Revista Construcciones Edición N°1278

Page 1


Consejo Ejecutivo

2023/2024

Presidente

Vicepresidente 1°

Vicepresidente 2°

Vicepresidente 3°

Vicepresidente 4°

Secretario

Secretario del Interior

Tesorero

Prosecretario

Prosecretario del Interior

Protesorero

Vocales

Tribunal Arbitral

Titulares

Suplentes

Comisión Revisora de Cuentas

Titulares

Suplentes

Ing. Gustavo Weiss

D. Carlos Folatti

Ing. Fernando Porretta

Ing. Carlos Bacher

Ing. Carlos Galuccio

Ing. León Zakalik

Ing. Juan A. Castelli

Ing. Miguel Marconi

Dr. Ricardo Griot

Ing. José A. Soulard

D. Juan Manuel Touceda

Ing. Marcelo Bargazzi

Ing. Pablo Brottier

Ing. Gustavo Burgwardt

Ing. Pedro Campos Saravia

Lic. Alejandro Cartellone

Ing. Julio César Córdoba

Dr. Julio César Crivelli

Da. Graciela de la Fuente

Dr. Hugo Dragonetti

Lic. Eduardo Epszteyn

Arq. Renato Franzoni

Ing. Franco Gagliardo

D. Sebastián Galluzzo

Arq. Luis Lumello

D. Hugo Molina

Arq. Francisco Paolini

Ing. Antonio Pécora

Ing. Adrián Pérez Habiaga

Ing. Henry Perret

Ing. Giulio Retamal

Ing. Santiago Riva

D. Alberto Squillaci

M.M.O. Néstor Iván Szczech

Ing. Diego Zuin

Ing. Fernando Sananez

Ing. Francisco Gallicchio

Ing. Fernando R. Lanusse

Ing. Fabián Gurrado

Lic. Andrés J. E. Domínguez

Ing. Federico Lufft

Dr. Julián Rins

Ing. Cristian Cardini

Dra. Rocío Soriano

Ing. Carlos Quirico

Ing. Alfonso Aramburu

Lic. Sofía Riva

Ing. César Borrego

Ing. Jorge Arsuaga

Staff Sumario

REVISTA CONSTRUCCIONES

Número 1278 - 1ra Edición 2024

Editor Fernando Lago

Coordinación general Jini Hwang

Contenidos Escuela de Gestión de la Construcción

Sebastián Orrego

Contenidos Área de Pensamiento Estratégico/ TIIC

Cecilia Cavedo

Daniel Galilea

Producción general

Agustina Gómez

Maribel Díaz

Colaboración periodística

Antonella González

Eva Risso

Facundo Ayora

Facundo Farías

Florencia González

Jonathan Maciel Nohemí Patiño

Santiago Lubián

Sofía Pirolo

Guadalupe Azcurra Mylens

Cristian Giménez Restano

Rodrigo Kantor

Departamento comercial

Natalia Méndez

Sandro De Ambrosio

Diseño y diagramación

Ilitia Grupo Creativo - ilitia.com.ar

Edición y corrección

Dolores Cuenya

Impresión

LatinGráfica S.R.L. Rocamora 4161 (C1184ABC), C.A.B.A., Argentina

Propietario

Cámara Argentina de la Construcción Av. Paseo Colón 823 (1063) Buenos Aires, Argentina Tel: 4361-8778 (líneas rotativas)

CUIT: 30-52544196-9 Ejemplar Ley 11.723

ISSN 2451-5892

Realizada por la Cámara Argentina de la Construcción

Dirección Nacional de Derecho de Autor Expediente RE-2020-11075988

Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. La Dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados. Las responsabilidades que de los mismos pudieran derivar recaen sobre sus autores.

NOTA EDITORIAL #03 LA ESENCIALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN, pilar del progreso y el bienestar

Cámara Argentina de la Construcción NUESTRAS DELEGACIONES #04

#06

ACTUALIDAD

La infraestructura: LA BASE SOBRE LA QUE SE SOSTIENEN NUESTRAS HISTORIAS

#10

INFRAESTRUCTURA

Infraestructura al servicio de la salud: HOSPITAL DR. JAIME FERRÉ

#16

#20

#24

ANAHÍ DÍAZ, Presidenta de la Delegación Catamarca de CAMARCO

ENTREVISTA CAMARCO JOVEN Formando a la nueva generación DE DIRIGENTES

CICLO CAMARCO 2024 CONSTRUCTORES DE DIÁLOGO

ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN - EGC #25

ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICOAPE #55

TRANSFORMAR E INNOVAR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - TIIC #71

Editorial

LA ESENCIALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN, pilar

del progreso y el bienestar

Como presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, es un honor dirigirme a ustedes en esta nueva edición de la revista Construcciones. En esta ocasión, quiero destacar la esencialidad de la construcción y su papel fundamental en la vida cotidiana y el desarrollo de nuestra nación.

La construcción es la columna vertebral que sostiene nuestras actividades diarias. Desde los hospitales donde recibimos atención médica, hasta las escuelas donde nuestros hijos se educan, la infraestructura es vital para nuestro bienestar y progreso. Las obras públicas, como puentes, rutas y caminos, son esenciales para conectar a nuestras comunidades, facilitando el transporte y el comercio que impulsa nuestra economía.

El agua potable y el saneamiento son componentes críticos de nuestra infraestructura. La construcción de redes de distribución de agua y sistemas de alcantarillado ha mejorado significativamente la salud pública, proporcionando acceso seguro al agua y reduciendo las enfermedades por ella transmitidas. La pandemia de COVID-19 subrayó la importancia de contar con una infraestructura sanitaria robusta, destacando la necesidad de inversión continua en este sector.

La educación también depende de una infraestructura sólida. Las escuelas y universidades necesitan edificios bien construidos y mantenidos para ofrecer un entorno seguro y propicio para el aprendizaje. La inversión en infraestructura educativa es, por lo tanto, una inversión para el futuro de nuestro país, proporcionando a las generaciones futuras las herramientas necesarias para su desarrollo personal y profesional.

La vivienda es otro aspecto esencial de la construcción. Proporcionar refugio no solo es una necesidad básica, sino que también contribuye al bienestar y desarrollo de las personas. Con el crecimiento poblacional, la demanda de viviendas aumenta y es fundamental satisfacer esta demanda para garantizar un techo digno a todos los argentinos. La construcción de viviendas juega un papel crucial en la cohesión social y el desarrollo comunitario.

La construcción es un motor de desarrollo económico y social. Las obras públicas son cruciales para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y fomentar el progreso de las regiones. Sin embargo, también es fundamental que Argentina fomente inversiones genuinas en la obra privada. La colaboración entre el sector público y el privado es indispensable para alcanzar un desarrollo sostenido y equilibrado. Las inversiones en infraestructura privada no solo complementan las obras públicas, sino que también son esenciales para impulsar la innovación y la competitividad en nuestra economía.

Por otro lado, en tiempos de incertidumbre como los que estamos atravesando, cuidar el empleo en el sector de la construcción es primordial. Esta industria no solo genera empleo directo, sino que también impulsa numerosas actividades conexas, dinamizando la economía en su conjunto. Proteger y fomentar el empleo en la construcción es una estrategia clave para superar los desafíos económicos y sociales que enfrentamos. La construcción es uno de los sectores que más rápidamente puede generar puestos de trabajo y reactivar la economía, por lo que es esencial apoyarla en estos tiempos difíciles.

Cada proyecto de infraestructura, ya sea una ruta, un hospital, una escuela o una vivienda, es una inversión en el futuro de nuestro país. La construcción no solo da forma a nuestro entorno físico, sino que también sienta las bases sobre las cuales edificamos nuestras vidas y nuestras aspiraciones. Es por eso que debemos seguir apostando a la construcción, reconociendo su papel esencial en nuestras vidas y en el desarrollo de nuestro país.

Espero que disfruten de esta nueva edición de la revista Construcciones.

Ing. Gustavo Weiss

Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción

Ing. Gustavo Weiss

NUESTRAS DELEGACIONES

LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN

POSEE 25 DELEGACIONES EN TODO EL PAÍS.

(Última actualización: mayo 2024)

ACTUALIDAD

La infraestructura: LA BASE SOBRE LA QUE SE SOSTIENEN NUESTRAS HISTORIAS

AGUSTINA GÓMEZ 1 - MARIBEL DÍAZ 2

EL

SOL SE DESPEREZA SOBRE EL HORIZONTE Y EL DÍA VA LEVANTANDO SU RITMO. EL RELOJ MARCA LAS 7 DE LA MAÑANA. EN DISTINTOS PUNTOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, MILLONES DE PERSONAS COMIENZAN SU RUTINA, MIENTRAS MUCHAS OTRAS ESTÁN EN MOVIMIENTO DESDE HACE RATO.

En una casa de un barrio como cualquier otro, María despierta a sus hijos para ir a la escuela. Va a la cocina y enciende las hornallas para calentar el agua del mate y la leche del desayuno. Gira la perilla y sale el gas que permite la combustión que genera la llama.

Al mismo tiempo, pero en una fábrica a kilómetros de distancia, Oscar supervisa otro tipo de cocción. Con ayuda de un horno industrial, realiza uno de los pasos necesarios para la elaboración de cerámicas.

Aunque son procesos distintos, ambos se sostienen gracias a un gasoducto que pone el gas natural a su disposición, que atraviesa largas distancias y varias provincias hasta llegar a sus manos. Gracias al suministro y acceso a este recurso, las personas pueden cocinar y resguardarse

del frío en invierno, en tanto las industrias pueden fabricar cerámicas, vidrios, metales y una gran diversidad de productos que las convierten en proveedores de insumos para las industrias y la sociedad en general.

El gas natural es la principal fuente de energía de Argentina: ocupa el 54 % de la matriz energética. Es menos contaminante que otros hidrocarburos y comparativamente más barato. De no contar con gas natural, sectores de la industria deberían afrontar mayores costos.

Pero volvamos por ahora a la casa de María. Mientras desayuna con sus hijos, prende la televisión para informarse de las últimas novedades del día. Al mismo tiempo, en diferentes puntos del país, Pablo enciende la luz y carga su celular,

1 y 2 Periodistas de la Revista Construcciones.

LA HISTORIA RECIENTE NOS DEMOSTRÓ QUE, FRENTE A CASOS DE EXTREMA GRAVEDAD -COMO

LA PANDEMIA DE COVID-19-, LA INFRAESTRUCTURA ES VITAL.

Claudia revisa sus mails en la computadora de la oficina, Roberto abre la heladera y Luciana detiene su auto en el semáforo. La energía eléctrica nos acompaña en cada paso de nuestra rutina. Para ello, fue necesario que se construyeran centrales eléctricas y la infraestructura requerida para su transporte. Incluso, el mismo gasoducto que lleva gas natural a la casa de María y a la fábrica de Oscar alimenta la central termoeléctrica que ilumina la casa de Pablo. Existen otras fuentes de energía eléctrica, como la generación hidráulica, termonuclear o de energías renovables, pero en todos los casos tienen en común que son posibles gracias a la existencia de infraestructura.

Pero la construcción no solo permite el transporte de la energía. A la misma hora que María desayuna, por las rutas nacionales pasan cientos de miles de autos, micros y camiones que transportan pasajeros y cargas con diversos productos. Como en el caso de Mario, camionero, que lleva un cargamento de frutas proveniente de uno de los tantos productores rurales del país. Teniendo en cuenta que por el transporte automotor se traslada alrededor del 90 % de las cargas del país, la construcción de caminos rurales y rutas se vuelve crucial para que la mercadería llegue en tiempo y forma a destino,

tanto a los mercados locales como al de los países limítrofes.

Pasa lo mismo con los transportes ferroviario, aéreo y marítimo, elementos esenciales para que la producción argentina llegue a todos los puntos del país y al resto del mundo. Por medio de este último se realizan aproximadamente el 80 % de las exportaciones.

Si observamos la historia de la humanidad, los caminos, las rutas, las vías, las carreteras fueron indispensables para el progreso al facilitar el intercambio de recursos humanos e insumos para la elaboración de alimentos y medicamentos. En nuestro país, la construcción de la primera línea de ferrocarril, a mediados del siglo XIX, permitió el surgimiento de otros medios de transporte, repercutiendo en el tipo y la forma de la economía y la sociedad durante las décadas siguientes.

Ahora trasladémonos a otro barrio. Matías se encuentra en su casa y está listo para salir hacia el colegio, pero antes abre la canilla de la cocina y se sirve un vaso de agua. En otros tiempos, en esa misma zona y ante la falta de infraestructura de agua y saneamiento, actos cotidianos como este, lavarse los dientes o bañarse resultaban peligrosos para la salud. Hoy los riesgos por enfermedades y epidemias

por falta de agua potable se han reducido considerablemente.

A fines del siglo XIX, las epidemias hicieron tomar conciencia de la urgencia de mejorar las condiciones de higiene de las ciudades y de construir cloacas y desagües, estableciendo una red de distribución de agua potable. Del análisis histórico, se observa cómo disminuye la tasa de mortalidad con la ampliación de las redes de agua y cloacas.

La historia reciente nos demostró que, frente a casos de extrema gravedad -como la pandemia de COVID-19-, la infraestructura es vital. En esa situación se hizo visible la necesidad de contar con el servicio de agua para poder realizar la “rutina de higiene” que reducía las posibilidades de contagio, así como de los centros de salud creados para la atención exclusiva de los casos. Por eso, planificar de forma consensuada y estratégica la inversión en infraestructura es fundamental para cuidar la salud de las personas.

Matías termina de beber, guarda su cuaderno en la mochila y sale hacia la escuela. Allí, aprenderá historia, matemática, lengua y todo lo que necesita para su formación académica. Al mismo tiempo, el edificio cuenta con distintos espacios, como el comedor, la biblioteca y el patio,

La infraestructura: la base sobre la que se sostienen nuestras historias

en donde puede socializar y entablar vínculos con otras personas. La educación es uno de los pilares sobre los que un país va forjando su futuro y ese futuro se construye en las escuelas.

Mientras todo esto ocurre, Federico se despide de su mamá con un fuerte abrazo. Ella lo mira con gran satisfacción y orgullo. Por fin llegó el momento de abordar ese avión que lo llevará a otra provincia, en donde se encuentra la prestigiosa universidad en la que realizará el posgrado que tanto anhela. A pocos metros, la familia Gutiérrez se prepara para embarcar y disfrutar de su destino de vacaciones, donde conocerán algunos de los paisajes y edificios históricos más bellos del país.

A esa misma hora, en otro extremo del país y mientras esperan a que llegue el camión de la mudanza, Juliana y Marcos terminan de guardar sus últimas cosas en una caja. Están ansiosos por instalarse en su nueva casa y empezar a decorar la habitación de su futuro bebé. La vivienda es donde una familia empieza a hacer realidad sus sueños y las personas lle-

van adelante su desarrollo personal. Las casas se transforman en hogares donde transcurren momentos únicos, historias de encuentros y celebraciones que quedan en la memoria y se transmiten como anécdotas inolvidables.

La construcción de viviendas es fundamental frente al crecimiento poblacional y la demanda habitacional. Cumple la indispensable función de contener y resguardar a las personas.

Al igual que los protagonistas de estas historias, somos inseparables de la construcción porque nos acompaña y proporciona las bases sobre las cuales, día a día, desarrollamos nuestra vida y actividades cotidianas.

La construcción se convierte, sin duda, en del motor de desarrollo económico y social para cualquier país, porque demanda y compra insumos que producen otras industrias; genera empleos directos e indirectos que tienen como consecuencia el incentivo del consumo; y, lo más importante, brinda a los habitantes el acceso a derechos básicos, mejorando su bienestar y calidad de vida.

LA CONSTRUCCIÓN SE CONVIERTE, SIN DUDA, EN EL MOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA CUALQUIER PAÍS, PORQUE

DEMANDA Y COMPRA INSUMOS QUE PRODUCEN OTRAS INDUSTRIAS.

Para lograr esto se precisa financiamiento, público y privado, y una planificación estratégica para la inversión en infraestructura. Pero debemos destacar que esta no termina en el proceso de construcción, sino que, una vez finalizadas las obras y con el paso del tiempo, se necesitará recurrir nuevamente a ella para su mantenimiento, remodelación o refuncionalización.

Los gasoductos, las rutas, los acueductos, los hospitales, las escuelas, las viviendas, los aeropuertos, todas las obras de infraestructura que nos rodean se pueden

Los innovadores de la construcción La infraestructura: la base sobre la que se sostienen nuestras historias

encontrar en diferentes formas y magnitudes, algunas veces más notorias que otras. Las experiencias que disfrutamos, desde la más sencilla, como pasear por un parque, hasta ir a la cancha para ver un partido de fútbol o visitar un museo, serían impensadas si no fuera porque alguien se ocupó de la construcción de esos espacios. No hay lugar por el que transitemos, ni producto o servicio que consumamos, que no esté atravesado en mayor o menor medida por la industria de la construcción.

La construcción es mucho más que ladrillos, cemento y hormigón. Detrás de cada estructura hay infinitas historias de vida, hay familias, individuos, comunidades e industrias. Es importante tomar conciencia de ello para reconocer y valorar los beneficios y mejoras que aporta la infraestructura en nuestras vidas, que no solo da forma a nuestro entorno físico, sino que se convierte en los cimientos sobre los que edificamos nuestros sueños y aspiraciones. Y es por esto que no podemos dejar de apostar por la construcción. Sin ella, no hay futuro posible. ▪

LA CONSTRUCCIÓN ES MUCHO MÁS QUE LADRILLOS, CEMENTO Y HORMIGÓN. DETRÁS DE CADA ESTRUCTURA HAY INFINITAS HISTORIAS DE VIDA, HAY FAMILIAS, INDIVIDUOS, COMUNIDADES E INDUSTRIAS.

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

1.

550.000

PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS

450.000

PUESTOS INDIRECTOS

2. BENEFICIA A MÁS DE 140

SECTORES PRODUCTIVOS

3. COLABORA EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA porque absorbe y da empleo a trabajadores desocupados e informales.

4. AGRUPA A 21.176

EMPRESAS EN ACTIVIDAD (DATOS IERIC 2023). DE ELLAS, ENTRE EL 95 % Y 98 % SON PYMES.

5. EN NUESTRO PAÍS LA INFRAESTRUCTURA FINANCIADA POR FUENTES PRIVADAS REPRESENTA APROXIMADAMENTE EL 10 %

Y POR FUENTES PÚBLICAS UN 90 %

Fuente: APE (Área de Pensamiento Estratégico), CAMARCO.

GENERA EMPLEO

INFRAESTRUCTURA

Infraestructura al servicio de la salud:

HOSPITAL DR. JAIME FERRÉ

LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS A DIARIO, DESDE PREPARAR A LOS CHICOS PARA IR AL COLEGIO, SALIR A TRABAJAR O HACERLO DESDE NUESTRAS CASAS, COSECHAR Y PRODUCIR LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS, HASTA INVERTIR EN EL DESARROLLO DE INDUSTRIAS, PONEN EN FUNCIONAMIENTO AL MUNDO. PARA QUE ESTO SUCEDA SIN PROBLEMAS, DEBEMOS DESEMPEÑARNOS EFICIENTEMENTE Y PARA ELLO ES NECESARIO, ENTRE OTRAS COSAS, GOZAR DE BUENA SALUD.

Argentina se caracteriza por tener un Estado que garantiza servicios públicos y gratuitos a su población. Siguiendo esta lógica, en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, se encuentra en etapa final de construcción el Hospital Dr. Jaime Ferré. Ubicado en la Avenida Lehmann, esquina Presidente Arturo Frondizi, tiene un avance del 72 %2 y la fecha estimada de finalización es junio de este año.

Si bien Rafaela ya cuenta con un hospital público, no es suficiente para atender la demanda de los vecinos, así que este quedará para la realización de tareas menores mientras que el nuevo Hospital Ferré admitirá la mayoría de los casos, por eso se trata de una obra de gran magnitud. Ocupa una manzana, con una superficie de 21.728,5 m2, e incluye tecnología de última generación.

La financiación de la obra la realiza la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat. La empresa que ejecuta la obra es Depaoli & Troscé Constructora, que tiene en la provincia una extensa trayectoria en infraestructura sanitaria. Desde su fundación, en 1996, han realizado un promedio de una obra de salud por año, entre hospitales, sanatorios, consultorios y guardias.

Una de las particularidades de este hospital es que será un nuevo espacio para la atención de mujeres en proceso de parto. Según el Arq. Sebastián Príncipe, “en la zona no hay clínicas privadas con especialidad en neonatología, por lo que la maternidad que va a brindar este nuevo efector es algo que la ciudad de Rafaela necesita y espera”. Teniendo en cuenta los tiempos actuales, y acompañando los avances de la sociedad, es importante resaltar que el hospital sigue especificaciones que forman parte de la política que promueve el gobierno provincial.

1 Periodista de la Revista Construcciones.

2 Datos correspondientes a abril 2024.

MARIBEL DÍAZ 1

Infraestructura al servicio de la salud: Hospital Dr. Jaime Ferré

EL NUEVO HOSPITAL FERRÉ OCUPA UNA MANZANA, CON UNA SUPERFICIE DE 21.728,5 M 2 , E INCLUYE TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN.

“Las maternidades que se construyen en estos hospitales son pensadas bajo un paradigma de parto respetado y no tienen nada que envidiarle a ningún efector privado, porque son de última generación”, menciona la Téc. Florencia Mainardi. Además, se ampliará la capacidad de recepción de pacientes porque se incorporarán al sistema de salud 158 camas nuevas, de las cuales 126 son aptas para la realización de RX.

El edificio se construye en tres etapas y de forma horizontal. Internamente se edifica en construcción en seco, excepto por los núcleos húmedos y muros contrafuegos. Allá por 2021, en tiempos aún marcados por la pandemia de COVID-19, la empresa Depaoli & Troscé Constructora inició los trabajos sobre una estructura de hormigón realizada por otra empresa. En ese momento se hicieron cargo de continuar el proyecto y comenzaron con la segunda etapa de la obra. El objetivo que debieron afrontar fue ampliar la disponibilidad de camas en la zona y, para eso, construyeron un espacio apto para la recepción y tratamiento de pacientes portadores del virus. En ese entonces, comenzaron los primeros trabajos, con la instalación del sistema de pluviales cloacales. Todas las intervenciones de esta etapa finalizaron en noviembre del año 2021.

SE AMPLIARÁ LA CAPACIDAD DE RECEPCIÓN DE PACIENTES PORQUE

SE INCORPORARÁN AL SISTEMA DE SALUD 158 CAMAS NUEVAS, DE LAS

CUALES 126 SON APTAS PARA LA REALIZACIÓN DE RX.

La tercera etapa en ejecución se divide en cuatro bloques: A, B, C y D. Comenzó en octubre de 2022. La fecha estimada de finalización, en la que se debe entregar el hospital en funcionamiento, es junio de 2024.

El edificio se divide en subsuelo, planta baja, entrepiso, primer y segundo piso. En el subsuelo se encuentran la sala de máquinas y los tanques cisterna. En planta baja hay un área de admisiones e informes y también el sector de neonatología, la guardia médica, el sector de diagnóstico por imágenes (que incluye rayos X, tomografía y resonancia magnética), las salas de shock room y triage, las áreas de consulta externa y servicios técnicos, la morgue, la lavandería y una cafetería pública.

Esta obra se pensó considerando ciertos aspectos. Para evitar la interrupción futura del normal funcionamiento por el cierre de espacios ante tareas de mantenimiento, la construcción interna se realizó con sistema en seco, lo que permite reformar la funcionalidad de los espacios si así se requiere. Otro aspecto a destacar es la construcción de un entrepiso, ubicado entre planta baja y el primer piso, destinado exclusivamente al área técnica, donde estará el tendido de instalaciones de servicios como el gas, los tableros, los grupos electrógenos, etc. Este espacio fue creado para que el personal de mantenimiento trabaje libremente, sin interferir con los pacientes y médicos.

En el primer piso se ubica el área de maternidad y pediatría con internación, el área de obstetricia -con tres unidades TPR (trabajo de parto, parto y recuperación)-, un quirófano de parto, un área de personal UTI para adultos y niños. Además, la administración, dormitorios para el personal médico, una farmacia, un laboratorio, un oratorio y aulas.

Entre los bloques del segundo piso se proyectaron patios para favorecer la iluminación natural y la ventilación. Allí se encuentran cuatro quirófanos, internación de alta complejidad, el

LA SUSTENTABILIDAD OCUPA UN ROL IMPORTANTE EN LA CONSTRUCCIÓN.

