Revista Construcciones Edición N°1277

Page 1



Institucional

Consejo Ejecutivo 2022/2023

Presidente Vicepresidente 1° Vicepresidente 2° Vicepresidente 3° Vicepresidente 4° Secretario Secretario del Interior Tesorero Prosecretario Prosecretario del Interior Protesorero

Ing. Gustavo Weiss D. Carlos Folatti Ing. Fernando Porretta Ing. Carlos Bacher Ing. Carlos Galuccio Ing. León Zakalik Ing. Juan A. Castelli Ing. Miguel Marconi Dr. Ricardo Griot Ing. José A. Soulard D. Juan Manuel Touceda

Vocales

Ing. Marcelo Bargazzi Ing. Pablo Brottier Ing. Gustavo Burgwardt Ing. Pedro Campos Saravia Lic. Alejandro Cartellone Ing. Julio César Córdoba Dr. Julio César Crivelli Da. Graciela de la Fuente Dr. Hugo Dragonetti Lic. Eduardo Epszteyn Arq. Renato Franzoni Ing. Franco Gagliardo D. Sebastián Galluzzo Arq. Luis Lumello D. Hugo Molina Arq. Francisco Paolini Ing. Antonio Pécora Ing. Adrián Pérez Habiaga Ing. Henry Perret Ing. Giulio Retamal Ing. Santiago Riva D. Alberto Squillaci M.M.O. Néstor Iván Szczech Ing. Diego Zuin

Tribunal Arbitral Titulares

Ing. Fernando Sananez Ing. Francisco Gallicchio Ing. Fernando R. Lanusse Ing. Fabián Gurrado Lic. Andrés J. E. Domínguez Ing. Federico Lufft Dr. Julián Rins Ing. Cristian Cardini

Suplentes

Comisión Revisora de Cuentas Titulares

Dra. Rocío Soriano Ing. Carlos Quirico Ing. Alfonso Aramburu Lic. Sofía Riva

Suplentes

Ing. César Borrego Ing. Jorge Arsuaga

www.camarco.org.ar I 1 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

Staff REVISTA CONSTRUCCIONES Número 1277 - 2da Edición 2023 Editor Fernando Lago Coordinación general Jini Hwang Contenidos Escuela de Gestión de la Construcción Sebastián Orrego Contenidos Área de Pensamiento Estratégico/ TIIC Cecilia Cavedo Daniel Galilea Producción general Agustina Gómez Maribel Díaz Colaboración periodística Antonella González Eva Risso Facundo Ayora Facundo Farías Florencia Gonzalez Jonathan Maciel Nohemí Patiño Santiago Lubián Sofía Pirolo Guadalupe Azcurra Mylens Cristian Gimenez Restano Rodrigo Kantor Departamento comercial Natalia Mendez Sandro De Ambrosio Diseño y diagramación Ilitia Grupo Creativo - ilitia.com.ar Edición y corrección Dolores Cuenya Impresión LatinGráfica S.R.L. Rocamora 4161 (C1184ABC), C.A.B.A., Argentina Propietario Cámara Argentina de la Construcción Av. Paseo Colón 823 (1063) Buenos Aires, Argentina Tel: 4361-8778 (líneas rotativas) CUIT: 30-52544196-9 Ejemplar Ley 11.723 ISSN 2451-5892 Realizada por la Cámara Argentina de la Construcción Dirección Nacional de Derecho de Autor Expediente RE-2020-11075988

Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. La Dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados. Las responsabilidades que de los mismos pudieran derivar recaen sobre sus autores.

Sumario #03

#04 #06 #12 #17 #22 #26 #30 #32 #35

NOTA EDITORIAL

CONSTRUYENDO EL FUTURO La inteligencia artificial en la industria de la construcción Cámara Argentina de la Construcción NUESTRAS DELEGACIONES INNOVACIÓN

Cómo la inteligencia artificial ESTÁ REINVENTANDO LA CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA

La Circunvalación de Villa María UNA OBRA DE IMPACTO EN EL CENTRO DEL PAÍS INFRAESTRUCTURA

Monumento a la Bandera: INFRAESTRUCTURA PATRIMONIAL INSTITUCIONAL

#CICLOCAMARCO2023 ACTUALIDAD

Presentación de “CONSTRUIR 2034” INSTITUCIONAL

Radio Cámara: ¡10 TEMPORADAS EN EL AIRE! ENTREVISTA

FRANCISCO PAOLINI INSTITUCIONAL

Noticias de las DELEGACIONES

#39

ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN - EGC

#63

ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO APE

#75

TRANSFORMAR E INNOVAR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - TIIC

www.camarco.org.ar I 2 I Revista Construcciones


Institucional

Editorial

CONSTRUYENDO EL FUTURO Ing. Gustavo Weiss

La inteligencia artificial en la industria de la construcción

C

omo Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción resulta un gran placer volver a ser parte de la revista Construcciones. El tema central de esta nueva edición es la inteligencia artificial en la construcción. La incorporación de esta innovación en nuestro sector es una transformación trascendental. Esta tecnología no solo agiliza procesos y reduce costos, sino que también mejora la eficiencia y la seguridad en las obras. La inteligencia artificial permite la optimización de la planificación y gestión de proyectos, la monitorización en tiempo real y la toma de decisiones más informadas. Es un paso adelante hacia un sector más moderno y competitivo. Por otro lado, este año presentamos el libro "Construir 2034", una herramienta que resume el trabajo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI). Esta entidad, conformada por las cámaras empresariales del G6, la CGT y UOCRA, se dedica a elaborar y proponer políticas de Estado orientadas a mejorar la infraestructura en nuestro país. Este libro es un valioso recurso para todos los actores de la industria de la construcción y esperemos sea de utilidad para aquellas autoridades que conducirán el destino del país. Asimismo, atravesamos una nueva edición del Ciclo CAMARCO 2023, desde el cual abordamos cuestiones sumamente importantes para nuestro sector, como la equidad de género, la innovación y la capacitación en la construcción, aspectos sobre los cuales reafirmamos nuestro compromiso. Además, se realizó la tradicional Convención Anual de CAMARCO, que reunió a los principales actores del sector, la política y la economía argentina. La convención resultó, una vez más, un espacio esencial para el intercambio de ideas y la colaboración.

Por supuesto, tendremos en esta nueva edición de Construcciones el trabajo realizado por áreas clave de nuestra institución, como Transformar e Innovar la Industria de la Construcción (TIIC), la Escuela de Gestión de la Construcción (EGC) y el Área de Pensamiento Estratégico (APE), que desempeñan un papel crucial, promoviendo la formación y la investigación en nuestro sector. En tanto, esta nueva edición de la revista cuenta con la palabra de Francisco Paolini, Presidente de CAMARCO Joven, cuyo liderazgo y compromiso con la institución son fundamentales para el futuro de nuestra industria. Por último, en lo que respecta a las obras en nuestro país, es importante destacar que se están llevando a cabo proyectos de envergadura tanto en el ámbito público como en el privado. Estas obras son fundamentales para el desarrollo de la nación y generan empleo, impulsando la economía. En este sentido, siendo un año electoral, es fundamental subrayar la importancia de que las obras continúen, independientemente de los resultados de las elecciones. La construcción es un motor clave de la economía argentina y, por ende, tiene un impacto significativo en la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Sin más, espero que disfruten de esta nueva edición de la revista Construcciones.

Ing. Gustavo Weiss Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción

www.camarco.org.ar I 3 I Revista Construcciones


Cámara CámaraArgentina Argentinade delalaConstrucción Construcción

NUESTRAS

DELEGACIONES LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN POSEE 25 DELEGACIONES EN TODO EL PAÍS. (Última actualización: octubre 2023)

www.camarco.org.ar I 4 I Revista Construcciones


Institucional

www.camarco.org.ar I 5 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

INNOVACIÓN

Cómo la inteligencia artificial ESTÁ REINVENTANDO LA CONSTRUCCIÓN AGUSTINA GÓMEZ 1 - MARIBEL DÍAZ 2

ÚLTIMAMENTE, ESCUCHAR O LEER EL TÉRMINO INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA), ESPECIALMENTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SE VOLVIÓ ALGO COMÚN. PROBABLEMENTE MUCHOS RECIÉN LO NOTAN PORQUE HASTA HACE POCO NO SE SENTÍA COMO ALGO CERCANO Y TANGIBLE, SINO QUE PARECÍA MÁS BIEN ALGO SALIDO DE UNA PELÍCULA.

Pero la IA no solo puede verse detrás de una pantalla de cine, sino que está al alcance de nuestras manos, porque está presente en muchas cosas que hacemos a diario. Por mencionar solo algunos ejemplos de nuestra vida cotidiana: cuando no sabemos algo y necesitamos averiguarlo rápidamente, recurrimos al buscador de Google, que nos brinda respuestas predictivas; cuando nos perdemos, utilizamos Google Maps para orientarnos; incluso cuando se trata de diversión utilizamos los múltiples filtros que nos ofrece la aplicación TikTok para cambiar de diversas formas nuestro aspecto físico; hasta cuando nos sacamos una selfie, el celular reconoce nuestra sonrisa para tomar la foto. Se empezó a trabajar en la IA ya desde la década de 1950. Mucho tiempo ha transcurrido desde ese entonces. La tec-

nología ha evolucionado y existen varias definiciones, pero vamos a tomar como referencia la que hace la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en su Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Allí se refiere a la IA como “sistemas capaces de procesar datos e información de una manera que se asemeja a un comportamiento inteligente, y abarca generalmente aspectos de razonamiento, aprendizaje, percepción, predicción, planificación o control”.3 Actualmente sabemos que las búsquedas que realizamos desde nuestros celulares y computadoras, los “me gusta” que damos a publicaciones en las redes sociales y muchas otras cosas que hacemos utilizando internet producen infinidad de datos e información relevante que si se usan de forma responsable pueden gene-

1y2 Periodista de la Revista Construcciones. 3 https://www.unesco.org/es/articles/recomendacion-sobre-la-etica-de-la-inteligencia-artificial.

www.camarco.org.ar I 6 I Revista Construcciones


Cómo la inteligencia artificial está reinventando la construcción

PARA PODER HABLAR SOBRE IA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, ES IMPORTANTE PRIMERO DEJAR DE LADO LA CONFUSIÓN Y LOS PREJUICIOS.

rar múltiples oportunidades y beneficios. Utilizan la IA el marketing y la publicidad, el sistema de salud, la industria del entretenimiento, la ciencia, entre otros. Es tanta la importancia de la necesidad de administrar el uso de los millones de datos que generamos cada día que hasta una de las instituciones académicas más importantes del país, la Universidad de Buenos Aires, ha creado recientemente una carrera de grado: Licenciatura en Ciencia de Datos. La industria de la construcción no es ajena a esta revolución y por ello contactamos a tres especialistas en IA para que nos ayuden a entender un poco más sobre ella y, fundamentalmente, cuál es su impacto en el sector. En esta nota hablamos con el Ing. Marcelo Cammisa, especialista en software y tecnología, asesor de CAMARCO y socio gerente de la empresa Grupo SI S.R.L.; el Ing. Santiago Cardarelli, director del Área de Tecnología de la Universidad Austral; y el Ing. Fernando Mascarenhas, profesor universitario del Área de Marketing, secretario académico de la Licenciatura de Marketing de la UCEMA y consultor empresarial, dedicado a la investigación de la IA por el impacto de esta tecnología en los negocios. El Ing. Cardarelli define a la inteligencia artificial como “la simulación de las capacidades cognitivas de los humanos por parte de una máquina, un sistema o un algoritmo. Entre las capacidades cognitivas (basadas en conocimiento) se pueden mencionar escuchar, detectar patrones,

identificar conceptos en el texto, detectar rostros en un video, identificar objetos en imágenes, traducir texto, etc.". Para poder hablar sobre IA en la industria de la construcción, es importante primero dejar de lado la confusión y los prejuicios. El Ing. Mascarenhas señala que “mucha gente tiene un concepto erróneo sobre la inteligencia artificial y creo que la forma en que nosotros hablamos del tema contribuye negativamente para esta impresión”. Él define a la IA como una forma de programación: “Es un algoritmo que, a partir de una pregunta, da una respuesta. De la respuesta viene una retroalimentación que ajusta los parámetros de la máquina, y eso se hace miles de veces”. Para que esto sea posible, se necesitan dos aspectos esenciales: un gigantesco número de datos -para que la máquina pueda hacer ese proceso de aprendizaje y retroalimentación las veces que sea necesarioy la capacidad de procesamiento para que esto no demore años en ejecutarse. Son dos cosas que hoy tenemos disponibles y que explican el salto tan grande en el desarrollo de esas herramientas en los últimos tiempos. “Hoy tenemos datos de todas las formas. La última estadística dice que en Google hay cuatro millones de búsquedas por minuto. Si quisiéramos mirar todos los videos que se suben en un día a YouTube, tardaríamos 82 años. Y capacidad de procesamiento también. Hoy, el celular que cualquiera de nosotros tiene en el bolsillo puede procesar más instrucciones que la computadora del Apolo 11, que llevó al hombre a la luna”, informa Mascarenhas.

www.camarco.org.ar I 7 I Revista Construcciones

ING. MARCELO CAMMISA

Especialista en software y tecnología, asesor de CAMARCO y socio gerente de la empresa Grupo SI SRL

ING. SANTIAGO CARDARELLI Director del Área de Tecnología de la Universidad Austral.

ING. FERNANDO MASCARENHAS Profesor universitario del Área de Marketing, secretario académico de la Licenciatura de Marketing de la UCEMA y consultor empresarial, dedicado a la investigación de la IA por el impacto de esta tecnología en los negocios.


Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción

El Ing. Cardarelli agrega que otro aspecto a mencionar es la importancia de Machine Learning. “Es una técnica de la IA que posibilita que los algoritmos aprendan en lugar de ser programados. Esto permite crear algoritmos mucho más potentes y que pueden simular aquellas capacidades humanas, algo que sería muy difícil de conseguir a partir de la programación”. Este boom se complementa con la existencia de aplicaciones mucho más amigables con el usuario, que nos permiten empezar a experimentar y conocerlas. Así lo indica el Ing. Cammisa: “La inteligencia artificial en sí existe desde los años cincuenta, con las máquinas que colaboran con un proceso avanzado de cálculo. Hoy tenemos herramientas como Chat GPT4, que tiene una interfaz que le permite interpretar con muy pocas instrucciones del usuario qué es lo que está buscando. La inteligencia artificial está de moda porque el usuario común puede interactuar con ella de una manera mucho más fácil”. La industria de la construcción de a poco está incorporando y aprovechando algunos de estos múltiples usos de la IA. Se trata de un cambio gigante para una industria que, sobre todo en Argentina, se ha caracterizado por ser muy poco tecnificada.

4

Uno de los primeros lugares de la obra en donde puede observarse la aplicación de IA es en el diseño. “Hoy en día las herramientas que existen para los diseñadores de los edificios o de grandes obras son mucho más eficientes”, dice el Ing. Cammisa. “Se habla del concepto de gemelo digital, que tiene como idea representar en un modelo digital virtual en 3D lo que se va a construir. Eso permite hacer una gran variedad de análisis de resistencia, de flujo, de comportamiento, simular situaciones, calcular la eficiencia de energía. Se pueden plantear escenarios y la misma inteligencia artificial propone otros para que al momento de la construcción ese diseño esté al borde de ser perfecto. Si partimos con un diseño probado en un formato virtual, las probabilidades de llevarlo a la construcción y que sea exitoso son mayores”. La IA también se aplica en la planificación del proyecto. Se puede tener un mayor control de la mano de obra, un mayor control de los materiales del stock, un cálculo automático de los materiales necesarios, crear un cronograma de obra, integrar los plazos de los proveedores y los tiempos de la construcción, entre otras opciones. Todas estas herramientas permiten tener

un mejor costeo, una mayor productividad, una reducción de errores y atrasos y una mayor seguridad en la obra. No son del futuro, sino que ya están disponibles y pueden incorporarse hoy mismo. Pasando a la obra en sí, hay distintas labores que pueden ser asistidas por la automatización. En estos casos, la diferencia entre la robótica tradicional y la asistida por IA es clave. En la programación tradicional “si un robot está programado para agarrar un objeto y ponerlo sobre la mesa, lo va a repetir siempre, sin saber si quedó bien colocado o si se cayó. Los robots actuales, sí. Pueden hacer, por ejemplo, control de calidad, algo que antes era impensable”, explica el Ing. Mascarenhas. Una de las primeras tareas al comenzar una construcción es el movimiento de tierra, excavaciones, ajuste de relieve, etc. Eso tradicionalmente se hace con maquinarias comandadas por operadores. El Ing. Mascarenhas nos comenta que ya se están aplicando máquinas que, gracias a la IA, no requieren operadores y por eso pueden trabajar las 24 horas. “Con eso la obra gana el doble de velocidad, porque no se tienen que esperar los turnos de trabajo. Ahí no puede trabajar un robot tradicional, que solo repite, porque la cantidad de situa-

Chat GPT es un programa de inteligencia artificial diseñado para mantener conversaciones de texto con los usuarios. Se basa en la arquitectura de GPT (Generative Pre-trained Transformer) y puede responder preguntas, proporcionar información, mantener conversaciones informales y realizar diversas tareas de procesamiento de lenguaje natural. Está diseñado para comprender el contexto de las conversaciones y generar respuestas coherentes y contextualmente relevantes. www.camarco.org.ar I 8 I Revista Construcciones


Cómo la inteligencia artificialLos está innovadores reinventando de la construcción

A LO LARGO DE LA HISTORIA HUBO MUCHOS

AVANCES

TECNOLÓGICOS

QUE NOS CAMBIARON LA VIDA. CREO QUE SE VIENE UNA ERA EN DONDE LA TECNOLOGÍA VA A POTENCIAR NUESTROS TRABAJOS Y NOS VA A PERMITIR SER MÁS EFICIENTES Y PRECISOS.

ciones inesperadas es muy grande. Se necesita de una máquina que tenga esa capacidad de interpretar lo que está haciendo”. De todas formas, a pesar de la inteligencia de la máquina, se seguirá requiriendo la supervisión de personas que inspeccionen que se avance sin inconvenientes. Son múltiples las tareas donde se puede aplicar automatización. “Hay vehículos de carga de pequeño porte que transportan material adentro del sitio de obra de forma autónoma, robots que siguen a las personas, por ejemplo, y acompañan a quien va a hacer un trabajo, llevándole los materiales que necesita. Hay robots que pueden poner ladrillos, pintar paredes, hacer la terminación fina. Y eso acelera, reduce errores y aumenta la productividad”, agrega Mascarenhas. El uso de drones es una herramienta bastante difundida en las obras, que puede combinarse con IA para obtener una mayor eficiencia. Por ejemplo, se pueden tomar fotografías de las partes de la obra física y compararlas con el gemelo digital. Si hay diferencias, es posible detectarlas para hacer una corrección preventiva. También se pueden utilizar esas imágenes para controlar la seguridad de la obra, identificando tareas o movimientos que pueden causar accidentes, y así reducir riesgos.

Conociendo las distintas ventajas del uso de la IA, puede que haya muchas empresas constructoras que estén interesadas en incorporarla, pero no saben cómo. Según el Ing. Cammisa, “hay que perderle el miedo y después, como todo, empezar por una parte. Quizás, por donde mayor problema tengo dentro de mi empresa, que puede ser el planeamiento, el diseño, la ejecución, la seguridad, el control de la mano de obra. Ahí buscaría qué herramientas de inteligencia artificial me podrían empezar a ayudar”. El Ing. Mascarenhas indica que hay otro camino que pueden seguir las empresas constructoras más interesadas en esta tecnología: “ponerse en contacto con gente de tecnología de información para desarrollar sistemas propios; es un camino más largo, pero puede hacer la diferencia en el mercado”. Algo que está claro es que esta tecnología va a traer grandes cambios y es por eso que puede generar cierta desconfianza. Uno de los mayores miedos asociados al crecimiento de la IA tiene que ver con la pérdida de empleos. Ante estas inquietudes, el Ing. Mascarenhas afirma que parte de esta preocupación es real. “En la Universidad de Oxford hicieron un listado de 700 profesiones y las analizaron pensando cuáles van a desaparecer en el futuro, por

www.camarco.org.ar I 9 I Revista Construcciones

la automatización. Llegaron a la conclusión de que en 30 años desaparecerá el 47 % de las profesiones existentes. Y lo peor es que ellos hicieron el estudio en 2013. De esos 30 años, ¡ya pasaron 10!”. La reacción negativa ante estos cambios es algo que ya ha ocurrido en el pasado. “La gente atacaba a las máquinas textiles de Reino Unido en la primera Revolución Industrial, por el miedo a quedarse sin trabajo. Pero el sector textil solo creció en cantidad de personas. Cuando se introdujeron computadoras, principalmente en la parte financiera y de servicios, la gente también tenía el mismo miedo, pero las instituciones crecieron. Y los trabajos son mejores, más interesantes. Si nosotros sabemos que eso va a ocurrir, tenemos que buscar que la gente pueda reciclar sus conocimientos”, señala el Ing. Mascarenhas. Por su parte, el Ing. Cardarelli declara ser un tecno-optimista y, por lo tanto, ver un futuro prometedor apoyado en la tecnología. “A lo largo de la historia hubo muchos avances tecnológicos que nos cambiaron la vida. Creo que se viene una era en donde la tecnología va a potenciar nuestros trabajos y nos va a permitir ser más eficientes y precisos”, señala. Además de la preocupación por el futuro del trabajo, la IA también trae consigo miedos relativos a su uso con malas


Cámara Argentina de la Construcción

LAS POSIBILIDADES QUE NOS OTORGA LA IA SON MÚLTIPLES, PERO SIEMPRE DEBE ESTAR DESTINADA A UN USO RESPONSABLE, FOCALIZADO EN PROMOVER UNA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS.

intenciones y los dilemas éticos que esto genera. El Ing. Cardarelli menciona algunos riesgos. “El primero radica en los sesgos, que traen como consecuencia la desinformación. Por lo tanto, en todos los algoritmos de entrenamiento se deben evitar los sesgos. Por otro lado, la ética en el uso de la IA es otro tema importante sobre el cual muchas organizaciones y empresas están trabajando en forma conjunta, dedicando grandes esfuerzos. Y, por último, están las regulaciones, que siempre llegan más tarde que la tecnología. Deben existir regulaciones que fomenten el uso de la tecnología para fines que beneficien a la mayor cantidad de personas". El Ing. Cammisa sostiene que “hemos visto películas de ciencia ficción, el uso bélico de la inteligencia artificial la verdad que no le gusta a nadie, pero eso es un pequeño uso. No tiene que haber miedo, tiene que haber un control, un organismo que verifique que el uso que se está haciendo de la inteligencia artificial sea para el bien de todos. Y como con todo lo nuevo, el ser humano suele ser reactivo al cambio; pero esta tecnología llegó para quedarse y estoy seguro de que, en 10 o 15 años, vamos a reconocer lo mucho que colabora la IA en distintos aspectos”. Más allá de la incertidumbre que genera, hay que tener en cuenta que hay situaciones en las que la IA ofrece beneficios a la población. El Ing. Cammisa destaca que, en la industria de la construcción, uno es el logro de una mayor sustentabilidad, a través de dos vías. “La primera es a través del diseño. Hoy en día se puede hacer un uso mucho más eficiente de los recursos, el

agua, la energía, con un buen diseño, desde el uso de paneles solares hasta películas que recubren un edificio y que son capaces de controlar la temperatura, el reúso de agua y tantas otras cosas. Y hay, por otro lado, un planeamiento efectivo que genera mucha menor cantidad de desechos. Hoy la inteligencia artificial que se aplica a un cálculo más preciso de los materiales necesarios para construir genera una reducción de stock innecesario muy alta”. En una época en donde la preocupación por el cuidado del planeta gana cada vez más adeptos, la IA presenta una oportunidad que no debe desperdiciarse. “A medida que nos preocupamos por el medioambiente y la sustentabilidad, entendemos que no podemos seguir haciendo las cosas como hasta ahora. Si queremos un planeta para todos, no contaminado y más próspero, necesitamos herramientas y hoy la tecnología es la que nos provee las mejores”, comenta el Ing. Cammisa. Su ayuda al bienestar de la población también se puede ver en otros aspectos, por ejemplo, en la detección de enfermedades o cirugías con asistencia de IA. “Hablemos de esos usos, de lo que significa mejorar la calidad de vida de las personas. La IA hoy lo está haciendo y lo va a hacer muchísimo más y en distintos rubros, la construcción es uno de ellos. Y, si aplicando algunas de estas herramientas, mejoramos la seguridad de las personas que trabajan en la obra, eso ya de por sí lo justifica. Si la inteligencia artificial permite hacer una obra más segura de lo que ya es, esa contribución no puede dejarse de aplicar”, concluye.

www.camarco.org.ar I 10 I Revista Construcciones

Por todo lo dicho, podemos afirmar que la incorporación de la IA en la industria de la construcción genera múltiples beneficios, tanto para las empresas como para la sociedad en general. El hecho de que la IA se esté utilizando en diversos espacios a través de dispositivos tecnológicos, plataformas y aplicaciones debe impulsar el debate sobre el tipo de educación que los estudiantes requieren para poder insertarse en el mercado laboral, así como la actualización de conocimientos y habilidades por parte de quienes ya están trabajando en la industria. Por esto, es importante que aumente la oferta de opciones disponibles para aprender y capacitarse en IA; que los planes de estudio del sistema educativo se renueven, brindando la posibilidad de que los trabajadores se formen en las nuevas habilidades; y que las futuras generaciones de profesionales tengan los conocimientos para acompañar las transformaciones que implica el avance tecnológico. Las posibilidades que nos otorga la IA son múltiples, pero siempre debe estar destinada a un uso responsable, focalizado en promover una mejora en la calidad de vida de las personas. Al fin y al cabo, por más inteligente que sea la máquina, no deja de ser una herramienta. De nosotros depende cómo usarla. La incorporación de la IA nos ofrece una posibilidad única para potenciar el desarrollo de la industria de la construcción y no deberíamos desaprovecharla. ▪


TENEMOS UN EQUIPO PARA CADA TAREA Armá la solución con Finning a medida de tus requerimientos y también de tus posibilidades. Tenemos todo para ayudarte en equipos, tecnologías, servicios y más.

TENEMOS EL REPUESTO QUE TU EQUIPO NECESITA

COTIZÁ TU EQUIPO: 0800 555 0832 FINNING.COM

+54 9 11 4193 7305

PARTS.CAT.COM/ARGENTINA


Cámara Argentina de la Construcción

INFRAESTRUCTURA

La Circunvalación de VILLA MARÍA

UNA OBRA DE IMPACTO EN EL CENTRO DEL PAÍS AGUSTINA GÓMEZ 1 Agradecemos a la empresa Benito Roggio e Hijos S.A. y los siguientes profesionales: Eduardo Eschoyez, Comunicación Institucional; Ing. Facundo Lenardón, Jefe de Producción; Ing. Gabriel Lenardón, Oficina Técnica.

EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SE ESTÁ LLEVANDO A CABO UNA OBRA QUE TRAERÁ UNA MEJORA SIGNIFICATIVA A LA CIRCULACIÓN DE AUTOS Y CAMIONES POR EL CENTRO PRODUCTIVO DE LA REGIÓN. SE TRATA DE LA CIRCUNVALACIÓN O BYPASS DE VILLA MARÍA, UN CAMINO QUE PERMITIRÁ QUE EL TRÁNSITO QUE PASE POR LA RUTA 158 (RÍO CUARTO-SAN FRANCISCO) NO TENGA QUE ATRAVESAR EL EJE URBANO DE LA CIUDAD.

U

bicada en el departamento de San Martín, Villa María es la tercera ciudad más grande de la provincia de Córdoba, después de la capital y Río Cuarto. Reconocida por su Festival de Peñas, en el que se reúnen artistas nacionales e internacionales de distintos géneros de la música popular, es una ciudad que invita a conocer sus propuestas culturales o a pasar el día al aire libre a la orilla del río Ctalamochita o Tercero, disfrutando de sus paisajes naturales. La obra de circunvalación es impulsada por Vialidad Nacional y llevada adelante por la UTE Benito Roggio e Hijos S.A.– Decavial S.A.I.C.A.C. e implica la construcción de una autopista de hormigón de 8,40 metros de ancho, en un tramo de 13,8 kilómetros. Según informan los medios de comunicación locales, se trata de “la obra pública más importante de Villa María”; comentarios que están más que justificados dada la envergadura de la obra y los numerosos beneficios que traerá consigo. Unos de los primeros beneficiados serán los villamarienses. Hoy, el tránsito que pasa por la Ruta Nacional 158 debe atravesar la ciudad, generando un inevitable deterioro en la estructura urbana. Sin el tránsito de camiones, las calles dejarán de romperse, al mismo tiempo que la polución será menor. Otra gran consecuencia de la obra es que todo el proceso constructivo genera entre 100 y 120 puestos de trabajo, de manera directa e indirecta.

1

www.camarco.org.ar I 12 I Revista Construcciones

Periodista de la Revista Construcciones.


La Circunvalación de Villa María

SIN EL TRÁNSITO DE CAMIONES, LAS CALLES DEJARÁN DE ROMPERSE, AL MISMO TIEMPO QUE LA POLUCIÓN SERÁ MENOR.

www.camarco.org.ar I 13 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

Pero, principalmente, la obra va a tener un impacto económico. La Ruta Nacional 158, que une Río Cuarto con San Francisco, es una ruta clave para la matriz productiva de la zona, ya que no solo une estas dos importantes ciudades, sino que también brinda una conexión con General Deheza y otras localidades, con una capacidad productiva muy grande. Además, forma parte del corredor bioceánico que une el Atlántico con el Pacífico, integrando los países de Argentina y Chile.

UNA DE SUS PRINCIPALES VENTAJAS

Por tanto, una de sus principales ventajas será la notable mejora de la calidad, la fluidez y la seguridad del tránsito en beneficio de los circuitos económicos.

calzada de asfalto o pavimento flexible, que son más habituales. La ejecución de una calzada de hormigón requiere de precauciones y equipos especiales.

La autopista se desarrolla al oeste de la ciudad de Villa María. Es una traza completamente nueva, de 13,8 kilómetros de pavimento rígido de hormigón, de similares características a la autopista Córdoba-Rosario, pero con la particularidad de que cada calzada de circulación, compuesta por dos carriles, tiene 8,40 metros.

El comienzo de la obra se da en cercanías del distribuidor de la autopista Córdoba-Rosario con la Ruta 158 actual y deberá pasar por debajo de esta estructura. Actualmente, el distribuidor tiene dos niveles: uno superior -por donde pasa la autopista Córdoba-Rosario- y uno intermedio -que es una rotonda donde se producen todos los accesos, ingresos y egresos de la autopista-. Ahora se va a generar un tercer nivel -inferior-, donde va a pasar la nueva Autopista 158. A nivel ingeniería, éste es el mayor desafío, porque la calzada principal se va a construir prácticamente a la altura de la napa freática. Por lo tanto, es necesario realizar un

Desde el punto de vista tecnológico, según afirman desde la empresa Benito Roggio e Hijos S.A., el material utilizado presenta un desafío mayor en comparación a la ejecución de una

SERÁ LA NOTABLE MEJORA DE LA CALIDAD, LA FLUIDEZ Y LA SEGURIDAD DEL TRÁNSITO EN BENEFICIO DE LOS CIRCUITOS ECONÓMICOS.

www.camarco.org.ar I 14 I Revista Construcciones


La Circunvalación de Villa María

ALLÍ QUEDARÁ LISTA PARA CONTINUAR SU TRAZA EN EL FUTURO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS NUEVAS AUTOPISTAS VILLA MARÍA-RÍO CUARTO Y VILLA MARÍA-SAN FRANCISCO.

sistema de drenaje para poder ejecutarla. Además, para que este sistema pueda funcionar y se pueda captar el agua de la napa y el agua de lluvia que caiga en el sector, es necesario ejecutar una estación de bombeo de 15 metros de profundidad. Para atravesar los diferentes sectores, la obra incluye la construcción de cuatro pares de puentes. El primero de ellos pasa sobre la vieja Ruta 9 y el ferrocarril, y es de 90 metros lineales. Luego de este puente, la obra continúa su desarrollo y pasa sobre el río Tercero. La construcción de un puente sobre un río siempre implica una complejidad especial, pero en este caso se vio incrementada al tener el puente una longitud de 250 metros. Además, la construcción abarca la llanura marginal, que es zona de inundación. Otro punto para destacar es que en el lecho del río se encuentra un manto de arena de 15 metros, que obligó a ejecutar los 88 pi-

lotes con un trabajo específico, distinto al que puede encontrarse en puentes que tienen un suelo más arcilloso. Continuando la traza, nos encontramos más adelante con un puente de tres vanos sobre la Ruta 158, de similares características al primero; y un último puente sobre la Ruta Provincial 2, más chico. Al finalizar el recorrido, la autopista vuelve a nivel de terreno natural y la obra termina en la progresiva 13.800. Allí quedará lista para continuar su traza en el futuro proyecto de construcción de las nuevas autopistas Villa María-Río Cuarto y Villa María-San Francisco. Con esta segunda etapa, el impacto será aún mayor, porque se va a poder transitar todo el recorrido entre Río Cuarto y San Francisco por autopista, de forma más rápida y segura, trayendo un notable beneficio al desarrollo económico del país y el bienestar de la población.▪

www.camarco.org.ar I 15 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

www.camarco.org.ar I 16 I Revista Construcciones


INFRAESTRUCTURA

MONUMENTO A LA BANDERA:

Infraestructura Patrimonial

Agradecimientos: CP. Rubén Llenas, Gerente de la Delegación CAMARCO Rosario. Equipo de DyScon S.A: Titular, Ing. Mariano Schor; Jefa de Obra, Arq. Georgina Ré; Sobrestante de Obra, María Morena Stapic; Coordinador, Ing. Adrián Scolari; Asesor, Arq. Gonzalo de la Horra; Responsable de Higiene y Seguridad, Lic. Juan Secchi. Equipo de restauración: Arq. Francisco Ezcurra y Lic. María Eugenia Prece. Prensa: Coordinador de Prensa, Tati Paultroni; Nahir Saieg y Cecilia Woelflin. MARIBEL DÍAZ 1

¿QUÉ ES LA “ARGENTINIDAD”? PODRÍAMOS BUSCAR SIGNIFICADOS “OFICIALES” DEL TÉRMINO; DE HECHO, LA RAE (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA) LA DEFINE COMO “CARÁCTER O CONDICIÓN DE ARGENTINO”. PERO SI TUVIÉSEMOS QUE EXPRESARLO CON NUESTRAS PALABRAS SEGURO SERÍA ALGO MÁS CERCANO A “SENTIMIENTO” O “PASIÓN” Y A PARTIR DE AHÍ PODRÍAMOS EXPLAYARNOS. Y SI ALGUIEN NOS PIDIERA ENUMERAR OBJETOS QUE REPRESENTEN ESTE SENTIMIENTO DE ARGENTINIDAD, LA BANDERA NACIONAL PROBABLEMENTE ESTÉ EN LA LISTA.

F

ue el entonces Coronel Manuel José Belgrano quien durante la guerra por la independencia del Virreinato de Río de la Plata, a principios del siglo XIX, propone la creación de una bandera azul y blanca como emblema que le permitiera distinguir a su ejército revolucionario del ejército realista. Luego de que un grupo de damas rosarinas la confeccionara, el 27 de febrero de 1812 Belgrano elige a Cosme Maciel para izar por primera vez la bandera en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, donde hoy se encuentra el emblemático Monumento Histórico Nacional a la Bandera, en la calle Santa Fe 58 2. En 1939, con su anteproyecto denominado “Lema Invicta”, los arquitectos Alejandro Bustillo y Ángel Guido participaron y ganaron un concurso para la construcción del monumento a la bandera. El proyecto comenzó recién en 1943 y Bustillo no participó de la dirección y ejecución de las obras. Finalmente, luego de 14 años, el 20 de junio de 1957 uno de los monumentos más importantes de nuestro país fue finalizado e inaugurado. El tiempo transcurrido estuvo marcado por problemas como el desabastecimiento de materiales y la inflación. Visto desde arriba, el diseño del Monumento a la Bandera tiene forma de embarcación, y simboliza “la nave de la Patria surcando las aguas del Mar de la Eternidad en procura de un destino glorioso”. Tiene una superficie total de 10.000 m2. Está compuesto por tres elementos principales: la Proa, el Propileo Triunfal de la Patria y el Patio Cívico, que une a los dos anteriores. También está

2

1 Periodista de la Revista Construcciones. La información sobre la historia y características del monumento fue obtenida de www.monumentoalabandera.gob.ar.

www.camarco.org.ar I 17 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

conformado por la Galería de Honor de las Banderas de América y el Pasaje Juramento, sobre el que no se realizarán trabajos. Ya han pasado 211 años de la creación de nuestra bandera nacional y, hoy, el monumento que le rinde homenaje es utilizado como punto de encuentro para manifestaciones, celebraciones, actividades culturales y visitas turísticas. Su historia, lo que representa y su significado nos obligan a cuidarlo. En este sentido, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación lleva adelante el Plan de Infraestructura Patrimonial, a través del cual se trabaja en la restauración, preservación y puesta en valor de más de 150 obras en edificios y bienes patrimoniales e históricos de todo el país. El ministerio se encarga del financiamiento, asesoramiento y apoyo técnico, con la participación de distintas áreas del Gobierno Nacional, gobiernos provinciales y locales e instituciones.3 A través de un equipo de restauradores, arquitectos e ingenieros, en abril de 2023 la empresa santafesina DyScon S.A. comenzó la obra de restauración y puesta en valor del Monumento a la Bandera, dividida en etapas según cada sector a trabajar. Esto implica diversas intervenciones que se estipula terminarán aproximadamente en nueve meses. El objetivo es mejorar el aspecto de todo el revestimiento, los pisos y acondicionar el lugar para garantizar la seguridad y el funcionamiento pleno de las instalaciones y espacios.4 Los daños que sufre el monumento se producen, como es normal, por el paso del tiempo. En este caso puntual, además, influye el factor medioambiental: el contar con sectores expuestos al aire libre genera un “biodeterioro”, señalan desde DyScon. Por eso, iniciaron la obra trabajando en el sector sur, el más afectado por su ubicación cercana al río Paraná, lo que le provoca problemas de humedad a los que se suman los residuos carbonosos generados por los gases que emanan los vehículos. El procedimiento que sigue la empresa consiste en realizar un relevamiento del sector a tratar para poder elaborar un diagnóstico acerca de las distintas patologías encontradas y, teniendo en cuenta procesos aplicados en obras de restauración previas, armar una propuesta de intervención técnica tomando las decisiones más acertadas para comenzar con las tareas. Las etapas en las que se realizan las principales intervenciones según los sectores del monumento son: 4

3 www.argentina.gob.ar/obras-publicas/plan-de-infraestructura-patrimonial. La información sobre el avance de la obra corresponde al mes de septiembre de 2023.

www.camarco.org.ar I 18 I Revista Construcciones


Monumento a la Bandera: Infraestructura Patrimonial

CON UNA ALTURA DE CASI 70 METROS Y 10 METROS DE ANCHO, TIENE UN MIRADOR CON VISTA PANORÁMICA DEL OESTE, SUR, ESTE Y NORTE DE LA CIUDAD Y EL RÍO PARANÁ.

LA TORRE

ella flamea, siempre encendida y como homenaje a quienes han dado la vida por la Patria, la “Llama Votiva”.

CENTRAL

Con una altura de casi 70 metros y 10 metros de ancho, tiene un mirador con vista panorámica del oeste, sur, este y norte de la ciudad y el río Paraná. Se trabaja en el basamento de la torre y la adecuación de su ascensor. También se realizan tareas secundarias como intervenciones en las rejas en la cima. Debajo de la torre se encuentra la cripta en honor al General Manuel Belgrano, acompañada de la leyenda “En este sitio sagrado para los argentinos -entonces barrancas del Paraná- el general Belgrano izó por primera vez la bandera de la Patria, siendo las 6:30 de la tarde del día 27 de febrero de 1812”. En este sector se realiza el trabajo principal, aplicando tratamientos específicos sobre el revestimiento de roca travertino. La torre y la cripta forman la proa con dirección al río, símbolo de una nave que avanza hacia el futuro.

PROPILEO TRIUNFAL

DE LA PATRIA

También construido en piedra mármol travertino, cuenta con 12 columnatas exteriores y cinco columnatas en los extremos, con un total de 34 farolas. Tiene inscriptas diferentes frases del Himno Nacional, entre ellas “Oíd mortales el grito sagrado, libertad, libertad, libertad”, en lo alto de su muro externo que da hacia el Pasaje Juramento. Simboliza la organización jurídica de la Nación a partir de la sanción de la Constitución en 1853. En el interior se encuentra un ánfora con los restos de un soldado desconocido, un granadero que fue parte del Combate de San Lorenzo en 1813. Tiene grabada la frase: “Aquí reposan los restos del soldado argentino muerto por la libertad de la patria”. Sobre

En esta etapa, ya se hicieron trabajos de limpieza, incluyendo la aplicación de un biocida (sustancia química para eliminar los microorganismos), hidrolavado en distintas partes del interior y colocación de cloruro, que funciona como antihongo. Se trabajó en el cielorraso, en las columnas y en la fachada que da a la calle Córdoba. También se están realizando tareas de retiro, reemplazo y recolocación de placas de bronce para finalmente aplicar una protección con un hidrorepelente. Además, se trabaja sobre los artefactos de iluminación y se realizó la impermeabilización del pasaje lateral que da a la calle Santa Fe.

PATIO

CÍVICO

Cuenta con una escalinata que representa guerras, conflictos y pactos; el esfuerzo de las distintas generaciones para organizar el Estado. Es el espacio en donde se realizan encuentros y celebraciones. Los profesionales trabajarán en la restauración de las escalinatas.

GALERÍA DE HONOR DE

LAS BANDERAS DE AMÉRICA

Se encuentra debajo del propileo y representa la hermandad de las naciones americanas. Reúne los símbolos oficiales de los países que integran la Organización de Estados Americanos: bandera, escudo, himno y flor nacional, así como los símbolos de España e Italia como recuerdo de las principales corrientes migratorias que llegaron a la ciudad. Allí se trabajará en la climatización. Se pondrá un nuevo sistema de refrigeración y cale-

www.camarco.org.ar I 19 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

facción, lo que implica la rotura de cielorraso para la colocación de los aparatos y la instalación de su sistema de desagües, que se complementa con tareas como el cambio de luminarias y vidrios, restauración de los marcos de bronce de las vitrinas en donde se encuentran las banderas, así como de ánforas y puertas. El ingreso a la galería se realiza por una escalera, por lo que se agregará una rampa de acceso para personas con movilidad reducida. En el monumento hay varias ánforas de bronce sobre las que se trabajará dependiendo las particularidades de cada una y el grado de conservación. Las que están expuestas al aire libre son las más afectadas. Se las desarma y limpia completamente para sacar los residuos de óxido y, si es posible, se las repara; de lo contrario, son reemplazadas. En algunos casos, y como terminación final, se le colocarán patas de acero inoxidable para elevarlas de la superficie, lo que facilitará el escurrimiento del agua y evitará su estancamiento. Una vez restauradas las coberturas de bronce de las ánforas, se las vuelve a colocar. El ánfora sobre la que flamea la Llama Votiva, a diferencia de otras, se encuentra en mejores condiciones, ya que se ubica en el interior del propileo. Una de las técnicas que la empresa está utilizando para el trabajo de relevamiento y la restauración es la fotogrametría. Desde DyScon explican que consiste en sacar imágenes para luego unirlas a través de un programa específico generando, por ejemplo, imágenes 3D o aéreas. Esto permite ver en detalle las patologías que puedan tener las piezas, así como su evaluación y la posterior toma de decisiones al momento de determinar el tipo de intervención que se hará. Por otro lado, posibilita crear un registro fotográfico de las piezas para evaluar el antes y el después de la restauración. La técnica se aplicó en el alto relieve de fachada sur sobre la calle Córdoba, porque se encontraba en peores condiciones. Una vez tomadas las imágenes, se agregan en un plano para ver las patologías y en base a éstas se prepara y presenta un proceso de trabajo que implica determinar cómo se trabajará, cómo será el proceso de limpieza y conservación. Una obra de este tipo no solo significa preservar un monumento, un objeto material que puede ser visto y tocado, sino que además implica preservar el reconocimiento de quienes han luchado e incluso dado la vida por la independencia de nuestro país. Es mantener viva la memoria de una nación a través de quienes se reúnen allí para celebrar, manifestarse o por cualquier otro motivo de convocación. ▪

www.camarco.org.ar I 20 I Revista Construcciones


www.camarco.org.ar I 21 I Revista Construcciones


__ _ _

CAMARCO 2023

2023

CAMA 2023

2023

2023

CAM

CAMARCO CI

20

CAMARCO CI

2023

2023

CAMARCO CI

____

__ _ _

__ _ _

__ _

____

____

____ __ _ _

20

CAMA

2023 __ _ _

__ _ _

__

CAM

CA __ _ _

__ _ _

__ _ _

CA

CAMARCO

2023 __ _ _

2023

2023 __ _ _

2023

2023 __ _ _

____ ____

____

____

____

2023

__ _ _

____

CAMARCO CI

____

__ _

2023

__ _ _

__ _ _

__ _ _

2023

__ _ _

__ _ _

__

__ _ _

2023

____ ____

__ _ _

2023

____

Cámara Argentina de la Construcción __ _ _

__ _ _

CICLO 2023

#CicloCAMARCO2023 LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN REALIZÓ LA 3° EDICIÓN DEL #CICLOCAMARCO, LA SERIE DE EVENTOS MENSUALES QUE YA CUENTA CON SUS EDICIONES PREVIAS EN 2021 Y 2022. ESTE AÑO, LA CONSIGNA SOBRE LA QUE SE BASÓ EL CICLO FUE “CONSTRUYENDO REDES. EL PRESENTE ES EN EQUIPO”. ESTA PREMISA -INSPIRADA EN EL TRIUNFO DE LA SELECCIÓN ARGENTINA DE FÚTBOL EN EL MUNDIAL- TUVO EL OBJETIVO DE TOMAR COMO EJEMPLO A SEGUIR EL ESFUERZO Y TRABAJO COLECTIVO COMO FORMA DE ENFRENTAR LOS DESAFÍOS Y ALCANZAR EL ÉXITO.

E

l #CicloCAMARCO2023 tiene como propósito pensar el presente y futuro de la construcción, promoviendo espacios de encuentro y diálogo para fortalecer el vínculo entre los protagonistas del sector público y privado. La particularidad de este año fue que, por primera vez, se inauguró con la Convención Anual, evento que cierra el ciclo. Luego, continuó con los eventos propios de cada área de CAMARCO:

CONVENCIÓN

ANUAL

27 de junio

Fue la oportunidad para reencontrarse. Representantes del sector empresarial, estatal, profesional y académico, así como pymes, startups y estudiantes pudieron reunirse para conocer y compartir las novedades de la industria. En el auditorio principal, a través de paneles y conferencias, destacados oradores nacionales e internacionales tuvieron a cargo la exposición de grandes obras de infraestructura de relevancia para el país; presentaron casos de superación de

desafíos en el ámbito empresarial y deportivo; se debatió sobre inversión privada y pública, el impacto del narcotráfico en la sociedad, el desarrollo económico en América Latina, la planificación territorial y la economía argentina. Además, se repitió la experiencia de la Plaza de la Construcción, un espacio con stands de diferentes empresas del sector, y otro en donde se expusieron máquinas utilizadas en las obras. En esta edición se destacaron las experiencias inmersivas y las activaciones. El cierre estuvo a cargo del Presidente de CAMARCO, Ing. Gustavo Weiss, quien fue acompañado por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández. El evento se realizó de forma presencial y virtual, superando las expectativas de convocatoria.

INNOVACIÓN EN

LA CONSTRUCCIÓN

13 de julio

TIIC (Transformar e Innovar la Industria de la Construcción), el espacio de innovación de CAMARCO, tuvo su evento centrado en uno de los desafíos más im-

www.camarco.org.ar I 22 I Revista Construcciones

portantes a los que se enfrenta la industria: la reducción de la huella de carbono, tanto en sus procesos de producción como en el uso de las infraestructuras. Y, para conocer qué se está haciendo en este sentido, se convocó a protagonistas del sector y a profesionales nacionales e internacionales para que desde su formación y experiencia compartan los métodos y enfoques innovadores que se están utilizando, así como las políticas públicas para alcanzar este objetivo. Se presentaron distintos paneles en los que participaron representantes de notables organismos y centros de investigación, como el Instituto Fraunhofer, de Alemania, para abordar los nuevos desarrollos para una industria de la construcción sustentable; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el tema de enfoques innovadores para la infraestructura verde y ciudades sustentables, aplicados a las experiencias latinoamericanas; y SACYR Chile S.A., para tratar la innovación en los procesos para incorporar la sustentabilidad a la empresa. También participaron Circular Valley, de Alemania; las startups Photio, de Chile, y Easybrick, de Argentina, que abordaron la temática de


2023

2023

2023 2023

C

C 2023

____

____

2023

__ _ _

__ _ _

__ _ _

__ _ _

2023

__ _ _

__ _ _

__ _ _

__ _ _

Las entidades fundadoras del CPI (Consejo de Políticas de Infraestructura) -conformado por el G6: Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Unión Industrial Argentina (UIA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), y también por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Obrera de la Cons-

__ _

LA PLANIFICACIÓN

17 de agosto

____

CONSENSO EN

____

soluciones para una construcción verde. Con el fin de analizar las innovaciones regulatorias para la construcción sostenible se contó con la participación del Ministerio de Energía de Chile, que presentó su Ley de Eficiencia Energética. El evento se realizó de forma virtual y contó con amplia participación.

trucción (UOCRA)- presentaron el libro “Construir 2034”. Se trata de una nueva edición de una serie de publicaciones que realiza el Área de Pensamiento Estratégico (APE) de CAMARCO, sobre la inversión en infraestructura para promover el desarrollo social y económico del país. Esta edición se destaca por la participación del CPI, a través de la investigación y análisis de sus Mesas de Trabajo; y por la colaboración de destacadas instituciones profesionales y académicas. "Construir 2034" presenta un plan estratégico, representado en propuestas para priorizar la inversión en infraestructura de determinadas obras, teniendo en cuenta las necesidades de sus proveedores y consumidores. Esta edición, como las anteriores (2006, 2011, 2015 y 2019) fue entregada a cada candidato presidencial con el fin de ponerlos en conocimiento sobre la situación actual de la industria y ofrecer una herramienta para trabajar conjuntamente en el progreso del país. El evento se realizó en el edificio de la CAC y se transmitió de forma virtual.

www.camarco.org.ar I 23 I Revista Construcciones

Ciclo Camarco 2023

LA EQUIDAD EN

LA CONSTRUCCIÓN

12 de septiembre

La Comisión de Equidad de CAMARCO tuvo su evento en el Museo Fortabat. Fue una jornada en la que se abordó el tema de la igualdad de género en el ámbito laboral desde el sector público y privado. Para ello, participaron referentes de instituciones nacionales y de la región. El Ministerio de Obras Públicas y UOCRA, la Comisión de Mujeres y Diversidad y la Comisión de Legislación del Trabajo del Congreso de la Nación presentaron las propuestas de modificación a la Ley de Contrato de Trabajo. La OIT y ONU Mujeres abordaron la agenda internacional en materia de equidad de género. ANEIC, YPF, Microsoft y Lake Resources hicieron su presentación sobre el liderazgo de las mujeres en espacios masculinizados, desarrollando sus aportes y desafíos. También, hubo un panel sobre liderazgo y actividad emprendedora a


2023

2023

2023

C 2023

2023

C

2023

__ _ _

____

____ __ _ _

__ _ _

2023

__ _ _

__ _ _

__ _ _

__ _ _

__ _ _

1

__ _

El evento fue la ocasión para compartir e informarse sobre las propuestas en materia de igualdad de género que se están poniendo en práctica desde las políticas públicas, el sector empresarial y laboral. Se llevó a cabo en formato híbrido: presencial y virtual.

____

cargo del Centro de Entrepreneurship IAE Business School; y otro que trató sobre las experiencias de buenas prácticas de la transversalización de la perspectiva de género en la industria, desde Holcim Argentina S.A. La Equidad en la Construcción finalizó con la presencia de Nancy Hornus, Presidenta de CAMARCO EQUIDAD, quien estuvo acompañada por las presidentas de las delegaciones de Santa Fe y Catamarca, Verónica Eizmendi y Anahí Díaz, quienes brindaron sus testimonios sobre cómo es su experiencia en la industria.

____

Cámara Argentina de la Construcción

EDUCACIÓN Y FUTURO.

UNA ARGENTINA PARA CONSTRUIR

9 de noviembre

La Escuela de Gestión de la Construcción (EGC), área de capacitación y formación de CAMARCO, realizó su evento en la Escuela Técnica Otto Krause. Junto a especialistas se debatió sobre los desafíos que se presentan en la educación y en el ámbito laboral a nivel local y regional, sobre la capacitación en nuevas habilidades digitales y socioemocionales, la creación de equipos de trabajo multidisciplinarios, la formación profesional para evitar la deserción escolar, entre otros temas que permitieron reflexionar sobre el tipo de educación que necesitamos para poder dar respuesta a las demandas de la industria1. ▪

El evento se realizó posteriormente al cierre de esta edición, por lo que no se ha podido incluir imágenes.

www.camarco.org.ar I 24 I Revista Construcciones


www.camarco.org.ar I 25 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

ACTUALIDAD

Presentación de

“CONSTRUIR 2034” EL 17 DE AGOSTO SE PRESENTÓ EL LIBRO “CONSTRUIR 2034”, EN LA BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES, COMO PARTE DEL EVENTO “CONSENSO EN LA PLANIFICACIÓN”, EN EL MARCO DEL #CICLOCAMARCO2023.

E

sta publicación forma parte de la serie de libros que el Área de Pensamiento Estratégico (APE) de la Cámara Argentina de la Construcción elabora regularmente, proponiendo un plan estratégico de infraestructura para la próxima década. Las propuestas que reúne son el resultado de las conclusiones del equipo de profesionales y especialistas que conforman APE, quienes investigan y analizan la situación actual del sector para encontrar mejoras y soluciones a futuro. Esta vez, el nuevo libro contó con una particularidad: la inclusión del trabajo realizado por el CPI (Consejo de Políticas de Infraestructura). Este consejo fue fundado en septiembre de 2021 por las cámaras empresarias del G6: Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Unión Industrial Argentina (UIA); más las organizaciones gremiales de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). Además, participan activamente otras empresas y organismos del Estado y la sociedad civil, como instituciones académicas. El CPI se compone de una Mesa Institucional, representada por las máximas autoridades de cada entidad, y distintas mesas técnicas, de las que también participan diferentes provincias. Éstas se enfocan en temas específicos: Agua y Saneamiento, Caminos Rurales, Conectividad, Energía, Transporte y Logística, Minería, Vivienda y Desarrollo Urbano, Infraestructura Social (educación, salud, cuidado y seguridad), Transición Energética y Conservación de la Energía, y Financiamiento, la cual es transversal a todas.

El CPI tiene el objetivo de ser un espacio multisectorial de diálogo y analizar las condiciones de la infraestructura existente, teniendo en cuenta las necesidades de todos los sectores productivos, sus actores y usuarios en tanto proveedores como consumidores. Por medio del consenso de sus participantes, desarrolla una planificación estratégica destinada a priorizar aquellas obras de infraestructura fundamentales y más urgentes para el desarrollo económico del país. Es así como, luego

www.camarco.org.ar I 26 I Revista Construcciones


Presentación de “Construir 2034”

ESTA

NUEVA

ENTREGADA LOS PARA

PUBLICACIÓN A

CADA

CANDIDATOS QUE

FUE

UNO

DE

PRESIDENCIALES,

PUDIERAN

TENER

CONOCIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL Y CONSIDERARLA UNA GUÍA PARA IMPLEMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS DE INFRAESTRUCTURA.

de dos años de trabajo, las conclusiones a las que llegó el CPI fueron incluidas en la quinta edición del nuevo libro de APE, “Construir 2034”, que forma parte de la serie publicada en los años 2006, 2011, 2015 y 2019. Como ocurrió con las anteriores, esta nueva publicación fue entregada a cada uno de los candidatos presidenciales, para que pudieran tener conocimiento del estado actual y considerarla una guía para implementar políticas públicas de infraestructura. En el evento, que contó con amplia participación, los representantes de cada institución fundadora dialogaron sobre la importancia de una producción de este tipo, destacando el esfuerzo y voluntad por colaborar en la promoción del desarrollo y progreso del país a través de sus industrias. Las razones que demuestran que la construcción es una de las industrias fundamentales para lograr el desarrollo y crecimiento económico y social de un país y de sus habitantes son muchas. En primera instancia, la puesta en marcha de diferentes obras genera empleos directos e indirectos y, por lo tanto, el movimiento de la actividad económica, mejorando considerablemente la calidad de vida de todos los ciudadanos. Y esto solo se con-

sigue con la participación e inversión pública y privada, es decir, el trabajo conjunto entre el Estado y las empresas privadas. Solo así se pueden garantizar plenamente los derechos de acceso a la salud, educación, trabajo, esparcimiento y otros tantos, de forma equitativa e igualitaria. También, significa nuevas oportunidades para el desarrollo de las economías regionales y competitividad internacional. Nos encontramos frente a la infraestructura desde que abrimos los ojos, al despertarnos, hasta que los cerramos para volver a dormir. Sin infraestructura no existirían los aeropuertos o terminales de buses desde donde partimos hacia nuestras vacaciones; no tendríamos un estadio de fútbol a donde ir con amigos y familiares para ver jugar a nuestro equipo o ver a nuestra banda de música favorita; no tendríamos una casa o departamento en donde vivir, ni escuelas ni universidades para capacitarnos; no habrían hospitales ni clínicas a donde recurrir. Podríamos llegar a una situación de desabastecimiento de los productos que consumimos todos los días sin las avenidas y rutas a través de las cuales se transportan desde las fábricas hasta los comercios; pueblos y ciudades quedarían desconectados sin los puentes que hoy las unen; habría escasez de agua potable sin los acueductos que la llevan a donde hace falta. Y muchas tan-

www.camarco.org.ar I 27 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

tas otras cosas que hacemos y vivimos en nuestra cotidianeidad no serían posibles sin obras de infraestructura, las cuales muchas veces pasan desapercibidas. Es por ello que la inversión en infraestructura impacta de forma directa e inmediata en cada aspecto de nuestra vida. ¿Falta mucho por hacer? Sí, es cierto. Pero el camino para revertir esta situación ya comenzó y “Construir 2034” es un claro ejemplo. Desde CAMARCO y APE se continuará con el compromiso de trabajar para alcanzar una planificación estratégica de infraes-

tructura que permita dar respuestas y soluciones a las industrias, usuarios y consumidores.

PARA VER Y DESCARGAR “CONSTRUIR 2034” SE PUEDE INGRESAR A LA BIBLIOTECA DIGITAL DE CAMARCO: HTTPS://BIBLIOTECA.CAMARCO.ORG.AR/. ▪

www.camarco.org.ar I 28 I Revista Construcciones



Cámara Argentina de la Construcción

INSTITUCIONAL

Radio Cámara: ¡10 TEMPORADAS EN EL AIRE!

LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN HACE USO DE DISTINTAS FORMAS PARA COMUNICARSE Y RELACIONARSE CON SUS ASOCIADOS Y CON TODO EL UNIVERSO DEL SECTOR. UNA DE ELLAS ES RADIO CÁMARA, NUESTRO PROGRAMA ONLINE.

S

u origen lo encontramos en 2014, cuando se montó un espacio de radio como parte del stand de la Cámara en Batimat – Expovivienda. Gracias a la buena repercusión de esa primera experiencia, el 12 de agosto de ese mismo año comenzó a emitirse el programa ya en su formato quincenal, con la dirección de Arnoldo Restelli.

Desde entonces, ya han pasado 10 temporadas de un formato que se ha ido adaptando a las nuevas épocas y a la evolución de la comunicación digital. Hoy, el programa se emite por Youtube y Livestream, con cobertura en las redes sociales, desde donde se comparten promociones de las notas e imágenes del backstage. A pesar de llevar la palabra “radio” en su nombre, se trata de una producción audiovisual, donde la imagen también tiene su lugar. En 2020 el programa se mudó a un nuevo y moderno estudio, desde donde se transmite en vivo y se graban los programas. Autoridades de CAMARCO e instituciones amigas, presidentes de comisiones y delegaciones, funcionarios y voces destacadas del sector han visitado la radio o han sido entrevistados de forma remota a través de Zoom. El programa también ha salido a la calle para visitar algunas de las obras más destacadas en construcción. Al mismo tiempo, no faltan los bloques dedicados a TIIC, el Área de Pensamiento Estratégico, CAMARCO Pymes y la Escuela de Gestión, con información de interés para todos los profesionales de la industria.

www.camarco.org.ar I 30 I Revista Construcciones


Radio Cámara: ¡10 temporadas en el aire!

EL PROGRAMA SE EMITE EN VIVO LOS DÍAS MIÉRCOLES A LAS 11 H CADA DOS SEMANAS.

Además, Radio Cámara presenta toda la actualidad del sector y las últimas novedades de CAMARCO, anticipando y convocando a eventos y actividades, así como también cápsulas que invitan a conocer construcciones emblemáticas del país, la trayectoria de reconocidos arquitectos y la historia de las 25 delegaciones de la institución. El programa cuenta con la conducción de Javier López y un equipo detrás de escena conformado por Gustavo Galilea, en la parte técnica; Daiana Salinas y Agustina Gómez, en la producción del programa; y Sara Hwang, en la coordinación general.

El programa se emite en vivo los días miércoles a las 11 h cada dos semanas. También se pueden ver todos los programas ya emitidos en el canal de YouTube de la Cámara Argentina de la Construcción y en livestream.com/camarco. Para no perderte de ningún detalle, seguí a Radio Cámara en sus redes: @radio_camara en Instagram y en X (anteriormente Twitter) y como Radio Cámara en Facebook. ▪

www.camarco.org.ar I 31 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

· La empresa como una herramienta para lograr la felicidad · ENTREVISTA A

FRANCISCO PAOLINI, CEO DE GRUPO PAOLINI

Por JINI HWANG 1 - Fotos: ALEJANDRO CARVAJAL Y FRANCISCO PAOLINI

T

res de la tarde, pleno horario laboral. La cámara de la notebook se prendió y me preparé para entrevistar al CEO del Grupo Paolini, que agrupa construcción, arquitectura, minería, agroindustria y real estate. Mi meta era ser lo más expeditiva posible para que el entrevistado vuelva a sus obligaciones. Con tanta responsabilidad, sabía que el tiempo era escaso. Francisco: Hola, ¿cómo estás?

Francisco: Pero resistimos. Hasta que llegó el primer cliente, una remodelación en Microcentro.

Jini: Trabajaste en otro estudio, luego abriste el tuyo. ¿Qué te dejó toda esta experiencia? Francisco: Sentí en carne propia lo complicado que es emprender y crear algo de cero. Me apasiona lo creativo y todo este bagaje me ayudó a incorSENTÍ EN CARNE PROPIA LO porar nuevas ideas a la empresa familiar. Paolini Hnos. atravesó una gran transforCOMPLICADO QUE ES EMPRENDER mación cultural y se convirtió en Grupo Y CREAR ALGO DE CERO. ME Paolini, que incluye varios rubros, entre APASIONA LO CREATIVO Y TODO ellos la arquitectura, que es mi pasión.

Jini: Hola, Francisco, gracias por tu tiempo. Con 36 años ya encabezás una gran estructura. Quisiera saber cómo empezó todo. Francisco: Desde chico supe qué quería ser. Mi pasión era la arquitectura. Nací en ESTE BAGAJE ME AYUDÓ A una familia de constructores; mi abuelo Para esta altura de la conversación, mi INCORPORAR NUEVAS IDEAS A LA fue el fundador de Paolini Hnos., hace postura era mucho más relajada. La charla EMPRESA FAMILIAR. 60 años. De chiquito iba a las obras y los fluía. Sentía que estaba hablando con un camiones eran mis juguetes. Pero quería amigo. En ningún momento percibí del CEO alguna señal de apuro o ansiedad. hacer mi camino, mi propia experiencia. Así que mientras estudiaba arquitectura en la UBA, trabajé en Jini: ¿Cuándo aterrizaste oficialmente en la empresa familiar? el estudio de los papás de un amigo, BCG. Allí aprendí lo que Francisco: Hace tiempo que venía trabajando allí y en la pandees la remodelación de edificios con valor histórico. Trabajamia, se consolidó mi liderazgo. mos para edificios de la Embajada de Francia en Argentina, del Consulado de Estados Unidos en Ecuador… todos trabaJini: ¡En tan poco tiempo se produjeron muchos cambios! Y, de jos que requerían una gran minuciosidad. Cuando me recibí, pronto, ya estás en la posición de CEO del grupo. me puse un estudio junto a un amigo. Francisco: Nominalmente ocupo ese puesto, pero es una empresa familiar en donde todos somos muy activos. Mis padres Jini: Teniendo todas las posibilidades de seguir un legado, decidiste siguen en el día a día. Mi hermana Agostina es bióloga y junto experimentar por vos mismo lo que es emprender. ¿Cómo te fue? a mi esposa, Lucía, lideran el Grupo Paolini Experiencias, que Francisco: La verdad, fue muy difícil. Al principio llegaba a hace foco en el aspecto humano de quienes trabajan con nocasa muy triste. Pasaron semanas sin que suene el teléfono. sotros. También creamos un Comité de Desarrollo Sostenible Jini: ¡Qué tentación de ir a la empresa familiar! compuesto por 42 personas. Organizamos pasantías, convenios 1

Coordinadora de la Revista Construcciones. Periodista y abogada.

www.camarco.org.ar I 32 I Revista Construcciones


Entrevista

www.camarco.org.ar I 33 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

con universidades, capacitación, desarrollamos programas para retener a los talentos. Anualmente con los gerentes hacemos un viaje a diferentes ciudades del país. El programa se llama “Pausa”. Es un excelente espacio para conocernos y generar empatía. Además de fortalecer la confianza, definimos los objetivos anuales a nivel matricial. Por otra parte, me importa el desarrollo y bienestar de nuestra gente. Jini: ¡Un auténtico viaje de egresados! Francisco: Sí, de hecho el primer viaje lo hicimos a Bariloche. Jini: ¿Cuál es tu cable a tierra? Francisco: Tengo varios. Primero, cuando asumí el cargo le dije a mi familia que la empresa no debería ser simplemente una fuente de ingresos. Debemos verla como una herramienta para lograr la felicidad individual de cada uno. Intento verlo de ese modo. Por otra parte, me encanta cocinar. Suelo hacer peñas en mi casa, cocino para mis amigos, algunos del colegio. Ellos eligen el menú y yo me encargo de todo. Abro la cocina a las siete de la tarde y cocino hasta las dos de la mañana. Me gusta agasajar a los seres queridos de esa manera. Pero mi verdadero cable a tierra es mi familia. Soy un papá orgulloso de Chiara e Isabella, de 4 años y 11 meses.

Jini: ¿Cómo se hace para trabajar con la familia y que el trabajo no continúe en casa? Francisco: La clave es no hablar de trabajo en casa. Les digo a todos que, si es por trabajo, agenden una reunión (se ríe). Y hay que manejar la ansiedad. Me di cuenta de que mientras más calmado estaba, mejor me iba. Jini: ¿Cuál es tu próxima creación? Francisco: Por un lado, consolidar todos los cambios que iniciamos en el grupo. Desde Paolini Arquitectos también estamos trabajando en el diseño y la construcción de un bar de vinos y un espacio para streaming, escalable a nivel mundial. Jini: Francisco, ¿qué se te cruza por la mente cuando escuchás estas palabras? ¿Arquitectura? Francisco: Pasión. Jini: ¿Construcción? Francisco: Desarrollo. Jini: ¿Familia? Francisco: Todo. La charla con el CEO terminó con recomendaciones de comida coreana. Quedé en pasarle una receta familiar de kimchi (ensalada típica coreana) para su próxima peña. ▪

www.camarco.org.ar www.camarco.org.arII 34 IIRevista RevistaConstrucciones Construcciones


INSTITUCIONAL

NOTICIAS DE LAS DELEGACIONES

PRESENTAMOS UNA SELECCIÓN DE LAS NOVEDADES Y ACTIVIDADES REALIZADAS POR ALGUNAS DE LAS 25 DELEGACIONES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LOS ÚLTIMOS MESES.

PROVINCIA DE SAN JUAN

Desde 2020, y de forma ininterrumpida, la delegación lleva adelante el programa “Becas Estímulo”, con el que brinda oportunidades de crecimiento a los jóvenes, favoreciendo el nacimiento de nuevos ingenieros civiles. Este programa de becas es una ayuda económica a estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil que viven en departamentos alejados de la capital provincial y que necesitan residir de forma permanente en la ciudad para poder asistir a la facultad todos los días. Este año participan 16 estudiantes. La iniciativa puede llevarse adelante gracias al aporte económico sostenido de las siguientes empresas socias: Bilbao Construcciones S.R.L., Construcciones Ivica y A. Dumandzic S.A., Ing. César Borrego S.R.L., Ing. Julio Nacusi Construcciones S.R.L., Panacan S.R.L., Senda S.R.L., Sigma S.A., Sucesión Diamante Giuliani, Terusi Construcciones S.A. y Valdivieso & Debandi S.R.L.

CIUDAD DE ROSARIO

En el marco de las Becas de la Construcción 2023 otorgadas por CAMARCO a través de la Escuela de Gestión, estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil realizaron visitas a dos obras que lleva adelante la empresa Depaoli & Trosce Constructora. Allí, los alumnos fueron recibidos por el Arq. Alejandro Palmero, quien, con la colaboración de la Ing. Irene Aimetta y el Ing. Rodrigo Santiago, guiaron el recorrido brindando información sobre las obras. Actividades de este tipo resultan de gran importancia porque complementan la formación profesional de los futuros ingenieros.

PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Se celebró la tercera edición de la “Muestra de la Construcción”, en el complejo Sala Mayo de Paraná, con la participación de más de 50 empresas del sector y la visita de más de 30.000 personas a lo largo de tres días. La muestra -organizada por la delegación- incluye productos y servicios de pequeñas, medianas y grandes empresas, ofreciendo una oportunidad para fortalecer los vínculos comerciales y empresariales.

www.camarco.org.ar I 35 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

CIUDAD DE SANTA FE

Se presentó en la delegación la publicación “Infraestructura social y productiva para el centro-norte de la provincia de Santa Fe”. Este trabajo fue realizado en el marco de un convenio que se suscribió con la UTN Facultad Regional Santa Fe y demandó casi ocho meses de labor. Ante autoridades provinciales, municipales y universitarias, la Ing. Verónica Eizmendi, Presidenta de la delegación, destacó la importancia del documento y agradeció el apoyo recibido desde Central para poder concretarlo. En el documento se identifican 609 necesidades de obras que se constituyen en un insumo importante para la elaboración de proyectos de infraestructura. El estudio aporta 24 indicadores con información sobre el estado de situación de los nueve departamentos estudiados. También formaron parte de la inauguración el Ing. Eduardo Donnet, Decano de la Facultad Regional Santa Fe de la UTN; la CPN Silvina Frana, Ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia; y el Ing. Agustín Botteron, de la UTN.

PROVINCIA DE SANTA CRUZ

En la ciudad de El Calafate se celebró el 142° Consejo Federal. Socios y representantes de las delegaciones de todo el país se reunieron para compartir perspectivas sobre la actualidad del sector en las distintas regiones, así como la coyuntura económica y política nacional. El encuentro estuvo enmarcado por una serie de actividades que incluyeron la visita a la represa Jorge Cepernic.

PROVINCIA DE MENDOZA

En el marco del Programa Mentoría (llevado a cabo con la coordinación de la Escuela de Gestión), la delegación realizó una charla taller sobre construcción en seco en la Escuela Técnica San José. Participaron, también, alumnos de las escuelas técnicas Ing. Pablo Nogués, José de San Martín e Ing. Carlos Fader, acompañados por sus profesores de taller. En la charla se explicaron los distintos materiales e insumos que se usan en este tipo de construcción, la forma correcta de instalación y las normas vigentes.

CIUDAD DE MAR DEL PLATA

En el marco de la serie de encuentros que lleva adelante CAMARCO, se realizó la jornada “Construyendo integridad”, en la Delegación Mar del Plata. La actividad institucional constó de dos talleres de ética e integridad, con la participación del Dr. Hugo Wortman Jofre, Presidente del Consejo Asesor de Ética de CAMARCO.

www.camarco.org.ar I 36 I Revista Construcciones


Noticias de las delegaciones

PROVINCIA DE MISIONES

Autoridades de la delegación se reunieron con el Secretario de UOCRA Seccional Misiones, Héctor Vallejos, y sus asesores; el Ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de la provincia, Esteban Samuel López; y representantes de empresas socias. El propósito del encuentro fue planificar estrategias en conjunto para abordar diversos temas vinculados con la prevención.

PROVINCIA DE CÓRDOBA

En la ciudad de Córdoba se desarrolló el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, organizado por la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil Argentina, en la que participan 1.200 estudiantes de todo el país. En el contexto de este congreso se llevó a cabo la jornada universitaria “El puente de estudiar a construir”, organizada por la Escuela de Gestión en conjunto con la delegación de la provincia de Córdoba, cuyo objetivo es comunicar ideas y propuestas vinculadas con la inserción laboral, el desarrollo profesional y la realidad de la industria.▪



Noticias de las Delegaciones

• OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO: CLAVES PARA UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD

Pág. 40

• CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA PERSONAL Y LA LABORAL

Pág. 43

• GESTIÓN DE RIESGOS Y POSIBILIDADES CONTRACTUALES

Pág. 46

• Y EL MODELO BIM ¿DÓNDE ESTÁ?... NAVISWORKS

Pág. 50

• PANORAMA DE LA DIGITALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN ARGENTINA

Pág. 54

• OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN CON VBA EXCEL LA ESCUELA DE GESTIÓN IMPULSA EL FUTURO DE LA INGENIERÍA CIVIL A TRAVÉS DE LAS “BECAS DE LA CONSTRUCCIÓN”

@egc_argentina

@escueladegestion

Escuela de Gestión de la Construcción

@egc_argentina Escuela de Gestión de la Construcción

www.camarco.org.ar www.camarco.org.arII 39 IIRevista RevistaConstrucciones Construcciones

Pág. 58

Pág. 61


Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción

OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO:

CLAVES PARA UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD JUAN FABRIZIO 1

EN UN MUNDO CARACTERIZADO POR LA VELOCIDAD Y LA CONSTANTE DEMANDA DE TAREAS Y RESPONSABILIDADES, LA GESTIÓN DEL TIEMPO SE CONVIERTE EN UN FACTOR CRUCIAL PARA EL ÉXITO PERSONAL Y PROFESIONAL.

E

ste recurso -a menudo subestimado- es, en realidad, uno de los más valiosos de los que disponemos. En este artículo, exploraremos detalladamente diversas estrategias y técnicas que te ayudarán a administrar tu tiempo de manera eficaz y a maximizar tu productividad en todas las áreas de tu vida.

1- AMPLIFICADORES

DE PRODUCTIVIDAD

- Hábitos Establecer una rutina diaria que incluya la planificación y la organización es fundamental para una gestión efectiva del tiempo. - Perseverancia Mantener el enfoque en tus metas a largo plazo te ayudará a mantenerte motivado incluso en los momentos más desafiantes. - Percepción del tiempo Aprender a gestionar esta percepción subjetiva te permitirá aprovechar al máximo tus momentos más productivos. Experimen-

1

25

min

tarás que, cuando te sumerges en una tarea apasionante, el tiempo pasa volando; mientras que las actividades aburridas pueden hacer que los minutos parezcan horas. - Orden externo para impulsar el interno Un entorno de trabajo organizado y libre de distracciones es esencial para mantener la concentración en las tareas importantes. - Inteligencia artificial (IA) Las herramientas y software basados en IA pueden automatizar tareas repetitivas, como la clasificación de correos electrónicos o la generación de informes, liberando así tiempo valioso.

2- ACCIONAR

COTIDIANO

- Decir no Reconocer tus límites y proteger tu tiempo de actividades o compromisos que no contribuyen a tus objetivos te ayudará a mantener un enfoque claro en lo que realmente importa.

Consultor especializado en planificación estratégica de empresas.

www.camarco.org.ar I 40 I Revista Construcciones


Optimización del Tiempo: Claves para una Mayor Productividad

- Eliminar Identifica tareas o actividades que no aportan un valor significativo y elimínalas de tu lista de tareas. Reduce el ruido para enfocarte en lo esencial.

- Saber qué información es la necesaria. - Evitar obstáculos. - Organizar el tiempo con anticipación.

- Automatizar Identifica tareas repetitivas que pueden ser automatizadas mediante el uso de tecnología.

Delegar implica confiar en otros para realizar tareas o responsabilidades en tu nombre.

- Tercerizar Delega tareas que requieran habilidades específicas o que no sean parte de tus fortalezas principales.

3- MATRIZ

EISENHOWER

Esta matriz divide tus tareas en cuatro cuadrantes según su urgencia e importancia. Una vez que todas las tareas pendientes hayan sido enlistadas, deben ser ubicadas dentro del cuadrante correspondiente:

01

TAREAS URGENTES E IMPORTANTES

Son tus prioridades inmediatas. Deben ser abordadas de inmediato.

02

TAREAS IMPORTANTES, PERO NO URGENTES

Son tareas que contribuyen significativamente a tus objetivos a largo plazo. Debes programar tiempo para ellas.

Matriz Eisenhower

03

TAREAS URGENTES, PERO NO IMPORTANTES Estas tareas pueden ser delegadas o minimizadas en tu agenda.

5- DELEGACIÓN

5.1 DELEGAR EFICAZMENTE Para delegar eficazmente, es importante: - Definir resultados esperados. - Establecer plazos. - Asignar autoridad. - Proporcionar recursos. - Comunicar información relevante. - Seguimiento y comunicación. 5.2 OBSTÁCULOS DE LA DELEGACIÓN EFICAZ - Miedo a obtener resultados de calidad inferior. - Percepción de falta de tiempo para delegar actividades. - Miedo a parecer incompetente o que otros hagan las cosas mejor. 5.3 DELEGACIÓN INVERSA En lugar de proporcionar soluciones, invitas a tus colaboradores a identificar problemas, proponer soluciones y planificar acciones. Esta técnica promueve la responsabilidad y la toma de decisiones entre tu equipo.

6- TÉCNICA

“POMODORO”

04

TAREAS NI URGENTES NI IMPORTANTES

Estas tareas son candidatas ideales para eliminar o reducir al mínimo.

4- PLANIFICACIÓN La planificación adecuada es fundamental para la gestión eficaz del tiempo. Al planificar, puedes: - Economizar tiempo. - Alcanzar resultados. - Evitar actividades que se deberían haber omitido.

Esta técnica se basa en trabajar en bloques de tiempo, generalmente de 25 minutos, seguidos de un breve descanso de 5 minutos. Después de cuatro “pomodoros”, se toma un descanso más largo, de 15 a 30 minutos. Esta técnica puede ayudarte a mantener la concentración y a evitar la fatiga mental. La gestión eficiente del tiempo es una habilidad fundamental en la vida moderna. La combinación de hábitos sólidos, planificación estratégica, delegación efectiva y el uso de herramientas y técnicas te permitirá administrar tu tiempo de manera efectiva. Al hacerlo, podrás alcanzar tus objetivos personales y profesionales con mayor eficiencia y, al mismo tiempo, disfrutar de una mejor calidad de vida. El tiempo es un recurso valioso; aprende a usarlo sabiamente. ▪

www.camarco.org.ar I 41 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción

www.camarco.org.ar I 42 I Revista Construcciones


CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA

PERSONAL Y LA LABORAL MARÍA CAROLINA CEBEY 1

LA CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA PERSONAL Y LA LABORAL, TAMBIÉN CONOCIDA COMO ‘WORK-LIFE BALANCE’, ES UN OBJETIVO POR ALCANZAR EN MATERIA DE SALUD Y BIENESTAR, PERO TAMBIÉN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE TODAS LAS PERSONAS TRABAJADORAS.

Como todo equilibrio, es más bien un proceso dinámico y no un estado estático. Cuando hablamos de conciliar nuestra vida laboral con nuestra vida personal, hacemos referencia a la capacidad de balancear nuestras tareas y actividades laborales con las que son de nuestro ámbito privado, principalmente doméstico. Si nuestra jornada laboral se extiende más de lo debido -por caso, jornadas de más de ocho horas diarias-, ese exceso impacta directamente en lo que podemos hacer o no luego del trabajo: habrá menos tiempo para tareas en el hogar, para compartir con la familia o amistades, para hacer deportes o tener salidas recreativas de otro tipo. En algunos casos, habrá incluso menos tiempo de sueño y recuperación, pues se tiende a intentar ganarle horas al día, de aquellas que hemos ‘perdido’ dedicándoselas al trabajo, a partir de dormir menos. En otros casos, cuando no se cumplen jornadas laborales tradicionales -ocho horas diarias en cinco días hábiles a la semana-, la tendencia es a extender el horario laboral: porque ahora hay trabajo, porque no se quiere perder a los clientes que se tiene, porque es temporada y hay alta 1 Doctora en Psicología - UBA. Especialista en Psicología Organizacional y del Trabajo – UBA.

www.camarco.org.ar I 43 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción

SI

EL

TRABAJO

TOMA

UN

LUGAR PRIORITARIO Y NO SE LO

EQUILIBRA

CON

OTRAS

ACTIVIDADES VITALES, NO SOLO CORRE PELIGRO LA CAPACIDAD DE

CONCILIARLAS,

SINO

QUE

TANTO NUESTRA SALUD -FÍSICA Y PSICOLÓGICA- COMO NUESTRO PROPIO

DESEMPEÑO

TAMBIÉN

ESTARÁN EN RIESGO.

demanda, porque no se sabe cuándo puede volver a haber trabajo, etc. Para este grupo, los riesgos pueden incrementarse hasta tal punto que prácticamente no exista tiempo o lugar para el desarrollo de otras actividades por fuera de las vinculadas al trabajo. De un tiempo a esta parte, y sobre todo luego de la pandemia, solemos priorizar todo lo que tenga que ver con nuestra vida laboral: es la que nos da sustento, es la que escasea, es la que nos permite sostener una ocupación o desarrollar nuestra profesión, es de la que deriva el resto de lo que suceda en nuestras vidas. Sin embargo, si el trabajo toma un lugar prioritario y no se lo equilibra con otras actividades vitales, no solo corre peligro la capacidad de conciliarlas, sino que tanto nuestra salud -física y psicológica- como nuestro propio desempeño -y, consecuentemente, los resultados de nuestra labor para la organización para la que estemos trabajandotambién estarán en riesgo. Cuando estos modos se extienden en el tiempo y se transforman en un hábito, nuestra salud comienza a sentir las consecuencias físicas y psicológicas. Dormimos menos o mal, empezamos a tener dolor de cabeza, tenemos menos energía porque comemos mal o desordenadamente, entre otros efectos mucho peores, como el estrés laboral o burnout. En el caso de las mujeres, la dificultad para la conciliación de la vida laboral con la vida personal se ve -generalmente y en sociedades con preeminencia patriarcal- incrementada. A esta dificultad se añade lo que se conoce como ‘doble presencia’ o ‘copresencia’, que implica tener que atender o estar presente en dos ámbitos en simultáneo, el laboral y el doméstico. La doble presencia es un factor de riesgo psicosocial que afecta nuestra salud e impacta en nuestro bienestar -o su ausencia-. Que nuestra doble presencia sea alta quiere decir que tenemos exigencias laborales elevadas y, al mismo tiempo, muchas responsabilidades domésticas. Por ejemplo, se habla de alta copresencia cuando, por estereotipos y roles socioculturales asignados arbitrariamente, muchas mujeres

culminan su jornada laboral y continúan en sus hogares una segunda jornada de trabajo, no remunerado: el de las tareas de la casa y su organización, el cuidado de familiares con enfermedades, la atención de personas a su cargo -niñez o tercera edad-. Esto tiene como efecto, muchas veces, que las oportunidades de desarrollo de carrera de las mujeres se vean disminuidas u obstaculizadas, al tener que priorizar lo doméstico por sobre lo laboral. La conciliación entre vida personal y laboral no solo implica reducir el riesgo de doble presencia desde la perspectiva de la distribución equitativa de los roles y responsabilidades en el hogar. También requiere que los ámbitos laborales reconozcan este riesgo, promuevan su prevención y actúen para su erradicación. Los horarios flexibles de entrada y salida del trabajo, la autonomía decisional sobre tiempos y plazos, el teletrabajo cuando es posible, las videoconferencias en reemplazo de las reuniones presenciales (que implican traslados o desplazamientos); la formación, capacitación o entrenamiento en línea; el derecho a la desconexión y respeto de tiempos de salida o fin de la jornada laboral; el trabajo por objetivos a alcanzar -y no por horarios a cumplir-, entre otras, son algunas políticas organizacionales que colaboran. Poder hacer actividades físicas, recreativas o de desarrollo en horarios compatibles con la jornada laboral también ayuda. La tendencia actual es a tratar de promover -de la mano de la conciliación entre la vida laboral y la personal- lo que se denomina ‘corresponsabilidad’: que las tareas productivas y reproductivas estén repartidas igualitariamente entre los géneros en ambos espacios, el público/laboral y el privado/doméstico. Como en su origen etimológico, la conciliación supone acuerdos. El primero es que la vida personal y la vida laboral no tienen que ser incompatibles. El segundo es que no tenemos que optar entre vivir para trabajar o trabajar para vivir. Y el tercero es que las oportunidades de crecimiento y desarrollo deben ser iguales para todas las personas.▪

www.camarco.org.ar I 44 I Revista Construcciones


www.camarco.org.ar I 45 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción

GESTIÓN DE RIESGOS Y

POSIBILIDADES CONTRACTUALES FORMACIÓN, EJECUCIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA Y PRIVADA. ESTEBAN MATÍAS YMAZ VIDELA 1 - BELTRÁN GOROSTEGUI 2

LA REALIZACIÓN DE OBRAS ES UNA ACTIVIDAD TRASCENDENTAL PARA CUALQUIER SOCIEDAD Y EN CUALQUIER ORDEN DE GOBIERNO -NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL-, YA QUE PERMITE GENERAR LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA Y MANTENER LA EXISTENTE, PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN ELLA.

