valparaíso y la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, representadas por los titulares de ambas instituciones, Gabriel Benavente y Belén Paredes, respectivamente.

El acuerdo de trabajo fue suscrito por los personeros, además del vicepresidente gremial regional, Arsenio Vallverdú, en una sencilla ceremonia realizada en la sede de la CChC en Viña del Mar.

En la oportunidad el presidente regional CChC Gabriel Benavente, explicó que “con acciones concretas como la firma de este convenio y con el trabajo que ya lleva varios meses realizando el Grupo de Trabajo DOM liderado por el socio Héctor Castro, estamos materializando la alianza público privada que promovemos como gremio, como modelo de gestión para estos temas de alto interés público”.

Alianza Estrat Gica

La seremi Minvu Belén Paredes, en tanto, destacó “la importancia del trabajo colaborativo llevado a cabo entre el gremio y el ministerio”, y relevó a la Cámara como “un aliado estratégico clave para la ejecución del

Objetivos Espec Ficos

Plan de Emergencia Habitacional del gobierno, y para solucionar el problema de la vivienda en la región”.

Cabe destacar que el acuerdo establece que “la CChC Valparaíso se presenta como colaborador importante para que, a través de la ejecución de actividades conjuntas, se logren cumplir los fines que les son comunes y que reportan un beneficio para la comunidad, permitiendo mediante este convenio aprovechar al máximo los potenciales de cada institución”.

• Generar un marco de colaboración que permita abordar problemas en el funcionamiento de las DOM de las 38 comunas de la Región de Valparaíso en lo relacionado con la tramitación de proyectos de construcción.

• Generar un espacio de discusión en torno a temáticas referidas al desempeño del Plan de Emergencia Habitacional.

• Desarrollar instrumentos de medición de los déficits en el funcionamiento de las DOM, por medio de encuestas, estudios, entrevistas u otros medios de levantamiento de información.

• Generar insumos que permitan actuar ante distintos organismos públicos con el propósito de mejorar la gestión de revisión de proyectos.

• Promover el fortalecimiento de la labor de supervigilancia de la SEREMI MINVU establecida en el artículo 4° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

• Hacer seguimiento a la implementación de la iniciativa “DOM En Línea” en la Región de Valparaíso.

• De esta manera, el número de ocupados promedios previstos para este año se ubicaría en 773 mil trabajadores.

• Capacitaciones anuales en el sector 13 mil personas (2% del sector).

“La colaboración público-privada es clave para abordar el inmenso déficit habitacional en la región de Valparaíso. Y, en este escenario, este convenio de colaboración entre la Seremi Minvu y la CChC Valparaíso, permitirá mejorar la gestión de revisión de proyectos en las DOM, fortalecer la supervigilancia del MINVU y generar condiciones para la concreción del Plan de Emergencia Habitacional”, comentó Gabriel Benavente.

“La formalización del Grupo de Trabajo DOM Valparaíso a través del convenio entre la Seremi Minvu y la Cámara regional, demuestra el compromiso de ambas instituciones para abordar los problemas asociados a la revisión de proyectos en las DOM y con los esfuerzos por facilitar la construcción y entrega de viviendas que las familias de la región necesitan. En este escenario, resulta clave la ejecución eficiente de los presupuestos públicos y la colaboración con el mundo privado”, concluyó el presidente regional CChC. C

TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA REGIÓN MEJORAN SU

CALIDAD DE VIDA CON PROYECTOS INNOVADORES

INICIATIVA “RETO SALUD MENTAL” DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN EJECUTÓ

CUATRO INNOVADORES PROYECTOS EN EMPRESAS SOCIAS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO, QUE

BENEFICIARON A LAS Y LOS TRABAJADORES, A TRAVÉS DE LA PREVENCIÓN, PROMOCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL.

Prevención de situaciones que puedan generar riesgo en el lugar de trabajo; sensación de tranquilidad, a través del aprendizaje de técnicas y la adquisición de herramientas que los y las ayudan a lidiar con situaciones complejas, fueron parte de los beneficios identificados como resultado de su participación en una serie de proyectos ejecutados en sus empresas, que buscaban mejorar la calidad de vida de trabajadores y trabajadoras de la construcción de la Región de Valparaíso.