EL HOSPITAL CUENTA CON ELEMENTOS

PENSADOS PARA HACER UN USO

EFICIENTE DE LOS RECURSOS.

sector de gimnasio y rehabilitación, el área de endoscopía y la administración. En este piso las madres de Rafaela o de ciudades cercanas tienen la posibilidad de alojarse mientras acompañan la recuperación de sus bebés internados en neonatología.

La sustentabilidad ocupa un rol importante en la construcción. El hospital cuenta con elementos pensados para hacer un uso eficiente de los recursos. En la terraza del edificio se instalaron paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos. Estos sistemas “permitirán utilizar la energía solar y así disminuir el consumo energético”, señala el Arq. Sebastián Príncipe. Así, durante la época invernal los colectores brindarán al hospital de autosuficiencia al momento de calentar agua, minimizando el encendido de las calderas y, por lo tanto, el consumo. Además, la empresa acordó junto con la gestión provincial, la municipalidad de Rafaela y particulares con experiencia, clasificar los residuos que se generan, como escombros, restos de materiales metálicos, entre otros, para que puedan reutilizarse y así cuidar el medioambiente.

Desde la constructora mencionan que “la arquitectura interior y exterior se guía en conceptos que se vienen trabajando en los edificios pospandemia: iluminación natural, ventilación de los locales, eficiencia energética y, sobre todo, una mirada ambiental”. La estructura de hormigón tiene el cerramiento de las cuatro caras con vidrios de control solar DVH, KNT y parasoles de lamas de aluminio incluido en los patios internos entre bloques.

La construcción no resultó ajena a dificultades y hubo contratiempos. “Existen trabas de agentes externos, ya sea económicos, proveedores, complicaciones de importación; sin embargo, la empresa asume un compromiso, afronta la situación y termina la obra”, señala el Arq. Príncipe. Por otro lado, Mainardi agrega que “no frenar la obra pública es una decisión que la empresa pudo sostener muchas veces en el tiempo. Siempre está dispuesta a continuar y terminar las obras, más allá de los inconvenientes”. Es así como desde la empresa buscan alternativas que atenúen el impacto en las finanzas a causa de estos factores y la coyuntura económica, evitando que el ritmo de construcción disminuya o cese.

Infraestructura al servicio de la salud: Hospital Dr. Jaime Ferré

EL HOSPITAL EN CIFRAS

196 VENTANAS

610 PUERTAS

13.000 M2 DE PISO INTERIOR, ENTRE GRANÍTICOS Y VINILOS

8.350 M2 DE REVESTIMIENTO VINÍLICO

3.700 M2 DE REVESTIMIENTO CERÁMICO

167.000 ML

DE CABLES, ENTRE UNIPOLARES Y ALIMENTADORES MULTIPOLARES

37.500 M DE PLACAS DE ROCA DE YESO EN TABIQUES Y CIELORRASOS

9.300 ML

DE CABLES (3.100 M DE RECORRIDO APROX.) PARA OBRA CIVIL Y TENDIDO DE MEDIA TENSIÓN (DE SUBESTACIÓN A HOSPITAL)

36.000 M

DE CAÑERÍAS PARA CANALIZACIÓN DE TOMAS, LUMINARIAS, TABLEROS E INSTALACIONES DE TERMOMECÁNICA

4.400 KG DE CAÑERÍAS DE COBRE Y 188 UNIDADES DE POLIDUCTOS PARA LA INSTALACIÓN DE GASES MEDICINALES

4.900 M2 DE MEMBRANA PARA CUBIERTAS

2 GRUPOS ELECTRÓGENOS,

CADA UNO CON UNA POTENCIA DE 1400/1250 KVA.

¡MIRÁ LOS AVANCES DE LA OBRA!

COMO CADA OBRA DE INFRAESTRUCTURA QUE SE CONSTRUYE, LA DEL HOSPITAL DR. JAIME FERRÉ GENERARÁ NUEVO EMPLEO.

OPORTUNIDADES

Como cada obra de infraestructura que se construye, la del Hospital Dr. Jaime Ferré generará nuevo empleo: solo en la parte administrativa se crearán aproximadamente 100 puestos de trabajo fijos. Estuvieron involucrados 120 obreros y 15 profesionales empleados por parte de la empresa constructora. Al consultar los motivos que llevan a Depaoli & Troscé Constructora a participar de proyectos como este, destacan que “este tipo de obras trascienden las gestiones gubernamentales y las empresas; son de y para la sociedad. Nos enorgullece contribuir a mejorar la calidad del sistema de salud de nuestro país”. Además, agregan que una vez que la obra sea terminada, las personas tendrán un buen hospital y no deberán irse a otras ciudades para atenderse. El año pasado se le brindó la oportunidad al equipo médico y a los vecinos de ingresar al edificio para recorrerlo, conocer el espacio y ver los avances.

La construcción es progreso y desarrollo. La infraestructura se piensa y se hace para que las personas puedan disfrutar del acceso a servicios y derechos básicos. Brinda una mejor calidad de vida y nuevas oportunidades de continuar o reescribir sus historias, como las de aquellos a quienes cada día se les salva la vida gracias al tratamiento de una enfermedad diagnosticada a través de un análisis de laboratorio o una tomografía; una cirugía de urgencia ante un accidente o, en casos de menor gravedad, simplemente con la indicación de un medicamento por parte de los médicos y médicas que trabajan en los hospitales públicos de todo el país. No hay duda de que necesitamos más infraestructura para hospitales como el Jaime Ferré, porque sin salud, no tenemos nada ▪

Agradecimientos: Empresa Depaoli & Troscé Constructora; socios, Ing. Luis Depaoli; Arq. Luis Troscé e Ing. Sebastián Cantú. Responsable del proyecto ejecutivo de la obra, Arq. Sebastián Príncipe. Líder de proyecto, Arq. Natalia Silva Rossi. Jefe de obra, Ing. Juan Ignacio Ernaga. Asistentes jefe de obra, Arq. Sabina Prola; Matías Aragón; Alejandro Mariangeli; Arq. Emiliano Dipaola y Rocío Cambero. Responsable de compras, Arq. Mayra Evans. Asistente de obra, Arq. Alexis Gallani. Responsable de higiene y seguridad, Tec. Andrés Disanzo. Responsable de comunicación, Téc. Florencia Mainardi. Además, a todos los operarios y subcontratistas involucrados en la obra.

· Primero mamá, luego empresaria ·

ENTREVISTA

A ANAHÍ DÍAZ

PRESIDENTA DE LA DELEGACIÓN CATAMARCA DE CAMARCO

LA ENTREVISTA HABÍA SIDO REPROGRAMADA PORQUE ALVARITO SE HABÍA ESGUINZADO UN PIE. Y CUANDO LA CONCRETAMOS

POR ZOOM, ANAHÍ ESTABA ACOMPAÑADA POR ALVARITO, QUIEN MUY AMABLE Y RESPETUOSAMENTE ME SALUDÓ.

¿Cómo

empezó tu carrera en la construcción?

En realidad fue por un accidente trágico. Yo trabajaba como contadora en el gobierno y mi esposo era el titular de la constructora, aunque las grandes decisiones las tomábamos juntos. En 2015 habíamos logrado cumplir con un gran desafío: 20 casas en un pueblito llamado Londres, a 300 kilómetros de la capital de Catamarca. Realmente estábamos emocionados; nuestras primeras 20 casitas que iban a transformar el pueblo y, sobre todo, a su gente. Había mucho trabajo y en uno de esos viajes… mi querido esposo se durmió. Mi hijo, Alvarito tenía solo cuatro años.

¡Cómo lamento la tragedia! ¡Qué pérdida tan repentina!

A partir de allí, de a poquito fui creciendo y ganando confianza. Y quienes conocían mi historia, no dudaron en darme una mano.

Es realmente una historia de gran resiliencia. ¿Cómo comenzó tu contacto con la Cámara?

QUERÍA APRENDER Y SENTÍ QUE

LA CÁMARA PODÍA AYUDARME.

Y NO ME EQUIVOQUÉ.

Mi mundo, mis proyectos, mis sueños se desmoronaron de un día para el otro. Tenía tanto miedo que perdí el sentido de todo. Ni mi vida llegó a tener sentido… Hasta que vi los ojitos de ese niño, quien aún tenía una mamá. Álvaro fue mi razón y mi sostén en ese momento. Fue quien me dio las fuerzas para convivir con ese miedo. Y, por supuesto, mi familia y mis amigos, ¡qué haría sin ellos!

Renuncié a mi trabajo estable como contadora y me hice cargo de la constructora. Aún recuerdo la primera vez que manejé sola esos eternos kilómetros de ruta para ir a ver la obra; tenía un pánico terrible. Terminamos la construcción de esas 20 casitas en Londres. Cuando las inauguramos, lloré a mares y mi hijo me miraba sin entender nada.

Quería aprender y sentí que la Cámara podía ayudarme. Y no me equivoqué. Empecé contando votos en la Comisión Directiva y fui aprendiendo de mis colegas, quienes generosamente me fueron dando un lugar. Para mí es muy enriquecedor sentarme en la mesa con ellos en la Delegación Catamarca o en la sede central y escucharlos. Pasó así el tiempo y ahora ocupo la presidencia de la delegación.

Aún el sector es bastante masculino. ¿Cómo se sobrelleva ese panorama?

Pienso que las primeras que tenemos que cambiar el chip somos nosotras. Lamentablemente yo tuve que vivir una tragedia para darme cuenta de que podemos. Pero quisiera que otras mujeres puedan despojarse de la estructura que traen de arrastre, como me pasó a mí. Habían pasado cinco años de su muerte y yo seguía diciendo que “era la empresa de mi esposo”.

La idea no es que compitamos con los hombres, sino que nos complementemos.

1 Periodista y abogada. Coordinadora de la Revista Construcciones.

Por JINI HWANG 1 - Fotos: ALEJANDRO CARVAJAL

AHORA EL PAÍS VIVE UN MOMENTO

DURO; ES TIEMPO DE REINVENTARSE, DE APELAR A LA CREATIVIDAD. Y TAMBIÉN DE ACHICAR LOS GASTOS.

¿Cómo es un día de tu vida?

Me levanto a las 7 am. Llevo a Álvaro al colegio y luego voy al gimnasio. Después, a la oficina. Al mediodía voy a buscarlo a Alvarito y almorzamos juntos.

Hago algo de yoga y termino con algunos asuntos de trabajo.

Algo que sí tengo en claro es que Álvaro es mi prioridad. Entre una reunión con funcionarios y una reunión de padres en la escuela, mi decisión es clara.

La experiencia con Ariel, mi exesposo, me enseñó qué es lo más importante en la vida.

¿Qué consejo le darías a alguien que atraviesa una prueba difícil?

Que encare un día a la vez. Y que trate de hacer las cosas desde el amor; verá que tendrá los mejores resultados. En mi caso, el amor a mi hijo es lo que hizo que no tirara la toalla. Y ese amor es lo que me empuja día a día a superar los miedos. Ahora el país vive un momento duro; es tiempo de reinventarse, de apelar a la creatividad. Y también de achicar los gastos.

Te voy a mencionar algunas palabras y me dirás lo primero que se te ocurra...

Construcción. Es un arte que trasciende el tiempo y las circunstancias. A Álvaro le digo “esa casa la hizo tu papá”. Amigos. Mi sostén. Ellos pensaron y actuaron por mí cuando yo no podía. Sueño. Seguir creciendo. Y tal vez poder ayudar a otras mujeres a cobrar confianza en este sector. Álvaro. (Se emociona). Es mi vida, mi amor, mi luz. ▪

Formando a la nueva generación DE DIRIGENTES

LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN CUENTA, DESDE HACE YA VARIOS

AÑOS,

CON UN ESPACIO DEDICADO AL DESARROLLO DE LOS EMPRESARIOS Y DIRIGENTES MÁS JÓVENES.

Originado hace más de una década, bajo el nombre de Visión 2020, el espacio fue desarrollándose progresivamente hasta consolidarse con una identidad y lugar propios como CAMARCO Joven.

Su propósito principal es la capacitación de los nuevos dirigentes de la Cámara. Acompañando esta meta, tal como dicta su Código de Convivencia, hay tres grandes objetivos, reflejados en tres mesas de trabajo:

• Transformar la industria a través del análisis de las nuevas tecnologías.

• Fortalecer los lazos con las instituciones multisectoriales.

• Potenciar el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Al mismo tiempo que se desarrollan estos objetivos, a través de cada actividad se busca también fortalecer los lazos interpersonales entre los miembros, desde una filosofía de apoyo mutuo.

En el Código de Convivencia se detalla, además, la estructura de CAMARCO Joven, con una Mesa Ejecutiva compuesta por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero, un prosecretario y un protesorero; así como también su forma de trabajo, con dos reuniones mensuales. Anualmente, sus integrantes se convocan en el SUMMIT CAMARCO Joven, un encuentro federal donde se presenta la agenda del año. En marzo de este año se realizó su quinta edición, en la ciudad de Salta, con la participación de más de 80 empresarios de todo el país. El evento contó con una serie de paneles donde se debatió sobre cómo la nueva generación está liderando aspectos de la

industria, cómo su rol activo va generando cambios dentro de ella y sobre la importancia de ser protagonistas para generar esos cambios, entre otros temas.

Este año, por primera vez, CAMARCO Joven formará parte del Ciclo CAMARCO 2024 “Constructores de Diálogo”, junto con otras áreas de la institución. Mediante un formato de entrevistas, la premisa es dialogar sobre el futuro de la construcción.

En la agenda de CAMARCO Joven también se contemplan actividades de capacitación sobre temas específicos, contenidos dentro de alguna de las tres mesas de trabajo (nuevas tecnologías, trabajo multisectorial, y ODS); y para este año se están organizando otros dos encuentros de formación, enfocados en temas integradores que engloben a los tres objetivos principales. La idea para estos encuentros es reunirse en algún punto del país y capacitarse a partir de una actividad inmersiva y participativa, en un ambiente de unión y confianza.

Esta nutrida agenda de encuentros y actividades actúa como una preparación excepcional para los desafíos que enfrenta la industria actualmente y para los que vendrán en el horizonte próximo. Al respecto, Ana Buracco, presidenta de CAMARCO Joven, afirma que “somos el presente de la industria y además el futuro; de ahí es que tenemos que ir generando nuestros lazos, tener una capacitación constante, conocer dirigentes de la política y los sectores sindicales. Estas distintas actividades son como gotitas que nos van nutriendo para que, cuando algunos de nosotros tengamos que estar al frente, podamos estas preparados para poder conocer la coyuntura, el país, la industria y los actores. Nos vamos formando en nuestro metier”.

Además de las actividades que se llevan adelante a nivel nacional, muchas delegaciones han conformado sus propias comisiones de CAMARCO Joven, donde trabajan sobre temas específicos de interés de la delegación, que van más allá de los objetivos generales mencionados. No obstante, es importante remarcar que CAMARCO Joven trabaja en conjunto, con una visión federal. En su Mesa Ejecutiva están representadas las 24 provincias y el modo de trabajo híbrido permite un trato mucho más cercano entre los distintos integrantes, sin que la distancia sea un impedimento para participar.

Dentro de las iniciativas de CAMARCO Joven, un pilar fundamental son las actividades multisectoriales. Así, es de gran importancia el trabajo conjunto que se lleva adelante junto a la Juventud UOCRA, siendo ambas instituciones dos de los actores más relevantes de la industria.

A su vez, CAMARCO Joven cuenta con un rol muy activo dentro del J6 y los grupos jóvenes del G6, donde están incluidos ADEBA Joven (Asociación de Bancos Argentinos), BCBA Joven (Bolsa de Comercio de Buenos Aires), CAC Joven (Cámara Argentina de Comercio y Servicios), Ateneo SRA (Sociedad Rural Argentina) y UIA Joven (Unión Industrial Argentina). Ana Buracco afirma que “nosotros somos de la generación del Y: necesitamos a la construcción y el campo juntos, y a la industria, y a los bancos... En el país se necesita a todos los actores juntos y peleando para adelante, porque de otro modo no se puede”. Con esta filosofía como guía, y una meta de liderar el sector, los más de 100 integrantes de CAMARCO Joven se están preparando para los desafíos que se vienen. No cabe duda de que la industria de la construcción contará con una nueva generación de dirigentes listos para impulsar su transformación y crecimiento sostenido.

CAMARCO Joven. Formando a la nueva generación de dirigentes

¿POR QUÉ PARTICIPAR DE CAMARCO JOVEN?

“Primero, porque vas a encontrar pares que te van a aconsejar, que te van a guiar, en quienes vas a poder confiar. Tenemos un excelente grupo humano donde compartimos nuestras vivencias dentro de la empresa y afuera, porque sabemos que si te va bien a vos, me va bien a mí, y nos va bien a todos.”

“Segundo, para formarte como un nuevo dirigente de la gremial empresaria. Acá te vas a ir encontrando con los distintos actores y las problemáticas que existen, vas a encontrar un lugar donde, si tenés una iniciativa, la recibimos y le tratamos de dar curso. Eso sí: vas a tener que trabajar, porque hace falta mucho tiempo y mucha convicción de vocación en este rol.”

“Y creo que si querés ser protagonista de tu empresa, de la industria, del país, hay que hacerlo desde la formación, la convicción y la institucionalidad. Participar activamente dentro de una institución de más de 80 años de vida te va a dar un montón de cosas para vos y para tu empresa; y esa es la manera de aportar al desarrollo de nuestra industria y de nuestra sociedad.”

“Entonces creo que no tenés que dudar. Si estás en la industria y sos joven, involucrarte en CAMARCO Joven es el camino.”

MAXIMILIANO DUMANDZIC

TESORERO

CAMARCO JOVEN

“La principal razón para recomendar ser parte de CAMARCO Joven es la posibilidad de ser parte de algo más grande. Tener un sentido de pertenencia respecto de una cámara, y que esa cámara represente a la industria en sí misma, es muy valioso.”

“Pero también uno en CAMARCO hace relaciones con quienes el día de mañana estará compitiendo, o asociándose, o desarrollando algo en conjunto; y si uno ya tiene un vínculo, es mucho más fácil establecer acuerdos y conectarse. Además, desde lo personal, uno puede hacer amistades valiosas.”

“Y, desde lo técnico, uno puede acceder a capacitaciones tal vez inaccesibles de otro modo, como una formación en oratoria o en pensamiento neurolingüístico, o incluso hacer visitas institucionales a otras cámaras, relacionarse con el sector público o el sector sindical. Es muy importante aprender a moverse en este ambiente de institucionalidad. Si uno lo aprende desde joven, es mucho más fácil.”

“También destaco que a través de CAMARCO Joven se forma a los futuros líderes en ciertos valores compartidos, una misión y una visión que tiene la Cámara. Así, se logra que los futuros empresarios o dueños de empresas compartan valores muy importantes para poder trabajar tanto en la industria de la construcción como en el sector privado en general; una visión compartida para que todos trabajemos en pos del desarrollo del país.”

SOFÍA RIVA

PROTESORERA DE CAMARCO JOVEN

“CAMARCO Joven contribuye a la industria formando jóvenes que el día de mañana van a ser dirigentes empresariales, poniendo en agenda temas que son importantes para los jóvenes. A mí me ha permitido conocer a muchos jóvenes de otras empresas, de otras cámaras, funcionarios, y participar activamente en la Cámara. Además, me ha permitido ahondar en temas que han sido de mi particular interés.”

ANA WEISS

PROSECRETARIA DE CAMARCO JOVEN

“CAMARCO Joven permite unir a los jóvenes constructores de todo el país y formar a los dirigentes del futuro. Recomiendo participar por la red que se genera, la formación y camaradería, y su aspecto federal. Además, a través del J6 nos vinculamos con los jóvenes de las otras industrias más importantes del país, para conformar una agenda propia de temas de interés para todos.”

NICOLÁS ALLUB

LÍDER DE LA MESA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE CAMARCO JOVEN

“El aspecto más destacado de CAMARCO Joven es, sin duda, su capacidad para unir a jóvenes profesionales con una visión compartida de transformar y modernizar la industria de la construcción.”

“Mi participación en CAMARCO Joven ha sido sumamente enriquecedora tanto a nivel personal como profesional. Me ha permitido ampliar mi red de contactos, aprender de otros profesionales talentosos y estar al tanto de las últimas tendencias y tecnologías en construcción. Además, me ha brindado oportunidades para liderar proyectos importantes, lo cual ha sido crucial para mi crecimiento y desarrollo. También me ha acercado a colegas que quiero, respeto y admiro, lo cual es invaluable para mí.”

“Recomendaría participar en CAMARCO Joven porque es una plataforma excepcional para el desarrollo profesional. Ofrece acceso a una red de contactos influyentes y solidarios, es una oportunidad de formación continua y de trabajar en proyectos que tienen un impacto significativo en la industria. Además, es un espacio donde se valora la innovación y el liderazgo, permitiendo que los jóvenes profesionales crezcan y aporten de manera significativa al sector.” ▪

Esta

• INNOVACIÓN (TIIC)

• EDUCACIÓN (EGC)

• EQUIDAD (CAMARCO EQUIDAD)

• INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA (APE)

Ciclo CAMARCO 20 24 Constructores de Diálogo

LLEGA EL CICLO CAMARCO 2024, LA SERIE DE EVENTOS QUE ACOMPAÑA A LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN DESDE HACE CUATRO AÑOS.

edición se presenta con un formato renovado, aunque conserva la esencia de su origen: promover espacios de encuentro para dialogar e intercambiar perspectivas acerca de los puntos centrales para la industria de la construcción, como la innovación, la educación, la equidad, la infraestructura y el futuro.

Bajo el lema “Constructores de Diálogo”, esta edición se inaugura con la emblemática Convención Anual de CAMARCO, el 25 de junio, en el predio La Rural. Como es habitual, en este evento se reúnen los principales actores del sector, profesionales, expertos y representantes de empresas líderes, para informarse sobre las últimas novedades, intercambiar ideas e inspirarse en la construcción de la industria que deseamos.

Luego, el ciclo continuará con un novedoso formato compuesto por una serie de entrevistas a destacados referentes, quienes abordarán los temas que las distintas áreas de trabajo de la Cámara vienen desarrollando:

• FUTURO DE LA CONSTRUCCIÓN (CAMARCO JOVEN)

Desde la Cámara Argentina de la Construcción buscamos contribuir a potenciar el sector y el Ciclo CAMARCO es una forma de hacerlo. Estos espacios de intercambio e inspiración que creamos tienen un objetivo principal: pensar la industria que queremos.

Los invitamos a ser parte del #CicloCAMARCO2024 “Constructores de Diálogo”.

¡ESCANEÁ Y DESCUBRÍ LAS NOVEDADES!

• COMUNIDAD

• TRANSPARENCIA EN LAS ORGANIZACIONES

• HORMIGONADO EN TIEMPO FRÍO

• MODELAR NUESTRAS INSTALACIONES (MEP), AL ALCANCE DE NUESTRAS MANOS

• CONSTRUYENDO UN PRESENTE ACCESIBLE

• NEGOCIACIÓN EFECTIVA EN OBRAS Y MÁS…

• LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Escuela de Gestión de la Construcción Escuela de Gestión de la Construcción

COMUNIDAD

1

E N EL ÁREA DE COMUNIDAD DE LA ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE LA VINCULACIÓN ENTRE EL ÁMBITO EDUCATIVO Y EL MUNDO LABORAL Y PRODUCTIVO ES ESENCIAL PARA LA FORMACIÓN DE QUIENES SERÁN PROFESIONALES DE LA INDUSTRIA EN EL FUTURO.

En este sentido, nos hemos planteado los siguientes objetivos:

- Vincular nuestra institución con estudiantes de las carreras relacionadas con la industria de la construcción, tanto para el nivel secundario como así también para el nivel universitario.

- Compartir expectativas de la industria de la construcción del futuro.

- Crear un ámbito de encuentro para las empresas y quienes serán profesionales el día de mañana.

- Generar un espacio de vínculo entre empresarios/as, profesionales y estudiantes.

- Promover una industria activa, pujante que mire hacia el futuro.

Creamos un ámbito donde conjugar la voz de la experiencia de la industria de la construcción con la energía de la juventud, ofreciendo a quienes serán profesionales en un futuro distintas actividades que facilitarán su inserción laboral, adquiriendo conocimientos que exceden el ámbito pedagógico y promoviendo el buen ejercicio de la profesión.

VINCULACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA

La educación técnico-profesional en la formación de estudiantes de nivel secundario es de suma importancia para el desarrollo del país y de la industria de la construcción, principalmente la especialización en construcciones o el título de Maestro Mayor de Obras.

La colaboración y participación del sector productivo y empresarial, como así también las entidades vinculadas a la actividad de la construcción, en la formación y capacitación de quienes estudian en las escuelas técnicas es una práctica que se viene desarrollando hace 10 años en la Escuela de Gestión de la Construcción.

Con la participación de nuestras delegaciones del interior del país, llevamos a cabo, año tras año, el Programa de Mentoría, una actividad destinada a estudiantes del último año de la especialización de Maestro Mayor de Obras, cuyos objetivos son:

1 Coordinador del área de Comunidad de la Escuela de Gestión de la Construcción.

CARLOS TEMPONE

- Vincular estudiantes con el mundo laboral.

- Adquirir herramientas que faciliten la inserción laboral.

- Lograr aprendizajes que excedan el ámbito escolar.

- Descubrir habilidades, aptitudes y virtudes.

- Contribuir a la orientación vocacional y a la elección acertada de la profesión.

Este programa se lleva a cabo en las distintas delegaciones de la Cámara Argentina de la Construcción, a través de cursos, talleres, charlas, encuentros con profesionales de nuestra industria, visitas a obras y a universidades, para concluir con un taller de empleo y entrevistas laborales simuladas.

También, en la Escuela de Gestión de la Construcción colaboramos con el desarrollo de las Prácticas Profesionalizantes, una materia curricular del último año del nivel secundario, con el propósito de consolidar, integrar o ampliar las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando los participantes. En este caso, en la EGC se realiza una práctica en donde estudiantes participan de un entorno laboral cumpliendo los roles correspondientes a una oficina técnica BIM y desarrollando tareas vinculadas con esta metodología, incorporando los conocimientos y las habilidades de un profesional.

En el mismo sentido, para quienes desean aprender y adquirir habilidades en metodologías BIM, también realizamos un curso intensivo durante los meses de receso escolar, al que denominamos BIMET, desarrollado especial-

SON TODOS CLAROS SÍNTOMAS DE UN SISTEMA ENFERMO. “CONSTRUIR UNIVERSIDAD” ES NUESTRO PROGRAMA DE VINCULACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO CON EL MUNDO DE LA PRODUCCIÓN Y LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

mente para estudiantes recientemente egresados de las escuelas técnicas con la orientación en el título de Maestro Mayor de Obras.

VINCULACIÓN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

“Construir Universidad” es nuestro programa de vinculación del sistema educativo universitario con el mundo de la producción y la industria de la construcción tiene como objetivo trabajar en conjunto con las instituciones representantes del sector profesional de nuestra industria en la formación de quienes serán el futuro y así potenciar la inserción laboral en el sector.

En el programa trabajamos en cuatro áreas bien determinadas:

- Articulación: promover instancias de acuerdo de objetivos en común entre universidades y empresas, facilitando actividades en conjunto.

- Prácticas, pasantías y empleabilidad: facilitar y agilizar la inserción laboral de estudiantes y egresados, a partir de diversas actividades.

- Vinculación tecnológica e investigación: fomentar y facilitar la interacción entre la generación de conocimiento y su aplicación, fortaleciendo la vinculación entre las universidades y las empresas.

- Becas: colaborar en la formación de los futuros profesionales de la industria de la construcción mediante distintos incentivos.

Nuestro programa de “Becas de la Construcción” está destinado a estudiantes de

Ingeniería Civil de universidades nacionales públicas de todo el país y tiene como objetivo colaborar en la finalización de la carrera. Desde el año 2019 se han otorgado más de 560 becas a estudiantes que cursan de manera presencial la carrera de Ingeniería Civil, tanto para estudiantes que inician la carrera como también para quienes están en los últimos años de la misma.

Por otro lado, en distintas ciudades del país, llevamos a cabo la jornada universitaria “El Puente de Estudiar a Construir”, un espacio de encuentro entre estudiantes de las universidades y profesionales de la industria de la construcción, con el objetivo de comunicar a través de charlas, talleres y disertaciones, ideas y propuestas vinculadas con la inserción laboral, el desarrollo profesional y la realidad de la industria.

La jornada “El Puente de Estudiar a Construir” se llevó a cabo en más de 25 oportunidades en distintas ciudades del país (Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Santa Fe, Posadas, San Juan, Paraná, Salta, Trelew, La Rioja, Tucumán, San Rafael y La Plata), convocando a participar a estudiantes de las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil, principalmente.

Mediante la vinculación con la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC), la Escuela de Gestión de la Cáma-

ra Argentina de la Construcción ha llevado a cabo esta jornada universitaria en el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (CONEIC) que se realiza una vez por año desde el año 2015, convocando en cada oportunidad a más de 1.000 estudiantes de todo el país. En el año 2023, el congreso se desarrolló en la ciudad de Córdoba. Allí, la Escuela de Gestión y nuestra delegación en esa ciudad colaboraron con las disertaciones y con los talleres que formaban parte del programa del congreso. También colaboramos con ANEIC en sus jornadas regionales y en eventos menores en las diferentes ciudades del interior del país, siempre en conjunto con nuestras delegaciones.

“Transformar e Innovar la Industria de la Construcción”, el espacio abierto de innovación de la Cámara Argentina de la Construcción, convoca todos los años a estudiantes de universidades con ideas de productos o servicios (en etapa de desarrollo) que den respuesta a los desafíos que atraviesa la industria y acompañarlos con la concreción de los mismos.

COLEGIOS PROFESIONALES

Con el objetivo de programar y desarrollar actividades de complementación, colaboración y cooperación, celebramos convenios con distintas instituciones, como colegios o consejos profesionales, ministerios, cáma-

“TRANSFORMAR E INNOVAR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN”, EL ESPACIO ABIERTO DE INNOVACIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN, CONVOCA TODOS LOS AÑOS A ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES CON IDEAS DE PRODUCTOS O SERVICIOS.

ras, gremios, etc., que contribuyan al mejor cumplimiento de sus respectivos objetivos. En todos los casos, dicha contribución se focalizará en las siguientes áreas:

a) Creación y desarrollo de grupos de trabajo en disciplinas determinadas.

b) Ejecución de proyectos conjuntos.

c) Intercambio de personal técnico, sin asumir responsabilidades salariales o laborales.

d) Formación de recursos humanos.

e) Pasantías universitarias y prácticas de capacitación no rentadas.

También buscamos vincularnos con los colegios o consejos profesionales, por medio de convenios específicos, para que a través de ellos los profesionales asociados a dichas entidades tengan acceso a nuestra oferta de cursos de formación profesional y así colaborar con una industria preparada para los desafíos que cada día se presentan en la construcción.▪

TRANSPARENCIA EN LAS ORGANIZACIONES

UNA ORGANIZACIÓN ES UN SISTEMA DE REGLAS Y ES NECESARIO QUE PODAMOS

IDENTIFICAR QUÉ TIPO DE REGLAS DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA ADQUIRIR UN CONOCIMIENTO REAL DEL FUNCIONAMIENTO DE CADA ORGANIZACIÓN. EL PROBLEMA QUE ENFRENTAMOS ES, JUSTAMENTE, ENTENDER CUÁLES SON LAS REGLAS Y EL COMPORTAMIENTO DE SUS MIEMBROS.

Lavisión tradicional supone que una organización está definida por sus reglas oficiales y formales. Desde esta perspectiva, la organización puede comprenderse a través de sus estatutos, manuales de procedimientos, reglas de conducta, expresiones tales como la misión, eslóganes y códigos de ética. Esta perspectiva es incompleta y no nos permite discernir adecuadamente el fenómeno de la organización. En general, cuando surge un problema, se deriva su atención a las áreas responsables del control o legales, sin profundizar en el análisis de las causas reales de esa falla.

En cambio, una tesis propuesta por W. Michael Reisman (“¿Remedios contra la corrupción? Cohecho, cruzadas y reformas”, Fondo de Cultura Económica, México, 1981) sostiene que en toda organización, pública o privada, coexisten al menos dos clases de reglas bien diferentes: el sistema mítico y el sistema práctico:

“En todos los sistemas sociales, las prohibiciones varían de acuerdo con la presión con que se exigen, la probabilidad de que sean sancionados y la severidad de la vigilancia ejercida. Todos estos factores pueden ser influidos por la identidad y la ubicación social del infractor de una prohibición específica. La mayoría de la gente aprende a temprana edad que hay pecadillos que pueden quedar impunes; desde la perspectiva de un observador, algunas ‘malas acciones’ sociales son selectivamente permitidas. Un observador puede distinguir, en cualquier proceso social, un sistema mítico que expresa claramente todas las reglas y prohibiciones (las acciones ‘buenas’ y ‘malas’ expresadas sin tonos ni matices), y un código

práctico que dice a los ‘operadores’ cuándo, cómo y por quién pueden hacerse ciertas cosas ‘malas’”.

El sistema mítico (al cual también nos referiremos como sistema formal) define los valores a los que la organización aspira y nos sirve de guía. El código mítico está formado por aquellas normas oficiales y públicas que establecen la distinción entre lo permitido y lo prohibido -o las acciones correctas e incorrectas- y prevé sanciones para los infractores.

Este sistema de reglas tiene dos rasgos adicionales: proviene de una autoridad reconocida y legitimada para emitir tales reglas y es público. Las leyes, para ser justas, deben ser previas al hecho y conocidas por todos (principio de legalidad).

Los ejemplos tradicionales de códigos míticos son los mandamientos religiosos, los sistemas legales -en particular los códigos penales-, los manuales de funciones y procedimientos de las empresas y, también, los códigos de ética.

El segundo sistema está integrado por diferentes reglas prácticas u operativas. Las reglas prácticas son un sistema alternativo y paralelo al sistema mítico que establece quién, cómo y cuándo puede hacer lo contrario a lo que prescribe el código mítico sin ser descubierto, ni sancionado. Son reglas informales y ‘secretas’ conocidas por muchos de los integrantes de una sociedad u organización. Por ejemplo, en los tribunales suelen existir disposiciones que establecen que las fotocopias de los expedientes se deben extraer en el horario de 7.30 a 9.30 am,

1 Pte. Consejo Asesor Integridad CAMARCO. Pte. Capítulo Argentino Transparency International (Poder Ciudadano).

para no interrumpir la labor de los juzgados; ahora bien, si el abogado es amigo de algún funcionario judicial, sabe que puede concurrir en cualquier horario y va a obtener las copias que necesita.

La característica distintiva de las reglas operativas es que son secretas o no públicas. De forma tal que cuando son descubiertas o se publicitan, pierden vigencia frente a los sistemas míticos, puesto que la autoridad va a analizar y castigar la acción conforme a este último sistema.

La identificación de estos dos sistemas normativos permite realizar un rápido diagnóstico sobre el nivel de transparencia de una organización. Cuanto mayor es la distancia entre las normas míticas y los sistemas operativos, más enferma en términos de transparencia se encuentra la organización. Y viceversa: si esa distancia, entre lo que se dice (sistema mítico) y la forma de obrar (sistema operativo) es corta, la organización se encontrará sana para enfrentar los casos de corrupción.

Aquí un cuadro ejemplificativo:

COSTOS

• Esconde la realidad de la empresa.

Sistemas formales distantes de los informales

Sistemas formales cercanos a los informales

Esperar que una organización refleje las cualidades de los individuos que trabajan para ella o imputar a los individuos que uno ve en la organización es cometer lo que los lógicos llaman ‘la falacia de la composición.”

Esta cuestión también es conocida con otros nombres. Por ejemplo, Marvin T. Brown, en su libro “La ética en la empresa: estrategias para la toma de decisiones” (Paidós Empresa, Barcelona, 1991), lo denomina “la falacia de la manzana podrida”. Según Brown, de acuerdo con esta falacia”… el cajón de manzanas está básicamente bien, con la excepción de unas pocas frutas. Esta falacia simplifica demasiado la cuestión y sirve como cortina de humo que impide preguntar por todas las manzanas del cajón”.

Tener presente esta diferencia nos permite contar con un criterio para distinguir entre el todo y las partes, entre lo individual y lo complejo, entre las personas y sus comportamientos y el comportamiento de las organizaciones. La falacia de la composición nos advierte sobre

BENEFICIOS

• Oculta conflictos. Impide actuar preventivamente.

• Las sanciones son percibidas como arbitrarias.

• Cada empleado tiene sus propias reglas.

• Afecta el control.

• Produce imagen interna y externa negativa

• Nos enfrenta a la realidad de la propia organización.

• Reduce el poder discrecional del management

Directamente relacionado con el problema de los sistemas normativos, se encuentra la cuestión de que un conjunto de buenas personas no garantiza la conformación de una buena empresa. Muchas buenas personas agrupadas en una empresa pueden funcionar de manera disfuncional en términos de transparencia (por ejemplo, adquirir prácticas que no admitirían en su vida privada, pero que se aceptan en la compañía, en pos del conjunto y de los éxitos asociados).

El nobel de economía Thomas Schelling se refiere a este tema como “la falacia de la composición” y lo define del siguiente modo:

“...una organización, comercial u otra, es un sistema de información, reglas de decisión e incentivos; su desempeño es diferente del desempeño individual de las personas en ella. Una organización puede ser negligente sin que ningún individuo sea negligente.

Permite alta discrecionalidad al management

• Incrementa el control.

• Ofrece mayores garantías para aquellos que deciden actuar correctamente.

• Permite anticiparse a los conflictos y resolverlos.

• Las decisiones se toman a partir de un mejor conocimiento de la organización.

• Las sanciones aplicadas son percibidas como decisiones justas.

• Los desvíos se convierten en situaciones marginales.

• Mejora la imagen de la empresa.

el error de confundir el comportamiento de una persona con el de la organización, y viceversa. Veamos un ejemplo de Brown:

“El caso reciente de National Semiconductor ilustra algo de la complejidad del pensamiento parte - todo. La empresa fue acusada de conducta delictiva en sus negocios con el Departamento de Defensa. El Departamento de Defensa sostuvo que los individuos responsables de esa conducta debían ser procesados judicialmente. El presidente de la compañía, Charles Sporck, respondió: ‘No estamos en absoluto de acuerdo con la propuesta {del Departamento de Defensa}. Hemos afirmado reiteradamente que aceptamos la responsabilidad como empresa y seguimos respaldando resueltamente ese enunciado’.”

OTRO ELEMENTO CENTRAL PARA TENER EN CUENTA AL FIJAR LOS ESTÁNDARES DE TRANSPARENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN ES QUE ELLA PUEDA TENER SUS PROPIAS PRÁCTICAS, CON INDEPENDENCIA DE LOS VALORES MORALES DE LAS PERSONAS QUE LAS COMPONEN.

La pregunta que se hace Brown es si las afirmaciones de Sporck no constituyen un típico caso de falacia de la composición. La respuesta es:

“El hecho de que algunos empleados individualmente cometieran un fraude no significa que el todo de la empresa sea fraudulento. El que la empresa lo sea depende de sus políticas, así como de la instrumentación correspondiente.”

La situación inversa a la “falacia de la composición” se conoce como la “falacia de la división”. Esta falacia supone que lo que es cierto del todo es cierto de las partes. Una organización empresarial puede tener una buena imagen y una excelente reputación, lo cual no quiere decir que cada uno de sus integrantes comparta este rasgo.

Como sostiene Brown:

“La falacia de la composición y la de la división pueden ayudarnos a reconocer la diferencia entre las organizaciones e individuos, lo cual también debe impedir que reemplacemos unas por otros, o la recíproca.”

En conclusión, al momento en que los líderes de una empresa deciden fijar el “horizonte ético” de su organización y realizar la toma de control (take over ético), debemos tomar en consideración que están creando una persona distinta a ellos, con sus propios hábitos y sus propias reglas.

A partir de allí, es esencial tratar de acortar la brecha entre las normas formales y la realidad de las operaciones. De allí que los códigos de ética o conductas (reglados por la Ley 27.401, de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas) deban elaborarse de manera participativa; para que todos los empleados que conocen realmente las operaciones del conjunto de la compañía puedan opinar respecto de si las normas impartidas por las más altas autoridades resultan compatibles con el trabajo diario; o, por el contrario, si son principios

incumplibles que quedarán colgados en las salas de reuniones, pero nadie podrá acatarlos.

Otro elemento central para tener en cuenta al fijar los estándares de transparencia de una organización es que ella pueda tener sus propias prácticas, con independencia de los valores morales de las personas que la componen. La construcción de las normas que regirán el funcionamiento del conjunto debe ser colectiva, horizontal y con el menor sesgo de autoridad posible. Todos los individuos que componen el conjunto pueden realizar su aporte. Como analizamos, el hecho de que los integrantes de una organización tengan un comportamiento ético no quiere decir que la empresa actúe de ese modo (falacia de la composición). Y por otro lado, que la empresa sea una organización respetable no quiere decir que todos sus integrantes tengan un comportamiento ético (falacia de la división).

Por lo tanto, es crucial efectuar un buen análisis de diagnóstico acerca del contexto donde esas normas formales (sistema mítico) van a ser aplicadas. No es lo mismo fijar reglas de actuaciones en mercados regulados por los Estados, que en mercados totalmente librados al sector privado.

Como bien enseñaba Carlos Santiago Nino (“Un país al margen de la ley” -1992-, Ed. Ariel, 2005), hay que ponderar que en una situación donde nadie cumple las reglas formales, es riesgoso acatarlas, puesto que quien lo hace deja en evidencia a todos los incumplidores (por ejemplo, detenerse frente a la luz roja de un semáforo, cuando todos la violan).

Así vemos, entonces, que la identificación de los sistemas normativos, junto con la posibilidad de que todos los individuos hagan su aporte a la construcción del perfil ético de una organización, junto con un buen diagnóstico de la situación, garantiza un buen comienzo en materia de transparencia para una compañía. ▪

HORMIGONADO EN TIEMPO FRÍO

MS. ING. MAXIMILIANO SEGERER 1

EN MÁS DE LA MITAD DE LAS PROVINCIAS DE ARGENTINA, EL TIEMPO FRÍO ES UN ASPECTO A TENER EN CUENTA EN LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DE LOS HORMIGONES. NO SOLO OCURRE EN PROVINCIAS PATAGÓNICAS, SINO TAMBIÉN EN EL CENTRO Y OESTE DEL PAÍS, ACENTUÁNDOSE EN LA ZONA CORDILLERANA, DONDE EXISTEN MUCHAS OBRAS DE MINERÍA E INFRAESTRUCTURA.

Debe prestarse atención cuando en el mismo día del hormigonado (o primeras noches) se puedan presentar temperaturas menores a 0°C y riesgo de heladas fuertes o cuando el pronóstico indica que la temperatura media diaria de tres días consecutivos estará por debajo de los 5°C.

Existen varios mitos, como que solo puede hormigonarse cuando la temperatura es de 4°C y en ascenso. Ello es completamente erróneo, ya que en condiciones de temperaturas muy bajas existen experiencias con excelentes resultados en el país (hormigonados con temperaturas de varios grados bajo cero),

siempre y cuando se tomen las medidas de protección apropiadas. Estas disposiciones van severamente en contra de la productividad de cualquier proyecto y ponen frenos o “vedas” de hormigón en las obras públicas que tanto necesita el país.

Las medidas de protección ante bajas temperaturas deben realizarse hasta que el hormigón posea cierta resistencia, para que no sea dañado por las bajas temperaturas o heladas. Si la temperatura desciende por debajo de -2 a -3°C en el interior del hormigón, el daño podrá ser permanente, debiéndose, a veces, reconstruir el elemento. Si el hormigón se congela al

1

Ing. Civil egresado de la UNC (Mendoza) y de la ENISE (Saint-Etienne, Francia). Máster en Ciencia de Materiales del INSA (Francia). Presidente del laboratorio y consultora “Control y Desarrollo de Hormigones”.

SI EL HORMIGÓN SE CONGELA AL POCO TIEMPO DE COLADO Y EL MISMO NO ALCANZÓ UNA RESISTENCIA

DE 5 A 10 MPA, SU RESISTENCIA

POTENCIAL PUEDE REDUCIRSE

HASTA EN UN 50 % O MÁS.

poco tiempo de colado y el mismo no alcanzó una resistencia de 5 a 10 MPa, su resistencia potencial puede reducirse hasta en un 50 % o más. Estos daños afectan principalmente el hormigón “de piel” o de recubrimiento en contacto con el ambiente, el cual es el más relevante de la estructura, ya que protegerá a las armaduras de la corrosión o brindará resistencia al desgaste en pavimentos y canales.

Varios conceptos incluidos se corresponden al Capítulo 16 del nuevo “Manual de uso de hormigón elaborado”, publicado en Revista HORMIGONAR 44, con redacción y fotografías a cargo del autor del presente artículo.

TRABAJO DE PLANTA

LOGRAR TEMPERATURAS MÍNIMAS A LA LLEGADA A OBRA

El proveedor de hormigón elaborado según IRAM 1666 vigente debe garantizar una temperatura en obra de 10 ºC para hormigones no masivos, si se toman medidas de protección en obra y si hay condiciones de tiempo frío. Esto se logra mediante diferentes esfuerzos, como evitar la reducción de temperaturas de materiales

constituyentes y calentando el agua hasta 6070ºC. En condiciones más extremas, las plantas están techadas y aisladas y también pueden aislarse los equipos motohormigoneros con espuma de poliuretano. Con respecto a las temperaturas de aceptación, es relevante citar que no hay consenso internacional:

• La norma europea EN 206 vigente indica temperaturas mínimas de hormigón fresco en obra de 5ºC, lo cual se plasma en muchos documentos de Francia, el Reino Unido y España.

• Las normas australianas (latitud similar que Argentina) y canadienses vigentes (climas mucho más rigurosos que Argentina en su mayor parte del territorio) fijan 10ºC como temperatura mínima. Las normas de Canadá hacen hincapié en los gradientes térmicos admisibles una vez finalizado el período de protección (en función del elemento estructural y su espesor). Asimismo, fijan que deben tenerse resistencias de 24 MPa al finalizar el período de protección ante condiciones muy extremas.

• CIRSOC 201 y Proyecto CIRSOC 200:23 toman las temperaturas límites de ACI 306 “Cold Weather Concreting” en función de las dimensiones del elemento. Establecen temperaturas de aceptación mínimas de 13ºC para la mayor parte de los casos (estructuras de hasta 30 cm de espesor), de 10ºC para espesores de 30 a 90 cm y de 7 a 5ºC para hormigones masivos. No obstante, el Proyecto CIRSOC 200 establece en C 5.1.2 que “el tiempo frío puede presentar algunas ventajas para colocar hormigón. El hormigón que es colocado a baja temperatura (5 a 13ºC), protegido contra el congelamiento y que recibe un curado prolongado, desarrolla mayor resistencia última, mayor durabilidad, y también reduce el riesgo de fisuración por retracción térmica”. ACI 306 en muchos párrafos menciona temperaturas de 50ºF (Tablas 8.8 y 9.3 y Artículo 10.3 de protección y curado), que equivalen a 10ºC.

• IRAM 1666 vigente establece de forma racional que la temperatura general de aceptación es de 13ºC y si se toman medidas de protección en obra contra las bajas temperaturas, puede tomarse un valor de 10ºC para la aceptación en obra medida según IRAM 1893. Se valida el rango 10 a 13ºC (50 a 55ºF) si se aplican medidas de protección.

TRABAJO DE OBRA

LOGRAR QUE LA ESTRUCTURA NO SEA EXPUESTA A TEMPERATURAS MUY BAJAS HASTA QUE MADURE

Conceptualmente, existen dos formas de protección de estructuras: protección activa y protección pasiva. En ambos casos las medidas serán mantenidas hasta que el hormigón alcance una maduración mínima (5 a 10 MPa). Si las condiciones de semanas posteriores al colado serán críticas (medias diarias < 0 °C), es aconsejable lograr el 70 % de la resistencia del proyecto; con lo cual las medidas de protección deben ser mantenidas por 10 a 14 días o bien aumentar la categoría resistente. En condiciones no tan extremas, y cuando las medias de semanas posteriores están por encima de 5 °C, protecciones

durante las dos a cuatro primeras noches suelen ser suficientes. El control consiste en medir -bajo el material aislante en contacto con la superficie del hormigón o bien en el recinto calefaccionado- que la temperatura no caiga por debajo de 7 a 13 °C durante los días del período de protección.

• Protección pasiva: Evitar que el hormigón pierda su temperatura inicial, empleando materiales aislantes. Es el medio más económico para estructuras y el menos conocido, ya que los recursos de protección son reutilizables. Consiste en evitar que el hormigón pierda su temperatura inicial y aprovechar la temperatura desprendida en las primeras horas devenidas de las reacciones de hidratación. Este método de protección se basa en colocar materiales aislantes, como placas de poliestireno expandido, mantas térmicas, lana de vidrio, polietileno con burbujas o “pluribol”, paja o heno, o cubiertas aislantes especiales sobre las superficies. Es recomendable que, para evitar la pérdida de humedad de las estructuras, se aplique otro método de curado, como láminas plásticas, membranas de curado o encofrados dejados en el lugar, los cuales impiden la pérdida de humedad, pero no de temperatura. Para superficies verticales puede ser recomendable aislar los encofrados con poliuretano.

• Protección activa: Brindar al hormigón un “microclima”, con aporte externo de calor. Pueden acondicionarse recintos aislados o semicubiertos, con cortavientos y calefaccionados con caloventores, o bien ambientes al aire libre mediante distintos tipos de calefacción. Puede materializarse mediante quemadores industriales de combustibles líquidos o gas, ventiladores calefactores con motor a explosión o electricidad, estufas tipo salamandra alimentadas con carbón de leña o mineral, etc. Al usar cualquier tipo de calefactor debe prevenirse la posible pérdida de humedad del hormigón en su zona de acción. Varios calefactores producen dióxido de carbono, por lo que de usarlos debe protegerse la superficie del hormigón con láminas

plásticas o similares. El dióxido de carbono en contacto con el hormigón en sus primeras horas después de colado puede aparejar patologías superficiales en pisos y pavimentos, como el empolvamiento o fisuras tempranas.

Otro cuidado a tener cuando se utilizan sistemas de calefacción es que no se produzcan grandes variaciones de temperatura entre distintas zonas de la estructura, lo que puede producir daños a la misma. Un último aspecto a tener en cuenta es el relacionado con la potencial contaminación del medioambiente en zonas urbanas o la imposibilidad de utilizarlos en ciertas obras que tienen uso restringido del fuego.

Es ampliamente recomendable la protección pasiva que ha sido probada en condiciones muy extremas en el país, con excelentes resultados. Esto es debido a que el aporte externo de calor es un uso no racional de energía y fuente de posible contaminación, siendo más provechoso evitar la pérdida de temperatura del hormigón adicionada a la que el hormigón mismo genera internamente al fraguar y endurecer en las primeras jornadas y evitar que se pierda esa energía propia interna y gratuita.

Otras medidas convencionales incluyen: elegir los mejores horarios para el colado del hormigón (9 a 13 h), evitar gradientes térmicos al retirar las medidas de protección, no hormigonar sobre bases congeladas y estudiar la factibilidad de usar categorías resistentes más elevadas (por ejemplo, en lugar de H-25 por proyecto, usar H-35 para proteger menos tiempo).

TRABAJO EN EQUIPO

EL OBJETIVO DE TODOS DEBE SER LA SEGURIDAD Y DURABILIDAD DEL PROYECTO

Considerando la bibliografía internacional y normas con altos estándares de calidad, 10 ºC es una temperatura totalmente aceptable del hormigón fresco si se dan medidas de protección y se miden por probetas o estiman por madurez para lograr una determinada resistencia. El rango de 10 a 13 ºC está dado para justamente reforzar los conceptos de medidas de protección de las bajas temperaturas y plasmarlo en IRAM 1666. Si bien se trata de una norma de producción, la calidad del hormigón es una consecuencia compartida y se necesita de ambas partes.

La obra debe aportar recursos con el objeto de garantizar la calidad y, muchas veces, aplicar recetas típicas, como caloventores o quemadores, puede dañar la estructura (riesgo de fisuración asociado) y atentar contra el uso de recursos y el medioambiente. Los medios de protección pasiva son muy efectivos y prácticos en obra, solo que no son tan conocidos.

Todas estas medidas deben consensuarse previamente al colado, realizando reuniones y debates previos entre todas las partes interesadas. Debe incluirse a la empresa constructora, al proveedor de hormigón, a los profesionales intervinientes y de inspección de obras, fomentando así el trabajo en equipo, reduciendo la potencial conflictividad futura yy, fundamentalmente, mejorando la inversión de los recursos para lograr estructuras durables y sustentables. ▪

CENTRO DE FORMACIÓN VIRTUAL UOCRA

HERRAMIENTAS INTERACTIVAS

Brindamos una experiencia de aprendizaje flexible que permite a cada participante avanzar a su�propio�ritmo.

UNA PLATAFORMA EDUCATIVA INNOVADORA

¡Ingresá al mundo UOCRA estés donde estés!

MODELAR NUESTRAS INSTALACIONES (MEP), AL ALCANCE DE NUESTRAS MANOS

CONTEXTO GENERAL DE MODELADO MEP

En la actualidad, cuando hablamos de modelo de sistemas o instalaciones, naturalmente tenemos una idea poco clara acerca de sus beneficios, tanto inmediatos y como futuros. Al inicio, su aplicación o implementación puede tener resultados contraproducentes, como tiempos excesivos por parte del desarrollo o búsqueda de proveedores e información certera -a diferencia de especialistas que poseen datos bidimensionales-, además de la creencia en la necesidad de tener un nivel de desarrollo avanzado de proyecto para poder llevarlo adelante.

Por si estos fueran pocos impedimentos para embarcarnos en modelar nuestros sistemas, tenemos una balanza que nos dice que las ventajas o beneficios pueden estar a la par de las desventajas. Es decir, que obtener o generar un modelado de información MEP puede resultar poco provechoso en nuestro contexto para el cliente, quien se siente conforme con documentación basada en planos en formato .pdf, bidimensionales, esquemáticos, los cuales parecen útiles para la construcción durante la mayor parte del proceso de construcción. Allí donde no aparecen inmediatamente los problemas que sí podemos ver en un modelo BIM.

Podemos relacionar todas estas situaciones directamente con un flujo de trabajo basado en silos, donde prevalece la desconexión e

independencia de las partes en el mismo proyecto, apuntalado por el efecto de la excesiva demanda, la complejidad y el poco tiempo disponible para un desarrollo moderado. Donde las instalaciones se integran directamente a un modelo de arquitectura, estructura o civil, como si fuesen anexos.

En la mayoría de los casos, los despachos encargados del modelo solicitan un proyecto donde se tenga un grado avanzado de desarrollo, para que las disciplinas MEP no se vean afectadas por los cambios que puedan resultar durante el proyecto o la construcción. Así se evita la colaboración y se apuesta a la resolución de inconvenientes in situ (“se resuelve durante la obra”).

En estos últimos años hemos visto a muchas empresas intentar dar un paso adelante con la implementación de BIM, a través del modelado de sus instalaciones, algunas con más éxito que otras. Intentando romper el trabajo basado en silos, invitando a la colaboración basada en un entorno común de datos, conectado a la nube o disponible en servidores locales, en una etapa determinada del ciclo de vida de la construcción.

En otro lugar aparecen los principales proveedores de insumos, que han invertido y puesto a disposición librerías gratuitas de modelos MEP para distintas aplicaciones, con el fin de facilitar el modelo paramétrico e información precisa de sus productos a los modeladores.

De esta manera se obtiene un ROI positivo, donde ambas partes ganan: se implementan los productos, apoyando la etapa de proyecto en manos de la utilización y modelado de terceros, quienes encuentran previsibilidad y tranquilidad antes de la ejecución de la obra.

No obstante tratarse de un inicio, podemos decir que el modelado de las instalaciones ya no está reservado para pocos y aparece al alcance de nuestras manos, en la era de la convergencia.

ABRIENDO PUERTAS

Si bien el solo hecho de poder modelar ya configura un avance significativo en cualquier organización -donde, a priori, podríamos obtener planos detallados, información precisa dentro del modelo disponible para su extracción y colaboración, control de conflictos con otros sistemas-, no debemos perder de vista las ventajas por las cuales debemos sacar provecho en todas direcciones. La convergencia de las industrias debe ser vista como un punto a favor: se gana tanto productividad como eficiencia, en un entorno que exige la interconexión, además de entregar y posibilitar mejoras en nuestro negocio, tales como:

• La posibilidad de extendernos a la nube con “BIM conectado”, donde encontramos distintos flujos de trabajo y capacidades dentro de aplicaciones destinadas al análisis, comprobación y revisión de cualquiera de los sistemas

1 Arquitecto y consultor / Propietario de Buildgroup - Outsourcing and Training Center (Official Partner / Autodesk & Chaosgroup) / Autodesk Certified Instructor (Nivel Gold). Matrícula ACI N°: 33722

(algunos basadas en machine learning o inteligencia artificial).

• Tener información actualizada del producto: de un modo directo y simplificado los fabricantes actualizan constantemente las librerías y esto nos permite hacernos de mejoras disponibles en el mercado e implementarlas directamente en el proyecto. Por ende, no solo tendríamos un modelo actualizado en tres dimensiones, sino también en información. Se eliminan largos procesos de organización para el departamento técnico y el área de compras, ya sea para un nuevo proyecto, una remodelación o una ampliación.

• Agilizar el proceso de preconstrucción: en esta etapa es importante mantener un desarrollo coordinado, donde desde el principio podamos garantizar distintas soluciones en las instalaciones y determinar qué aspectos pueden afectar al contratista durante la ejecución. Se reducen en gran parte los tiempos y riesgos asociados a las soluciones de obra, que pueden desencadenar en futuros litigios.

• Aumentar la precisión y reducir costos durante la construcción: resulta fundamental para ser competitivo, tener seguridad y precisión en el modelado para evitar los sobrecostos de la improvisación durante la construcción. Partiendo de que lo que se proyecta y documenta, se construye; y los márge-

nes de modificaciones y cambios pasan a ser mínimos. Estos documentos y planos de obra dejan de ser un esquema para la aprobación o licitación del proyecto y se convierten en un manual de ejecución para las instalaciones.

• Llevar adelante la administración, operación o mantenimiento: si bien este punto ha sido cuestionado durante algún tiempo -por su poca afinidad con las aplicaciones actuales- en el contexto y los avances del último tiempo, la implementación de modelos gemelos (digital twins) ha permitido realizar ensayos y simular el comportamiento en distintos sentidos. Hoy podemos incluir nuestro modelo MEP como parte de un modelo gemelo y dotarlo en la realidad de IoT, para obtener una retroalimentación basada en sensores físicos ambientales en una etapa de operación o mantenimiento. Aquí también podemos integrar IA para mejorar los rendimientos y eficiencia de cualquier sistema MEP.

LA IA (INTELIGENCIA ARTIFICIAL) EN UN TABLERO REAL

Últimamente, vemos que la IA dentro de la industria AEC es una exigencia más ligada al marketing del negocio, debido a que, por el momento, existen pocos recursos directos asociados a AI que podemos implementar. Hoy podemos ver muchas aplicaciones basadas en IA que resuelven grandes cantidades de

datos agrupándolos y obteniendo resultados; también formulan soluciones de diseño generativo; o permiten el traspaso rápido de un modelo 2D a 3D.

Pero veamos un caso concreto donde la IA puede ayudarnos. Sobre todo, pensando en la premisa de la sostenibilidad y nuestros modelos MEP, generados e incluidos dentro de un modelo gemelo con la posibilidad de escalar a niveles altos de sofisticación (predictivo, integral y autónomo). En los sistemas HVAC (Heating Ventilation and Air Conditioning) podemos lograr una optimización de diferentes formas, partiendo del mantenimiento predictivo, donde se pueden predecir posibles fallos antes de que se produzcan; se pueden lograr estrategias de control optimizadas, partiendo de datos del tiempo y condiciones ambientales reales, y optimizando el uso de la energía, a partir de un aprendizaje automático, donde se mantiene el confort, pero minimizando consumo, para un rendimiento óptimo. Por ello, los modelos de sistemas MEP con IA tendrán un papel clave en la construcción sostenible.

En conclusión, podemos decir que, cuando trabajamos nuestros sistemas de instalaciones y nos basamos en generar modelados de información conectados, somos más productivos, predictivos y eficientes. Abrimos muchas posibilidades gracias al uso de la tecnología e innovación, no solo para nuestro negocio dentro de la industria, sino también para nuestros proyectos, con beneficios incalculables en la actualidad y en el futuro, para nuestros clientes o propietarios. ▪

CONSTRUYENDO UN PRESENTE ACCESIBLE

LA IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

17 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA TEMÁTICA DE ACCESIBILIDAD.

PARTE DE MI CAMINO PROFESIONAL LO ORIENTÉ A BRINDAR SERVICIOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. ME ESPECIALICÉ EN LA FUNDACIÓN RUMBOS (ONG QUE IMPULSA LA ACCESIBILIDAD A FAVOR DE UN HÁBITAT INCLUSIVO). ASESORO A PROFESIONALES Y ESTUDIOS. FORMO Y CAPACITO A COLEGAS. CONCIENTIZO AL PÚBLICO EN GENERAL SOBRE LA TEMÁTICA APLICADA A LOS ESPACIOS HABITABLES.

ES HOY Y ES URGENTE

En el fascinante mundo de la construcción, donde cada detalle cuenta, la accesibilidad se erige como un compromiso profundo de conciencia, de análisis contextual y creación de soluciones inclusivas.

Este viaje hacia un entorno más accesible es un llamado a la acción, desafiando a los profesionales de la construcción a reflexionar sobre su responsabilidad en el tema.

La accesibilidad no es simplemente una cuestión de cumplimiento normativo. En la medida en que diseñamos y construimos espacios accesibles, contribuimos activamente a la creación de entornos más equitativos y amigables para todos. La inclusión de personas con movilidad reducida, discapacidades visuales o auditivas, entre otras, no debería ser considerada como un tema aislado o un deber moral, sino como el fundamento esencial que impulsa la funcionalidad y la sostenibilidad en cualquier proyecto de construcción.

Este tema implica no solo comprender las necesidades y experiencias de las personas con discapacidad, sino también reconocer la

responsabilidad activa de los profesionales de la construcción en crear entornos que promuevan la igualdad y la accesibilidad para todos. Implica ser proactivos en la consideración de la diversidad de usuarios y fomentar la reflexión sobre el papel fundamental que desempeñan los profesionales en la configuración de un entorno construido que sea accesible para todos.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA ACCESIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

Afrontar el desafío de la accesibilidad en la construcción requiere superar tanto barreras arquitectónicas como mentales. Es crucial fomentar una mentalidad inclusiva desde las primeras etapas de diseño y planificación, incorporando a profesionales especializados en accesibilidad en los equipos de trabajo. La formación continua de arquitectos, ingenieros y demás actores en el proceso constructivo es esencial para garantizar la aplicación efectiva de los principios de accesibilidad. La necesidad de formación debe ser abordada desde

1 Arquitecta FADU-UBA – M.N. CPAU 28973. Especialista en accesibilidad y patologías constructivas. Docente en habilidades técnicas y habilidades blandas. Perito auxiliar del Poder Judicial de la Nación. Tutora de estudiantes de arquitectura bajo el programa “Residencias Universitarias” de la Fundación Sí.

ABRAZAR LA EMPATÍA Y COMPRENDER LAS NECESIDADES

ESENCIALES ES EL FUNDAMENTO PARA UN CAMBIO POSITIVO.

las bases académicas para asegurar un enfoque integral en todas las etapas del desarrollo constructivo, en consonancia con la Arq. Silvia Coriat, quien plantea la necesidad de elaborar estrategias de incorporación de la temática en las universidades para cada una de las carreras de diseño -arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales, gráficos, de interiores y de indumentaria-, y reflexiona acerca de los comunes denominadores presentes en problemáticas de diferentes colectivos; propone enseñar a concebir espacios inclusivos vinculando el concepto de “diversidad” con la noción de ser humano para el cual se diseña.

La tecnología también juega un papel crucial en este contexto. Innovaciones como las aplicaciones móviles que proporcionan información sobre la accesibilidad de un lugar, o la incorporación de sistemas de automatización en viviendas y edificios, contribuyen significativamente a mejorar la independencia y la movilidad de las personas con discapacidad.

CONSTRUYENDO

UN PRESENTE ACCESIBLE

La accesibilidad en la construcción no es solo un requisito normativo. La creación de entornos inclusivos no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que enriquece la calidad de vida de toda la comunidad. Es responsabilidad de la industria de la construcción liderar este cambio, adoptando prácticas que coloquen la accesibilidad en el centro de cada proyecto. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo podemos construir un presente -y futuro- donde todos tengan la oportunidad de acceder y disfrutar plenamente de los espacios que diseñamos y construimos.

En la actualidad, la conciencia sobre la accesibilidad en entornos urbanos y edificaciones enfrenta resistencias arraigadas. La negación de la necesidad se manifiesta en argumentos como la baja presencia

de personas con discapacidad dentro de la población. Sin embargo, esta negación no elimina la realidad de las barreras urbanas y edilicias que obstaculizan la participación plena de todos en la sociedad.

TOMANDO CONCIENCIA PARA EL CAMBIO

El primer paso hacia un cambio significativo es tomar conciencia. Observar detenidamente nuestra ciudad, barrio, edificio o lugar de trabajo y preguntarnos si son accesibles para todos. La accesibilidad no es un capricho, es una necesidad compartida por aquellos que desean llevar a cabo las mismas actividades que todo el resto de la población. Abrazar la empatía y comprender las necesidades esenciales es el fundamento para un cambio positivo.

ACCESIBILIDAD:

MÁS QUE UNA RAMPA, UNA SOLUCIÓN ESTUDIADA

Frecuentemente me encuentro con solicitudes de construcción de "rampas" sin un análisis profundo de las posibilidades y necesidades reales. Este enfoque erróneo, impulsado por el desconocimiento, la subestimación y la falta de empatía, conduce a obras mal planificadas y costosas.

Antes de embarcarse en cualquier proyecto, es crucial analizar la factibilidad, considerando aspectos técnicos, legales, económicos y estéticos. Contrariamente a la creencia popular, invertir en accesibilidad representa un pequeño porcentaje del costo total de una obra mal ejecutada, evitando dolores de cabeza, gastos innecesarios y problemas legales.

ASESORAMIENTO ESPECIALIZADO:

EL PRIMER Y MEJOR PASO

El desconocimiento, la subestimación, el falso ahorro y la falta de empatía son obstáculos comunes que impiden la creación efectiva de accesibilidad. El primer y mejor paso es buscar asesoramiento especializado. Contactar a un profesional en accesibilidad asegura la evaluación de alternativas viables, considerando no solo aspectos técnicos, sino también legales, económicos y estéticos.

En este punto, nos encontramos en una encrucijada, donde cada elección puede marcar la diferencia. La accesibilidad como parte integrante de la construcción es un viaje en constante evolución, y el próximo capítulo depende de cómo abordemos los desafíos que se presentan. La travesía de la arquitectura inclusiva en nuestras ciudades, con falta de espacios verdaderamente accesibles, se convierte no solo en un compromiso profesional, sino en una parte esencial de nuestras vidas.

UN LLAMADO A LA CONCIENCIA

DESDE LA EXPERIENCIA

PROFESIONAL

La falta de atención a la accesibilidad en la educación académica me impulsó a emprender un camino independiente hacia la comprensión y aplicación de este crucial aspecto del diseño arquitectónico. La conciencia creció, pero también la frustración al ver cómo la accesibilidad se ignoraba, incluso se cuestionaba en mi propia carrera.

A lo largo de los años de cursada esperaba encontrarme con la temática de la accesibilidad abordada en diversas materias, ya que comprendo que es una responsabilidad compartida por todos los sectores de la sociedad. En palabras de la Arq. Silvia Coriat, “es particularmente pertinente a los espacios de formación y construcción de pensamiento -es decir, a las universidades- por la proyección de su quehacer específico” 2. Sin embargo, esta expectativa no se materializó hasta el último año de la carrera, en la asignatura de Legislación de Obra, donde se abordó el tema de manera puntual. En este contexto, se presentó como un tema aislado, dedicando solo un día de clase para su discusión, principalmente desde la perspectiva técnica-legal de "cumplir" con lo que la ley establece. Aquel contenido carecía de dinamismo y empatía, presentando un tono que podría percibirse como desafiante, lo cual podría generar inquietudes en el proceso de diseño. Algunos compañeros -e incluso profesores- expresaban frustración respecto de aspectos como las dimensiones de las puertas, los tamaños de los baños y la necesidad de barandas. Esta percepción persiste entre muchos colegas al día de hoy, dado que, al no estar completamente familiarizados con la temática y sus implicancias, tienden a percibir estas consideraciones como obstáculos y contradicciones para el desarrollo de sus propios diseños.

La arquitectura, gestada por personas para ser habitada por personas, a menudo olvida la diversidad de realidades que encierra la palabra "personas"

¿Para quiénes diseñamos nuestros espacios?

¿Qué ciudades estamos construyendo?

2 “Accesibilidad e inclusión social en las currículas de diseño. Una problemática social (2010)”, autora Arq. Silvia Coriat. https://www.rumbos.org.ar/diseno-inclusivo.

HEMOS APRENDIDO A DISEÑAR EN AUTOMÁTICO, SIN ENTENDER

QUE LA ARQUITECTURA DE LAS CIUDADES ES PARA LAS

PERSONAS, PARA VIVIRLA Y NO PARA SER CONTEMPLADA.

Estas preguntas, aparentemente simples, revelan la necesidad urgente de cambiar la forma en que concebimos y materializamos nuestras obras arquitectónicas. Hemos aprendido a diseñar en automático, sin entender que la arquitectura de las ciudades es para las personas, para vivirla y no para ser contemplada. Como muy acertadamente alguien dijo una vez, la arquitectura no solo debe hablarle al ojo, sino también al cuerpo.

¿Qué pasa con la ciudad, con nuestros espacios puertas adentro?

¿Le hablan al cuerpo?

En mi quehacer profesional estoy cerca de los problemas que el medio físico genera a personas con discapacidad. Trabajando en el territorio y no en la teoría, me topo a diario con trabas edilicias -además de las culturales- para poder dar respuesta y soluciones a fin de concretar obras de reforma para generar accesibilidad física.

Atravieso a diario la necesidad de las PCD3 por hallar soluciones a las barreras físicas que les presenta la ciudad, puertas adentro y puertas afuera. Son personas que tienen el derecho de vivir la ciudad, tal como consta en la Ley 26.378 (Convención sobre los derechos de la personas con discapacidad) y tantas otras leyes del ámbito nacional y local.

Como profesional, me es imposible facilitarle a la gente la búsqueda y concreción de una propiedad que cubra, al menos, la mínima cuota de necesidades básicas que se persiguen para una vivienda, y que no tengan que pasar por un proceso tortuoso y confuso frente a una toma de decisión tan importante como es la compra, el alquiler o la reforma de su casa.

En el 90 % de los casos no pueden acceder siquiera al hall de entrada de los edificios; la próxima barrera es el ascensor, porque no entran, y si llegaran a poder entrar en el ascensor no pueden maniobrar en los palieres. Y en el mejor de los casos, tras haber podido franquear las barreras antes mencionadas, al entrar a la casa no pueden acceder al baño.

Como alguien dijo alguna vez: "Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil."

No hay situación más humillante que la mirada externa que infantiliza y hace de las PCD, héroes; infantiliza y convierte en héroes a adultos mayores, en un entorno que limita sus capacidades.

CONCLUSIONES Y UN LLAMADO A LA ACCIÓN

Es un momento para reflexionar y preguntarnos qué sucede cada vez que queremos invitar a un amigo/familiar/cliente o cualquier persona usuaria de silla de ruedas, o con alguna discapacidad física, a compartir un momento en nuestras casas, oficinas, etc., sabiendo que no son accesibles para ellos. Qué sucede cuando esa accesibilidad es requerida para nosotros o para alguno de nuestros seres queridos. Qué sucede con esos vínculos…

Al diseñar y construir espacios estamos forjando o desarticulando vínculos.

Este relato es solo un vistazo a un viaje que está lejos de concluir. Hoy nuestro mayor desafío como profesionales es que el tema de la accesibilidad deje de ser un tema en sí mismo y que esta necesidad esté incorporada de una vez por todas en la dinámica de diseño.

Como profesionales de la industria de la construcción tenemos la responsabilidad de cubrir esta necesidad sin ser algo “añadido” o “improvisado”. Así como no nos limitamos a diseñar un baño, una cocina o cualquier espacio cumpliendo simplemente con los requisitos legales, sino que aplicamos nuestra creatividad al servicio del diseño para integrar estética, funcionalidad, economía y la experiencia del usuario, de la misma manera propongo resaltar la importancia de abordar la accesibilidad de una manera más atractiva y centrada en las necesidades humanas. Esto no solo mejorará la experiencia de diseño, sino que también fortalecerá nuestro compromiso con la inclusión y la calidad en la industria de la construcción. ▪

3 PCD: persona con discapacidad.

NEGOCIACIÓN EFECTIVA EN OBRAS Y MÁS…

¡UD.ES UN NEGOCIADOR! ME ATREVO A AFIRMARLO YA QUE LOS SERES HUMANOS PASAMOS BUENA PARTE DE NUESTRO TIEMPO NEGOCIANDO. ES UN HECHO QUE CUANDO REQUERIMOS ALGO DE ALGUIEN, O ALGUIEN QUIERE ALGO DE NOSOTROS, SE INICIA UNA NEGOCIACIÓN QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS NO ES PLANIFICADA, SINO QUE RESULTA ESPONTÁNEA.

Negociamos en el ámbito familiar, con nuestros hijos y esposa en incontables ocasiones; negociamos en el ámbito laboral, con proveedores, clientes, empleados, jefes; negociamos socialmente en el consorcio, en el club, en el colegio de nuestros hijos, etc.

A pesar de la infinidad de negociaciones que realizamos a lo largo de nuestra vida, por lo general no alcanzamos a desarrollar habilidades suficientes para manejarlas y esto es así porque habitualmente no somos conscientes de que estamos inmersos en una negociación y no nos valemos de las herramientas apropiadas.

Un negociador “duro” nos decía algo para tener presente cuando vamos a requerir algo del otro:

Haciendo foco en el ámbito laboral, posiblemente Ud. negocie en circunstancias normales la mayoría de las veces y también habrá situaciones excepcionales que le requerirán poner sobre la mesa habilidades acordes a esas situaciones.

1 Contador Público Nacional. Mediador del Consejo Profesional de CCEE de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

"EN LA VIDA NO OBTIENES LO QUE QUIERES, SINO LO QUE NEGOCIAS".
DONALD TRUMP

En el primer caso, las negociaciones se desarrollan en el marco de un ámbito de cierta confianza lograda debido a experiencias pasadas, conocimiento previo de las partes involucradas, comportamiento de respeto mutuo y voluntad de colaboración manifiesta, lo que llevará a generar acuerdos del tipo en el que ganan ambas partes (lo que se conoce como opción “win win”).

Las negociaciones con clientes fidelizados, proveedores estables, jefes y empleados con cierta trayectoria en la empresa, aun en temas o circunstancias difíciles, van generalmente por un camino de mutua colaboración.

“LAS NEGOCIACIONES SUELEN IR MEJOR CUANDO EXISTE LA CONFIANZA. ES MUY DIFÍCIL NEGOCIAR CUANDO LAS PARTES DESCONFÍAN.”

SAMUEL JOHNSON

Se comprende: ambas partes entienden que el problema es de los dos, que nadie se salva solo y que hay que ponerse a trabajar hombro con hombro para alcanzar un acuerdo que beneficie a ambos. Se debe estar dispuesto a ceder y sacrificar intereses de modo equivalente.

Claramente si Ud. negocia es porque no tiene el poder de tomar lo que quiere; y aun si lo tuviera, decide -sabiamente, diría yo- negociar.

Dos cuestiones se desprenden del párrafo anterior. Una es que negociar implica tener que ceder algo y la otra cuestión es que aun teniendo el poder, preferimos no usarlo y negociar.

NEGOCIAR IMPLICA CEDER

Debajo de cada posición, de aquello que exteriorizamos (por ejemplo, cobrar tal precio, cobrar por adelantado, tantos días de plazo, etc.), hay uno o muchos intereses o necesidades que pretendemos satisfacer.

Continuando con los ejemplos, adoptamos la posición de cobrar tal precio porque el interés subyacente es el de cubrir los costos y tener una ganancia que nos permita reinvertirla y hacer crecer el negocio. Solicitamos cobrar por adelantado un porcentaje del precio total de una obra porque nuestro interés es acopiar los materiales que necesitamos para ella.

Puede apreciarse que son los intereses subyacentes a las posiciones los que importan en una negociación, ya que son varios los caminos que podemos tomar para alcanzarlos. Para mejor manejarlos, los intereses podemos clasificarlos como opuestos, comunes o diferentes. Los intereses comunes y diferentes son nuestra base de apoyo para establecer acuerdos y preparar el terreno para negociar los intereses opuestos.

Retomando los ejemplos anteriores, es un interés común que el cliente adelante los fondos para que el constructor haga acopio

de los materiales. Suponemos que al cliente le conviene hacerlo para fijar el precio de los mismos y minimizar el impacto de la inflación, mientras que al constructor le sirve para ajustar el presupuesto y, además, contar con los materiales para comenzar con los trabajos. Ambos se ven beneficiados.

Hay que tener muy presente que son las diferencias (los intereses opuestos) las que nos sientan en la mesa de negociación y es justamente sobre ello donde se da el "toma y daca", y en cada interacción cedemos un poco, esperando que la contraparte haga lo mismo.

Se sugiere, entonces, que en una negociación primero hablemos y utilicemos los intereses comunes para acercar posiciones y luego negociemos sobre los intereses opuestos. Esto es una táctica para facilitar los acuerdos.

¿NEGOCIAMOS O APLICAMOS EL PODER?

La segunda cuestión es que, aun teniendo el poder de su lado, lo aconsejable, la mayoría de las veces, es que Ud. negocie.

Recuerde que utilizar el poder como medio para obtener lo que quiere desgasta las relaciones y deja “heridos” en el camino, que luego pueden cobrarle la factura.

¡El poder se compra y se vende, se tiene y se pierde! ¡Atento a esto!

Piense en la obra. Ud. tiene a cargo varias al mismo tiempo. A modo de ejemplo: la refacción importante de una vivienda, un edificio desde el pozo y una construcción para fines logísticos. En cada una tiene un encargado de

plena confianza, responsable de los avances, de manejar al personal en la obra, de cumplir con sus órdenes, etc. En varias oportunidades el dueño de la casa en refacción se le acercó para pedirle esto y aquello. ¿Cómo se relaciona con ese encargado? ¿Da órdenes y espera que se cumplan? ¿Controla y ordena rectificar en caso de ser necesario? ¿O negocia los modos, el día a día, para llegar a cumplir con lo planificado? Como un buen líder que es, ¡negocia! Logra que su encargado se sienta respetado, reconocido y establece un entorno de confianza que naturalmente beneficia a todos los involucrados y los objetivos se cumplen.

Los trabajadores son “voluntarios”. Claro que reciben un sueldo y trabajan por ello; el salario recompensa el tiempo en la obra, sus brazos, piernas, etc. Pero no su voluntad y creatividad. Esto el trabajador lo entrega voluntariamente y no porque Ud. pueda obligarlo, al ser el “poderoso” de la empresa. Aplique el poder y todo se da vuelta, al menos a mediano plazo.

A propósito de este artículo, conversé con Nicolás Allub, CEO de una constructora familiar de larga trayectoria ubicada en la provincia de Mendoza, quien aporta, en su experiencia, una cuestión fundamental. La cultura de la empresa en la que están inmersos los que allí trabajan, de manera consciente o no, juega un papel fundamental a la hora de negociar. Se negocia dentro del marco de lo que la cultura de la empresa admite.

Muchos pensamos que la diferencia competitiva no está dada por el servicio o producto que se ofrece, sino que está fundamentada en la cultura empresarial, eso es lo que hace que el cliente lo elija por sobre sus competidores (el tema es para otro artículo, por ahora lo dejo aquí y lo invito a pensar sobre ello).

Se desprende, entonces, que en una empresa con una cultura moldeada por un espíritu colaborativo sus negociadores utilizarán ese

estilo la mayoría de las veces. Si Ud. tiene su empresa constructora en una ciudad chica, donde “todos” se conocen y se encuentran en los mismos lugares, habrá un trato cercano porque habitan el mismo lugar con aquellos que son sus proveedores, clientes, inversores, etc. Seguramente la mayoría de las negociaciones serán del estilo win win.

Ahora, pensemos que en este mundo actual, tan complejo y tan comunicado, la aldea es cada vez más global, las fronteras se extienden y, gracias al poder de las redes sociales, la reputación de una empresa es conocida o fácil de acceder. Por lo tanto, en un mundo “más chico”, al igual que en una ciudad pequeña, las negociaciones colaborativas parecen ser un camino a tomar, sin duda.

“HAZ LO POSIBLE POR CONOCER A QUIEN TE HAS DE ENFRENTAR. NO TE SIENTES NUNCA A TRATAR CON UN EXTRAÑO”.

SOMERS WHITE

Ahora bien, a veces nos toca lidiar en entornos más complejos, desconocidos, ambiguos y muy competitivos. Aquí los negociadores generalmente tienden a ver la negociación como un juego de “gana o pierde”. A esta modalidad se le da el nombre de negociación competitiva. De allí ha derivado la expresión “mentalidad de suma cero”, que describe aquellas situaciones en las que lo que una parte gana, la otra lo pierde.

En estos entornos Ud. debe hacer un importante trabajo previo, esto es, tratar de inda-

gar sobre la o las personas con las que se va a sentar a negociar. Utilizar Google y las redes sociales para investigar sobre los contenidos que suben, gustos y preferencias, es conveniente a fin de tener una idea sobre la contraparte en la negociación y utilizar toda esa información en la mesa, en el momento adecuado. Tal vez encuentre que comparten una actividad en común o han ido al mismo colegio o universidad, van al mismo club o son fanáticos del mismo equipo de fútbol, cosas que le servirán a la hora de crear un ambiente más relajado y bajar la presión en ciertos momentos del proceso de negociación. Lo que tiene que tratar de lograr es ganar poder. Suma algo con el trabajo previo mencionado, pero, además, hay otras cosas que hacer.

Otro trabajo previo de relevancia es conocer su MAAN, o sea, su mejor alternativa a un acuerdo negociado. Se trata de responder al interrogante que se nos abre cuando nos preguntamos ¿qué hacer si el negocio no se cierra? Debe pensar y elaborar varios escenarios posibles ante esa posibilidad. Clarifique qué alternativas tiene o puede desarrollar en caso de que el acuerdo no se realice. Luego elija la más potable, la escribe y lleva el papel dobladito en el bolsillo, como dice el autor del método de negociación más famoso desarrollado en Harvard, William Ury: cuando en la negociación todo parece derrumbarse, Ud. se toca el bolsillo donde tiene el papel doblado y piensa… ¡yo estoy bien!

¿POR QUÉ ES NECESARIO HACER ESTE EJERCICIO INTELECTUAL?

Porque de esta manera pondrá un límite a aquello que debe ceder. Si llega a un punto límite donde el posible acuerdo no supera lo establecido en su MAAN, allí es donde debe retirarse de la mesa de negociaciones.

Hay que asumir que hay acuerdos que mejor no cerrarlos, hay negociaciones que fracasan y esto es parte de la vida en los negocios.

“NO PODEMOS NEGOCIAR CON AQUELLOS QUE DICEN ʹLO QUE ES MÍO ES MÍO Y LO QUE ES TUYO ES NEGOCIABLEʹ.“

Continuando con el objetivo de ganar poder es importante tratar de manejar la agenda que marca los tiempos y los temas de la negociación. Hay que controlarla. Tomamos la iniciativa para hablar en la mesa de negociación de lo que queremos y dejamos poco tiempo para que ellos hablen de lo que quieren.

Por experiencia personal, recomiendo que, en el caso de que el acuerdo se plasme en un contrato (lo más apropiado en todos los casos), de ninguna manera dejar que lo redacte la contraparte. No ceder y cancelar la posibilidad de que la redacción quede a cargo de la contraparte por más que el trabajo sea mucho. La redacción debe quedar a su cargo, junto a su equipo de colaboradores, el cual debe incluir un abogado, para evitar reproches futuros, frente a una potencial demanda. Así nos aseguramos de que el contrato tenga todo lo que necesitamos. Es extremadamente difícil encontrar lo que falta, que es lo que debería hacer la contraparte; salvo que sea alguna cuestión de suma importancia, no se logra.

Dos últimas cosas para ir cerrando el artículo. Lo primero: saber que los negociadores duros consiguen generalmente aquello que se proponen frente a los negociadores blandos. Es oportuno recordarles que en la negociación hay un sesgo a tener muy en cuenta y es el llamado SESGO DE ANCLAJE, que des-

cribe la tendencia común a dar demasiado peso a la primera oferta presentada en una discusión y luego ajustarse, inadecuadamente, desde ese punto de partida o "ancla". Por ende, es mejor dar un precio alto y mantener una postura dura sobre ello, para lograr el efecto de un ancla a partir de la cual las sucesivas interacciones de toma y daca se ajustarán de manera no consciente.

Lo segundo para cerrar: es importante recordar que la negociación no es un debate. Ud. no quiere ganar la discusión, quiere llegar a un acuerdo que lo beneficie, por lo que no discuta posiciones y sepa preguntar para descubrir qué intereses mueven a la otra persona. Enfóquese en tratar de satisfacerlos con un costo mínimo para Ud.

NEGOCIACIÓN DURA: POLICÍA BUENO, POLICÍA MALO

Consideremos otra historia política reciente que involucra negociaciones duras. En una cumbre de emergencia celebrada en enero de 2024, los líderes de la Unión Europea (UE) estaban ansiosos por aprobar un fondo de 50.000 millones de euros para los próximos cuatro años, para apoyar la economía de Ucrania, devastada por la guerra. Solo había un obstáculo: el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, el único líder de la UE entre 27 que se negó a votar a favor del plan.

Se requirió unanimidad para aprobar el acuerdo, pero Orbán, el aliado más cercano de la UE del presidente ruso Vladimir Putin, estaba decidido a no regalar su voto y exigió una oportunidad anual para vetar el desembolso de dinero a Ucrania. Orbán llevaba mucho tiempo en desacuerdo con otros líderes de la UE por las políticas antidemocráticas en Hungría. De hecho, la UE había bloqueado el acceso de Hungría a unos 20.000 millones de euros hasta que pudiera demostrar que sus políticas estaban de acuerdo con las normas y valores de la UE.

Los líderes europeos adoptaron un enfoque de “divide y vencerás” para ganarse a Orbán durante la cumbre. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, hizo el papel de policía malo. Ello implicó hacerle saber que no obtendría derechos de veto sobre el fondo de Ucrania y, además, que la llamada “opción nuclear” estaba sobre la mesa: la capacidad de la UE de eliminar su voto por completo.

El papel del policía bueno lo desempeñó la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que comparte la ideología de extrema derecha de Orbán. Mientras tomaban champán, Meloni intentó convencer a Orbán de que tenía más que ganar de la UE si votaba a favor del fondo. Luego, el presidente francés, Emmanuel Macron, sugirió a Orbán que él y los demás líderes podrían estar dispuestos a reconocer la queja de Orbán de que la UE había estado “reteniendo fondos de Hungría debido a prejuicios ideológicos”, según el Times.

Volvamos a los policías malos: otros líderes enviaron el mensaje de que a Orbán no se le otorgarían más concesiones. El fondo pasó con su apoyo.

Para Orbán, fue un caso fallido de dura negociación. Más interesante fue el enfoque de policía bueno y policía malo de otros líderes de la UE, que combinaron esfuerzos para lograr negociaciones en las que todos salieran ganando.

Es una táctica que los negociadores empresariales podrían considerar imitar cuando intenten ganarse el apoyo de un oponente recalcitrante. ▪

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, AL IGUAL QUE MUCHAS OTRAS RAMAS DE ACTIVIDADES, ESTÁ PASANDO POR UN PROCESO DE

MODERNIZACIÓN A TRAVÉS DE LA RÁPIDA INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN TODAS LAS ETAPAS DE

¿A QUÉ HACE REFERENCIA

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

La IA es una tecnología de software, es decir, es una técnica de programación. Los equipos programables se pueden utilizar para realizar muchas tareas, pero, en cada una, siguen los pasos definidos en su código de programación. Y, si se quiere que el equipo realice funciones diferentes, se tiene que cambiar el código.

Como tecnología de software, la IA se diferencia de la programación tradicional porque sus códigos contienen algoritmos de aprendizaje. En lugar de las reglas específicas, el programa de IA aprende de los datos para generar respuestas acordes a cada situación distinta. Para eso se requiere un proceso de desarrollo muy diferente al que se utiliza para crear un programa de manera tradicional. Cuando se desarrolla un sistema con IA, se escribe el código en lenguaje de programación, principalmente Python, que crea las estructuras necesarias para el algoritmo de la aplicación que se quiere. Finalizada la escritura del código, el sistema todavía es inútil porque seguramente va a arrojar respuestas erróneas. Es cuando empieza el proceso de entrenamiento, que requiere de muchos datos con respuestas conocidas y de mucha capacidad de procesamiento para aprender de esos datos.

Se necesita tener un banco de datos de miles, o millones, de imágenes para entrenar el sistema. A cada imagen que se presenta al sistema, se genera una respuesta en la forma positiva, si se corresponde con el objeto buscado, o negativa, en el caso contrario. A cada respuesta errónea, el programa de entrenamiento va a ajustar parámetros del sistema de IA (backpropagation). Este mismo proceso, repetido miles de veces,

termina generando un sistema que tiene la capacidad de reconocer, o no, las nuevas imágenes que se le presentan.

Queda claro que el proceso de entrenamiento de un sistema de IA es análogo al de aprendizaje de las personas.

IA EN LAS ETAPAS

DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

La inteligencia artificial ya está presente en sistemas de diseño de propuestas de arquitectura, facilitando el trabajo de generación de los planes y de adecuación de los mismos a los distintos requerimientos y mejoras posteriores.

Un ejemplo de este tipo de sistemas que incorpora IA es architechtures.com. Allí, el usuario introduce los parámetros iniciales de medidas, geometría, orientación y demás criterios de lo que se desea en el proyecto. El sistema, con IA generativa, produce en segundos una propuesta de diseño que se va ajustando en un proceso iterativo entre el usuario y la máquina. Cuando considera que el diseño generado por el sistema es una solución, el usuario lo puede bajar a otras plataformas de administración de construcción.

Finch3D es un sistema creado por arquitectos que utiliza IA para facilitar el diseño de ocupación de terrenos y de plantas de edificios. Este programa, a diferencia del anterior, ya tiene incorporado el análisis que permite optimizar la huella de carbono (CO2) de la solución.

1 I + D - Escuela de Gestión de la Construcción - CAMARCO

VARYS.AI es un sistema online para diseño de interiores que incorpora soluciones de IA. El sistema le permite que el usuario importe datos como, por ejemplo, para que el sistema conozca las limitaciones que hay que observar en el proyecto. Luego, a través de una ventana de chat, el usuario interactúa con VARYS diciéndole qué es lo que se quiere crear, trabajando de manera iterativa con el sistema, rediseñando el plan a cada nueva instrucción. El sistema le provee al usuario no solamente los planes sino también modelos 3D del proyecto para mejor visualización.

VARYS.AI también recibe comandos por el chat para crear renders del proyecto. El usuario informa por la ventana de chat los datos necesarios, por ejemplo los colores, y el sistema crea en render para presentar el proyecto.

Para las inspiraciones de diseño, los arquitectos tienen también disponibles los sistemas generales de generación de imágenes como MidJourney y Dall-E. Estos sistemas generan, en general, cuatro opciones de imágenes que se pueden mejorar de manera iterativa. El conocido Adobe Photoshop también incorpora una herramienta de IA generativa para arquitectos, que permite generar imágenes y también trabajar sobre imágenes existentes.

Promeai es una plataforma de IA que genera imágenes de arquitectura en formato de diseño (sketch) que pueden inspirar a los arquitectos en su proceso de creación.

Proyectos de construcción

Derivados de lo que se inició como el concepto de CAD (Computer Aided Design), esos sistemas se fueron sofisticando a cada nueva versión que salía al mercado, incorporando funciones para facilitar el trabajo de los ingenieros.

Actualmente, lo que se ve es la creciente tendencia de incorporar a estos sistemas funciones que se realizan con inteligencia artificial y que apuntan a incrementar la productividad de los profesionales técnicos en la fase de proyecto y a realizar análisis predictivos para la identificación de problemas.

La IA realiza análisis predictivo del proyecto para vientos, niveles de ruido y consumo de energía. Como la IA aprende de los datos, puede simular miles de situaciones en segundos, indicando así los potenciales riesgos de un proyecto para que se pueda evaluar y mejorar los diseños. De manera similar, la función Infodrainage muestra a los ingenieros los caminos del agua y los riesgos de inundación.

Ya en la función Construction Cloud, la IA realiza análisis completos del proyecto para identificar vulnerabilidades en lo que se refiere a calidad, diseño y seguridad, para que se hagan ajustes en los puntos identificados todavía en la fase de creación, de forma de evitar costos por cambios y adecuaciones cuando la construcción ya esté en marcha. En la etapa de proyectos también se utiliza la IA para crear diseños. Fusion 360, de Autodesk, es un software que usa inteligencia artificial generativa para crear distintas propuestas de diseño de forma autónoma para encontrar soluciones efectivas y creativas. Todos los diseños se pueden probar con herramientas de simulación disponibles en la plataforma para asegurar la integridad estructural.

En general, los sistemas de proyecto de construcción que incorporan inteligencia artificial, lo hacen para:

• Facilitar el diseño de edificaciones: la IA facilita el trabajo de diseño de los ingenieros al reconocer comandos que indican al sistema qué es lo que se quiere añadir. Por ejemplo, con movimientos del mouse o con clics, la IA puede predecir que se desea diseñar paredes, escaleras u otros elementos y los crea de manera rápida.

• Optimizar el diseño de edificaciones: la IA revisa los diseños a medida en que van avanzando para tener en cuenta factores tales como la eficiencia energética, la simplificación de construcción, la seguridad y la sostenibilidad.

• Crear modelos en 3D: con el avance del proyecto, la IA puede crear modelos detallados en tres dimensiones para que los ingenieros y arquitectos puedan visualizar con mayor precisión y así identificar eventuales problemas antes del inicio de las obras.

• Personalizar diseños: la IA puede generar diseños personalizados

que se adapten a las necesidades específicas de los clientes. Por ejemplo, la IA puede diseñar edificios que sean más accesibles para las personas con discapacidades o que utilicen energía renovable.

Proyecto de estructura

Con herramientas de IA, se pueden probar de manera rápida y a muy bajo costo distintas opciones de estructuras. Como la IA realiza simulaciones en alta definición, puede dar recomendaciones para optimizar los proyectos. El sistema AEC Forward tiene incorporados robots (“bots”) de inteligencia artificial para optimizar las estructuras en relación con distintos parámetros, siendo uno de ellos la reducción de carbono. El sistema analiza la estructura que se está diseñando y propone cambios para minimizar la huella de carbono. De manera similar, el sistema Structure-pal también utiliza IA para optimizar estructuras de hormigón para reducir la emisión de CO2. Hay más sistemas con funcionalidades similares como, por ejemplo, Daisy.ai, que optimiza estructuras de madera.

Plan de construcción

Sistemas de IA ayudan a los ingenieros a preparar cronogramas de construcción de obras complejas, además de generar de forma detallada los listados de materiales necesarios para las mismas. A partir de los diseños con medidas finales, los algoritmos de IA preparan planes de construcción y calculan de manera automática las cantidades de ladrillos, aceros y hormigón, entre otros materiales. Además de la rapidez de la elaboración, los algoritmos de IA reducen mucho el riesgo de errores humanos.

Estos sistemas de IA también se utilizan a medida que avanza la obra en el control de inventarios, permitiendo así llevar, en tiempo real, un mejor seguimiento de los materiales utilizados y la pronta reposición de manera de reducir la posibilidad de retrasos en el proyecto. Los sistemas avanzados de gestión de construcciones incorporan algoritmos de IA para programar trabajos, compartir información entre los profesionales, identificar potenciales riesgos de atrasos y reducir costos. Con eso se tiene mejor control de calidad de la construcción y más productividad en el ambiente de trabajo.

Preparación del terreno

En cuanto a demoliciones y preparación del terreno para construcciones, la principal utilización de IA está en el desarrollo de máquinas autónomas o semiautónomas. Además de realizar de manera mucho más rápida y segura las tareas, las unidades autónomas, como usan sistemas de geolocalización y sensores que no dependen de la visibilidad, no necesitan luz para realizar los trabajos, así que pueden seguir trabajando durante la noche, reduciendo así los plazos de las obras. Esta capacidad permite a las empresas constructoras programar trabajos de movimiento de tierra en los turnos nocturnos con pocos empleados de control y supervisión.

Los grandes productores mundiales de máquinas de construcción, Caterpillar y Volvo, desarrollan máquinas con capacidad para operar

CON HERRAMIENTAS DE IA, SE PUEDEN PROBAR DE MANERA RÁPIDA Y A MUY BAJO COSTO DISTINTAS OPCIONES DE ESTRUCTURAS.

de manera autónoma o semiautónoma. Son máquinas que reciben instrucciones de qué es lo que se tiene que hacer con las dimensiones especificadas y pasan a realizar el trabajo con el control de la inteligencia artificial utilizando sensores que les dan visión de lo que se está realizando para evitar o corregir errores. Por seguridad, el control por la IA también paraliza la máquina cuando hay personas a distancia de riesgo.

Caterpillar, específicamente, ya cuenta con mucha experiencia y tecnología en sus grandes camiones para la industria de minería, que funcionan de forma autónoma. Aun con esta experiencia, Caterpillar compró una empresa de robótica para avanzar con los desarrollos de máquinas autónomas en su división Cat Robotics. En la página de la empresa (Estados Unidos) ya se anuncia la llegada al mercado de las máquinas semiautónomas.

De acuerdo con Caterpillar, los operadores de máquinas se van a convertir en gerentes de equipamiento, manejando varias y distintas máquinas al mismo tiempo. Este cambio va a contribuir a que la industria de la construcción sea más atractiva para jóvenes profesionales.

Volvo Construction Equipment creó Volvo Concept Lab para mostrar sus novedades en máquinas que incorporan tecnología moderna, como IA. La compactadora de asfalto CX01 es una máquina autónoma que también se puede manejar por control remoto, tiene propulsión híbrida de diésel y eléctrica y se nivela automáticamente. En este caso, ya se trata de una máquina desarrollada con el concepto de operación autónoma, tanto que no tiene cabina ni tampoco controles manuales. El diseño resultante cambia el paradigma de la tradicional máquina de construcción con la cabina de control para el operador. CX01 es una compactadora con dos cilindros que comparten el mismo eje, lo que le permite hacer curvas para realizar una tarea. De forma similar, el cambio de diseño también se puede ver en los transportadores HX01 y HX02, que están

DURANTE UNA OBRA, LOS ALGORITMOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL YA ESTÁN BRINDANDO

FUNCIONALIDADES QUE INCREMENTAN LA PRODUCTIVIDAD, REDUCEN COSTOS, REDUCEN

RIESGOS PARA LOS PROFESIONALES Y HACEN EL AMBIENTE DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN MÁS

MODERNO E INTERESANTE.

diseñados para la operación autónoma, en estos casos de movimiento de materiales adentro de los sitios de construcción.

Además de lo que vienen desarrollando fabricantes tradicionales como Caterpillar y Volvo, las empresas Built y SafeAI crearon sistemas que se instalan en unidades de operación manual de máquinas de construcción y las transforman en autónomas. Uno de los productos que ofrece Built Robotics es un sistema externo, llamado Exosystem, que contiene el módulo de procesamiento y demás componentes para que se pueda comandar la máquina desde una computadora o una tablet, dándole tareas para que se realicen de manera autónoma. El Exosystem utiliza radar, GPS y cámaras para reconocer la posición exacta de la máquina y las condiciones de su entorno. Además, controla también con exactitud los movimientos de los componentes de trabajo de la máquina, en este caso la cabina giratoria, el antebrazo, el brazo y el balde de excavación. Este control se hace con los comandos al sistema hidráulico para realizar los movimientos y monitorear los movimientos efectivamente realizados con sensores IMU, que son unidades de medida inercial.

Desarrollo de la construcción

Durante una obra, los algoritmos de inteligencia artificial ya están brindando funcionalidades que incrementan la productividad, reducen costos, reducen riesgos para los profesionales y hacen el ambiente de trabajo de construcción más moderno e interesante.

En los nuevos o renovados sistemas de control de la construcción, los construction management software, como se los define en inglés, ya incorporan funciones que utilizan algoritmos de IA, más específicamente de machine learning. Una de las funciones en las que se incorpora esta tecnología es en el control de materiales. Algoritmos de IA analizan todo el tiempo la velocidad de consumo de los materiales junto con el comportamiento de entregas de sus respectivos proveedores para indicar cuándo es el mejor momento para realizar un pedido. Los algoritmos también recomiendan las cantidades de lo que se debe pedir a los proveedores. El control automatizado de los inventarios de materiales es una de las maneras por las que la IA incrementa la productividad y reduce costos.

En las obras de gran porte, las que utilizan muchos equipos y máquinas, la IA también realiza el seguimiento de los equipos más críticos haciendo un trabajo de predicción de fallas de motores y de otros componentes importantes. Se comparan variables como el número de horas trabajadas y el ritmo de trabajo durante el proyecto con el historial de mantenimiento y fallas de cada unidad o clase de unidades. De esta forma, se hace el mantenimiento preventivo que reduce los tiempos de parada por fallas. Así se puede anticipar la compra y suministro de componentes de desgaste y programar las paradas de mantenimiento. Por la capacidad de la IA de analizar imágenes, se incorporaron los drones en los procesos de construcción. Estos robots aéreos tienen gran capacidad de tomar imágenes en foto o en video para realizar distintas tareas.

A través de la interpretación de imágenes por computer vision y la comparación con modelos 3D, los algoritmos de IA indican a los ingenieros las posibles fallas, desvíos y riesgos de la obra. De la misma forma, también identifican situaciones que pueden representar riesgos para los trabajadores, como andamios inestables, acumulación de materiales en estructuras que no son seguras y hasta procedimientos de trabajo que pueden ser peligrosos. El sistema Newmetrix, por ejemplo, incorporado por Oracle en su nube de Construcción Inteligente, tiene la capacidad de recibir y analizar imágenes enviadas por drones identificando a obreros en situaciones de riesgo.

Hadrian X es un robot desarrollado por la empresa australiana FBR. Como se puede ver en la imagen, el robot está armado sobre un camión, lo que le facilita los traslados, y cuenta con un brazo largo a través del cual se mueven los ladrillos que la punta del brazo coloca con precisión, formando las paredes internas y externas de la obra. Los operadores solo tienen que cargar los ladrillos en la parte de atrás del robot y monitorear el avance de la colocación. La IA está presente en la tecnología de Hadrian X comandando su funcionamiento, interpretando los planes de la obra para colocar los ladrillos con rapidez y controlando la colocación de cada uno de los ladrillos para que no haya errores que se puedan propagar con cada movimiento. El sistema es lo suficientemente inteligente como para tener en cuenta las vibraciones del funcionamiento mecánico

del brazo y hasta efectos del viento. Este robot utiliza un sistema de visión artificial para escanear el sitio de construcción, crear un modelo 3D del edificio, generar un plan de colocación de ladrillos y ejecutar el plan colocando los ladrillos con precisión.

Mucho más pequeño que Hadrian X, pero representando una idea innovadora, es el robot Dusty, creado por Dusty Robotics. Es capaz de realizar en pocas horas el trabajo que les llevaría semanas a los técnicos. Dusty también imprime códigos QR para orientación y más detalles de la construcción, indicando, por ejemplo, el material que debe utilizar en cada pared. El robot tiene la capacidad de ubicarse precisamente para empezar su trabajo de impresión. Puede imprimir planes de líneas rectas y también curvas, además de puntos y textos indicativos. Como conoce todo el plan del piso, Dusty también marca los ductos de aire y los puntos de cables de fuerza y de comunicación.

En el trabajo de monitorear el avance de la obra y también la calidad de lo construido, ya se crearon soluciones que utilizan robots con inteligencia artificial. La startup Scaled Robotics, que en enero de 2023 se pasó a llamar Naska.ai, desarrolló robots que se mueven de manera autónoma por toda la obra y generan mapas digitales que se integran con los sistemas de control de la construcción, como Autodesk. Son robots que se basan en tecnologías de reconocimiento del entorno que se utilizan en vehículos autónomos y, por eso, realizan su tarea de escanear y fotografiar cada parte de la obra con mínima o ninguna intervención humana, y generan mapas en 3D y fotos que quedan disponibles para los profesionales que necesitan acompañar el desarrollo de la obra.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Se requiere inversión por parte de las empresas del sector para adecuarse a los avances promovidos por la IA, y esa inversión no es solo en activos fijos y sistemas, sino también en recursos humanos. En este sentido, un paso fundamental en el desarrollo de los recursos humanos de las constructoras es la capacitación de sus ejecutivos para el nuevo ambiente tecnológico en la industria.

Para poder comandar el proceso de incorporación de IA en las constructoras, los ejecutivos tienen que convencerse de que sus empresas tienen que acompañar el avance de la IA para poder seguir competitivas en el futuro cercano. También tienen que conocer las opciones existentes y las que se están desarrollando para elaborar los planes de inversiones de sus empresas conforme las herramientas tecnológicas elegidas y las actividades principales que desempeñan en la cadena productiva de la construcción. Y, no menos importante, tienen que liderar y motivar a sus colaboradores para incorporar la tecnología en toda su plenitud en sus actividades laborales diarias. Los procesos van a requerir, cada vez con más frecuencia, que los colaboradores los utilicen en todas sus actividades y los carguen con información de calidad y en los tiempos requeridos. ▪

• DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INFRAESTRUCTURAL PARA SEGUIR CONSTRUYENDO LA SALUD NACIONAL

• CAMINOS RURALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

• CÓMO CONFORMAR UN FONDO DE DESARROLLO URBANO

• DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN EL PAÍS

Pág.
Pág.
Pág.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INFRAESTRUCTURAL

PARA SEGUIR CONSTRUYENDO LA SALUD NACIONAL INTRODUCCIÓN

La Argentina presenta un crecimiento poblacional caracterizado por un progresivo aumento de la población adulta mayor, los factores de riesgo y las enfermedades crónicas metabólicas no transmisibles, cardio y cerebrovasculares y neoplasias. La pandemia de COVID-19 impulsó la inversión sanitaria en construcciones y remodelaciones. El análisis de información disponible sobre los recursos físicos sanitarios a nivel nacional permite realizar un diagnóstico y proponer un tratamiento infraestructural mediante el mantenimiento y la remodelación de la obra existente y la construcción y mantenimiento de obra nueva de establecimientos con y sin internación. El objetivo de la propuesta es invertir y construir de manera planificada, racional y eficiente para adecuar la oportunidad y calidad de atención a la satisfacción de las necesidades de salud de la población argentina.

DESARROLLO

Nuestro país presenta un crecimiento vegetativo constante y una transición demográfica y epidemiológica que se expresan a través de la reducción de la fecun-

didad, la natalidad, la mortalidad infantil, el aumento de la expectativa de vida y el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles. Esta situación descriptiva nacional tiene componentes heterogéneos a nivel territorial. La pandemia de COVID-19 fue protagonista en la escena epidemiológica mundial, demostrando el permanente riesgo e impacto de las enfermedades infecciosas.

El sistema de salud debe ampliar la disponibilidad de recursos físicos, talento humano, equipamiento tecnológico e informático junto a la mejora de los procesos de gestión sanitaria para alcanzar mejores resultados clínicos y de satisfacción.

En una Argentina federal, la coexistencia del Estado, la seguridad social y las empresas de salud privadas en el financiamiento y prestación de servicios de salud generan una realidad y un desafío permanente de integración.

Los recursos físicos infraestructurales en salud se agrupan en tipologías con y sin internación (ambulatorios) y atienden procesos agudos y crónicos de los segmentos poblacionales en sus diferentes etapas de la vida (niños/as, adolescentes,

1 Médico. Especialista en medicina interna; terapia intensiva; sistemas de salud y seguridad social. Actualmente es Vicerrector de Planificación y Desarrollo de la Universidad ISALUD y Secretario Nacional de Salud y Educación de la Cruz Roja Argentina. Ha sido Subsecretario de Estrategias Sanitarias y Subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la Nación y presidente de la Asociación de Economía de la Salud de Argentina.

2 Médico especialista en clínica médica. Se ha desempeñado como Director de Planificación Estratégica y Director Provincial de Planificación de la Salud en la provincia de Buenos Aires y como Coordinador de Programas Sanitarios del Ministerio de Salud de Nación.

3 Especialista en Planificación del Recurso Físico CIRFS-FADU-UBA. Trabajó en múltiples proyectos en Argentina, Italia y España, integrando y conduciendo equipos técnicos de infraestructura en salud OPS/OMS y equipos de planificación, gestión y evaluación de proyectos.

DR. ALEJANDRO COSTA 1 - DR. MARTÍN MONTALVO 2 - ARQ. HERNÁN BARBALACE 3
Cámara

madres, adultos, adultos mayores) o con diversas afectaciones de su salud.

La oferta de establecimientos de salud en nuestro país es amplia en cantidad y calidad, con heterogénea distribución territorial que se concentra en las grandes urbes y disminuye en otras zonas.

En este trabajo hemos realizado un análisis de la situación actual y, con visión de futuro, hemos incorporado conceptos de mejora y estándares internacionales para diseñar un escenario futuro en el campo de la infraestructura sanitaria nacional en base a la información disponible.

Los datos poblacionales aportados por el censo realizado en el año 2022 y las proyecciones del censo 2010, junto a estándares nacionales e internacionales en salud, fórmulas de utilización sanitaria óptima de recursos y el criterio propio basado en nuestra experiencia fueron los pilares sobre los que desarrollamos este trabajo para establecer la cantidad de recursos necesarios en la actualidad y con vistas al año 2033.

Para calcular el financiamiento necesario sobre las superficies calculadas hemos proyectado las inversiones basándonos en valores económicos actuales y futuros en pesos y dolarizados, según el tipo de intervención. En base a estas consideraciones y acciones concluimos que en Argentina es necesario actuar sobre un total de 43.336.659 m2 y la inversión total a 10 años sería de $14.110.062.640.362 (U$S 65.475.928.726).

El mantenimiento de obra existente durante los próximos 10 años se destaca como la gran necesidad de acción, debido a que la actual superficie construida en establecimientos con y sin internación asciende a 17.554.214 m2 y representa el 55,2 % de la inversión a realizar, con un va-

lor de $ 7.789.011.934.953,5. Estas inversiones permitirían poner en valor las estructuras edilicias de salud públicas y privadas.

El mantenimiento durante cinco años de una década de obra nueva, necesaria para cubrir la brecha entre la disponibilidad actual y lo calculado como ideal para el año 2033, es importante. Sobre 12.052.652 m2 de obra nueva se estima una inversión de $ 1.860.746.816.944,6, que representa el 13,2 % del total.

Creemos necesario fortalecer sistemas de información que consoliden datos que puedan ser analizados por las organizaciones con responsabilidad de gestión.

El siguiente componente de inversión es la obra nueva, que representa el 27,9 % del total planificado en pesos argentinos, con un monto de $ 3.940.447.393.121. El desarrollo de establecimientos especializados para la atención de personas de tercera edad, especialmente en el sector público, se posiciona como una prioridad, debido al aumento progresivo de su participación en la estructura poblacional del país y las necesidades de cuidados que poseen según el grado de dependencia.

La construcción de hospitales y centros de atención primaria de la salud se per-

cibe como necesaria en cuatro y ocho jurisdicciones del país, respectivamente, al analizar las bases poblacionales existentes actualmente y hacia 2033. La mejora y eficientización de la gestión clínica puede ser un factor influyente en los requerimientos.

Destacamos como intervenciones necesarias la construcción de establecimientos mixtos de diagnóstico y tratamiento en las grandes urbes, del tipo de las Unidades de Pronta Atención, para responder ante la demanda no programada sin tener que concurrir a un servicios de emergencia hospitalario como primer espacio de atención; y las casas de medio camino o convivencia, para concretar las políticas y actividades de desmanicomialización, reinserción familiar y social de personas que padecen problemas de salud mental.

La remodelación y refuncionalización alcanza el 3,7 % de la inversión total y estaría asignada a los establecimientos con internación aguda de manera prioritaria con el fin de actualizar el modelo de internación y gestión de pacientes por cuidados integrales progresivos, según complejidad. El aumento de la dotación de camas de complejidad intermedia durante la pandemia explica la reducción de la brecha que actualmente existe con este objetivo.

Diagnóstico y tratamiento infraestructural para seguir construyendo la salud nacional

REMODELACIÓN / REFUNCIONALIZACIÓN

CONCLUSIÓN

En estos últimos años se ha demostrado la importancia que tiene el sector de la salud a nivel social. Esa importancia constante se ha visto magnificada en un contexto de pandemia. La existencia de infraestructura mantenida acorde a la demanda, la decisión estatal de inversión en obra nueva, la participación de empresas locales como parte del motor productivo nacional y la utilización de nuevos materiales de alta calidad y velocidad constructiva fueron pilares fundamentales de la respuesta y crecimiento ante la emergencia.

Planificar recursos físicos y equipamiento requiere de una conjunta planificación de talento humano. Establecer prioridades y planificar una hoja de ruta consensuada entre el Estado, el empresariado y los trabajadores permitirá invertir racional y eficientemente con el objetivo de cuidar cada vez más y mejor la salud de la población argentina.▪

Inversiones según tipo de establecimiento e intervención.

CAMINOS RURALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

PROPUESTA DE MEJORA 2024-2034

INTRODUCCIÓN

La red rural no pavimentada es, sin lugar a duda, aquella por la cual se transporta el mayor porcentaje de la producción de bienes y servicios producidos por el interior del país, exceptuando toda la producción que está a la vera de caminos pavimentados y las zonas que todavía cuentan con red ferroviaria operativa.

Los caminos rurales no solo permiten el desarrollo de las comunidades locales; son, además, la condición para el ingreso de la fuerza de trabajo, los insumos y los servicios necesarios para las actividades productivas, representando el soporte material de los flujos de materias primas. En cuanto al desarrollo social, favorecen el acceso a la educación, la salud y demás derechos fundamentales de las comunidades rurales.

Esta red es sensible a las transformaciones productivas y a los cambios climáticos: las primeras cambian la forma en la que se articula la demanda de materias primas de origen rural, por lo que estas actividades generan distintos usos de los caminos; mientras que la estacionalidad climática, mediante las lluvias, las sequías, las inundaciones, etc., incide en forma determinante en la posibilidad de

transitar los caminos, definiendo épocas de mayor o menor deterioro.

El funcionamiento de este tejido socioproductivo está asociado y depende fundamentalmente del mantenimiento de esa red vial. Su conservación se financia, en gran parte, con fondos provinciales, municipales y comunales y, en algunos casos, también con aportes de los propios productores.

Es disímil la forma de gestionar el mantenimiento de esos caminos, observándose en muchos casos que, ante los mismos recursos, similares climas y patrones de uso de la tierra poseen esquemas de mantenimiento muy diferentes.

LOS CAMINOS RURALES EN LA ARGENTINA

La red vial no pavimentada de Argentina alcanza los 538.000 kilómetros de extensión. En líneas generales -y no solo por una cuestión jurisdiccional, sino también de jerarquía de uso-, se divide en una red secundaria provincial, de aproximadamente 163.000 kilómetros de extensión, y en una red terciaria local, de 375.000 kilómetros.

¹ Ingeniero en Vías de Comunicación. Representante de Argentina en la Comisión Técnica 4.3 – Obras de Tierras, de la Asociación Mundial de Carreteras (PIARC). Coordinador de la Comisión Caminos Rurales en la Asociación Argentina de Carreteras. Coordinador del Plan Caminos Rurales de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires. Miembro Titular de la Comisión de Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Miembro integrante de la Unidad de Investigación y Desarrollo (UIDET - UIDIC) del Departamento de Ingeniería Civil de UNLP. Docente de la Facultad de Ingeniería, UNLP.

BERNARDINO ALFREDO CAPRA 1
Cámara Argentina de la Construcción // Área de Pensamiento Estratégico

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA A DIEZ AÑOS

Si bien esta red tiene algún grado de estabilización en aproximadamente el 25 % de su extensión, se considera estratégico lograr la estabilización de 100.000 kilómetros en un plan a 10 años, considerando un proceso de estabilización de 10.000 kilómetros al año.

Teniendo en cuenta todas las tareas inherentes al mejoramiento del camino, esto es, alteos localizados, reconformado general, colocación de obras de arte menores y seguridad vial, calzada estabilizada en un mínimo de seis metros de ancho, se ha obtenido un costo de ciento veinte mil dólares por kilómetro, en promedio.

Se ha calculado complementariamente una inversión anual en el mantenimiento de la red estabilizada, de aproximadamente el 10 % del valor inicial. De esta manera se garantiza la transitabilidad adecuada de la obra realizada a lo largo del tiempo.

Esta intervención en la red secundaria ocasionaría un doble efecto: lograr mayor transitabilidad bajo inclemencias del tiempo y, además, derramar en las redes terciarias la asignación de recursos (personal y equipos viales) que actualmente

es necesario utilizar para mantenerla, muchas veces con resultados insuficientes, como es el caso de cuencas productivas, donde el camino de suelo natural ha dejado de ser una opción válida por su uso intensivo y las deficientes intervenciones mejorativas y de mantenimiento. Valen iguales consideraciones para atender cuestiones sociales donde aún hoy poblados, escuelas rurales y parajes tienen accesos de suelo natural.

En la actualidad, la administración de los caminos rurales se realiza de distinta forma según la región. Debido a la concepción misma de federalización del país, existen distintos sistemas de gestión: por administración, consorcios, cooperativas, mixtos, etc.

FUNDAMENTOS

DEL PLAN

La Asociación Argentina de Carreteras, a través de un grupo de especialistas vinculados a su Comisión de Caminos Rurales, ha desarrollado un estudio e investigación que aporta información valiosa sobre los siguientes aspectos:

1. Longitud de la red vial rural en Argentina. 2. Sistemas de administración de la red. 3. Descripción de problemáticas asociadas.

Desde esta información estratégica y analizada desde múltiples factores -tanto ingenieriles, como sociales, económicos y de gestión gubernamental-, junto con mucha comprensión de la realidad en territorio, se ha propuesto un Plan Plurianual de Mejora y Mantenimiento de la Red Secundaria a diez años, que contempla tres acciones marco para alcanzar el objetivo de kilómetros a estabilizar antes mencionado:

A. Realizar un inventario de los activos viales, con acceso eficiente y transparente a la información pública.

B. Desarrollar un plan consistente y sustentable de mejora y mantenimiento de las redes secundarias provinciales para lograr transitabilidad permanente.

C. Promover la creación de áreas específicas dentro de las Vialidades Provinciales, que aborden bajo cuatro pilares fundamentales de acción el plan propuesto, con capacidad jerárquica y financiera.

Se ha llevado adelante, también, la necesaria consideración económica para realizar un análisis de inversiones, que le dé sustentabilidad a la propuesta, para poder generar una verdadera modificación positiva del actual estado de la red de caminos rurales.

CONCLUSIONES

En virtud de la investigación y el consecuente documento técnico y económico desarrollado, se realiza, a continuación, una síntesis de los aspectos más destacados de las tres acciones marco propuestas:

A. Inventario de los activos viales y acceso a la información pública En gran parte de las jurisdicciones provinciales no existe accesibilidad pública a la información, para conocer la longitud de la red, su estado, los planes implementados, los costos devengados, etc.

Debe implementarse un plan para el relevamiento e inventario de los activos viales en las redes secundarias y terciarias de todo el país. En el informe se ha planteado, como ejemplo, que se podría contar

Gráfico 1 - Red total de caminos rurales.

con este dato de manera precisa en seis (6) meses con dos (2) técnicos capacitados por municipio/departamento.

Es necesario, también, estudiar mediante censos de cobertura (en función de la gran longitud de red), el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) en aquellos tramos de mayor tránsito, para proceder a su pavimentación en el mediano plazo, de ser posible.

B. Mejora y mantenimiento de las redes secundarias provinciales para lograr transitabilidad permanente Cuando el tránsito diario es relativamente bajo como para pavimentar, una intervención técnica y económicamente adecuada debería contemplar –mínimamente- los siguientes aspectos:

- Bajo costo inicial.

- Trabajo en condiciones climáticas adversas.

- Conservación simple y de bajo costo.

Para alcanzar grados de transitabilidad confortables para el usuario, la aplicación de planes plurianuales de conservación en

caminos de la red secundaria no pavimentada requiere que se deban ejecutar tipos de mantenimiento adecuados, que garanticen ese estado a lo largo del tiempo, con posterioridad a la intervención de la obra de mejorado del suelo natural.

Dicho plan de mantenimiento debe procurar establecer estándares de conservación que garanticen una buena transitabilidad, contemplando tareas necesarias como:

� Conservación de la capa de rodamiento mejorada o estabilizada.

� Reconformación de banquinas y taludes.

� Corte de pasto en zona de banquina y taludes, manteniendo las zonas vegetadas para evitar la erosión.

� Limpieza de alcantarillas transversales y longitudinales.

� Reposición de caños para alcantarillas.

� Señalamiento vertical.

Como ha sido mencionado, un plan de mejora y mantenimiento de estas características debería contemplar una inversión anual de 1.200 millones de dólares para la estabilización de 10.000 kilómetros por

año, con un horizonte de 100.000 kilómetros de estabilizados en 10 años.

También es necesario cuantificar y asegurar los fondos necesarios para la conservación de la red mejorada, que se estiman en un 10 % de la inversión inicial, por año.

C. Creación de áreas específicas dentro de las Vialidades Provinciales

La creación de áreas específicas y jerarquizadas en términos institucionales dentro de las Vialidades Provinciales constituye un paso fundamental en la mejora de la red no pavimentada, con recursos humanos, técnicos y económicos suficientes, que atiendan exclusivamente a esta problemática.

Asimismo, tendrán como principal objetivo los siguientes cuatro pilares fundamentales de acción:

1. Coordinar con los municipios o departamentos locales políticas de financiación, proyectos y fiscalización de obras por contrato de mejora o mantenimiento en las redes provinciales o locales.

2. Propiciar y fomentar la divulgación de conocimiento en gobiernos locales, consorcios, cooperativas, etc., capacitando por sí o por convenios con terceros al personal técnico de cada región de la provincia (maquinistas, capataces, directores viales).

3. Gestionar la disponibilidad de maquinarias, personal y recursos económicos para poder intervenir en forma activa en los caminos.

4. Organizar y coordinar un plan de mantenimiento de los caminos mejorados o estabilizados que sea sostenible en el tiempo. ▪

Fotografía 1 - Camino natural y luego estabilizado.
Caminos

CÓMO CONFORMAR UN FONDO DE DESARROLLO URBANO ¹

COLABORACIÓN: MG GUSTAVO MOSTO ⁴ Y MG FEDERICO T ARDUINO 5

EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS, EL FONDO DE DESARROLLO URBANO HA INTENTADO SER UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA AYUDAR A LAS MUNICIPALIDADES DE CIUDADES ARGENTINAS A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN VARIOS DE SUS ASPECTOS CENTRALES.

Detal forma, y de acuerdo con el ciclo político ideológico imperante, el concepto de desarrollo urbano hoy en día se balancea entre los planteos del mercado inmobiliario -cada vez más potente económicamente- y sus intereses de maximización de la renta urbana, por un lado, y, por el otro, las necesidades de vivienda y calidad de hábitat urbano de un sector cada vez más numeroso de la población. En esa tensión reinante, el Estado se desliza en forma incierta y, cuando no, confusa.

En dicho contexto, se espera que una sociedad democrática sea capaz de orquestar -mediante el Estado- la creación y sostenimiento de políticas públicas virtuosas, que articulen la inversión privada con las necesidades del general de la población en un desarrollo integral y en atención al grueso de la demanda habitacional, fomentando un progreso incremental perceptible en las distin-

tas dimensiones en que se explaya el ser humano: social, cultural, política y económica. Dentro de las expectativas de la sociedad argentina, se sintetiza en el progreso cifrado en la movilidad social ascendente, que conduce al bienestar individual en comunidad.

Una de las formas que el Estado -en sus diversos niveles- ha gestado como instrumento articulador, a nivel nacional como internacional, ha sido la creación de Fondos de Desarrollo Urbano, Fondos de Desarrollo Urbanístico, Fondos de Fomento y diversas denominaciones similares, pero que mayormente apuntan a los fines enunciados en el párrafo anterior. Estos fondos han permitido a los gobiernos locales invertir en proyectos de infraestructura, de equipamiento y espacios públicos para mejorar la vida de los ciudadanos.

El Fondo de Desarrollo Urbano es una herramienta clave para ayudar a las mu-

1 El presente ensayo forma parte de los resultados preliminares del estudio “Programa para conformar un fondo de desarrollo urbano: instrumentos de intervención y modelos de gestión para financiar infraestructura urbana orientada al desarrollo local”, elaborado para el Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción, durante 2023 por el Dr. (Urb) Guillermo Tella y el Lic. (Urb) Martín Muñoz, con la asistencia técnica del Mg. (Econ) Gustavo Mosto y el Mg. (Econ) Federico T. Arduino.

2 Doctor en Urbanismo y arquitecto (UBA). Profesor titular en grado y posgrado y director de equipos de investigación en universidades nacionales. Actualmente, se desempeña como vicepresidente 1ro. del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires.

3 Licenciado en Urbanismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Traductor Público en idioma inglés, por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Ayres”. Actualmente, se desempeña como Director de Planeamiento de la Municipalidad de San Miguel (Bs.As.). 4 Licenciado en Economía (UBA) y Magíster en Economía Urbana (UTdT). 5 Licenciado en Economía (UBA) y Magíster en Economía (UBA).

Proyecto “Distrito de las Artes”, iniciado por Corporación América S.A., a desarrollarse sobre un predio de 22,3 ha del exbatallón militar 141 de Córdoba y enlistado en el Registro de Convenios Urbanísticos de la municipalidad de esa ciudad. Fuente: tres encuentros urbanísticos en Córdoba, 2015.

En resumen, el circuito de gestión de un Fondo de Desarrollo Urbano implica la conformación y administración del fondo, la evaluación, selección y financiamiento de proyectos, el monitoreo y seguimiento y la evaluación de resultados. Todo esto con el objetivo de financiar proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible y equitativo de la ciudad.

DESTINOS ESPERABLES DE APLICACIÓN DEL FONDO

En general, un Fondo de Desarrollo Urbano bien administrado y con una inversión adecuada puede contribuir al crecimiento económico, la calidad de vida y la sostenibilidad a largo plazo de una ciudad. Para ello, debe tener destinos con finalidad de beneficio público: es decir, por su origen conformación, los aportes deben estar destinados a la materialización de bienes públicos que puedan brindar varias ventajas para una ciudad, incluyendo:

• Financiamiento de proyectos: El Fondo de Desarrollo Urbano puede proporcionar financiamiento para proyectos de infraestructura y desarrollo, como la construcción de carreteras, puentes, edificios públicos y áreas verdes.

• Mejora del entorno: El fondo puede utilizarse para revitalizar áreas en desuso o deterioradas, mejorar la calidad del aire y el agua y reducir la contaminación.

nicipalidades a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Esto se logra a través de la financiación de proyectos de infraestructura en áreas como educación, salud, seguridad, transporte y vivienda. Estos 14 casos de aplicación de un Fondo

de Desarrollo Urbano por parte de entes nacionales, provinciales y municipalidades de ciudades argentinas (y un caso del exterior) han contribuido a mejorar la calidad de vida de la población en los últimos años.

• Atracción de inversión: Una ciudad con un Fondo de Desarrollo Urbano sólido puede ser más atractiva para inversores y empresas, lo que puede generar más empleo y oportunidades económicas para los residentes.

Cómo
Circuito básico de gestión de un Fondo de Desarrollo Urbano. Fuente: Elaboración propia.

• Fortalecimiento de la economía local: El financiamiento del fondo puede destinarse a la creación de programas para promover el comercio local y fomentar la creación de pequeñas empresas.

• Innovación y sostenibilidad: El fondo puede ser utilizado para financiar proyectos innovadores que promuevan la sostenibilidad y la resiliencia de la ciudad frente a los desafíos ambientales, económicos y sociales.

En consecuencia, las principales ciudades de países centrales suelen contar con un Fondo de Desarrollo Urbano (FDU) para financiar infraestructura urbana orientada al desarrollo local. Sin embargo, en nuestra región no se ha logrado

aún conformar con eficacia tal fondo, lo que nos reta al desafío de diseñar instrumentos de intervención y modelos de gestión capaces de asegurar una visión integral del planeamiento y la viabilidad de los proyectos urbanos en cartera, pensando en obras de infraestructura, equipamiento, espacio público y espacios verdes. Los aportes generados por la aplicación de diversos instrumentos urbanísticos representan ingresos no permanentes y, por lo tanto, deberán ser reinvertidos en la mejora paulatina del entorno urbano. De manera que, esta propuesta intenta abrir un camino de debate de cara a la conformación de un fondo alimentado fundamentalmente por recursos generados a través de la aplicación de instrumentos de gestión urbana para su reinversión en el territorio.

Septiembre de 2023 ▪

1

DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN EL PAÍS

DURANTE EL PERÍODO 2019-2023, EL SECTOR NUCLEAR AVANZÓ A UN RITMO

INFERIOR A LO PLANIFICADO. ESTO SE DEBIÓ, EN PRIMER LUGAR, A LA INESPERADA PANDEMIA, QUE LLEVÓ A LA SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES EN MUCHAS ÁREAS POR CASI TODO EL AÑO 2020 Y, EN SEGUNDO TÉRMINO, A QUE LOS PRESUPUESTOS OTORGADOS A LOS DISTINTOS PROYECTOS NO HAN

MANTENIDO RELACIÓN CON LAS PREVISIONES DEL SECTOR.

En la Comisión Nacional de Energía Atómica ha habido un avance interesante en los proyectos CAREM y RA10. Sin embargo, la pandemia y la insuficiencia presupuestaria han causado que las fechas de puesta en marcha del CAREM y del RA-10 se hayan postergado. La puesta en marcha del RA-10 está programada para fines de 2024, y la puesta en marcha del CAREM, para 2027.

Es muy auspicioso el panorama en medicina nuclear. Dada la continuidad de disponibilidad presupuestaria para estos proyectos, ha tenido un avance muy significativo el Centro de Protonterapia adyacente al Hospital Roffo y se ha podido avanzar en obras pendientes en otros centros médicos nucleares.

La Comisión Nacional de Energía Atómica también ha podido continuar con tareas de investigación y desarrollo en aplicaciones nucleares, entre ellas, el proyecto LASIE, de enriquecimiento por láser.

En la generación nucleoeléctrica, si bien no se ha podido comenzar con la ejecución del proyecto Atucha III, central nuclear del tipo Hualong a ser provista por la empresa china CNNC, sí han avanzado las negociaciones tendientes a su concreción. El Plan de Acción para Nucleoeléctrica Argentina, aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional en junio de 2021, fija como objetivos estratégicos prioritarios la concreción de la nueva central Atucha III y retoma el proyecto de desarrollo nacional de la tecnología de la central CANDU. El plan fija también los siguientes objetivos:

• Operar y mantener las tres centrales nucleares en funcionamiento, bajo el precepto de la mejora continua de su desempeño, teniendo como guía los estándares de seguridad y eficiencia internacionales.

Ingeniero Nuclear del Instituto Balseiro y MsSc. en Gestión de Tecnología del MIT. Exsubsecretario de Planeamiento Energético, exmiembro del directorio de NA-SA, profesor del Instituto Balseiro, miembro del directorio de INVAP.
JUAN PABLO ORDÓÑEZ ¹

• Extender la vida útil de la Central Nuclear ATUCHA I en función del régimen dispuesto por el artículo 15 de la Ley N° 26.566.

• Continuar y llevar a cabo los proyectos de almacenamiento y conservación transitoria de elementos combustibles gastados en las centrales nucleares bajo el mismo régimen.

• Iniciar los proyectos de tratamiento y almacenamiento transitorio de residuos de las centrales nucleares bajo el mismo régimen.

• Continuar con el proyecto de utilización de Uranio Levemente Enriquecido (ULE) en el combustible de la central nuclear ATUCHA II.

• Prestar asistencia, a requerimiento de la CNEA, en la construcción del Proyecto CAREM de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 17 de la Ley N° 26.566.

• Participar activamente de las actividades de la Asociación de Operadores Mundiales de Centrales Nucleares (WANO) en el país y en el mundo, así como del CANDU OWNERS Group (COG) y la INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY (IAEA), entre otros organismos internacionales vinculados con la actividad nuclear.

• Incrementar las relaciones con Electronuclear Brasil, con el fin de mejorar la operación de las plantas y la gestión de proyectos de manera recíproca.

• Fortalecer el desarrollo del personal, haciendo eje en la capacitación de los jóvenes profesionales, con el fin de formar cuadros técnicos para la gestión futura de la empresa.

• Incorporar la perspectiva de género y diversidad en toda la empresa.

• Gestionar, frente a las autoridades

competentes, las licencias ambientales de las futuras centrales nucleares.

• Realizar la evaluación preliminar de sitios para la localización de las plantas futuras.

• Incrementar las relaciones con las comunidades donde se asientan las plantas y mejorar las relaciones con los grupos de interés.

• Fomentar el desarrollo de proveedores locales, tanto de insumos y componentes como de servicios.

Desde su publicación, a mediados de 2021, se ha avanzado en la obtención de estos objetivos. En abril de 2022 se concluyeron las negociaciones contractuales con CNNC por la central Atucha III, restando definir los acuerdos financieros y las condiciones de transferencia de tecnología del combustible nuclear. Se reinició, luego de la pandemia y a cargo

El sitio Atucha, con Atucha 2 y Atucha 1.

de NA-SA, la obra civil del CAREM y se relanzaron los proyectos de extensión de vida de Atucha I y de depósito de combustible seco de Atucha II.

También han sido positivas en el período las actividades internacionales. En 2022 se puso en marcha una planta de producción de radioisótopos en la India, se terminó la ingeniería básica y comenzó la ingeniería de detalle del reactor PALLAS en Países Bajos y continúan proyectos de reactores de investigación en otros países. En 2023 comenzó la construcción del reactor PALLAS. Estas actividades son llevadas adelante por INVAP, con el imprescindible apoyo de la CNEA en particular y del resto del sector argentino en general.

En las inversiones previstas para la próxima década se incluyen:

• La central nuclear Atucha III, la extensión de vida de Atucha I, el almacenamiento de combustibles para Atucha II y la Quinta Central Nuclear (proyectos de Nucleoeléctrica Argentina).

• La terminación del proyecto RA-10.

• La terminación del proyecto CAREM.

Después de muchos años de desarrollo científico/tecnológico nacional, el CAREM hoy tiene una oportunidad clara para desplegarse comercialmente. Hay un mercado creciente en busca de reactores nucleares pequeños como el CAREM. Los tiempos de la demanda mundial coinciden con los tiempos de finalización del primer CAREM. Las evaluaciones de los organismos multilaterales (NEA e OIEA) posicionan al CAREM como el primero en su tipo en ser construido. Si bien existe una clara competencia por dicho mercado, al ser pioneros en la demostración del

concepto se abre una ventana de oportunidad única para la comercialización de la tecnología argentina.

• Diversos proyectos del ciclo de combustible nuclear, incluyendo la terminación de la nueva planta de Dioxitek y proyectos de enriquecimiento de uranio.

• Varios proyectos de medicina nuclear, entre ellos la terminación de centros en construcción y la construcción de nuevos centros en varias provincias.

El panorama de la energía nuclear a futuro sigue siendo muy interesante.

Durante estos últimos cinco años se ha consolidado en el mundo la visión de la energía nuclear como un componente insustituible en la transición energética hacia una economía libre de emisiones de gases de efecto invernadero. Muchos países han retomado planes para la instalación de centrales nucleares para la generación de electricidad y nuevos proyectos ya han comenzado en muchas partes del mundo.

La necesidad de un componente nuclear en la matriz de generación es también clara para Argentina: si se plantea una eventual prescindencia de la generación fósil, la generación nucleoeléctrica es necesaria para proveer electricidad de base cerca de la demanda.

Sin embargo, sin una perspectiva de décadas, los proyectos nucleares resultan muy difíciles de concretar: la experiencia internacional ha demostrado que la energía nuclear es competitiva cuando se construyen “flotas” de no menos de cuatro reactores de idéntico diseño. En

el mercado argentino, esto significa décadas de planificación. En el estudio realizado por la Secretaría de Planificación Energética sobre la transición energética a 2050, se prevé como necesaria una potencia nueva nuclear de 6000 MWe, como base de partida para la definición de un programa nuclear que defina la tecnología, desarrolle los sitios y consiga la financiación para obtener este objetivo. ▪

Desarrollo de la energía nuclear en el país

construyendo grandes obras

• INNOVACIÓN DESDE LAS BASES CELEBRAMOS EL CIERRE DE UNA NUEVA “CONVOCATORIA UNIVERSIDADES” DE TIIC

• EXPERIENCIA TIIC 2023 RÉCORD DE ASISTENTES

• IMPULSANDO LA INNOVACIÓN RECAPITULANDO EL PITCH DAY 2023

• SEGUIMIENTO DE CONTRATOS INTELIGENTES

• INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN VISIÓN DESDE LA EMPRESA CONSTRUCTORA

• ESTADO DEL ECOSISTEMA TIIC

INNOVACIÓN DESDE LAS BASES

CELEBRAMOS EL CIERRE DE UNA NUEVA

“CONVOCATORIA

UNIVERSIDADES” DE TIIC

LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN CELEBRÓ EL CIERRE DE LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA “CONVOCATORIA UNIVERSIDADES” DE TIIC. ESTA INICIATIVA, QUE HA CAPTADO LA ATENCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN TODO EL PAÍS, MARCA UN HITO SIGNIFICATIVO EN LA HISTORIA DE TIIC, DEMOSTRANDO EL COMPROMISO Y LA CREATIVIDAD DE LA PRÓXIMA GENERACIÓN DE LÍDERES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

Larespuesta a la convocatoria fue exitosa, con una participación destacada de diversos proyectos e ideas que reflejan el potencial innovador de los estudiantes universitarios argentinos. Sin embargo, un proyecto en particular se ha destacado por su excepcional calidad y su prometedor camino hacia el mercado: Portaplac.

Desarrollado por Pilar Castro, Lucas Nahuel Núñez y Joaquín Castro, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, bajo la tutela de Emmanuel Duranti, Portaplac ha sido reconocido y destacado como el ganador de esta convocatoria. Esta innovadora herramienta, creada para el manejo y transporte seguro de diversas placas planas de construcción, promete revolucionar la eficiencia y seguridad en los sitios de trabajo.

Portaplac se distingue por su ingenioso diseño, que combina una barra de acero galvanizada con apliques plásticos, termosellados para garantizar un agarre seguro, tanto de las placas como de quienes las manipulan. Su simplicidad y funcionalidad lo convierten en un recurso apreciable para la industria de la construcción.

El reconocimiento de Portaplac como el proyecto ganador no solo destaca el talento y la dedicación de sus creadores, sino también el papel fundamental de las instituciones educativas en fomentar el emprendedurismo y la innovación. La Usina, espacio de innovación de la Universidad Nacional de La Plata, ha sido clave para el desarrollo de este proyecto transformador.

La entrega de premios estuvo a cargo de Fernando Lago, director ejecutivo de CAMARCO, quien expresó su entusiasmo por los avances del emprendimiento y su potencial impacto en la industria. Además, la participación activa de todo el equipo de TIIC resalta el compromiso de la Cámara con la innovación, y la importancia del networking y la colaboración para la construcción de un futuro más prometedor para el sector en Argentina.

El cierre de la “Convocatoria Universidades” de TIIC representa un hito significativo. No solo culmina una etapa llena de entusiasmo, sino que también marca el inicio de un nuevo capítulo en la historia de la innovación en la construcción y el ámbito académico.

Este tipo de iniciativas -que abren las puertas a jóvenes estudiantestienen como objetivo fomentar e incentivar el espíritu emprendedor, tan crucial para el desarrollo de la economía argentina. A su vez, la industria de la construcción se encuentra ávida de nuevas ideas y avances en diversos campos. Proyectos visionarios como Portaplac lideran el camino hacia un futuro más brillante y prometedor para nuestro sector.

En este nuevo capítulo, la colaboración entre universidades, estudiantes y empresas será fundamental para impulsar la innovación y construir un futuro mejor para la industria de la construcción. ▪

EQUIPO TIIC

EXPERIENCIA TIIC 2023 RÉCORD DE ASISTENTES

EQUIPO TIIC

EN NOVIEMBRE DE 2023, LA USINA DEL ARTE, EN BUENOS AIRES, VIBRÓ CON EXPERIENCIA TIIC, UN EVENTO SIN PRECEDENTES QUE MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA INNOVACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

Organizado por la Cámara Argentina de la Construcción, este encuentro reunió a líderes, expertos y entusiastas del sector para explorar, compartir y celebrar las últimas tendencias y avances tecnológicos que están transformando el panorama de la construcción en el país.

Más de 1.400 personas participaron en una jornada nutrida de actividades inspiradoras, educativas y colaborativas. Conferencias magistrales a cargo de referentes como Mario Pergolini, Fernando Schapachnik, Cecilia Giordano y Alejandro Marinelli, talleres prácticos y un espacio ferial colmado de innovación configuraron una experiencia completa y enriquecedora para todos los presentes.

El evento contó con el apoyo de la Fundación UOCRA y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), lo que evidenció el compromiso de diversas instituciones con el impulso de la innovación en la construcción.

Un hito destacado fue la realización del I Congreso BIM Forum Argentina, un espacio complementario que profundizó en el conocimiento y las oportunidades para los asistentes.

Experiencia TIIC no solo se centró en la transmisión de conocimiento, sino que también brindó la oportunidad única de interactuar con las últimas tecnologías del sector. El espacio ferial exhibió una amplia gama de productos y soluciones de empresas y startups, orientados a mejorar la productividad y la competitividad de la industria.

Instituciones como la SAIA, la FAN, Hilti y la OEI ofrecieron talleres prácticos que permitieron a los participantes explorar de forma vivencial temas de vanguardia en la innovación de la construcción.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del ingeniero Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, quien remarcó la importancia de la innovación y la colaboración para construir un futuro más prometedor para la industria.

Experiencia TIIC 2023 fue un éxito rotundo; consolidó al evento como un hito en el calendario de la construcción argentina. Este espacio no solo marcó un antes y un después en la innovación del sector, sino que también sentó las bases para un futuro más eficiente, sostenible y colaborativo. ▪

MIRÁ

IMPULSANDO LA INNOVACIÓN RECAPITULANDO

EL PITCH DAY 2023

EN NOVIEMBRE DE 2023, LA INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR SE DIERON CITA EN EL PITCH DAY 2023, UN EVENTO IMPORTANTE PARA EL SECTOR, QUE REUNIÓ A 14 STARTUPS DEL VIBRANTE ECOSISTEMA TIIC. ESTE ENCUENTRO SE ENMARCÓ EN UNA MISIÓN TECNOLÓGICA ORGANIZADA POR LA FIIC (FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN) CON EL OBJETIVO DE EXPLORAR Y DESTACAR LOS AVANCES Y DESARROLLOS EN INNOVACIÓN QUE EXPERIMENTA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA.

Los participantes presentaron sus proyectos ante una audiencia selecta de empresarios locales e internacionales. El encuentro no solo representó una oportunidad invaluable para que estos jóvenes emprendedores mostraran sus ideas y soluciones disruptivas, sino también para establecer conexiones estratégicas con potenciales inversores y colaboradores, tanto a nivel nacional como global.

El Pitch Day 2023 se consolidó como un espacio de encuentro y colaboración para el futuro de la industria de la construcción y permitió visibilizar el talento y la innovación que existe en el ecosistema TIIC.

Los startups participantes fueron:

Xcons

COEF Digital

Ubicuo

Wymaq

Bilderit

Simplecheck

IoT Provoleta

Lista S.R.L.

Welyng

KaruRuka

Lisual

Construfy

Open Door Pods

Todos los proyectos mostraron el potencial transformador en áreas clave de la industria de la construcción, desde la digitalización de procesos hasta la implementación de soluciones basadas en internet de las cosas (IoT), pasando por la optimización de la gestión de proyectos y la promoción de la sostenibilidad en la construcción.

ENCONTRÁ LAS PRESENTACIONES ONLINE

Los nexos establecidos durante esta jornada están destinados a impulsar el crecimiento y la expansión de estos startups, así como a contribuir al desarrollo continuo del sector de la construcción en Argentina.

El Pitch Day 2023 fue un paso importante en el camino hacia una industria de la construcción más innovadora, dinámica y competitiva en nuestro país. ▪

EQUIPO TIIC

SEGUIMIENTO DE CONTRATOS INTELIGENTES

LA CONSTANTE BÚSQUEDA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN POR MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD A TRAVÉS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ENCUENTRA UNA OPORTUNIDAD EN LA TECNOLOGÍA DE “CADENA DE BLOQUES” O BLOCKCHAIN , LA CUAL LE PERMITE, ADEMÁS, APROVECHAR LA GRAN CANTIDAD DE DATOS E INFORMACIÓN DIGITALIZADA DISPONIBLE GRACIAS A LAS DIVERSAS HERRAMIENTAS AUTOMATIZADAS DE INFORMACIÓN Y CONTROL.