E

n el ámbito del Derecho Privado y del Derecho Público existen diferentes modos de ejecutar obras. Sin embargo, por razones cuali y cuantitativas, el contrato de obra es la modalidad más expandida y relevante. Por ello nos detendremos en ese contrato para analizar la gestión de los riesgos y posibilidades que se presentan en su proceso de formación, ejecución y extinción. Si bien los contratos de obras privadas se rigen, en principio, por el Código Civil y Comercial de la Nación, dado el acotado desarrollo de la figura en esa ley, las normas positivas, reglas del arte, costumbres y jurisprudencia de los contratos de obra pública suelen ser tomados en cuenta a la hora de completar las “lagunas” jurídicas que surgen en su aplicación. A su vez, aunque los contratos de obra pública se rigen por leyes de obras públicas, no es poco usual que se recurra a disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación para completar las “lagunas” que también apare-

cen en la interpretación de esos contratos. Todo operador del sector de la construcción debe tener presente la interesante y compleja complementariedad que se da entre esos dos sistemas de normas, por las posibilidades y riesgos que pueden derivarse para el contrato. El Código Civil y Comercial de la Nación, las leyes de obra públicas y, de modo más particularizado, la documentación que rige cada contrato (pliegos, contrata, circulares, planos, etc.), supone un diseño de distribución de riesgos -expresos e implícitos- entre comitente y contratista, que es importante conocer de antemano para su mejor administración y gestión.

FORMACIÓN DEL

CONTRATO Es importante prestar atención a la formación de un contrato de obra pública, que siempre es más rígida y riesgosa que la de un

2

contrato de obra privada. Ella supone la existencia de un proceso reglado de selección del contratista, donde predomina la licitación pública, en el entendimiento de que es el que mejor resguarda los principios de igualdad, concurrencia y publicidad que lo rigen. En esta etapa preliminar de la contratación, encontramos posibilidades y riesgos tan relevantes que pueden signar la vida de todo el contrato. Se deben evaluar las exigencias técnicas de la obra, las condiciones económicas, financieras y de todo tipo, y en base a ello proponer el precio que permita llevar a cabo su ejecución en tiempo y forma. Naturalmente, además, con un resultado razonablemente redituable. Es también importante que el oferente tome conocimiento del lugar de ejecución de la obra -del suelo y del subsuelo hasta donde fuera posible-, de las condiciones de mercado en la zona, de abastecimiento de material, de transporte y de mano de obra, etc. para

1 Abogado – UCA. Magíster en Derecho Administrativo – Universidad Austral. Abogado – UNLP. Magíster en Derecho Administrativo – Universidad Austral.

www.camarco.org.ar I 46 I Revista Construcciones


Gestión de Riesgos y Posibilidades Contractuales

poder formular la oferta competitiva más ajustada a la realidad. En caso de duda sobre el alcance de las obligaciones, el oferente tiene que saber que lo dudoso, ambiguo o incierto puede resolverse en su contra, por la elevada diligencia que se les exige a los contratistas públicos y por la posible extrapolación de criterios jurisprudenciales muy rigurosos, más propios de otros contratos, como los de servicios públicos. Por ello, es importante evaluar la conveniencia de formular o no consultas previas a la presentación de la oferta, para evacuar esas dudas y despejar los eventuales riesgos, sin perjudicar la posición comercial y legal del proponente. En suma, el oferente de un contrato de obra pública debe saber que las obligaciones a las que se compromete de conformidad con la documentación contractual, y las condiciones económicas que fije en su propuesta para su cumplimiento -en caso de ser seleccionado- van a regir durante toda la vigencia del contrato y no van a poder modificarse en

lo sustancial, salvo circunstancias sobrevinientes, imprevisibles y, ciertamente, muy excepcionales. Mientras que, en el caso del contrato de obra privada, la flexibilidad en el cambio será la regla, siempre que exista consentimiento de ambas partes.

EJECUCIÓN DE

LA OBRA Con relación a la etapa de ejecución de los contratos de obra, es fundamental en todo momento atenerse a los plazos previstos en la documentación contractual y en el propio plan de trabajos aprobado, ya que el incumplimiento injustificado de plazos -totales o incluso parciales- puede aparejar consecuencias en materia de penalidades y de redeterminación de precios, hasta llegar en casos extremos a la rescisión culposa del contrato. Esto incluye la necesidad de comunicar formalmente (por escrito) y en tiempo oportuno las contingencias que pudieran tener alguna incidencia en la marcha de la obra o en la ecuación económica contractual, para tener derecho a prórrogas o reconocimientos, ya

CON RELACIÓN A LA ETAPA DE EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS DE OBRA, ES FUNDAMENTAL EN TODO

MOMENTO

ATENERSE

A

LOS PLAZOS PREVISTOS EN LA DOCUMENTACIÓN CONTRACTUAL Y EN EL PROPIO PLAN DE TRABAJOS APROBADO.

www.camarco.org.ar I 47 I Revista Construcciones

que en muchos casos se establecen plazos breves y perentorios para ello. En cuanto a las comunicaciones, el contratista debe saber que el medio natural para dejar constancia de los hechos que considerase importantes y formular peticiones es el libro de notas de pedido, con la firma de su representante técnico. Las comunicaciones de la inspección de obra se hacen a través del libro de órdenes de servicio, las que deben mantenerse, en cuanto a su alcance, dentro de los límites establecidos por la documentación contractual, ya que la inspección no tiene competencia para ir más allá o modificar las condiciones contractuales. En el contrato de obra pública, las órdenes de servicio tienen carácter de actos administrativos. Por ello, si el contratista las considera erradas, debe cuestionarlas en el plazo previsto para ello, para evitar que queden consentidas. El contratista debe seleccionar adecuadamente a los subcontratistas, ya que responde por ellos ante el comitente. Y tiene un


Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción

alto riesgo de responder también por reclamos de los empleados afectados a la obra subcontratada. Puede ser útil, a los fines de mantener la paridad de las condiciones contractuales y evitar desfasajes, que los subcontratos prevean condiciones similares (en materia de redeterminación de precios, plazo de pago, etc.) y si fuera posible, pari passu, a las del contrato principal. En materia de pagos, el riesgo más frecuente es el de la mora del comitente. Según la jurisprudencia preponderante en el orden nacional, con citas de normas de derecho civil, no es estrictamente necesario formular reservas ante un pago en mora para conservar el derecho al cobro de intereses, pero es igualmente recomendable hacerlas junto con una petición de reconocimiento, para evitar el riesgo de criterios jurisprudenciales errados o bien de algún régimen específico aplicable al contrato y, a su vez, para suspender el curso de la prescripción.

CONCLUSIÓN DEL

CONTRATO Al concluir la ejecución de la obra, se celebran sus dos recepciones (obligatorias en la obra pública, usuales en la privada): primero, la provisoria; luego del período de garantía, la definitiva. Hasta que se celebre esta última recepción, las obligaciones contractuales se mantienen vigentes en toda su amplitud y los riesgos por vicios en los materiales o de construcción, en principio, son a cargo del contratista. Luego de esa recepción, subsiste la garantía por ruina de obra (e incluso puede entenderse que la de vicios ocultos). En las actas de ambas recepciones, corresponde formular las observaciones que cada parte quisiera hacer constar, relacionadas con la obra en sí. Desde el punto de vista jurídico, y salvo alguna regulación especial, no es estrictamente necesario formular allí reservas por aspectos económicos, sino al rea-

lizarse la liquidación final. No obstante, como también se ven criterios jurisprudenciales que -en nuestra opinión- son errados, se sugiere hacer reservas en las actas referidas y, si no fuera posible, a través de alguna nota presentada en simultáneo a su firma. En un contexto tan complejo como el actual, o en cualquier otra circunstancia, es muy importante tener presente que el contratista de obra pública, a diferencia del comitente, no puede rescindir el contrato por una declaración unilateral, aun cuando se considere con razones suficientes para ello. En caso de considerar que existe una causal de rescisión por culpa del comitente, o por caso fortuito o fuerza mayor, el contratista debe pedir la rescisión al comitente, sin poder retirarse de la obra hasta tanto el comitente o, en su defecto, un juez, así lo decidiera. El riesgo de no actuar de ese modo es que se declare una rescisión, pero por su culpa, por abandono de obra. En caso de que el contratista se considere afectado por una rescisión culposa mal declarada por el comitente público, debe impugnarla en tiempo oportuno y requerir la suspensión de los gravosos efectos que una medida de ese tipo puede tener (penalidades, cargos, ejecución de garantías, anotación en el Registro de Constructores, etc.), primero en sede administrativa y, en caso de negativa o silencio, en sede judicial. A modo de conclusión: la comprensión del contratista y del comitente de obras, de sus legítimas necesidades, prerrogativas, derechos y obligaciones, en un marco de lealtad y buena fe recíprocas, es esencial para la buena gestión de los riesgos y posibilidades contractuales. Porque la buena gestión de las obras los beneficia a ambos y porque su cabal ejecución redunda en beneficios de toda la sociedad, por el fin público que, directa o indirectamente, aquellas satisfacen.▪

www.camarco.org.ar I 48 I Revista Construcciones

ES

MUY

IMPORTANTE

TENER

PRESENTE QUE EL CONTRATISTA DE OBRA PÚBLICA, A DIFERENCIA DEL

COMITENTE,

NO

PUEDE

RESCINDIR EL CONTRATO POR UNA DECLARACIÓN UNILATERAL, AUN CUANDO SE CONSIDERE CON RAZONES SUFICIENTES PARA ELLO.


Presente desde hace más de 75 años. Construimos futuro juntos.

www.camarco.org.ar I 49 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción

Y EL MODELO BIM ¿DÓNDE ESTÁ?

NAVISWORKS DANIEL KNOBLOVITS1

¿QUÉ ES

NAVISWORKS? Cuando comenzamos a tratar de entender qué es la metodología BIM (Building Information Modeling) y en qué consiste nos explican que existe un modelo BIM y es allí donde comenzamos a preguntarnos dónde está este modelo, lo queremos ver, queremos navegarlo, queremos meternos en ese 3D. Pues bien, es precisamente en Navisworks donde se materializa este modelo virtual BIM. El mismo se crea con el aporte de modelos provenientes de diferentes disciplinas (arquitectura, servicios, infraestructura, etc.), que serán superpuestos y unificados con esta herramienta.

Las funciones principales de Navisworks nos permitirán: • Ejecutar selecciones inteligentes

• • • • • • •

Coordinar el proyecto Detectar interferencias Cuantificar Verificar Simular procesos y navegar el modelo Hacer el seguimiento de obra Hacer el seguimiento financiero

En este punto hay que aclarar que existen dos herramientas: Navisworks Manage y Navisworks Simulate. La diferencia básica es que la última es más un visualizador con algunas funciones restringidas, como ser la detección de interferencias y la actualización automática.

¿QUIÉN NECESITA

NAVISWORKS?

Superposición de modelos de diferentes disciplinas.

Si bien BIM significa Building Information Modeling, hoy en día me inclino más por Building Intelligent Model. ¿Por qué? Porque uno de los secretos del éxito es la inteligencia de dicho modelo, para poder luego, con Navisworks, administrar, verificar y simular, agregando un alto valor de productividad a nuestro proyecto.

Navisworks se vuelve imprescindible para gerentes y coordinadores BIM, directores de proyectos, coordinadores de diseño, contratistas y coordinadores en obra, gerentes financieros, personal de administración, y coordinadores de provisión y compra. Todos ellos encontrarán beneficios al poder aplicar su trabajo en el proyecto virtual, pudiendo así simular, verificar y experimentar diferentes opciones y hacer el correspondiente seguimiento del proyecto. En la figura se puede apreciar la tabla del “Time Liner”, que permite simular todo el proceso constructivo uniendo objetos, tareas, tiempos programados, tiempos actuales, costos, etc.

Entonces, en Navisworks creamos un modelo virtual: • Inteligente • Paramétrico • Como base de datos • Interdisciplinario • 3D Renderizado

www.camarco.org.ar I 50 I Revista Construcciones

1

Consultor -Especialista en Soluciones de Autodesk INFRAESTRUCTURAS - GIS - BIM


Y el Modelo BIM ¿Dónde está? Navisworks

N AV I S W O R K S

OFRECE

LA

INTEGRACIÓN

PLENA

AL

E N TO R N O BI M. PE R MITE DE ESTA FORMA OF R E C E R NUE V OS SERVI CI OS DE COOR DINA C IÓN, VERI FI CACI ÓN,

S E G UIMIE NTO

Y ADM I NI STRAC IÓN DE PR OYECTOS COMO A S Í TA MB IÉ N ENTREGAS VERIFIC A DA S . Línea de tiempo para simulación del proceso de construcción .

PUNTOS CRÍTICOS DE

UN MODELO EN NAVISWORKS

Resulta crítico en la creación y administración del modelo en Navisworks: • El sistema de coordenadas. Dado que el proyecto es una superposición de los modelos parciales de los diferentes diseñadores, los mismos deberán estar creados en igual sistema de coordenadas de tal modo que la coincidencia de superposición sea perfecta. • Los datos. La provisión de los datos que aportan las diferentes disciplinas son críticos en cuanto a su precisión, calidad y cantidad. Es de destacar la necesidad de atributos necesarios y suficientes; tener menos datos de los necesarios es tan perjudicial como tener por demás. También es de destacar que la geometría debe ser entendida como un dato más, un campo más en la tabla de atributos del objeto. • Dinamismo y actualización. Se deberá tener en cuenta que un proyecto sufre constantes actualizaciones. Por lo tanto, será recomendable la automatización del modelo. Aquí se debe diferenciar entre importar (situación estática) o enlazar (situación dinámica) un archivo que es parte del modelo.

mática un documento NWC que se guarda en la misma carpeta con el mismo nombre. La particularidad de este archivo es que se actualiza automáticamente según se modifiquen sus datos en el software donde fue creado. Por otro lado, desde Navisworks, es posible generar un documento NWF que podrá reunir, enlazar y mantener actualizados a los distintos NWC de un proyecto. En tercer lugar, existe también el formato NWD, que sirve como una imagen estática de la situación del proyecto en un momento determinado. • Navisworks es muy útil y totalmente compatible con el trabajo en las plataformas de la nube de Autodesk.

VENTAJAS COMERCIALES Y

PROFESIONALES DE NAVISWORKS • A nivel comercial, Navisworks ofrece la integración plena al entorno BIM. Permite de esta forma ofrecer nuevos servicios de coordinación, verificación, seguimiento y administración de proyectos como así también entregas verificadas. • A nivel profesional basta con una simple búsqueda laboral en LinkedIn que incluya la palabra Navisworks: en agosto de 2022 dio como resultado 4.864 casos, mientras que en agosto de 2023 la misma búsqueda resultó en 11.271 casos.

FORMATOS Y

TRABAJO EN LA NUBE • Formatos de ingreso. Navisworks puede integrar y superponer todos los formatos más utilizados en el mercado, sean o no de Autodesk, como ser: IFC, Revit, ArchiCAD, CATIA, Civil 3D o SolidWorks, dentro de una larga lista. • Formatos de guardado. Cuando creamos un modelo en Navisworks y enlazamos un archivo de otra aplicación, se genera de manera auto-

www.camarco.org.ar I 51 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción

COSTOS Y

BENEFICIOS Navisworks implica una inversión en el software, como así también en capacitación. En lo referente al ciclo de vida del proyecto, Navisworks demanda una mayor inversión de tiempo en la primera etapa del mismo (etapa de diseño), que redundará en un gran ahorro en las etapas posteriores de realización, ahorrando costos en los procesos constructivos. Cualquier verificación, detección de interferencia, detección de problemas previos a los procesos productivos y constructivos, implicará en forma directa un gran ahorro económico/financiero. Navisworks permite la realización virtual del proyecto en su totalidad antes de mover un solo “tractor” y esto permite, también, mejoras en la obtención de financiamiento real y más barato.

E N C O N C L U S I Ó N , E L M O D E LO B I M E S TÁ E N N A VISWORKS Y ES LA HERRAMIENTA QUE NOS PERMITE AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DURANTE TODO EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO. ▪

FLUJO DE

TRABAJO Crear el modelo con el aporte de los diseñadores de las diferentes disciplinas integrando los modelos 3D y los planos 2D

Verificar y coordinar los datos

Cuantificar

Verificar interferencias

Pedir informes RFI

Crear y enviar pedidos de corrección (ISSUE)

Coordinar procesos

Integrar gant (4D)

Simular construcción

Seguimiento de obra

www.camarco.org.ar I 52 I Revista Construcciones



Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción

PANORAMA DE LA DIGITALIZACIÓN DE

LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN ARGENTINA LAURA LACAZE 1

UNA NUEVA EDICIÓN DEL RELEVAMIENTO SOBRE DIGITALIZACIÓN, REALIZADO EN LA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE ESTE AÑO, SUPERÓ LAS EXPECTATIVAS DE LOS ORGANIZADORES, CON MÁS DE 1.500 PARTICIPANTES A LO LARGO DE TODO EL TERRITORIO NACIONAL, RESULTADO DE LA ACCIÓN COORDINADA DE 30 INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS DEL SECTOR.

L

a encuesta cubrió cuatro dimensiones fundamentales que hacen a la transformación digital de la industria de la construcción y las respuestas permitieron identificar una serie de oportunidades y desafíos para avanzar en el sendero de digitalización.

PRINCIPALES

Ilustración 1 - Dimensiones del relevamiento.

CONCLUSIONES - Los profesionales perciben de manera generalizada oportunidades para la mejora de sus procesos. La visión de que la construcción presenta una baja performance en materia de ejecución de proyectos es relativamente generalizada en medios académicos y sectoriales y también se

1

encuentra presente entre el 92,6 % de los consultados. Lo interesante en este punto -como oportunidad a la hora de pensar en acciones de apoyo a la transformación- tiene que ver con que el 80,9 % identifica que las deficiencias en procesos y en la gestión del conocimiento son parcialmente responsables por esa pobre performance.

Algunos de los horizontes de esas mejoras tienen que ver con la difusión de buenas prácticas para la organización y la gestión de los procesos de trabajo entendiendo que en la actualidad:

Economista UBA. Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina. Posee amplia experiencia en el ámbito de la construcción civil y en la realización de investigaciones, encuestas, el análisis de datos y en la producción de conocimiento para divulgación. Trabajó en la coordinación de la Encuesta BIM Latam a nivel regional y de los relevamientos realizados en Argentina, Bolivia y Brasil.

www.camarco.org.ar I 54 I Revista Construcciones


Panorama de la Digitalización de la Construcción Civil en Argentina

PROCESOS Y

Prácticas habituales para la denominación de actividades y elementos en el marco de los proyectos

BUENAS PRÁCTICAS Un tercio de los profesionales encuestados (35,2 %) no realiza actividades orientadas a la planificación del proceso de trabajo. Menos de 1 de cada 5 (19,4 %) emplea estándares comunes para denominar actividades y elementos en los proyectos.

Organización del proceso de trabajo en el marco de los proyectos

Una minoría (25,9 %) aplica secuencias formalizadas de trabajo para organizar las actividades en el marco de los proyectos en los que interviene.