Se trata de los proyectos ganadores del concurso “Reto Salud Mental”, seis en total, iniciativa desarrollada por la Cámara Chilena de la Construcción, a través de su Área Social, junto con la empresa social GDS, que convocó a empresas, universidades, fundaciones, corporaciones y organizaciones de la sociedad civil, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras.

Al Reto postularon más de 30 organizaciones, de ellas, seis iniciativas fueron las seleccionadas: Gensalud, Kon3cta, Mhaite, NeuroHIT, Círculo Polar, PSports. De éstas, cuatro se implementaron en la Región de Valparaíso y tres en la Región de Magallanes, ya que el proyecto de Gensalud fue piloteado en ambas regiones.

Los proyectos ganadores permitieron abordar temáticas como la ansiedad, el estrés y la depresión, a través de diversas metodologías, como la psicoeducación, terapias individuales y talleres grupales.

“Desarrollamos seis pilotos y pudimos medir sus resultados en la mejora de la promoción, prevención y el cuidado de la salud mental. Y, en base a esos resultados, actualmente estamos elaborando un modelo que nos permita escalar las soluciones mejor evaluadas para disponibilizar un programa de salud mental, pensado en los trabajadores y trabajadoras de la construcción, de un mayor número de empresas socias de la CChC”, señaló la gerenta del Área Social de la CChC, Patricia Aranda.

Conclusiones

Los resultados del proceso fueron recogidos a través de entrevistas a 109 trabajadores y trabajadoras de seis empresas socias; Salfa Austral, Concremag, Terratec, Bravo Izquierdo, Bezanilla y Ramco. Estas conclusiones se dividieron en dos tipos: impactos a nivel de vida del trabajador y a nivel de la empresa.

A nivel de empresa, los beneficios están relacionados con: la productividad y compromiso de parte de los trabajadores, mejoras en las relaciones laborales (entre compañeros o con jefaturas) y preocupación por parte de las empresas por la salud de los trabajadores, lo que genera una mayor valoración.

Frente a los aprendizajes declarados por los participantes, el 57% de los trabajadores y trabajadoras percibe que puede manejar de mejor manera las situaciones que les generan enojo o frustración; el 47% lo hace respecto de situaciones que los haceN sentir tristes; el 47% se relaciona mejor con la familia y/o amigos; el 43% se relaciona mejor con los compañeros de trabajo y jefaturas y el 30% contiene a los cercanos si los ven que están viviendo situaciones difíciles.

Proyecto Piloto

Con respecto al plan piloto desarrollado en las regiones de Valparaíso y Magallanes, la past president de la CChC Valparaíso y líder del Área Social CChC regional, Marisol Cortez, destacó que se lograron los objetivos trazados y valoró la satisfacción de las personas que fueron beneficiadas.

“Con este plan, fue posible demostrar la alta necesidad que hay entre las personas que trabajan en nuestra industria, de atenciones y beneficios de este tipo, y lo mucho que ayudan estos programas a mejorar la salud emocional y el clima laboral en las empresas. Son un aporte a la calidad de vida”, manifestó.

Por su parte, el gerente de Innovación y Sostenibilidad, Conrad Von Igel, enfatizó en la importancia de generar nuevas iniciativas que sean innovadoras y sostenibles en el tiempo para la construcción. “Los problemas de salud mental son de carácter transversal en todas las industrias, pero en la construcción no teníamos programas que se adecuaran a las realidades del sector. Consideramos que de cada piloto obtuvimos distintos aprendizajes para poder mejorar la experiencia de los trabajadores, las empresas y las soluciones que estas necesidades requieren”.

Para este reto, se consideró un financiamiento de $90 millones a repartir entre las iniciativas seleccionadas, además de asesoría técnica y acompañamiento para adecuar sus propuestas a la realidad de la industria. C

¡UN

This article is from: