PENSAR EL FUTURO
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO 2016-2025 CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
80º ANIVERSARIO 1936-2016 CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
PENSAR EL FUTURO
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO 2016-2025 CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
80º ANIVERSARIO 1936-2016 CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
PENSAR EL FUTURO Construcción y Desarrollo 2016-2025 CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN Editor Ing. Fernando Lago Coordinación de Investigaciones Ing. Daniel Galilea Ing. Cecilia Cavedo Miranda Noya Gasparetti Investigación Ing. Jorge Abramian Arq. Juan Carlos Angelomé Ing. Aníbal Agostinelli Ing. Gustavo Barbaran D.G. Paula Benardoni Ing. Daniel Bortolín Ing. Marcelo Cammisa Lic. Luciano Codeseira Dr. Ariel Coremberg Ing. Marcela De Luca Dr. Ing. Alberto Del Rosso Ing. Andrés Ghía Dr. Salvador Gil Ing. Néstor Giorgi Lic. Pablo Givogri Dra. Jin Yi Hwang Ing. Matías Leiblich Ing. María de los Ángeles Lungo Ing. Daniel Martínez Lic. Martín Muñoz Dr. Jorge Núñez Prof. Sebastián Orrego Ing. Carlos Pastor Arq. Andrés Peña D.I. Emilia Pezzati Sofía Pirolo Lic. Juan Sanguinetti MMO. Ivan Szczech Arq. Guillermo Tella Ing. Guillermo Zalazar Diseño Editorial D.G. Nicolás Pablo Carbonatto
Lago, Fernando Pensar el futuro : construcción y desarrollo 2016-2025 / Fernando Lago. 1a ed. adaptada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : FODECO, 2015. 180 p. ; 34 x 24 cm. ISBN 978-987-1915-64-4 1. Planes de Desarrollo. 2. Construcción. I. Título. CDD 690
PENSAR EL FUTURO
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
CONSEJO EJECUTIVO 2015 Presidente Lic. Juan Chediack Vicepresidente 1° Ing. Gustavo Weiss Vicepresidente 2° Dr. Ricardo Griot Vicepresidente 3° Ing. Aldo B. Roggio Vicepresidente 4° Ing. Carlos G. Enrique Wagner Secretario Sr. Gregorio Chodos Secretario del Interior Ing. César Borrego Tesorero Ing. Federico Bensadon Protesorero Dr. Julio C. Crivelli Prosecretario Ing. Fernando Porretta Prosecretario del Interior Ing. Juan A. Castelli
Vocales Ing. Jorge Arsuaga Ing. Carlos Bacher Ing. Tito Biagini Ing. Diego Buracco Ing. Mario Buttigliengo Arq. Angelo Calcaterra Sr. Nicolás Caputo Lic. Juan Manuel Collazo Sra. Graciela de la Fuente Dr. Martín B. de la Vega Sr. Rubén Darío Di Martino Dr. Hugo Dragonetti Sr. Patricio Gerbi Ing. Pablo Gutiérrez Sra. Jadilla Haidar Ing. Gabriel Losi Ing. Miguel A. Marconi Ing. Miguel A. Marizza Ing. Jorge Panella Sr. Julio Paolini Ing. Silvana Beatriz Relats Dr. Hugo Scafati MMO. Néstor Iván Szczech Ing. Alberto J. Tarasido
Tribunal Arbitral Miembros Titulares Sr. Luis J. Folatti Ing. Rodolfo Perales Ing. Jorge W. Ordoñez Lic. Andrés Domínguez Ing. Federico Lufft Miembros Suplentes Ing. Gustavo Burgwardt Ing. Pablo López Casanegra Ing. Santiago Riva
Comisión Revisora de Cuentas Miembros Titulares Ing. Alejandro Piffaretti Dr. Jorge Hulton Ing. Francisco Gallicchio Cdor. Jorge Terminiello Miembros Suplentes Ing. Fernando Palacios Ing. Fabián Gurrado
PENSAR EL FUTURO
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
Ciudad de Bahía Blanca
Provincia de La Rioja
Presidente: Ing. Fabián Gurrado
Presidente: Ing. Orlando Pautasso
Ciudad de Buenos Aires
Ciudad de Mar Del Plata
Presidente: Dr. Julio César Crivelli
Presidente: D. Patricio Gerbi
Provincia de Buenos Aires
Provincia de Mendoza
Presidente: Ing. Antonio Pécora
Presidente: Ing. Jorge H. Sanchis
Provincia de Catamarca
Provincia de Misiones
Presidente: Ing. Víctor Roberto Núñez
Presidente: Ing. Oscar R. Marelli
Provincia del Chaco
Provincia del Neuquén
Presidente: Ing. Pablo Tenerani
Presidente: Ing. Giulio Retamal
Provincia del Chubut
Ciudad de Rosario
Presidente: Ing. Fernando Palacios
Presidente: Dr. Ricardo Griot
Provincia de Córdoba
Provincia de Río Negro
Presidente: Ing. Mario Eugenio Buttigliengo
Presidente: Ing. Juan Armando Castelli
Provincia de Corrientes
Provincia de Salta
Presidente: Ing. José A. Soulard
Presidente: Ing. Jorge Daniel Banchik
Provincia de Entre Ríos
Provincia de San Juan
Presidente: Mmo. Néstor Iván Szczech
Presidente: Ing. César Borrego
Provincia de Formosa
Ciudad de Santa Fe
Presidente: D. Rubén Darío Di Martino
Presidente: CPN. Roberto C. Pilatti
Provincia de Jujuy
Provincia de Santiago Del Estero
Presidente: Ing. Carlos E. Savio
Presidente: D. José Luis Jensen
Provincia de La Pampa
Provincia de Tucumán
Presidente: Mmo. Luis Pablo Pessi
Presidente: Arq. Roberto Galindo
PENSAR EL FUTURO
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
PRESIDENTES Y SOCIOS FUNDADORES Presidentes
Socios Fundadores
Ing. César M. Polledo
Arienti y Maisterra
1936-1943 / 1945-1954 / 1956-1975
Ing. Roberto Gorostiaga 1943-1945
Ing. Rafael Mora
Bava, Seery y Cia. Manuel A. Beordi De La Puente Y Bustamante
1954-1956
Adolfo Guerrico
Ing. Roberto Marghetti
Hefiva S.A.
1976-1980
Arq. Marcelo H. Roggio 1980-1981
Ing. Antonio R. Lanusse
Alberto Klein A. Latham Urtubey Eduardo Y Emilio Maurette
1981-1983
Luis V. Migone
Ing. Filiberto N. Bibiloni
Carlos E. Olivera Y Cia.
1983-1991
Paladino Y Marietti Ing. Monir Madcur 1991-1996
Ing. Aldo B. Roggio 1996-1999
Ing. Eduardo R. Baglietto 1999-2004
Ing. Carlos G. Enrique Wagner 2004-2012
Ing. Gustavo Weiss 2012-2014
Lic. Juan Chediack 2014-ACTUAL
Pelacini Y Bianchi Guillermo A. Peña Polledo Hnos. Y Cia. Rezzani Y Esperne
PENSAR EL FUTURO
MENSAJE DEL PRESIDENTE
PENSAR EL FUTURO Nuestra Institución, en pocos meses –Febrero de 2016- celebrará su 80º aniversario. Mientras tanto, se desarrolla en el país, una nueva etapa de transición institucional en el marco de la democracia. El inicio de una nueva etapa de un gobierno democrático es siempre un momento oportuno para pensar el futuro, y para contribuir a que éste sea fructífero. El análisis comparado de los países que más crecieron nos lleva a identificar algunos determinantes comunes en todos ellos. Y ellos fueron la búsqueda del éxito como motor de las acciones de los individuos, la convicción sobre la necesidad de asociación entre los diversos actores y sectores y de estos con las instituciones, y el incentivo al ahorro y la inversión, tanto pública como privada. La confianza se construye con el tiempo y requiere de un marco institucional claro y estable, lo que implica la existencia de políticas de Estado permanentes, aceptadas y mantenidas por las sucesivas administraciones. Requiere evitar, el deterioro de las instituciones y lograr la vigencia efectiva de la Ley, forzando su cumplimiento en toda circunstancia. El objetivo común debe ser una mejor calidad de vida de toda la Comunidad, la integración física de las regiones del país y la integración social de sus habitantes, logrando, asimismo, un amplio y sostenido desarrollo productivo. Ese desarrollo anhelado, se puede alcanzar más rápido si hay confianza, con un aumento del crédito, que requiere de moneda estable, y de un ahorro que pueda canalizarse al mercado institucional o vía emprendimientos. Y en ese proceso, el empresario tiene un rol irrenunciable y vital. El empresario provee recursos técnicos, humanos, capital, ideas. Con ello, genera empleo, genera actividad. La organización empresarial da escala, permite emprender proyectos que están más allá del alcance de un par de brazos. La verdadera empresa tiene voluntad de perdurar. Debemos exigirnos y lograr también, un nivel ético irreprochable.
construcción tuvo y tiene, para llegar a la creación de la infraestructura de la que hoy disponemos, y la que proponemos construir. Los trabajadores de nuestro sector se han distinguido, desde antiguo, por la calidad de sus habilidades y por su capacidad de adaptación y de aprendizaje. Desde hace ya muchos años, nuestro sector se enorgullece y distingue por el grado de colaboración obtenido con la UOCRA, el gremio de los trabajadores constructores, con quienes, realizamos estudios de interés común a través de una alianza estratégica. Y esa alianza sigue siendo vital para los desafíos a enfrentar. Quiero referirme, finalmente, a la actividad institucional de Generación de Conocimiento. Con las más modernas tecnologías, para el intercambio de opiniones y para la transmisión de información dedicamos ingentes esfuerzos a generar conocimiento. Difundimos nuestros estudios mediante publicaciones físicas y virtuales. En particular, estas publicaciones, que ya son más de 130, reflejan aportes, ideas y conocimiento para el crecimiento del país. Estos aportes han sido generados por profesionales especializados, que colaboran con la Institución, con continuidad, desde 2005 y se mantienen en estrecho contacto con la Academia y con los demás actores del sector productivo, solicitando la colaboración de las Delegaciones y de todo actor público o privado. Sus estudios se encuentran siempre abiertos a contribuciones u observaciones. Se aspira esencialmente a colaborar con la planificación del país. Es que se trata de Pensar el Futuro, para Construirlo. Actualizando presentaciones similares de 2006 y 2010, esta publicación presenta, entonces, la Propuesta de acciones que resultan de Pensar el Futuro, buscando la Calidad de Vida, la integración física y social y el desarrollo productivo. Queda ésta a consideración de autoridades, socios y actores de la comunidad toda. Invito, finalmente, al lector a recorrer el resultado de nuestro Pensar el Futuro y a prepararse para construirlo. En tanto, tengo la seguridad de que nuestra Institución celebrará su aniversario, como una entidad viva, representativa de la industria, y convencida del aporte que el sector y, en particular, sus asociados pueden hacer al desarrollo de nuestra Patria. Sirva esta publicación como primer paso de la celebración de nuestros 80 años de vida institucional.
En ese contexto, es importante la función institucional de la Cámara Argentina de la Construcción. Acercarse al 80º aniversario, indica que la Institución va por el buen camino. También es fundamental la importancia que cada trabajador de la
Lic Juan Chediack Presidente
PENSAR EL FUTURO
PENSAR EL FUTURO
PALABRAS DE GERARDO MARTÍNEZ La cercanía del 80º aniversario de la Cámara Argentina de la Construcción y su propuesta a Pensar el Futuro a través de este trabajo, nos enfrenta al desafío de desarrollar un verdadero plan maestro destinado a consolidar los rasgos más destacados de nuestra industria: su dinamismo, su capacidad para la generación de mano de obra genuina, su adaptación a las nuevas tecnologías, su competitividad, su indiscutible rol de madre de industrias y multiplicadora de actividad económica y, tal como lo ha demostrado, su valor para transformarse en un verdadero motor del crecimiento económico del país y mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos. La UOCRA y la CAC hemos forjado una alianza estratégica en la que cada entidad, reafirmando la independencia de los intereses que representan, nos focalizamos en la construcción de consensos que posibilitaron una mayor formalización de las relaciones laborales, el cumplimiento de las normas de Salud y Seguridad Laboral, la formación profesional y certificación de competencias, con el consiguiente impacto en la modernización y fortalecimiento de nuestra industria. En tal sentido desde UOCRA constituimos una Red Social que brinda múltiples acciones tendientes a lograr la jerarquización y pertenencia del trabajador constructor y mejorar su calidad de vida tanto en el ámbito laboral como familiar: desde el Sindicato las acciones propias del orden gremial; el cuidado de la Salud desde la Obra Social Construir Salud; la capacitación y formación desde la Fundación UOCRA; la problemática de la vivienda social desde el Instituto de Vivienda de los Trabajadores; la atención a la niñez en riesgo en la Fundación Construir Futuro; la comunicación a través de nuevas modalidades tecnológicas como el Canal Construir TV, programas de prevención ante la problemática de adicciones; la jubilación anticipada para los trabajadores constructores, entre otras acciones. En todas las actividades desarrolladas se incorporan las mujeres trabajadoras y los jóvenes constructores. Un ejemplo del esfuerzo conjunto que aporta a la transparencia y jerarquización del sector es la gestión de administración bipartita del Instituto de Estadística y registro de la Industria de la Construcción –IERIC- como órgano de fiscalización, control y aplicación de la ley 22.250. También la creación de la Tarjeta Inteligente Soy Constructor, una herramienta única y de última tecnología que facilita la registración laboral y otorga identidad y pertenencia social a los trabajadores constructores. La radiografía de nuestra industria a comienzos de los años 2000 reflejaba un sector en crisis, con bajos niveles de inversión, que expulsaba mano de obra y un Estado ausente frente a esta situación.
Todos aquellos que formamos parte de la cadena de valor de esta industria, desde empresarios hasta trabajadores, podemos dar testimonio del beneficio de la instrumentación de políticas activas en materia de infraestructura y vivienda, diseñadas a partir de la decisión política de un gobierno que le otorgó un rango de política de Estado a la inversión en nuestro sector, ocupando un capítulo central en la agenda gubernamental. La construcción se ha distinguido desde sus orígenes por la característica emprendedora de quienes la componen, empresarios y trabajadores. El principal desafío conjunto que debemos plantearnos a futuro radica en agregarle desarrollo al crecimiento: convertirnos en una industria en crecimiento con desarrollo sustentable. Para lograrlo, debemos profundizar la alianza estratégica que hemos desarrollado entre la Cámara Argentina de la Construcción y la UOCRA y, en el marco de un escenario de diálogo social tripartito, requerir del Estado una activa participación que garantice la instrumentación de políticas sectoriales que aporten previsibilidad, tanto en materia de inversión pública como privada. Frente al futuro el primer paradigma que debemos plantearnos y exigir es mantener y profundizar las políticas que han posibilitado el crecimiento y la expansión de nuestra industria. Desarrollo en materia de infraestructura, de vivienda, de educación, de salud, de empleo de calidad, de innovación tecnológica, de inclusión y justicia social. En ese sentido, creo que la creación de un Consejo de Desarrollo Económico y Social será un ámbito fundamental para alcanzar nuestros objetivos: como sector productivo, como sociedad y como Nación. Un escenario tripartito donde los consensos estratégicos se conviertan en una firme plataforma que doten de contenido a las políticas de Estado que posibiliten el desarrollo económico, productivo y social de la Argentina Frente a esta apuesta de la Argentina del crecimiento y el desarrollo, nuestro sector, la industria de la construcción, los empresarios y los trabajadores constructores, estamos llamados a ser protagonistas. Los trabajadores constructores tenemos en nuestras manos el arte de construir y somos portadores de la cultura del trabajo. La Cámara Argentina de la Construcción y las empresas que la componen, porque a lo largo de 80 años de trayectoria han demostrado permanentemente su vocación emprendedora y su compromiso de invertir en el crecimiento de nuestro país.
Durante el transcurso de los últimos años, la situación ha cambiado sustancialmente. La inversión, tanto pública como privada, ha crecido notablemente, consolidando un escenario de crecimiento para nuestra industria.
Gerardo Martinez Secretario General de la UOCRA
PENSAR EL FUTURO
PENSAR EL FUTURO
PRÓLOGO Es realmente un privilegio la posibilidad que se me ha dado de prologar por segunda vez una importante publicación de la Cámara de la Construcción con motivo de cumplirse un nuevo hito histórico de vida. Al cumplirse 80 años de su existencia el tema fundamental “Pensar en el futuro” elegido por la Cámara es por cierto oportuno y adecuado en el inicio de una nueva etapa democrática de nuestro país A lo largo de este documento se comprueba el rol fundamental que tiene la Industria de la Construcción en el desarrollo sostenible y en la mejora de la calidad de vida de nuestra Sociedad, sobre la base de un detallado plan de acción proyectado hasta el año 2025. Como elementos básicos fundamentales se analizan en primera instancia los niveles de inversión necesarios para lograr un crecimiento sostenible y la propuesta de un plan de inversiones en infraestructura para la década 2016-2025 elaborado por especialistas reconocidos en la materia, colaboradores del Área de Pensamiento Estratégico de la Institución. Se muestra claramente que para lograr un incremento en el ritmo de crecimiento se requieren no sólo un aumento en las inversiones sino también una mejora en los niveles de productividad, mediante la organización y estrategia coordinada entre los sectores públicos y privados. El plan propuesto enumera e individualiza exhaustivamente las metas de inversión y obras en infraestructura a implementar hasta el año 2025 en los distintos sectores que se corresponden con las Infraestructuras Sociales y de la Producción. El impacto positivo del programa se expone en los capítulos siguientes y sus conclusiones indican los efectos notorios sobre la economía y el desarrollo. Es así que se evalúan los resultados que surgirían del programa: aumento muy significativo del número de trabajadores, técnicos y profesionales, el incremento del consumo de acero y cemento, de los equipos de construcción pesada entre otros, como factores directos a los que se agregan los muy importantes efectos multiplicadores que en definitiva resultan, como se afirma acertadamente en el documento, una mejora substancial en todos los sectores de la Comunidad, y que confirman que la Construcción es el mejor medio de acción social. Los capítulos que siguen en la publicación tratan detalladamente los aspectos vinculados directamente a la Industria de la Construcción en cada área de actividad: Los temas relativos a la Infraestructura Social, la Vivienda, el déficit habitacional en la Argentina, y las propuestas de financiación necesarias; la Salud; la Educación; el Saneamiento; la Seguridad; el Medio Ambiente y los Desarrollos de Infraestructura Urbana.
En los aspectos ligados a la Producción se incluyen los desarrollos propuestos en el campo del Transporte Vial, Ferroviario, Puertos y Aeropuertos; en el campo de la Energía a su vez son tratados los temas atinentes a cada recurso disponible, tradicional y no convencional; las Telecomunicaciones; la Minería; las actividades Agropecuarias; las correspondientes al Turismo y las Construcciones Industriales. Cabe destacar que la publicación está ilustrada con las informaciones y características más importantes de obras futuras de los emprendimientos más importantes en cada área de desarrollo, las que resultan útiles para tener una rápida visión de las dimensiones y la importancia del programa. Un aspecto no menos relevante que se puede apreciar en los capítulos que integran esta publicación es el rol de la Cámara en su Acción Institucional en relación con la Comunidad, la difusión de la imagen de la Construcción en la Sociedad, las actividades efectuadas por la Escuela de Gestión, la creación del espacio PYME y el desarrollo de cursos de capacitación en todos los niveles de ocupación profesional y laboral en todo el país. En suma y como conclusión cabe expresar que este libro cumple cabalmente con el objetivo de mostrar a la comunidad la importante acción que lleva a cabo la Cámara de la Construcción con sus 80 años de vida, en las actividades de una Industria fundamental para el desarrollo de nuestro país.
Ing Oscar Vardé Presidente Academia Nacional de Ingeniería
PENSAR EL FUTURO
CONTENIDOS IMPORTACIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA VIDA DE LA COMUNIDAD
METAS PARA EL CUARTO DE SIGLO 2025
IMPACTO RESULTANTE DEL PLAN DE INVERSIONES
RESUMEN DE INVERSIONES POR SECTOR
IMPORTACIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA
19
22
25
28
31
IMPORTACIA SOCIAL DE LA VIVIENDA
ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL EN LA ARGENTINA
FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA - SECTORES MEDIOS
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
SALUD
40
42
43
45
47
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
DESARROLLOS URBANO AMBIENTALES
INFRAESTRUCTURA URBANA
69
79
89
FERROCARRILES Y SUBTERRÁNEOS
PUERTOS Y VÍAS NAVEGABLES
115
123
GAS Y PETRÓLEO
ENERGÍA NUCLEAR
TELECOMUNICACIONES
151
157
169
POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA
COMUNIDAD, IMÁGEN DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA SOCIEDAD
COMUNIDAD - CADENA DE VALOR
ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
195
199
200
201
206
TASA DE INVERSIÓN NECESARIA PARA ALCANZAR UN CRECIMIENTO PLANEADO
ANTECEDENTES Y CONTEXTO MACROECONÓMICO
IMPACTO DEL PLAN DE INVERSIÓN PÚBLICA 2016 - 2015
VIVIENDA
32
33
36
39
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
AGUA, SANEAMIENTO Y CONTROL DE INUNDACIONES
53
59 10
SEGURIDAD
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
TRANSPORTE
VIAL
93
99
101
103
AEROPUERTOS
ENERGÍA
ENERGÍA ELÉCTRICA
131
135
139
MINERÍA
AGROPECUARIO
TURISMO
CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES
180
183
187
191
ESPACIO PYME
COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN INSTITUCIONAL
PROYECTO VISIÓN 2020
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
80 AÑOS CONSTRUYENDO EL FUTURO
210
211
212
214
216
PENSAR EL FUTURO
IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA VIDA DE LA COMUNIDAD
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
19
IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA VIDA DE LA COMUNIDAD
IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA VIDA DE LA COMUNIDAD
C
omo constructores, somos afortunados de pertenecer a un sector productivo privilegiado. En efecto, la Construcción da trabajo a personal capacitado -o sin capacitación previa- en cada rincón del país. Asimismo, con nuestras tareas, se genera actividad a los más variados sectores productivos del país, con una muy escasa dependencia de insumos del exterior Por otro lado, con nuestras obras transformamos la realidad para dar: Calidad de Vida a la Comunidad, Integración social y física del país y mejora de su Productividad y competitividad. Además, la Construcción es, ante situaciones recesivas, la mejor herramienta contracíclica. Según estudios del FMI en 2010, un plan de estimulo que implique una inyección en la economía de un monto equivalente al 1,5% del PBI en dos años, tiene efectos muy distintos en el crecimiento de un país en desarrollo, según el mecanismo aplicado.
Inversión en Infraestructura
4,2% 1,8%
Subsidio Focalizado
1,0%
Subsidio Generalizado Crecimiento alcanzado
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
LA CONSTRUCCIÓN APARECE EN DEFINITIVA COMO EL MEJOR MEDIO DE ACCIÓN SOCIAL. Inversión necesaria para lograr un crecimiento continuado La Cámara Argentina de la Construcción presenta ahora la actualización de sus estudios de 2006 y 2011, tendientes a determinar con la mayor precisión técnica posible en cada caso, las condiciones necesarias para crecer al 5 % anual acumulativo. Esta presentación sostiene que para ello, el país debe invertir, cada año: Inversión Bruta Interna Fija 25,2% PIB
Inversión en Construcción 15,1% PIB
Inversión en Construcción 15,1% PIB
Infraestructura Social y para la Producción 8,44%
Equipo de Producción 10,1% PIB
Construcción Privada 6,6%
Nuevas Obras 5,84% PIB Infraestructura Social y para la Producción 8,44% Recuperación y Mantenimiento de Obras Existentes 2,59%
0,8%
Disminución Impuestos al Trabajo
Autor Ing. Fernando Lago
4,0%
5,0%
La Construcción aparece en definitiva como el mejor medio de acción social.
Inversión Pública 5,99 % PIB Infraestructura Social y para la Producción 8,44% Inversión Privada en Infraestructura 2,45% PIB Infraestructura Infraestructura Social 2,2% Social y para la Producción 8,44% Infraestructura para la Producción 6,24% PIB
Las necesidades de Infraestructura social y productiva Las tendencias recientes en Infraestructura social y productiva, en todo el mundo, muestran necesidades crecientes de parte de la Comunidad, por el incremento vertical de la demanda. No solo debe proveerse servicios de infraestructura a nuevos usuarios, sino que cada usuario demanda cada día más del servicio recibido y aparecen nuevos servicios a prestar. La necesidad creciente de infraestructura se debe, también, al deterioro rápido de lo existente, por su uso intensivo Por tanto, la brecha de Infraestructura crece en todo el mundo. Ninguna inversión parece suficiente. Una pobre inversión implica congestión, mala calidad de los servicios, pobre calidad de vida, accidentes Pero hay algunos conceptos esenciales, no discutidos ya, que ayudan a enfrentar el problema: Aun los Organismos Financieros Internacionales han aceptado que la construcción de infraestructura es inversión y debe ser tratada como tal, no como gasto. Además es razonable financiarla a largo plazo, pues la usarán varias generaciones, lo que evita un injusto subsidio intergeneracional
20
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Sin duda, esto implica un enorme esfuerzo inversor. Pero, esta posición es apoyada por estudios de diversas fuentes. Ya en 2004, el BID dijo que América Latina debía invertir entre 4 y 6 % del PBI para mantener el crecimiento Estudios de la Cámara en 2008, mostraron que los países que crecieron en los anteriores treinta años, como Corea, China, Australia, Canadá, España, habían invertido en Infraestructura del 5 al 7 % del PBI cada año. Recientemente la CEPAL publicó que America Latina debía invertir el 6,2 % del PBI en infraestructura para la producción para seguir creciendo. La Declaración del G20, reunido en Brisbane, en noviembre de 2014, señalizó la inversión en infraestructura como una política a sostener y apoyar para el progreso de todo el mundo Entonces, el esfuerzo inversor se justifica. Estudios del BID de 2008, señalan que una reducción del 10% en el costo logístico puede ampliar las exportaciones de Argentina un 34%, al extender la frontera agropecuaria competitiva y disminuir los costos de bienes industriales transables
PENSAR EL FUTURO
Fuentes de Financiamiento El desarrollo deseado solo puede sostenerse con una importante inversión en infraestructura, bien ejecutada. Para lograrlo, el aspecto a resolver es el financiamiento. Pero existen múltiples herramientas para lograrlo Cabe recordar que la inversión pública promedio de los últimos años, en Argentina, fue de alrededor del 3,3 % del PBI, alcanzando el 4,5 % en 2014 Esa inversión pública, -alta comparada con promedios históricosdebería ser mantenida e incrementada, para lograr el desafío propuesto, recurriendo además a la inversión privada, a través de esquemas contractuales de Asociación Público Privada. Sin duda, la magnitud del desafío llevará a recurrir a todas las fuentes posibles de ahorro interno y a la inversión o financiamiento externos
Las Metas del Cuarto de Siglo -2025En un proceso de crecimiento y cambio tecnológico incesante, la inversión en infraestructura permite acceder a los progresos, lograr grandes mejoras en el confort, la seguridad y los servicios accesibles, con significativos saltos en la productividad
Propuesta de Plan de Inversiones en Infraestructura para la década 2016-2025 Esta presentación incluye los estudios macroeconómicos que justifican los niveles de inversión propuestos y la asignación de esos fondos a obras en cada sector de la actividad, para evitar cuellos de botella o ineficiencias que afecten el cumplimiento de la meta propuesta. Los estudios y propuestas han sido elaborados por reconocidos especialistas, muchos de los cuales colaboran con el Área de Pensamiento Estratégico de la Institución, desde sus inicios, en 2005. Las conclusiones se presentan en esta publicación y sus estudios de base se encontrarán disponibles en la Biblioteca web de la Cámara.
Pero, en un mundo en evolución, con cambios muchas veces disruptivos, con ciclos cada día más cortos, la Construcción enfrenta grandes desafíos. Resumimos a continuación las Metas propuestas para el año 2025, alcanzables de aplicarse el Plan de Inversiones propuesto.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
21
IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA VIDA DE LA COMUNIDAD I Metas para el Cuarto de Siglo: 2025
IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA VIDA DE LA COMUNIDAD
METAS PARA EL CUARTO DE SIGLO: 2025
Autor Área de Pensamiento Estratégico
METAS PARA EL CUARTO DE SIGLO: 2025 (Metas alcanzables de aplicarse el Plan de Inversiones propuesto) 2015
2025
OBSERVACIONES
Déficit Cuantitativo: Hogares sin Vivienda y Viviendas de Calidad Irrecuperable
11%
6,16%
Déficit nulo en 2029
Déficit Cualitativo: Viviendas de Calidad recuperable
5.8%
0%
Cohabitación de Hogares
0.8%
0%
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Sector Vivienda
Sector Educación Aulas para Jardín 4 años
100%
Fortalecimiento del nivel pedagógico
Escuelas calefaccionadas, seguras, equipadas
100%
Mejora de instalaciones
213.000 camas
Atención temprana, cercanía, prevención
100%
Calidad, refuncionalización
Sector Salud Unidades de Atención con y sin internación
187.700 camas
Hospitales bien mantenidos, equipados Sector Agua y Saneamiento Agua potable por Red
84%
89%
Garantizar calidad, reducir brecha de cobertura
Cloaca por Red
51%
79%
Acceso a red pública
Control inundaciones
Reducir recurrencia de siniestros
Sector Residuos Sólidos Urbanos Disposición tratada según dimensión ciudad
55 %
100%
Sector Desarrollo Urbano Planificación Ciudades
18 proyectos
Recuperación de áreas degradadas, desarrollo de PUA de Argentina
Creación Suelo edificable, con servicios
(*)
(*)Según necesidades para nuevas viviendas
Medio ambiente
(*)
(*)Cuidado creciente del ambiente y mitigación
Sistemas de Seguridad Urbana
550.000 Has
Seguridad, control, reducción del delito
Centros Penitenciarios
Según necesidades actuales
Plan Nacional + mantenimiento
Sector Seguridad
INFRAESTRUCTURAS PARA SECTORES PRODUCTIVOS Sector Energía Sector Eléctrico Reserva técnica en generación
21%+3%
30%
Reserva Rotante + Reserva Fría + Reserva en mantenimiento Predictivo + Reserva en Overhall.
Mejora eficiencia
En Proceso
(*)
(*)Cierre de ciclos combinados. Revamping. Mejora tecnológica de control, protecciones y comunicaciones.
Cambio matriz: renovables
36%+1,5%
50%
Hidroelectricidad. Energías Eólica y Solar. Microturbinas Hidráulicas.
22
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PENSAR EL FUTURO
2015
2025
OBSERVACIONES
2%
10%
Mejora en aislación, Cambio de artefactos y lámparas. Incentivos al ahorro de energía y automatización de Calefacción + Refrigeración. Automatización de iluminación. Iluminación pública: Lámparas de Led. Modificación de la legislación, debe permitir la instalación y producción de paneles fotovoltaicos en particulares.
Participación en generación
10%
14.2%
Generación de 2015 teórica, suponiendo Embalse trabajando al 100%.
Participación en Potencia
5.3%
7.6%
Centrales comenzadas antes del 2025 y finalizadas para el 2030
(*)
(*) CAREM-25 y CAREM 120
Ahorro energía
Energía atómica
Generadores de Potencia Media Producción de elementos para medicina
450 ci/semana
3000 ci/semana
Reactor RA3 (2015) RA10 (2025)
Centros de medicina nuclear
4
22
6 centros en construcción actualmente. 12 centros más proyectados al 2025.
Cobertura gas domiciliario por red
57%
64%
Incorporación de NEA con la construcción de GNEA
Gas importado
20%
7,5%
Modelo BAU-EDM (tendencial)- Desarrollo masivo de convencionales y No-convencionales
Menor dependencia de gas importado
20%
0%
Modelo UREE-EDM (con eficiencia) Desarrollo masivo de convencionales y No-convencionales
Red Primaria alta capacidad
8%
20%
Red nacional no pavimentada
10%
<2%
Gas y petróleo
Sector Transporte Vialidad
Nivel de estado resto red
Según detalle
0% de baches abiertos, 100% de fisuras selladas, ahuellamiento menor a 10mm y rugosidad IRI<3,3m/km, sin levantamientos ni hundimientos de borde
Criterio director
(*)
(*) Mejora acceso a puertos. Nodos logísticos. Complementariedad con FFCC
Ferrocarril Participación en cargas Volumen transportado
3% 17Mtn
9% 70MTn
Participación en el transporte de cargas
Transporte Urbano (sin subte)
24,4M de pasajeros
33,5M de pasajeros
Seguridad, confiabilidad, confort, electrificación, puntualidad
Transporte interurbano pasajeros
2,3M de pasajeros
6,4M de pasajeros
Vía, material rodante velocidad estimada 90Km/hora
Carga de granos
25 MTn adicionales
Aumento de capacidad de transferencia fluvial-marítima
Terminales de Combustibles y minerales
Respuesta a proyectos de explotación de Vaca Muerta y mineros
Mejora seguridad y aumento de capacidad
Terminales de contenedores y cargas generales
65% de aumento de cargas
Modernización infraestructura y equipamiento, ampliaciones y creación de terminales
Aeropuertos
(*)
(*) Adecuación a demanda
Cobertura Red Fibra óptica
97%
Conectividad en todo el territorio
Actualización permanente
(*)
(*) Mejora calidad
Sistema satelital
3%
Conectividad sectores alejados
100%
Cobertura nacional
Puertos
Sector Tecnología
Telefonía 4G
15%
Sector Agro Construcción Silos permanentes Área bajo riego
60 MTn 2MHa
4 MHa
Sector Minería Infraestructura requerida
(*)
(*) Responder a necesidad
Sector Turismo
(*)
(*)Construir edificios , infraestructura para el sector
Sector Industrial
(*)
(*)Construir facilidades – Ampliar capacidades
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
23
PENSAR EL FUTURO
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
25
PENSAR EL FUTURO
IMPACTO RESULTANTE DEL PLAN DE INVERSIONES PROPUESTO
P
Autor Área de Pensamiento Estratégico
ara el diseño de la propuesta, se realizaron análisis de las necesidades de inversión para sostener un crecimiento continuado del 5% anual acumulativo y sobre la importancia del sector de la Construcción en la economía, a cargo de destacados especialistas, cuyas conclusiones se exponen en los capítulos siguientes.
Incrementar en un 60 % las necesidades de cerámicos, ladrillos, sanitarios
De los resultados de dichos estudios y otros realizados en años anteriores, podemos anticipar los principales impactos que el Plan podrá tener sobre el conjunto de la economía,
∂ Actividad directa e indirecta en la economía, estimada en 2,24 veces la inversión realizada y
Como es conocido, los efectos de la Construcción son importantes y rápidos sobre el empleo El empleo total directo en el sector, incluyendo asalariados registrados, mono-tributistas, profesionales, y personal no registrados, alcanzaría los 4,8 Millones, con un incremento del 100 % sobre los niveles actuales Se llegaría a una dotación total de 625.000 trabajadores registrados en el gremio de la construcción el segundo año, 200.000 más que hoy y se debería incorporar 32.000 nuevos operarios cada año, hasta llegar a 970.000 ocupados en 2025 Se ocuparía a 48.000 Ingenieros el segundo año, incorporando luego 2.500 adicionales por año, hasta alcanzar a 73.000 en 2025, para conducir las obras de infraestructura. Se requerirían, 19.000 arquitectos y técnicos, el segundo año, para desarrollar las obras de vivienda, educación, salud, etc, capacitando e incorporarando luego 1.000 por año hasta llegar a 29.000 en 2025 Incorporar 4.000 nuevos equipos de construcción pesada (grúas, equipo vial) cada año. Duplicar el consumo de Cemento y acero en la década
Pero la industria puede responder, como ya lo hizo en anteriores oportunidades En ese proceso, la Construcción generaría:
∂ Recupero fiscal del orden del 45,8 %, según estudios incluidos en el apartado correspondiente ∂ Crecimiento del empleo directo e indirecto de rápido efecto multiplicador, con amplia proporción de personal no capacitado previamente Además, una vez terminada la obra, esta mejora la calidad de vida de la Comunidad, incluye a nuevos sectores sociales e integra el país y las comunidades. La Construcción aparece en definitiva como el mejor medio de acción social Empleo Total directo
4,8 millones + 100%
Actividad derivada
2,24 veces la inversión
Recupero Fiscal
45,8 % de la inversión
Presentamos a continuación el Resumen de Inversiones propuestas 2016-2025, compatible con las proyecciones macroeconómicas requeridas para sostener un crecimiento continuado del 5% anual.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
27
IMPACTO RESULTANTE DEL PLAN DE INVERSIONES PROPUESTO I Resumen de Inversiones por Sector
PLAN DE INVERSIONES PROPUESTO 2016-2025
RESUMEN DE INVERSIONES POR SECTOR INVERSIÓN EN EL SECTOR
HIPÓTESIS PARA PROYECCIÓN Y FUENTES
Infraestructura Vial
Plan de Inversiones 2016-2025 Infraestructura Vial. Ing. Daniel Bortolin - APE CAC 2015 y estimación Inversión en Caminos Rurales
Infraestructura Ferroviaria, Subtes y Multimodal
Plan de Inversiones 2016-2025 Infraestructura Ferroviaria - APE CAC 2015 y Estimación Inversión en Subtes
Puertos, Vias Navegables y Aeropuertos
Ing Jorge Abramian APE 2015 - Inventario de Proyectos APE CAC 2015 y estimación propia en base a información pública sobre AA2000 y presupuesto nacional
Exploración Energética y desarrollo de energías alternativas Dr Salvador Gil APE 2015 para Inversión total, Estimación de incidencia Construcción segun ISAC, bajo esa hipótesis de Inversión Energía Nuclear. Generación y Plantas de Enriquecimiento Plan de Inversiones 2016-2025 - Estudio técnico Ing. Gustavo Barbarán de Uranio - PRAMUs - Centros de Medicina Nuclear Generación y Transmisión Eléctrica
Plan de Inversiones 2016-2025 - Estudio técnico Ing. Andrés Ghia y Dr. Alberto Del Rosso
Eficiencia Energética
Actualización Estudio Ing. Daniel Galilea - Ing. Cecilia Cavedo CAC 2008
Distribución Eléctrica
Estudio técnico detallado de crecimiento de la demanda
Transporte y Distribución Gas
Plan de Inversiones 2016-2025 - Estudio técnico Dr. Salvador Gil APE 2015
Saneamiento, Agua Potable
Plan de inversiones 2016 -2025 Infraestructura de Agua y Saneamiento. Dr. Jorge Nuñez/ Ing. Daniel Martinez - APE/CAC 2015
Plan Hidráulico- Control Inundaciones
Inventario de Obras APE al 30/06/15 - Información periodística y de Secretaria competente sobre proyectos de inversión en curso
Salud
Estimación requerimientos nuevas construcciones y mantenimiento de edificios existentes en base a población censada por Indec y proyección de crecimiento - APE CAC 2015
Educación
Ing. Cecilia Cavedo - Actualización del trabajo "Estimación requerimientos nuevas construcciones y mantenimiento de edificios existentes en base a matricula censada por Indec y proyección de crecimiento" del Lic Alejandro Morduchowicz - CAC 2011
Seguridad
Plan Nacional de Cárceles y estimaciones propias sobre mantenimiento y Reposición
Edificios Públicos
Estimación propia en base a necesidades presupuesto Administración Pública Nacional 2015
Residuos Sólidos Urbanos
Estudio de Estrategia y Factibilidad de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para la República Argentina - Instituto Ingenieria Sanitaria - FIUBA
Desarrollo Urbano Ambiental
Estudio Arq. Juan Carlos Angelomé - Plan de Inversiones 2016 - 2025
Urbanización, Pavimento Urbano, redes pluviales locales, alumbrado equipamiento urbano
Estimación propia en base al área estimada a urbanizar con densidad razonable
Seguridad electrónica urbana
Estimación propia en base a experiencias otras ciudades
Tecnología y Telecomunicaciones
Estudio Ing. Marcelo Cammisa APE CAC 2015
Agro (Almacenamiento)
Ing Pastor APE CAC 2015
Riego
Ing Pastor APE CAC 2015
Vivienda
Analisis técnico de Inversión requerida para nuevos hogares y reposición de hogares deteriorados según CAC 2015. Previsión de subsidio a la demanda de sectores C2-C3
Vivienda Social
Extrapolación de las actuales acciones del Estado para la próxima década
Comercial
Estimación en base a incidencias actuales
Ampliaciones, reformas y obras sin permiso
Estimación en base a incidencias actuales
Industrial
Estimación en base a incidencias actuales
Minero
Información de Secretaria de Minería sobre proyectos de inversión en curso
Turismo
Información periodística y de Secretaría de Turismo sobre proyectos de inversión en curso - Ministerio de Turismo
Bienes durables de producción y Transporte no asociados Estimación según relación histórica entre equipos y construcción con Construcción Total Inversión Inversión Pública/total Total Inversión en infraestructura Pública + Privada Relación con PBI acumulado 10 años Discriminación entre obra nueva y obras de Recuperación y Mantenimiento
Recuperación Infraestructuras existentes y Mantenimiento 10 años Mantenimiento de Viviendas privadas Total Inversión en obra nueva - Pública y Privada
Inversión disponible si se sostiene hipótesis de crecimiento del PBI y tasa de Inversión Necesidad de financiamiento via Asociación Pública Privada u otra fuente de financiamiento
28
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PENSAR EL FUTURO
Monto total Construcción + Equipamiento estimado global 2016-2025 (M $)
Monto total Construcción 2016-2025 (M $)
Inv Pública Nación+ Pcias + Municipios 2016-2025 (M $)
Inv Privada en Infraestructura 2016-2025 (M $)
622.780
622.780
527.868
94.911
191.042
191.042
191.042
30.762
30.762
16.092
1.277.545
479.676
169.731
169.731
169.731
297.101
297.101
148.551
333.538
333.538
166.769
52.510
52.510
52.510
230.070
230.070
36.060
167.329
907.572
907.572
544.543
363.029
154.835
154.835
154.835
240.680
240.680
240.680
201.180
201.180
201.180
6.403
6.403
6.403
7.513
7.513
7.513
74.384
74.384
74.384
41.025
41.025
18.989
22.036
1.421.792
1.421.792
924.165
497.627
3.792
3.792
3.792
50.780
50.780
63.128
63.128
47.346
15.782
44.413
44.413
33.309
11.103
746.439
746.439
28.800
717.639
653.371
653.371
653.371
419.943
419.943
419.943
2.028.248
2.028.248
2.028.248 377.949
377.949
377.949
230.850
230.850
14.573
14.573
Inv Privada 2016-2025 (M $)
14.670 479.676
148.551 166.769
26.680
50.780
69.255
161.595 14.573
5.932.851 16.826.800
10.096.080
4.028.656 39,9%
1.647.467
5.676.123 25,01%
15,01%
4.419.957
de la inversión en construcción
8,44% 5,99%
2,45%
1.743.813
2,59%
del PBI
6,57% del PBI
86.439 3.932.309 16.619.556
5,84%
del PBI
2,45%
del PBI
9.971.734 1.647.467
29,02% de la inversión
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
29
PENSAR EL FUTURO
IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
31
IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA I Tasa de Inversión Necesaria para Alcanzar un Crecimiento Planeado
IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA
TASA DE INVERSIÓN NECESARIA PARA ALCANZAR UN CRECIMIENTO PLANEADO
Una variable fundamental para generar ese crecimiento sostenible deseable, una competitividad genuina en los sectores exportables y mejoras en el bienestar de los hogares, es la infraestructura económica y social. No obstante la recuperación de la inversión pública y las notables mejoras en la infraestructura, Argentina sigue presentando una importante brecha de infraestructura en calidad y cantidad aun comparado con otros países de similar estadio de desarrollo. Una recomendación usual con vistas a inducir un crecimiento económico sostenido es la inversión. Precisamente la infraestructura es un componente fundamental de todo proceso de inversión. Se afirma que mayores niveles de inversión puede desempeñar un rol importante en la consolidación de los procesos de crecimiento a través de su aporte a la sostenibilidad macroeconómica tanto a largo como a corto plazo. La tasa de inversión (inversión bruta interna fija (IBIF) /PBI) representa la propensión media a invertir de una economía. Cuánto mayor la proporción de la inversión en la demanda agregada (en volumen físico), mayor será la ampliación de la capacidad productiva o producto potencial de la economía y por lo tanto mayores posibilidades de sostener el crecimiento presente en el largo plazo.
UNA VARIABLE FUNDAMENTAL PARA GENERAR ESE CRECIMIENTO SOSTENIBLE DESEABLE, UNA COMPETITIVIDAD GENUINA EN LOS SECTORES EXPORTABLES Y MEJORAS EN EL BIENESTAR DE LOS HOGARES, ES LA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL.
PARA SOSTENER UNA TASA DE CRECIMIENTO DE LARGO PLAZO DEL 5%; RESULTA NECESARIA UNA TASA DE INVERSIÓN DEL ORDEN DEL 25.2% economía, mayor inversión bruta se necesita para mantener intacto el stock Tasa de depreciación δ: refleja la inversión necesaria para reposición y mantenimiento que permita mantener intacto el stock de capital La inversión bruta necesaria para crecer será mayor cuanto mayor sea la depreciación. Productividad total de los factores: por lo general, los países que han mantenido un crecimiento continuado y vigoroso han crecido en el largo plazo por virtud de crecimientos de la productividad total de los factores (PTF). Cuanto mayor sea la PTF y en especial la productividad del capital permite sostener la misma tasa de crecimiento con menor esfuerzo o tasa de inversión. TASA DE INVERSIÓN NECESARIA PARA SOSTENER EL CRECIMIENTO v
g
2,10
2,20
2,30
2,40
2,50
2,80
9%
32,1%
33,0%
33,9%
34,8%
35,7%
38,4%
8%
30,0%
30,8%
31,6%
32,4%
33,2%
35,6%
7%
27,9%
28,6%
29,3%
30,0%
30,7%
32,8%
6%
25,8%
26,4%
27,0%
27,6%
28,2%
30,0%
5%
23,7%
24,2%
24,7%
25,2%
25,7%
27,2%
4%
21,6%
22,0%
22,4%
22,8%
23,2%
24,4%
3%
19,5%
18,8%
20,1%
20,4%
20,7%
21,6%
2%
17,4%
17,6%
17,8%
18,0%
18,2%
18,8%
Aceleración del Crecimiento
L
a economía argentina ha demostrado ciertas fortalezas frente a la reciente crisis financiera global. No obstante, la crisis de 2001-2 había revelado ciertas vulnerabilidades de larga data en su estructura económica, así como dudas acerca de la sostenibilidad de largo plazo de su actual proceso de crecimiento.
Autor Dr. Ariel Coremberg
Intensidad de Capital Productividad del Capital Fuente: ARKLEMS - Centro Estudios Productividad UBA para CAC
Por otra parte, por efecto multiplicador, el crecimiento de la inversión permite aumentar la demanda agregada y por lo tanto incrementar el crecimiento del producto en el corto plazo. El análisis de sostenibilidad del crecimiento a largo plazo, que permita sostener un crecimiento vigoroso más allá de las fluctuaciones de corto plazo, debería apoyarse un impulso relevante y continuado en la tasa de inversión de una economía. La tasa necesaria para sostener un crecimiento vigoroso (g) en el largo plazo está determinada por cuatro variables fundamentales: Tasa de crecimiento objetivo: Relación Capital/Producto: v. Cuanto mayor capitalización de la
32
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
La aplicación del modelo canónico de crecimiento permite obtener resultados relevantes a los fines de evaluar que tasa de inversión es necesaria para sostener distintas hipótesis de crecimiento. En conclusión, hasta que la productividad crezca apreciablemente, con la actual intensidad de capital disponible, para sostener una tasa de crecimiento de largo plazo del 5%; resulta necesaria una tasa de Inversión del orden del 25.2% Contrariamente si la inversión bruta resulta de 13% el crecimiento seria nulo. Con una inversión menor al 13%, no puede mantenerse el stock de capital existente, el que se deterioraría rápidamente.
PENSAR EL FUTURO
IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA
ANTECEDENTES Y CONTEXTO MACROECONÓMICO
L
a inversión pública en Argentina se recuperó fuertemente desde la salida de la convertibilidad gracias a los mayores ingresos públicos y una mayor incidencia del Estado en el funcionamiento de la economía. Esto generó una suba sin precedentes en los montos de inversión pública dirigidos a la provisión de infraestructura económica y social. Las cifras indican que la inversión en infraestructura ejecutada desde el Sector Público Argentino representó en 2014 el 4,4% del PIB, una cifra muy superior al 1,3% correspondiente al año 2003. Para este año 2015, se estima que la inversión pública total ascienda a 230 mil millones de pesos, algo más de 24.000 millones de dólares. Según estos datos el 72% de la infraestructura se financió desde el gobierno nacional y sólo el 28% desde los gobiernos provinciales y municipales.
Autor Lic. Juan Sanguinetti
Los datos indican también que la composición de la inversión sufrió cambios significativos. Como tendencia general se observó un aumento de la participación de la inversión en infraestructura económica (Energía y Transporte, fundamentalmente) y una baja en la incidencia de la inversión en infraestructura social (Salud, Educación y Agua y Saneamiento). En 2013, último dato disponible, la inversión en infraestructura económica representaba el 57% del total de la inversión pública, mientras la inversión en infraestructura social representaba el 38%. En 2003 la relación era inversa, 58% infraestructura social y 37% infraestructura económica. INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL POR FINALIDAD Y FUNCIÓN, AÑOS 2003‐2013 En miles de millones de pesos
2003-08
2009-13
INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO ARGENTINO, AÑOS 2003 ‐ 2015 200.000
En millones de pesos constantes a precios de 2015
180.000 160.000 140.000
250.000
2013
2012
2009
2008
2005
2004
Otros servicios eco
Medio ambiente
Salud y protección social
Agua y saneamiento
Comunicaciones
46.277
57.322 Educación, ciencia y técnica
Vivienda y urbanismo
Energía, comb. y minería
167.495 2015
Transporte
164.609 2014
139.419
149.736 2011
119.214
142.944 2010
0
0 2003
68.847
45.151
40.000
79.691
60.000
88.768
172.777
80.000
126.341
67.728
62.854
70.287
63.542
67.835
100.000
20.000
122.395
62.748
68.617 70.155 2007
89.383
54.510
58.256
50.000
75.947
47.387
100.000
2006
150.000
59.705
200.000
81.133
120.000
En porcentaje del total En porcentaje del PIB 2013 4 5,0 4,5
4,0
4,0
3,2
3,5
2,5
1,5 1,0 0,5
1,3
1,2
1,3
1,5
1,3
1,6
1,4
1,2
1,3 1,0 0,6 0,7
1,3
4,4 4,0
1,2 1,3
1,9
4,3 3,6
3,3
2,7
3,0
2,0
3,2
4,2
4,5
1,0
2,7 1,5
1,8
1,6
2,8
2,8
1,9
2,3
2,6
3,2
3,2
0,0
13
2012 4
11
4
15
2010
5
9
2009
7
2008
5 7
2007
4 8
2005
11
Nacional
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
Provincial y Municipal
Total
Fuente: Elaboración propia en base a las Cuentas de Inversión y ejecuciones presupuestarias provinciales
0%
9
9
19 8
7
20 7
28
43 14
4
11
6 4 25
6 5 50%
Vivienda y urbanismo Educación, ciencia y técnica
38
15
25 5
37
40
33 6
5
22
5
Energía, comb. y minería
33 35
2
Transporte
31
6
15
7
5
7
15
7
17
8
22
20
25
2003
13
8
19
12
15
20
2004
10
10
2011
2006
12
Agua y saneamiento Comunicaciones
37
Salud y protección social
35
Medio ambiente
40
Otros servicios eco
33 100%
Fuente: Elaboración propia en base a las Cuentas de Inversión y ejecuciones presupuestarias provinciales
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
33
IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA I Antecedentes y Contexto Macroeconómico
El gobierno Argentino promovió en estos años una importante suba de la inversión pública. Lo que se requiere en esta nueva etapa es recuperar la inversión privada que se contrajo en estos años últimos debido a la situación económica global, los problemas de competitividad y cierto deterioro en el clima de negocios. Por otra parte, no toda la infraestructura puede hacerse con financiamiento del Estado; también es necesaria la participación del sector privado en la inversión en infraestructura, sobre todo en aquellos sectores donde éste puede intervenir. Lamentablemente, Argentina no dispone de un registro de la inversión privada en infraestructura, no obstante se sabe que a lo largo de esta última década los niveles de inversión privada fueron muy bajos, por debajo del 1% del PIB. Existe un amplio consenso que Argentina necesita seguir impulsando la inversión en infraestructura económica para retomar la senda de crecimiento económico y desarrollo sostenible. En particular, nuestro país requiere aumentar la inversión en ciertos sectores estratégicos, como puertos y vías navegables, energía, telecomunicaciones y transporte para darle competitividad a la economía por la vía de una reducción de costos de la energía, la logística y las comunicaciones y garantizar una mejor calidad de estos servicios. En este marco es que la Cámara Argentina de la Construcción viene planteando desde hace varios años la necesidad de impulsar un plan integral de inversión en infraestructura económica y social a 10 años que le permita a nuestro país alcanzar un sendero de crecimiento sostenible en el tiempo. INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA, AÑOS 2004 ‐ 2014
100% 90% 80%
93
94
94
94
94
91
92
93
91
90
85
7
6
6
6
6
9
8
7
9
10
15
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
50%
2007
60%
2006
70%
2005
Estos niveles de inversión son insuficientes para motorizar una suba persistente del PIB. Si se toman como referencia los países con mayores tasas de crecimiento económico, en todos los casos se observan tasas de inversión total (pública y privada) superiores al 25% del PIB.
En porcentaje del total
40% 30% 20% 10% 0%
2004
En contraposición a esta mayor inversión pública, en este período, pero especialmente desde 2009, se observó una caída en la tasa de inversión privada. Con los nuevos datos del PIB con base en 2004, desde 2009 la inversión bruta fija mostró a precios constantes una fuerte caída en 2009 y luego una paulatina recuperación que se extendió hasta el año 2011, luego la tasa de inversión volvió a caer, pasando del 22,7% en 2011 al 19,8% en 2014. La inversión privada que llegó a representar el 21,1% del PIB en 2011 cayó hasta el 16,8% de la actualidad.
Privada
Pública
Fuente: Cuentas Nacionales
El Plan de Inversiones 2016-2025 elaborado por el Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción plantea como meta una inversión en infraestructura del 8,44% del PIB promedio para los próximos 10 años. Esto supone llevar la tasa de inversión pública al 5,99% promedio y la inversión privada en infraestructura al 2,45%; lo cual permitirá llevar la tasa de inversión de la economía por encima de los (bajos) niveles actuales hasta llegar a una tasa de entre el 24% y 25% anual consistente con la tasa de crecimiento potencial de la economía argentina. Alcanzar estos niveles de inversión requiere un mayor esfuerzo para el Estado y para el sector privado e implica prácticamente duplicar los niveles actuales de inversión en infraestructura durante los próximos 10 años. El Plan supone una inversión total de $5.676 millones de pesos durante los próximos 10 años, a un ritmo de inversión de $567,6 miles de millones de pesos anuales promedio($403 mil millones de inversión pública). En millones de dólares representa una inversión total en infraestructura de U$S 60.100 millones anuales promedio. Para lograr estos montos de inversión, el Plan de Infraestructura 2016-2025 plantea un escenario económico de mediano plazo que requiere una política de estado permanente, un buen clima de negocios y el acceso a todas las fuentes disponibles de financiamiento por parte del sector público y de los privados. Dichos montos de inversión son consistentes con una tasa de crecimiento potencial de la economía del 5% anual. MARCO MACROECONÓMICO, 2016 - 2025 2012
En porcentaje del PIB 24,0 22,0 20,0 18,0
19,7 16,6
20,7
PBI en miles de millones de pesos corrientes
22,7
21,7
21,0
20,6
21,0
18,5
18,1
Total
19,8
16,0
PBI var % nominal
Proyectado 2013
2.766 3.406
2014
2015 2016-20 2021-25
4.412 5.282
5.922
7.534
19,6
23,2
29,5
19,7
4,2
5,0
PBI en miles de millones de pesos a precios de 2004 845
869
873
873
897
1.006
PBI var % real
0,8
2,9
0,5
2,8
4,2
5,0
PBI Construcción en % del PIB
6,2
6,2
6,4
6,4
6,4
6,4
IPCNu (diciembre a diciembre)
s/d
s/d
21,3
16,9
0
0
25,5
19,5
31,5
18,0
0
0
4,6
5,5
8,1
9,5
9,5
9,5
21,0
21,0
19,8
20,7
23,8
25,3
14,0 12,0 10,0 8,0
15,5
17,0
18,5
19,5
20,3
16,9
19,0
21,1
19,1
18,8
16,8
ICC Var %
6,0 4,0
34
1,1
1,2
1,3
1,4
1,6
1,6
1,6
1,9
2,2
3,0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
0,0
1,1 2004
2,0
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Tipo de Cambio promedio anual Inversión en % del PIB (a valores constantes de 2004)
Fuente: 2012 - 2015 datos oficiales de INDEC y Presupuesto 2015, 2016 - 2025 proyecciones propias
PENSAR EL FUTURO
En miles de millones de pesos 750
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
0,0
En miles de millones de pesos a valores constantes 2021‐2025: $ 3.004 miles de millones
800 700
288 2016
655
616
573
539
464
262 2015
2019
253 2014
432
236 2013
2018
214 2012
258
200
353
300
500
2011‐2015: $ 1.222 miles de millones
704
2016‐2020: $ 2.038 miles de millones
600
Actual
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2017
0 2011
34
95
142
128 489
513
539
2024
2025
443 2021
2023
422 2020
465
402 2019
2022
383
261 2016
320
235 2015
2018
27
26
26
26
Privada
1,0
100
31
Proyecciones
Fuente: Elaboración propia
PLAN DE INFRAESTRUCTURA 2016-2025: PROYECCIONES FINANCIERAS
2017
2011
2,0
400
23
0
3,0
500
227
4,5
2014
4,2
210
4,8
50
5,3 4,9 5,1
2013
4,0
150
6,3
5,0
250
183
Prom. 2011-2015: 4,7%
8,5 8,2 8,3
2012
6,0
8,0 7,7 7,9 7,3 7,5
231
8,0 7,0
350
Prom. 2016-2025: 7,5%
9,0
49
450
En porcentaje del PIB
78
550
62
PLAN DE INFRAESTRUCTURA 2016-2025: PROYECCIONES FINANCIERAS
107
650
166
Seguramente, este escenario, más dinámico en términos de inversiones y de inserción internacional de nuestra economía, requiera de un mayor acceso al crédito por parte del Estado y las empresas y de un flujo creciente de inversión extranjera directa.
Pública
Fuente: Elaboración propia
El esquema de financiamiento debe apostar a la diversificación de las fuentes de inversión y de nuevos instrumentos financieros, sin perder de vista el papel predominante que tiene el sector público en el planeamiento, ejecución y financiamiento de las infraestructuras, pero al mismo tiempo alentando la participación del sector privado en la provisión de infraestructura y los servicios asociados. La clave para lograrlo será identificar cuáles son los sectores en los que la participación privada es viable y conveniente, evitando aquellos casos en los que los resultados han demostrado no ser beneficiosos. Para ello es necesario una revisión de los marcos regulatorios de los servicios públicos, la adecuación de las tarifas en combinación con la implementación de una tarifa social que garantice el acceso de los sectores más vulnerables de la sociedad a los servicios públicos básicos, lograr un mayor aporte de los usuarios en ciertos servicios de infraestructura, y especialmente, alentar la cooperación público – privada en la ejecución de proyectos de infraestructura. Esto último necesita del estudio de un nuevo marco regulatorio para la participación privada en infraestructura como así también y del fortalecimiento institucional del Estado que permita implementar este tipo de proyectos.
En porcentaje del PIB 9,0 8,0
1,8 2,0 1,4 1,5 1,7 0,8 1,0 1,2
7,0
0,6
6,0 5,0 4,0
0,6
0,5
0,5
0,5 0,5
3,0 2,0
3,6 4,0
4,4 4,6 4,8
5,7
6,5 6,5 6,5 6,5 6,5 6,5 6,5 6,5
1,0
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
0,0
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
35
IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA I Impacto del Plan de Inversión Pública 2016-2025
IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA
IMPACTO DEL PLAN DE INVERSIÓN PÚBLICA 2016–2025
E
s sabido, conocido -y hoy, finalmente, reconocido y aceptado en la mayoría de los ámbitos de decisión y foros de discusión-, el efecto beneficioso de la inversión en construcción sobre toda la actividad económica en su conjunto. Esto es así, porque un aumento de la actividad de la construcción tiene importantes repercusiones, tanto desde el punto de vista de la demanda, como por el lado de la oferta.
Autor Dr. Ariel Coremberg
LAS OBRAS PREVISTAS EN EL PIP 2016-2025 LLEVARÍAN IMPLÍCITAMENTE A UNA DUPLICACIÓN DEL PBI ACTUAL A LO LARGO DE LA PRÓXIMA DÉCADA.
PLAN INVERSION EN CONSTRUCCION 2016-2025 POR TIPO DE OBRA
En primer lugar, porque una mayor inversión en construcción impacta sobre la economía mediante los eslabonamientos hacia atrás, vía la demanda que realiza el sector hacia los proveedores de insumos y mediante la generación de empleo directo e indirecto.
Vivienda
27,5%
Energía
15,5%
Urbanización
14,1%
Saneamiento, Agua Potable
9,0%
Además, una mayor inversión en construcción impacta sobre la actividad económica en general a través de otro efecto indirecto: el consumo inducido, debido a los mayores ingresos laborales, que realizan los trabajadores involucrados en las obras generadas por el incremento de la inversión.
Vivienda Social
6,5%
Infraestructura Vial
6,2%
Comercio
4,2%
Industrial
3,7%
Salud
2,4%
Transporte y Distrib. Gas
2,3%
Educación
2,0%
Infraestructura FFCC, Subte y multimodal
1,9%
Saneamiento Ambiental
1,1%
Agro
1,1%
Comunicaciones
0,6%
Otros
2,1%
Por otra parte, la construcción presenta importantes impactos sobre la economía por el lado de la oferta, en términos de competitividad, crecimiento y bienestar social, algunos de ellos cuantificables y otros, de tipo cualitativo, difícilmente cuantificables, pero no por ello menos importantes. Pero, además de todos los beneficios directos e indirectos, cuantificables o cualitativos, la inversión en construcción, y en particular la obra pública, presenta otros beneficios directos y cuantificables desde el punto de vista del financiamiento. La obra pública, aparece como sustentable cuando se toman en cuenta los mayores ingresos fiscales, directos e indirectos, que genera la ejecución de los proyectos de inversión pública. El estudio desarrollado presenta el impacto del Plan de Inversión en Construcción 2016-2025 de la Cámara Argentina de la Construcción, sobre la economía argentina, estimado de acuerdo a un modelo de simulación flexible en base a la actualización de los componentes principales de la Matriz de InsumoProducto, precios relativos, costos laborales, rentabilidad y funciones de producción por tipo de obra.
Los resultados del modelo de simulación, sobre la actividad económica, la generación de empleo y el recupero fiscal, se expresan en los siguientes cuadros. Impacto sobre la Actividad Económica En cuanto al impacto que tendría el valor de producción sobre la actividad económica: PIP 2016-2025 INVERSION EN CONSTRUCCION IMPACTO SOBRE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Valor de Producción (en MILL de $) Inversión Inicial
Las obras previstas en el PIP 2016-2025 llevarían implícitamente a una duplicación del PBI actual a lo largo de la próxima década. Esta inversión incluye tanto la obra residencial como no residencial edilicia, y de infraestructura, ejecutada tanto por el sector privado como por el sector público. La composición final del Plan de Inversión Propuesto por tipo de obra es la siguiente:
36
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Efecto indirecto
El PIP 2016-2025 prevé una inversión en construcción, acumulada en 10 años, de $10.096.080 millones (u$s 1.000.000 M), los cuales representarían u$s 100.000 M de ejecución anual promedio, de los cuales, alrededor del 40%, sería inversión pública.
IMPACTO TOTAL
22.610.110
2,24
Efecto total (excluido consumo inducido)
17.318.318
1,72
Efecto Directo
10.096.080
1,00
Total
12.514.030
1,24
Proveedores de Insumos de la Construcción
7.222.238
0,72
Consumo de Hogares
3.100.926
0,31
Proveedores p/el Consumo
2.190.866
0,22
El modelo de simulación refleja un impacto total sobre la economía argentina del PIP 2016-2025 de $ 2,24 por cada peso invertido en la construcción, más que duplicando la inversión acumulada prevista.
PENSAR EL FUTURO
En termino de estructura, el efecto directo e indirecto de la inversión en construcción es el siguiente: PIP 2016-2025 IMPACTO SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
44,7% Efecto Directo
55,3% Efecto Indirecto
Recupero Fiscal Por último, el modelo de simulación dio por resultado un recupero fiscal de $45,8 por cada $100 invertidos en obras de construcción previstas por el PIP 2016-2025. En términos de estructura, por tipo de impuesto, el siguiente gráfico muestra que el 57,2% se corresponde con el recupero fiscal directo de la obra y un 42,8% proviene de la recaudación impositiva sobre las actividades económicas inducidas indirectamente.
31,9% Proveedores
13,7% Consumo Hogares
PIP 2016-2025 RECUPERO FISCAL
9,7% Proveedores p/el Consumo
57,2% Efecto Directo
Impacto sobre el Empleo
26,4% Proveedores
42,8% Efecto Indirecto
12,9% Consumo Hogares
En cuanto a la generación de empleos, el Plan de Inversiones Propuesto implica la generación de 4,8 millones de puestos de trabajo directos promedio por año, agregando unos 3,2 millones de puestos adicionales a los que está generando el sector construcción en la actualidad.
3,5% Proveedores p/el Consumo
La estructura del recupero fiscal por tipo de impuesto es la siguiente: PIP 2016-2025 INVERSION EN CONSTRUCCION IMPACTO SOBRE EL EMPLEO
PIP 2016-2025 ESTRUCTURA DEL RECUPERO FISCAL POR TIPO DE IMPUESTO
Efecto indirecto
Puestos de Trabajo (en millones) Inversión Inicial
IMPACTO TOTAL
8.619
1,80
Efecto Total (excluido Consumo Inducido)
6.888
1,44
Efecto Directo
4.777
1,00
Total
3.842
0,80
Proveedores de Insumos de la Construcción
2.110
0,44
Consumo de Hogares
1.096
0,23
635
0,13
Proveedores p/el consumo
64% Impuesto al Valor Agregado
Por otra parte, el impacto indirecto hacia atrás de la actividad en términos de empleo adicional representaría 1,44 puestos por cada puesto generado directamente, cifra que se incrementa a 1,80 una vez que se incluye el efecto de generación de empleo por el consumo realizado con los salarios pagados en las obras. Así, la estructura de la generación de empleo se conforma del siguiente modo:
11% Impuesto a las Ganancias
7% Impuesto a la Importación e Internos
6% Impuesto a los Ingresos Brutos
12% Impuesto al Trabajo
PIP 2016-2025 IMPACTO SOBRE EL EMPLEO
55,4% Efecto Directo
45,6% Efecto Indirecto
24,5% Proveedores
El IVA explica una parte importante del recupero fiscal del Pan de Inversión Propuesto, seguido por los impuestos al trabajo, el impuesto a las ganancias e ingresos brutos. Por último, los impuestos internos y a las importaciones.
12,7% Consumo Hogares 7,4% Proveedores p/el Consumo
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
37
PENSAR EL FUTURO
VIVIENDA
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
39
VIVIENDA I Importancia Social
VIVIENDA
IMPORTANCIA SOCIAL
L
a vivienda tiene muchas definiciones dependiendo del lugar desde donde se la observe. Para la sociedad es mucho más que un techo, es el lugar de encuentro de la familia, el lugar en donde nuestros hijos crecen, en donde están seguros. Es el lugar de las historias familiares, de agasajo a los amigos, de refugio y reflexión. En términos de productividad es una herramienta básica, fundamental para brindar competitividad a nuestros recursos humanos. Nadie puede esperar que una persona que no tiene una vivienda digna para su familia o para sí mismo pueda producir en sus tareas diarias, de manera eficiente. La vivienda representa la principal inversión y el patrimonio más importante de una familia. Las personas que cumplen con su parte en la sociedad, trabajando y ocupándose de su familia indefectiblemente deberían tener garantizada la accesibilidad a una vivienda digna. Este es el centro de nuestra propuesta.
El déficit y su evolución En lo que respecta a la problemática de viviendas en nuestro país, analizaremos, en primer lugar, los datos del déficit habitacional actual y su evolución en los últimos 5 años. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, en nuestro país viven 40 millones de personas en 12 millones de hogares. A los efectos de analizar la evolución del déficit en el periodo entre censos, se cuenta con la información de la Encuesta Permanente de Hogares, EPH, de cuyo análisis surge que, para el año 2014, existe un déficit habitacional de 1.946.688 viviendas de las cuales un 64% es cuantitativo y un 36% es cualitativo. A este déficit se agrega, cada año, la necesidad adicional por el crecimiento neto del número de hogares o crecimiento vegetativo, la cifra de 120.000 viviendas de las cuales 65.000 viviendas corresponden a los sectores más desprotegidos. En relación a los mismos datos, pero del año 2009, teníamos que en donde este número ascendía a 2.230.865 viviendas, por lo que estamos en condiciones de afirmar que el déficit habitacional en nuestro país ha disminuido en un 13% en los últimos 5 años.
Las herramientas actuales Basándonos en este diagnóstico de la situación de déficit habitacional, vemos que el Estado utiliza fundamentalmente dos herramientas, dirigidas a distintos segmentos de hogares a saber: a) Sin capacidad de ahorro o muy poca capacidad. b) Con capacidad de ahorro para abonar un crédito hipotecario La primera de estas herramientas es la que lleva adelante la
40
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autor MMO. Ivan Szczech
Subsecretaría de Viviendas de la Nación a través del Programa Federal de Viviendas y sus múltiples sub-programas. Ésta es instrumentada, en su gran mayoría, a través de los institutos provinciales de vivienda y, en menor medida, a través de los municipios. Las provincias cuentan paralelamente con el Fondo Nacional de la Vivienda FONAVI, con el que complementan al Programa Federal de Viviendas. En lo que hace a mejoramientos de viviendas, el Estado también se encuentra presente a través del Programa de Mejoramientos de Barrios – Pro.Me.Ba. – que cuenta con financiamiento externo de organismos internacionales Mediante la primera de las herramientas, el Estado ha construido, en los últimos años, un promedio anual de 90.000 soluciones habitacionales. En los últimos dos años, este promedio se ha elevado significativamente hasta alcanzar en la actualidad a la cifra de 250.000 soluciones habitacionales en ejecución. La segunda herramienta que utiliza el estado para mitigar el déficit habitacional es el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario, Pro.Cre.Ar. Este programa fue iniciado en el año 2012 y lleva otorgados aproximadamente 170 mil créditos hipotecarios, generando un promedio aproximado de 60 mil créditos por año. Las obras ya finalizadas, promediando el 2015, suman 105.465 viviendas. El ProCreAr le ha devuelto a la sociedad la esperanza de acceder a una vivienda a través del crédito hipotecario. Existen también políticas de incentivo a la generación de créditos hipotecarios, a través del sector financiero, mediante la instrumentación de normativas del Banco Central que, en este último año, ha tratado de fomentarlos en el marco de la Línea de Inversión Productiva. El alcance de esta medida en cuanto a cantidad de créditos otorgados aún está en evaluación. Obviamente existe un segmento de la sociedad con gran capacidad de ahorro y consecuentemente sin problemas de acceso a la vivienda por lo que no forma parte de este análisis. Nuestra propuesta Creemos que nuestro país está en condiciones de eliminar el déficit habitacional de manera progresiva en un término de 14 años, fijando como meta la eliminación del déficit cualitativo antes de 2025 y la reducción del déficit cuantitativo del actual 11% al 6 % para 2025. Sabemos que el recupero fiscal en materia de construcción de viviendas e infraestructura social es del 41,80% de la inversión, motivo por lo cual destinar fondos, por debajo de ese porcentaje, para complementar otros destinados a la construcción de viviendas es una buena decisión económica para el Estado, aun antes de entrar a sumar las innumerables ventajas que el acceso a la vivienda tiene para cualquier sociedad.
PENSAR EL FUTURO
Para esto, proponemos garantizar por ley el fondeo necesario de manera continua y previsible de un 3% del PBI a través del aporte de los asalariados, del impuesto a las naftas, del uso de los fondos de pensión y de parte de dicho recupero fiscal.
mediante la cual se genere ahorro, preservando el valor de créditos y deudas, ampliando la accesibilidad al crédito hipotecario y por ende a la vivienda, resguardando el valor aportado por el ahorrista y dando certidumbre al deudor a lo largo de la vida del crédito.
Con este fondeo se debería planificar la ejecución de viviendas sociales, generar entornos urbanos con infraestructura y servicios adecuados bajo la órbita de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y financiar créditos hipotecarios con subsidio al capital y/o a las tasas a través del Pro.Cre.Ar abriendo el abanico de bancos que instrumenten dicha operatoria.
En resumen, debemos permitir a la Nación, a cada Provincia y a los Municipios y a los desarrolladores planificar con recursos las medidas necesarias tanto de gestión como urbanísticas, para que se construyan y/o mejoren 2 millones de soluciones habitacionales que necesitamos hoy, más las 120.000 que año a año se agregan por el crecimiento vegetativo.
Paralelamente a la potenciación de los actuales modelos de acceso a la vivienda en nuestro país, proponemos poner en marcha el Sistema Integral de Acceso a la Vivienda elaborado por el Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara. Este Sistema básicamente plantea el establecimiento de una unidad de cuenta basada en el salario medio de la economía denominada UNIS
Este fondeo específico, la mejora de las herramientas en marcha y la creación de un sistema integral de acceso a la vivienda al cual progresivamente deberían converger todas las soluciones, es lo que creemos permitirá eliminar el déficit habitacional permitiendo que cada argentino y su familia acceda a la vivienda que necesita, generando para nuestro país una sociedad cada vez mejor.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
41
VIVIENDA I Estimación del Déficit Habitacional en La Argentina
VIVIENDA
ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL EN LA ARGENTINA
L
a cuestión del déficit habitacional debe abordarse no sólo desde un punto de vista cuantitativo, es decir, atendiendo sólo a los requerimientos de vivienda nueva y de mejoramiento de las existentes frente a una situación deficitaria, sino también debe darse cuenta de su dimensión como problema de integración social y urbana, que determina, a su vez, la forma de constitución familiar y del individuo. La situación habitacional en la actualidad se torna cada vez más compleja si se considera la persistencia de un déficit habitacional crónico, las modificaciones cualitativas en la conformación de los nuevos hogares, una dinámica demográfica concentrada en los sectores más pobres, la obsolescencia física y funcional del parque habitacional producido a principios y mediados del siglo XX, un nuevo contexto urbano, la competencia entre sectores de bajos y de altos ingresos por los espacios vacantes, y formas alternativas de asociación residencial y de expansión urbana. Esquemáticamente, el déficit habitacional tiene diferentes aspectos, y puede ser expresado en el siguiente cuadro:
Existe una dimensión adicional dentro del déficit cualitativo compuesta por el hacinamiento por cuarto de los hogares, que no implica deficiencias materiales de la vivienda –lo que hace que dicha vivienda pueda ser habitable por otros hogares- sino que presenta una situación deficitaria para los hogares. Estimación del déficit habitacional al año 2014 a partir de los datos de la encuesta permanente de hogares (EPH) del INDEC La estimación del déficit habitacional al año 2014 se hizo en base a la proyección total del país de la información que brinda la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC de los cuartos trimestres de los años que van de 2010 a 2014. De esta manera, el déficit habitacional cuantitativo para el total del país, en el año 2014, fue de 1.331.622 viviendas, 14% menor al del año 2009, atribuibles a 1.232.845 viviendas de calidad constructiva irrecuperable (reducción de 15,1% respecto a 2009) y a 98.776 viviendas debido a hogares que cohabitan de forma disfuncional con otros (aumento de 2,6% en relación al año 2009). Por otra parte, el déficit cualitativo alcanzó las 3.582.360 viviendas, una disminución de 5,7% respecto al valor de 2009, a partir de 713.843 viviendas con calidad constructiva deficitaria recuperable (caída de 8,3% respecto a 2009), 1.808.810 viviendas con mala conexión a servicios sanitarios (-0,9% en relación a 2009) y 1.059.707 viviendas por la existencia de hacinamiento agrupado (reducción de 11,3% con respecto al valor de 2009).
DÉFICIT HABITACIONAL
Cuantitativo
Cualitativo
Calidad constructiva deficitaria irrecuperable
Cohabitación disfuncional de hogares
Viviendas
Hogares
Calidad constructiva deficitaria recuperable
Sin consolidación de servicios urbanos
Conexión insuficiente a servicios de sanidad
Hacinamiento agrupado
La medida tradicional del déficit habitacional, aquella relacionada con la calidad constructiva de las viviendas, es de 1.946.688 viviendas, un 13% por debajo del registro del año 2009, cuando éste alcanzó las 2.230.865 viviendas, y una disminución de 15% en relación al valor proporcionado por el CNPHV 2001. DÉFICIT HABITACIONAL 2014 - TOTAL PAÍS
Calidad constructiva deficitaria recuperable
Calidad constructiva no deficitaria
El déficit cuantitativo refleja la necesidad de construcción o adición de una determinada cantidad de viviendas al parque existente, que permitiría alcanzar una relación de uno a uno entre viviendas adecuadas y hogares. El cualitativo, en cambio, comprende aquellas viviendas con deficiencias en la calidad constructiva de la vivienda, careciendo al menos de una de las instalaciones, pero la calidad de los materiales permite su mejoramiento y completamiento. Estas viviendas son consideradas como deficitarias recuperables.
42
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autores Ing. Daniel Galilea Arq. Guillermo Tella
Cuantitativo 1.331.622 Viviendas
Calidad constructiva deficitaria irrecuperable 1.232.845 viviendas
Cohabitación disfuncional de hogares 98.776 viviendas
DÉFICIT HABITACIONAL POR CALIDAD CONSTRUCTIVA 1.946.688 VIVIENDAS
Cualitativo
Viviendas 2.522.653
Hogares 1.059.707
Calidad constructiva deficitaria recuperable 713.843
Hacinamiento agrupado 1.059.707
Calidad constructiva no deficitaria 1.808.810
PENSAR EL FUTURO
VIVIENDA
FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA SECTORES MEDIOS
P
ara la mayor parte de las familias, la vivienda es la inversión más importante que realiza a lo largo de su vida. La compra de una vivienda implica la utilización de sumas de dinero importantes, en términos salariales. Estas sumas de dinero, en un primer momento, se constituyen con ahorros, propios o de terceros, y posteriormente, se aplican en la compra de un inmueble. Claro está que, para que esto pueda ocurrir, de manera fluida, el valor de los ahorros debe evolucionar de la misma forma que el precio de las viviendas. Pensemos en una familia tipo que quiere ahorrar para comprar una vivienda: se debe posibilitar que ese ahorro previo sea representativo de un porcentaje de la vivienda (como exige cualquier crédito hipotecario) pero evitando que, el monto ya ahorrado, se deprecie en términos de la vivienda a comprar. Por otra parte, si se toma un préstamo de un tercero, éste habitualmente exige una tasa de interés nominal elevada para que los flujos de pagos futuros, de valor nominal establecido, compensen la posible pérdida futura del pago en términos de vivienda. Para resolver el problema, es necesario una unidad de cuenta en la que puedan denominarse tanto los montos ahorrados, como el precio de las viviendas, las deudas y los flujos de pagos que se generen en un mercado de crédito hipotecario. Como el salario es una medida que sigue la evolución de los ingresos de la población y tiene importante incidencia en los costos de construcción, se ha seleccionado el Salario Medio de la Economía como una unidad de cuenta representativa a la que se denominó UNIS. Estas UNIS serían el instrumento sobre el cual se implementaría un sistema integral de crédito hipotecario. El sistema prevé el ahorro previo en UNIS y el otorgamiento de créditos hipotecarios por el saldo de precio también bajo UNIS, lo que permitiría reducir fuertemente la tasa de interés en los mismos y así bajar significativamente la cuota inicial del sistema ampliando el universo de posibles compradores. Por otra parte, la utilización de UNIS, como unidad de cuenta, protege el ahorro previo, de compradores y de inversores, por lo que asegura una oferta de dinero para préstamos de largo plazo. El sistema resultará de significación para los sectores de ingresos medios pero es ampliable a tres subsistemas de crédito: a) para las familias de altos ingresos o sistema de crédito libre para la vivienda, b) para las familias de ingresos medios o sistema de crédito promovido para la vivienda y, c) el sistema público de vivienda. Estos subsistemas tendrían una participación creciente por parte del Estado, si bien todos ellos se encontrarían instrumentados por medio de UNIS. El Estado podría, a partir de distintos organismos (la ANSES por ejemplo), participar en el mercado secundario de créditos hipotecarios, promoviendo en mayor medida un subsistema que otro.
Autores Ing. Daniel Galilea
Por otro lado, el Sistema Libre funcionaría como el sistema de créditos hipotecarios tradicional pero que, a diferencia de estos, podría nominar en UNIS un monto de créditos equivalente al monto de créditos que cada entidad haya originado a través del sistema promovido. Estos podrían venderse en un mercado secundario, conjuntamente con los créditos otorgados en el sistema promovido. Para el sistema promovido, el Estado constituiría un fondo (con recursos provenientes del sistema de jubilaciones y pensiones y del fondo del combustible) que, en los primeros años, sería otorgado por subasta a los bancos, para que estos los canalicen hacia los sujetos de crédito dentro de los requisitos de este subsistema. Un ejemplo de aplicación del sistema promovido para un nivel de ingreso familiar de $ 16.187, arroja los resultados expuestos en el cuadro siguiente. SEGMENTO C2 C3
EN $
EN UNIS
9.950
1,0
16.187
1,6
1.150.000
116
4.856,1
0,5
Cuota sobre nivel de ingresos
30%
30%
Crédito Hipotecario promedio
920.000
92
Ahorro previo promedio
230.000
23
% Crédito Hipotecario promedio
80%
80%
% Ahorro previo
20%
20%
Tasa de interés
4%
4%
Plazo (años)
25
25
Valor 1 UNIS Ingreso familiar requerido Valor vivienda (en pesos) Cuota hipotecaria inicial
Un ejercicio realizado sobre el segmento promovido permite prever que se podrían alcanzar a cubrir las necesidades anuales de vivienda por crecimiento neto de los hogares de este segmento socioeconómico – 44.100 viviendas/año – a partir del 8° año. Luego de los primeros años de aporte estatal al fondo, éste se nutriría de los aportes de inversores, ahorristas y adquirentes, prescindiendo de aportes fiscales.
Inicialmente, el Estado atendería las necesidades de familias con bajos ingresos que quedan fuera del sistema financiero, mediante subsidios.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
43
PENSAR EL FUTURO
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
SALUD
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
AGUA, SANEAMIENTO Y CONTROL DE INUNDACIONES
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
DESARROLLOS URBANO AMBIENTALES
INFRAESTRUCTURA URBANA
SEGURIDAD
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
45
PENSAR EL FUTURO
SALUD
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
47
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Salud
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
SALUD
C
omo se mencionara en el trabajo realizado para el Plan de Obras 2012-2021, la República Argentina es un país federal con descentralización de la responsabilidad del cuidado de la salud en las jurisdicciones, con sistemas fraccionados y segmentados. En el Sistema de Salud Argentino se distinguen tres subsistemas que desempeñan funciones diferenciadas y mantienen múltiples relaciones entre sí, además de existir diversos agentes que operan como financiadores y como prestadores. Todos ellos cuentan con establecimientos de salud (en algunos casos se alquilan), donde realizan la prestación de los servicios ofrecidos. Los subsistemas son: el Público, el de Obras Sociales y el sector Privado, que coexisten simultáneamente. Los dos últimos están muy relacionados entre sí, dado el alto grado de contratación de servicios de salud que hacen las instituciones responsables de la gestión de la seguridad social (obras sociales) con prestadores privados de servicios de salud de diferente tipo y tamaño. El sector tiene un amplio subsistema Público de salud con cobertura en todo el territorio nacional. Por su carácter de país federal, el subsistema Público de salud opera en los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal.
EL PAÍS DISPONE DE UNA CAPACIDAD INSTALADA AMPLIA CON UN TOTAL ENTRE TODOS LOS SUBSISTEMAS DE 21.095 ESTABLECIMIENTOS. 4,5 CAMAS CADA 10.000 HABITANTES El subsistema Privado está conformado por un conjunto de empresas de afiliación voluntaria que cobran una mensualidad a sus afiliados y les brindan acceso a una red de servicios médicos y al conjunto de prestaciones establecidas por regulación nacional. Las mismas son denominadas Empresas de Medicina Prepaga, y si bien existen y operan en todo el país, se registra una fuerte concentración de la demanda en Capital Federal y Conurbano Bonaerense.
Capacidad Instalada y Oferta de Servicios El país en general y su subsistema Público de salud en particular, dispone de una capacidad instalada amplia, en términos comparativos a otros países de la región, con un total entre todos los subsistemas de 21.095 establecimientos, de los cuales 4.864 establecimientos cuentan con internación (187.700 camas, que representan 4,5 camas cada 10.000 habitantes). Los 16.231 establecimientos sin internación restantes, representan aproximadamente el 75% del total.
48
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autores Ing. Cecilia Cavedo Ing. Matías Leiblich
NECESIDAD DE EJECUTAR ESTABLECIMIENTOS CON CAPACIDAD PARA 26.000 CAMAS Y 1.090 ESTABLECIMIENTOS SIN INTERNACIÓN Existe una gran diferencia de cobertura entre las provincias, y en todos los casos el Subsector Privado toma gran importancia (52% en el global del país). Cabe aclarar que si bien la relación camas cada 10.000 habitantes, se realiza considerando la población propia del área en estudio, la utilización de las mismas en muchas ocasiones es de parte de población proveniente de otros distritos o provincias, tal como sucede por ejemplo en CABA, donde se interna mucha población proveniente del Gran Buenos Aires.
Objetivos 2025 El Plan propuesto para el período 2016-2025, está basado en el trabajo realizado para este sector por el Área de pensamiento Estratégico, en ¨Inversión en Construcciones 2012/2021¨. Como objetivo mínimo para lograr al término del periodo de estudio, se propone mantener la disponibilidad por habitante, tanto de cantidad de camas para establecimientos con internación; como de cantidad de establecimientos sin internación. Como resultado, se estima la necesidad de ejecutar establecimientos con capacidad para 26.000 camas (2.850.000m2); y 1.090 establecimientos sin internación (130.180m2). Además se propone realizar el mantenimiento de los establecimientos de salud tanto nuevos como existentes; y la refuncionalización de parte de los establecimientos existentes.
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR SALUD - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
Chubut - Comodoro Rivadavia
Hospital de Alta Complejidad
Construccion
En Licitación
$ 624
CABA
Hospital de Clínicas Gral. José de San Martín
Remodelación piso 12, quirófano y sistemas de alta complejidad - 2da Etapa A
En Licitación
$ 250
Buenos Aires - San Martín
Hospital Dr. Diego Thompson
Completamiento del Bloque Avellaneda 1er. y 2° piso
En Licitación
$ 37
Buenos Aires - Marcos Paz
Centro Preventivo Local de las Adicciones (CePla)
Ejecución íntegra de la obra
En Licitación
$ 18
San Juan - Jachal
Nuevo Hospital San Roque
Construcción
En Licitación
$ 291
Medoza - San Carlos
Hospital Dr. Victorino Tagarelli
Construcción, 1ª etapa
En Licitación
$ 67
Buenos Aires - General Rodriguez
Edificio de Guardias y Emergencias
Construcción
En Licitación
$ 28
CABA
Hospital Roffo
Recuperación y puesta en valor, 1° Etapa
En Licitación
$ 200
Buenos Aires - San Antonio de Areco
Hospital
Construccion 1º Etapa
En Licitación
$ 45
Neuquén - San Martín de los Andes
Nuevo Hospital 1º etapa
Construcción
En Licitación
$ 48
Chubut - Trelew
Nuevo Hospital de Alta Complejidad
Construcción
En Licitación
$ 400
CABA
Planta de producción de medicamentos
Construcción
Licitado
San Juan - Rivadavia
Hospital Dr. Marcial Quiroga
Ampliación
En Licitación
$ 140
Santa Cruz - Río Gallegos
Hospital de Alta Complejidad
Construcción, equipamiento y puesta en marcha
En Licitación
$ 596
CABA
Hospital de Clínicas
Primera Etapa Refuncionalización
En Licitación
$ 120
Mendoza - La Paz
Unidad de Diagnóstico Intensivo
Construcción
En Licitación
$ 42
Buenos Aires - Lomas de Zamora
Hospital Luisa C. de Gandulfo
Ampliación
En Licitación
$ 30
Buenos Aires - Pilar
Hospital Central de la Ciudad del Pilar
Construcción y dirección de la primera etapa
En Licitación
$ 48
Neuquén - Añelo
Nuevo Hospital
Construcción
En Ejecución
$ 39
Santa Fe - Reconquista
Nuevo Hospital Nodal
Construcción segunda etapa
En Ejecución
$ 46
CABA
Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde.
Gestión, Operación y Mantenimiento Integral
Licitado
$ 140
CABA
Hospital de Infecciosas Dr. Francisco Muñiz.
Gestión, Operación y Mantenimiento Integral
Licitado
$ 150
CABA
Hospital General de Agudos Dr. Juan A Fernandez.
Gestión, Operación y Mantenimiento Integral
Licitado
$ 125
$ 60
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
49
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Salud
DENSIDAD
INVERSIÓN
Inversión (M$)
Población 15.000.084 10.000.000 5.000.000 127.205
795
Densidad (hab/km²) 0.00
50
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
64.30
94.989
PENSAR EL FUTURO
ESTABLECIMIENTOS
Total 5.730 4.000 2.000 84 Total 84
5.730
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
51
PENSAR EL FUTURO
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
53
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Infraestructura Escolar
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
E
n la Argentina las políticas de extensión de la educación obligatoria y del incremento de la cobertura escolar se implementan en el marco de la Ley Federal de Educación (2006) y la Ley de Financiamiento Educativo (2005). Éstas buscan la construcción de un territorio integrado, equilibrado, y eficiente garantizando principalmente el derecho a la educación de la población.
Autor Ing. Cecilia Cavedo
LA CONSTRUCCIÓN DE UN TERRITORIO INTEGRADO, EQUILIBRADO, Y EFICIENTE GARANTIZANDO PRINCIPALMENTE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN.
Por otro lado, en 2010 el gobierno nacional implementó la AUH, programa nacional de subsidios Asignación Universal por Hijo, cuyo objetivo es el de mejorar la calidad de vida de la población de los sectores más vulnerables, asegurar la asistencia a la escuela de los niños y adolescentes de estos grupos familiares y promover su control periódico de salud.
∂ Mejorar el sistema educativo en términos de calidad, equidad y eficiencia
Si bien en el país los logros en términos de cobertura escolar son los más elevados en la región, se observa todavía un porcentaje de población que nunca ingresó a la escuela o que la abandonó. En este marco, y dada la necesidad de asegurar el equilibrio entre la oferta y la demanda educativa, se requiere de estrategias planificadas para dotar, por un lado, de recursos humanos (docentes) y, por el otro, de cubrir los requerimientos edilicios (establecimientos) y de equipamiento escolar. En esta etapa de planificación se considera también la variación de la matrícula y de la población en edad de asistir a un establecimiento educativo.
∂ Contribuir a la universalización de la educación inicial para niños de cinco años y expandir la cobertura para niños de cuatro años.
Este trabajo está basado en el estudio realizado para el Plan Inversión en Construcciones 2012/2021. En esta ocasión se estiman las necesidades de infraestructura escolar para la década (2016-2025). Para ello se analiza la evolución de la matrícula para el período (2003-2013) por nivel de enseñanza, sector de gestión (estatal y privado) y jurisdicción, se describe la cantidad de establecimientos escolares del país y su organización, se compara la cantidad de alumnos por unidad educativa desagregada por nivel de enseñanza, sector de gestión y jurisdicción del año 2013, se presenta la estimación del crecimiento de la matrícula como resultado de la variación de la población en edad escolar y del ingreso de los niños no escolarizados a la escuela (2016-2025). Sobre la base de los resultados se proyectan las necesidades edilicias para ampliar la cobertura en el nivel inicial y secundario e incrementar la jornada escolar en el primario por provincia. Por último, se estiman los costos de los requerimientos de infraestructura escolar. Se incluyen dos resultados: el primero considera las necesidades edilicias entre 2016 y 2025, y el segundo presenta estos resultados con la deducción de las construcciones previstas en el Programa ¨Más Escuelas¨ al año 2015. Adicionalmente, se realizan comparaciones empleando los costos de inversión en este tipo de construcciones. La inversión prevista en el sector para el período 2016-2025, pretende colaborar en el logro de los siguientes objetivos:
54
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
∂ Fortalecer el nivel pedagógico y la estructura edilicia ∂ Mejorar la tasa de promoción, los años promedio de escolaridad, el rendimiento académico y la eficiencia del gasto
∂ Mejorar la calidad de la instrucción a través de la provisión de infraestructura dirigidas a ese fin. ∂ Fortalecer el funcionamiento y los servicios que prestan las instituciones educativas iniciales, especiales y técnicas, mejorando las instalaciones administrativas, de servicios, pedagógicas, u otras. Según las necesidades netas observadas, se requerirían 2.930 escuelas en el nivel inicial, 2.814 en el primario y 3.008 en el secundario. Esto implica que se deberían construir 1,2 millones de m2 en la educación inicial; 3,2 millones en la primaria y 5,1 millones en la secundaria. El total de superficie necesaria al año 2025 sería de 9,6 millones de m2. Este requerimiento edilicio demanda una inversión de $ 13.177 millones a valores de 2015 en el nivel inicial, $ 34.475 millones en el primario y $ 54.407 millones en el secundario, por lo que para cumplir con las metas establecidas en la Ley de Educación Nacional, se prevé una inversión en el período de $ 102.059 millones.
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR INFRAESTRUCTURA ESCOLAR - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
Provincia de Buenos Aires
Infraestructura edilicia para nivel Secundario
Obra Nueva
Postulado
$ 20.161
Córdoba
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 7.204
Santa Fe
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 6.745
CABA
Infraestructura edilicia para nivel Secundario
Obra Nueva
Postulado
$ 3.341
Mendoza
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 4.623
Córdoba
Infraestructura edilicia para nivel Secundario
Obra Nueva
Postulado
$ 4.431
Salta
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 3.938
Chaco
Infraestructura edilicia para nivel Primario
Obra Nueva
Postulado
$ 1.442
Tucumán
Infraestructura edilicia para nivel Secundario
Obra Nueva
Postulado
$ 2.136
Misiones
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 3.558
Corrientes
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 3.342
Entre Ríos
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 3.227
Santiago del Estero
Infraestructura edilicia para nivel Primario
Obra Nueva
Postulado
$ 1.216
Jujuy
Infraestructura edilicia para nivel Secundario
Obra Nueva
Postulado
$ 1.166
Formosa
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 1.974
Río Negro
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 1.882
San Juan
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 1.813
Neuquén
Infraestructura edilicia para nivel Inicial
Obra Nueva
Postulado
$ 125
Chubut
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 1.559
San Luis
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 1.192
Catamarca
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 1.131
Santa Cruz
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 902
La Pampa
Infraestructura edilicia para nivel Primario
Obra Nueva
Postulado
$ 182
Tierra del Fuego
Infraestructura edilicia para 10 años
Mantenimiento
Postulado
$ 438
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
55
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Infraestructura Escolar
INVERSIÓN POR PROVINCIA
Inversión 38.241 30.000 20.000 10.000 446 Nivel Inicial Primario Secundario Inversión 446
56
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
38.241
PENSAR EL FUTURO
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
57
PENSAR EL FUTURO
AGUA, SANEAMIENTO Y CONTROL DE INUNDACIONES
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
59
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Agua, Saneamiento y Control de Inundaciones
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
AGUA, SANEAMIENTO Y CONTROL DE INUNDACIONES
L
Autores Dr. Jorge Nuñez Ing. Daniel Martínez
a infraestructura de servicios sanitarios está directa o indirectamente relacionada con los indicadores de Salud. Existe una estrecha relación entre pobreza, salud y acceso a los servicios de agua potable y saneamiento.
AGUA POTABLE: 89 % DESAGÜES CLOACALES: 79 %
De manera objetiva, las zonas donde falta o falla la infraestructura de servicios sanitarios están altamente expuestas a epidemias. La población que consume agua contaminada queda atrapada en un círculo vicioso de enfermedad, baja productividad y mayor pobreza.
un sistema de alcantarillado con tuberías, un tanque séptico o una letrina de pozo; ii) Letrina de pozo mejorada con ventilación; iii) Letrina de pozo con losa; y iv) Inodoro de compostaje.
Asegurar el acceso a agua potable y a servicios adecuados de saneamiento es uno de los mecanismos más eficientes para romper este círculo, y promover el desarrollo de las comunidades. Para establecer los objetivos de nuestra propuesta para la próxima década, se tomaron como base los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM). Se trata de ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron alcanzar para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales. En el marco de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM), las metas establecidas para el sector fueron reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso a fuentes seguras de agua potable y a saneamiento mejorado, tomando como año base a 1990.
ASEGURAR EL ACCESO A AGUA POTABLE Y A SERVICIOS ADECUADOS DE SANEAMIENTO ES UNO DE LOS MECANISMOS MÁS EFICIENTES PARA ROMPER ESTE CÍRCULO, Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES. De esta forma, los objetivos asumidos por el Estado Nacional para nuestro país fueron alcanzar una cobertura del 95 % para el acceso a fuentes seguras de agua potable y al 83 % para el acceso a saneamiento mejorado. Los ODM consideran como fuentes seguras o mejoradas de agua potable a los servicios de agua por tubería (conexiones por tubería en una vivienda, parcela o patio) y a otras fuentes mejoradas, protegidas de la contaminación exterior, como grifos o fuentes públicos, pozos entubados o perforados, pozos excavados cubiertos, fuentes protegidas y recolección de agua de lluvia. En saneamiento mejorado se incluyen aquellas instalaciones que garantizan de manera higiénica que no se produzca el contacto de las personas con los excrementos humanos. Entre ellas: i) Inodoro/letrina con cisterna o de sifón con conexión a
60
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Si bien en la última década, la Argentina ha realizado obras muy significativas, continúa presentando una brecha de cobertura en los servicios de agua potable y desagües cloacales, debiendo realizar importantes inversiones que permitan el acceso a los servicios por red. Nuestra propuesta para el 2016 – 2025 se ha enfocado a los servicios por red pública, ya que se los considera, por una parte, como los más adecuados para dotar a las áreas urbanas por sus características de seguridad, confiabilidad y eficiencia y, por otra, porque se trata de las áreas que requieren los mayores volúmenes de inversión para reducir las brechas de cobertura existentes. Este enfoque lleva a plantear una meta implícita dentro de los ODM que es el acceso a los servicios por red pública (en áreas urbanas), lo que significa que los valores a alcanzar para cumplir con dichos objetivos son los siguientes: Agua Potable: 89 % y Desagües cloacales: 79 %
Control de Inundaciones La problemática generada por el desborde de los cursos naturales de agua trae dramáticas consecuencias, en especial para los centros urbanos emplazados en las cercanías a los mismos. Las obras relacionadas con el control de inundaciones proponen mitigar los riesgos a niveles aceptables, reduciendo las pérdidas físicas, las interrupciones de servicios y las pérdidas económicas generadas, que dejan a la región afectada en situación de vulnerabilidad. El desarrollo de planes integrales a nivel de cuenca donde no existan, y la planificación del uso del suelo para los nuevos asentamientos urbanos, son estrategias necesarias para el manejo del agua ante futuros eventos hidrometeorológicos severos. El Plan de obras 2016-2025 incluye obras para reducir la recurrencia de siniestros que requieren una inversión estimada en 154.835 Mill$ de 2015.
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR AGUA, SANEAMIENTO Y CONTROL DE INUNDACIONES - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
CABA
Colector Margen Izquierda y Desvío Baja Costanera
Licitado Pre adjudicado
$ 1.520
Buenos Aires - Avellaneda
Colector Margen Derecha
Licitado Pre adjudicado
$ 2.613
Buenos Aires - Avellaneda
Colector de Efluentes Industriales y EEBB
Licitado Pre adjudicado
$ 323
Buenos Aires - Dock Sud
Planta Tratamiento Preliminar Riachuelo
Licitado Pre adjudicado
$ 1.349
Buenos Aires - Dock Sud
Estaciones de Bombeo (E y S) de Planta Riachuelo
Licitado Pre adjudicado
$ 1.159
Buenos Aires - Dock Sud
Emisario Subfluvial Riachuelo.
Licitado Pre adjudicado
$ 2.603
Buenos Aires - La Plata
Planta Potabilizadora Donato Gerardi - La Plata
Anteproyecto
$ 1.425
Buenos Aires - San Nicolás y Partidos del Norte Bonaerense.
Acueducto Región Noroeste de la Pcia de Buenos Aires: Toma de Agua Cruda; y tramo inicial de 400 Km con 10 Cisternas y 8 EB.
Pre factibilidad
$ 4.275
Buenos Aires - Extremo en Guamini y Partidos del Noroeste Bonaerense
Acueducto Región Noroeste de la Pcia de Buenos Aires: Extremo Final con 450 Km de Acueducto, 10 cisternas y 6 EB
Pre factibilidad
$ 3.800
Buenos Aires - Malvinas Argentinas, José C. Paz y Moreno y Pilar
Plan director de Cloacas de la Región Noroeste
Proyecto
$ 2.375
Buenos Aires - Bahía Blanca
Acueducto Rio Colorado - Bahía Blanca
Anteproyecto
$ 1.900
Santa Fe - Rafaela
Acueducto
Proyecto
$ 1.425
Santa Fe - Rosario y GR
Plan Director de Cloacas Ros y Gros
Proyecto
$ 2.850
Tucumán
Sistema Integral de Cloacas, Gran Tucumán, Alderetes Banda del Rio Salí
En Licitación
$ 475
Tucumán - Concepción
Planta depuradora de líquidos cloacales en Concepción
Anteproyecto
$ 466
Jujuy - San Salvador de Jujuy
Sistema de Agua Potable de la Ciudad de San Salvador de Jujuy
En Ejecución
$ 285
Córdoba
Acueducto Los Molinos
Proyecto
$ 665
Córdoba
Plan Director de Cloacas Ciudad de Córdoba
Proyecto
$ 1.900
Mendoza
Plan Estratégico canal Cacique Guaymallén
Anteproyecto
$ 4.750
Mendoza
Replanteo Esquema Producción Mendoza, toma en cacheuta y nueva planta
Idea Preliminar
$ 950
Salta
Plan Estratégico 2015-2019 Ampliación Servicio y construcción Colectora
En Licitación
$ 390
Entre Ríos - Concordia
Sistema de Agua Potable Ciudad de Concordia
Proyecto
$ 380
Chaco - Barranqueras y 13 localidades
Segundo Acueducto para el Interior del Chaco
En Ejecución
$ 2.850
Chaco - Gran Resistencia, Pte Roque Sáenz Peña, Villa Ángela y Gral. San Martín
Plan Director de Cloacas del AMGR, Pte RS Peña, V. Ángela y Gral. San Martín
En Licitación
$ 2.850
Formosa
Cobertura y Mitigación de Riesgos de Inundación
Pre factibilidad
$ 475
Santiago del Estero
Readecuación, Estación de Bombeo, Impulsión y Planta de Tratamiento de Efluentes de Santiago del Estero.
En Ejecución
$ 760
Buenos Aires
Plan Integral manejo cuenca del Salado. Rio Reconquista y Lujan. Mantenimiento de canalizaciones y alcantarillado de rutas, sumideros urbanos. Mantenimiento de arroyos entubados.
Proyecto
$ 67.459
Chaco
Plan Integral para Resistencia armado de defensas y bombas extractoras para combinación de lluvias con crecidas en rió Paraná (+8mt) y Barranqueras
Proyecto
$ 3.955
CABA
Obras de terraplenes y canalizaciones (ej arroyo Vega, Maldonado), 33 % para mantenimiento arroyos y lagos, y 25 % para el mantenimiento y arreglo de sumideros
Proyecto
$ 10.669
Córdoba
Obras de terraplenes y canalizaciones para zona agrícola, ampliación de luz de puentes, 33 % para mantenimiento de diques, arroyos y lagos, y 25 % para el mantenimiento y arreglo de sumideros
Proyecto
$ 21.110
Protección zonas urbanas y periurbanas con fuerte influencia de economía regionales. Aseguramiento de acceso a zonas urbanas. mantenimiento de diques, arroyos y lagos, mantenimiento y arreglo de sumideros.
Proyecto
$ 8.023
Plan Integral para Posadas y Montecarlo, armado de defensas y bombas extractoras para combinación de lluvias con crecidas en río Paraná
Proyecto
$ 3.538
Mantenimiento y renovación de sistema pluvial en ciudad de santa fe, previsión de combinación de crecidas con anegamiento por lluvia. Mantenimiento del sistema Salado y canalizaciones a lo largo de la provincia. Mantenimiento de sumideros urbanos.
Proyecto
$ 6.915
Mendoza
Misiones Santa Fe
Planta Potabilizadora, Acueductos de conducción y Cisternas
Ampliación Acueducto
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
61
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Agua, Saneamiento y Control de Inundaciones
OBRAS BÁSICAS CUENCA MATANZA – RIACHUELO ∂ OBJETIVOS Mejoramiento de los servicios de alcantarillado. Reducción de las descargas industriales. Mejoramiento del sistema de drenaje urbano y usos de suelo.
∂ OBRAS
UNA PLANTA DE PRETRATAMIENTO
ESTACIONES DE BOMBEO
OBRAS DE TRANSPORTE E INTERCEPCIÓN
Se descentralizará el sistema troncal principal Berazategui en dos subsistemas: el de la Ciudad de Buenos Aires y el de la zona Sur de la Provincia.
Dos estaciones de bombeo. Se desarrollarán en un predio ubicado en Dock Sud.
Colector Margen Izquierda: objetivos principales transportar los efluentes provenientes de la Ciudad de Buenos Aires, interceptar los caudales en tiempo seco de los aliviadores pluviales y arroyos de la Ciudad que vuelcan en el Riachuelo y dar flexibilidad operativa al sistema de transporte de efluentes cloacales.
Datos principales de la planta: Población beneficiada: 2,5 millones de habitantes. Capacidad de tratamiento: 80.000 m3/hora. Cantidades removidas de biosólidos en el tratamiento: Retención residuos en tamices: 17 toneladas/día Retención en desarenadores: 30 toneladas/día Retención en desengrasadores: 60 toneladas/día
UN EMISARIO SUBFLUVIAL El emisario subfluvial tiene las funciones de conducción y difusión a los efluentes cloacales pre tratados, para garantizar una adecuada disposición en el Río de la Plata.
Colector Desvío Baja Costanera: Recibirá los aportes del futuro Colector Margen Izquierda y de la ampliación del sistema Baja Costanera, para conducirlos hasta las instalaciones de la nueva planta Riachuelo.
Riachuelo
Autopista Bs. As. - La Plata Arroyo Sarandí
Polo Petroquimico Dock Sud
Área a rellenar Río de la Plata
62
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PENSAR EL FUTURO
Canales Zona de Difusión Puerto Madero
Emisario Riachuelo
Planta Riachuelo
COMPONENTE SANEAMIENTO Costo por Componente/ Actividad
Total (Millones de Pesos de 2015)
Colector Margen Izquierda y Desvio Baja Costanera
$ 1.520
Colector Margen Derecha ó similar
$ 2.613
Colector de Efluentes Industriales y Estación Bombeo SISTEMA RIACHUELO - EMISARIO Y DIFUSORES Capacidad de tratamiento Población Beneficiada Plazo de ejecución contractual
2.100.000 m3/día 4.300.000 habitantes Aproximadamente 5 años
$ 323
Planta de Tratamiento Preliminar Riachuelo
$ 1.349
Estaciones de Bombeo (entrada y salida) de Planta Riachuelo
$ 1.159
Emisario Subfluvial Riachuelo
$ 2.603
TOTAL
$ 9.567
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
63
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Agua, Saneamiento y Control de Inundaciones
∂ ACCIÓN O PROYECTO Plan Director de Cloacas de la Región Noroeste. Tipo de Obra: Cloacas
∂ LOCALIZACIÓN Partidos Malvinas Argentinas, José C. Paz, Pilar y Moreno (Cuartel V)
∂ PLAN Plan Estratégico de Agua y Saneamiento de la Pcia. de Buenos Aires. Planes Regionales. Proyectos Especiales.
REGIÓN NOROESTE
PLAN DIRECTOR DE CLOACAS
MEDIO
Planta Depuradora Pilar Planta Depuradora Las Juanitas
Planta Depuradora Pinazo
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN - CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS - DIMENSIONAMIENTO Las obras a ejecutar incluyen: 3 nuevas Plantas Depuradoras de Líquidos Cloacales y obras de descarga. Colectores Principales y Cloaca máxima. Estaciones de Bombeo y líneas de impulsión. Red de colectores secundarios. ∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO El proyecto abarca una amplia área suburbana densamente poblada situada en la zona noroeste del Gran Buenos Aires. Si bien en esta zona existen algunos sistemas aislados, un alto porcentaje de la población no dispone actualmente de un sistema adecuado de recolección, tratamiento y disposición de sus efluentes cloacales. Y el grueso de los residuos cloacales va a la cuenca del Río Reconquista sin tratamiento previo. Proyeccion de la descarga de Efluente Cloacal para el total del área de estudio. PROYECCIONES Población total proyectada
2015
2025
hab. 1028079
1235944
hab. a serv.
82417
302806
Total de caudal medio de efluente a disponer
m3/día
18014
65497
Total de caudal máximo de efluente a disponer
m3/día
37922
134736
Total de caudal mínimo de efluene a disponer
m3/día
8702
33112
Población cloacal a servir
∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 3 años.
64
AÑOS
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
∂ DESCRIPCIÓN DEL MEDIO La población de los partidos involucrados alcanza a 1.200.000. Al pertenecer a la cuenca del Reconquista, la segunda más contaminada del país, constituyen un grave peligro que pone en riesgo la salud humana y la viabilidad del ecosistema. En la cuenca del Reconquista, se encuentran radicadas 12 mil industrias. Según datos del censo el 2010 José C Paz tiene el 92% de población sin servicio cloacal y Malvinas Argentinas un 98% de población sin servicio de cloaca. La cuenca del Río Reconquista está delimitada por la cuenca del Río Luján al norte, cuenca Río Matanza al sur y Cuenca del Río Salado al Suroeste. Configuración compleja donde deben balancearse, para su correcto conocimiento, parámetros técnicos, hidrológicos, ambientales y ordenamiento territorial. Río Reconquista: • La cuenca inferior del Reconquista presenta características urbana y semiurbana. • Se destacó el afluente arroyo Morón con contaminación. • Rumbo dominante SO-NE • Desembocadura en Río Luján a través de tres brazos: el Tigre, el Reconquista Chico y el canal aliviador. ∂ CONFLICTOS IDENTIFICADOS Riesgo de contaminación. Malvinas Argentinas, y José C. Paz poseen los índices de coberturas de servicios de saneamiento más bajos, indicando la urgencia de solucionar los servicios de esta región.
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $2.375 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS BID AR L 1162– Enohsa – Pcia.
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Planta Potabilizadora Donato Gerardi Región La Plata. Tipo de Obra: Agua Potable
∂ LOCALIZACIÓN Partidos La Plata, Berisso y Ensenada.
∂ PLAN Plan Estratégico de Agua y Saneamiento de la Pcia. de Buenos Aires. Planes Regionales. Proyectos Especiales.
REGIÓN LA PLATA
PLANTA POTABILIZADORA DONATO GERARDI
MEDIO Traza Acueducto Agua Potable
La Plata
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN - CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS - DIMENSIONAMIENTO Obra de toma de agua cruda en el Río de La Plata, estación de bombeo con cámara de carga y cañería de conducción hasta la planta potabilizadora. Nueva planta potabilizadora, con una capacidad nominal de 10.000m3/h. Bombeo y conducción del agua tratada al centro de consumo. Estación de Bombeo y cámara de carga de agua tratada, y cañería de conducción hasta parque San Martín, incluyendo dos cisternas intermedias de regulación. ∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO Actualmente las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada se nutren de los caudales de agua que provee la planta potabilizadora Donato Gerardi. La ciudad de La Plata es complementada con pozos de explotación al acuífero Puelche. La planta no tiene capacidad para cubrir los incrementos de la demanda. La obra beneficiará a un total de 793.365 habitantes partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. ∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 3 años.
∂ DESCRIPCIÓN DEL MEDIO Crecimiento poblacional permanente por los complejos industriales, energéticos instalados y a instalarse que requerirán mayor cantidad de agua. Con la infraestructura instalada se produce indefectiblemente una disminución de los caudales extraídos. Los pozos han disminuido su rendimiento un 45%. Se detectaron algunas perforaciones con la presencia de nitratos, por lo que es necesario hacer mezcla con agua superficial o sacarlos de servicio. En el sistema existen alrededor de 100 perforaciones que bombean directamente a red o la Usina San Martín, a través del acueducto sudoeste. Estas perforaciones para la extracción de agua potable, juegan un papel muy importante en la cobertura del actual servicio. Se ha detectado los siguientes deterioros en el acuífero Puelche: • Conos de depresión por sobreexplotación • Incremento de concentración de nitratos en solución. • Contaminación por Afluentes persistentes y agroquímicos. • Inyección de aguas residuales recreativas sin control • Reducción de las posibilidades reales y volumétricas por mala utilización y falta de protección ambiental. ∂ CONFLICTOS IDENTIFICADOS Riesgo de contaminación. Prestación de servicio hasta conclusión de obra. Sobre explotación de acuífero Puelche. Mecanismo de licitación (es una obra con retrasos en licitación)
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $1.425 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS Municipios para regulación y habilitaciones. Gestión de Provincia. Regulación Provincia para servicio. Es una obra susceptible de financiamiento externo. Se requiere de Nación para solicitud de financiamiento y pago. Decreto Provincial N° 2576/09.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
65
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Agua, Saneamiento y Control de Inundaciones
SEGUNDO EMISARIO CUENCA DEL ARROYO VEGA Las obras de alivio del emisario principal del Arroyo Vega consistirán en: Construcción del Segundo Emisario, un túnel de 8.400 metros de longitud con origen en la calle Nueva York esquina Helguera.
Aliviador Monroe Finalizado
Tendrá dos tramos. Uno, de 2,4 kilómetros y 3 metros de diámetro, será construido mediante métodos de excavación en galería entre las calles Helguera y Victorica. Para el otro, de 6 kilómetros de largo y 5,3 metros de diámetro, se utilizará una tuneladora; correrá entre Victorica y el Río de la Plata.
Llamado a oferta económica segundo emisario Arroyo Vega Gestión BIRF Ramales Secundarios Gestión BIRF
Simultáneamente, se construirán ramales secundarios y una estación de bombeo para limpieza y mantenimiento, entre otros trabajos.
Tramo Balbín - 11 de Septiembre En ejecución Eficientización del 40% de la capacidad del conducto
Finalizada la primera etapa de las obras con la ampliación de la derivación Ramal Monroe desde su antigua conexión con el Arroyo Vega. El objetivo fue derivar la actual descarga del aliviador Monroe hacia una conexión con el emisario del Vega de 110 metros cuadrados, que triplica el área de descarga de las aguas pluviales. La capacidad de escurrimiento es un 40% mayor.
RT
Vic Ram tor al ica
R Elc am an al o
Ramal es Lugon
Conducto Pluvial Existente
Helguera
Barzana Constituyentes
AV. A. TH OM AS
Ramal Helguera
Ra Ro mal set i
AV. TRI UN VIR ATO
S. M. Del Carril
Ramal Sucre
al o m ad Ra elg D al Ram ire Fre
Conducto Pluvial Existente Subte A
Victorica
Subte D
Conducto Cloacal
Lugones
Diámeto Interno: 3 m Obra de descarga en el Río de la Plata
Tuneladora
al Ramildo Cab
Extensión: 2,4 km
Río Subterraneo
Elcano
LA PAMPA
RTA AV. F. AL CO
ÍN
Ramal Donado
ALIVIADOR MONROE
Tecnología: Túnel en Galería La obra continua la calle Victorica hasta la calle Helguera Extensión: 6 km Diámeto Interno: 5,3 m Tecnología: Tuneladora La obra avanza desde el Río de la Plata hasta la calle Victorica
66
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
A P L AT E LA RÍO D
MA
Ramal Burela
Ramal Constituyentes
AN
Ramal Concordia
Ramal A. Thomas
AV. A. CAB ILD O
Ramal Tronador
ENTES
.S AV
Cuenca Arrollo Vega
l ma Ra lbín Ba
AV. NAZCA
315.397 Hab.
UY NSTIT AV. CO
Población Afectada
PENSAR EL FUTURO
REHABILITACION INTEGRAL DEL CANAL LOS MOLINOS
INVERSIÓN
1.133 Millones de Pesos de 2015
∂ CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS • 31km. de tubería de PRFV de 1500mm de diámetro, enterrada. Conducida por bombeo. • 2 Estaciones de bombeo equipadas con 8 bombas centrífugas de eje vertical de 290kw. • Conducción de 4.00m3/seg. Lago San Roque
El 29% de la ciudad se abastece de Los Molinos
24 Meses
CÓRDOBA
NUEVO VIADUCTO Longitud 31 km Función agua potable Caudal 4 m3/s
PUESTOS DE TRABAJOS
CANAL ABIERTO EXISTENTE Función agua potable Caudal 3,5 m3/s
Bouwer
Tramo para agua potable y riego Caudal 8 m3/s
ALTA GRACIA
PLAZO DE EJECUCIÓN
Estaciones de bombeo
Planta Potabilizadora Hoy llegan 2 m3/s Futuro 4 m3/s
160 Personas
Río Anisacate
Sifón
Embalse Los Molinos
Despeñaderos
Villa Los Molinos
Dique compesador
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
67
PENSAR EL FUTURO
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
69
PENSAR EL FUTURO
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
E
n la Republica Argentina se generan actualmente 44.623 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos (RSU) de las cuales más del 40% son incorrectamente tratadas y dispuestas, produciendo graves daños a la salud pública y al medio ambiente. Con respecto a la cobertura de disposición final de los RSU, se estima que entre el 50 al 55% de la población tiene un sistema adecuado de vertedero controlado y/o relleno sanitario. La producción per capita promedio de RSU para el país es de 1,036 kg por habitante por día. Tomando como base la composición promedio elaborada en función a datos de estudio de calidad de RSU desarrollados, se estima que la cantidad de materiales potencialmente reciclables sería del 11%. Se estima que la generación de RSU en la Argentina para el próximo decenio será de 67.322 toneladas. Se realizó un modelo para determinar la factibilidad de la gestión integral de los RSU, tomando como base los datos de los Estudios de Calidad de Residuos Sólidos Urbanos en la República Argentina. Conociendo las características de éstos, se pudieron definir los límites para la aplicación de distintos tratamientos para su minimización, aprovechamiento como recurso y posterior disposición final de los rechazos de las operaciones anteriores. Se simularon los resultados a obtener de la aplicación diaria de los distintos tratamientos a la masa de los residuos generados en el país. La base utilizada para la comparación de los distintos tratamientos fue el Valor Actual Neto de las Inversiones y los costos operativos del sistema durante el decenio 2016-2025. Se ha realizado un análisis por provincia y luego se ha integrado a toda la República en su conjunto.
Autores FIUBA - Instituto de Ingeniería Sanitaria Ing. Marcela De Luca Ing. Néstor Giorgi Ing. María de los Ángeles Luengo
LA NECESIDAD DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RSU SUPERA LOS $41.306 MILLONES DE PESOS PARA EL PERÍODO 2016-2025. ∂ Valorización energética: Incineración con cogeneración de energía eléctrica de la fracción sobrante de los RSU. ∂ Disposición final de los rechazos y/o cenizas por medio de la técnica de relleno sanitario. Se definieron un total de 36 escenarios estudiados para cada una de las provincias de la República Argentina. Luego se calcularon los costos de Inversión, costos operativos anuales, Ingresos anuales por venta de materiales recuperados e ingresos anuales por venta de la energía eléctrica generada, para cada una de las alternativas de ambos escenarios, para distintos precios de la energía y costo de los terrenos, fue realizado un cronograma anual de entradas y salidas para el decenio 2016 - 2025. Los resultados sobre la necesidad de inversión en la infraestructura necesaria para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos superaron los 41.306 millones de pesos para el período 2016-2025. El Valor Actual Neto (VAN) total para la República Argentina (Inversión y Operación) para todos los escenarios seleccionados es de: $ 53.875 millones de pesos para el periodo 20162025. El VAN por tonelada promedio (inversión y operación) es de 356,8 $/tonelada. La cantidad de personal total a ser empleada en forma directa para la GIRSU en todo el país es mayor a 12.500 empleados.
SE ESTIMA QUE LA GENERACIÓN DE RSU EN LA ARGENTINA PARA EL PRÓXIMO DECENIO SERÁ DE 67.322 TONELADAS. Se trabajó con promedio en Toneladas diarias de generación de RSU, según tamaños de población de cada partido y/o departamento. Las Tecnologías evaluadas para el tratamiento de los RSU, son aceptadas y probadas a nivel Internacional. Estas tecnologías fueron las siguientes: ∂ Separación y reciclaje de los subcomponentes potencialmente reciclables. ∂ Tratamiento Biológico de la Fracción rápidamente biodegradable, a través del tratamiento de compostaje en hileras con compost Turner. Utilización de Sistema de Tratamiento Biológico Mecánico (MBT).
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
71
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Residuos Sólidos Urbanos
OBRAS PRINCIPALES SECTOR RSU - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
Jujuy
Área Metropolitana Jujuy - A construir en la Zona del Basural de "El Pongo" -
Jujuy
Manejo integral de RSU
Santa Cruz
Área Metropolitana Río Gallegos - A construir en la Zona del Actual Basural
Entre Ríos
Proyecto
$ 819
Proyecto
$ 160
Tratamiento de 81 Toneladas diarias de residuos, provenientes del departamento de Güer Aike. Consiste en Planta MBT; Incinerador con generación de Energía y Relleno Sanitario de Rechazos. Incluye la remediación del basural actual.
Proyecto
$ 236
Área Metropolitana Parana - A construir en la Zona del Actual Basural -
Tratamiento de 330 Toneladas diarias de residuos, provenientes del departamento de Paraná. Consiste en Planta MBT; Incinerador con generación de Energía y Relleno Sanitario de Rechazos. Incluye la remediación del basural actual.
Proyecto
$ 581
Mendoza
Área Metropolitana Mendoza - A construir en la Zona del Campo Espejo -
Tratamiento de 1077 Toneladas diarias de residuos, provenientes de los departamentos de Gral. Lavalle; Gral Las Heras; Capital; Godoy Cruz; Guaymallén; Luján de Cuyo y Maipú. Consiste en Planta MBT; Incinerador con generación de Energía y Relleno Sanitario de Rechazos. Incluye la remediación de los basurales actuales de cada localidad.
Proyecto
$ 1.332
Chubut
Área Metropolitana Comodoro Rivadavia - Rada Tilly - A construir en la Zona del Parque Industrial -
Tratamiento de 234 Toneladas diarias de residuos, provenientes de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Consiste en Planta MBT; Incinerador con generación de Energía y Relleno Sanitario de Rechazos. Incluye la remediación de los basurales actuales de cada localidad.
Proyecto
$ 413
Buenos Aires
Área Metropolitana Buenos Aires 1 - A construir en el Complejo Ambiental González Catán -
Tratamiento de 4500 Toneladas diarias de residuos, provenientes de los Municipios de La Matanza; Lomas de Zamora; Quilmes; Almirante Brown; Lanús; Avellaneda; Berazategui; Esteban Echeverría; Ezeiza; Presidente Perón. Consiste en Planta MBT; Incinerador con generación de Energía y Relleno Sanitario de Rechazos.
Proyecto
$ 5.561
Buenos Aires
Área Metropolitana Buenos Aires 2 - A construir en el Complejo Ambiental Ensenada -
Tratamiento de 927 Toneladas diarias de residuos, provenientes de La Plata; Florencio Varela; Berisso; Ensenada. Consiste en Planta MBT; Incinerador con generación de Energía y Relleno Sanitario de Rechazos.
Proyecto
$ 964
Buenos Aires
Área Metropolitana Buenos Aires 3 - A construir en el Complejo Ambiental Norte III -
Tratamiento de 4983 Toneladas diarias de residuos, provenientes de los municipios de Merlo; Moreno; General San Martín; Tigre; Tres de Febrero; Malvinas Argentinas;Morón; Pilar; San Isidro; San Miguel; Vicente López; José C. Paz; Escobar; Hurlingham; Ituzaingó; San Fernando; General Rodríguez. Consiste en Planta MBT; Incinerador con generación de Energía y Relleno Sanitario de Rechazos. Incluye la remediación de los basurales actuales de cada localidad.
Proyecto
$ 6.617
CABA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - A construir en el Complejo Ambiental Norte III -
Tratamiento de 5000 Toneladas diarias de residuos, provenientes de la CABA. Consiste en Planta MBT; Incinerador con generación de Energía y Relleno Sanitario de Rechazos. Incluye la remediación de los basurales actuales de cada localidad.
Proyecto
$ 6.657
72
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Tratamiento de 457 Toneladas diarias de residuos, provenientes de los Municipios de: Dr. Manuel Belgrano; El Carmen; Ledesma; San Pedro,; Palpalá; Humahuaca, Cochinoca y Tilcara. Consiste en Planta MBT; Incinerador con generación de Energía y Relleno Sanitario de Rechazos. Incluye la remediación del basural actual.
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Gestión Integral de RSU de Comodoro Rivadavia
∂ LOCALIZACIÓN Municipio de Comodoro Rivadavia Área "Parque Industrial"
∂ PLAN Regionalización del Área Comodoro Rivadavia - Rada Tilly
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
PARQUE INDUSTRIAL COMODORO RIVADAVIA
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN - CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS - DIMENSIONAMIENTO Comprende la solución para una población al 2015 de 197.627 habitantes. Se estima para el 2020, 215.499 y para 2025, 234.206 habitantes. La PPC para el año 2015 es de 234 toneladas diarias. El sistema propuesto es una planta de tratamiento mecánico biológico (TMB) con una planta de valorización térmica para la recuperación de energía eléctrica y eventualmente calor. La planta TMB estima la recuperación de un 5 a 7% de materiales reciclables, tales como metales ferrosos, plásticos (PET y PEAD/PEDBD), papeles y cartones. Contara con un tratamiento biológico que reducirá 35-50% del total de los materiales orgánicos. El material bioestabilizado y los rechazos serán enviados al sistema de valorización térmica. Las cenizas y los inertes serán tratados para la remoción de metales ferrosos y no ferrosos mediante separadores magnéticos y de corriente de Eddy. Las cenizas serán dispuestas en un relleno sanitario. Se estima una reducción del 83 % en peso respecto de los residuos generados. ∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO 1) Mejora en la calidad de vida y salud. 2) Cierre del basural a cielo abierto con la utilización del territorio como área verde. 3) Incorporación de recuperadores informales dentro del sistema formal para la planta de tratamiento mecanico-biologico. 4) Recuperación de materiales reciclables. 5) Generación de energía eléctrica mediante la valorización térmica de 4 MWh totales (eléctricos). Se estima que la generación de la planta de valorización podría suministrar energía eléctrica a 1850 viviendas. Por otra parte, se podría vender calor a las industrias radicadas en el polo industrial.
∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN Desarrollo del proyecto: 3 años. Construcción y desarrollo de estudios ambientales y permisos: 3 años.
MEDIO ∂ CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EXISTENTES IDENTIFICADOS Más de 100 personas en el basural a cielo abierto desarrollan actividades de recuperación en condiciones poco sanitarias, existencia de problemática de seguridad que impide la correcta disposición de los residuos en dicho predio. Este basural impide el desarrollo en la dirección hacia Rada Tilly.
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $675 Millones de Pesos de 2015
Comodoro Rivadavia
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
73
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Residuos Sólidos Urbanos
∂ ACCIÓN O PROYECTO Gestión Integral de RSU del Área Metropolitana Buenos Aires
∂ LOCALIZACIÓN Complejo Ambiental CEAMSE - AMBA 1; AMBA 2; AMBA 3 y CABA - AMBA 1 - Complejo Ambiental González Catán; AMBA 2 - Complejo Ambiental Ensenada; AMBA 3 Y CABA en Complejo Ambiental Norte III
∂ PLAN Regionalización del área Metropolitana de Buenos Aires gestionada por CEAMSE
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
ÁREA METROPOLITANA BUENOS AIRES
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN - CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS - DIMENSIONAMIENTO Población al 2015: 14.842.616 habitantes. Proyección 2025: 16.159.637 habitantes. PPC 2015: 1,110 kg por habitante por día, resultando una generación total de 16.500 toneladas diarias. Sistema de tratamiento propuesto: planta de tratamiento mecánico biológico (TMB) con planta de valorización térmica para la recuperación de energía eléctrica, un 5 a 7% de materiales reciclables, incluye un sistema de tratamiento biológico que reducirá 35-50% del total de los materiales orgánicos. El proyecto se divide en cuatro áreas: AMBA 1, AMBA 2, AMBA 3 y CABA. AMBA 1 Generación de tn/día: 4.500 Proyecto: 4 Plantas TMB (1250 tn c/ línea) + Incineración (Generación aprox. 80-85 MWH) Complejo Ambiental González Catán
AMBA 2 Generación de tn/día: 1.000 Proyecto: 1 PlantaTMB (aprox. 1000 tn) + Incineración (Generación aprox. 17-20 MWH) Complejo Ambiental Ensenada
AMBA 3 Generación de tn/día: 5.000 Proyecto: 5 Plantas TMB (aprox. 1000 tn) + Incineración (Generación aprox. 90-100 MWH) Complejo Ambiental Norte III
CABA Generación de tn/día: 5.000 Proyecto: 2 Plantas TMB (aprox. 1000 tn) + Incineración (Generación aprox. 90-100 MWH) Complejo Ambiental Norte III
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN AMBA 1 - $5.555 Millones de Pesos de 2015 / AMBA 2 - $964 Millones de Pesos de 2015 / AMBA 3 - $6.609 Millones de Pesos de 2015 / CABA $6.650 Millones de Pesos de 2015
74
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO 1) Mejora en la calidad de vida y salud. 2) Planificación del sistema de gestión integral de los RSU del AMBA. 3) Incorporación de recuperadores informales (1500 personas en el Complejo Norte III, desarrollando tareas de segregación) dentro del sistema formal para la planta de tratamiento mecánico - biológico. 4) Recuperación de materiales reciclables que se incorporan a la cadena de valor industrial como materia prima. 5) Generación de energía eléctrica mediante la valorización térmica de 270 a 405 MWh totales (eléctricos), podría suministrar energía eléctrica entre 185.000 a 200.000 viviendas (aproximadamente el 4-5% de la población del área del proyecto). ∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 6 años.
MEDIO ∂ CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EXISTENTES IDENTIFICADOS El principal conflicto radica en la localización de las nuevas instalaciones dentro de los Complejos Ambientales de CEAMSE, dado la negativa a aceptar nuevas implantaciones. Por otra parte, existe en la CABA la ley Basura Cero que prohíbe las actividades de valorización térmica, que debería derogarse o modificarse para permitir la radicación de este tipo de plantas.
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Gestión Integral de RSU del Área Metropolitana Mendoza
∂ LOCALIZACIÓN Municipio de Gral. Las Heras Área "Campo Espejo"
∂ PLAN Regionalización del área Metropolitana de Mendoza que incluye los Departamentos: Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú, Lavalle y Luján de Cuyo
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
ÁREA METROPOLITANA MENDOZA
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN - CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS - DIMENSIONAMIENTO Población al 2015 de 1.080.218 habitantes (población estable y flotante), se estima para 2020, 1.162.977 y para 2025, 1.243.174 habitantes. La PPC para el año 2015 es de 1.077 toneladas diarias. El sistema propuesto es una planta de tratamiento mecánico biológico (TMB) con una planta de valorización térmica para la recuperación de energía eléctrica. La planta TMB tendrá una capacidad de tratamiento de la totalidad de los residuos generados y se estima una recuperación de un 5 a 7% de materiales reciclables, tales como metales ferrosos, plásticos (PET y PEAD/PEDBD), papeles y cartones. La planta TMB contará con un sistema de tratamiento biológico que reducirá 35-50% del total de los materiales orgánicos. Se estima la utilización de los efluentes de la planta de tratamiento cloacales (lagunas existentes en el predio) para la bioestabilización de la materia orgánica. El material bioestabilizado y los rechazos serán enviados al sistema de valorización térmica. La planta de valorización térmica tendrá una capacidad de 500 toneladas día. Las cenizas y los inertes serán tratados para la remoción de metales ferrosos y no ferrosos mediante separadores magnéticos y de corriente de Eddy. Las cenizas serán dispuestas en un relleno sanitario. Se estima que la cantidad de cenizas a disposición final será aproximadamente 200 toneladas. Se observa una reducción del 80 % en peso respecto de los residuos generados.
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $1.314 Millones de Pesos de 2015
∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO 1) Mejora en la calidad de vida y salud. 2) Cierre de los basurales a cielo abierto, con utilización del territorio como área verde. 3) Incorporación de recuperadores informales dentro del sistema formal para la planta de tratamiento mecánico-biológico. 4) Recuperación de materiales reciclables. 5) Generación de energía eléctrica mediante la valorización térmica de 18 MWh totales (suministrando 8500 viviendas, el 3% del área del proyecto). 6) Mejora del paisaje en área de turismo internacional como Luján de Cuyo en la ruta del vino. 7) Minimización de los problemas en el aeropuerto internacional de Mendoza debido al cierre del basural de Las Heras. ∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN Desarrollo del proyecto: 3 años. Construcción y desarrollo de estudios ambientales y permisos: 3 años.
MEDIO ∂ CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EXISTENTES IDENTIFICADOS Existencia de basurales a cielo abierto, con la presencia de mas de 700 familias desarrollando tareas de separación y recuperación de materiales en condiciones poco sanitarias. Se observa la presencia de recuperadores que desarrollan tareas fuera del sistema formal, generando disposición inadecuada de residuos en micro basurales. Se observa la existencia de desigualdades institucionales en los Departamentos que comprenden el Área Metropolitana de Mendoza.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
75
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Residuos Sólidos Urbanos
PLANTA DE TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO Esta tecnología combina tratamientos mecánicos (tamices, separadores magnéticos, etc.) con biológicos (compostaje o digestión anaeróbica) Existen mas de 100 combinaciones de tratamiento.
76
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PENSAR EL FUTURO
10
7
9 8
5
2
4
6
3
1
1- Descarga de camiones de Transferencia en Fosas 2- Separación de voluminosos y alimentación de RSU a la planta con pulpo mecánico 3- Apertura automática de bolsas a través de unidad Rompe Bolsas 4- Separación Mecánica de Fracción Orgánica de la Inorgánica 5- Separación manual de materiales para reciclado 6 y 7- Separación magnética de metales ferrosos y no ferrosos 8- Prensado del material clasificado 9- Salida del material de rechazo a disposición final 10- Tratamiento de bioestabilización del material orgánico
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
77
PENSAR EL FUTURO
DESARROLLOS URBANO AMBIENTALES
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
79
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Desarrollos Urbano Ambientales
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
DESARROLLOS URBANO AMBIENTALES
Autor Arq. Juan Carlos Angelomé
E
s el objetivo del presente componente el de incorporar por primera vez en un segmento separado y diferenciado, a obras de Desarrollo Urbano Ambiental en Ciudades de la República Argentina, definiendo un eje de trabajo en la dimensión Ciudad y Territorio. Hasta el momento, los planes de acción e inversión, tomaban la inversión en asentamientos humanos a través de otros componentes. Es asi que un desarrollo urbano, era considerado en partes por las distintas líneas de acción: viales, saneamiento, vivienda, equipamiento y otros. Esta propuesta estructura y agrupa obras e intervenciones, que ahora engloban estas partes en una sola acción, en distintas ciudades, diferenciadas por su localización geográfica y su escala. El objetivo estratégico es el de crear una línea de inversión, íntimamente relacionada con los asentamientos urbanos que han iniciado o desarrollado procesos de planificación territorial. Darle visibilidad y premiar a los pueblos, ciudades y aglomerados urbanos, que llevan adelante este camino, creando una línea de financiamiento donde el requisito de acceso sea el de contar con estos documentos acordados y aprobados por los organismos del estado y con el apoyo y participación de la ciudadanía.
Selección de Planes con mayor calidad de información Planes relevantes desestimados por falta de información
Para la selección de obras se consideraron acciones que: ∂ Recuperen áreas degradadas ∂ Completen el equipamiento urbano de la Ciudad ∂ Mejoren las condiciones ambientales del entorno ∂ Habiliten a nuevos territorios para la oferta de ciudad ∂ Fortifiquen o creen nuevas centralidades La propuesta incluye 18 Proyectos Urbanos destacados para considerar en un futuro Plan de Obras en el período citado, conformando así un Plan de Obras para el Desarrollo Urbano Ambiental de Argentina. Esta selección intentó distribuir equitativamente las intervenciones en el Territorio Nacional, completando la selección que surgía de la matriz con las siguientes premisas: 1- Equilibrio territorial nacional entre las obras seleccionadas. 2- Cubrir las distintas escalas Urbanas considerando Grandes Aglomerados urbanos, Ciudades Intermedias y Pequeñas ciudades
LA SECUENCIA DE TRABAJO ESTABLECIDA FUE LA SIGUIENTE:
80
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
División regional adoptada: NOA, Chaco, Mesopotamia, Cuyo, Sierra Pampeana, Pampa, Pampa Occidental, Patagonia
BUSQUEDA DE PLANES EN TODA LA ARGENTINA
SELECCIÓN DE LOS MÁS RECIENTES Y ACTUALIZADOS
DEFINICIÓN DE LA MUESTRA FINAL CON LOS PLANES MEJOR CALIDAD DE INFORMACIÓN
60 CIUDADES
35 PLANES
13 PLANES
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR DESARROLLOS URBANO AMBIENTALES - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
Santa Fe - Rosario
Eje central
Nuevo Eje Metropolitano N-S
Anteproyecto
$ 920
Santa Fe - Rosario
Arroyos Ludueña y Saladillo
Recuperación de los Bordes de los arroyos Ludueña y Saladillo Etapa 1
Anteproyecto
$ 447
Santa Fe - Rosario
Arroyos Ludueña y Saladillo
Recuperación de los Bordes de los arroyos Ludueña y Saladillo Etapa 2
Anteproyecto
$ 1.073
Santa Fe - Rosario
Arroyos Ludueña y Saladillo
Recuperación de los Bordes de los arroyos Ludueña y Saladillo Etapa 3
Anteproyecto
$ 102
Santa Fe - Rosario
Zona Sur de la Ciudad
Reconversión Urbanística del Ex Batallón 121
Proyecto
$ 697
Santa Fe - Ciudad de Santa Fe
Frente costero
Reconversión del Puerto Etapa 2
Proyecto
$ 2.491
Tierra del Fuego - Ushuaia
Frente costero
Desarrollo del Frente Marítimo Etapa 2
En Ejecución
$ 106
Tierra del Fuego - Ushuaia
Área central
Puesta en Valor del área central de la ciudad
Anteproyecto
$ 198
Chubut - Comodoro Rivadavia
Frente costero
Proyecto Ciudad del Conocimiento
Proyecto
$ 834
Buenos Aires - Quilmes
Ribera de Quilmes
Consolidación Parque de los Ginkgos
Proyecto
$ 83
San Juan - Chimbas
Límite entre AMSJ Y Chimbas
Parque Chimbas
Anteproyecto
$ 57
Tucumán - San Miguel de Tucumán
Margen Este de la Ciudad
Consolidación del corredor del Salí
Proyecto
$ 334
Misiones - Posadas
Consolidación del corredor del Salí
Consolidación del Polo Productivo
En Ejecución
$ 132
Misiones - Posadas
Sector Oeste de La Ciudad
Puesta en valor del área central
Anteproyecto
$ 95
Neuquén - Añelo
Reconversión urbana integral
Plan Añelo Sostenible (2015-2019
Proyecto
$ 1.503
Neuquén - Añelo
Reconversión urbana integral
Plan Añelo Sostenible (2020-2024)
Proyecto
$ 686
Mendoza - Las Heras
Reconversión urbana integral
Plan Las Heras sostenible (2015-2019)
Proyecto
$ 878
Mendoza - Las Heras
Reconversión urbana integral
Plan Las Heras sostenible (2020-2024)
Proyecto
$ 749
Chaco
Nuevos Proyectos Ambientales
Idea Preliminar
$ 3.872
Pampa Occidental
Nuevos Proyectos Ambientales
Idea Preliminar
$ 1.936
Sierras Pampeanas
Nuevos Proyectos Ambientales
Idea Preliminar
$ 3.872
Mesopotamia
Nuevos Proyectos Ambientales
Idea Preliminar
$ 4.840
Patagonia
Nuevos Proyectos Ambientales
Idea Preliminar
$ 2.904
Cuyo
Nuevos Proyectos Ambientales
Idea Preliminar
$ 3.872
NOA
Nuevos Proyectos Ambientales
Idea Preliminar
$ 3.872
Pampa
Nuevos Proyectos Ambientales
Idea Preliminar
$ 2.904 $ 1.567
Operación y mantenimiento
SELECCIÓN DE LAS OBRAS MAS DISTINTIVAS Y PRIORITARIAS DE CADA PLAN SELECCIONADO 18 PROYECTOS
DIMENSIONAMIENTO Y DEFINICION DEL PLAN PLURIANUAL
PLAN DE OBRAS PARA EL DESARROLLO URBANO AMBIENTAL PERIODO 2016 | 2025
Como resultado, la propuesta pretende que al final del período se hayan implementado de 80 a 90 obras, resultantes de otros tantos Planes Urbanos aprobados, en asentamientos, de pequeño, mediano y gran tamaño.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
81
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Desarrollos Urbano Ambientales
PLAN URBANO ROSARIO
NUEVO EJE METROPOLITANO NORTE-SUR
A
Reconversión de las instalaciones de Tiro Federal
RRIL O OCA N FERR. BELGRA L GRA
A
Proceso de integración con la construcción de la infraestructura, vivienda, espacio público y equipamiento comunitario
C
Reordenamiento de Barrios exToba e Industrial
B C
B Reconversión de de Playa Sorrento
F
F
Rehabilitación de las áreas contiguas a la Troncal Ferroviaria
D
D Reordenamiento de área de Villa Banana
E
Ordenar e integrar espacial y socialmente a un conjunto de barrios conexos + Desarrollar nuevas urbanizaciones, localizadas a lo largo de bulevar Avellaneda, Curva Ferroviaria, barrio Acindar, ex Fábrica de Armas y Barrio de Estación El Gaucho
E
E Desarrollo de nuevas urbanizaciones hacia el Sur
E
Proyecto similar existente High Line, Manhattan, Nueva York
82
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Conservación de las vías y ejecución de un sistema vial paralelo a la traza + implementación de un corredor de transporte público de carácter metropolitano y consolidación de este corredor como principal acceso ferroviario a la ciudad con una resolución bajo nivel en su tramo central
Incluye la creación del Parque de Villa Banana como espacio público de carácter emblemático para la transformación del sector
PENSAR EL FUTURO
PLAN DE ACCIÓN LAS HERAS SOSTENIBLE RECONVERSIÓN URBANA INTEGRAL
Superficie Huella Urbana (ha)
OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS Apuntan a cualificar, diversificar y reconvertir el perfil productivo de la ciudad. Las Heras Sostenible posee tres líneas de acción definidas: ∂ Servicios públicos acordes al ritmo de crecimiento ∂ La educación como puntal del desarrollo presente y futuro ∂ La gestión del Desarrollo
Densidad Promedio (hab / ha)
1800,00 1600,00 1400,00 1200,00 1000,00 800,00 600,00 400,00 200,00 0,00
70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00
Actual Tendencial
2019
2024
Intermedio
2064 Óptimo
Actual Tendencial
2019
2024
Intermedio
2064 Óptimo
ESCENARIO TENDENCIAL
USOS DEL SUELO ACTUALES
Residencial
Industrial
Residencial + Industrial
Proyecto similar existente Ciudad minera de El Salvador, Chile.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
83
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Desarrollos Urbano Ambientales
PLAN URBANO COMODORO RIVADAVIA DESARROLLO DEL FRENTE COSTERO
Edificio Polo Central - Vista desde el mar
Paseo Costero
Edificio Polo Central - Vista desde el muelle
Sector comprendido por áreas comerciales, residenciales e institucionales.
Edificio Polo Central
Nuevas áreas públicas de paseo sobre el mar
PRIMERA ETAPA DESARROLLO DEL FRENTE COSTERO
Proyecto similar existente Frente Marítimo de Kalvebod en Copenhague
84
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PENSAR EL FUTURO
PLAN DE ACCIÓN AÑELO SOSTENIBLE RECONVERSIÓN URBANA INTEGRAL
2024 2019
2034
Huella Urbana en el escenario óptimo
Reordenamiento y regulación de los Usos del Suelo en el territorio
La línea estratégica de Crecimiento Urbano Inteligente agrupa acciones en los sectores de Uso del Suelo y desarrollo Urbano, Vulnerabilidad, Vivienda, Transporte y Gestión Pública Zona Equipamientos Parque Industrial Añelo
Barrio El Mirador Barda Barrio Mirador El Oriente
Barrio Poniente
Centro Histórico Barrio Oriente
Proyecto similar existente Ciudad Industrial Volta Redonda, Río de Janeiro, Brasil.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
85
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Desarrollos Urbano Ambientales
∂ ACCIÓN O PROYECTO Proyecto de la Ribera. Recuperación y Puesta en Valor
∂ LOCALIZACIÓN Partido de Quilmes – AMBA
PARQUE DE LOS GINKGOS
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN -CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS -DIMENSIONAMIENTO El Parque de los Ginkgos es un proyecto que forma parte de la propuesta estratégica del “Modelo de gestión del paisaje costero ribereño”. Consta de 5 Ha pegadas al canal del Club Náutico, en la costa del municipio de Quilmes. El proyecto incluye: • Construcción de nueva escollera, protección a los vientos del sudeste. • Relleno con refulado del canal acceso Club Náutico. • Forestación de toda el área a intervenir. • Equipamiento urbano: Bancos. Papeleros, bebederos, etc. • Iluminación • Faro mirador en el remate de la escollera.
∂ DESCRIPCIÓN DEL MEDIO La costa Rioplatense se encuentra conformada en un 60 % de frente costero por el típico paisaje ribereño constituido por pajonales, cañaverales, totorales y otras plantas acuáticas, además de un centenar de especies que en algunos sectores conforman la denominada selva marginal. Esta área de interface, de un alto valor ambiental, conforma un contenedor natural de las periódicas sudestadas ribereñas, sistema básico para la subsistencia del ecosistema costero: la costa y el pantano, funcionan como depuradores naturales de todo lo que escurre, teniendo una capacidad muy alta de absorber nutrientes y reciclarlos en biomasa vegetal.
∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO El proyecto se forma en base a dos líneas claras: 1. El caracter simbólico que representa la reivindicación del espacio público como elemento de articulación social, encuentro e identificación colectiva. 2. La recuperación de la conciencia que rescata al Río de la Plata como uno de los valores fundamentales para toda la comunidad Quilmeña. Este espacio urbano, mantiene algunos criterios paisajísticos tradicionales de la ribera, al mismo tiempo que incorpora conceptos y estrategias provenientes del diseño urbano y paisajístico contemporáneo. El Parque de los Ginkgos apunta a consolidar la transformación del espacio verde público. Un objetivo que promueve tanto el incremento de la superficie destinada al uso colectivo, como al aumento de la calidad del espacio destinado al ocio y la recreación
∂ CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EXISTENTES IDENTIFICADOS Actualmente, la región se encuentra inmersa en una erosión y degradación constante de los dos ecosistemas principales. Se detectan varios problemas ambientales, y presencia de "paisajes heridos", entendidos como lugares expoliados, áreas que padecen o han padecido, las consecuencias de actividades antrópicas nocivas para el desarrollo de la diversidad. Elementos erosivos: Cavas Basurales - Petróleo - Arroyos - CEAMSE
∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 2016 – 2017 – 2018
86
MEDIO
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $83 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS Unidad Ejecutora Proyecto de la Ribera de Quilmes. Plan Más Cerca, Más Municipio, Mejor País, Más Patria. Grupos vecinales a identificar
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Consolidación del Corredor del Río Salí
∂ LOCALIZACIÓN Ciudad de San Miguel de Tucumán Márgen Este.
∂ PLAN Plan Estratégico San Miguel de Tucumán 2016. Plan Director Corredor del Salí
CORREDOR DEL RÍO SALÍ
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN -CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS -DIMENSIONAMIENTO La propuesta se basa en una reconfiguración espacial del corredor del Río Salí, y la proyección en él de un sistema de relaciones entre ocupación, uso y distribución de actividades. Sus ejes principales son: • Saneamiento y sistematización/rectificación del curso del río Salí • Control de efluentes cloacales e industriales • Nuevo Parque Costero Metropolitano, para recuperación del Río, y nuevo espacio público • Avenida paseo / ciclovías / sendas peatonales / forestación / equipamiento deportivo. • Extensión – ampliación del parque industrial localizado en el sector Norte,aproximándolo a la idea de "Distrito industrial y tecnológico". • Desarrollo en el sector Sur de un distrito residencial de densidad media con equipamiento urbano de integración periferia-costanera. • Redefinición de usos (área de servicios e industrias) / red vial básica ∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO Sus objetivos principales se basan en: La identificación de las principales fuentes de contaminación del aire, del agua y suelos, y puesta en valor las áreas de alto valor ambiental en la Costanera del Río Salí. Controlar los procesos de erosión y de sedimentación en la cuenca del río Salí así como predecir y mitigar los efectos que reciba el área a intervenir. Articular el corredor a espacios urbanos vecinos con el fin de contribuir a dar respuesta a problemas sectoriales como los de vivienda y espacios verdes, relacionándose con los otros ejes del Plan Estratégico. Definir nuevos tejidos urbanos a partir ∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 2016 – 2017 – 2018
MEDIO ∂ DESCRIPCIÓN DEL MEDIO La ciudad de San Miguel de Tucumán está localizada en un área de transición de tres grandes unidades geológicas del norte argentino: las sierras pampeanas (Sierras de San Javier) al oeste, las sierras subandinas (Sierras de Medina y de La Ramada) al norte y la gran llanura chaco-pampeana al este (Llanura Tucumana). El territorio del municipio se presenta como una planicie de borde de llanura con pendiente suave y algunos rasgos de pie de monte. La morfología general muestra un plano inclinado de noroeste a sudeste, con cotas máximas de 500 y mínimas de 400 m.s.n.m, lo que facilita el escurrimiento natural de las aguas en la mayor parte de la superficie con excepción del cuadrante sudeste. El clima es subtropical con una temporada invernal seca. Los veranos son calurosos, aunque moderados por la altitud y por los frecuentes frentes fríos que trae el viento Pampero. El territorio forma parte de la cuenca hidrográfica Salí-Dulce, siendo el Río Salí el límite oriental de la ciudad y uno de sus potenciales atractivos paisajísticos, no considerado hasta el presente en el crecimiento urbano. Un sistema de canales a cielo abierto -San José, Norte y Sur- rodea a la ciudad protegiéndola de las escorrentías estivales provenientes de las tierras altas.
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $334 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS Municipalidad de Tucumán. Grupos vecinales a identificar
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
87
PENSAR EL FUTURO
INFRAESTRUCTURA URBANA
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
89
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Infraestructura Urbana
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
INFRAESTRUCTURA URBANA
S
e ha incluido este capítulo con la finalidad de tener en cuenta las inversiones referidas a la refuncionalización y el mantenimiento de los edificios públicos, la urbanización, el pavimento urbano, el alumbrado público, la seguridad electrónica y todas las obras que sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, realizadas en los centros urbanos.
90
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autor Área de Pensamiento Estratégico
Estas obras son fundamentales en la organización estructural de las ciudades referidas y colaboran para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El siguiente listado incorpora algunas de las inversiones relevadas para el estudio.
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR INFRAESTRUCTURA URBANA - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
Buenos Aires-Avellaneda
Teatro Municipal Roma
Puesta en valor
En Licitación
$ 26
Buenos Aires-Avellaneda
Urbanización de Villa Inflamable - Predio Alianza - 1º etapa
Construcción de 440 viviendas y obras complementarias
En Licitación
$ 271
Buenos Aires-Luján
Basílica Nuestra señora de Luján
Remodelación del Descanso del Peregrino, construcción del edificio del Baptisterio
En Licitación
$ 158
Buenos Aires
Basílica Nuestra Señora de Luján
Restauración - Etapa III
En Ejecución
$ 58
Buenos Aires-Florentino Ameghino Centro Cultural de Exhibición
Construcción
En Licitación
$ 19
Buenos Aires-Quilmes
Polideportivo Néstor Kirchner - Segunda Etapa
Construcción
En Licitación
$ 40
CABA
Iglesia Catedral Nuestra Señora de las Mercedes
Restauración y Puesta en Valor
En Licitación
$ 155
CABA
Edificios del nuevo distrito gubernamental
Construcción
Adjudicada
$ 369
CABA
Palacio Nacional de las Artes
Restauración, puesta en valor integral y adecuación tecnológica
En Licitación
$ 56
CABA
Viviendas Villa Olímpica
Construcción
En Licitación
$ 171
CABA
Congreso nacional
Restauración de fachadas
En Licitación
$ 138
CABA
Remodelación y ampliación nueva sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, etapa II
Construcción
En Ejecución
$ 147
CABA
Centro de trasbordo Constitución
Construcción
Idea Preliminar
$ 428
CABA - Constitución
Obras de movilidad peatonal
Construcción
Adjudicada
CABA
Palacio Legislativo
Restauración y puesta en valor
En Licitación
$ 138
CABA
Villa Olímpica II
Construcción de Edificios UG3-P1; UG3-P7 y UG3-P8
Pre adjudicada
$ 151
Chaco - Resistencia
Estadio cubierto Multipropósito para 6.000 espectadores
Proyecto ejecutivo, Construcción y puesta en funcionamiento.
En Licitación
$ 110
Chubut-Puerto Madryn
Infraestructura Pública, Equipamiento Urbano y Obras Complementarias en el barrio Nueva Chubut
Construcción y Mejoramiento
En Licitación
$ 39
Chubut-Esquel
Edificio municipal 1° etapa
Ampliación y Refacción
En Licitación
$ 74
Córdoba
Unidades ejecutoras Infiqc y Ciquibic (Conicet)
Construcción
En Licitación
$ 26
Jujuy
Re funcionalización del Cabildo Histórico, Estación del FFCC y entorno inmediato- 1º etapa
Re funcionalización
Prefactibilidad
$ 63
Jujuy
Mejoramiento de espacios públicos- deportivos -ciclo vías -espacios y equipamiento turístico
Equipamiento
Idea Preliminar
$ 60
Jujuy
Re funcionalización del Cabildo Histórico, y entorno inmediato- 1º etapa
Re funcionalización
Prefactibilidad
$ 50
La Rioja
Barrios Juan Domingo Perón y Santa Rosa
Mejoramiento en Infraestructura Urbana
En Licitación
$ 32
Mendoza
Edificio de la sede central de Administración Tributaria Mendoza y del edificio de oficinas administrativas del Ministerio de Turismo
Construcción
En Licitación
$ 94
Mendoza-Uspallata
Construcción zona primaria aduanero Uspallata - fase II y provisión e instalación de scanner
Construcción
Anteproyecto
$ 458
Mendoza-Guaymallén
Puente de Hierro Oeste
Construcción de infraestructura pública, equipamiento comunitario y obras complementarias
En Licitación
$ 39
Mendoza
Estadio cubierto y espacios exteriores de la villa deportiva provincial en el Parque General San Martín
Construcción
En Licitación
$ 222
Misiones
Estadio - Villa olímpica
Construcción
Idea Preliminar
$ 168
Misiones-Itambe Guazú / Posadas Urbanización Itambe Guazú
5.000 viviendas
En Ejecución
$ 1.577
Misiones-Posadas
Urbanización 2000 ha.
2.000 viviendas
Anteproyecto
$ 1.315
Misiones-Puerto Libertad
Urbanización 100 ha.
Anteproyecto
$ 385
Misiones-San Vicente
Urbanización 100 ha.
Anteproyecto
$ 385
Santa Cruz-Río Gallegos
Gimnasio Municipal juan Bautista Rocha
Restauración, puesta en valor y ampliación
En Licitación
$ 33
Santa Fe - Rosario
Edificio del Museo del Deporte
Construcción
Adjudicada
$ 58
Tucumán
Centro Regional NOA Sur - Edificio SENASA
Construcción
En Licitación
$ 29
Varios
Ampliación de Sectores Urbanos con Infraestructura
Construcción
Idea Preliminar
$ 90
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
91
PENSAR EL FUTURO
SEGURIDAD
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
93
INFRAESTRUCTURA SOCIAL I Infraestructura Urbana
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
SEGURIDAD
E
ntendemos que la inversión en infraestructura penitenciaria debe promover las mejoras necesarias para la readaptación de las personas condenadas como también las mejoras de las condiciones de vida para respetar los derechos humanos de los reclusos. En este sentido, es necesario entender diversos factores que modifican el funcionamiento existente de las unidades Penitenciarias Federales, como por ejemplo los internos adultos mayores que necesitan la adecuación de la infraestructura a las exigencias de alojamientos geriátricos.
94
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autor Ing. Cecilia Cavedo
Los nuevos establecimientos penitenciarios deberán ser diseñados según los parámetros internacionales y la legislación nacional vigente, de tal manera que permitan la conservación de los lazos familiares y sociales. Infraestructura moderna que aporte seguridad a los internos, el personal y la comunidad, y que incluyan espacios para la capacitación y formación de las personas alojadas. El trabajo incluye las obras propuestas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR SEGURIDAD - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
CABA
Corte Suprema de Justicia de La Nación
Adecuación integral y restauración
En Licitación
Santa Fe - Coronda
Centro Penitenciario Federal del Litoral en Coronda
Construcción
Adjudicado
Chubut - Esquel
Cárcel de Esquel
Ampliación
Licitada
$ 39
Buenos Aires - Ezeiza
Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza
Construcción de Residencia para personas mayores
Licitada
$ 23
Río Negro - General Roca
Colonia Penal Subprefecto Miguel Rocha
Ampliación
En Licitación
$ 29
Buenos Aires - Marcos Paz
Unidad Residencial CF II
Construcción de pabellones colectivos
En Licitación
$ 41
Buenos Aires - Marcos Paz
Complejo Penitenciario Federal II
Construcción de residencia para personas mayores
Licitada
$ 39
Buenos Aires - Marcos Paz
Complejo Federal para Jóvenes Adultos
Planta de tratamiento de efluentes y completamiento del tendido cloacal
Licitada
$ 30
Buenos Aires - Marcos Paz
Complejo Penitenciario Federal II
Construcción de la Alcaldía Judicial
Adjudicado
$ 17
Buenos Aires - Mercedes
Complejo de Condenados de Agote - Etapa I
Construcción
Adjudicado
$ 561
Neuquén
Prefectura Naval Argentina
Construcción
En Licitación
$ 24
Santa Fe - Piñero
5º Mini penal en la Unidad Penitenciaria Nº11
Construcción
Adjudicado
$ 91
Santa Fe - Rosario
Centro de Justicia Penal
Terminación del Centro de Justicia Penal
Adjudicado
$ 176
Salta
Complejo Penitenciario Federal Orán
Construcción
Licitada
$ 515
Salta
Complejo Penitenciario Federal Güemes Etapa I
Ampliación
Licitada
$ 41
Buenos Aires - San Nicolás
Corte Suprema de Justicia
Adecuación integral y restauración. Construcción edificio anexo
En Licitación
$ 49
La Pampa - Santa Rosa
Colonia Penal de Santa Rosa
Ampliación
En Licitación
$ 40
La Pampa - Santa Rosa
Nuevo Edificio del Tribunal de Cuentas
Construcción
Adjudicado
$ 21
Chubut - Trelew
Instituto Penitenciario
Ampliación del Edificio del Instituto Penitenciario
En Licitación
$ 94
Río Negro - Viedma
Colonia Penal de Viedma
Ampliación
En Licitación
$ 263
Chaco - Resistencia
Centro Federal Penitenciario Chaco
Construcción
En Licitación
$ 350
$ 69 $ 250
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
95
PENSAR EL FUTURO
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
TRANSPORTE
ENERGÍA
TELECOMUNICACIONES
MINERÍA
INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA
TURISMO
CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
97
PENSAR EL FUTURO
TRANSPORTE
VIAL
FERROCARRILES Y SUBTERRÁNEOS
PUERTOS Y VÍAS NAVEGABLES
AEROPUERTOS
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
99
PENSAR EL FUTURO
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
TRANSPORTE
E
l transporte cumple un rol fundamental en el desarrollo económico del País, no sólo por posibilitar el movimiento de las mercaderías desde los polos de producción hasta el mercado de consumo interno sino también hasta los puntos de embarque para facilitar la exportación. La importancia del sector amerita que se efectúe un análisis integral de la situación presente. Como infraestructura pública, permitirá que la misma se adecue a los requerimientos de las demandas futuras y nos sitúe en los niveles de competitividad necesarios a nivel global En función del diagnóstico de la situación actual, de las inversiones comprometidas y los programas de mantenimiento vigentes, se desarrollarán los lineamientos del plan e inversiones 2016-2025 buscando los siguientes objetivos: ∂ Complementariedad del sector vial y ferroviario con el fin disminuir los costos generalizados del transporte terrestre.
Autor Área de Pensamiento Estratégico
∂ Propugnar la vinculación de los sectores productivos existentes y también de sectores potenciales. ∂ Disminuir la siniestralidad en el sistema vial. ∂ Llegar a estándares homogéneos de estado según la jerarquización definida. ∂ Atender la conectividad regional con los países limítrofes. ∂ Propiciar la conectividad en todo el territorio nacional. ∂ Atender al impacto de proyectos de envergadura como es el caso de Vaca Muerta en Neuquén. ∂ Identificar nuevas Zonas de Actividad Logística ∂ Potenciar el desarrollo portuario ∂ Atender los sectores cuya demanda provoca un aumento en los costos de transporte por insuficiencia de la infraestructura.
∂ Garantizar la movilidad eficiente de los productos exportables.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
101
PENSAR EL FUTURO
VIAL
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
103
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Transporte I Vial
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
VIAL
L
a Red vial troncal en Argentina conforma la infraestructura vial más importante y vital del país. Está integrada por el conjunto de las rutas nacionales cuya función en el sistema de transporte es la de unir los grandes centros de producción y consumo y los puertos nacionales, que son la principal vía de ingreso y egreso de mercaderías del país; así como los grandes centros urbanos y redes de acceso a los mismos. La Red se extiende a lo largo de 40.500 kilómetros y posee tres tipos de gestión bien definidos: ∂ Concesión por peaje: se implanta en rutas troncales principales donde la demanda de tránsito resulte relativamente alta y permita financiar parcialmente los costos de operación y mantenimiento. Suponen un grado de servicio al usuario de mayor excelencia (soporte de auxilio en todo el recorrido; monitoreos de la traza, y controles como el sistema de pesaje de camiones). El Concesionario tiene a su cargo tareas de mantenimiento y operación, a las cuales se suman la ejecución de obras ajustadas a un cronograma ya estipulado por contrato
Autor Ing. Daniel Bartolín
Para el resto de la red vial nacional y provincial, el Plan busca alcanzar primero y garantizar después, estándares de estado de pavimento e infraestructura de seguridad y accesibilidad, por sobre un piso que no podrá perforarse y que permita acompañar y sostener el crecimiento de la demanda de transporte. Por último, y desde el punto de vista de la logística y la complementariedad de modos de transporte, la red vial buscará abastecer a los centros de carga que se desarrollaran a lo largo de la red de ferrocarriles, a los puertos secos y zonas de actividad logística que se vayan generando, buscando captar la corta y media distancia para aquellas cargas que, por tipología y recorridos, sean absorbidas por el ferrocarril y las vías navegables.
7
∂ Sistema CREMA (Contrato de Recuperación y Mantenimiento): abarca la parte periférica de la red concesionada por peaje, en general con menor tránsito que esta última, y está dividido en contratos por sectores o “mallas” que involucran una o más rutas relacionadas entre sí por pertenecer a una misma región y tener características similares. El promedio de longitud de las mallas es de 150 km. Cada malla es concesionada a un operador por un lapso de 5 años, con un año de prórroga a opción de la DNV (Dirección Nacional de Vialidad).
10
9
∂ Gestión por administración (DNV): La DNV ejecuta un importante número de obras que forman parte de lo que denomina “Plan de Obras”. El mismo incluye obras de ampliación de capacidad (construcción de autopistas y autovías), obras nuevas (pavimentación de caminos consolidados), obras de reconstrucciones y refuerzos, obras de saneamiento, obras de puentes, obras de seguridad y de emergencias. El Plan de Obras propuesto para el periodo 2016-2025 incluye el mejoramiento de la traza; y la modificación de las longitudes que posee cada tipo de gestión, para ejercer un mejor y más eficiente control sobre todos los tramos de la Red Nacional Vial. Se pretende que las distintas rutas evolucionen en concepto de calidad, llegando en 2025 a un 20% de caminos de alta capacidad, y solo un 2% de caminos de mano única no pavimentados. En este espíritu, el Plan busca desarrollar una red primaria de vías de alta capacidad (autopistas y autovías) de 8.000 km, a la que confluyan los principales flujos de personas y cargas, y a partir de la cual se la pueda seguir extendiendo en el más largo plazo hasta cubrir equilibradamente todo el territorio nacional. Al confluir flujos a la red troncal, se optimiza la inversión, generando un círculo virtuoso que permita un natural crecimiento.
104
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
8 21
22-23 15
6 13
3
11 12-19-20
1 5
4
16-18
2
14 17
Obras Prioritarias Rutas Puentes
1 R.N.Nº7 2 R.N.Nº3 3 R.N.Nº33 4 R.N.Nº205 5 R.N.Nº5 6 R.N.Nº36 7 R.N.Nº34/66/1V66 8 R.N.Nº12 9 R.N.Nº19 10 R.N.Nº16 11 R.N.Nº8 12 AU.Ribereña 13 R.N.Nº8/A005 14 R.N.Nº3 15 R.N.NºA012 16 R.N.Nº3 17 R.N.Nº22/151/V22 18 AU Parque Pte. Perón- Tramos 1-2-3 y 4 19 Autopista La Plata BsAs (Pte. Balbín) 20 R.P.Nº6 21 R.N.Nº16 bis 22 R.N.Nº168 23 R.N.Nº11
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR VIAL - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TRAMO
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
Buenos Aires
R.N.Nº7
Luján - Junín (Long. 201,92 Km.)
Ampliación de Capacidad
En Licitación
$ 5.048
Buenos Aires
R.N.Nº3
S.M.del Monte (R.P.N° 41) - Azul (Long. 202 Km.)
Ampliación de Capacidad
Postulado
$ 5.450
Santa Fe
R.N.Nº33
Venado Tuerto (R.N.N° 8) - Rosario (Long. 160 Km.)
Ampliación de Capacidad
Proyecto Ejecutivo
$ 5.120
Buenos Aires
R.N.Nº205
Cañuelas - Saladillo (Long. 125,11 Km.)
Ampliación de Capacidad
En Ejecución
$ 3.128
Buenos Aires
R.N.Nº5
Mercedes - Carlos Casares (Long. 224 Km.)
Ampliación de Capacidad
En Ejecución
$ 5.600
Córdoba
R.N.Nº36
Río Cuarto - Acc.Alta Gracia (Long. 179 Km.)
Ampliación de Capacidad
En Ejecución
$ 4.475
Salta-Jujuy
R.N.Nº34/66/1V66
Acceso a Salta - Lib.Gral.San Martín (Long. 153 Km.)
Ampliación de Capacidad
Proyecto Ejecutivo
$ 3.825
Misiones
R.N.Nº12
Garupá - El Dorado (R.P.Nº 17) (Long. 187 Km.)
Ampliación de Capacidad
Proyecto Ejecutivo
$ 4.675
Córdoba
R.N.Nº19
San Fransisco (R.N.N° 158) - Montecristo (Long. 180 Km.)
Ampliación de Capacidad
En Ejecución
$ 5.760
Chaco
R.N.Nº16
Resistencia (R.N.N° 11) - Pres.R.Saenz Peña (Long. 153 Km.)
Ampliación de Capacidad
En Ejecución
$ 3.825
Buenos Aires
R.N.Nº8
C.del Señor (R.P.N° 39) - Pergamino (Long. 160 Km.)
Ampliación de Capacidad
En Ejecución
$ 5.236
CABA
AU.Ribereña
Paso por C.A.B.A. (Long. 7 Km.)
Ampliación de Capacidad en paso por Ciudades
Anteproyecto
$ 11.250
Córdoba
R.N.Nº8/A005
Paso por Río Cuarto - Holmberg (Long. 20,55 Km.)
Ampliación de Capacidad en paso por Ciudades
Anteproyecto
$ 1.028
Buenos Aires
R.N.Nº3
Paso por Bahía Blanca (Long. 77 Km.)
Ampliación de Capacidad en paso por Ciudades
Proyecto Ejecutivo
$ 6.500
Santa Fe
R.N.NºA012
Circunvalación Rosario (Long. 61,43 Km.)
Ampliación de Capacidad en paso por Ciudades
Proyecto Ejecutivo
$ 1.536
Buenos Aires
R.N.Nº3
Variante Cañuelas (Long. 8 Km.)
Ampliación de Capacidad en paso por Ciudades
En Ejecución
$ 280
Neuquén
R.N.Nº22/151/V22
Paso por Neuquén (Long. 15 Km.)
Ampliación de Capacidad en paso por Ciudades
En Ejecución
$ 525
Buenos Aires
AU Parque Pte. PerónTramos 1-2-3 y 4
Circunvalación CABA (Long. 94 Km.)
Ampliación de Capacidad en paso por Ciudades
En Ejecución
$ 5.640
Buenos Aires
Autopista La Plata BsAs (Pte. Balbín)
Prolongación vinculacion RP 11 (Long. 11 Km.)
Ampliación de Capacidad en paso por Ciudades
En Ejecución
$ 682
Buenos Aires
R.P.Nº6
Vinculación RP Nº 6 y AU. La Plata - Bs.As.- RP11 (Long. 28 Km.)
Ampliación de Capacidad en paso por Ciudades
Proyecto Ejecutivo
$ 1.036
Chaco Corrientes
R.N.Nº16 bis
Resistencia - Corrientes (puente + accesos) (Long. 32 Km.)
Ampliación de Capacidad con nuevas vinculaciones
Proyecto Ejecutivo
$ 8.500
Santa Fe Entre Ríos
R.N.Nº168
Santa Fe - Paraná (puente + accesos) (Long. 6 Km.)
Ampliación de Capacidad con nuevas vinculaciones
Proyecto Ejecutivo
$ 11.000
Santa Fe
R.N.Nº11
Santo Tomé - Santa Fe (puente + accesos) (Long. 8,5 Km.)
Ampliación de Capacidad con nuevas vinculaciones
Proyecto Constructivo
$ 2.125
Córdoba
R.N.N° 158
Ruta Nacional N° 9 - Ruta Provincial N° 2 Variante Paso por Villa María
Ampliación de Capacidad en paso por Ciudades
Adjudicada
$ 1.210
Córdoba
Avenida Circunvalación Córdoba
Distribuidor Ruta Provincial Nº 5 - Distribuidor Avda. Spilimbergo. Sección Nº 1
Ampliación de Capacidad en paso por Ciudades
Adjudicada
$ 1.976
Córdoba
Avenida Circunvalación Córdoba
Distribuidor Ruta Provincial Nº 5 - Distribuidor Avda. Spilimbergo. Sección Nº 2
Ampliación de Capacidad en paso por Ciudades
En Ejecución
$ 995
Córdoba
Avenida Circunvalación Córdoba
Distribuidor Ruta Provincial Nº 5 - Distribuidor Avda. Spilimbergo. Sección Nº 3
Ampliación de Capacidad en paso por Ciudades
En Licitación
$ 1.983
Entre Ríos
R.N.N° 127
Miñones - La Hierra
Ampliación de Capacidad
Adjudicada
$ 309
La Rioja
R.N.N° 76
Quebrada Santo Domingo
Paso Cordillerano
En Ejecución
$ 915
Binacional
Túnel Agua Negra
San Juan - La Serena
Construcción
Proyecto
$13.500
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
105
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Transporte I Vial
PUENTE SANTO TOMÉ SANTA FE
106
EL PUENTE
CONECTIVIDAD
Se trata de una nueva conexión entre Santo Tomé y Santa Fe, por sobre el río Salado. Se ubica entre la autopista AP01 Rosario-Sta. Fe (al norte) y el Puente Carretero y traza actual de la RN 11, al sur, que hoy presenta serios problemas de saturación. Tendrá 2 carriles por sentido, vereda peatonal y ciclovía. Todo el proyecto implica un desarrollo vial de 8,460 m. El sector de puente sobre el río Salado tiene una longitud de 1,820 m compuesto de un viaducto central y dos accesos terraplenados a cada lado. El viaducto es de 750 m de longitud mientras que los accesos en terraplén suman 1,070 m. Los restantes 6,640 m corresponden a desarrollos viales de penetración en Santo Tomé y Santa Fe.
En la corta distancia el proyecto supone una nueva vinculación entre las ciudades de Santa Fe y Santa Tomé separadas por el río Salado. En la media y larga distancia conecta por el sur, del lado Santo Tomé, a la Ruta Nacional Nº 19 y la Ruta Nacional Nº 11 con la avenida de circunvalación oeste de la ciudad de Santa Fe para converger a la Ruta Nacional Nº 11 al norte de la localidad de Recreo a través de la variante homónima recientemente construida. Para la puesta en servicio se pronostica que el puente captará un tránsito del orden de los 45,000 vehículos diarios, funcionando principalmente como aliviador del actual puente carretero. La inversión estimada es de $ 1,850 millones de pesos.
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PENSAR EL FUTURO
Lado Santo Tomé
Sectores
Longitud (m)
Nuevo proyecto Av. Estados Unidos de México - Av. Malvinas Argentinas (*)
6,330
Accesos en terraplén
1,070
Sector central en viaducto
750
Continuación hasta empalmar con par vial calles Duran y Mendoza
310
Puente
Lado Santa Fe
8,460 (*) del lado norte del FFCC Belgrano es Av. EU de México y del lado sur es Av. Malvinas Argentinas
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
107
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Transporte I Vial
PROYECTO AUTOPISTA RIBEREÑA
LONGITUD TOTAL 6,70 KM
∂ TRAZA PROPUESTA PARA LA AUTOPISTA RIBEREÑA
108
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PENSAR EL FUTURO
∂ TRAZA PROPUESTA PARA LA AUTOPISTA RIBEREÑA RÍO DE LA PLATA
VIADUCTO
CUT & COVER
Longitud 0,79 km
Trinchera Cubierta Longitud 5,47 km
AU BUENOS AIRES LA PLATA
PUERTO MADERO DÁRSENA NORTE AV A. MOREAU DE JUSTO PUERTO AV MADERO / HUERGO RETIRO
AV ALEM / PASEO COLÓN
AV 9 DE JULIO
TRINCHERA
Longitud 0,44 km AU ILLIA
AU 25 DE MAYO
∂ PROYECTO EN 3D DE LA AUTOVÍA
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
109
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Transporte I Vial
RED VIAL NACIONAL RUTAS A INTERVENIR 2016 - 2025
INVERSIÓN RED NACIONAL VIAL 2016 - 2015 2,4% 10,7% 30,8% 19,6%
2,6%
29,7%
4,2%
Repavimentación Seguridad / accesibilidad Operación y mantenimiento Obras intermodalidad / seguridad Autopista / autovía Pavimentación de 1+1 Obras significativas tuneles y puentes
110
INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25
PENSAR EL FUTURO
RUTAS DUPLICADAS AL 2015
RUTAS DUPLICADAS AL 2025
2015
2025
RED NACIONAL VIAL
RED NACIONAL VIAL
3.638 Km
3.224 Km
838 Km
33.331 Km
7.826 Km
31.529 Km
Alta capacidad
Caminos 1+1 pav.
Caminos 1+1 no pav.
TIPO DE GESTIÓN
TIPO DE GESTIÓN
18%
24%
32% 46%
30%
50%
DNV
CREMA
PEAJE
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
111
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Transporte I Vial
∂ ACCIÓN O PROYECTO Ampliación de capacidad. Corredor: Bs.As. – Mendoza. Duplicación de calzada y variantes en 564 km
∂ LOCALIZACIÓN Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza. Buenos Aires: partidos de Tres de Febrero, Morón, Ituzaingó, Moreno, Gral.Rodriguez, Luján, San Andrés de Giles, C.de Areco, Chacabuco y Junín. Santa Fe: departamento de General López. Córdoba: deptos. de Pres. Roque Saénz Peña y Río Cuarto. San Luis: deptos. de Gral.Pedernera, Cnel.Pringles y La Capital. Mendoza: deptos. de La Paz, Santa Rosa, San Martín, Maipú y Guaymallén
AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD RUTA NACIONAL N° 7
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL DIMENSIONAMIENTO Duplicación de calzada y variantes en 564 km. Esta obra completa una vía de alta capacidad entre las ciudades de Buenos Aires y Mendoza conformando un Corredor Vial de 1027 km. Variante San Andrés de Giles
10 km
Licitada
S.A. de Giles – Carmen de Areco
32 km
Licitada
Carmen de Areco – RP N°30 Chacabuco
62 km
A licitar
Variante Chacabuco
16 km
A licitar
Chacabuco – Junín
45 km
Licitada
Junín – Límite Córdoba/San Luis
395 km
A licitar
Variante Desaguadero + Puente
4 km
A licitar
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CHILE BRASIL
∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 8 años.
Mendoza Rufino
URUGUAY
GESTIÓN
San Luis Junín
Tramos habilitados de alta capacidad Tramos licitados para duplicar Tramos a licitar para duplicar
112
∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO Para el año 2014 el corredor Buenos Aires – Mendoza alcanzó un valor del indicador vehículo-km diario de 10.500.000, a partir del cual podemos estimar el TMDA ponderado por longitud para el total del corredor de 10.200 vehículos/día de los cuales 3000 son camiones. En los números anteriores existe una porción de tránsito internacional, mayoritariamente de Chile y Brasil, dado que el extremo oeste del corredor tiene vinculación con Chile y salida al puerto de Valparaíso. La ampliación de capacidad de una ruta tiene dos efectos sumamente positivos: la disminución de tiempos de viaje de los usuarios y la disminución de los accidentes con víctimas fatales, ambos respecto de la condición anterior representada por una ruta de dos carriles indivisos. La mejora en los tiempos de viaje disminuye sensiblemente los costos generalizados del transporte con lo cual aumenta la demanda inducida como así también tracciona desarrollos productivos en toda la zona de influencia del corredor. En línea con esto, el aumento en la seguridad vial no solo permite un beneficio desde el punto de vista socio-económico sino también genera un aumento en la cantidad de viajes asociado a corredores viales seguros. La población de la zona de influencia, tomando como base el RMBA y el gran Mendoza, supera los 16.000.000 de habitantes.
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Buenos Aires
∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $11.400 a $13.300 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS La jurisdicción corresponde a la Dirección Nacional de Vialidad. Municipios para consulta pública sobre traza de variantes. Es una obra susceptible de financiamiento externo.
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Interconexión Vial Binacional entre Argentina y Chile
∂ LOCALIZACIÓN El túnel atravesará la Cordillera de los Andes a la altura del Paso Fronterizo de Agua Negra, ubicado a 262 km. de la ciudad de San Juan y a 227 km. de la ciudad de La Serena.
TUNEL DE AGUA NEGRA
PERFIL
EL TÚNEL (4 km) Chile
Argentina (10 km)
+6000 +5500 Pozo de Ventilación
+5000 +4500 +4000 +3500 Galería de Ventilación 0,0 km
4,0 km
Caverna de Ventilación
Caverna de Ventilación
9,0 km
14,0 km
∂ DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL DIMENSIONAMIENTO La obra subterránea comprende en la ejecución de dos túneles principales que albergan las calzadas para el tránsito vehicular unidireccional, para evitar accidentes. Ambos tendrán una longitud aproximada de 13.9 kilómetros. Los túneles se encuentran conectados entre sí a través de galerías de conexión peatonal cada 250 metros y galerías de conexión vehicular de emergencia y mantenimiento cada 1500 metros. · Sistema de Ventilación (control de calidad de aire y extracción de humos) · Sistema contra Incendios (utilización de Hidrantes y extintores de incendio) · Sistema de Control Integrado (recinto de seguridad; visión de cámaras, sensores y dispositivos) ∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO Potenciará las ventajas y fortalezas que ofrece el Acuerdo de Integración Económica MERCOSUR-Chile, generará las oportunidades de acceso a nuestros productos a los mercados del Asia Oriental, mejorará cadenas productivas con alto valor agregado y promoverá el desarrollo del ECOTURISMO en la región. Contribuirá además, a resolver las necesidades de infraestructura que en el área de influencia requiere el desarrollo minero. El proyecto permitirá acortar distancias (respecto del trazado actual) en 45 km., reduciendo en más de 2 horas el tiempo de viaje.
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $ 13.500 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS Ministerio de Infraestructura. Gobierno de San Juan.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
113
PENSAR EL FUTURO
FERROCARRILES Y SUBTERRÁNEOS
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
115
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Trasporte I Ferrocarriles y Subterráneos
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
FERROCARRILES Y SUBTERRÁNEOS
E
n los últimos treinta años, los niveles de inversión asignados al sector ferroviario han sido sin duda escasos e insuficientes.
Los problemas de inversión comienzan a partir de la década del 70, pero se agravan desde los 80 hasta los últimos años (2009) porque los niveles de inversión en FFCC fueron aún más bajos así como su participación dentro del transporte terrestre. No obstante, el transporte urbano ferroviario de pasajeros ha mantenido su importancia: los menores tiempos de viaje, unido a un nivel bajo de tarifas, generó ventajas para el uso de este modo de transporte. Por ello, el sistema ferroviario urbano ha alcanzado un carácter masivo y posibilita el traslado de una importante cantidad de pasajeros en áreas urbanas y suburbanas. Recién a partir del año 2012 comienza a producirse un quiebre en la actividad del sector que se extiende hasta la actualidad con la ejecución de importantes obras, tanto a nivel urbano como a nivel interurbano. Es por ello que para darle continuidad a este programa, es importante plantear un plan para los próximos 10 años que contemple las necesidades de inversión en infraestructura y en material rodante, así como también que desarrolle la industria nacional a partir de la elaboración de insumos, el aporte tecnológico y el desarrollo de empresas que faciliten y den impulso definitivamente al sistema ferroviario argentino. Los principales objetivos a plantear en este Plan de Inversiones se orientan a los siguientes aspectos: a) Aumentar la participación del transporte ferroviario de cargas, del actual 3% de participación modal a alrededor del 9%. Esto implica pasar de las 16 a los 70 millones de toneladas anuales a ser transportadas. b) Mejorar la oferta y la regularidad de los servicios así como las condiciones de confort y seguridad de los pasajeros del Área Metropolitana. c) Restablecer algunos servicios de pasajeros interurbanos por ferrocarril a velocidades competitivas con el transporte automotor. d) Recuperar la industria ferroviaria nacional, promoviendo la fabricación local y con la posibilidad de exportación hacia países de la región. Todas estas premisas además implican importantes ahorros de temas relacionados con el combustible, los accidentes, la contaminación ambiental, etc. Se estima que por cada punto porcentual de participación incremental del ferrocarril dentro del medio automotor se producen ahorros por alrededor de 75 millones de dólares anuales.
116
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autor Área de Pensamiento Estratégico Colaboración Ing. Anibal Agostinelli
RECUPERAR LA INDUSTRIA FERROVIARIA NACIONAL, PROMOVIENDO LA FABRICACIÓN LOCAL Y CON LA POSIBILIDAD DE EXPORTACIÓN HACIA PAÍSES DE LA REGIÓN.
Lineamientos básicos de las obras a realizar: Vía: Se propone a través de este Plan construir obras nuevas y renovar un total de 6.848 kilómetros de vías troncales de las tres trochas y mejorar 6.067 kilómetros en vías principales y secundarias. Se propicia instalar materiales que permitirían transportar cargas hasta 25 tn/eje. Obras de arte: la mayor parte tienen más de 80 años, por lo cual se deberá generar un Programa de Mantenimiento de Puentes que asegure la transitabilidad de los mismos en forma segura. Estaciones: deberán realizarse mejoras en las obras civiles de las estaciones; y en la altura de los andenes que en general son bajos y producen accidentes. Señalamiento: sólo alrededor de un 40% de la red Metropolitana cuenta con circuitos de vía, cambios y señales eléctricas, barreras automáticas, etc. El resto tiene muchos años de funcionamiento. En el resto del país, en muchos de los ramales se opera como se hacía hace cuarenta años atrás y en otros se trabaja prácticamente en forma manual sin control de señales automáticas. Por ello, se propicia mejorar el sistema de señalamiento en alrededor de 2.000 kilómetros de la red troncal en vía doble. Pasos a nivel: en todo el país existen alrededor de 14.000 pasos a nivel, de los cuales el 90% posee barrera. Esto implica programar soluciones a distinto nivel que permitan agilizar la circulación de los trenes, autos y camiones. Electrificaciones en la Región Metropolitana: el Plan supone electrificar los servicios diesel hoy existentes, y también transformar a catenaria los que hoy funcionan con tercer riel conductor de electricidad. Se estima que deberían incorporarse 308 kilómetros al sistema actual y deberían modificarse alrededor de 80 kilómetros existentes en tercer riel. Mantenimiento: se deben asegurar los fondos al mantenimiento de la infraestructura y el material rodante.
PENSAR EL FUTURO
SUBTERRÁNEOS En el caso de subterráneos, el plan de inversiones se focaliza en el área de Buenos Aires, donde la demanda tiende a incrementarse. Las obras necesarias se concentran fundamentalmente en la puesta en valor de la red actual, en las mejoras para aumentar la frecuencia (completar renovación de vías, sistemas de señales, repotenciación de los sistemas de alimentación eléctrica, mejoras en funcionamiento de terminales y circulación y evacuación de pasajeros en estaciones, etc.) y las derivadas de la incorporación de coches con aire acondicionado (las mencionadas de aumento de potencia en SE y refuerzo de líneas eléctricas, obras de ventilación en estaciones, etc.). Se suma a ello las ampliaciones de talleres y cocheras. En paralelo se prevé la construcción de nuevas líneas, a razón de 1,5 km/año.
Respecto al material rodante, hay una fuerte inversión en curso para aumentar las flotas en las líneas actuales en orden a lograr la mencionada mejora en la frecuencia y en la calidad del servicio (coches CNR para completar la total renovación de la flota de la Línea A, coches CAF 6000 para la Línea B, Coches Nagoya para la Línea C, nuevos coches Alstom para las Líneas D y H, renovación de coches Siemens para la Línea E). Con la construcción de nuevas líneas se incluye la compra de formaciones para las mismas. Los montos de inversión propuestos son conservadores, siendo básicamente destinados a la renovación de material rodante (17%), mejoras en las líneas existentes (38%) y construcción de nuevas líneas (45%).
OBRAS PRINCIPALES SECTOR FERROCARRILES - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TRAMO
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
Buenos Aires - Santa Fe Linea San Martín
Pilar - Rufino
Renovación de Vías (359 Km.)
Prefactibilidad
$ 4.085
Santa Fe - Córdoba
Rosario - Córdoba
Renovación de Infraestructura (405 km.)
Idea Preliminar
$ 4.228
Buenos Aires - Neuquén Linea Roca
Bahía Blanca - Zapala
Mejoramiento (720 Km.)
Proyecto Constructivo $ 2.736
Salta
Linea Belgrano
Ramal C14
Mejoramiento (350 Kms.)
Proyecto Ejecutivo
$ 2.328
Santa Fe
Linea FEPSA
Obras Mejoramiento Acceso Sur a Rosario (25 Km)
Proyecto Ejecutivo
$ 238
Linea NCA - Mitre
Buenos Aires - Entre Ríos Linea Urquiza
Empalme Rubén Darío - Basavilbaso
Renovación de Vía (204 Km.)
Prefactibilidad
$ 2.318
Río Negro
Nueva Red Ferroviaria
Choele-Choel - San Antonio Oeste/ Este
Construcción de Nueva Vías (183 Km.)
Proyecto Ejecutivo
$ 2.081
Neuquén
Nueva Red Ferroviaria
Las Lajas - Límite con Chile
Construcción de Nueva Vías (55 Km.)
Proyecto Ejecutivo
$ 627
Santa Fe - Chaco - Salta Ferrocarril Belgrano - Tucumán - Córdoba Cargas Mendoza - San Juan
Renovación de vías Tramos J.V.González-Barranqueras (480 km) Tramos Avia Terai-Rosario (350 Km) Resto del trazado (360 Km)
Renovación de Vía (1190 Km.)
En ejecución
Buenos Aires
Linea Mitre
Empalme Maldonado - Tigre
Mejoramiento de Vías (20 Km.)
Proyecto Constructivo
$ 143
Buenos Aires
Linea Mitre
Coghlan - Mitre
Mejoramiento de Vías (20 Km.)
Proyecto Constructivo
$ 162
Buenos Aires
Linea Belgrano Sur
Buenos Aires - Tapiales
Renovación de Vías (30 Km.)
Anteproyecto
$ 665
Buenos Aires
Linea San Martín
Electrificación Integral de la Línea (60 Km.)
Factibilidad
$ 3.610
Buenos Aires
Linea Roca
Electrificación Integral (33 Km.)
En ejecución
$ 2.822
Buenos Aires
Linea Belgrano Norte
Remodelación de 22 Estaciones y Construcción de 4 nuevas Estaciones.
Proyecto Ejecutivo
$ 1.710
CABA
Linea Urquiza
CABA
Soterramiento
Anteproyecto
$ 1.425
Buenos Aires
Linea Sarmiento
Caballito- Haedo
Soterramiento
En ejecución
$ 18.525
Berazategui - La Plata
$ 10.741
OBRAS PRINCIPALES SECTOR SUBTERRÁNEOS - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
CABA
Límeas existentes
Mejoras
En ejecución
$ 11.875
CABA
Líneas nuevas
Construcción
En ejecución
$ 14.250
CABA
Material Rodante
Adquisición
$ 5.510
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
117
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Transporte I Ferrocarriles y Subterráneos
∂ ACCIÓN O PROYECTO Proyecto de Electrificación del Ferrocarril Gral. Roca. Electrificación integral Florencio Varela Berazategui - La Plata y Avellaneda - Berazategui.
∂ LOCALIZACIÓN Provincia de Buenos Aires. Municipios de Avellaneda, Berazategui, Florencio Varela, Quilmes y La Plata. Zona Sur del Gran Buenos Aires.
∂ PLAN Plan Nacional de Fortalecimiento Ferroviario
GENERAL ROCA
ELECTRIFICACION DEL FERROCARRIL
RED FERROVIARIA
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN - CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS - DIMENSIONAMIENTO El proyecto ya en ejecución contempla la renovación integral de la vía en 74 kilómetros en trocha ancha y la incorporación de material rodante (coches eléctricos, remolcados y repuestos) a los efectos de modernizar y mejorar los servicios entre Plaza Constitución y la ciudad de La Plata y estaciones intermedias. ∂ CARACTERÍSTICAS TECNICAS DIMENSIONAMIENTO Las obras comprenden: Renovación de vías. Electrificación por catenaria. 74 Km de Señalamiento (ATP). Mejoramiento de estaciones y elevación de andenes: Incorporación de material rodante. 75 coches eléctricos. 225 coches remolcados. Repuestos
118
1ra Etapa
2da Etapa
Terminación 18 meses
Terminación en septiembre de 2018
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
La Plata
Tolosa
Ringuelet
Gonnet
City Bell
Va. Elisa
Pereyra
∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 3 años
Hudson
Va. España
Berazategui
Ezpeleta
Quilmes
Bernal
Don Bosco
Wilde
Va. Domínico
Sarandí
Avellaneda
Constitución
∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS Parte de la obra está financiada a través del Ministerio de Interior y Transporte con fondos del Banco Interamericano de desarrollo y el resto a través de créditos con la República de China.
Plátanos
∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $6.555 Millones de Pesos de 2015
Sourigues
GESTIÓN
∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO El FERROCARRIL GENERAL ROCA en su trazado urbano recorre importantes localidades y municipios del Gran Buenos Aires y beneficia a una población de alrededor de 7.000.000 de habitantes. Es esencial para el traslado diario, por distintos motivos pero básicamente por razones de trabajo, de una enorme cantidad de pasajeros que acceden a la ciudad de Buenos Aires. Por otra parte, conecta a ésta ciudad con la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires, la ciudad de La Plata existiendo también una importante cantidad de pasajeros diarios que se desplazan entre las mismas. Este proyecto persigue mejorar el acceso a la ciudad de La Plata desde Ringuelet hasta Tolosa con la construcción de un viaducto y modernizar la terminal de pasajeros en aquella ciudad.
Ranelagh
F.C. Roca
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Proyecto de Recuperacion del Ferrocarril Belgrano Cargas. Renovación de vía e incorporación de material rodante.
∂ LOCALIZACIÓN Provincia de Santa Fe, Chaco, Salta, Tucuman, Cordoba Mendoza y San Juan.
∂ PLAN Plan Nacional de Fortalecimiento Ferroviario
BELGRANO CARGAS
RECUPERACIÓN DEL FERROCARRIL
RED FERROVIARIA
PERFIL F.C. Belgrano Cargas
∂ DESCRIPCIÓN - CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS - DIMENSIONAMIENTO El proyecto ya en ejecución contempla la renovación de vía en 1.200 kilómetros en su gran mayoría en trocha angosta y la incorporación de material rodante (locomotoras, vagones y repuestos) a los efectos de incrementar los tonelajes transportados por esta línea y de alcanzar en los próximos años las 10.000.000 de toneladas anuales de carga. ∂ CARACTERÍSTICAS TECNICAS DIMENSIONAMIENTO Las obras de renovación de vías abarcan: Tramos J.V.GonzálezBarranqueras 480 Km. Tramos Avia Terai-Rosario 350 Km. Obras en el resto del trazado 360 Km. A su vez en material rodante: Incorporación de 100 locomotoras. Incorporación de 3.500 vagones. Reparación de 2.000 vagones
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $22.800 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS Esta financiada a través del Ministerio de Interior y Transporte con fondos de la República de China a través de acuerdos país-país.
∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO El Ferrocarril General Belgrano en su red interurbana ha venido sufriendo un deterioro permanente a lo largo de los últimos cuarenta años. La infraestructura de vía se ha destruido en gran parte de su red, al igual que su material rodante, lo cual ha generado una caída estrepitosa en su caudal de cargas. A través de este proyecto que incluye renovación y mejoras de estándar en las vías e incorporación de material rodante se persigue insertar nuevamente a esta línea en el transporte de cargas de toda la región NOA y CENTRAL del país. Por otra parte, y acompañando a este desarrollo, podría avanzarse en la recuperación futura de servicios de pasajeros entre ciudades importantes del país como Salta, Tucumán, Córdoba, Rosario, Mendoza y San Juan entre otras. ∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN La primera etapa del proyecto se desarrollará a lo largo de 4 años
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
119
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Transporte I Ferrocarriles y Subterráneos
SOTERRAMIENTO FERROCARRIL SARMIENTO
DURANTE LA OBRA EL TREN CIRCULA NORMALMENTE LA CABEZA DE CORTE
TOTAL 34,8 Km MORENO
MERLO
MORÓN
Discos Túnel
ETAPA 2: 18,1 Km
LA MATANZA
HAEDO ETAPA 1: 16,7 Km
ARMADO DEL TÚNEL
TRES DE FEBRERO
Brazo mecánico
CAPITAL FEDERAL
CABALLITO LAS DOVELAS
ONCE La conjunción de dovelas forma el túnel
120
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PENSAR EL FUTURO
RED DE FERROCARRILES
SERVICIOS URBANOS DE PASAJEROS ESTADO ACTUAL LÍNEAS FERROVIARIAS
Ferrosur (Roca) FEPSA Prov. Buenos Aires Prov. Río Negro Prov. Chubut Prov. Santa Cruz Urquiza Belgrano Cargas y Logística NCASA (Mitre) Prov. Chaco Prov. Jujuy Prov. Salta Metropolitanos Prov. de Córdoba Yacimientos Carboníferos Fiscales Prov. Mendoza
Ferrocarril Mitre
Norte CABA
62 km. Electrificados 130 km. Tracción Diesel
Ferrocarril Sarmiento
Oeste CABA
31 km. Electrificados 130 km. Tracción Diesel
Ferrocarril Gral.Urquiza
Noroeste CABA
30 km. Electrificados
Ferrocarril Gral. Roca
ConstituciónConurbano Sur
68 km. Electrificados 164 km. Tracción Diesel
Ferrocarril San Martín Ferrocarril Belgrano Norte Ferrocarril Belgrano Sur
76 km. Tracción Diesel Retiro-Pilar
2 km. Electrificados 54 km. Tracción Diesel 66 km. Tracción Diesel
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
121
PENSAR EL FUTURO
PUERTOS Y VÍAS NAVEGABLES
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
123
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Transporte I Puertos y Vías Navegables
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
PUERTOS Y VÍAS NAVEGABLES
E
l sector portuario es un eslabón fundamental de la cadena logística. La escasa afectación de fondos públicos para la realización de obras portuarias y de navegación y la falta de subsidios obligan al modo acuático a competir de manera despareja con los modos terrestres. Como consecuencia se manifiesta la obsolescencia de la infraestructura pública, la intervención de los privados en las operaciones más rentables, y el retraso en la creación de infraestructura moderna y eficiente. Actualmente, la preponderancia del camión por sobre otros modos de transporte obliga a definir obras para servir a los puertos a través de esa fuente de captación y distribución de cargas. Pero en sistemas más equilibrados, y como es la tendencia en los países desarrollados, son favorecidos la presencia del tren y del transporte acuático para conducir los flujos internos de cargas. La desviación de cargas hacia estos otros modos de transporte obliga a redefinir las necesidades de los puertos. Cabe mencionar aquí que la modernización del sistema portuario no se acaba en las obras de infraestructura. El utilaje, los sistemas de gestión, la informatización, la capacitación, y el marco normativo inciden de manera decisiva en la eficiencia de los puertos y en el rendimiento de las operaciones. En síntesis, se puede indicar que el sistema actual permite una satisfacción de las demandas de servicio, aunque seguramente a un costo generalizado de flete mayor al ideal. Las inversiones realizadas han permitido encontrarse en línea con la demanda, pero las mismas fueron relativamente acotadas ante la incertidumbre creada por los cambios de regulaciones, la inestabilidad del mercado, y la falta de una visión a largo plazo sobre las estrategias del país. En otras palabras, se realizan obras cuando existen evidencias ciertas de retornos relativamente rápidos de la inversión. Por esta razón se debió imaginar una situación futura que se construyó a partir de la situación actual, los planes de obras existentes, la extrapolación de las tendencias y el planteo de proyectos estratégicos. El plan de infraestructura propuesto contempla 90 conjuntos de obras y un monto total de 27.298 millones de pesos a ser desembolsados en los próximos 10 años. La mayoría de estas obras corresponden a proyectos en cartera, aunque hay varias que responden a una visión de largo plazo elaborada para este análisis. Además, el 83% de las inversiones se refieren a obras de infraestructura y el 17% a equipamiento. Aquí cabe consignar que en la mayoría de los casos la inversión en utilaje portuario es aportado por los concesionarios, por lo que estos equipos no fueron considerados dentro del plan de inversiones. La parte de equipamiento a la que se refiere el plan corresponde, por lo tanto, a las instalaciones complementarias. Finalmente debe notarse que de acuerdo a la visión mantenida para el trabajo, el 44% de la inversión es pública y el resto privada y que se requerirá invertir a lo largo del período, aproximadamente 6.104 millones de pesos en mantenimiento.
124
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autor Ing. Jorge E. Abramian
El plan fue elaborado seleccionando obras de acuerdo a las siguientes hipótesis: ∂ Que para el corto plazo las obras anunciadas por las autoridades o en cartera responden a las necesidades inmediatas ∂ Que se tienen en cuenta los planes maestros portuarios cuando estos existen ∂ Que las cargas generales y contenerizadas crecerán en relación al PBI y de acuerdo a proyecciones existentes, sin variar significativamente el rol concentrador que tienen los puertos del Río de la Plata (aunque se pueda producir una redistribución entre las terminales) ∂ Que las cargas de granos crecerán alrededor de 25 millones de toneladas en la próxima década ∂ Que la mayor producción de granos provendrá de las mismas regiones productoras actuales ∂ Que las cargas de minerales serán cubiertas por cada emprendimiento en particular, de acuerdo a las modalidades de transporte actuales o las previstas por cada emprendimiento. ∂ Que será necesario mejorar las terminales de combustibles existentes y que será necesario incrementar la capacidad con dos terminales especializadas adicionales. Además, se adoptaron los siguientes criterios mínimos o estándares que deben cumplir las instalaciones existentes o a construir: ∂ Seguridad de las operaciones: involucra la existencia de adecuados sistemas contra incendio, defensa y amarre, controles de acceso, iluminación, y muelles en condiciones y con capacidad de soportar los utilajes. ∂ Distribución geográfica: implica la existencia de al menos un puerto multipropósito por provincia o como mínimo uno cada 300 km dentro de una misma provincia. ∂ Accesos náuticos: canales de navegación seguros desde las vías de navegación principales para las embarcaciones de diseño ∂ Accesos viales: accesos viales seguros y estacionamientos (para que los camiones no esperen sobre rutas públicas y sean encauzados desde los mismos sin interferir con el tránsito urbano) ∂ Accesos ferroviarios: involucra la puesta en valor de ramales de aproximación y playas que permitan la conexión de los puertos que cuentan con accesos a la red troncal. Así, el plan de inversiones proyectado intenta no sólo cubrir el aumento de demanda de servicios portuarios asociado a un crecimiento económico del país, sino también asegurar estándares mínimos de operación, seguridad, y protección del ambiente y responder a la visión estratégica descripta.
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR PUERTOS Y VÍAS NAVEGABLES - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
TIPO DE OBRA
MONTO
Misiones
Puerto Posadas
Obras complementarias
En ejecución
$ 43
Misiones
Puerto Santa Ana
Obras complementarias
En ejecución
$ 43
Corrientes
Puerto Lavalle
Construcción Obra Nueva
Anteproyecto
$ 285
Corrientes
Puerto Corrientes
Construcción Obra Nueva
Idea Preliminar
$ 190
Corrientes
Puerto Itá Ibaté
Construcción Obra Nueva
Anteproyecto
$ 285
Formosa
Puerto YPF
Nueva terminal de combustibles
Idea Preliminar
$ 57
Chaco
Puerto Barranqueras Vilelas
Mejorar accesos (vial y de FFCC) - Rehabilitación y adaptación muelle de carga general Ensanche canal Sur - Zona de maniobra y atraque p/ barcazas - Nueva terminal Las Palmas - Mejora en terminales de granos
Idea Preliminar
$ 656
Santa Fe
Puerto Reconquista
Mejoras en seguridad, instalaciones y operación
Idea Preliminar
Santa Fe
Puerto Santa Fe
Mejoras p/ carga general y contenedor - Construcción Obra Nueva
En licitación
Santa Fe
Puerto Rosario
Mejoras p/ graneles - Mejora terminal contenedores - Reconversión de terminales
Prefactibilidad
$ 523
Santa Fe
Puerto Villa Constitución
Mejoras p/ carga general y a granel
Prefactibilidad
$ 352
Santa Fe
Puerto La Alumbrera
Aumento de capacidad
Idea Preliminar
$ 143
Santa Fe
Puerto Shell/YPF
Reparación/ampliación de muelles
Proyecto Ejecutivo
Santa Fe
Terminal de Transferencia
Entre Ríos
Puerto Concepción del Uruguay
Entre Ríos
($MILL de 2015)
$5 $ 1.007
$ 76
Idea Preliminar
$ 475
Dragado del Río Uruguay - Mejora de los accesos terrestres y muelles - Reacondicionamiento instalaciones YPF
Anteproyecto
$ 428
Puerto Ibicuy
Rehabilitación de infraestructura p/ manejo de cargas - Nueva terminal de transferencia de granos
En ejecución
$ 570
Entre Ríos
Puerto Diamante
Profundización del canal - Mejora infraestructura p/ manejo granos
Idea Preliminar
$ 67
CABA
Puerto Buenos Aires
Plan Maestro
Prefactibilidad
$ 2.375
Binacional - Río Paraná
Vía troncal navegable
Obras de ampliación canal Magdalena y obras varias
Prefactibilidad
$ 760
Dragado de mantenimiento
Proyecto Ejecutivo
Binacional - Río de La Plata Canal Martín García
$ 57
Buenos Aires
Puerto San Nicolás
Mejora acceso vial - Mejora acceso ferroviario - Mejoras muelle sur - Construcción muelle norte - Potenciación elevador de granos
Factibilidad
$ 599
Buenos Aires
Puerto San Pedro
Nueva terminal de contenedores - Relleno dársena cabotaje y prolongación de frente de atraque - Mejoras espigón Nº 1 - Dragado canal de acceso y obras complementarias Adecuación elevador de granos
Anteproyecto
$ 223
Buenos Aires
Nueva Terminal de Granos
Adecuación Instalaciones para contenedores
Idea Preliminar
$ 475
Buenos Aires
Puerto Dock Sud
Dragado del acceso náutico - Mejora accesos viales - Relocalización de población Modernización del Gran Dock - Tanques de almacenaje
Anteproyecto
$ 285
Buenos Aires
Puerto La Plata
Rehabilitación escolleras - Mejora de accesos terrestres - Rehabilitación muros de gravedad - Nueva terminal de combustibles - Mejora de servicios e infraestructura varios
Prefactibilidad
$ 1.520
Buenos Aires
Puerto Mar del Plata
Dragado del vaso portuario - Remodelación de escollera - Construcción nuevos muelles contenedores - Construcción de espigones - Mejora accesos viales y servicios generales
Prefactibilidad
$ 827
Buenos Aires
Puerto Quequén
Profundización canal acceso - Mejora accesos viales - Sitio 0 - Reconversión de muelles y espigones - Mejoras varias
Factibilidad
$ 1.463
Buenos Aires
Puerto Bahía Blanca
Dragado canal de acceso - Mejora accesos viales- Mejora acceso ferroviario - Puerto Belgrano, reparación de dique de Carena - Construcción terminal mineralera
En ejecución
$ 2.708
Buenos Aires
Puerto Rosales
Terminal hidrocarburos
Idea Preliminar
$ 950
Río Negro
Puerto San Antonio Este
Dragado canal de acceso - Ampliación puestos de atraque - Construcción acceso ferroviario
Idea Preliminar
$ 675
Chubut
Puerto Madryn
Ampliación y reformas
Prefactibilidad
$ 95
Chubut
Puerto Rawson
Modernización de instalaciones
Idea Preliminar
$ 24
Chubut
Puerto Camarones
Mejora de servicios
Idea Preliminar
$ 81
Chubut
Puerto Caleta Córdova
Ampliación escollera y muelle, mejoras varias
Anteproyecto
$ 114
Chubut
Puerto Comodoro Rivadavia
Ampliación de muelle y reacondicionamiento
Anteproyecto
$ 285
Santa Cruz
Puerto Caleta Paula
Ampliación
Prefactibilidad
$ 380
Santa Cruz
Puerto Deseado
Plazoleta de contenedores, efluentes oleosos, galpones, etc.
Idea Preliminar
$ 95
Santa Cruz
Puerto Punta Quilla
Reparación de pilotes y defensas - Renovación de sistema de distribución de electricidad - Construcción de edificio - Obras de protección ambiental -
Prefactibilidad
$ 29
Santa Cruz
Puerto San Julián
Mejora de instalaciones
Idea Preliminar
Tierra del Fuego
Puerto La Misión
Tierra del Fuego
Puerto Ushuaia Mantenimiento Infraestructura Portuaria
En ejecución Muelle de Armada - Mejora y ampliación de muelles y servicios
$ 10 $ 1.615
Prefactibilidad
$ 352 $ 6.104
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
125
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Transporte I Puertos y Vías Navegables
∂ ACCIÓN O PROYECTO Reconstrucción de muelle colapsado. Portuaria
PUERTO DE IBICUY
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN -CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS -DIMENSIONAMIENTO El muelle colapsado es irrecuperable y se debe reconstruir un frente para buques de ultramar de 250 m de longitud con pilotes de gran diámetro, sistema de amarre y defensas, y equipamiento portuario. Además se debe construir un muelle para descarga de barcazas. Se puede considerar la finalización y terminación del Muelle Isla (198 m de longitud y 18.5 m de ancho) como parte de la solución integral. Mejoramiento de accesos, playa de acopio, galpones, e instalaciones auxiliares. ∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO Al momento del colapso el puerto estaba operando como estación de transferencia de mineral de hierro. La profundidad natural del mismo le ofrece posibilidades para convertirse en un puerto de transferencia multipropósito (mineral de hierro, arroz, granos) y además captar cargas propias de la Provincia de Entre Ríos. ∂ INTERÉS PARA LA POBLACIÓN Y BENEFICIARIOS: El puerto crea una cantidad de puestos de trabajo de manera directa que no sólo afectan a la operativa portuaria sino también al desarrollo comercial de una zona históricamente deprimida. Su mejora también beneficiaría a los productores al reducir los costos totales de flete. ∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN Dos años.
126
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
MEDIO ∂ DESCRIPCIÓN DEL MEDIO La zona está antropizada aunque la región de las islas es rica en biodiversidad, lo que merece elaborar diseños que incluyan medidas de conservación y protección ambiental. Socialmente es un área deprimida que estuvo relegada por falta de integración al resto de la Provincia, aún cuando se encuentra a sólo 50 km del complejo Zárate-Campana. ∂ CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EXISTENTES IDENTIFICADOS El colapso de las estructuras existentes supone conflictos legales y económicos que deben ser resueltos. Además, el concesionario que opera la terminal tiene derechos preexistentes que deben ser negociados.
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $285 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS Nación, Provincia de Entre Ríos, Municipalidad de Ibicuy, concesionario existente, futuros inversores. Es un proyecto apto para una APP.
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Caleta la Misión Terminal de Contenedores
PUERTO CALETA LA MISIÓN
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN - CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS - DIMENSIONAMIENTO Terminación del puerto nuevo para contenedores y otras mercaderías. Incluye la construcción de un viaducto de 1600 m de longitud parcialmente ejecutado, una escollera offshore de 460 m de longitud, dos muelles, playas de contenedores y acopio, estacionamiento de camiones, edificios e instalaciones auxiliares. Se contempla la posibilidad de tender cintas transportadoras y ductos a través del viaducto. ∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO La Provincia de Tierra del Fuego favorecida con leyes de promoción industrial requiere un puerto para el movimiento de contenedores que permita salvar su condición insular. Hasta el momento estos movimientos se canalizan a través del Puerto de Ushuaia. Sin embargo, el mismo se encuentra enclavado en una zona central de la ciudad por lo que se observan conflictos urbano-portuarios. Además, la zona industrial de la Provincia se ubica en Río Grande. El puerto Caleta La Misión, contiguo a ésta ciudad, evitaría los transportes internos dentro de la isla ahorrando costos de flete.
MEDIO ∂ DESCRIPCIÓN DEL MEDIO El traslado de las operaciones de contenedores y otras riesgosas asociadas (carga de combustible) aliviaría a la Bahía de Ushuaia y el Canal Beagle, zonas de rica biodiversidad e importantes medidas de protección ambiental. ∂ CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EXISTENTES IDENTIFICADOS El proyecto está paralizado desde el año 1998. Tras varios intentos de reactivación, subsiste un conflicto legal por los reclamos entre las partes.
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $1.615 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS Nación, Provincia de Tierra del Fuego, Municipios de Ushuaia y Río Grande, adjudicatarios.
∂ INTERÉS PARA LA POBLACIÓN Y BENEFICIARIOS: Los beneficios se distribuirían entre los vecinos de Ushuaia que verían la posibilidad de ordenar su tránsito y espacios hoy dedicados a la logística de contenedores para favorecer las actividades de la terminal de cruceros y pesca. También se verían beneficiados los habitantes de Río Grande al crearse nuevas fuentes de trabajo. Los productores ahorrarían en costos de fletes. Y en general la Provincia contaría con una nueva infraestructura logística que le permitiría subsanar su natural aislamiento. ∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN Tres años.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
127
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Transporte I Puertos y Vías Navegables
PUERTOS DE TRANSFERENCIA DE GRANOS BARCAZAS-BUQUES DE ULTRAMAR INVERSIÓN
∂ CARACTERÍSTICAS Muelles fluviales para buques de ultramar de 230 m de eslora, muelle para descarga de barcazas, sistemas de recuperadores y cintas para descarga de barcazas y transporte hasta silos, sistemas de cintas y brazos de descarga para carga a buques. Silos, accesos viales y/o ferroviarios incluidos estacionamientos y playas de maniobras, instalaciones auxiliares, edificios.
570
Millones de Pesos de 2015
∂ UBICACIÓN Rosafé, San Nicolás - San Pedro, Ibicuy ∂ ESQUEMA PROCESO
∂ ESQUEMA PUERTO Acceso Vial Ferroviario Descarga Camiones
Barcazas Torre Elevación
Galería con 3 Bocas de Carga
Descarga de Vagones
Buque
Duques de Alba Dolphines de Amarre
230 m de eslora y 34 pies de calado. buques de ultramar graneleros de 230 m de eslora, barcazas graneleras
128
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
5
2 4
Celdas para Almacenamiento de Granos
∂ TIPOS DE BUQUES
6 3 1
PENSAR EL FUTURO
PUERTO MULTIPROPÓSITO GENERAL LAVALLE
INVERSIÓN 1ª ETAPA:
238
Millones de Pesos de 2015
INFRAESTRUCTURA
∂ CARACTERÍSTICAS Muelle para barcazas de graneles sólidos, Muelle para buques fluviales de contenedores, Muelle para agregados. Sistemas de carga y descarga, playas de acopio, silos, estacionamiento de camiones, gates de entrada y salida, instalaciones auxiliares, edificios. Protecciones costeras.
48
Millones de Pesos de 2015
EQUIPAMIENTO ∂ PROYECCIONES DE MOVIMIENTOS EN 10 AÑOS
720.000t
Arroz y Derivados
70.000t Madera
10.000t Cítricos
70.000t Fertilizantes
2ª ETAPA:
157
Millones de Pesos de 2015
INFRAESTRUCTURA ∂ CORTE
(ESCALA 1:100)
30
Millones de Pesos de 2015
EQUIPAMIENTO
∂ TIPOS DE BUQUES 100 m de eslora y 10 pies de calado. autopropulsados fluviales para contenedores, tándem barcaza-remolcador para contenedores, barcazas (posibilidad de operación con cuatro barcazas y un autopropulsado) para graneles.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
129
PENSAR EL FUTURO
AEROPUERTOS
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
131
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Transporte I Aeropuertos
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
AEROPUERTOS
L
a planificación y desarrollo de las inversiones en infraestructura aeroportuaria son necesarias para asegurar la correcta operación y el mejor servicio a los pasajeros.
Para sostener el desarrollo turístico, se deberán implementar acciones y políticas mediante la apertura de nuevas rutas, fomentando de esta manera nuevos puntos de interés y seguir incentivando los destinos ya existentes. Es necesario pensar sobre las posibilidades que cada aeropuerto puede brindar beneficiando no sólo al aeropuerto en sí, sino
132
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autor Área de Pensamiento Estratégico
a toda la zona en dónde está emplazado. En este sentido, la ampliación de rutas que vinculan las Zonas de Actividad Logística (ZALs) tanto con destinos nacionales, como internacionales, beneficiarían a las economías regionales y al país en su conjunto. Para ello son necesarias obras de readecuación y ampliación en los sectores de los aeropuertos destinados al intercambio de cargas, implementando tanto obras de infraestructura como de actualización tecnológica, facilitando la integración y el multimodismo.