PERSISTE LA BRECHA DE CONOCIMIENTO Y USO

DE TECNOLOGÍAS DIGITALES Conocimiento y uso de tecnologías digitales son, lógicamente, pilares fundamentales del proceso de transformación digital. Al igual que en el relevamiento realizado en 201920202, y de forma consistente con lo evidenciado por otras encuestas de la región, los resultados sugieren que el conocimiento se concentra aun en las tecnologías más maduras y de uso menos específico para el sector, al tiempo que la gestión del conocimiento sigue fundamentalmente basada en procesos digital-análogos.

dos del relevamiento muestran que el intercambio de informaciones de proyecto sigue predominantemente procesos analógicos digitales con casi dos tercios de los profesionales intercambiando de manera muy frecuente

informaciones de proyecto mediante el envío de archivos digitales (a través de e-mail, plataformas de transferencia o similares), tanto con terceros como al interior de las organizaciones.

La brecha de conocimiento Los datos sugieren que mientras una amplia proporción de participantes se encuentra familiarizada con el uso de tecnologías digitales comúnmente denominadas “2.0”, como el CAD, apenas una fracción manifiesta conocer aplicaciones concretas en el de las tecnologías más modernas y emergentes (grupos de tecnologías “3.0” y “4.0”). La brecha de adopción y uso En lo que hace al uso de tecnologías digitales para la gestión de la información, los resulta2

Gráfico 1 - Proporción de participantes que afirmaron conocer cómo se utilizan diversos grupos de tecnologías digitales en la construcción civil. Fuente: Elaboración propia.

Ver: https://www.bimforum.org.ar/documentos/.

www.camarco.org.ar I 55 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción

UNA TRANSFORMACIÓN URGENTE Y ORIENTADA

A LA ADOPCIÓN DE BIM

La dimensión sobre transformación digital nos muestra que estamos ante un público sensibilizado en relación con la urgencia del cambio, que identifica necesidades de capacitación concretas, así como oportunidades de mejora a partir de la adopción de metodologías y tecnologías digitales. En lo que respecta específicamente al conocimiento y la sensibilización sobre BIM, los resultados indican que existe un amplio consenso sobre la importancia actual y futura de los procesos BIM en la construcción. Apenas una minoría de los profesionales manifestaron desconocer en términos absolutos la metodología (12,5 %), al tiempo que entre los que están familiarizados la percepción es ampliamente favorable (95 % de los profesionales tienen una percepción positiva o neutral). La amplia mayoría de los profesionales se encuentran en niveles iniciales de la trayectoria de adopción y los principales retos en este sentido se vinculan a generar estrategias

que permitan reducir el tiempo y mejorar la calidad de los resultados en materia de esfuerzos de adopción, así como fortalecer las oportunidades para que quienes han comenzado a desarrollar experiencias trabajando en la metodología lo hagan en contextos de colaboración e interoperabilidad.

LA AGENDA HACIA

EL FUTURO

El BIM Forum Argentina entiende que este relevamiento abre la posibilidad de pensar acciones efectivas en base a las necesidades que los profesionales del sector han manifestado. Comienza, a partir de este momento, una etapa de planificación y trabajo en equipo hacia una industria cada vez más transformada digitalmente. Para ello se organizarán ciclos de trabajo sobre el diagnóstico realizado y la planificación de las acciones a seguir, convocando, oportunamente, a las instituciones participantes y al público interesado. Los resultados del relevamiento fueron oficialmente presentados el 23 de agosto y se encuentran disponibles en el sitio web del BIM Forum Argentina (www.bimforum.org.ar).▪

Gráfico 2 - Proporción de participantes según su momento en la trayectoria BIM. Fuente: Elaboración propia.

www.camarco.org.ar I 56 I Revista Construcciones


www.camarco.org.ar I 57 I Revista Construcciones


TIIC Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS EN LA CONSTRUCCIÓN CON VBA EXCEL MARCELO DEFIORI 1

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, IMPULSADA POR LA TECNOLOGÍA, HA EXPERIMENTADO UNA REVOLUCIÓN EN TÉRMINOS DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. UNA DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS MÁS PODEROSAS Y POCO CONOCIDA POR LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN ES VISUAL BASIC FOR APPLICATIONS (VBA) EN EXCEL. EN ESTE ARTÍCULO, EXPLORAREMOS CÓMO VBA EXCEL PUEDE SER APLICADO DE MANERA EFECTIVA EN LA CONSTRUCCIÓN, PARA AUTOMATIZAR TAREAS REPETITIVAS Y SIMPLIFICAR CÁLCULOS COMPLEJOS, MEJORANDO ASÍ LA EFICIENCIA Y LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS.

¿QUÉ ES VBA EXCEL

AUTOMATIZACIÓN DE TAREAS

Y POR QUÉ ES RELEVANTE EN LA CONSTRUCCIÓN?

REPETITIVAS Y CÁLCULOS COMPLEJOS

Visual Basic for Applications (VBA) es un lenguaje de programación que se integra en las aplicaciones de Microsoft Office, incluido Excel. Su capacidad para automatizar tareas y personalizar funciones lo convierte en una herramienta valiosa para una variedad de industrias, incluida la construcción. La complejidad inherente de los proyectos de construcción, que involucra una multitud de tareas y cálculos, hace que VBA Excel sea especialmente relevante en este campo.

Una de las mayores ventajas de la integración de VBA Excel en la construcción es su capacidad para automatizar tareas repetitivas. Utilizando VBA Excel es posible crear macros personalizados para automatizar estas tareas. Por ejemplo, la generación de informes de estado con gráficos y tableros de comando automatizados. Además, VBA Excel es eficaz en la automatización de cálculos complejos. En la construcción, cálculos como los requeridos para

1 Ingeniero Civil y en Construcciones – UTN. Docente en la Escuela de Gestión de la Construcción.

www.camarco.org.ar I 58 I Revista Construcciones


Optimización de Procesos en la Construcción con VBA Excel

el diseño estructural o análisis de costos son cruciales, pero a menudo laboriosos. Aquí es donde entra en juego VBA, permitiendo la implementación de fórmulas personalizadas que automatizan los cálculos. Esto no solo aumenta la precisión de los resultados, sino que también acelera el proceso, lo que es especialmente valioso en proyectos grandes y complejos. GESTIÓN DE PRESUPUESTOS

Y CONTROL DE COSTOS La gestión de presupuestos es fundamental en la construcción y VBA Excel ofrece herramientas para facilitar este proceso. Mediante la creación de macros, es posible generar presupuestos, análisis de costos y explosiones de insumos de manera simple y eficaz. Además, se pueden establecer alertas automáticas cuando se exceden umbrales de costos predefinidos. Esto permite a los analistas tomar medidas correctivas de manera oportuna y mantener el proyecto dentro del presupuesto. GENERACIÓN AUTOMATIZADA

DE INFORMES Y DOCUMENTACIÓN La generación manual de informes y documentación puede ser una tarea laboriosa y propensa a errores. VBA Excel puede ser empleado para crear plantillas de informes personalizados y automatizar su generación con solo unos pocos clics. Esto es especialmente útil para generar informes de progreso del proyecto, de calidad, y otros documentos necesarios para la gestión y supervisión.

GESTIÓN DE INVENTARIOS

Y SUMINISTROS

LA INTEGRACIÓN DE VBA

El seguimiento de inventarios y suministros es crítico en proyectos de construcción para evitar retrasos y problemas de flujo de trabajo. VBA Excel puede ser utilizado para desarrollar sistemas de seguimiento de inventarios que permitan a los equipos monitorear los niveles de existencias y prever cuándo realizar pedidos. Esto garantiza que los materiales y suministros estén disponibles cuando se necesiten y reduce la posibilidad de interrupciones.

EXCEL EN LA INDUSTRIA DE

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS

DE ANÁLISIS Y VISUALIZACIÓN VBA Excel también es valioso para el análisis y la visualización de datos en la construcción. Los profesionales pueden crear herramientas que les permitan analizar datos complejos, como el rendimiento del proyecto, la asignación de recursos y la productividad de la mano de obra. Los gráficos y tablas generados a partir de estos análisis ofrecen información crucial para la toma de decisiones informadas. La integración de VBA Excel en la industria de la construcción abre puertas a la eficiencia y la excelencia en la gestión de proyectos. La automatización de tareas repetitivas y cálculos complejos libera tiempo y recursos valiosos, mientras que la precisión y la consistencia mejoran la calidad del trabajo. VBA Excel se ha convertido en una herramienta indispensable para profesionales de la construcción que buscan optimizar sus procesos y aumentar la eficiencia en un entorno cada vez más competitivo. ▪

www.camarco.org.ar I 59 I Revista Construcciones

LA

CONSTRUCCIÓN

ABRE

P U E R TA S A L A E F I C I E N C I A Y LA EXCELENCIA EN LA G E S T I Ó N D E P R O Y E C TO S .



LA ESCUELA DE GESTIÓN

IMPULSA EL FUTURO DE LA INGENIERÍA CIVIL A TRAVÉS DE LAS

“BECAS DE LA CONSTRUCCIÓN” CARLOS TEMPONE 1

D

esde el año 2019, el programa de las “Becas de la Construcción” de la Cámara Argentina de la Construcción ha apoyado a jóvenes con talento que persiguen desarrollar su carrera profesional en la ingeniería civil. Estas becas han desempeñado un papel crucial en la finalización de la carrera universitaria de numerosos estudiantes en todo el país. Las mismas tienen una duración mínima inicial de un año, con la posibilidad de renovación por buen rendimiento académico. Este enfoque es una forma de motivar a estudiantes a mantener su excelencia en los estudios y asegurarse de que quienes demuestren un compromiso constante tengan acceso continuo al apoyo financiero. Además, durante el año de vigencia de la beca, se realizan entrevistas periódicas con quienes las han obtenido para conocer su progreso en la carrera y brindarles orientación y apoyo personalizado. Estas entrevistas proporcionan una oportunidad para que estudiantes compartan sus desafíos y logros y permiten a la Cámara Argentina de la Construcción adaptar su apoyo según las necesidades individuales de cada becario. Los criterios de selección de estudiantes para las “Becas de la Construcción” siguen siendo

1

rigurosos y buscan asegurar que quienes se beneficien tengan un compromiso de excelencia con la carrera. Estos comprenden los siguientes ítems: 1. Promedio mínimo de 8 en la carrera: Para ser elegible, quienes se presenten deben mantener un promedio académico destacado de al menos 8 puntos en su carrera de ingeniería civil. 2. Nacionalidad argentina. 3. Residencia en Argentina. 4. Estudiantes regulares de una universidad nacional pública. 5. Distribución equitativa por género: la Cámara Argentina de la Construcción sigue promoviendo la equidad de género en la industria y otorga las “Becas de la Construcción” buscando la equidad entre estudiantes de ambos sexos. 6. Cobertura geográfica: las “Becas de la Construcción” se distribuyen buscando también que se alcance una representación equitativa de estudiantes de diferentes regiones geográficas de Argentina, promoviendo la federalización de las mismas.

Actualmente, del programa participan más de 700 estudiantes de ingeniería civil de todo el país, como postulantes. Esta cifra representa un aumento significativo y demuestra el interés y la necesidad de apoyo educativo en la comunidad estudiantil. Para el año 2024, la Cámara proyecta un paso adicional en su compromiso con la educación al fomentar la colaboración de empresas socias para apadrinar a un mayor número de estudiantes. Este esfuerzo conjunto permitirá expandir el alcance del programa de becas y ofrecer oportunidades educativas a más jóvenes estudiantes. La Cámara Argentina de la Construcción espera que esta colaboración, la posibilidad de renovación de becas y el seguimiento cercano motiven a un número aún mayor de estudiantes para acceder a becas y oportunidades educativas, lo que allanará su camino hacia el éxito académico y profesional. Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso de la Cámara con el futuro de la ingeniería civil en Argentina, ofreciendo oportunidades y apoyo financiero en pos de la equidad y la excelencia académica. ▪

Analista en Marketing - Coordinador del Área de Educación en la Escuela de Gestión de la Cámara Argentina de la Construcción.

www.camarco.org.ar I 61 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción // TIIC

www.camarco.org.ar I 62 I Revista Construcciones


• EL METAVERSO INDUSTRIAL • Y SUS CAMINOS FUTUROS

Pág. 64

• EL GAS NATURAL Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Pág. 66

• UN NUEVO MERCADO DE GAS NATURAL REGIONAL

Pág. 70

• CONSEJO DE POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA: MESA TÉCNICA “AGUA, SANEAMIENTO Y EXTREMOS HIDROLÓGICOS”

www.camarco.org.ar www.camarco.org.arII 63 IIRevista RevistaConstrucciones Construcciones

Pág. 72


CámaraArgentina Argentinade delalaConstrucción Construcción////Área Áreade dePensamiento PensamientoEstratégico Estratégico Cámara

EL METAVERSO INDUSTRIAL Y SUS CAMINOS FUTUROS WALTER FABIÁN ADAD 1 - MARCELO CAMMISA 2

LA IDEA DE UN METAVERSO INDUSTRIAL HA ATRAÍDO MUCHO INTERÉS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. EN RESUMEN, DESCRIBE UNA REALIDAD VIRTUAL Y FÍSICA ALTAMENTE INMERSIVA, QUE PERMITE NIVELES DE CONECTIVIDAD Y ANÁLISIS DE DATOS NUNCA VISTOS.

S

i bien la visión exacta y su implementación aún se debaten ampliamente y son inciertas, está claro que las tecnologías que sustentan las diferentes visiones de un metaverso industrial en su mayoría ya existen. Las tecnologías en uso incluyen gemelos digitales, internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial, computación en la nube y de borde, blockchain y realidad extendida. Además, la infraestructura tecnológica de apoyo está activa, como las redes 5G para la comunicación de datos de baja latencia y los sistemas robóticos. Lo que está menos claro es cómo deberían reaccionar los tomadores de decisiones ante la aparición de un metaverso industrial. Para ayudar a tomar estas decisiones y comenzar una conversación global, en este artículo describimos un futuro que puede esperar a las empresas en un metaverso industrial y destacamos algunas de las trampas que deben sortearse.

UNA VISIÓN DE

METAVERSO INDUSTRIAL

Trabajo. En el metaverso industrial abundan las oportunidades de trabajo di-

gital. El hecho de que los mundos físico y digital estén estrechamente entrelazados brinda nuevas oportunidades para el trabajo distribuido y hace que los trabajadores sean geográficamente más independientes. Proliferan nuevas interacciones hombre-máquina. Las herramientas, los robots y las máquinas son operados de forma autónoma o remota por operadores calificados. El trabajo humano y el contexto en el que tiene lugar son capturados por sensores y están completamente digitalizados, lo que permite un análisis detallado y la optimización de los requisitos de entrada humana. Esto reducirá el trabajo en contextos peligrosos e insalubres al tiempo que creará nuevos puestos de trabajo, divisiones innovadoras de las tareas y una mayor inclusión de personas con diferentes habilidades. Un obstáculo que se debe evitar es el uso inapropiado de los datos para cumplir con métricas simplistas o “microgestionar” a las personas y sus contribuciones. Datos y seguridad. Los datos pueden compartirse sin problemas dentro de las organizaciones y compartirse selectivamente con proveedores y clientes. La seguridad, la privacidad, los sesgos de datos y la discriminación basada en datos pueden resolverse. Esto permite meta análisis de datos y una amplia agregación de co-

1 Ingeniero Electrónico. Egresado de FIUBA con un Máster en Telecomunicaciones y Posgrado en Administración del Mercado Eléctrico Mayorista en ITBA. Profesor en la Facultad de Ingeniería UBA. 2 Ingeniero especialista en software y tecnología. Asesor de la Cámara Argentina de la Construcción y socio gerente de la empresa Grupo SI S.R.L..

www.camarco.org.ar www.camarco.org.arII 64 IIRevista RevistaConstrucciones Construcciones


El Metaverso Industrial y sus Caminos Futuros

nocimientos y soluciones de IA automatizadas. Además, permite la convergencia de diferentes esferas de datos. Los principales riesgos que deben abordarse incluyen la falta de interoperabilidad y la protección de la propiedad intelectual de los datos de proveedores, clientes y empleados. Competencia. El metaverso industrial posibilita una amplia gama de servicios complementarios. Esto permite que un rico ecosistema de proveedores especializados y muchos servicios nuevos e innovadores se conecten y utilicen el metaverso industrial. Los riesgos a evitar son un panorama altamente concentrado en el que pocos jugadores dominan el mercado y una nueva brecha tecnológica entre las empresas con acceso a un metaverso industrial y las que no. Tecnología y operaciones. Un alto grado de digitalización permitirá una implementación más sencilla de las soluciones, lo que acelerará la adopción de gemelos digitales a gran escala, cadenas de suministro y operaciones y gestión de infraestructuras relacionadas, como el transporte, la planificación urbana y la gestión energética. La comunicación entre empresas se basa en el intercambio continuo de datos y una mayor colaboración dentro y fuera de las empresas. Esto, a su vez, permite que las fábricas estén conectadas entre diferentes organizaciones, lo que lleva a formas más sostenibles y resilientes de utilizar los recursos de fabricación y satisfacer los cambios en la demanda. Una trampa por evitar es la dependencia excesiva de la tecnología, que podría no ser capaz de adaptarse como los humanos, si ocurren interrupciones en la cadena de suministro u otros eventos de baja probabilidad.

Clientes. Los casos de uso orientados al cliente para la transparencia y la personalización aumentan la satisfacción y los comentarios del cliente. Las visualizaciones de productos altamente realistas y ampliamente disponibles mejorarán el proceso de compra y reducirán el desperdicio y las devoluciones. Un obstáculo por evitar es el manejo inadecuado de los datos del cliente y el efecto de bloqueo forzado. Para lograr un futuro positivo en el metaverso industrial, las empresas deberán tomar decisiones que se ajusten a su cultura y estrategia. Esto requerirá un nuevo pensamiento de los tomadores de decisiones en la industria, el gobierno y la sociedad, para dar forma activa a cómo se gobernará para garantizar que se progrese en beneficio de la industria y la sociedad en general. El gemelo digital de sus 20.500 millas de vías, señales y estaciones de tren de la red ferroviaria alemana que Deutsche Bahn está construyendo en un metaverso industrial utiliza una gran variedad de sensores de internet de las cosas (IoT) para permitir que los operadores vean lo que sucede en tiempo real en una realidad virtual visualmente inmersiva y para que puedan solucionar rápidamente los problemas. Ello ha reducido su récord de llegadas a tiempo por debajo del 80 %.1 Link de interés: https://intelligence. weforum.org/topics/a1G680000004EbNEAU?tab=publications.

dustria de la construcción. • Centro de negocios de Singapur. Esta instalación se diseñó en 3D, utilizando el programa "BIM Ace's Visualization App". Incluye vistas del exterior, la estructura interior, el plano de planta, los activos electromecánicos y un recorrido por la planta baja de un gran edificio de varios pisos. • Mejoras en el centro de New Rochelle. New Rochelle, una ciudad de tamaño medio en Nueva York, quería revitalizar su área del centro. Eligieron hacerlo en realidad virtual, desarrollando una plataforma que mostraba aproximadamente 280.000 metros cuadrados de mejoras y renovaciones en una vista de 360 grados. Los planificadores de la ciudad recopilaron comentarios sobre los muchos cambios planificados al poner la experiencia a disposición de los residentes (a través de auriculares y dispositivos móviles). • Hospital Nova. Un gran hospital en Finlandia que está a punto de terminarse. La empresa detrás del proyecto desarrolló una experiencia de realidad virtual basada en BIM que tuvo un impacto significativo en su trabajo de proyecto. Por ejemplo, la experiencia se puso a disposición del personal del hospital, que proporcionó comentarios y sugerencias de diseño. Más información: https://program-ace. com/blog/vr-in-construction/. ▪

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

CON METAVERSO

A continuación, se presentan algunos de los desarrollos con metaverso en la in1

https://www.pymnts.com/metaverse/2022/ai-learning-turns-industrial-metaverses-into-digital-handymen/.

www.camarco.org.ar I 65 I Revista Construcciones


CámaraArgentina Argentinade delalaConstrucción Construcción////Área Áreade dePensamiento PensamientoEstratégico Estratégico Cámara

EL GAS NATURAL Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

IMPULSORES DE DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD EN ARGENTINA

ROBERTO PRIETO ¹, LUCIANO CODESEIRA 2 , SILVINA CARRIZO3 Y SALVADOR GIL4

EL GAS NATURAL SE HA CONVERTIDO EN UN RECURSO FUNDAMENTAL EN LA MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL Y DESEMPEÑA UN PAPEL CRUCIAL EN LA BÚSQUEDA DE LA DESCARBONIZACIÓN Y LA TRANSICIÓN HACIA FUENTES DE ENERGÍA MÁS LIMPIAS.