Latecnología blockchain se ha difundido en diversas aplicaciones en múltiples sectores de la economía: finanzas, cadenas de suministro, salud, agricultura, energía, construcción. El almacenamiento de información de modo descentralizado y accesible desde múltiples dispositivos, a la vez que trazable e inalterable, brinda la posibilidad de contribuir a eficiencias y mejoras del valor en la industria y a eliminar redundancias y riesgos. Como en otras materias de gestión de proyectos y procesos, la construcción tiene particularidades en cuanto a ubicación, volumen, unicidad, actores involucrados, etc., propias de los bienes físicos que produce y los procesos involucrados, lo cual implica que las tecnologías aplicadas también merezcan un enfoque y diseño adaptados.

BLOCKCHAIN Y CONTRATOS

INTELIGENTES

Si bien el término blockchain se popularizó por ser la tecnología base de las criptomonedas, su aplicación no se limita a las mismas. La cadena de bloques puede pensarse como una tecnología de base de datos avanzada, en la que la información se almacena en bloques, de manera descentralizada, compartida, en red (internet, usualmente), y que utiliza mecanismos criptográficos de validación y una construcción en la que dichos bloques están encadenados, no permitiendo su alteración una vez que ingresaron a la cadena. La información almacenada resulta, entonces, inalterable y trazable, a la vez que accesible desde múltiples puntos de la red. Basados en esta misma tecnología, surgen los contratos inteligentes o smart contracts que son programas almacenados en una cadena de bloques que se ejecutan cuando se cumplen determinadas condiciones. En términos generales se pueden aplicar a automatizar un flujo de trabajo. Es decir, cumplidas determinadas series de condiciones, se disparan otras acciones, con una lógica predeterminada (“si/entonces, de lo contrario"), ahorrando tiempo y la partici-

BASADOS EN ESTA MISMA TECNOLOGÍA, SURGEN LOS CONTRATOS INTELIGENTES O SMART CONTRACTS QUE SON PROGRAMAS ALMACENADOS EN UNA CADENA DE BLOQUES QUE SE EJECUTAN CUANDO SE CUMPLEN DETERMINADAS CONDICIONES.

1 Ingeniera Civil por la Universidad Nacional de Rosario. Master of Science in Engineering, Universidad de Texas en Austin, EE.UU.

ING. CLAUDIA SAID 1

pación de intermediarios innecesarios, y brindando la información a las partes de manera simultánea [1]. En la industria de la construcción, tanto la tecnología blockchain como los contratos inteligentes pueden tener múltiples aplicaciones dentro del proceso constructivo, tales como gestión de la información de los proyectos, gestión de la cadena de suministros, análisis de riesgos de modo colaborativo (preservando la confidencialidad de los participantes), control de calidad, seguimiento y control de proyectos, gestión de pagos. Los contratos entendidos como acuerdos legales entre partes (comitente-contratista, o subcontratos) también pueden aprovechar esta tecnología. Al ser trazables, colaboran en la eventual resolución de disputas (lo cual incentiva a las partes a actuar de manera alineada).

CONTRATOS INTELIGENTES

Los contratos como acuerdos entre partes en la industria de la construcción suelen ser documentos extensos y complejos desde el punto de vista legal, no fácilmente reemplazables por un contrato inteligente en su totalidad [2]. Las aplicaciones más desarrolladas y en estudio al momento se concentran en las transacciones correspondientes a los pagos. Es decir que dentro de lo que sería un contrato tradicional, las cláusulas que rigen los pagos serían expresadas y ejecutadas a través de un contrato inteligente.

Vale aclarar que para aquellas empresas que requieren gestionar un gran número de contratos y utilizan servicios de Legal Tech (servicios legales mediante nuevas tecnologías digitales) para su gestión, la utilización de contratos inteligentes sería un caso particular dentro de dichas tecnologías de posible aplicación. Lo mismo se puede decir de la variedad de tecnologías de automatización de contratos (automatización de flujos, seguimiento automatizado, creación de plantillas, integración automatizada de datos, etc.).

AUTOMATIZACIÓN DE PAGOS EN CONTRATOS DE OBRA A TRAVÉS DE CONTRATOS

INTELIGENTES

La gestión eficiente de pagos es un factor crítico para eficientizar la gestión de los proyectos. La tecnología de contratos inteligentes permite reducir riesgos (y por tanto costos asociados a la incertidumbre) y agilizar los procesos, además de eliminar intermediaciones innecesarias. Estudios teóricos (sobre un caso de una compañía del rubro inmobiliario en Francia) predicen potenciales ahorros transaccionales del orden del 8 % a través del uso de esta tecnología [3].

Para implementar un contrato inteligente [4], las partes convocan a personal (desarrollador de contratos inteligentes) o a una empresa consultora especializada para proveer los conocimientos técnicos específicos (programación, plataformas, seguridad, etc.), además de definir la pla-

taforma a utilizar (por ejemplo, una red accesible con permisos y tercera parte privilegiada, privada, híbrida, en consorcio, o pública) [5]. En el futuro, se prevé que existan desarrollos de aplicaciones que “acerquen” la redacción de estos programas al usuario [6]. Las partes deberán definir y acordar la lógica (“si/entonces - de lo contrario”) del mismo, con un exhaustivo examen de escenarios y análisis de riesgos, conformándose un “algoritmo de consenso” que será la base de la operatividad y la confiabilidad del contrato. También se deberán acordar los formatos y fuentes de datos a ingresar y que activarán el programa y los subsiguientes pagos (que podrán ser en criptomonedas o no) o facturaciones. En caso de que se prevea la potencial aparición de cambios u adendas al contrato, esto también podrá estar previsto en el programa y permitir su adición en etapas posteriores (con igual metodología). También es posible agregar cláusulas asociadas a factores climáticos que puedan interrumpir una obra, y proceder con pagos de seguros al cliente de manera automatizada (contratos indexados al clima [7]).

El programa finalmente se testea mediante la plataforma prevista para tal fin. Además del personal o consultora, también se deberá contar con la infraestructura tecnológica necesaria.

La implementación de esta metodología de contratos inteligentes claramente tiene un costo. Considerando la posterior reducción de tiempos, intermediaciones y riesgos, este costo deberá resultar en tasas de retorno positivas (solo como ejemplo de una proveedora en particular, el costo puede ubicarse en el orden del 1 % del valor total del contrato, a partir de un mínimo [8]). Por otro lado, no todos los proyectos son aptos para la utilización de contratos inteligentes (en el nivel de tecnología disponible a la fecha). Algunos factores que indicarían que un proyecto es un buen caso para adoptar esta tecnología, además de su envergadura, podrían ser, entre otros [9]:

• Que la situación del contrato en cuestión requiera mejorar la transparencia, con sistemas de los que surgen numerosas disputas, se requieran registros inmutables y auditables o exista algún factor de falta de confianza entre las partes.

• Que los procesos de facturación del proyecto sean largos, repetitivos, con pasos manuales que no agreguen valor, involucrando valores económicos de magnitud relevante y que requieran validaciones de múltiples partes y diferentes sistemas de información.

• Que el contrato sea automatizable, es decir, que los términos del contrato sean ejecutables en base a datos y definiciones concretas, no dependiendo de opiniones o juicios particulares y que dichos términos sean expresables en formato lógico (“si/ entonces - de lo contrario”).

• Que las partes estén dispuestas a compartir los datos requeridos para el desarrollo del contrato y que dichos datos estén digitalizados o sean factibles de serlo.

UN FACTOR CLAVE, ENTONCES, POR LAS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ES GENERAR LOS DATOS DIGITALIZABLES Y DE CALIDAD PARA ACTIVAR LOS PAGOS SECUENCIALES DEL CONTRATO INTELIGENTE.

SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROYECTO. ADQUISICIÓN DE DATOS PARA CONTRATOS INTELIGENTES

Un factor clave, entonces, por las características particulares de la industria de la construcción (en cuanto a los bienes físicos que produce), es generar los datos digitalizables y de calidad para activar los pagos secuenciales del contrato inteligente.

Los datos que se utilizan (para validar cada paso de la secuencia lógica que habilita los pagos) deberán estar disponibles en formato digital, estandarizado, y haber sido acordados entre las partes en cuanto a su origen, formato, forma de carga, etc. y como fuente de información confiable.

Un caso de aplicación real de contrato inteligente sirve para ejemplificar uno de los múltiples formatos posibles para dichos datos. Se trata de la empresa petrolera noruega Equinor, que inició, en el año 2022, la implementación de esta tecnología con la automatización de pagos con contratos inteligentes para su actividad de perforaciones y pozos en una de sus plataformas offshore [10]. Dicha empresa de energía y su proveedor (contratista de servicios integrados) comparten una variedad de datos

tales como órdenes de compra, reportes diarios, datos de registro (la mayoría con formato estandarizado de la industria) desde los sistemas ERP de ambas empresas, y datos de sistemas de telemetría e internet de las cosas de los equipos de obra, a través de la API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) de la empresa de servicios proveedora del sistema de contrato inteligente, la cual, aplicando la lógica consensuada, genera la facturación que quedará a disposición del contratista y el comitente para su revisión en la blockchain. Una vez aprobada, la API envía la información al sistema SAP para completar el ciclo de pagos. Para esta función, los sistemas ERP deberán contar con la estructura de datos requerida y consensuada y dependerán del interés que tengan las partes de integrar sus sistemas propios y en qué medida. En cuanto a los reportes de campo, cada parte envía -en formato digitalizado- su “visión” del estatus diario del proyecto desde la obra a un estamento superior dentro de su organización. De allí llegará la información al contrato inteligente. En obra, estos reportes pueden confeccionarse en algunos casos con acuerdo de ambas partes de manera colaborativa.

En cuanto a los sistemas de recolección de datos automatizados (sensores, IoT, sistemas SCADA -Sistemas de Control y Adquisición de Datos, similares a los utilizados en la industria manufacturera-, visión artificial, sistemas LiDAR, etc.) que capturen datos de forma sistematizada, el contrato inteligente no deberá estar en el radio de control para el cual se estén utilizando estos sistemas, aunque sí como destino de los datos recolectados por los mismos [11].

También la metodología BIM, como “contenedora” de información multidimensional de los proyectos, es un engranaje potencialmente clave para este tipo de contratos. Los sistemas BIM pueden proveer información sobre los “paquetes” de trabajo (BIM 5D) asociados a la línea de tiempo (BIM 4D), que actúan como activadores de pagos en el contrato inteligente. Los datos del modelo BIM actualizados (idealmente de manera automatizada, por sistemas de escaneo en obra para la generación

del BIM conforme a obra) son enviados para activación del programa de pagos. Ello, en combinación con otros posibles prerrequisitos incluidos en la lógica de consenso y la aprobación por parte del cliente, generará el circuito de pagos acordado. En caso de que se utilice para el blockchain del contrato una red con acceso bajo permisos (no abierta) vía API, la misma puede establecer diferentes accesos a la información a alguna de las partes (por ejemplo, subcontratista) involucradas, según etapas del proyecto. [5].

Existen numerosos estudios sobre el uso de BIM para la adquisición de datos para contratos inteligentes, así como casos de estudio sobre prototipos en obras reales con, por ejemplo, seguimiento utilizando drones y robots en obra con tecnologías de visión de máquina e inteligencia artificial (ejecución de muros roca de yeso e instalaciones) [12] [Fig. 1]. Dentro de las lecciones aprendidas de estos estudios, se recomienda como estrategia a futuro la estandarización de estos contratos, la combinación de diferentes fuentes de datos para aumentar la confiabilidad y el uso de modelos híbridos (es decir, que permitan eventualmente trabajar dentro y fuera de la cadena automatizada de pagos).

Prototipo de visualizador en aplicación de modelo BIM en contrato inteligente. Ref. [6]
Fig. 1: a) Dron para captura de imagen y video; b) Imágenes captadas por el dron; c) Robot “aprendiz” (Boston Dynamics) de la constructora Swinerton; d) Nube de puntos capturada por el robot. Ref.: [12]

PERSPECTIVAS PARA LOS CONTRATOS INTELIGENTES

EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

La aplicación de la tecnología de contratos inteligentes a las relaciones contractuales en los proyectos de la industria de la construcción se encuentra en una etapa incipiente [13]. Encuestas a nivel de empresas internacionales [14] [15] muestran que existen factores de desconocimiento, poco interés; y las propias características y complejidades tecnológicas predicen la relativamente escasa aplicación de los mismos a la fecha. Existen numerosos desafíos a resolver e implementar, tales como los relacionados con la confidencialidad, la protección de la propiedad intelectual, la estandarización de los sistemas y formatos de información, de las cadenas de valor y de los propios contratos, la capacidad de infraestructura tecnológica de las organizaciones, las diferentes capacidades tecnológicas entre las partes, los aspectos legales, etc. [16] [17].

Expertos en innovación de empresas constructoras [18] consideran que la implementación en el futuro de la web 3.0 (como evolución de la actual web 2.0) conformará la plataforma más adecuada para las aplicaciones de blockchain, incluyendo a los contratos inteligentes, ya que las aplicaciones en la misma correrán justamente en este tipo de redes descentralizadas, con entornos virtuales accesibles para todas las partes y mayor transparencia y responsabilidad de las mismas. Además, del uso de la inteligencia artificial, que asemeja el comportamiento humano. Para ello se requerirá una evolución en las capacidades computacionales de la infraestructura, posibilidad de almacenamiento de gran volumen de datos, disponibilidad de energía accesible y sustentable y demás requisitos adecuados a esta red. A la fecha, el sector inmobiliario es en el que se observa algún grado de aprovechamiento de la tecnología blockchain. La adopción creciente del uso de contratos inteligentes en otras industrias a las cuales la construcción presta servicios, así como su aplicación en las cadenas de valor de insumos, materiales y equipos, representa un desafío de actualización y desarrollo colaborativo. ▪

REFERENCIAS

[1] https://www.ibm.com/es-es/topics/smart-contracts.

[2] Ye, Xuling; Sigalov, Katharina; König, Markus; “Integrating BIM- and cost-included information container with blockchain for construction automated payment using billing model and smart contracts”, Department of Civil and Environmental Engineering, Ruhr-University Bochum, Germany, 37th International Symposium on Automation and Robotics in Construction (ISARC 2020).

[3] Dakhli, Z.; Lafhaj, Z.; Mossman, A.; “The Potential of Blockchain in Building Construction”, Civil Engineering, Ecole Centrale de Lille, 59651 Villeneuve d’Ascq, France. April 2019. https://doi.org/10.3390/buildings9040077.

[4] https://www.ey.com/en_ca, “Smart contracts using blockchain technology: a better way to deliver construction projects”, 2018.

[5] Abrishami, S.; Elghaish, F.; “Revolutionising AEC financial system within project delivery stages: A permissioned blockchain digitalised framework”; 36th CIB W78 2019 Conference (ICT in Design, Construction and Management in Architecture, Engineering, Construction and Operations), Northumbria University at Newcastle, UK, Sep. 2019.

[6] Ye, Xuling; König, Markus, “From the graphical representation to the smart contract language: a use case in the construction industry”, Proceedings of the 38th ISARC, Dubai, UAE, 2021.

[7] https://ehab.co/smart-contracts-construction-industry-faq/.

[8] www.datagumbo.com.

[9] Fox, W., “Smart Contract Use Case Selection”, June 13, 2023,https://blog.datagumbo. com/en/gumbonet-blog/4.-smart-contract-use-case-selection.

[10] “Equinor Implements First Live Smart Contracts in Offshore Oil and Gas”, www.hartenergy.com, 25 oct 2022.

[11] Fox, W., “Data Acquisition for Smart Contracts”, June 13, 2023, https://blog.datagumbo.com/en/gumbonet-blog/5.-data-acquisition-for-smart-contracts.

[12] Hamledari, H.; Fischer, M.; “Construction Payment Automation Using Blockchain-Enabled Smart Contracts and Reality Capture Technologies Using Blockchain-Enabled Smart Contracts and Reality Capture Technologies”, CIFE Technical Report #TR240, Center for Integrated Facility Engineering, Sanford University, Oct. 2020.

[13] “Role of Blockchain Enabled Smart Contracts in Facilitating Transportation Sector Projects”, Critical Issues in Transportation for 2024 and Beyond, TRB (Transportation research Board), Research in Progress, https://rip.trb.org.

[14] Ameyaw, E.E., Edwards, D.J., Kumar, B., et.al., “Critical Factors Influencing Adoption of Blockchain-Enabled Smart Contracts in Construction Projects”, Journal of Construction Engineering and Management. ASCE, Volume 149, Issue 3, Jan. 3, 2023.

[15] Shang, G., Pheng, L.S., Zhong Xia, R.L., “Adoption of smart contracts in the construction industry: an institutional analysis of drivers and barriers”, National University of Singapore, Construction Innovation, ISSN: 1471-4175, April 6, 2023.

[16] https://www.intelliwavetechnologies.com/how-sitesense-uses-blockchain-for-construction-transactions.

[17] Farhadi, F., “Blockchain in Construction: Ultimate Guide for 2024”, Construction Magazine - July 13, 2023. https://neuroject.com/blockchain-in-construction/.

[18] https://swinerton.com/swinerton-perceives-web-3-0-as-an-opportunity-to-drive-quality-and-transparency-in-construction/.

INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

VISIÓN DESDE LA EMPRESA CONSTRUCTORA

1. ¿Cuál es tu formación y en qué área de la industria te desarrollás hoy?

Soy Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Nacional de Entre Ríos y realicé el Programa de Dirección de Empresas de la Construcción promovido por el IAE y CAMARCO.

2. ¿Cómo ves a la construcción en términos de innovación tecnológica?

Entiendo que la industria de la construcción en su conjunto, particularmente en Argentina, tiene grandes desafíos y potencialidades por explorar, vinculados a procesos de innovación, tanto internamente, dentro de las organizaciones empresariales, como en el funcionamiento del ecosistema general del sector con su cadena de valor, su vinculación con clientes y comitentes, proveedores, trabajadores, etc.

3. ¿En qué medida creés que la innovación puede ayudar a mejorar la eficiencia y la productividad en la industria de la construcción?

La innovación va mucho más allá de la creatividad o de la mejora continua. Si bien no existen fórmulas para innovar, el impacto de la innovación para la empresa -si uno quiere verlo en términos de retornos de la inversión- es muy alto. Es importante ampliar la mirada más allá de innovar en un producto o servicio puntual, tendiendo a innovar en lo relacionado con la configuración de nuestras empresas y la experiencia de nuestros clientes con nuestros procesos.

4. ¿Qué medidas creés que podrían fomentar la cultura de la innovación en la industria?

En primer lugar, el top management debe estar convencido de tomar el camino de la innovación, que no es lineal ni fácil de seguir con un mapa; pero esto es clave. La cultura de innovación irá surgiendo, dándole espacio a los equipos para tomar riesgos, experimentar, equivocarse y aprender. Es importante desarrollar equipos profesionales que promuevan internamente la innovación con el foco de involucrar a toda la organización; es decir, implicar la participación activa de personas que normalmente no han sido consideradas antes en estos espacios.

5. ¿De qué manera pensás que la Cámara -junto con sus socios y el ecosistema emprendedor- puede construir un futuro más innovador y sostenible para la industria de la construcción?

La pregunta ya nos da una pista: con el involucramiento de los asociados y sus organizaciones, tomando desafíos que requieren innovación donde la interconexión con los distintos jugadores del mapa de la construcción puede ofrecer oportunidades de innovación en distintos procesos. Es importante, también, construir un ecosistema de innovación que involucre a

ESTEBAN PILATTI

Apoderado general Empresa

Constructora Pilatti S.A.

todos los actores de nuestra industria, más allá de los socios de CAMARCO. La innovación se da en redes de actores involucrados, convencidos de tomar riesgos para desarrollar nuevas soluciones a los desafíos que nuestra industria nos plantea constantemente.

6. ¿Creés que la innovación está transformando los procesos en el sector?

Aún no del todo. Estamos atravesando un momento donde convergen distintas tecnologías innovadoras que están transformando muchos procesos y, obviamente, los modelos de negocios. En el balance en nuestro sector, aún la innovación es más una potencialidad que un factor común que podemos encontrar en todos los involucrados dentro de la cadena de valor. Pero siempre la innovación es una oportunidad.

7. ¿Qué mensaje le darías a los actores de nuestra industria sobre la importancia de la innovación?

Es una realidad que la innovación es el gran impulsor de crecimiento y creación de valor en todas las industrias y cadena de valores.

Dentro de nuestro sector, sobre todo en estos tiempos complejos que estamos atravesando, debemos tener la capacidad de trazar una mirada a mediano y largo plazo, reafirmando la relevancia que tiene la construcción como madre de industrias. Especialmente en nuestra industria, estoy convencido de que aún tenemos un gran desafío para abordar como conjunto, más allá de que muchos actores lo vienen haciendo hace años en proyectos o procesos puntuales y particulares. La innovación requiere compromiso estratégico e inversión; es complejo y debemos saber que son procesos que llevan tiempo.

8. ¿Qué te gustaría transmitir a las nuevas generaciones que están pensando en innovar?

La innovación tiene grandes premios relacionados con mantener y fortalecer las ventajas competitivas, conseguir mayor rentabilidad y crecer. Pero es importante destacar que la innovación también tiene otros premios. Las empresas que tienen un alto desempeño innovador tienen mayor efectividad en la toma de decisiones y sus equipos tienen niveles de lealtad mayores.

Es menester, también, poner en agenda permanente dentro de la cadena de valor cuáles son los desafíos relevantes que la industria tiene identificados, para estimular la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas o limitaciones que enfrentamos actualmente (planificación y ejecución de proyectos, gestión de compra de materiales, validación y captación de talentos, eficiencia energética, etc.). ▪

ESTADO DEL ECOSISTEMA TIIC

EQUIPO TIIC

ESTE ESPACIO DE INNOVACIÓN, QUE CRECE SIN PARAR

DESDE HACE SIETE AÑOS, HA LOGRADO CAPTAR UNA AMPLIA VARIEDAD DE STARTUPS Y EMPRENDEDORES QUE SE

DESTACAN EN LA INDUSTRIA, NO SOLO POR SUS INNOVACIONES, SINO TAMBIÉN POR SU CRECIMIENTO Y PROFESIONALISMO.

Afines de 2023, el equipo TIIC decidió hacer una encuesta de situación a las startups de su ecosistema, para conocer su día a día, entender en qué procesos se encuentran, divisar los puntos débiles en que puedan necesitar asistencia y, por sobre todo, tener una foto actualizada del ecosistema de emprendedores de la industria de la construcción, para entender en qué áreas hay posibilidades de crecimiento y necesidades para cada actor.

Los resultados son muy alentadores. En todos estos años, ninguna startup que ingresó al ecosistema TIIC ha cesado en su actividad; todos siguen compitiendo y de pie dentro de la industria. De hecho, entre 2022 y 2023, la mayoría tuvo una variación interanual positiva. Solo el 8 % tuvo una caída en su facturación, con respecto al año anterior.

En cuanto a su estructura comercial, en su gran mayoría poseen una saludable cantidad de clientes. El 36 % tiene hasta cinco clientes en su cartera, pero el 24 % tiene entre cinco y quince clientes; y el resto de las empresas, por encima de quince.

En cuanto a la distribución geográfica de este ecosistema emprendedor, el 52 % son de CABA y GBA; el resto se distribuye por todo el país. Ello deja ver la necesidad de llegar a más localidades del interior, con las oportunidades que da TIIC para emprendedores y startups

En términos de equipo, también de manera positiva se visualizó que la gran mayoría cuenta con amplios y variados equipos de trabajo.

El 28 % tiene entre una y tres personas en su equipo; el 32 %, entre cuatro y seis; y los demás, por encima de ese número.

Este análisis -que se repetirá anualmente- deja al espacio TIIC un camino marcado con los siguientes pasos, para potenciar aún más esta industria a través de la innovación y la tecnología. ▪

EN TÉRMINOS DE EQUIPO, TAMBIÉN DE MANERA POSITIVA SE VISUALIZÓ QUE LA GRAN MAYORÍA CUENTA CON AMPLIOS Y VARIADOS EQUIPOS DE TRABAJO.

Estado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.