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR DE AEROPUERTOS - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
Buenos Aires - Ezeiza
Autopista Ezeiza-Cañuelas. Colectora Autopista Ezeiza-Cañuelas, intersección calle La Horqueta
Readecuación y mejoras en instalaciones del predio Ezeiza (demolición, desmontaje, retiro y transporte de construcciones en desuso e instalaciones existentes que serán reemplazadas con la ejecución de nuevas edificaciones)
En licitación
$ 25
Buenos Aires - Mar del Plata
Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla
Construcción de un hangar en el aeropuerto Internacional Astor Piazzolla
En licitación
$ 25
Buenos Aires - Ezeiza
Aeropuerto Ministro Pistarini
Rehabilitación de la pista 17-35" del Aeropuerto
Adjudicada
$ 99
Chubut - Puerto Madryn
Aeropuerto "El Tehuelche"
Readecuación y ampliación de la terminal de pasajeros
En licitación
$ 30
Buenos Aires - Ezeiza
Ampliación Aeropuerto
Construcción torres de control aéreo, edificio de centro de control de área, accesos y estacionamiento en el aeropuerto Ministro Pistarini
En licitación
$ 400
Chubut - Comodoro Rivadavia
Nuevo edificio
Nueva terminal
Proyecto
$ 304
Nacional
Se aprobó y se lleva adelante un plan de obras para los 54 aeropuertos del sistema nacional
Adecuación de la plataforma B de Ezeiza; Modificación de áreas de inmigraciones, aduanas y mnostradores de atención al pasajero; entre otros
Idea Preliminar
Chubut - Comodoro Rivadavia
Nuevo Centro de Control del aeropuerto internacional "General Enrique Mosconi".
Chubut - Trelew
Aeropuerto Almirante Zar
Rehabilitación y ampliación de pavimentos e instalaciones de nuevas ayudas visuales
En licitación
$ 162
NOA
Aeropuertos Ciudades de Salta, San Salvador d Jujuy y La Rioja
Proyecto ejecutivo y constructivo de edificios de servicio de salvamiento y extinción de incendios y pavimentos
En licitación
$ 31
Buenos Aires - San Fernando
Construcción de 50.000m2 de hangares para la aviación general, en el aeropuerto (internacional) de San Fernando
Proyecto
Buenos Aires - Bahía Blanca
Rehabilitación de la pista 16L-34R y calles de rodaje, ampliacióin de plataforma comercial y nuevo balizamiento del aeropuerto Comandante Espora
En licitación
$ 84
Buenos Aires - La Plata
Reactivación Aeropuerto de La Plata
Idea Preliminar
$ 35
Córdoba - Ambrosio Taravella
Ampliación Aeropuerto Internacional de Córdoba, Ambrosio Taravella
Idea Preliminar
$ 111
Río Negro - San Carlos de Bariloche
Mejoras en la terminal de San Carlos de Bariloche
Idea Preliminar
$ 42
$ 1.500
Postulado
Reactivación
Mejoras
$ 29
$ 389
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
133
PENSAR EL FUTURO
ENERGÍA
ENERGÍA ELÉCTRICA
GAS Y PETRÓLEO
ENERGÍA NUCLEAR
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
135
PENSAR EL FUTURO
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
ENERGÍA
L
os recursos energéticos son fundamentales para sostener la vida del planeta y poner en funcionamiento las actividades productivas.
En la actualidad el consumo de energía está en aumento constante, dado el incremento de la población, el desarrollo económico y los avances tecnológicos. Es por esto que para pensar en un futuro sostenible, es necesario contar con un horizonte de abastecimiento confiable, que tenga en cuenta este crecimiento de la demanda. Al mismo tiempo, se necesita incluir a importantes sectores sociales y poblaciones dispersas que quedaron desplazados de los beneficios que brinda la energía. Se estima que el consumo de energía en el mundo se duplique en los próximos 30 años y en Argentina, de no mediar cambios en nuestros hábitos de consumo esta duplicación ocurriría en unos 20 años. El potencial energético de nuestro país, permite ser optimista. Tanto la generación de energía eólica, energía solar y energía nuclear, como la construcción de centrales hidroeléctricas y las abastecidas por biocombustibles, acompañado de un sostenido y activo programa de eficiencia energética, propician un horizonte en el cual podremos diversificar la matriz energética haciéndola menos dependiente de los combustibles de origen fósil.
Autor Área de Pensamiento Estratégico
OFERTA INTERNA DE ENERGÍA PRIMARIA 1,4% Bagazo
52,4% Gas Natural de Pozo
1,4% Leña 1,8% Carbón Mineral 3,3% Aceites Vegetales 0,5% Otros Primarios
32,3% Petróleo
0,4% Alcoholes Vegetales 0% Energía Solar 0,3% Energía Eólica 4,2% Energía Hidráulica 2,0% Energía Nuclear
Las perspectivas que se ofrecen a la inversión en el sector son alentadoras. El potencial desarrollo de los recursos hidrocarburíferos no convencionales colocan a nuestro país en una situación privilegiada, ubicándolo en los primeros lugares de posibilidades de desarrollo a nivel mundial. Será necesario entonces, realizar importantes inversiones tanto en tecnologías como en infraestructura para impulsar el desarrollo del sector.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
137
PENSAR EL FUTURO
ENERGÍA ELÉCTRICA
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
139
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Energía I Energía Eléctrica
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
ENERGÍA ELÉCTRICA
P
ara pensar en un desarrollo sostenible, es necesario contar con un horizonte de abastecimiento confiable y que tenga en cuenta los incrementos en la demanda de energía que plantea una economía y población en crecimiento.
Autores Ing. Alberto Del Rosso Ing. Andrés Ghía
LOGRAR LA DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA, INTRODUCIENDO TECNOLOGÍAS DE PUNTA, CON PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA
Argentina ha duplicado su consumo energético en la última década, y al no poder la producción acompañar a la demanda, llevó al país a importar en los últimos años el 10% de la misma. La intensificación de la producción a partir de combustibles fósiles fue posible en gran medida por la disponibilidad de petróleo, pero no será suficiente hasta que se logre el desarrollo de Vaca Muerta que, de todos modos, tampoco será eterna por no ser renovable.
ante un crecimiento sostenido de la demanda, se propone un Plan de Obras 2016-2025 con gran influencia de aprovechamientos hidroeléctricos y otros renovables, así como el cierre de ciclos combinados y generación distribuida que cubran las necesidades temporales de demanda hasta la puesta en marcha de los proyectos de más largo plazo de construcción.
Por lo tanto, se plantea la necesidad seria de un vuelco hacia una matriz energética diversificada, para lo cual Argentina tiene amplias posibilidades.
Por supuesto que será necesario completar las redes de transporte, con sus respectivas estaciones transformadores y demás instalaciones.
Existen hoy una serie de posibilidades energéticas con tecnologías desarrolladas para su utilización, que se encuentran con avanzado grado de madurez y que podrían perfectamente adoptarse en Argentina.
La propuesta persigue el crecimiento sostenido de la industria eléctrica para que sea capaz de:
Nuestro País cuenta con, un muy buen grado de insolación en gran parte del territorio como para poder aprovecharlo con tecnologías de energía solar; por otra parte, las áreas costeras y prácticamente toda la Patagonia tienen vientos que pueden aprovecharse para generar energía eólica; también, la biomasa de nuestros cultivos tiene un enorme potencial para la producción de biocombustibles líquidos como biodiesel y bioetanol, y gaseosos como el biogás.
EXISTEN HOY UNA SERIE DE POSIBILIDADES ENERGÉTICAS CON TECNOLOGÍAS DESARROLLADAS PARA SU UTILIZACIÓN, QUE SE ENCUENTRAN CON AVANZADO GRADO DE MADUREZ Y QUE PODRÍAN PERFECTAMENTE ADOPTARSE EN ARGENTINA. Si bien existen otras formas de producir energía útil como la geotérmica, los trabajos al respecto en el país no son relevantes y en el caso de la mareomotriz, para la que si existen posibilidades a lo largo del litoral marítimo, las tecnologías disponibles no tienen el avance de las anteriores Toda fuente de energía de origen renovable que se incorpore, además de ayudar a mantener la independencia energética, esto es no depender de la importación de combustibles que se encarecen permanentemente, aporta positivamente a la lucha contra la contaminación del medio ambiente. Siguiendo las proyecciones sobre la evolución futura de las variables más relevantes que impactan sobre la producción y crecimiento de la demanda residencial, comercial e industrial y
140
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
∂ Abastecer a la población, siguiendo la tasa natural de crecimiento vegetativo; ∂ Lograr la diversificación de la Matriz Energética, introduciendo tecnologías de Punta, con producción de energía limpia; Y tiene por objeto: ∂ Impulsar la pronta ejecución y puesta en marcha de las Presas Hidroeléctricas, con energía renovable y limpia; ∂ Estimular los proyectos Eólicos y Solares para participar en la Matriz Energética de manera creciente y sostenida aprovechando el potencial que posee nuestro país; ∂ Mantener la Energía de característica Térmica Nuclear, que es imprescindible para el sostenimiento del sistema eléctrico de forma confiable y segura; ∂ Instalar la Generación Térmica a Gas Natural de alto rendimiento y con cierre de ciclos térmicos combinados; ∂ Lograr que las reservas de energía sean las suficientes para garantizar la calidad y la cantidad del producto eléctrico para demanda de punta, durante todo el año y en todas las regiones del país; ∂ Que las Redes de Transporte de Ultra Alta Tensión intercomuniquen todas las regiones para el aprovechamiento de todos los recursos estratégicos del país dispersos a lo largo y ancho del mismo; ∂ Que las Redes Troncales se desarrollen en paralelo con la disponibilidad de potencia y energía en los puntos de interconexión de las redes de Alta Tensión; ∂ Que las Redes de Distribución abastezcan en forma segura al crecimiento de la demanda dispersa y concentrada en cada provincia.
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
Santa Cruz - Río Santa Cruz
Aprovechamiento Hidroeléctrico sobre Río Santa Cruz
Complejo Hidroeléctrico Presidente Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic
Adjudicado
$ 46.550
Mendoza - Río Tunuyan
Aprovechamiento Hidroeléctrico sobre Río Tunuyan
Complejo Hidroeléctrico Los Blancos y Los Tordillos
Licitado Preadjudicado
$ 11.182
San Juan - Río San Juan
Punta Negra
Generación
En Ejecución
Neuquén - Río Neuquén
Chihuído I
Generación
Licitado Preadjudicado
$ 14.497
Mendoza - Río Grande
Portezuelo del Viento
Generación
Licitado Preadjudicado
$ 4.275
San Juan - Río San Juan
El Tambolar
Generación
Adjudicado
$ 4.750
Binacional - Río Paraná
Aña Cua
Generación
Proyecto
$ 3.800
Binacional - Río Uruguay
Garabí
Generación
Proyecto
$ 17.100
Nacional
Generación Distribuida
Proyecto
$ 5.700
Buenos Aires
EETT Bahía Blanca y Vivorata
Línea de 500 kV de 407 km. Reactores de línea 1 x 150 MVar en Bahía Blanca y 2 x 80 MVar en ET Vivoratá. Nueva ET Vivoratá 500/132 kV – 2 x 450 MVA con 1 reactor de barras de 80 MVar Vinculaciones con la red de 132 kV del área atlántica.
Proyecto
$ 4.085
GBA - Litoral
EETT Atucha, Abasto y Nueva GBA 500 kV.
Incluye Nueva línea de 500 kV de 89 km desde Abasto hasta la Nueva ET GBA 500 kV. Nueva línea de 89 km desde Nueva GBA 500 kV hasta Atucha. Un reactor de línea de 120 MVar en el extremo Atucha
Proyecto
$ 1.264
Buenos Aires
Línea 500 kV Abasto-Vivoratá
Línea de 317 km. Reactores de línea 150 MVar lado Vivoratá y 120 MVar lado Abasto. Ampliación ET Abasto. Compensación serie ET Vivoratá hacia Bahía Blanca y Abasto.
Proyecto
$ 3.012
Cuyo - GBA
Línea de 500 kV Río Diamante – Coronel Charlone
490 km de longitud, Nueva ET Coronel Charlone 500/132 kV – 2 x 300 MVA, dos reactores de barras de 500 kV de 50 MVar c/u.
Proyecto
$ 4.950
Patagonia
Segundo circuito de vinculación del área Patagonia.
Línea de 500 kV de 552 km Puerto Madryn – Santa Cruz Norte #2. Compensación serie en Puerto Madryn idéntica a la que se instala en el circuito #1
Proyecto
$ 3.240
GBA-Comahue
EETT Choele Choel y Bahía Blanca
Línea de 500 kV de 350 km. Reactor de línea de 150 MVar en Choele Choel. Compensación Serie.
Proyecto
$ 3.325
GBA-Comahue
EETT Choele Choel Puerto Madryn
Segundo circuito de vinculación del área Patagonia. Línea de 500 kV de 354 km Choele Choel – Puerto Madryn #2. Compensación Serie del 70%.
Proyecto
$ 3.325
Litoral-Centro
Línea de 500 kV San Francisco – Santo Tomé / Línea de 500 kV Malvinas – San Francisco/ Nueva ET San Francisco
120 km. Reactor de línea 1 x 80 MVar / 180 km. Reactor de línea 1 x 120 MVar / 500/132 kV – 1 x 300 MVA. 4 vinculaciones en 132kV (2 a EPESF)
Proyecto
$ 2.185
Chubut
Malaespina I
Construcción Parque eólico para producir 50 Mw
En ejecución
$ 1.140
San Juan
Cañada Honda III
Construcción Planta fotovoltaica de 5Mw de capacidad
En ejecución
$ 105
Misiones -Alto Uruguay
Parque Biomasico del Alto Uruguay (PBAU) - Plan Quinquenal 2014/2018
Construcción
Prefactibilidad
$ 295
Chubut - El Escorial
Parque Eólico El Angelito.
Construcción
Proyecto
Salta - Valles Calchaquíes
Planta termosolar de espejos parabólicos con capacidad de generación de 20 MW/h
Construcción
Proyecto Constructivo
$0
$ 4.512 $ 950
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
141
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Energía I Energía Eléctrica
∂ ACCIÓN O PROYECTO Generación Hidroeléctrica Los Blancos - Tordillo
∂ LOCALIZACIÓN Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de Mendoza, en la cuenca superior del río Tunuyán, a 155 km al Suroeste de la ciudad de Mendoza; a unos 44 km al Oeste de la localidad de La Consulta y a unos 33 km del dique derivador Valle de Uco, entre los departamentos de San Carlos y Tunuyán.
HIDROELÉCTRICA LOS BLANCOS
PERFIL I MEDIO I GESTIÓN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA MENDOZA
El Aprovechamiento Multipropósito Los Blancos esta integrado por dos presas: Los Blancos y Los Tordillos, con sus respectivas Centrales Hidroeléctricas en caverna (Los Blancos I y Los Blancos II); obras con las cuales se procura la optimización, con fines de generación hidroeléctrica, de un salto natural de 560 m, en un tramo de 33 km. del río Tunuyán.
Los Blancos CHILE
∂ DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL DIMENSIONAMIENTO
Los Tordillos
San Rafael
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS PRESA Tipo
Altura
Volumen Presa (m3)
Volumen Embalse
Los Blancos: CFRD
125 m
13.300.000
85 Hm3
Los Tordillos: CFRD
47 m
6.000.000
3 Hm3
Nº Máquinas - Tipo
Potencia unitaria
Potencia Instalada
Energía Generada
Los Blancos: 2 Turbinas Francis
162 MW
324 MW
900 GWh
Los Tordillos: 3 Turbinas Francis
54 MW
162 MW
450 GWh
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $11.182 Millones de Pesos de 2015 ∂ ESTADO Pre-adjudicada
CENTRAL
142
∂ OBJETIVOS Regulación del Río Tunuyán para: · Control de Crecidas en la cuenca media y al sistema de riego desde el dique Valle de Uco. · Asegurar la provisión de agua para consumo humano, riego y uso industrial para poblaciones aguas abajo. · Generación de Energía Hidroeléctrica.
∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 3 años ∂ PUESTOS DE TRABAJO DIRECTO 2500 personas
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Generación Hidroeléctrica Portezuelo del Viento
∂ LOCALIZACIÓN Aprovechamiento Integral del Río Grande. Presa y Central Portezuelo del Viento. Se localizarán estas obras a 84 km al Sur Oeste de la localidad de Malargue, Departamento de Malargüe, Provincia de Mendoza, Región de Cuyo.
HIDROELÉCTRICA PORTEZUELO DEL VIENTO
PERFIL I MEDIO I GESTIÓN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA MENDOZA
∂ DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL DIMENSIONAMIENTO El Río Grande se encuentra totalmente en el Departamento de Malargüe. Recoge los caudales que aportan ríos y arroyos de una cuenca de aproximadamente 6.000km2; y junto con el río Barrancas forman el río Colorado.
CHILE
Portezuelo del Viento
San Rafael
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
∂ OBJETIVOS · Asegurar la provisión de agua para consumo humano, riego y uso industrial para poblaciones aguas abajo. · Generación de Energía Hidroeléctrica. · Incremento de la actividad turística. · Regulación de caudales del río Grande, principal afluente del río Colorado. · Incremento de la generación hidroeléctrica en el Sistema Nihuil. · Incremento de áreas bajo riego en San Rafael, General Alvear y Malargue. ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $4.275 Millones de Pesos de 2015
PRESA Tipo
Altura
Longitud Coronamiento
Volumen Embalse
Portezuelo del Viento: CFRD
178 m
529 m
1.741 Hm3
CENTRAL Nº Máquinas - Tipo
Potencia unitaria
Potencia Instalada
Energía Generada
Portezuelo del Viento: 3 Turbinas Francis
72,2 MW
216 MW
887 GWh
∂ ESTADO En proceso de pre-calificación de oferentes ∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 6 años ∂ PUESTOS DE TRABAJO DIRECTO 2500 personas
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
143
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Energía I Energía Eléctrica
REPRESAS PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER – GOBERNADOR JORGE CEPERNIC
APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ ∂ BENEFICIOS • El 70% de los 6.900 puestos de trabajo que generará la construcción de las represas, es decir 4.830, serán para santacruceños. • Con las 2 centrales en funcionamiento, Argentina se ahorrará 12.350 Millones de Pesos al año en concepto de importación de combustible fósil.
POTENCIA TOTAL
ENERGÍA ANUAL
PLAZO DE OBRA
INVERSIÓN
COMPONENTE
1.740
5.000
5,5 AÑOS
46.550
MILLONES DE PESOS DE 2015
76,6
13% del promedio de la demanda de potencia tomando 24 horas del día
4% de la demanda anual del país. Equivale a 1.500.000 de hogares
66 meses
Con impuestos y tributos
Argentino y 23,4% componente externo
MW
144
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
GWH
%
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Generación Hidroeléctrica Néstor Kirchner - Jorge Cepernic
∂ LOCALIZACIÓN Estos aprovechamientos concatenados se ubicarán en la zona centro sur de la Provincia de Santa Cruz, región de la Patagonia Argentina. El sitio del cierre KIRCHNER se ubica en la transición entre el valle medio y el superior, a unos 170 km de la localidad de El Calafate. El sitio del cierre CEPERNIC se localiza en la porción del valle medio, a unos 135 km de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena.
HIDROELÉCTRICAS KIRCHNER - CEPERNIC
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Kirchner
PERFIL I MEDIO I GESTIÓN ∂ DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL DIMENSIONAMIENTO
Cepernic
Las represas constituyen una obra clave porque se prevé que sumen una
Lago Argentino
potencia de 1.740 MW al sistema nacional y que generen 5.246 GWH al año. El 4,7 por ciento de la Energía que se consume en el país. Ambas se Bahía Grande
ubicarán cuarta en potencia entre los aprovechamientos hidroeléctricos existentes, detrás de: El Comahue (4.200 MW), Yacyretá (3.200 MW) y Salto Grande (1.890 MW), aunque, a diferencia de esas 2 últimas obras, estarán íntegramente emplazadas en territorio nacional.
SANTA CRUZ
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS PRESA Tipo
Altura
Longitud Coronamiento
Volumen Presa (m3)
Presidente Kirchner: CFRD
75,5 m
2.780 m
13.000.000
Gobernador Cepernic: CFRD
43,5 m
2.900 m
6.000.000
∂ OBJETIVOS Regulación del Río Santa Cruz para: · Atenuación de crecidas. · Asegurar la provisión de agua para consumo humano, riego y uso industrial para poblaciones aguas abajo. · Generación de Energía Hidroeléctrica. ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $46.531 Millones de Pesos de 2015 ∂ ESTADO ADJUDICADA
CENTRAL Nº Máquinas - Tipo
Potencia unitaria
Potencia Instalada
Energía Generada
Presidente Kirchner: 6 Turbinas Francis
190 MW
1.140 MW
3.380 GWh
Gobernador Cepernic: 5 Turbinas Francis
160 MW
600 MW
1.866 GWh
∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 66 meses ∂ PUESTOS DE TRABAJO DIRECTO 5000 personas
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
145
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Energía I Energía Eléctrica
∂ ACCIÓN O PROYECTO Generación Hidroeléctrica Chihuído I
∂ LOCALIZACIÓN Se trata de un proyecto para la construcción de una presa y central hidroeléctrica denominada Aprovechamiento Multipropósito Chihuído I que se ubicará sobre el río Neuquén, a 5,5 km aguas abajo de su confluencia con el río Agrio y a 155 km desde la ciudad de Neuquén.
HIDROELÉCTRICA CHIHUÍDO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PERFIL I MEDIO I GESTIÓN MENDOZA
∂ DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL DIMENSIONAMIENTO El aprovechamiento consta de una presa de materiales sueltos con pantalla de hormigón (CFRD) con un volumen de terraplén de alrededor de 6,2 Mm3, una altura de 105 m desde el fondo del cauce
Bajada del Agrio
Chihuído
y cota de coronamiento a 630 msnm.
Añelo
El espejo de agua tendrá una superficie de 186 km2 a nivel máximo
Las Lajas
normal.
Zapala NEUQUÉN
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $14.497 Millones de Pesos de 2015
PRESA Tipo
Altura
Longitud Coronamiento
Volumen Presa (m3)
Chihuído: CFRD
105 m
1.035 m
6.136.000
CENTRAL Nº Máquinas - Tipo Chihuído: 4 Turbinas Francis
146
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
∂ OBJETIVOS Regulación del Río Neuquén para: · Control de crecidas. · Asegurar la provisión de agua para consumo humano, riego y uso industrial para poblaciones aguas abajo. · Generación de Energía Hidroeléctrica.
Potencia unitaria
Potencia Instalada
Energía Generada
159,25 MW
637 MW
1.750 GWh
∂ ESTADO Pre-adjudicada ∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 60 meses ∂ PUESTOS DE TRABAJO DIRECTO 2500 personas
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Generación Hidroeléctrica El Tambolar
∂ LOCALIZACIÓN El Embalse se ubica en la Quebrada del Río San Juan. Se trata de un proyecto para la construcción de una presa y central hidroeléctrica denominada El Tambolar. Se ubica unos 19 kilómetros aguas arriba del dique Los Caracoles y será el cuarto construido sobre el río San Juan.
HIDROELÉCTRICA EL TAMBOLAR
PERFIL I MEDIO I GESTIÓN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
∂ DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL DIMENSIONAMIENTO El Tambolar será el segundo en generación de energía, con 343 GWh de energía media anual, después de Los Caracoles que tiene Calingasta
capacidad para generar 600 GWh, en tercer lugar se ubica Punta
Hidroeléctrica El Tambolar
Negra con casi 300 GWh. Pero el futuro dique tendrá el mayor
Ullum
volumen de embalse con 605 hm3, mientras que Los Caracoles tiene 565 hm3, Punta Negra, 500 hm3 y Ullúm, 440 hm3.
Caracoles Zonda SAN JUAN
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
∂ OBJETIVOS Regulación del Río San Juan para: · Asegurar la provisión de agua para consumo humano, riego y uso industrial para poblaciones aguas abajo. · Generación de Energía Hidroeléctrica. ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $ 4.750 Millones de Pesos de 2015
PRESA Tipo
Altura
Longitud Coronamiento
Volumen Embalse
El Tambolar: CFRD
85 m
450 m
605 Hm3
∂ ESTADO Pre-adjudicada ∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 60 meses
CENTRAL Nº Máquinas - Tipo
Potencia unitaria
Potencia Instalada
Energía Generada
El Tambolar: 2 Turbinas Francis
35 MW
70 MW
343 GWh
∂ PUESTOS DE TRABAJO DIRECTO 1000 personas
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
147
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Energía I Energía Eléctrica
APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN SISTEMA DE CUENCAS HIDROELÉCTRICAS DEL RÍO SAN JUAN
DIQUE TAMBOLAR Adjudicada 1.140 msnm
LOS CARACOLES En funcionamiento 1.110 msnm
ULLUM I Y II (LA OLLA) En funcionamiento 860 msnm
QUEBRADA DE ULLUM En funcionamiento 768 msnm
PUNTA NEGRA En ejecución 950 msnm
Río San Juan
San Juan
Presa
Capacidad: 605 hm³ Capacidad: 565 hm³
Central
Embalse
Capacidad: 500 hm³ Capacidad: 440 hm³
PROYECTO DIQUE PUNTA NEGRA - PROVINCIA DE SAN JUAN
2.169.000 Son los metros cúbicos a excavar para la construcción de la presa y la casa de máquinas
ENERGÍA GENERADA 438 GWH Qda. de Ullum + Ullum I-II + Cuesta del Viento
148
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
ENERGÍA A GENERAR 996 GWH Los Caracoles 700 GWh + Punta Negra 296 GWh
PENSAR EL FUTURO
PUNTA NEGRA
CO
RO
DE
ES
A
OD LT
EN
TO
84
0M
CARA DE HORMIGÓN 51.600 M³ TS
S MT
H
EC
L EL
7 O9
MI
Í
LR
E OD
NA
PRESA 6.656.783 M³ DE MATERIAL
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
149
PENSAR EL FUTURO
GAS Y PETRÓLEO
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
151
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Energía I Gas y Petróleo
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
Autores Dr. Salvador Gil Lic. Pablo Givogri Lic. Luciano Codeseira
GAS Y PETRÓLEO
U
no de los grandes desafíos que el país enfrenta y enfrentará en los próximos años es como desarrollar su potencial energético. La disponibilidad de energía es fundamental para el desarrollo social y económico. Sin energía, la producción de bienes y servicios no es posible y a diferencia de otros recursos como agua, papel, etc., la energía misma no puede reciclarse. Se estima que el consumo de energía en el mundo se duplique en los próximos 30 años y en Argentina, de no mediar cambios en nuestros hábitos de consumo esta duplicación ocurriría en unos 20 años. Al mismo tiempo, se necesita incluir a importantes sectores sociales de bajos recursos y poblaciones dispersas en los beneficios que brinda la energía.
Argentina, se ha convertido en los últimos años en importador neto de energía: las importaciones de gas, tanto provenientes de Bolivia, como de barcos de gas natural licuado (LNG) crecieron en forma constante. Esto tiene un importante impacto en su balanza comercial y cuentas fiscales. Por otra parte, el desarrollo de los combustibles no convencionales (shale gas, tight gas, etc.), son para el país una nueva oportunidad. Se estima que Argentina cuenta con uno de los recursos de este tipo más grandes del mundo, cuya potencialidad está comenzando a despuntar. Esto abre un interesante horizonte de desarrollo y abastecimiento para el país y genera mucha expectativa local. Sin embargo, el desarrollo de esta potencialidad requiere de tiempo e importantes inversiones para las próximas décadas.
En este contexto, la propuesta de la Cámara es la de incorporar la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), actualmente en ejecución y que se extenderá a lo largo de seis provincias (168 localidades) y cuyas obras continuarán en los próximos años hasta abastecer a más de 3.400.000 personas una vez realizadas las redes domiciliarias, que hoy en día se abastecen con otros recursos energéticos. El proyecto total del GNEA contempla un tendido de 4.144 kilómetros de longitud (1.468 km troncales y 2.676 km de derivación), con 15.000 km de ramificaciones para redes domiciliarias, 8 plantas compresoras y 165 plantas reguladoras. La capacidad nominal proyectada del gasoducto es de 27,7 Millones de m3/día.
Para lograr el autoabastecimiento de gas, al final de la próxima década, se deberá realizar una importante inversión en el desarrollo de los recursos no convencionales, acompañada de un sostenido y activo programa de eficiencia energética. Será necesario entonces, desarrollar tecnologías e infraestructura en las construcciones existentes y a construir, como lo viene sosteniendo la Cámara en sus anteriores trabajos. En este contexto, un primer paso consistirá en eficientizar los sistemas de calentamiento de agua caliente sanitaria, y adoptar medidas para un uso racional de los termostatos de los sistemas de calefacción y refrigeración de viviendas y edificios. Estas medidas, además de estimular un importante desarrollo industrial y económico, en el corto plazo generarían ahorros en importaciones de energía muy significativos.
Asimismo, para la provincia de Córdoba se propone incluir en el Plan, la ejecución de 2.292 kilómetros de gasoductos troncales para beneficiar a más de 685 mil cordobeses de 166 localidades. Se planea ejecutarlos en 4 años y duplicar la infraestructura gasífera existente, alcanzando una importante cobertura geográfica. El plan también contempla la ejecución de gasoductos de distribución, ramales de aproximación, plantas reductoras de presión, estaciones de separación, medición y odorización, trampas de lanzamiento y recepción de scrapper; plantas reductoras de presión intermedias y enlaces ópticos.
De modo análogo, mejorando las condiciones de aislación térmica, las envolventes de edificios podrían aportar significativos ahorros en energía. Comenzar con los edificios públicos, de modo de generar un ejemplo social es una buena alternativa: servirían de modelo para promover el uso racional y eficiente de la energía. Además se estaría cumplimentando el Decreto 140/2007 del PEN (uso eficiente de la energía). Complementariamente se deberían generar estímulos, tarifarios o por subsidios, para que las construcciones residenciales y comerciales se realicen cumpliendo las normas IRAM de aislación de sus envolventes.
OBRAS PRINCIPALES SECTOR GAS Y PETRÓLEO - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
Patagonia
Gas convencional
En Ejecución
$ 568.247
Patagonia
Gas No convencional
En Ejecución
$ 709.298
Región NEA
Nuevo Gasoducto (GNEA)
Construcción
En Ejecución
$ 20.162
Córdoba
Nuevos Gasoducto
Construcción
En Licitación
$ 8.000
Neuquén
Ampliaciones Transporte Gasoductos
Ampliación
Anteproyecto
$ 115.318
Nacional
Distribución Nuevas Redes
Construcción
Proyecto
Nacional
Distribución Sustentabilidad Redes actuales
Mantenimiento
Idea Preliminar
152
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
$ 47.380 $ 9.660
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Gasoductos troncales
∂ LOCALIZACIÓN Provincia de Córdoba
∂ PLAN Plan Quinquenal de Infraestructura Gasífera de Córdoba
PROVINCIA DE CÓRDOBA
INFRAESTRUCTURA GASÍFERA
PERFIL
Gasoducto Troncal Norte
∂ DESCRIPCIÓN - CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS - DIMENSIONAMIENTO El proyecto duplicará la infraestructura gasífera existente, alcanzando una importante cobertura geográfica. Contempla la ejecución de gasoductos de distribución, ramales de aproximación, plantas reductoras de presión, estaciones de separación, medición y odorización, trampas de lanzamiento y recepción de scrapper; plantas reductoras de presión intermedias y enlaces ópticos. La infraestructura de gas prevista abarcará los sistemas Norte, Sur, Este, Oeste, Anillo de Córdoba, Centro, Centro II, Punilla Sur, Ruta 11 y Ruta II. ∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO Este programa integral beneficiará a más de 685 mil cordobeses de 166 localidades, cubriendo un trayecto de 2.292 kilómetros y tendrá 181 instalaciones de superficie.
Gasoducto Centro - Oeste
∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 4 Años
MEDIO
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $8.000 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS Gobierno Nacional, Gobierno Provincial, IAPG.
∂ DESCRIPCIÓN DEL MEDIO Con 165.321 km², es la quinta provincia más extensa del país, ocupando el 5,94% de su superficie total. Según el censo nacional 2010 su población es de 3.308.876 habitantes, con lo cual es la segunda provincia más poblada de la República Argentina. Casi el 40,18% de la población está aglomerada en la capital provincial. Los límites urbanos son: al norte con la provincia de Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur con La Pampa, y al oeste con San Luis y La Rioja.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
153
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Energía I Gas y Petróleo
GASODUCTO DEL NORESTE ARGENTINO (GNEA) El Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) se circunscribe al propósito de saldar una histórica deuda con una de las regiones más postergadas del país: abastecer de gas natural por red a las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y al norte de Santa Fe. La finalización del Gasoducto de Integración Juana Azurduy y su vínculo con el futuro GNEA podrán abastecer esta región con el gas proveniente de Bolivia. Esto permitiría, incorporar al Sistema de Transporte de Gas Natural más de 3.400.000 personas que hoy en día se abastecen con otros recursos energéticos, que habitan en las 168 localidades. Los más de 240 km de ramales que permitirán sumar al sistema más de 380 mil usuarios. La columna vertebral del GNEA tiene una extensión total de 4.144 kilómetros de extensión (gasoducto troncal 1.468 km y gasoductos de derivación 2.676 km), ramificado en unos 15.000 km de cañerías para redes domiciliarias y con 8 plantas compresoras y 165 plantas reguladoras. La capacidad nominal proyectada del gasoducto es de 27,7 Millones de m3/día.
GASODUCTO DEL NORESTE ARGENTINO (GNEA) ETAPAS
ESTADO
Etapa I
En ejecución
Etapa II
Contratos Firmados
Etapa III
A Licitar
Total
154
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Inversión Estimada (en MM pesos)
Abastecimiento (localidades)
Fecha Estimada
5.000
23
2015
11.350
80
2017
7.800
65
2018
24.150
168
PENSAR EL FUTURO
Bolivia
Gasoducto Juana Azurduy
Paraguay
Salta
Formosa
Troncal GNEA
Chaco Santiago del Estero
Misiones
Corrientes
Brasil Santa Fe
Cordoba Entre Rios
Uruguay Gasoducto Litoral
0
35
70
140
210
280
Kilometros
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
155
PENSAR EL FUTURO
ENERGÍA NUCLEAR
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
157
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Energía I Energía Nuclear
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
ENERGÍA NUCLEAR
E
n febrero de 2015 se elevó al 100% la potencia de la ex Central Nuclear Atucha II. Este hecho puede ser entendido como un hito en un ciclo de recuperación e impulso de las capacidades nucleares del país que comenzó en el año 2006 y planea continuar. La central incrementa el aporte nuclear a la matriz eléctrica en un 70% y permite reducir las demandas de gas natural para generación eléctrica en casi 1.000 millones de m3 al año, lo cual representa un ahorro de aproximadamente $161.500 millones de Pesos anuales y la no emisión a la atmósfera de 3.500.000 toneladas de CO2 al año. Así, el sector nuclear vuelve a ser considerado dentro de la estrategia energética nacional y una pieza importante dentro del entramado científico, tecnológico e industrial del país. Los ejes integradores del sector nuclear argentino son dos: la generación de electricidad; y las aplicaciones de la tecnología nuclear. Para el período 2016-2025 se prevé la continuidad de los proyectos iniciados hasta la fecha y un gran impulso a través de nuevas obras. En el marco de esta continuidad de proyectos propuesta, se pueden mencionar la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse; la construcción de las centrales nucleares Cuarta, Quinta (posible financiamiento chino y ruso, respectivamente) y CAREM-25; el reactor de producción de radioisótopos RA-10; la recuperación de las capacidades de enriquecimiento de uranio y los seis centros de medicina nuclear enmarcados en el Plan Nacional de Medicina Nuclear.
PARA EL PERÍODO 2016-2025 SE PREVÉ LA CONTINUIDAD DE LOS PROYECTOS INICIADOS HASTA LA FECHA Y UN GRAN IMPULSO A TRAVÉS DE NUEVAS OBRAS. Si bien la construcción de nuevas centrales nucleares es la vidriera del sector nuclear por la envergadura de los proyectos, el Plan 2016-2025 contempla que comiencen y finalicen algunos proyectos “menos palpables”, como la extensión de vida de la ex Central Nuclear Atucha I y el desarrollo del reactor CAREM en escala comercial, lo cual beneficiará la industria nacional. También se prevé que se inicien los trabajos de la sexta central nuclear, aunque su finalización sea una vez terminado el periodo. La concreción de estos proyectos llevaría a un incremento en la potencia nuclear instalada de 1.750 a más de 3.760 MW. En cuanto a la materia prima necesaria para el funcionamiento de las centrales, en los próximos diez años se espera poner en producción el yacimiento Cerro Solo, en la provincia de Chubut y, si el marco político-social es favorable, reactivar el Complejo Minero Fabril de San Rafael en Mendoza. También se espera tener en producción la Nueva Planta de Uranio, actualmente en
158
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autor Ing. Gustavo Barbaran
LA CONCRECIÓN DE ESTOS PROYECTOS LLEVARÍA A UN INCREMENTO EN LA POTENCIA NUCLEAR INSTALADA DE 1.750 A MÁS DE 3.760 MW.
construcción en la provincia de Formosa, que reemplazará a la actual planta de Dioxitek ubicada en la ciudad de Córdoba. En el marco del programa de restitución de la minería de uranio se espera avanzar en el cierre definitivo y posterior monitoreo ambiental de los sitios donde ha habido producción. Como la Cuarta central tendrá un funcionamiento de características similares a la Central de Embalse (Uranio natural y agua pesada), el fabricante de elementos combustibles solo deberá incrementar la producción de los mismos. En cambio, la Quinta central será una tecnología nueva para el país (Uranio enriquecido y agua liviana), se estima que se realizará una nueva planta para la fabricación de este combustible a partir de las líneas de investigación que se desarrollan en la actualidad. En el área de la ciencia y tecnología se prevé que el país consolide su posición internacional como constructor de reactores nucleares (desarrollo del CAREM) y de producción de radioisótopos e investigación (proyecto RA-10). En cuanto a Medicina, se persigue el objetivo de aumentar las herramientas de medicina nuclear para prevención, control y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Actualmente se están llevando a cabo seis centros en diversos lugares del país. Dentro de las proyecciones del área, se incorporan 12 nuevos centros de diferente nivel de complejidad de manera de abarcar a prácticamente todas las provincias del país. En resumen, a lo largo de los diez años que abarca el Plan, se buscará: ∂ Abastecer al 20% de la demanda eléctrica nacional a través de la construcción y operación de nuevas centrales nucleares y la actualización de las existentes; ∂ Asegurar el funcionamiento de las mismas a partir del desarrollo y la integración local de todas las etapas del ciclo de combustible; ∂ Fortalecer el desarrollo tecnológico e industrial del país; ∂ Asegurar el suministro nacional de radioisótopos; y, el acceso a la población a técnicas de diagnóstico y tratamiento de medicina nuclear. Es claro que la concreción de este plan en sus múltiples dimensiones genera varios desafíos que exceden lo técnico. Por implicancias, tamaño y plazo de los proyectos, el desarrollo de estas actividades debe tender a generar valor a través de la ciencia y la tecnología nuclear.
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR ENERGÍA NUCLEAR - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
Buenos Aires - Lima
CN Atucha III
Nueva Central Nuclear- Potencia Bruta 800 MW Neta 750 MW
Proyecto
$ 57.000
A Definir
V Central Nuclear
Potencia Bruta 1100 MW - Neta 1000 MW
Anteproyecto
$ 66.500
A Definir
VI Central Nuclear
Potencia Bruta 1200 MW - Neta 1100 MW
Anteproyecto
$ 30.400
Buenos Aires - Lima
CAREM-25
Reactor Nuclear CAREM-25
En ejecución
$ 1.781
A Definir
CAREM-120
Reactor Nuclear CAREM-120
Anteproyecto
$ 9.500
A Definir
CAREM-120
Reactor Nuclear CAREM-120
Anteproyecto
$ 8.550
Córdoba - Rio Tercero
CN Embalse
Proyecto Extensión de Vida Central Nuclear Embalse
En ejecución
$ 14.250
Buenos Aires - Lima
CN Atucha I
Proyecto Extensión de Vida Central Nuclear Atucha I
Proyecto
$ 14.250
Formosa
Nueva Planta de Uranio
Dioxitek - Nueva Planta de Uranio
En ejecución
$ 1.663
Río Negro - Pilcaniyeu
Planta de Enriquecimiento de Uranio
Planta Industrial de Enriquecimiento de Uranio
Anteproyecto
$ 7.600
A Definir
CONUAR
Nueva Planta de Fabricación de Elementos Combustibles
Anteproyecto
$ 2.375
Chubut - Paso de los Indios
Mina de Uranio Cerro Solo
Proyecto
$ 2.850
Mendoza - San Rafael
Complejo Minero Fabril San Rafael
Proyecto
$ 950
Córdoba - Ciudad de Córdoba y Los Gigantes
PRAMU Córdoba
Cierre definitivo del Complejo Fabril Córdoba y de la mina Los Gigantes
Proyecto
$ 475
Salta - Tonco
PRAMU Salta
Cierre definitivo de la mina Don Otto
Proyecto
$ 238
A Definir
PRAMU
Anteproyecto
$ 135
A Definir
PRAMU
Anteproyecto
$ 133
A Definir
Repositorio de Baja y Media Actividad
Anteproyecto
$ 760
Buenos Aires - Ezeiza
RA-10
En ejecución
$ 3.267
Buenos Aires - Ezeiza
Planta de Producción de Radioisótopos
Proyecto
$ 1.900
Buenos Aires - Ezeiza
Planta Industrial de Elementos Combustibles para Reactores de Investigación
En ejecución
$ 855
Paraná, Bariloche, Rio Gallegos, La Pampa, Santiago del Estero y Formosa
Centros de Medicina Nuclear Fase 1
En ejecución
$ 5.320
Neuquén, Cordoba, Rosario y Salta
Centros de Medicina Nuclear Fase 2
Anteproyecto
$ 3.800
Tucumán, Corrientes, San Juan y Bahía Blanca
Centros de Medicina Nuclear Fase 3
Anteproyecto
$ 3.800
Jujuy, La Rioja, San Luis, Trelew
Centros de Medicina Nuclear Fase 4
Anteproyecto
$ 3.800
Reactor de Investigación y Producción de Radioisótopos RA-10
$ 11.286
Mantenimiento Instalaciones
RED ELÉCTRICA ARGENTINA
MEDICINA NUCLEAR Potencia Instalada: 32.747 MW FOSIL 61%
3 INSTITUTOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA 67 CENTROS DE TERAPIA CON COBALTO 71 CENTROS DE RADIOTERAPIA
HIDRO 34% NUCLEAR 5%
284 CENTROS DE MEDICINA NUCLEAR 48 ACELERADORES LINEALES CON APLICACIONES MÉDICAS 338 LABORATORIOS DE TESTS DE RADIO INMUNIDAD
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
159
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Energía I Energía Nuclear
PLAN EXTENSIÓN DE VIDA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE ∂ OBJETIVOS DEL PROYECTO EXTENSIÓN DE VIDA CNE
∂ FASES DEL PROYECTO
∂ LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO
FASE 1
· Extender la vida útil de la CNE por 30 años. · Adecuar la instalación a los nuevos requerimientos regulatorios. · Incrementar la potencia eléctrica.
∂ ALCANCE DEL PROYECTO
2005
∂ VISTA ÁEREA CNE
160
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
FUTURO
Parada de Reacondicionamiento
FASE 3
· Retubado del Reactor. · Reemplazo de los Generadores de Vapor. · Repotenciación. · Actualización de la Instalación.
PRESENTE
Comprende la gestión de compra, ejecución de infraestructura, fabricación de componentes, capacitación, entrenamiento, planificación y programación.