E

ste insumo se visualiza como combustible de la transición energética, convirtiéndose en una alternativa clave para reducir las emisiones de carbono en la generación eléctrica. Las centrales de ciclo combinado a gas (CG-CC) ofrecen flexibilidad, alta eficiencia y una reducción significativa de la contaminación del aire y las emisiones de CO2 en comparación con el carbón mineral, el principal insumo de las plantas generadoras de electricidad en el mundo (34 % del total de la generación eléctrica). (1) A su vez, el gas natural complementa muy bien la intermitencia intrínseca de la generación eólica y solar, que han tenido un vertiginoso crecimiento en los últimos años. Argentina posee un gran potencial

gasífero por la producción de hidrocarburos no convencionales, con Vaca Muerta como uno de sus activos más destacados. Sin embargo, desarrollar la industria de manera sostenible es un desafío que implica coordinación, inversión y políticas de Estado sólidas y estables (Figura 1). Argentina tiene la oportunidad de aprovechar su producción de gas natural para sustituir importaciones y fortalecer su economía (Figura 2). El crecimiento de la producción y las exportaciones de gas podrían evitar egresos de divisas y generar importantes ingresos para el país. La infraestructura existente le permitiría avanzar en un plazo relativamente rápido con exportaciones a países limítrofes. La puesta en funcionamiento del gasoducto Pre-

¹Ingeniero Electricista. Especialista en Corrosión. Desarrolló tareas como Jefe de Departamento de Protección Anticorrosiva en Gas del Estado. Gerente de Distribución y Gerente de Gas Natural Comprimido en el ENARGAS. 2 Socio Director para Argentina y Uruguay en Gas Energy Latin America. Socio Ejecutivo de Ceibo Growth Strategies. Codirector de Instituto de Energía en la Universidad Austral. Consultor experto en energía para el Área de Pensamiento Estratégico de CAMARCO. 3 Investigadora del CONICET. Arquitecta en UNLP y Máster y Doctora en Ordenamiento Territorial (Université Sorbonne Paris). En cooperación franco-argentina, investiga problemáticas energéticas y territoriales. 4 Doctor en Física de la Universidad de Washington Seattle - EE.UU. y Licenciado en Física de la Universidad de Tucumán, Argentina. Sus intereses profesionales incluyen el aprendizaje de las ciencias, usos de TICs en la enseñanza de las ciencias y los estudios energéticos. Ha sido investigador del Laboratorio Tandar de la CNEA, de la Universidad de British Columbia Canadá y de la Universidad de Washington, EE.UU. Actualmente es profesor de física de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Director de la carrera de Ingeniería en Energía.

www.camarco.org.ar www.camarco.org.arII 66 IIRevista RevistaConstrucciones Construcciones


El Gas Natural y la Eficiencia Energética

sidente Néstor Kirchner (GPNK) y obras complementarias permitirían abastecer el norte del país, atender demanda local adicional y, más adelante, ampliar exportaciones. A su vez el potencial energético argentino ha suscitado proyectos de gran escala destinados al mercado global. Sin embargo, este proceso debe ir de la mano de políticas de uso racional y eficiente de la energía para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. La eficiencia energética desempeña un papel crucial en la reducción de la demanda de gas en los sectores residencial y comercial. Mejoras en las características térmicas de las estructuras edilicias, regulaciones y sistemas de etiquetado de eficiencia energética son esenciales para reducir los picos de consumo de energía, especialmente durante los meses de invierno (Figura 3). La eficiencia energética no solo reduce los costos para las familias de menores ingresos, sino que también contribuye a la reactivación de la producción y la economía local. Además, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero y ayuda a cumplir los compromisos internacionales asumidos. Asimismo, se podría aumentar la producción y exportación de gas licuado de petróleo (GLP), el combustible más usado en el mundo para la cocción. Así, el gas se visualiza como un combustible útil para una transición energética justa. De este modo, la producción de gas y la eficiencia se transforman en herramientas útiles para mitigar, al mismo tiempo, las emisiones de carbono y la pobreza. El horizonte temporal para aprovechar el potencial del gas natural es limitado, ya que se espera que sea reemplazado por fuentes de energía más limpias en el futuro y sistemas limpios y asequibles de almacenamiento energético. Para avanzar en la transición hacia un sistema energé-

Figura 1. Obras y proyectos de transporte de gas natural en Argentina y el Cono Sur.

Figura 2. Evolución de la producción nacional de gas natural, consumo interno y comercio internacional 1993-2021. (1), (2)

www.camarco.org.ar I 67 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción // Área de Pensamiento Estratégico

tico más sostenible se requieren políticas de Estado consistentes y estables a lo largo del tiempo. Argentina se encuentra en una posición estratégica para aprovechar su producción de gas natural y promover la eficiencia energética como herramientas para el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. La combinación de estas dos estrategias puede llevar al país hacia un futuro energético más limpio, económico y sostenible, reduciendo la dependencia de las importaciones de gas y contribuyendo a la mitigación del cambio climático. ▪ Figura 3. Variación del suministro de gas natural según sus fuentes. (2), (3)

REFERENCIAS

1. Desafíos actuales de la transición energética El gas natural una herramienta útil para una transición justa y sostenible. Prieto, R., Codeseira, L. y Gil, S. LXII, 2022, Petrotecnia, Vols. 1 - Jun.2022, págs. 14-23. 2. ENARGAS. Ente Nacional Regulador del Gas. Datos operativos de Transporte y Distribución de Gas. [En línea] 2023. https://www.enargas.gob.ar/secciones/transporte-y-distribucion/datos-operativos.php. 3. Eficiencia energética, una herramienta para mitigar la pobreza y las emisiones. Raúl Zavalía Lagos, Guillermina Jacinto y Silvina Carrizo y Salvador Gil. ISSN 0031-6598. Zavalia Lagos, R. y Otros. 4, Buenos Aires: Petrotecnia, 2020, Petrotecnia, Vol. LX, págs. 95-98. Dic.2020.

www.camarco.org.ar I 68 I Revista Construcciones


www.camarco.org.ar I 69 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción // Área de Pensamiento Estratégico

UN NUEVO MERCADO DE GAS NATURAL REGIONAL LUCIANO CODESEIRA 1

ALGUNAS NOTICIAS NEGATIVAS EN EL EQUILIBRIO REGIONAL DEL MERCADO DE GAS SE ACELERARON EN LOS ÚLTIMOS MESES, PERO DETRÁS DE ESOS DESEQUILIBRIOS SE ESCONDE UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA REGIÓN.

BOLIVIA SORPRENDE

OTRA VEZ

Luego de que el presidente de Bolivia lamentara otra vez la declinación de la producción y los resultados negativos en la actividad exploratoria, el negocio exportador de gas natural de Bolivia se tiñó de incertidumbre. Actualmente, Bolivia cuenta con una producción promedio de 35 a 36 MMm3/d y para 2024 proyecta unos 32 a 33 MMm3/d. Tiempo atrás, Bolivia registraba entregas a Brasil con máximos de unos 30 a 31 MMm3/d, niveles que para 2022 habían disminuido un 40 % (18 MMm3/d) y en lo que va de este año tiene un promedio de 16 MMm3/d (casi la mitad de aquel registro). En tanto, la Argentina tuvo niveles de entrega de 17 a 18 MMm3/d, pero que en 2022 de igual manera disminuyeron en un 40 % (11 MMm3/d) y que en la primera semana de septiembre se ubican en 8 MMm3/d (menos de la mitad de aquel nivel). Por último, la demanda interna boliviana se ha mantenido entre 12 a 14 MMm3/d. De manera tal que durante el primer se-

mestre de 2024, si Bolivia llega a producir unos 32 MMm3/d, con un mercado interno del orden de los 14 MMm3/d, el margen de exportación se reduce a 18 MMm3/d. Ergo, si Brasil pretende mantener los 16 a 18 MMm3/d para su mercado, se licua el margen hacia Argentina. De este nivel es la gravedad de balance entre Bolivia, Brasil y Argentina. Es por eso que la adenda actual del contrato entre YPFB y ENARSA (que vence) se viene conversando desde la teoría de la imposibilidad. Lo establecido en la séptima adenda (en vigencia) es que para el primer semestre de 2024 fluyan unos 8 MMm3d. Esa posibilidad ya no existe de cara a las proyecciones de producción para el próximo año. La octava adenda, próxima a firmarse, refiere a unos 4 o 5 MMm3d y menciona una ¨interrumpibilidad¨ del contrato a partir de julio de 2024. En este contexto, YPFB está dispuesta a pagar la penalidad por incumplimiento con Argentina (que es del 15 % de precio) en lugar de hacerlo con Brasil, cuya penalidad asciende al 185 % del valor. Lo cierto es que aquellos 4 o 5 MMm3d serán el emergente de acuerdos o desacuerdos políticos entre los actores de los tres gobiernos y las condiciones de hidraulicidad en el mercado brasilero.

1 Socio Director para Argentina y Uruguay en Gas Energy Latin America. Socio Ejecutivo de Ceibo Growth Strategies. Codirector del Instituto de Energía en la Universidad Austral. Consultor experto en energía para el Área de Pensamiento Estratégico de CAMARCO. www.camarco.org.ar I 70 I Revista Construcciones


Un Nuevo Mercado de Gas Natural Regional

Desde hace años se mira con preocupación el abastecimiento del norte argentino. Cabe recordar que Bolivia cuenta con margen para entregar apenas 2 MMm3/d en verano, cuando Brasil toma más gas, y que la región Argentina abastecida por Bolivia necesita hasta unos 12 MMm3d en los períodos invernales. Este contexto no es nuevo, ni tampoco sorprende a las partes. Es por eso que la reversión del Gasoducto Norte es la prioridad del sistema argentino desde hace al menos un año, tanto o más que el GPNK: de no resolverse la reversión del flujo de gas toda una región de la argentina estaría frente a un desabastecimiento material.

DE LA CRISIS A

LA OPORTUNIDAD

La reversión del gasoducto norte representa una erogación de U$S 750 MM (de los cuales la CAF aporta un crédito de U$S 540 MM, mientras que el resto se cubrirá con fondos que aportará Cammesa) y en junio de este año culminó su primera etapa, con la adecuación en las Plantas Compresoras Tío Pujio y Leones, permitiendo un flujo de 10 MMm3d desde San Jerónimo con destino al centro de la provincia de Córdoba, conforme lo dispuesto por la Resolución SE 606/23. La segunda etapa contempla el nuevo ducto de 36 pulgadas que une La Carlota con Tío Pujio (122 kilómetros de distancia), junto con loops de 30 pulgadas (62 kilómetros) y obras de reversión en cuatro plantas compresoras (PC), permitiendo movilizar hasta 19 MMm3d hacia el norte (ver mapa). Se espera que estas obras estén listas entre mayo y junio de 2024. Ello no solo descomprimirá los requerimientos de

Reversión del Gasoducto Norte: Etapa II

importación a partir de esa fecha durante los meses de frío, sino que también permitirá contar con saldos exportables hacia el norte de Chile en el período estival: un saldo de hasta 2MMm3d. Se espera finalizar la tercera etapa en el segundo semestre de 2025 (agrega 96 kilómetros de loops, mayor potencia en 4 PC y la reversión de las faltantes 5PC). Permitiría un flujo de hasta 29 MMm3d, de manera tal que se contaría con saldos exportables estacionales en el período estival de entre 14 y 16 MMm3d y volúmenes exportables 365 de 9 MMm3d hacia el norte de Chile, al menos en términos de infraestructura. Para ese entonces esta obra debería contar con el GPNK con capacidad de carga de 39 MMm3d en Tratayen y la Etapa II del gasoducto operativo.

Hace dos años planteábamos un nuevo modelo de integración regional secuencial, donde Brasil sería un gran nuevo mercado; Bolivia, la infraestructura de transporte y almacenamiento; y, finalmente, Vaca Muerta, la oferta nueva. Esta reversión es el primer paso en esa dirección. Estamos ante un cambio en el eje de gravedad del mercado gas en la región por darse en los próximos dos años. Una verdadera salida por arriba del laberinto energético en el que se encuentra la región. Es momento de repensar y armar ese nuevo mercado. ▪

https://www.camarco.org.ar/2021/04/19/una-salida-a-la-paradoja-del-gas/

www.camarco.org.ar I 71 I Revista Construcciones


CámaraArgentina Argentinade delalaConstrucción Construcción////Área Áreade dePensamiento PensamientoEstratégico Estratégico Cámara

CONSEJO DE POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA

MESA TÉCNICA “AGUA, SANEAMIENTO Y EXTREMOS HIDROLÓGICOS” DANIEL MARTÍNEZ 1 Y JORGE NÚÑEZ 2

INTRODUCCIÓN: EL CONSEJO DE POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA SE ENORGULLECE DE PRESENTAR LA MESA TÉCNICA “AGUA, SANEAMIENTO Y EXTREMOS HIDROLÓGICOS”, UNA INSTANCIA VITAL PARA ABORDAR UNA SERIE DE DESAFÍOS CRÍTICOS EN NUESTRA REGIÓN. LUEGO DE UNA FRUCTÍFERA REUNIÓN INICIAL CON ORGANISMOS MULTILATERALES DE CRÉDITO, SE RECONOCIÓ LA NECESIDAD DE SUBDIVIDIR ESTOS TEMAS, DEBIDO A SU AMPLITUD Y ESPECIFICIDAD. A CONTINUACIÓN, PROFUNDIZAREMOS EN CADA UNO DE ELLOS:

TEMA 1

AGUA Y SANEAMIENTO (COBERTURAS) Desarrollo: La cobertura de agua y saneamiento es un pilar fundamental para el bienestar de nuestra población. En esta área, buscamos: • Cobertura de agua al 2030: nuestra meta es alcanzar el 100 % de cobertura según la proyección de APE. • Cobertura de cloaca al 2030: aspiramos a un 72 % según proyección de APE. • Cobertura de tratamiento de líquidos cloacales al 2030: del 26 % en 2015 al 62 % según proyección de APE; un ambicioso objetivo. • Inversión necesaria: un monto significativo de U$S 24.000 millones, representando el 0,5 % del PBI. • Fuentes de financiamiento: dada la

magnitud de esta inversión, exploraremos modelos de financiamiento y fuentes de recursos sostenibles. Impactos: El impacto de estas metas es profundo y abarca múltiples áreas: • Mejora sustancial en la salud de la población. • Reducción de la pobreza en múltiples dimensiones. • Reducción de brechas de oportunidades. • Disminución de la desigualdad de género. • Mitigación de la contaminación de las fuentes de agua. Medición de empleo y capacidades requeridas: La consecución de estos objetivos requerirá el desarrollo de capacidades humanas y técnicas en el contexto de la expansión de servicios con mayor tecnificación y eficiencia.

1 El Ing. Daniel Martínez es Coordinador Comercial de Aguas Santafesinas S.A. Especialista en Saneamiento y Tarifas de Servicios Públicos. Consultor de la Cámara Argentina de la Construcción (APE). 2 El Dr. Jorge Núñez es Gerente de Unidad Operativa en Aguas Santafesinas S.A. Consultor y Especialista en Saneamiento. Consultor externo de BID. Consultor de la Cámara Argentina de la Construcción (APE).

www.camarco.org.ar www.camarco.org.arII 72 IIRevista RevistaConstrucciones Construcciones


Consejo de Políticas de Infraestructura

TEMA 2

AGUA Y SANEAMIENTO (MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE / EFICIENCIA) Desarrollo: El mantenimiento de la infraestructura existente es crítico para asegurar la calidad de nuestros servicios. Aquí abordaremos: • Contexto: el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (N°6) depende no solo de alcanzar metas de expansión, sino también de mantener la calidad, cantidad y continuidad del servicio. • Situación actual: la infraestructura que abastece al 65 % de la población requiere un plan generalizado de mantenimiento, renovación y rehabilitación. • Magnitud de la inversión: representa el 0,5 % del PBI. • Fuentes de financiamiento: exploraremos opciones como establecer un porcentaje de presupuesto, aplicar porcentajes de impuestos o definir una meta de R&R que surja de la tarifa. Impactos: El mantenimiento adecuado de la infraestructura existente tiene efectos significativos: • Previene afectaciones del servicio. • Disminuye riesgos de contaminación. • Eficientiza el uso de activos fijos. • Eficientiza el servicio (detección de fugas, sectorización, micro y macro medición) y aplicación de ANR o ANC. Medición de empleo y capacidades requeridas: Para lograr un mantenimiento efectivo necesitamos: • Desarrollar capacidades en planifi-

cación y nuevos métodos de rehabilitación y renovación de la infraestructura. • Capacidades relacionadas con la eficiencia en la gestión, operación y control de los servicios. • Determinar diagnósticos del estado del servicio (aquarating).

TEMA 3

AGUA Y SANEAMIENTO (ABASTECIMIENTO A BARRIOS POPULARES) Desarrollo: Atender a los barrios populares es un compromiso importante. Aquí examinaremos: • Contexto: aproximadamente 3.000.000 de personas residen en barrios populares, divididos en 4.000 barrios. • Situación actual: definir la dotación del servicio y las responsabilidades. • Inversión necesaria: U$S 5.400 millones para la dotación, provisión y regularización de los servicios de agua y saneamiento (proyección APE). • Fuentes de financiamiento: exploraremos fuentes estatales y otros mecanismos. Impactos: • Mejora de la salud infantil y de adultos mayores. • Mitigación de la pobreza multidimensional. • Disminución de la brecha de género. • Incremento en la calidad de vida. Medición de empleo y capacidades requeridas: Para tener éxito en esta área, es crucial: • Desarrollar innovación en los prestadores y capacidades relacionadas con la prestación de servicios.

www.camarco.org.ar I 73 I Revista Construcciones

• Capacitar a los nuevos usuarios de los servicios y definir responsabilidades sobre las instalaciones.

TEMA 4

MITIGACIÓN DE EXTREMOS HIDROLÓGICOS Desarrollo: Abordar los extremos hidrológicos es esencial. Aquí exploraremos: • Contexto: inundaciones y sequías que afectan al país recurrentemente. • Situación actual: identificación de roles y planificación regional. • Desafíos: coordinación de actores, definición de planes de contingencia, determinación de obras necesarias. Impactos: bienestar de la población, mitigación de impactos económicos. Medición de empleo y capacidades requeridas: Para afrontar estos desafíos, necesitamos: • Desarrollar capacidades en unificación de criterios, gobernanzas, operación de instalaciones y conciencia sobre el cambio climático. • Capacitar al personal que operará las instalaciones, obras y sistemas de alerta temprana.

CONCLUSIÓN:

La Mesa Técnica de Agua, Saneamiento y Extremos Hidrológicos del Consejo de Políticas de Infraestructura se enfoca en desafíos críticos para el desarrollo regional. Con una visión proactiva y un enfoque en la colaboración, esperamos lograr avances significativos en estos temas vitales para la calidad de vida de nuestra población. ▪


Cámara Argentina de la Construcción // Área de Pensamiento Estratégico

www.camarco.org.ar I 74 I Revista Construcciones


tiiccamarco

• TIIC PRESENTE EN LA CONVENCIÓN ANUAL DE LA CÁMARA

Pág. 77

• CONVOCANDO A LA INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA UN AÑO MÁS

Pág. 78

• INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN. UN ENCUENTRO DESTACADO EN CAMARCO 2023.

Pág. 80

• DESCUBRIENDO LA INNOVACIÓN EN LAS AULAS POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO

Pág. 82

• APLICACIONES BLOCKCHAIN PARA EL CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN MODULAR

Pág. 84

@tiiccamarco

www.camarco.org.ar www.camarco.org.arII 75 IIRevista RevistaConstrucciones Construcciones



TIIC PRESENTE EN

LA CONVENCIÓN ANUAL DE LA CÁMARA EQUIPO TIIC

COMO CADA AÑO, LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN REALIZÓ SU CONVENCIÓN ANUAL. NUEVAMENTE, EL LUGAR DE LA CITA FUE LA RURAL. LA AGENDA PRESENTÓ UNA ATRACTIVA GRILLA DE ORADORES, CON UN TEMA CENTRAL QUE ALINEÓ TODO EL CICLO TIIC 2023, DEL CUAL LA CONVENCIÓN FUE SU PRIMER EVENTO.

L

a premisa este año fue “Construyendo redes. El presente es en equipo”, inspirada en lo que fue el éxito de la Selección Nacional de Fútbol en diciembre pasado, que mostró que es posible alcanzar grandes logros cuando se trabaja en equipo, por lo que se focalizó en el trabajo colaborativo de los argentinos. Esta edición de la convención tuvo algunas novedades. En los exteriores se armó una interesante exhibición de maquinaria. El salón de conferencias fue construido con una increíble experiencia visual inmersiva. También se realizó la Plaza de la Construcción, una exposición con stands de empresas del sector. Allí la Cámara tuvo su espacio central y TIIC tuvo la oportunidad de mostrar la innovación en primer plano. Se le otorgó el protagonismo al ecosistema de emprendedores y startups que TIIC viene construyendo en estos seis años de trayectoria. Se buscó mostrar lo que hacen, sus servicios o productos, sus nuevos desarrollos y avances. Este fue un espacio muy valorado por todos, ya que los vincula de manera directa con los principales empresarios y profesionales de la construcción, que son el público de las convenciones de CAMARCO. Durante toda la jornada, se incentivó a compartir momentos y actividades que generaron un gran interés y participación por parte de los asistentes, quienes buscaron fortalecer el espíritu y la conciencia de los constructores para ser parte del equipo que ayude al progreso del país. TIIC está jugando un papel clave en la promoción de la innovación en el sector, conectando a emprendedores y startups con las empresas constructoras.▪

www.camarco.org.ar I 77 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción // TIIC

CONVOCANDO A LA INNOVACIÓN

EN LA INDUSTRIA UN AÑO MÁS EQUIPO TIIC

EN UN COMPROMISO CONTINUO CON LA INNOVACIÓN Y LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN HA REAFIRMADO SU APOYO A EMPRENDEDORES Y STARTUPS A TRAVÉS DE SU ESPACIO DE INNOVACIÓN TIIC.