FASE 2
· Gerenciamiento Integral del Proyecto bajo responsabilidad de NASA. · Participación de los diseñadores de la isla nuclear y convencional. · Desarrollo y calificación de proveedores nacionales.
Comprende todas las actividades necesarias para definir el alcance y estimar el costo global del reacondicionamiento de la instalación.
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015 2016 2017 Agosto Agosto
PENSAR EL FUTURO
∂ RETUBADO DEL REACTOR ALIMENTADORES (FEEDERS)
EXTREMO DE CIERRE
CANALES COMBUSTIBLES TAPÓN DE CIERRE
EXTREMO DE CIERRE
∂ REEMPLAZO DE LOS GENERADORES DE VAPOR
TAPÓN DE BLINDAJE
TUBO DE CALANDRIA
TUBO DE PRESIÓN
CORTE STEAM DRUM Y REEMPLAZO DE 312 SEPARADORES DE HUMEDAD PRIMARIOS
REEMPLAZO DE LOS CARTUCHOS A TRAVÉS DE LA ESCLUSA DE EQUIPOS REEMPLAZO DE SOPORTES DE BACK-UP
CORTE Y SOLDADURA DE LAS LÍNEAS DEL PRIMARIO
MODIFICACIÓN DE SOPORTES LATERALES INFERIORES
∂ GENERADOR DE VAPOR
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
161
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Energía I Energía Nuclear
PROYECTO CUARTA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA III ∂ HITOS PRINCIPALES
∂ PLANO DE UBICACIÓN
Primer hormigón del Edificio ENERO 2017 Reactor Primera Criticidad
JULIO 2022
ATUCHA III
ATUCHA III
740 MW
Potencia bruta de la Central
ATUCHA III
ATUCHA III
ATUCHA III
162
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PENSAR EL FUTURO
ALGUNOS DATOS TÉCNICOS GENERALES DE REFERENCIA I PLANTA NUCLEAR DE VAPOR (NSP)
2.084
265
192
380
12
Potencia térmica del Reactor
Inventario de Agua Pesada(D2O)
Moderador Inventario de Agua Pesada (D2O) del Primario
Cantidad de Canales de Refrigeración
Cantidad de Elementos Combustibles por Canal
4.560
4
267°C – 112,57
312°C – 105,03
C/U
KGF/CM²
KGF/CM²
20
Cantidad total de Elementos Combustibles
Cantidad de lazos del sistema primario
Parámetros de entrada a los canales
Parámetros de salida de los canales
MWT
C/U
TON
TON
C/U
C/U
KG/SEG
Caudal promedio por Canal de Refrigeración
ALGUNOS DATOS PRELIMINARES ESTIMATIVOS DELPROYECTO I CANTIDADES
8
7.000 PERSONAS
MILLONES
MILLONES DE PESOS DE 2015
57.000
70
Duración
Pico de personal total participante en el sitio
Cantidad total de horas-Hombre de Construcciones y PeM
Inversión en U$S (+ 25% -10%) sin IVA, incluye D2O y ECs
Participación Nacional (Localización)
170
1.1500
150
1.100
18
Hormigón
Equipos, cañerías, estructuras metálicas
Documentos de Ingeniería
Cableado
Instrumentos
AÑOS
MIL M³
TON
43 MIL
KM
%
MIL
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
163
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Energía I Energía Nuclear
∂ ACCIÓN O PROYECTO Atucha III – Proyecto Nacional Central Nuclear – Generación Eléctrica
∂ LOCALIZACIÓN Lima, partido de Zárate, Provincia de Buenos Aires
∂ PLAN Plan Energético 2016-2025
CENTRAL NUCLEAR ATUCHA III
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN - CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS - DIMENSIONAMIENTO La Cuarta Central Nuclear (IV CN, Atucha III, Proyecto Nacional) será del tipo CANDU, similar a la CN Embalse. Central de Tubos de presión, con agua pesada como refrigerante y moderador y uranio natural de combustible. La provisión de los elementos combustibles la realizará CONUAR. Nucleoeléctrica Argentina será la Autoridad de Diseño (Integración de la Ingeniería y Control de la Configuración) y será el Arquitecto Ingeniero. Participación de CNNC (China National Nuclear Corp.) y Candu Energy (Canadá) a través de la provisión de componentes, equipos y servicios necesarios para el proyecto.
∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 8 años a partir de 2015
Potencia Bruta de la Central
740 MWe
Porcentaje de financiamiento externo
85%
Potencia térmica del reactor
2084 MWt
Participación Nacional (Localización)
70 %
Factor de planta Duración Pico de personal total participante en el sitio Horas-Hombre de Construcciones y PeM Inversión en Millones de Pesos de 2015 Porcentaje de financiamiento local
164
∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO La energía generada por la central será superior a 5 millones de MWh, permitiendo ahorros de más de 1000 millones de m3 de gas natural o su equivalente energético. La energía generada representa alrededor del 4% de la oferta energética actual de Argentina. Comparativamente hablando, la central nuclear podría abastecer más de 400.000 hogares, cantidad similar a la de la provincia de Entre Ríos.
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
0,85 8 años 7000 personas 43 millones $57.000 15%
Documentos de Ingeniería
150 mil
Hormigón
170 mil m³
Equipos, cañerías, estructuras metálicas
11500 Ton
Cableado Instrumentos
1100 Km 18 mil
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Atucha IV – Quinta Central Nuclear. Central Nuclear – Generación Eléctrica
∂ LOCALIZACIÓN Lima, partido de Zárate, Provincia de Buenos Aires
∂ PLAN Plan Energético 2016-2025
CENTRAL NUCLEAR ATUCHA IV
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN - CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS - DIMENSIONAMIENTO La quinta central nuclear será una central tipo PWR (agua liviana, uranio enriquecido) del tipo ACP-1000 de diseño Chino. Está diseñada para 60 años, con ciclos de combustible de 18 meses. Nucleoeléctrica Argentina será el Arquitecto-Ingeniero del proyecto y deberá contar con transferencia de tecnología para asegurar un máximo contenido local de bienes y servicios. Se está estudiando la posibilidad de realizar una empresa entre NA-SA y CNNC para realizar proyectos en conjunto en América Latina. Se realizarán acuerdos para la transferencia de tecnología de fabricación de elementos combustibles y se deberá garantizar la provisión de uranio enriquecido. Se espera que el financiamiento sea similar al proyecto de la cuarta central.
∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO La energía generada por la central será superior a 8 millones de MWh, permitiendo ahorros de más de 1700 millones de m3 de gas natural o su equivalente energético. La energía generada representa alrededor del 6% de la oferta energética actual de Argentina. Comparativamente hablando, la central nuclear podría abastecer más de 600.000 hogares, cantidad similar a la de la provincia de Entre Ríos. ∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN 7 años a partir de 2019
Potencia Bruta de la Central
1100 MWe
Porcentaje de financiamiento externo
85%
Potencia térmica del reactor
3060 MWt
Participación Nacional (Localización)
50 %
Factor de planta Duración Inverisón en Millones de Pesos de 2015 Porcentaje de financiamiento local
0,9 8 años $66.500
Porcentaje Obra Civil
25-30%
Porcentaje Montaje Electromecánico
45-50%
Ingeniería – Licenciamiento – Otros
20-30%
15%
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
165
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Energía I Energía Nuclear
CAREM 25
CENTRAL ARGENTINA DE ELEMENTOS MODULARES Presentación Diseño Original 1984 I Año 2006: Relanzamiento del Proyecto ∂ OBJETIVOS • Primer reactor nuclear de potencia de diseño 100% argentino. • Centrales de baja y media potencia. Primer prototipo: 27 MWe. • Construcción, operación y mantenimiento relativamente sencillos • Integración circuito primario + mecanismos de control + generadores de vapor • Refrigerado por convección natural.
2010 Entrega documentación mandatoria a la ARN
2013 Autorización ARN y OPDS - Licitación del RP (IMPSA)
2014 1ª colada de concreto, Licitación del BOP
PLANO UBICACIÓN RÍO PARANÁ DE LAS PALMAS
PREDIO CAREM-25
ATUCHA I Y II
CORTE REACTOR NUCLEAR
166
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PENSAR EL FUTURO
RA-10
REACTOR NUCLEAR ARGENTINO MULTIPROPÓSITO ∂ OBJETIVOS
∂ OBRA CIVIL
Incrementar la producción de radioisótopos para sostener la demanda futura a nivel local y regional
Sitio de emplazamiento
Centro Atómico Ezeiza
Área de implantación
3,85 Ha
Superficie total a construir en planta
7632 m2
Superficie total cubierta
17723,52 m2 / entre niveles -8,5 m + 26,5 m
∂ CARACTERÍSTICAS GENERALES
∂ INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN Inicio de Ensayos Preoperacionales
Ingenierías Básica Revisión Crítica de Diseño Fin de Ingeniería Básica
Ingeniería Conceptual
2010
2011
Entrega Instalación para Operación
Inicio de Obra Civil
2012
2013
2014
Ingenierí de Detalle Ingenierías Básica Revisión Preliminar de Diseño
2015
2016
Proceso Licitación Obra Civil
2017
Instalación y Montaje
2018
2019
2020 Puesta en Marcha
Instalación multipropósito: producción de radioisótopos, irradiación de materiales y combustibles, haces de neutrones y producción de silicio Pileta abierta Potencia 30 MW Combustible de bajo enriquecimiento, tipo placa Reflector D2O Moderador – refrigerante H2O Dirección del caudal en el núcleo ascendente 2 sistemas de parada diversos e independientes
Compra U235
Ingeniería Básica
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
167
PENSAR EL FUTURO
TELECOMUNICACIONES
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
169
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Telecomunicaciones
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
TELECOMUNICACIONES
E
n la actualidad, no se puede pensar en el desarrollo de un país en lo social, cultural y económico, si no cuenta con una adecuada infraestructura de telecomunicaciones que brinde a sus habitantes acceso a servicios conocidos como Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); la banda ancha es hoy parte de la infraestructura básica que requiere un país para alcanzar su pleno potencial de desarrollo económico y social, como fueron anteriormente, el sistema ferroviario, las redes eléctricas y las autopistas. 1 El objeto del capítulo presentado, sobre los servicios de telefonía y banda ancha de telecomunicaciones en la Argentina es, el de informar las obras que se están realizando en este sector, como así también llamar la atención sobre la importancia de la inversión en esta industria y su relación directa al crecimiento del producto bruto interno. La CEPAL determina que para cerrar la brecha existente entre la oferta y demanda de infraestructura, los países de la región deberían invertir el 6,2% anual del producto bruto interno (PIB) entre 2012 y 2020 –unos 320.000 millones de dólares. Estas inversiones en, obras de transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento, contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los servicios de infraestructura y permiten aumentar el bienestar general de la población 2. Esto representaría casi duplicar el actual presupuesto en Comunicaciones de Argentina. El Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada” fue impulsado por el Estado, con el objetivo de contribuir al desarrollo social y económico buscando una conectividad del 100% de los hogares de la Argentina. Dentro de este Plan, se destaca por su magnitud, complejidad e inversión el Sistema de Satélites Geoestacionarios Argentinos. (ARSAT-1 (ya en órbita), ARSAT-2 (septiembre de 2015) y ARSAT-3 (2017)). La función principal de estos satélites es brindar servicios de telefonía celular, televisión digital, Internet y transmisión de datos a instituciones públicas y privadas. Estos servicios, actualmente alojados en satélites extranjeros, serán una fuente de ingresos adicional para nuestro país. El lanzamiento de ARSAT-1, y el desarrollo de ARSAT-2 y de ARSAT-3, posicionan a la Argentina como el único país de la región con capacidad de manejo de la tecnología satelital geoestacionaria. Otro de los ejes importantes del Plan Argentina Conectada es el proyecto de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO). El objetivo principal de esta red es lograr la conectividad total del territorio argentino para brindar servicios de telefonía celular, telefonía fija, televisión digital e Internet. Esta obra se propone conectar el 97% del territorio nacional mediante un tendido de 58.000 Km de fibra óptica, y, el 3% restante, mediante cobertura satelital. El uso de la telefonía móvil se incrementó exponencialmente en el mundo durante los últimos años. No solo por su utilización
170
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autores Ing. Marcelo Cammisa Ing. Guillermo Zalazar
EL LANZAMIENTO DE ARSAT-1, Y EL DESARROLLO DE ARSAT-2 Y DE ARSAT-3, POSICIONAN A LA ARGENTINA COMO EL ÚNICO PAÍS DE LA REGIÓN CON CAPACIDAD DE MANEJO DE LA TECNOLOGÍA SATELITAL GEOESTACIONARIA. como reemplazo de la telefonía tradicional, sino también porque permite el acceso a variados servicios y aplicaciones en cualquier momento y lugar. El acceso a Internet desde los teléfonos inteligentes (Smartphones) ofició como impulsor principal de este crecimiento. En la Argentina, este crecimiento de la demanda impactó negativamente en la calidad del servicio debido a la saturación de la red de telefonía 3G. Por ello, en octubre de 2014, el Estado Nacional subastó frecuencias de 3G y 4G LTE (Long Term Evolution). Esta ampliación llevó de 170 MHz a 384 MHz el espectro radioeléctrico dedicado a la telefonía móvil. Posicionando así, a la Argentina entre los cuatro países de la región con mayor espectro otorgado, detrás de Brasil con 542 MHz, Chile con 465 MHz y Colombia con 412,5 Mhz. La demanda de servicios de banda ancha en el mundo crece constantemente. Según un estudio de marzo de 2015 del Pew Research Center3: la Argentina se ubica como el tercer país latinoamericano en penetración de acceso a Internet con un 62% de la población. Dispositivos como Smart-TV, electrodomésticos IP, videoconferencias y entre otros, seguirán traccionado la demanda de banda ancha. Los cambios más significativos en el consumo de banda ancha, están dados en el presente por la banda ancha móvil. Debido a la adopción de los Smartphones y el llamado Internet of Things (Internet de las Cosas), crece rápidamente la demanda a causa de los múltiples servicios e información disponibles en: salud, transporte, logística, finanzas, entretenimiento, seguridad, gobierno, comunicación y casi todas las industrias y servicios. Es lógico asumir que, en un futuro, la mayoría de usuarios de telefonía celular tendrán banda ancha móvil, debido a su practicidad y rápida adopción aún en lugares remotos. Esta será, entonces, una herramienta más que contribuirá con el desarrollo social y económico de nuestro país. Por último, destacamos que hoy la inversión en tecnología es una de las bases fundamentales del crecimiento y desarrollo de un país. Es importante que, en la Argentina, un país con una cantidad importante de recursos humanos capacitados, se potencie la inversión para poder trabajar con tecnología de avanzada y contribuir así, directamente con el crecimiento de nuestro país.
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR TELECOMUNICACIONES - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
Nacional
Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO)
Tendido de 58.000 Km de fibra óptica
En Ejecución
$ 1.821
Buenos Aires
Data Center y NOC
Control operativo de REFEFO
En Ejecución
Incluido en REFEFO
Buenos Aires
Estación Terrena Benavidez
Contro operativo y seguimiento de satélites
En Ejecución
Incluido en REFEFO
Nacional
Satelite argentino ARSAT 1, 2 y 3
Ingeniería de detalle, desarrollo y lanzamiento ARSAT 1; ingeniería de detalle, desarrollo y futuro lanzamiento ARSAT 2; ingeniería de detalle ARSAT 3
En Ejecución
$ 2.037
Nacional
Red de telefonía móvil 4G LTE
Despliegue de torres, radiobases, antenas y equipamientos (*)
En Ejecución
$ 46.057
Buenos Aires
Torre Única de Comunicaciones
Torre de telecomunicaciones de 368mts de altura con antenas de transmisión de TV Digital y transmisiones de FM, UHF, VHF y microondas
Proyecto
Mantenimiento
$ 4.399
$ 4.723
OBRAS PRINCIPALES SECTOR TELECOMUNICACIONES
LÍNEAS MÓVILES DE SERVICIO
Cantidad
7% Torre Única de Comunicaciones
100.000.000
8% Mantenimiento
80.000.000
3% Red Federal de Fibra Óptica
60.000.000
78% Red de telefonía móvil 4G LTE
40.000.000 20.000.000 0 19 93 19 95 19 97 19 99 20 01 20 03 20 05 20 07 20 09 20 11 20 13 20 16 20 17 20 19 20 21 20 23 20 25
3% Satelite argentino ARSAT 1, 2 y 3
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
171
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Telecomunicaciones
TORRE UNICA DE TELECOMUNICACIONES 1º Premio en el Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos para la construcción de una Torre Unica de Telecomunicaciones en el Area Metropolitana. Los autores son los Arqs. Héctor Raúl Muñiz y Jorge Eduardo Príncipe y el equipo de proyecto asociado está conformado por Arq. Nadia Molina Guillemi, Arq. Juan Pedro Rubio y Sr. Santiago Agostinelli.
SUSTENTABILIDAD
∆ ∆ ∆ ∆ ∆ ∆ ∆
∆ ∆ ∆ ∆ ∆ ∆ ∆
La propuesta constructiva de la Torre, responde al conceptode arquitectura sustentable: Doble piel exterior como control de la temperatura interior. Máximo aprovechamiento de la iluminación natural. Aprovechamiento de la circulación del aire natural a través de vacíos que conectan las plantas técnicas. Utilización de materiales reciclables y no contaminantes. Incorporación de energías renovables en alumbrado público del parque. Reutilización de agua de lluvia y de aguas grises para usos secundarios: riego. Optimización de los recorridos de ascensores a través de un sistema informático que evite consumos innecesarios asegurando el servicio a personas con necesidades especiales. Utilización de gases refrigerantes ecológicos. Certificación ecológica de los materiales a utilizar. Reducción al mínimo indispensable el uso de combustibles fósiles. Previsión de espacios destinados al estacionamiento de bicicletas. Tratamiento y clasificación de los residuos producidos por el edificio. Previsión de tendidos de sombra y fuerte contacto con la forestación circundante aumentándola y mejorándola. A igualdad de calidad y prestación utilización de materiales locales, de Industria Nacional.
ZOOM ESCAMAS
∂ VISTA INTERIOR 3º PISO
∂ VISTA INTERIOR PB
172
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PENSAR EL FUTURO
PLANO DE UBICACIÓN CAPITAL
ANTENA DE TRANSMISIÓN
Av .B
.M
itr
e
B Av. elg
AVELLANEDA
Av. H. Yri go ye n
Pte. Pueyrredón
ran
Racing Club
o
C. A. Independiente Predio
PLANTA TÉCNICA
Piso 46 Sup. 1.760 m²
Pte. Agüero
Torre Proyectada
PLANTAS: TV DIGITAL I VHF-UHF I MICROONDAS 41 al 45 Sup. cubierta 4.550 m² I Sup. semicubierta 4.250 m²
PLANTAS: VHF-UHF I MICROONDAS 36 al 41 Sup. cubierta 4.550 m² I Sup. semicubierta 4.250 m²
PLANTA TÉCNICA
Piso 35 Sup. 1760 m²
AÉREA RECREATIVA TURÍSTICA
31 al 34 Sup. 5.765 m²
∂ PLANTA OFICINAS
PLANTA OFICINAS
Pisos 15 al 30 Sup. cubierta 18.700 m² I Sup. semicubierta 1.760 m²
PLANTA TÉCNICA
Piso 14 Sup. 1.760 m²
PLANTAS FM Y MONITOREO
PLANTA ÁREA CULTURAL HALL DE ACCESO
Sup. 12.720 m²
∂ PLANTA TV DIGITAL VHF-UHF MICROONDAS
2 al 7 Sup. 3730 m²
Piso 1 Sup. 1515 m²
ESTACIONAMIENTO PLANTA TÉCNICA
6 al 13
∂ PLANTA AUDITORIO
Piso 0 Sup. 6793 m²
Piso -1 Sup. 1.760 m²
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
173
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Telecomunicaciones
∂ ACCIÓN O PROYECTO Torre Única de Comunicaciones
∂ LOCALIZACIÓN Partido de Avellaneda. Provincia de Buenos Aires
TORRE ÚNICA DE COMUNICACIONES
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN -CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS -DIMENSIONAMIENTO La torre tendrá una altura total de 368 metros, el edificio, alcanzará una altura de 266 metros, contará con 45 pisos circulares de 1500 m cuadrados, sobre la azotea del edificio se instalará la antena de 102 metros. Esta antena contará con una celosía de 100 m de altura emplazada en lo alto de una estructura de 260 m. Los últimos 30 m de esta estructura contendrán 5 plantas de 6 m de altura libre mínima, con una superficie de al menos 1.000 m2 cada planta, correspondientes a equipamiento de transmisión de TV Digital Terrestre y Sistemas de VHF, UHF y Microondas. El anteproyecto se desarrollará en un predio de 8 ha ubicado en la localidad de Avellaneda, cuya Nomenclatura Catastral Parcelaria es Parcela 48, Circunscripción 2 y Sección C. El Centro Único de Comunicaciones estará compuesto de Áreas Culturales, Áreas Comerciales y de Esparcimiento, espacios de Oficinas y un Centro Integrador de Telecomunicaciones que dará servicio a la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Estimaciones oficiales indican que trabajarán 2.400 personas y habrá 1.800 visitantes diarios en el área cultural y turística. ∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO El Centro Único de Comunicaciones está pensado para la reestructureestructuración del área, junto al futuro Centro de Alto Rendimiento Deportivo, el Polo de Innovación Tecnológica y el nuevo Centro de Transferencia, que permitirá mejorar la vinculación entre esta y la ciudad de Buenos Aires. El proyecto del Centro Único de Comunicaciones busca el desarrollo y la consolidación de la nueva centralidad del Municipio de Avellaneda. ∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN Periodo 2010 a 2017
174
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
MEDIO ∂ DESCRIPCIÓN DEL MEDIO El Centro Único de Comunicaciones se inserta en un proyecto urbano de envergadura en la región metropolitana sur, un hito urbano que derramará externalidades positivas sobre su entorno y la región sur en general. El área destinada a la TUC está compuesta por una gran heterogeheterogeneidad de elementos potenciales: vías de comunicación, complejos deportivos, conjuntos residenciales, sedes de administración y servicios, enclaves comerciales y grandes superficies destinadas a equipamientos metropolitanos, mayormente en desuso; todos ellos con efectos estructurantes y con posibilidad de consolidar un espacio de identidad única. Así, la torre se inserta en un área de intervención que abarca la totalidad de aquellos elementos y que se define por un polígono aproximado de 18 hectáreas que impacta y articula en su primera instancia un recorte de ciudad de 90 hectáreas.
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN $ 4.782 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS Empresas chinas: RFT, CCCC, China Dalian Economic Technological, China Construction Enginneering. Empresa estatal Rusa: Sinomach Empresas brasileñas OAS, Camargo Correa, Odebrecht y Andrade Gutiérrez.
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Construcción, desarrollo y puesta en órbita de tres satélites geoestacionarios.
∂ LOCALIZACIÓN Orbitando a una altura de 36.000 km sobre la Tierra, brindarán servicios de Telecomunicaciones en Argentina, América Latina y Estados Unidos.
∂ PLAN Sistemas de Satélites Geoestacionarios Argentinos.
ARSAT 1, ARSAT 2 y ARSAT 3
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN -CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS -DIMENSIONAMIENTO El proyecto contempla la construcción y puesta en órbita de tres satélites geoestacionarios. El satélite ARSAT 1, fue puesto en órbita el año 2014. El ARSAT 2, será puesto en órbita en septiembre de 2015 y el satélite ARSAT 3 está planificado para su puesta en órbita en el año 2017. Cada uno de los satélites tiene una vida útil de 15 años durante los cuales brindarán servicios de telecomunicaciones. ∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO El objetivo principal del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones es brindar cobertura de comunicaciones a Latinoamérica y Estados Unidos. La función principal de estos satélites es brindar servicios de telefonía celular, televisión digital, internet y transmisión de datos a instituciones públicas y privadas. Estos servicios en el presente son alojados en satélites extranjeros. El satélite ARSAT 1 ya está en órbita y brinda cobertura a Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, de servicios de televisión digital y servicios de telecomunicaciones. Una de las ventajas más importantes es que, al disponer de un satélite propio, Argentina dejará de contratar servicios a empresas extranjeras y se podrán vender servicios de telecomunicaciones en la región recuperando la inversión y obteniendo ganancias.
MEDIO ∂ DESCRIPCIÓN DEL MEDIO La instalación en tierra más importante es la Estación Terrena que está en Benavidez. Aquí funciona el centro de control y operación de los satélites. La Estación Terrena está compuesta de los equipos transmisores y receptores, centro de datos y las antenas. Además en cada cliente, se ubican la antena parabólica y el equipo transmisor/receptor de la señal o servicio contratado. Los satélites de comunicaciones como el ARSAT están en órbita en el espacio a 36.000 Km de la tierra sobre el Ecuador. Poseen equipos de comunicaciones, antenas, paneles solares y baterías para recarga y almacenamiento de energía eléctrica.
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN Inversión Total $7.379 Millones de Pesos de 2015 Inversión 2016-2025 $2.037 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS Estado Nacional, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, INVAP y Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (ArSat)
∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN Periodo 2010 a 2017
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
175
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Telecomunicaciones
∂ ACCIÓN O PROYECTO Desarrollo de la red de tecnología 4G LTE.
∂ LOCALIZACIÓN Todo el país.
RED DE TELEFONÍA MÓVIL 4G
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN -CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS -DIMENSIONAMIENTO En octubre de 2014, el Estado Nacional subastó diez lotes de frecuencias de 3G y 4G LTE (Long Term Evolution), llevando de 170 MHz a 384 MHz el espectro radioeléctrico dedicado a la telefonía móvil. La implementación de la red 4G tiene como objetivo llevar este servicio a todo el país. El proyecto contempla el despliegue de la red en cinco etapas que se desarrollarán durante los próximos 5 años. Las etapas son las siguientes: - Etapa 1 (18 meses): Capitales Provinciales, AMBA, Rosario, Mar del Plata y Bahía Blanca - Etapa 2 (27 meses): Localidades con más de 50.000 habitantes - Etapa 3 (36 meses): Localidades con más de 10.000 habitantes - Etapa 4 (45 meses): Localidades con más de 3.000 habitantes - Etapa 5 (60 meses): Localidades con más de 500 habitantes ∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO La implementación de la red 4G va a permitir una descongestión de la red 3G. Dentro de las ventajas más importantes de esta tecnología, se destacan su mayor velocidad de conexión y un uso más eficiente del espectro comparado con la tecnología de 3G. Se espera que estas mejoras impacten directamente en los clientes de telefonía móvil, especialmente en el uso de los teléfonos inteligentes para el tráfico de datos y el uso de servicios y aplicaciones por internet. ∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN Periodo 2014 a 2017
176
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
MEDIO ∂ DESCRIPCIÓN DEL MEDIO Para desplegar la red de telefonía móvil se instalan radiobases que están compuestas de equipos transmisores/receptores y array de antenas para dar cobertura a las celdas de celular. Además existen líneas de transmisión, fibra óptica y enlaces radioeléctricos entre las radiobases. ∂ CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EXISTENTES IDENTIFICADOS El conflicto más importante es con la instalación de antenas debido a la exposición a la radiación electromagnética de la población, especialmente en las zonas urbanas. Aunque se trate de radiaciones no ionizantes, que no afectan la salud, las antenas son muy resistidas en edificios, hospitales, etc. Eventualmente se cuestiona el impacto visual de las antenas.
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN Inversión en adquisición de licencias $18.132 Millones de Pesos de 2015 Inversión en infraestructura $66.750 Millones de Pesos de 2015 Inversión 2016-2025 $46.057 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS Telefónica Móviles Argentina (Movistar), Telecom Personal, Arlink y AMX Argentina (Claro).
PENSAR EL FUTURO
∂ ACCIÓN O PROYECTO Tendido nacional de fibra óptica.
∂ LOCALIZACIÓN El 97 % del territorio nacional.
∂ PLAN Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada.
RED FEDERAL DE FIBRA ÓPTICA
PERFIL ∂ DESCRIPCIÓN -CARÁCTERISTICAS TÉCNICAS -DIMENSIONAMIENTO La Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) fue concebida como una red multipropósito para dar conectividad a instituciones públicas, prestadoras de servicios minoristas de telecomunicaciones y de servicios de comunicación audiovisual. Esta constará de un tendido de fibra óptica de 58.000 km que brindará conectividad de telecomunicaciones a un 97% del país. El 3% restante se completará con cobertura satelital. La topología considera 3 capas: nacional, regional y provincial. La columna vertebral de la red une Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y San Luis y desde esta red troncal, se conectan los centros urbanos más importantes. La implementación, operación y mantenimiento de esta red está a cargo de ArSat. Cuyo Centro Nacional de Datos de Benavidez es el nodo central de la red. ∂ JUSTIFICACIÓN - EFECTOS ESPERADOS - INTERÉS PARA LA POBLACIÓN - BENEFICIARIO Esta red está destinada a brindar servicios de telefonía celular, telefonía fija, televisión digital e internet al ámbito público y privado. Según informa el sitio del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicio, la red garantizará la transferencia de datos y el compartir información entre los sistemas de educación, salud, desarrollo social, seguridad pública, defensa nacional, entretenimiento y gobierno electrónico.
MEDIO ∂ DESCRIPCIÓN DEL MEDIO La red está compuesta por equipos de comunicaciones y tendido de fibra óptica soterrada. En el proceso de tendido, se reutilizaron redes de fibra ya existentes y se desplegaron nuevos tramos para cubrir nuevas regiones. ∂ CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EXISTENTES IDENTIFICADOS No se conocen conflictos para esta obra.
GESTIÓN ∂ MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN Inversion Total $9.896 Millones de Pesos de 2015 Inversion 2016-2025 $ 1.821 Millones de Pesos de 2015 ∂ POSIBLES ACTORES INVOLUCRADOS Estado Nacional, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (ArSat)
∂ PLAZO DE EJECUCIÓN / REALIZACIÓN Periodo 2010-2017
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
177
PENSAR EL FUTURO
MINERÍA
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
179
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Minería
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
MINERÍA
E
l desarrollo de cualquier país requiere de productos metálicos y no metálicos obtenidos mediante la actividad minera. La Construcción es un comprador importante de productos de la minería, con una mayor incidencia en la minería no metálica. El crecimiento del país que proyectamos requerirá de crecientes suministros mineros, que pueden ser provistos sin recurrir a la importación por la existencia en el país de vastos recursos mineros. Se requerirá para ello importantes inversiones en proyectos exploración y explotación, cuyo éxito mejorará la balanza de pagos, al evitar la importación de insumos producibles en el país. En ese proceso, el sector minero será un importante demandante de obras de infraestructura, requeridas para la exploración y explotación. Es conocido que la explotación minera viene siendo objeto de controversias en nuestra sociedad, donde por momentos prevalecen posiciones antagónicas, en cuanto a los impactos de la extracción de los distintos minerales. Al igual que toda actividad económica, la minería tampoco está exenta de los impactos sobre el ambiente. Pero sin duda, el progreso de la técnica y la implementación de explotaciones sustentables permitirán que la minería sea un insumo básico para su desarrollo sustentable y seguro. En la actualidad existen, en las once provincias argentinas con actividad minera, más de 400 proyectos en cartera en distintos estados de situación. El 90% se encuentra en estado de prospección o exploración. El segmento metalífero posee proyectos en cartera, para los que se prevén inversiones por $179.170 Millones de Pesos de 2015. Su puesta en marcha requiere de una fuerte inversión en construcción de alrededor del 30% de la inversión total, en base a antecedentes históricos. Dentro del rubro de Minería NO metalífera se destaca el proyecto Potasio Río Colorado en la zona de Malargüe, Mendoza que, si bien se encuentra temporalmente suspendida, tiene potencial para convertirse en la mayor unidad productiva mundial de Cloruro de Potasio. La inversión prevista es de $56.193 Millones de Pesos de 2015 destinada a la construcción de la mina, 350 km de vías férreas nuevas y restauración de 440 km adicionales, una terminal portuaria, una generadora eléctrica e inversiones asociadas para la puesta en marcha, de los cuales quedan por desembolsar $19.000 Millones de Pesos. Los proyectos de extracción de Litio, mineral que pasará a ser de gran demanda, ante el perfeccionamiento de las baterías y su uso más extendido, tienen prevista una inversión de $14.250 Millones de Pesos. Todos ellos incluyen considerables previsiones de inversión en construcción de sitios, accesos, provisiones de energía, alojamientos, etc
180
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autor Área de Pensamiento Estratégico
EL SECTOR MINERO ES UN IMPORTANTE CONTRIBUYENTE AL FISCO NACIONAL Y PROVINCIAL, ESTA ES UNA CARACTERÍSTICA DISTINTIVA DEL SECTOR, QUE RESULTA SER AUTOFINANCIABLE. Estos proyectos generarán miles de puestos de trabajo directos e indirectos, a partir de la etapa de exploración y hasta la puesta en marcha de la explotación, que se mantendrán en la operación. Es conocido que se requiere un elevado número de trabajadores en la etapa de construcción de las minas, aunque la cantidad precisa depende de una multiplicidad de factores como el tipo de mina por construir, tiempo de construcción, dificultad de acceso a yacimientos, transporte, entre otros. Considerando los proyectos metalíferos más importantes en etapa de construcción, exploración o factibilidad, el segmento metalífero esperaría incorporar 45.200 puestos de trabajos directos e indirectos, dentro de los cuales la construcción tendrá un papel central. Luego de la puesta en marcha de las minas de Potasio y Litio, se espera la incorporación de otros 10.300 empleos en forma directa e indirecta. De esta manera, el empleo directo e indirecto que se espera incorporar ascendería a 55.500 puestos de trabajo, lo que significará un salto del 70% en el empleo total actual (79.000 empleos directos e indirectos), superando los 134.000 empleos. Por otro lado, en situaciones normales del mercado de minerales mundial, la inversión es realizada por operadores mineros, sin recurrir a aportes presupuestarios. Por el contrario, el sector minero es un importante contribuyente al fisco nacional y provincial. Esta es una característica distintiva del sector, que resulta ser autofinanciable. Volviendo a aspectos ambientales, el potencial de la industria minera en materia ambiental será importante, a través de su contribución a la provisión de minerales y metales requeridos para la transición a una economía global baja en carbono. Los cambios previstos en la industria de la construcción impactarán en la demanda de minerales y metales adecuados para mejorar la eficiencia energética de edificios, como el molibdeno. Del mismo modo, la minería tendrá un papel significativo para superar el desafío de esta Propuesta, de ampliar las fuentes renovables de energía, proveyendo metales y minerales para la construcción de los equipos que estas energías requieren (en especial la solar y la eólica).
PENSAR EL FUTURO
INVERSIONES ESTIMADAS EN LOS PROYECTOS MINEROS IDENTIFICADOS UBICACIÓN
PROYECTO
COSTO DEL CAPITAL POR INVERTIR EN LOS PRINCIPALES PROYECTOS
MONTO
2.375
Chubut
Suyal
2.090
Salta
Lindero
1.900
Chubut
San Jorge
1.748
Santa Cruz
Don Nicolás
COSTO DEL CAPITAL POR EJECUTAR DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS
513
3.506
Salta
Salar del Rincón
2.109
Jujuy
Cauchari Olaroz
1.986
Jujuy
Salar de Olaroz
1.492
1.492
Sal de Vida
Salar Olaroz
Catamarca
1.986
5.330
Cauchari Olaroz
Salar de Diablillos
2.109
Salta
37.193
Salar del Rincón
Potasio Río Colorado
3.506
Mendoza
Sal de Vida
($MILL de 2015)
5.330
MONTO
Salar de Diablillos
PROYECTO
37.196
INVERSIONES ESTIMADAS EN FUTUROS PROYECTOS MINEROS UBICACIÓN
513
Cerro Negro
Don Nicolás
Santa Cruz
1.748
4.275
0 San Jorge
Cerro Moro
1.900
Santa Cruz
Lindero
11.400
2.090
Navidad
Suyal
Chubut
2.375
23.750
Cerro Negro
Agua Rica
4.274
Catamarca
Cerro Moro
25.650
11.400
Los Azules
Navidad
San Juan
23.750
28.500
Agua Rica
Taca Taca
25.650
Salta
Los Azules
38.000
28.500
Pascua Lama
Taca Taca
San Juan
38.000
38.950
Pascua Lama
El Pachón
38.950
San Juan
El Pachón
($MILL de 2015)
Potasio Río Colorado
0
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
181
PENSAR EL FUTURO
INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
183
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Infraestructura Agropecuaria
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA
E
Autor Ing. Carlos Pastor
l sector agropecuario es una de las áreas productivas más dinámicas de la economía nacional, y por lo tanto, necesita como soporte de una infraestructura y equipamiento acorde que acompañe al buen desempeño de tal dinámica.
La superficie regable por los sistemas públicos de riego (agua superficial para zonas áridas y semiáridas), es de alrededor de los 1,5 millones de hectáreas, mientras que la superficie regada por agua subterránea (riego complementario en zonas templadas) alcanza a 0,5 millones de hectáreas.
En este trabajo, se presentan dos casos de infraestructura necesaria para el sector agrario de singular importancia nacional y regional, que ameritan incrementar las inversiones para satisfacer sus demandas y favorecer su desarrollo.
Como objetivo, se debe procurar avanzar en la superación del nivel de eficiencia del transporte y distribución de agua, y en el manejo del agua para el interior de la parcela. (desde un 35-40% de eficiencia actual se debería llegar a un 60% como base en el mediano plazo). Asimismo, mejorar la utilización sinérgica de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, su aplicación y mejores resultados.
Por un lado, la demanda de almacenamiento de granos en distintos puntos del país (actualmente, existe una demanda del 25-30% de almacenamiento fijo en diferentes etapas de la cadena), y por otro lado, la demanda de una infraestructura y equipamiento de riego en zonas semiáridas y como complemento hídrico en zonas templadas (incremento de un 75% del área regable con sistemas superficiales y subterráneos). En ambos casos, con un horizonte de planeamiento al 2025.
La meta del plan gubernamental es superar las 4 millones de hectáreas en los próximos 16 años. Se estima que para el 2025, el monto de inversión alcanzaría a $ 44.413 millones (el 68% de lo pautado al 2030 con una superficie cercana a las 1,5 millones de hectáreas de incremento).
En el caso del almacenamiento de granos no existe un plan específico de obras, se ensaya un esquema hipotético a nivel zonal y anual de las demandas infraestructurales al 2025. Con respecto al riego, existen lineamientos para un plan nacional de riego. En base a ello se presenta una proyección temática y regional al 2025. Los datos relacionados con los esquemas de proyecciones al 2025, están basados en antecedentes y en cálculos propios. El objetivo en materia de almacenamiento de granos, es lograr por etapas en un plazo de 10 años, una implementación masiva de las construcciones fijas de acopio (silos) en reemplazo de un importante uso del “silo bolsa” que es una medida temporal y precaria de almacenamiento. Con respecto a la proyección de la producción de granos, si se aplica el crecimiento de la producción desde el 2013 al 2020, considerando la tendencia de las series de datos oficiales se estaría en ese año, en 122 millones de toneladas, y en el 2025, en 137 millones de toneladas. Estimaciones basadas en los rendimientos, expansión, clima, logística, gestión, políticas, etc., están cerca de los 140 millones de toneladas al 2025. La meta es alcanzar el diferencial faltante de almacenamiento fijo en 2025 (cerca de 60 millones de toneladas) en relación a las 140 millones de toneladas de producción, por un monto de $ 63.128 millones, en un esquema de intervención paulatina por etapas. En relación a la infraestructura de riego, actualmente, 2 millones de hectáreas se encuentran irrigadas a través de la infraestructura existente. Dicha superficie, a pesar de su baja eficiencia relativa, genera alrededor de un 13% del valor de la producción agrícola del país.
184
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
ZONAS PRODUCTIVAS AGRARIAS Sudeste de Buenos Aires Sudoeste de Buenos Aires y sudeste de La Pampa Oeste Buenos Aires – Noreste de La Pampa – Sur Córdoba Centro de Buenos Aires Zona núcleo Mesopotamia Centro Santa Fé – Centro Este Córdoba NEA NOA
PENSAR EL FUTURO
INVERSIONES EN ALMACENAMIENTO POR ZONA - 2O16/2O25 ZONA
INVERSIONES EN RIEGO POR ZONA - 2O16/2O25 MONTO
ZONA
MONTO
($MILL de 2015)
($MILL de 2015)
Sudeste Buenos Aires
$ 4.341
CENTRO
$ 13.781
Sudoeste Buenos Aires – Sudeste La Pampa
$ 6.090
NEA
$ 10.061
Oeste Buenos Aires – Centro Este La Pampa – Sur Córdoba
$ 9.653
PATAGONIA
$ 6.299
Centro Buenos Aires
$ 2.138
NOA
$ 6.549
$ 20.839
CUYO
$ 7.723
Zona Núcleo extendida Mesopotamia
$ 4.970
Centro Santa Fé – Centro Este Córdoba
$ 7.062
NEA
$ 4.341
NOA
$ 3.693
SALTA ∂ Colonia Santa Rosa ∂ Río Metán ∂ Mejoramiento del Sistema de Riego del Río Corralito ∂ Presurización del Sistema de Riego Ríos Chuschas y Lorohuasi – Cafayate JUJUY ∂ Arroyo Colorado ∂ Santa Clara ∂ San José del Bordo
CHUBUT ∂ Desarrollo de Área Bajo Riego en la Cuenca Alta del Río Chubut (El Maitén) ∂ Desarrollo del Área Irrigable en la Terraza Intermedia ∂ Desarrollo y Ampliación del Área Irrigable de la Cuenca del Río Futaleufú (Trevelin y Cholila) ∂ Modernización y Ampliación del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Sarmiento ∂ Riego Valle 16 de octubre ∂ VIRCH
TUCUMAN ∂ PRTP San Isidro de Lules ∂ PRTP San Isidro de Lules ∂ PRTP Tafi del Valle ∂ PRTP Tafi del Valle
NEUQUÉN ∂ Mejoramiento de los Sistemas de Riego Santo Tomás, Taquimillán y El Huecú Centenario ∂ Modern. Sist. Riego S. P. del Chañar
CHACO ∂ Saneam. Hídrico de la Línea Tapenagá ∂ Saneam. Hídrico de la Línea Tapenagá ∂ Manejo de la Cuenca del Río de Oro CORRIENTES ∂ Riego tecnificado en zona citrícola de Monte Caseros CATAMARCA Andaluca Cerro Negro Riego Los Altos Ansaluca II Belén y Pomán Riego en Rincón Modernización de los Sistemas de Riego de Palo Blanco ∂ Fiambalá y Copacabana/Banda de Lucero Desarrollo del Área Irrigada en Londres – Dpto Belén ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
LA RIOJA ∂ Riego La Rioja ∂ Desarrollo Integral del Sector Productivo de las R.P. Nº 25 y R.N. Nº 38
ENTRE RIOS ∂ Villa de Rosario ∂ Acueductos del Norte Entrerriano ∂ Riego en Zonas Citrícola y Arrocera ∂ Mandisovi Chico CORDOBA ∂ Río de los Sauces ∂ Optimización del Sistema de Riego del Dique Pichanas RIO NEGRO ∂ Ampliación del Área de Riego y Drenaje en la Margen Norte del Valle Medio del Río Negro ∂ Reconversión ExGasoducto Gral. San Martín en el Acueducto - Conesa - San Antonio Oeste
MENDOZA Naciente Chachingo Pescara San Martín – Canal Norte Alvear Socavón Frugoni Arroyo Grande Constitución Constitución – Medrano Independencia – Cobos Las Tunas Tramo Inf. Río Mendoza Reducción Los Andes Rehab. ÁRE DE Riego Montecaseros Resto del Programa – Obras Menores Red Terciaria 5ta Zona Río Mendoza Modernización de la Red Terciaria del Tramo Inferior del Río Mendoza ∂ Modernización de Redes Derivadas de los Tramos Finales del Canal Cacique ∂ Guaymallén ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
SAN JUAN ∂ Céspedes Sarmiento ∂ Canal del Norte y 25 de Mayo ∂ Red Secundaria del Norte
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
185
PENSAR EL FUTURO
TURISMO
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
187
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Turismo
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
TURISMO
E
l Turismo se ha convertido en una de las más importantes actividades económicas del mundo, y de las que crece a mayor velocidad.