E

ste año, TIIC ha lanzado una nueva convocatoria, brindando a emprendedores y startups la oportunidad de presentar sus proyectos e ideas destinados a abordar una amplia gama de desafíos que enfrenta la industria de la construcción. Lo que hace que esta convocatoria sea aún más atractiva es que no importa en qué etapa se encuentre el proyecto; los seleccionados recibirán valiosa mentoría de líderes de la industria y -según el estado de su propuesta- podrán llevar a cabo pilotos o validaciones de producto con importantes empresas del sector. Además, se les ofrecerá apoyo en la búsqueda de vinculaciones con inversores, socios y empresas constructoras. Uno de los logros más destacados de TIIC es su capacidad para reunir a un equipo interdisciplinario interno y contar con el apoyo de especialistas externos en innovación, emprendimiento y startups. A través de una serie de talleres y colaboraciones con profesionales de la construcción y representantes de empresas constructoras, TIIC ha identificado desafíos específicos que abordan problemáticas en distintos sectores de la industria. Estos desafíos -que incluyen la gestión de riesgos laborales, la eficiencia energética y la circularidad del hormigón- brindan a los emprendedores una guía clara sobre áreas en las que pueden aplicar sus ideas creativas. Los equipos seleccionados tendrán la oportunidad de unirse al ecosistema TIIC, lo que les permitirá acceder a oportunidades de networking y vínculos estratégicos proporcionados por el equipo

interno y sus colaboradores externos. Además, se beneficiarán de webinars, contenido educativo y otros recursos relacionados con su crecimiento y desarrollo. En el marco de esta convocatoria, TIIC celebró dos Pitch Days (presentaciones). El primero reunió a cuatro startups innovadoras: Lucas Vidal, de Construfy: Rafaelys Molina, de WELYNG; Juan Fortuna, de Dropex; y Jairo Cwak, de Lisual | Empresa Audiovisual. Cada emprendedor tuvo cinco minutos para presentar su proyecto y responder a las preguntas de los expertos de la industria que asistieron al evento. En la segunda jornada, se presentaron Carolina Pérez, de Kura Ruka; Marcelo Casanova, de Obras 360; Leandro Aragües, de Digna; Jorge Agüero y Fernando Uranga, de Open Door Pods; y Manuel Guzmán, de Roofti. Los evaluadores incluyeron a destacados empresarios y profesionales, quienes aportaron su experiencia para ayudar a seleccionar a los participantes más prometedores. Estos fueron: Mariano Barloqui, de Grupo PECAM; Rafael Suniaga, de AcelorMittal/Acindar; Darío Binetti, de Milicic; Claudia Said, Ingeniera Civil; Agostina Acosta, de Benedetti; Diego Marín, y Oliver Weiss, de Eleprint; Carlos Scotto, de Niro Construye; Gustavo Gallino, de Techint; Flavia Urquiza, de Rovella Carranza. Los equipos elegidos para formar parte del ecosistema TIIC y comenzar el camino de incubación o vinculación -según su estadio y necesidades- fueron los siguientes:

www.camarco.org.ar I 78 I Revista Construcciones


Convocando a la innovación en la industria un año más

LISUAL: Es una empresa dedicada a aportar tecnología e innovación en el sector de la construcción mediante el uso de timelapse y monitoreo de obra en tiempo real. Se enfoca en brindar soluciones que permitan a los profesionales de la construcción tener un control más eficiente y preciso de sus proyectos, a través de la captura de imágenes a intervalos regulares y el seguimiento en tiempo real de la evolución de la obra. DROPEX: Es un sistema de gestión en la nube pensado y desarrollado para corralones. Se centra en hacer eficiente la logística y dar claridad y transparencia a la información, aportando valor a las empresas y consumidores.

CONSTRUFY

todología BIM para fomentar el trabajo colaborativo y la integración efectiva en una red compartida para consultoras, constructores, entes reguladores y proveedores de pequeña y gran escala. ROOFTI: Se basa en un sistema constructivo alternativo en seco, que da la facilidad de poder construir espacios habitables de una forma más rápida, eficiente y accesible. Comprometidos con la democratización de la construcción, permite que cualquier persona pueda llevar a cabo sus proyectos.

karu ruka

paneles portantes de paja y madera

CONSTRUFY: Es una plataforma donde los vendedores de materiales de construcción pueden gestionar su negocio, brindando herramientas que incrementen la eficiencia operativa y hagan más ágiles los procesos internos. Estos procesos engloban la compra de cualquier tipo de material (cemento, arena, cerámica, ladrillo, griferías, sanitarios, etc.), la gestión de los inventarios, la organización del depósito, y la venta hacia los distintos tipos de clientes (particulares, constructoras, arquitectos). WELYNG: Es una plataforma diseñada para el sector de la construcción para estandarizar y regularizar la gestión del ciclo de vida de los proyectos, el análisis de costos unitarios, presupuestos y gestión de productos y servicios para todos. Su propuesta de valor es la implementación de la me-

www.camarco.org.ar I 79 I Revista Construcciones

KARU RUKA: Es un sistema constructivo al servicio de la bioconstrucción. El sistema constructivo de paneles portantes prefabricados de paja y madera ofrece una solución rápida, eficiente y asertiva para la etapa de la obra. Cada panel se diseña, calcula y fabrica según el proyecto arquitectónico. Una vez listos en fábrica, se trasladan a la obra y se montan. OPEN DOOR PODS: Es una startup especializada en la construcción y venta de baños y cocinas industrializadas. Afiliada a COMACO, una destacada compañía líder en soluciones innovadoras para la construcción off-site con más de 30 años de experiencia en construcción Modular. Su propósito es transformar la industria de la construcción y proporcionar soluciones constructivas, producidas en entornos controlados, que mejoren la calidad de vida de las personas y reduzcan la huella de carbono. ¡BIENVENIDOS AL ECOSISTEMA TIIC! ▪


Cámara Argentina de la Construcción // TIIC

INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN. UN ENCUENTRO DESTACADO EN CAMARCO 2023. EQUIPO TIIC

EN EL MES DE JULIO, LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN SE CONVIRTIÓ EN EL EPICENTRO DE UNO DE LOS EVENTOS MÁS RELEVANTES DEL CICLO CAMARCO 2023: "INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN". ESTE ENCUENTRO ANUAL, ORGANIZADO POR EL ESPACIO TIIC (TRANSFORMAR E INNOVAR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN), SE ENFOCA DE MANERA EXCLUSIVA EN IMPULSAR LA INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA.

E

l tema central de esta edición fue el desafío urgente de reducir la huella de carbono a través de la innovación, en un contexto en el que la demanda de soluciones sostenibles y respetuosas con el medioambiente sigue en constante crecimiento. En esta jornada se dieron cita empresas, emprendedores, instituciones y representantes de políticas públicas con el objetivo de explorar cómo colaborar en la promoción de la innovación en el sector de la construcción y, al mismo tiempo, contribuir a la preservación del medioambiente. La periodista especializada en tecnología, Emilse Garzón, asumió la responsabilidad de conducir el evento y guiar una agenda cargada de contenido inspirador. La apertura oficial estuvo a cargo del ingeniero Gustavo Weiss, Presidente de CAMARCO, quien subrayó la importancia de fomentar la innovación tanto en los procesos de producción de insumos como en los métodos constructivos, así como en el uso de infraestructuras por parte de la sociedad. Todo esto, con el propósito de afrontar el desafío crítico de reducir la huella de carbono que la industria de la construcción afronta actualmente. La jornada siguió con la participación de destacados exponentes, tanto internacionales como locales, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en temas de innovación. Entre los expertos se encontraban Thomas Kirmayr, Director Gerente de Fraunhofer Building Innovation Alliance (Alemania); Felipe Vera Benítez, del Banco

www.camarco.org.ar I 80 I Revista Construcciones

ING. GUSTAVO WEISS, PRESIDENTE DE CAMARCO


Innovación en la construcción. Un encuentro destacado en CAMARCO 2023.

EL CICLO CAMARCO 2023, RECONOCIDO COMO UN ESPACIO CLAVE DE ENCUENTRO Y DEBATE EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

Interamericano de Desarrollo; Ljubitza Happe, de Circular Valley (Alemania); y David Cabieles Ruiz, del Ministerio de Energía de Chile; entre otros oradores de renombre. En sus palabras de cierre del evento, Mariano Barloqui, Gerente de Desarrollos de PECAM e integrante del Comité de Innovación de TIIC, destacó el papel fundamental que juega la Cámara a través de TIIC para las empresas, en especial para las pequeñas y medianas, que a menudo carecen de los recursos necesarios para invertir en investigación y desarrollo (I+D). El Ciclo CAMARCO 2023, reconocido como un espacio clave de encuentro y debate en la industria de la construcción, reafirmó su relevancia al reunir a líderes y referentes del sector. Este evento en particular enfocó su atención en analizar y difundir experiencias relacionadas con las oportunidades que la innovación brinda para lograr un desarrollo más sostenible. ▪

www.camarco.org.ar I 81 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción // TIIC

DESCUBRIENDO LA INNOVACIÓN

EN LAS AULAS

POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO EQUIPO TIIC

TIIC CONVOCA A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y TÉCNICOS A INNOVAR EN LA CONSTRUCCIÓN.

L

a Cámara Argentina de la Construcción, a través de su espacio de innovación TIIC, lanzó una convocatoria exclusiva para estudiantes universitarios y de escuelas técnicas. El objetivo es descubrir ideas innovadoras que contribuyan a la transformación de la industria de la construcción. La convocatoria estuvo abierta desde el 25 de julio hasta el 15 de septiembre. Los interesados se inscribieron a través del sitio web de TIIC y presentaron sus ideas o proyectos. Los participantes de la convocatoria tuvieron que abordar uno de los siguientes desafíos: • Riesgos del trabajo • Desarrollo de talento • Planificación y ejecución de proyectos • Costos financieros • Gestión de compra de materiales • Gestión de máquinas y equipos • Refacciones para máquinas y equipos • Eficiencia energética • Circularidad del hormigón

La convocatoria de TIIC es una oportunidad para que los jóvenes estudiantes aporten sus ideas y soluciones innovadoras a la industria de la construcción. Además, es una oportunidad para despertar el gen emprendedor en las aulas y mostrarles a los chicos el potencial de la construcción en este ámbito. La innovación tiene un impacto positivo en la industria de la construcción. Las soluciones innovadoras pueden ayudar a reducir los

costos, mejorar la productividad, y hacer que la construcción sea más segura y sostenible. Los proyectos inscritos fueron sometidos al escrutinio de un grupo de expertos y mentores de TIIC. Aquellos con mayor viabilidad y potencial fueron seleccionados para un emocionante programa de incubación de nueve semanas. Al final de este viaje de innovación, un equipo emprendedor recibirá un premio estímulo de $500.000. Además, la institución académica a la que pertenezca el equipo ganador también recibirá $500.000. Los equipos elegidos para formar parte del programa de incubación de nueve semanas son: Forge (Universidad Nacional del Sur), FungiShield Insulate (Universidad Nacional de Rosario), PortaPlac (Universidad Nacional de La Plata), YoTRABAJO (Universidad Tecnológica Nacional – Córdoba). La definición del equipo ganador será comunicada en el mes de diciembre, por todos los canales de difusión de TIIC y de la Cámara. TIIC no solo busca ideas revolucionarias, sino que también ofrece un espacio donde estudiantes visionarios pueden transformar sus ideas en acción. Es una plataforma que abre las puertas de la industria de la construcción a la próxima generación de innovadores. Esta iniciativa de TIIC no solo representa un llamado a la acción, sino también un compromiso con el futuro de la industria. Al conectar el talento estudiantil con el mundo de la construcción, se establece un puente fundamental para el avance de la innovación y la sostenibilidad en este sector vital. La Cámara Argentina de la Construcción, como punto de referencia en la industria, abre sus brazos para acoger a los emprendedores que liderarán la revolución de la construcción. ▪

www.camarco.org.ar I 82 I Revista Construcciones


http://concret-nor.com.ar/ licitaciones@concret-nor.com.ar Avda. del Libertador 5954 2° Piso CABA

OBRAS DE ARQUITECTURA, FERROVIARIAS, HIDRÁULICAS, PORTUARIAS Y VIALES


Cámara Argentina de la Construcción // TIIC

APLICACIONES BLOCKCHAIN PARA EL CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN MODULAR ING. CLAUDIA SAID 1

LA CONSTRUCCIÓN MODULAR ES BIEN CONOCIDA POR PRESENTAR UNA SERIE DE VENTAJAS RESPECTO DE LA CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL: VELOCIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN, FABRICACIÓN EN AMBIENTE CONTROLADO Y CALIDAD CONTROLADA, MAYOR PRODUCTIVIDAD Y MENOR RIESGO PARA LA MANO DE OBRA, MENOR CANTIDAD DE DESPERDICIOS Y DE RIESGO EN LA CADENA DE SUMINISTROS, MENOR IMPACTO AMBIENTAL Y EN EL ENTORNO DE LA OBRA, Y POSIBILIDAD DE REUTILIZACIÓN EN CASO DE QUE SE PREVEA Y SE REQUIERA.

D

urante la reciente pandemia de COVID-19, este tipo de construcción fue una opción muy utilizada a fin de resolver la provisión de infraestructura hospitalaria en plazos reducidos. Dentro de los desafíos que plantea este tipo de construcción, además del de lograr continuidad estructural, están las cuestiones logísticas y de control de calidad, claves para la optimización del proceso constructivo. Desde el surgimiento reciente de la tecnología blockchain se han desarrollado numerosos trabajos de investigación a fin de explorar la potencial sinergia entre esta tecnología y otras, tales como internet de las cosas, gemelos digitales, reconocimiento de imágenes, etc., para su aplicación en las diferentes etapas de la gestión de los proyectos de ésta y otras tipologías constructivas, de los cuales se han obtenido una diversa cantidad de desarrollos. Un reciente caso de éxito es el generado por la Universidad de Hong Kong para un proyecto real de construcción modular [1].

DEFINICIONES:

construcción modular es una subcategoría de construcción prefabricada y consiste en módulos tridimensionales, para transportar e instalar en obra, usualmente con las instalaciones ya incluidas. Estos volúmenes pueden tener alguna cara a ser terminada de ensamblar en obra, o completamente terminada con sus seis caras e instalaciones, en cuyo caso se la suele denominar construcción modular volumétrica (VMC). A los volúmenes autoportantes con todas las instalaciones y accesorios incluidos, listos para ser instalados en obra, también se los denomina construcción modular integral (MiC). En Argentina comúnmente se llama vivienda prefabricada a aquella casa compuesta en su totalidad por componentes fabricados en taller y ensamblada en obra, usualmente de menor calidad que las estructuras modulares. La industrialización, por otro lado, comprendería también a edificaciones por impresión 3D, o versiones más sofisticadas como la del prototipo DFAB HOUSE en Zúrich, en las cuales son los robots o las fábricas los que se trasladan al sitio para ejecutar el proyecto requerido.

CONSTRUCCIÓN MODULAR Y PREFABRICADA

INSPECCIÓN Y

El término general de “prefabricación” se relaciona con edificaciones o partes de las mismas (como, por ejemplo, paneles autoportantes, paneles de techo) fabricadas de manera industrializada y enviadas luego a obra para ser ensambladas o incorporadas al proyecto general. La

En la Universidad de Hong Kong (con el financiamiento del Fondo de Innovación y Tecnología, ITF, de esa región) se desarrolló un novedoso sistema para control de calidad en fábrica y en obra, de un proyecto de construcción modular integral compuesto por alrededor de 950 mó-

1

CONTROL DE CALIDAD 2.0

Ingeniera Civil por la Universidad Nacional de Rosario. Master of Science in Engineering, Universidad de Texas en Austin, EE.UU.

www.camarco.org.ar I 84 I Revista Construcciones


Aplicaciones blockchain para el control de calidad en la construcción modular

Aplicación e-InStar para control de calidad y equipos accesorios (ref. [2])

LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN ASEGURA LA TRAZABILIDAD E INMUTABILIDAD DE TODOS LOS PROCEDIMIENTOS Y DATOS REGISTRADOS, INCLUYENDO AL PERSONAL INVOLUCRADO, Y CON CADA MÓDULO IDENTIFICADO DE MANERA UNÍVOCA (CÓDIGO QR).

Parte del equipo responsable del proyecto: Prof. W. Lu, Dr. F. Xue, Prof. A. Yeh, Mr. KL Tam (ref. [2])

dulos de habitación/baño a instalarse para conformar dos torres de 17 pisos, para uso como residencia estudiantil. Al encontrarse el proyecto en pleno desarrollo durante la aparición de la pandemia de COVID-19, y el desafío y dificultad de trasladar personal para realizar inspecciones en la fábrica ubicada en China continental, los investigadores idearon un sistema de “inspección digital 2.0” (e-inspection 2.0), a través de una aplicación llamada e-inStar, la cual codifica el proceso de inspección, utilizando como base la tecnología blockchain. También aprovecha las tecnologías de internet de las cosas (IoTs), sistemas de información geográfica (GIS) y BIM, para obtener datos de ubicación y condiciones físicas de las estructuras, con trazabilidad y confiabilidad de la información de la inspección recolectada. El proceso de inspección y control de calidad se resume en los siguientes pasos [2]: inicialmente, el contratista genera una lista de etapas y tareas que conforman la inspección; luego las diferentes partes interesadas (ej. ingeniero estructural, representantes del cliente) se registran en la plataforma digital (con doble factor de autenticación), estableciendo cada una sus roles en el proyecto; al completar cada etapa, el

contratista registra el avance, incluyendo fotos y datos asociados; para los puntos críticos (de izaje) de los módulos, el ingeniero estructural, el representante del cliente y demás interesados solicitan al contratista un rechequeo, con una supervisión a través de video en tiempo real, para verificar los datos de inspección registrados por el contratista; en caso de coincidir con lo registrado por el contratista y quedar verificado, las partes firman de manera digital en la red distribuida de blockchain; de no encontrarse coincidencias, se solicitan reinspecciones. La tecnología blockchain asegura la trazabilidad e inmutabilidad de todos los procedimientos y datos registrados, incluyendo al personal involucrado, y con cada módulo identificado de manera unívoca (código QR). Los desarrolladores de esta solución consideran que, al ser la primera en su tipo aplicada a la construcción modular, servirá de estándar y prototipo para la industria. La mencionada plataforma e-inStar de fabricación se complementará, en el futuro, con las aplicaciones (en etapa posterior de desarrollo) e-TranStar (logística para transporte) y e-InstlalStar (logística de obra).

www.camarco.org.ar I 85 I Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción // TIIC

LA CONSTRUCCIÓN MODULAR

EN EL MERCADO GLOBAL El mercado global de la construcción modular es del orden de los 90.000 millones de dólares y todos los pronósticos indican un crecimiento sostenido. Varios de los mayores proveedores de este tipo de construcciones miran no solo su mercado interno, sino también la posibilidad de exportar estos módulos, así como otros elementos prefabricados, para múltiples usos, desde viviendas, edificios industriales, edificaciones para atención de emergencias o cualquier otro en el que se requiera velocidad, calidad, en el que la mano de obra o cadena de suministros disponible sea insuficiente, o en el que se presenten factores que vuelvan a este tipo de soluciones más competitivas. Participar en algún nicho en particular dentro de estos mercados -posibilidad que la Argentina también podría explorar- implica, también, hacer uso de las mejores tecnologías para lograr una mejor competitividad de estas soluciones de construcción modular. ▪

Aplicación e-InStar para control de calidad (ref. [3])

Relevamiento a través de imágenes aplicación e-InStar (ref. [3])

Estadísticas para la toma de decisiones (ref. [3])

E-inspección 2.0 vs 1.0 (ref [3])

Aplicación e-TranStar para logística de construcción modular (ref. [3])

REFERENCIAS

ref. [3], Google Maps

[1] Weisheng Lu, Liupengfei Wu, Jinying Xu, Jinfeng Lou, 2022. “Construction E-Inspection 2.0 in the COVID-19 Pandemic Era: A Blockchain-Based Technical Solution”, ASCE Journal of Management in Engineering , Vol. 38, Issue 4, https://doi.org/10.1061/(ASCE)ME.1943-5479.0001063 [2] Heiskanen, Aarni, “HKU Uses Blockchain for Modular Construction Quality Management”, junio 10, 2022, AEC Business, https://aec-business.com/hku-uses-blockchain-for-modular-construction-quality-management/ [3] Press Conference on “Blockchain-Enabled e-Inspection 2.0 for MiC: From a COVID-19 Expediency to a Post-Pandemic Common Practice” https://www.hku.hk/f/upload/24632/ Press%20conference%20on%206%20June.pdf

www.camarco.org.ar I 86 I Revista Construcciones



CLOSE TO OUR CUSTOMERS

EQUIPO INVENCIBLE www.wirtgen-group.com/technologies

ROAD AND MINERAL TECHNOLOGIES. El WIRTGEN GROUP debe su fuerza a la excelencia de sus cinco marcas de producto – WIRTGEN, VÖGELE, HAMM, KLEEMANN y CIBER con su vasta experiencia. Deposite su confianza en el WIRTGEN GROUP. www.covemasacif.com.ar COVEMA S.A.C.I.F. · Fray Luis Beltrán No. 4820 · Grand Bourg · Pcia. De Buenos Aires T: +54 11 / 54 53 13 00 · F: +54 11 / 03 32 74 53 912 · E-mail: ventas @covemasacif.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.