Nuestro país busca consolidarse como destino turístico en los mercados emisores y requiere para ello, alcanzar metas de calidad y eficiencia que le permitan competir en un contexto internacional altamente exigente. El turismo es una actividad económicamente rentable, ambientalmente responsable, generadora de ingresos genuinos, de empleos, y que contribuye tanto al bienestar de las personas como a la construcción de un país más equilibrado y respetuoso de la identidad de sus habitantes. El mismo requiere, para su impulso, de la colaboración del sector público en sus distintos niveles de gobierno en la gestión de recursos, así como también del sector privado, instituciones académicas y de la sociedad civil. En este sentido, el Gobierno Nacional elaboró el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS), cuyas premisas y estrategias fueron: PREMISAS
ESTRATEGIAS
La consolidación Institucional del Turismo.
1. Creación y fortalecimiento de articulaciones regionales. 2. Asegurar la continuidad de políticas, la seguridad y homogeneización jurídica y legal. 3. Marca País - Turismo 4. Innovación tecnológica cimentada en la coherencia y la correspondencia organizativa. 5. Creación del Instituto Nacional de promoción Turística.
La Sustentabilidad
6. Sistema Intersectorial de conservación del patrimonio natural y cultural. 7. Asegurar y mejorar la calidad en todos los destinos. 8. Generar valor e innovación a través del conocimiento continuo.
El Desarrollo Equilibrado del Espacio Turístico Nacional
9. Red jerarquizada, diversificada y descentralizada de atractores, destinos y productos. 10. Red jerarquizada, articulada y descentralizada de servicios de soporte. 11. Marketing integrado y coordinado en base a la diversificación de productos y mercados.
Un Sistema de Incentivos y Estímulos para el Desarrollo Turístico Regional
12. Planificación concertada de la inversión pública orientada al desarrollo turístico local y regional. 13. Fortalecimiento del empresariado nacional y promoción de las inversiones privadas. 14. Captación, gestión y contralor del financiamiento para el desarrollo de destinos y productos turísticos.
Fuente: DDO, SSDT, MINTUR. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, 2005
188
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autor Área de Pensamiento Estratégico
El resultado fue la elaboración de un Mapa de Oportunidades, según los distintos corredores turísticos con posibilidades de desarrollo. Este importante documento fue actualizado en 2011, elaborando proyecciones hasta 2020. Siguiendo los mismos parámetros de crecimiento propuestos, el estudio realizado por la Cámara extendió las proyecciones hasta 2025 para estimar los prestadores y cantidad de visitantes en 36 de las áreas protegidas por Parques Nacionales. AÑO
2016*
2017*
2018*
2019*
2020*
Prestaciones
1189
1250
1298
1338
1384
Prestadores
967
998
1024
1059
1092
Visitantes
4.347.212 4.521.101 4.701.945 4.890.023 5.085.623
Visitantes / Prestaciones
3,656
3,617
3,622
3,655
3,675
Visitantes / Prestadores
4,496
4,530
4,592
4,618
4,657
2021*
2022*
2023*
2024*
2025*
Prestaciones
1426
1468
1512
1558
1604
Prestadores
1125
1159
1193
1229
1266
AÑO
Visitantes
5.289.048 5.500.610 5.720.634 5.949.460 6.187.438
Visitantes / Prestaciones
3,822
3,975
4,134
4,299
4,471
Visitantes / Prestadores
4,704
4,751
4,798
4,846
4,895
*Estimaciones
Asimismo, en el marco del Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE), se realizaron informes de diagnóstico y planes de acción para estos corredores, indicando las obras necesarias para el fortalecimiento de las distintas zonas y municipios. Muchas de estas obras fueron realizadas y quedan por realizar otras tantas. Siendo un sector especialmente atractivo para los capitales privados, son importantes las inversiones realizadas en los últimos años por cadenas hoteleras internacionales en toda Latinoamérica y en especial, en nuestro país. En cuanto a las inversiones proyectadas, según un estudio de la consultora STR, se encuentran en Argentina, 19 hoteles en desarrollo de cadenas internacionales, con un estimado de 2.235 habitaciones. El trabajo realizado por el Área de Pensamiento Estratégico para este sector es una recopilación de las obras propuestas y publicadas por el sector público y el sector privado en los distintos medios de comunicación, pero no refleja la totalidad de las inversiones proyectadas para el período 2016-2025.
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR TURISMO - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
TIPO DE OBRA
DESCRIPCIÓN
MONTO ($MILL de 2015)
Buenos Aires - Lobos
Complejo turístico Jumeirah Culú Culú
$ 6.650
Río Negro - San Carlos de Bariloche
Hotel Hilton 5 estrellas
$ 1.140
Buenos Aires -Zárate
Circuito de carreras, centro comercial y hotel 6 estrellas, llamado Velociudad
$ 950
Buenos Aires -Vicente López
Hotel Howard Johnson
$ 855
Misiones - Iguazú
Corrredor sobre Arroyo Tupicuá
1500 mts de Pasarela elevada (base de hormigón y estructura metálica)
$ 57
Misiones - Iguazú
Parque Terminal
Piletas, área de spa, centro rehabilitación circulación peatonal, estacionamiento y circulación vehicular
$ 38
Misiones - Iguazú
Centro Terrestre (sobre R.N. Nº 12)
Cocina comedor 120 pers., 8 locales comerciales, conjunto sanitario, 100m2 para Turismo, pasillos cubiertos, circulaciones vehiculares con estacionamiento cubierto para ascenso y descenso de pasajeros.
$ 29
Corrientes
Lodge Spa & Resort
Alojamiento Premium, con un complejo con piscina; hidromasaje; jacuzzi; sauna; y mini gimnasio. Muelle amplio, una rampa para bajada de vehículos náuticos y una playa privada.
$ 24
Misiones - Iguazú
Centro Fluvial (sobre Río Paraná)
Puerto flotante, cocina comedor 50 pers., 6 locales comerciales, conjunto sanitario, 100 m2 para Turismo, pasillos cubiertos, mirador sobre barranca del Río Paraná, circulaciones vehiculares con estacionamiento cubierto para ascenso y descenso de pasajeros.
$ 22
La Rioja
Complejo Termal con servicios auxiliares
Ecoturismo, ecológico con una Reserva de fauna y flora autócyona con fines educativos.
$ 12
Buenos Aires -Pilar
Hotel Caesar Park.
Buenos Aires - La Plata
Dazzler Tower de la cadena local Fën Hoteles
Buenos Aires - La Plata
Abes Argoth Hotel
Corrientes -Predio Selva Iryapú
Condo-hotel Design Suites
Buenos Aires -La Matanza
Centro comercial mayorista
Río Negro - San Carlos de Bariloche
Modernización de las instalaciones del centro de Ski de Bariloche
Misiones - Lago Urugua-i
Complejo turístico
Complejo recreativo que cuenta con resort, area comercial, golf club y parque tematico
$ 534
Misiones -Iguazú
Puerto Turístico de Iguazú
Construcción e Instalaciones
$ 250
$ 258 $ 59
$ 118
133 cuartos
$ 165 $ 472
100 hectáreas
$ 18
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
189
PENSAR EL FUTURO
CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
191
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN I Construcciones Industriales
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN
CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES
LL
amamos construcciones industriales a las instalaciones que se realizan para albergar en las mismas todo tipo de maquinaria de la industria manufacturera, centros logísticos de distribución de productos agrícolas, químicos o industriales, así como talleres, pabellones deportivos, etc. Los requerimientos y tipos de construcción que debe poseer este tipo de obra varían en función de las innumerables actividades económicas que se pueden desarrollar en su interior. Estimar las inversiones necesarias para promover el desarrollo del país en sus dimensiones económico – social y territoriales, a través de la generación de propuestas que mejoren consistentemente la competitividad del sector, el desarrollo tecnológico y la inserción
192
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autor Área de Pensamiento Estratégico
internacional de la industria nacional, resulta una tarea difícil. Para ello, se tomó como hipótesis un crecimiento sostenido de la economía para los próximos diez años, donde se proyectó la participación de este sector según la incidencia de las Construcciones industriales en el Indicador Sintético de la Industria de la Construcción (ISAC), elaborado por el INDEC. Esta estimación dio como resultado la necesidad de invertir $377.949 millones de pesos de 2015. Se realizó un relevamiento de las obras proyectadas y en ejecución, que forma parte del Plan de Inversiones Propuestas 20162025. Algunas de estas obras integran el siguiente listado.
PENSAR EL FUTURO
OBRAS PRINCIPALES SECTOR CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25 UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
TIPO DE OBRA
ESTADO
MONTO ($MILL de 2015)
Buenoa Aires - Escobar
Parque Industrial Loma Verde
Construcción
Anteproyecto
$ 540,00
Buenos Aires - San Antonio de Areco
Parque Industrial
Construcción, Ejecución y Desarrollo de la Obra
En Licitación
$ 27,29
Buenos Aires - Morón
Parque Industrial “La Cantábrica 2”
Ampliación de 6,5 ha (17 lotes)
Idea Preliminar
$ 20,00
CABA
Construcción de planta de baterías de Litio
Proyecto
$ 367,92
CABA - Monserrat
Obra de remodelación, adecuación y puesta en valor de los edificios ex talleres básicos, comedor y cocina de aspirantes Asociación de Concesionarios de Automotores
En Licitación
$ 106,05
Buenos Aires - Zárate
Ampliación de la fábrica de Toyota donde produce pick-up Hilux y el utilitario SW4. 115.000 m2 de nuevos edificios, 131.000 m2 de playas logísticas y 4,3 km de caminos de acceso a la planta.
En Ejecución
$ 7.600,00
Buenos Aires - Pilar
Construcción de nueva planta de medicamentos
En Ejecución
$ 500,00
Buenos Aires - Pergamino
Construcción de planta de fertilizante
Anteproyecto
$ 200,00
Buenos Aires - Florencio Varela
Parque Industrial Florencio Varela
En Ejecución
$ 165,00
Buenos Aires - Ezeiza
Construcción de una fábrica de filtros de aire, aceite y combustible para autos
Proyecto
$ 80,00
CABA
PCBox Nueva Planta de producción en el Distrito de Parque Patricios
Construcción
Proyecto
$ 28,5M
Buenos Aires - La Matanza
Mercedes - Benz
Producción de camioneta Vito
Proyecto
$ 475 M
Buenos Aires - Campana
Axion
Ampliación de refinería
Proyecto
$ 11400 M
Buenos Aires - Bahía Blanca
Dow Argentina
Ampliación del complejo para producir resinas
Proyecto
$ 450 M
La Pampa
Forestal Pico
Fabricación de bolas de molino para molienda en industria minera, cementera y otras.
Proyecto
$ 125 M
Santa Fe - Santo Tome
Nestlé
Apliación de capacidad en su planta
Proyecto
$ 570 M
Santa Fe
General Motors Primer planta de motores de aluminio de última generación
Primer Planta
Proyecto
$ 2565 M
Santa Fe
Oil Combustible
Inversión en la refinería
Proyecto
$ 2375 M
Cordoba
Nissan
Fabricación de una pick-up (70.000 unidades)
Proyecto
$ 5700 M
Cordoba - Río Tercero
Atanor
Inversión en la planta
Proyecto
$ 285 M
Cordoba - Río Cuarto
Central Térmica Modesto Maranzana
Ampliación
Proyecto
$ 300 M
Cordoba - Río Cuarto
BRF
Ampliación de producción de carne aviar
Proyecto
$ 152 M
Formosa
Glass NEA - Planta para producir vidrios de seguridad
Construcción
Proyecto
$ 15,7 M
Corrientes
Arca Mexico - Planta embotelladora
Construcción
Proyecto
$ 617,5 M
Corrientes - Goya
Massalin Particulares - Planta de fabricación de cigarrillos (plan de inversión hasta 2019)
Construcción
Proyecto
$ 400 M
Corrientes - Mercedes
Nutricorrientes - Planta para procesamiento de arroz
Construcción
Proyecto
$ 10 M
San Juan - 9 de julio
Petro San Juan - Refineria de petróleo
Proyecto
$ 251,75 M
San Luis
Cementos Avellaneda - Plan expansión
Duplicación de la producción en la planta ubicada en la Calera
Proyecto
$ 950 M
Tucuman - Colombres
Scania
Inversión en planta Colombres
Proyecto
$ 408,5 M
Tierra del Fuego
Samsung - Nueva planta para fabricaciónes de celulares, tablets y dispositivos
Construcción
Proyecto
$ 190 M
Construcción de planta de producción Microstar (fertilizante para soja)
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
193
PENSAR EL FUTURO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
195
PENSAR EL FUTURO
PLAN DE INVERSIONES PROPUESTO 2016-2025
POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO
S
e ha encarado un trabajo de investigación tendiente a diseñar la estructura de financiamiento potencialmente más adecuada, que permita proveer de fondos públicos y privados para la consecución de las Obras de Infraestructura previstas en el Plan propuesto. El monto de las inversiones involucradas, que alcanza un orden de $10,1 Billones de Pesos en 10 años, es de tal magnitud que se ha encomendado un Trabajo de investigación y análisis, en orden a determinar y diseñar la mejor estructura de financiamiento posible para lograr el fondeo sustentable de las obras contenidas en la propuesta. No está demás señalar que, sin perjuicio de la revisión de posibles esquemas de financiamiento que fueran técnica y teóricamente viables, será necesario seleccionar aquellos que en definitiva resultaran operativamente posibles, no sólo desde el punto de vista de la estructuración en sí sino que además, se revelaran como los más eficaces a la hora de acompañar los postulados básicos de la política gubernamental, esto es, producción, empleo y desarrollo sustentable con inclusión social. Por último, es necesario remarcar que si bien es cierto que a la hora de financiar proyectos de infraestructura el rol del Estado sigue siendo determinante, no es menos cierto que la limitación en los recursos disponibles obliga a considerar ciertos esquemas donde la participación e interacción de estructuras de financiamiento público-privadas, son el nuevo paradigma. Como introducción a los trabajos realizados, puede anticiparse algunos aspectos esenciales. Las opciones de financiamiento disponibles en el mercado local, regional e internacional, resultan:
Autor Área de Pensamiento Estratégico
Algunas de las fuentes enumeradas son más eficientes que otras o podrían ser utilizadas en forma complementaria en las distintas etapas del proceso de generación de obra pública. En este sentido, la existencia de una gran masa de liquidez en el mercado financiero local e internacional, así como un abultado stock de inversiones en instrumentos financieros locales canalizado por los inversores institucionales, confieren un marco óptimo para diseñar una estructura de financiamiento que resulte confortable para los requerimientos del mercado y sus distintos actores, al tiempo que permita el redireccionamiento de los fondos desde lo estrictamente financiero hacia la economía real. Se propone, en los estudios referidos, la determinación de los mejores instrumentos financieros destinados a lograr un fondeo apropiado conforme la envergadura de los montos requeridos, tanto a través del mercado financiero, como del Mercado de Capitales y el Sistema Bancario. Estos incluyen: · Para proyectos de obra privada: autofinanciamiento, emisión de acciones preferidas, préstamos intercompany, emisiones de deuda canalizadas en primera instancia hacia el mercado de capitales local y/o internacional y préstamos bancarios simples o sindicados · Para el caso de las obras de mantenimiento, refacción o mejoramiento de caminos, escuelas y hospitales y en caso de que los montos involucrados en forma individual sean razonables (menores al 5% del Presupuesto Jurisdiccional): impuestos y tasas locales, fondos de afectación específica, cargos y prestamos de organismos internacionales de crédito · Para proyectos de obra pública de gran envergadura (mayores al 5% del Presupuesto Jurisdiccional), se propone la creación de fideicomisos específicos, tanto de carácter público como privado. Las fuentes de recursos de cada Fideicomiso específico se analizan y proponen en cada caso particular
SECTOR PÚBLICO
SECTOR SEMI PÚBLICO
SECTOR PRIVADO
Ley de Presupuesto
Organismos Multilaterales
Entidades Financieras
Fondos Fiduciarios
de Crédito
Fondos de Afectación Especifica
Agencias de Crédito a
Anses - FGS
las Exportaciones
Inversores Institucionales Público Inversor
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
DESARROLLISTAS
GOBIERNOS
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
197
PENSAR EL FUTURO
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
199
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA I Comunidad, Imágen de la Construcción en la Sociedad
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA
COMUNIDAD, IMÁGEN DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA SOCIEDAD
Autor Ing. Fernando Lago
L
Según surge de las tablas adjuntas, los actores de la construcción deberemos prestar atención y procurar el remedio de los aspectos menos apreciados por la Comunidad, vinculados a la seguridad en el trabajo y la afectación de las condiciones ambientales, mejorando las condiciones de trabajo y minimizando las afectaciones al medio circundante, tanto natural como construido.
a Construcción es un sector importante en la Sociedad. Sin embargo, la contribución de sus distintos actores, es percibida, en forma diferenciada, por los distintos estratos de la sociedad. Una encuesta de opinión realizada en todo el país en 2012 muestra la alta valoración que la sociedad tiene de la actividad constructiva y de quienes trabajan en ella.
Entendemos también que la sociedad -y en particular los estratos más acomodados- deben aceptar circunstanciales molestias, provocadas por obras en su proximidad, en consideración al beneficio que la obra terminada llevará a sus vecinos.
Esa valoración crece en los sectores que más requieren de los servicios básicos que la construcción materializa.
CUÁLES CONSIDERA UD. QUE SON LOS ASPECTOS POSITIVOS DE LA "INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN"? Base: Total muestra - Total Menciones - Promedio de Menciones: 1,5 Genera muchos puestos de trabajo
44,3%
Posibilidad de acceder a vivienda propia
12,8%
Construcción de viviendas / Casas
10,7%
Las construcciones en general son positivas
8,9%
Crecimiento para la ciudad
7,0%
Contribuye al bienestar de las personas
6,4%
Genera crecimiento / Avance
5,4%
Contribuye al progreso de la población
5,4%
Activa la economía
5,4%
Activa y moviliza muchas industrias Contribuye al desarrollo del país Mejora la economía Avances y mejoras en los barrios
3,9% 2,9% 2,9%
Progresa y crece el país
2,7%
No tiene aspectos positivos
2,5%
Calles nuevas o arreglo de las existentes Embellece la ciudad
Trabajo 44.3% Desarrollo 38.5% Construcción de viviendas 23.5%
4,1%
2,5% 2,5%
Desarrollo de infraestructura
1,7%
Construcción de edificios
1,7% 12,0%
Otro NsNc
6,2%
NIVEL DE ACUERDO O DESACUERDO CON QUE VECINOS TOMEN MEDIDAS COMO PRESENTAR RECURSOS DE AMPARO Existen grupos de vecinos, Asociaciones vecinales, que presentan ante la justicia recursos de amparo para paralizar obras, proyectadas en su vecindad Base: 105 entrevistados que viven en Capital Federal
Total Casos
%
Hasta Sec Inc
45
42,8%
22,2%
41,3%
4
3,8%
11,1%
Totalmente + algo en desacuerdo
34
32,3%
NsNc
22
Total
105
42,8% Totalmente + algo de acuerdo
3,8% 32,8%
21,0%
Máximo Nivel de Instrucción
Le es indiferente
Realizó Obra
Hasta Univ Inc Hasta Univ Comp
Realizó
No Realizó
51,5%
33,3%
44,1%
3,2%
3,0%
0,0%
4,3%
33,3%
36,5%
24,2%
66,6%
28,0%
21,0%
33,3%
19,0%
21,2%
0,0%
23,7%
100%
9%
63%
33%
12%
93%
La oposición a una obra cercana crece con el mayor nivel educativo y entre quienes no han realizado obras en su propiedad
200
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PENSAR EL FUTURO
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA
COMUNIDAD - CADENA DE VALOR
C
omo parte de la percepción que del sector tiene la Comunidad, entendemos importante difundir la amplia extensión de la Cadena de Valor que interviene, contribuye a la actividad en el sector y depende de ella. Sirva el mapa adjunto, para visualizar la amplitud de esa Cadena y la trascendencia de la actividad constructora en toda la economía y, por tanto, en la vida de toda la sociedad.
Autor Arq. Andrés Peña
En páginas siguientes, encontrará, también, el lector un mapa de las entidades gremiales empresarias, que representan a los distintos sectores de actividad, Ha sido desarrollado por la Cámara Argentina de la Construcción con el objetivo de mejorar el conocimiento mutuo y la interrelación entre las entidades representativas de los distintos sectores productivos, para bien del desarrollo armónico del país
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
201
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA I Mapa de Instituciones Empresariales Nacionales
MAPA DE INSTITUCIONES EMPRESARIALES NACIONALES El Mapa de Instituciones Empresariales Nacionales, que ha sido elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción, tiene como objetivo mejorar el acceso, comprensión y capacidad de gestión del conocimiento relacionado con las instituciones representativas del sector empresarial. La presente versión sintetiza el avance
202
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
alcanzado hasta el momento de la búsqueda de construír una representación gráfica que posibilite identificar, clasificar y georeferenciar conceptualmente los distintos actores que la conforman de manera rápida y sencilla.
PENSAR EL FUTURO
ANTIGÜEDAD CANTIDAD DE INSTITUCIONES FUNDADAS POR CADA DÉCADA MAPA DE LA CONSTRUCCIÓN
Sector Territorio
MAPA GEOGRÁFICO
CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN Institución 1850
1860
1870
PORCENTAJE
1880
1890
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
MAPA DE INSTITUCIONES EMPRESARIALES
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
203
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA I Mapa de la Construcción
MAPA DE LA CONSTRUCCIÓN El Mapa de la Construcción consiste en una representación gráfica de la cadena de valor de la construcción, en la cual se han definido los eslabones que corresponden a las distintas etapas de un proyecto de construcción de cualquier tipología. Cuenta con más de 700 puntos y para su realización se realizaron numerosas entrevistas a otras cámaras
y referentes del sector para avanzar hacia la estandarización y el consenso de un lenguaje en común de la Industria, que permita a cualquier actor georreferenciarse conceptualmente. Este trabajo representa el punto de partida hacia el desarrollo de un sistema de información sectorial con herramientas de visualización de información.
RECURSOS HUMANOS
ESQUEMA CONCEPTUAL
CONOCIMIENTO Y HABILIDADES
PROYECTO INVERSIÓN
CONSTRUCTOR
LOGÍSTICA
TECNOLOGÍA
EQUIPAMIENTO
204
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PROVEEDOR
FABRICANTE
OBRA RUBROS
DISEÑO
TIPOS DE OBRA
DESARROLLADOR PROMOTOR RESPUESTA
RECURSOS
FUNCIONES
MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN
USUARIO CLIENTE
PENSAR EL FUTURO
ESQUEMA DE ROLES
APORTAR HABILIDADES Y CONOCIMIENTO
MAPA DE LA CONSTRUCCIÓN
Sector
DESARROLLAR IDEAS
DISEÑAR PROYECTOS
CONSTRUIR SOLUCIONES
PROVEER INSUMOS
DEMANDAR VALOR AGREGADO
Territorio
MAPA GEOGRÁFICO
CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN Institución
EQUIPAR TECNOLOGÍA
MAPA DE INSTITUCIONES EMPRESARIALES
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
205
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA I Escuela de Gestión
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA
ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EL DESAFIO DEL FUTURO Existe un amplio consenso, tanto entre académicos como en el mundo de la producción, en afirmar que “las cosas han cambiado”. Las reglas del “arte de la administración” de empresas, que hasta no hace muchos años eran estables, hoy ya no lo son. En la obra, también, se verifican cambios y novedades. Algunas palabras y frases, a riesgo de convertirse en nuevos clichés, comienzan a imponerse en la cotidianeidad de la empresa constructora: hablamos de captar talentos, cual club de fútbol que busca tener a los mejores en su equipo, desarrollarlos a través de planes de entrenamiento intensivo, y retenerlos para que no se vayan. Se escucha que los recursos humanos son el capital más importante de las empresas, y comienzan a existir acciones con el objetivo de incentivar esa riqueza simbólica. Hoy, cuando el conocimiento está al alcance de un click en internet, buscamos contar con un equipo de trabajo abierto a la innovación y al descubrimiento de nuevas formas de hacer las cosas. Y al hablar de equipos, las empresas claman por líderes que sepan comunicar una visión y generar empatía y convencimiento en los demás. Nos encontramos frente al desafío del futuro. Desafiar, según la Real Academia Española, es “enfrentarse a las dificultades con decisión”. ¿Cuáles dificultades? La realidad ha cambiado. La administración de una empresa tiene nuevos aspectos que antes no necesitábamos asumir. La tecnología ingresó a la industria y comienza a modificar la relación entre el trabajador y el insumo y entre los trabajadores entre sí. Los jóvenes profesionales de la construcción que comienzan a incorporarse a la vida laboral, llegan con expectativas que no siempre somos capaces de relevar y revelar en las empresas. Este mínimo listado de dificultades se convierte en listado de oportunidades cuando las leemos en clave de desafío. Mirando al futuro de la industria, con decisión, nace en la Cámara la Escuela de Gestión de la Construcción, como el espacio de reflexión, debate y creación de conocimiento aplicado para la gestión de las empresas constructoras. EDUCACIÓN EJECUTIVA Los cambios acelerados en materia de gestión y tecnología vienen creando la necesidad de formación continua, con algunas características particulares: puntualidad y pertinencia de los temas, alta transferibilidad al puesto de trabajo y facilidad de acceso a la capacitación. Es decir, tanto las empresas como los profesionales reconocen déficits en determinados temas y buscan capacitarse, pero requieren hacerlo en las soluciones específicas a sus problemas puntuales, en lugar de extensos cursos o talleres. Además, se valora la posibilidad de aplicar rápidamente en el trabajo cotidiano los contenidos abordados. Por todo ello, en la Escuela de Gestión de la Construcción promovemos las acciones de educación ejecutiva, para fortalecer las habilidades de las personas y las organizaciones en el desarrollo
206
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autores D.I. Emilia Pezzati Prof. Sebastián Orrego
de la cadena de valor. La ejecutividad tiene que ver tanto con la concisión y rapidez, como con quienes son los destinatarios principales, aquellos con roles de decisión y ejecución: capataces, jefes de obra, coordinadores o gerentes de diversas áreas, administrativos, técnicos y directores de empresas. En este abanico favorecemos la mejora de las tres áreas funcionales principales: la dirección, la producción y la administración. BUSCAMOS EL DESARROLLO DE TRES COMPETENCIAS NODALES:
∂ Ser capaces de liderar personas. El liderazgo es una habilidad que no requiere ni título ni cargo específicos, sino la decisión de trabajar en equipos interdisciplinarios, orientada a resultados, subrayando la dimensión humana y relacional. ∂ Con el trabajo cotidiano, buscamos la creación de valor a partir del propio aporte profesional. Cada persona, a través de sus habilidades, colabora al desarrollo de la obra, de la empresa y de la cadena de valor en su conjunto. ∂ Promover procesos de pensamiento globales y estratégicos, comprendiendo que la empresa es un proyecto a mediano y largo plazo. Estas competencias se implementan en cada curso, más allá de los temas que se puedan abordar. Cada temática ha ido surgiendo de necesidades operativas reales, relevadas en diálogo constante con el ámbito productivo: compras, adquisiciones, logística, equipos y máquinas, contratos, producción, recursos humanos, equipos de trabajo y liderazgo, entre tantos. En Todo el País La Cámara, a través de su presencia federal en todo el país, implementa estos programas de formación abiertos a todos los participantes, provengan de empresas asociadas o no. La distancia ha dejado de ser un impedimento para acceder a formación de primer nivel. Hemos equipado, en el 2009, todas nuestras delegaciones con tecnología de videoconferencia. Esto nos ha permitido llegar a más de 9000 participantes, con un 60% de ellos en distintas localidades del país. Hacia 2012, superada la primera barrera de la distancia con la videoconferencia, apostamos por llegar directamente a cada oficina, obra u hogar, donde alguien quisiera capacitarse. Así desarrollamos la plataforma virtual de formación por la que a través de una computadora conectada a internet, con un equipamiento prácticamente mínimo o doméstico, los participantes acceden en tiempo real (y luego de modo asincrónico) a clases en vivo. Ambas instancias se complementan con un Campus Virtual (www.egc-virtual.org.ar) en el que alumnos y docentes interactúan en cada curso a través de preguntas, foros, debates, comparten material y propuestas.
PENSAR EL FUTURO
Vinculando Producción y Academia
INNOVACIÓN
La Escuela de Gestión de la Construcción se propone generar vínculos entre el mundo de la producción y las empresas, y el mundo académico de las universidades y los centros de investigación.
En este escenario en donde la constante es el cambio, el conocimiento es la principal herramienta para hacer frente a los desafíos. Nuevas tecnologías, comitentes con requerimientos cambiantes, cambio climático, recursos humanos con competencias antes desconocidas, son algunos de ejes que delimitan el ámbito en que nos manejamos. No obstante este contexto también se presenta grandes oportunidades de mejora, tanto en la gestión de la empresa como en la parte productiva.
Existe un fuerte corte entre ambas realidades. La reflexión teórica del ámbito intelectual no siempre ha logrado iluminar las prácticas cotidianas de la empresa y la obra. Nuestro desafío es tender estos puentes y verificar, empíricamente, las soluciones del mundo universitario, al mismo tiempo que llevamos la problemática del mundo empresarial al aula docente. Para esto establecemos estrategias de trabajo con las principales universidades y facultades del país, al mismo tiempo que buscamos cooperar en los ámbitos internacionales de formación para el trabajo. Cabe destacar, en este relacionamiento, los vínculos cooperativos que hemos establecidos con el Consejo de Decanos de Facultades de Arquitectura de Universidades Nacionales (CODFAUN) y el Consejo de Directores de Ingeniería Civil (CODIC). En el marco del trabajo con el CODFAUN se ha iniciado el diseño de la carrera de especialización en Producción y Gestión de Obras, para que arquitectos e ingenieros accedan a un posgrado orientado a la jefatura de obras. Trabajamos en conjunto con otras asociaciones empresarias y sectoriales, potenciando el trabajo de todos y organizando actividades comunes. También, generamos alianzas con los colegios y consejos profesionales de arquitectura e ingeniería, que hacen más efectivos nuestros esfuerzos. Publicaciones Con el objetivo de que los participantes puedan aprovechar al máximo el dictado de los cursos, hemos lanzado la Colección “Apuntes de Capacitación”. Sabemos que el aprendizaje no finaliza cuando el curso termina, sino que continúa durante mucho tiempo más. En ello los apuntes, en formato físico y digital, adquieren gran importancia a la hora de fomentar el conocimiento.
La mejor respuesta a estas oportunidades es la innovación, el conocimiento puesto en valor. En el mundo de la construcción gran parte de los procesos de innovación se dan en el día a día en la obra, en la organización y los procesos; es así que estas prácticas quedan muchas veces fuera del radar y la construcción pasa a ser percibida como una industria conservadora y estática. En esta industria de industrias que trabaja por proyectos únicos, los ajustes y adaptaciones están a la orden del día. Recursos, procesos, actores varían de obra en obra requiriendo soluciones a medida que las empresas deben desarrollar. ¿Cómo podemos pasar de elaborar soluciones específicas a desarrollar ventajas competitivas sostenibles? Este es el desafío principal para las empresas constructoras y para la industria en su conjunto. Nos preguntamos cómo se innova en la industria de la construcción, hacia dónde puede apuntarse este esfuerzo, cómo bajar las resistencias al cambio y qué roles juegan los distintos actores en este proceso. Buscamos la manera de desentramar este proceso multidimensional para generar acciones colectivas que tiendan a conformar un ecosistema innovador en esta economía basada en conocimiento, para pasar de situaciones espontáneas a generar esfuerzos sistematizados. Es así como la innovación pasa de ser un hecho excepcional para convertirse en una manera de manejarse en el día a día, en una filosofía. Pero ninguna filosofía se incorpora de la noche a la mañana. Las prácticas de innovación se van articulando de manera distinta en cada individuo, empresa o institución, partiendo siempre de la gestión del conocimiento. De este modo, prácticas pueden resultar en la incorporación de equipamiento, mejorar las prácticas de gestión o en el desarrollo de nuevos materiales
EL ÁREA DE INNOVACIÓN DE LA ESCUELA DE GESTIÓN PROPONE DESARROLLAR HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA MEJORAR LA . TOMA DE DECISIONES TANTO DENTRO DE EMPRESAS COMO DE INSTITUCIONES QUE COMPONEN LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
24 DELEGACIONES MÁS DE 9000 PERSONAS CAPACITADAS. MÁS DE 200 CURSOS 4000 HORAS DE CAPACITACIÓN
Indicadores, actores y tecnologías son los principales temas que trabajamos, tomando como base las tecnologías de información y comunicación. Trabajamos con visualización de información, para facilitar la comprensión de escenarios complejos, nuevas maneras de ver y analizar gran cantidad de información. Cuando hablamos de innovación, hablamos de conocimiento y acción.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
207
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA I Escuela de Gestión
El principal desafío del Área de Innovación es el de generar mecanismos de captura, análisis y difusión de información relevante para quienes trabajan en la industria de la construcción.
MONITOREO ∂ PROCESAMIENTO ∂ DIFUSION
COMUNIDAD El Sector de la Construcción El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, conjuntamente con la UOCRA, el IERIC y la Cámara Argentina de la Construcción, desarrolla en todo el país el Plan Nacional de Calificación de Trabajadores de la Construcción.
Algunos de los principales trabajos desarrollados en estos últimos años:
SUS OBJETIVOS PRINCIPALES SON:
Mapa de la Construcción
∂ Favorecer la inserción laboral a través de la mejora de la calificación del trabajador constructor, a través de la realización de cursos para ocupados y desocupados en distintas especialidades.
El mapa de la construcción consiste en una representación gráfica de la trama de la construcción, en la cual se han definido distintos eslabones que corresponden a las etapas de concepción y elaboración y los principales actores involucrados en cada uno de ellos. En este sentido, el mapa constituye una base inicial para avanzar hacia la estandarización y el consenso de un lenguaje en común de la Industria. En este sentido, se espera desarrollar un sistema de información sectorial, tendiente a lograr un avance sustantivo en la capacidad de procesamiento de la información mediante la utilización de medios gráficos de representación de la misma y de su georreferenciación conceptual. Asimismo permitirá, entre otras cosas, contar con un tablero de control dinámico y moderno que nos permita monitorear con mayor precisión la evolución de la actividad. Observatorio de la Construcción Instrumento operativo para el monitoreo de información sobre la situación de las empresas del sector. Se compone de tres relevamientos -2008, 2010 y 2013- de muestras representativas de empresas de la construcción con el fin de realizar una caracterización del sector, realizados en conjunto con la Fundación Observatorio Pyme. OTROS RELEVAMIENTOS:
∂ Instituciones de la construcción ∂ Fabricantes de insumos. ∂ Medios gráficos especializados en construcción ∂ Encuesta de Innovación
Laboratorio de Tendencias El Laboratorio de Tendencias es espacio de monitoreo, análisis y difusión las últimas novedades tanto en materia de producción como en nodos de gestión empresarial. ∂ Proyecto Desafíos
∂ Tec
Además de estos proyectos se han elaborado investigaciones específicas, la encuesta de innovación, relevamientos de indicadores, entre otros. Aún queda mucho por recorrer. El Área de Innovación de la Escuela de Gestión de la Construcción combina la experiencia sectorial de la Cámara con las nuevas tecnologías de información, en un escenario en donde cada día aparecen nuevas preguntas por responder y nuevas herramientas de gestión del conocimiento por desarrollar.
208
INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25
∂ Realizar acciones de formación en materia de Seguridad y Salud ocupacional. ∂ Fortalecer los Centros de Formación Profesional de la Red UOCRA a lo largo de todo el país, para contar con lugares específicos y equipos para la capacitación. Con el fin de acercar la capacitación al lugar de trabajo, entre 2014 y 2015 se equipó el primer tráiler sectorial con simuladores de maquinaria vial. De esta manera, los futuros trabajadores podrán realizar prácticas en entornos totalmente seguros y, aquellos más experimentados, podrán incrementar sus habilidades. Mirando las Escuelas Técnicas La formación de los futuros Maestros Mayores de Obra se ha convertido en un tema estratégico para la Cámara, en respuesta a una inquietud que preocupa a toda la industria. Desde el año 2010, participan sistemáticamente de nuestros cursos de educación ejecutiva, alumnos de los últimos años de las Escuelas Técnicas. Durante 2012, comenzó a desarrollarse el Programa “Vocación por Construir” a través de una red de colaboración con numerosas escuelas de todo el país. De esa manera, cientos de alumnos participaron de ciclos de charlas de inducción sobre la industria de la construcción, cursos y seminarios específicos. Desde 2013, se implementa el Programa de Mentoría, en el que empresarios y profesionales se convierten en “tutores para la industria”, a cargo de un grupo de alumnos de 6° año. Los grupos, a su vez, mantienen una serie de reuniones mensuales de revisión de la experiencia, que incluyen visitas a obras y a empresas. Se ha desarrollado en Ciudad de Buenos Aires, Rosario, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Mar del Plata, Mendoza y San Juan. Nos cuenta Rubén Llenas, responsable de la Delegación Rosario y coordinador local del proyecto, “la mentoría es una actividad muy gratificante, por sobre las demás acciones de capacitación. Especialmente por la respuesta de los jóvenes que participan. Demuestran una enorme responsabilidad y verificamos que resulta un gran complemento para la educación de calidad que reciben en las escuelas técnicas. Este año sumamos un nuevo mentor, por lo que ya tenemos un buen equipo de trabajo. Hay una gran identificación de los mentores con el proyecto. En la segunda edición hemos logrado una mayor difusión y las inscripciones fueron muy buenas. ¿Por qué la Cámara se preocupa de esto? No les pedimos nada a cambio, sino que les mostramos que la Cámara es cercana a la realidad de los profesionales que trabajan y trabajarán en la industria. Parte de nuestra responsabilidad social es fomentar la formación de los profesionales del futuro, que son los próximos actores, porque así jerarquizaremos el sector”.
PENSAR EL FUTURO
Mirando a las Universidades: un puente
EL FUTURO COMIENZA HOY
La mayoría de los profesionales que se insertan en la industria de la construcción provienen de las carreras de arquitectura e ingeniería civil o en construcciones.
Las necesidades de formación, la rapidez de la innovación y la promoción de comunidades de práctica y de referencia sectorial nos animan a responder a los desafíos.
Dada la importancia nodal, para la Cámara, de contar con profesionales de primer nivel, la Escuela de Gestión implementa desde 2012, el Programa “El Puente de Estudiar a Construir” que tiene por objetivo facilitar la inserción laboral de los estudiantes y jóvenes profesionales en las empresas de la Cadena de Valor de la Construcción.
La misión es profesionalizar la Cadena de Valor de la Construcción, mejorando cada día nuestro lugar de trabajo, optimizando procesos y creando soluciones.
El Programa, federal e implementado en conjunto con universidades de todo el país, se compone de diversas acciones:
La magnitud de las obras por hacer, que este libro retrata con precisión, convoca a miles de capataces, jefes de obra, administrativos, coordinadores, arquitectos, ingenieros, maestros mayores de obra, emprendedores y empresarios. Miles de habilidades y competencias puestas en acción para construir. Miles de oportunidades de formación y de innovación.
∂ Orientación laboral y profesional. ∂ Fomento de becas. ∂ Difusión de búsquedas laborales. ∂ Oportunidades de formación y actualización profesional. ∂ Capacitación en estrategias de inserción laboral. ∂ Jornada “El Puente de Estudiar a Construir”
La Jornada “El Puente de Estudiar a Construir” es la actividad fundamental del programa de vinculación con universidades, ya que ha permitido a la Cámara hacerse presente en el panorama de más de 1100 jóvenes estudiantes en los últimos años. Buenos Aires (2012, 2013 y 2014), Rosario (2013 y 2014), Santa Fe (2014), La Plata (2014), Córdoba (2015), Mendoza (2015) y San Juan (2015) fueron las sedes de las distintas ediciones de las jornadas. Los temas que abordamos en cada una rondaron la inserción laboral, el trabajo en equipo, la creatividad, claves para entrevistas laborales, el futuro de la industria, relatos de experiencias de obra, relatos de los inicios en la profesión, entre otros. Estos encuentros siempre cuentan con el auspicio de los Colegios Profesionales y las universidades, públicas y privadas, de cada lugar. Un valor importante que buscamos remarcar es el establecimiento de relaciones sinérgicas con otros actores académicos y profesionales de la Cadena de Valor de la Industria. La mayoría de los participantes provienen de las carreras de arquitectura e ingeniería civil o en construcciones, en proporciones casi iguales por lo general. Hombres y mujeres participan también en cantidades similares. De acuerdo con las encuestas de valoración de la actividad, para los estudiantes es valioso conocer la Cámara Argentina de la Construcción como entidad gremial empresaria, vincularse con el sector productivo e intercambiar experiencias con jóvenes de otras carreras y/o universidades. Para la Cámara, en particular, la actividad es una gran oportunidad de comenzar a relacionarse con los futuros protagonistas de la industria.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
209
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA I Comunicación y Difusión Institucional
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA
ESPACIO PYME
D
esde 2012, la Cámara Argentina de la Construcción constituyó un espacio pensado para las Pequeñas y Medianas Empresas Constructoras: el Espacio PyME
El Espacio está abierto a las inquietudes y necesidades de las PyMEs del sector y sus actividades incluyen seminarios, cursos de capacitación adaptados a sus intereses, publicaciones y gestiones institucionales en su favor. Todo ello canalizado a través de una comisión específica. Entre las acciones de promoción de las PyMEs vale resaltar los encuentros referidos a integración de las cadenas de valor locales a través de lo que llamamos "Diálogo para Construir" y las jornadas
210
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Autores Prof. Sebastián Orrego Dra. Jin Yi Hwang
"Construir Empresa" con la participación de reconocidos especialistas. Ambas actividades tienden a encontrar herramientas prácticas y simples para potenciar el negocio y lograr una mayor productividad en la organización. Se han realizado en varias delegaciones y con una importante asistencia de participantes. El 97% de las empresas del sector son PyMEs, el 93% de los asociados a la institución son PyMEs. Provienen de ellas el 60% de los inscriptos en nuestros cursos de capacitación. Además, las PyMEs albergan el 56% del empleo siendo fuente de gran parte de las innovaciones en el sector y que, de su desarrollo, depende el futuro de la Industria.
PENSAR EL FUTURO
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA
COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN INSTITUCIONAL
L
Autor Dra. Jin Yi Hwang
a Institución ha establecido, en los últimos años, diversos medios de comunicación hacia sus socios y de difusión general de sus actividades y eventos del sector.
Radio Cámara: accesible vía internet en vivo y grabado, con entrevistas a actores relevantes de la actividad y secciones generales de interés para la audiencia.
Se utilizan, para ello, los más modernos medios técnicos, habiendo realizado inversiones significativas para su instalación y actualización periódica.
Revista Construcciones con artículos técnicos sobre las obras de infraestructura más destacadas, noticias generales y entrevistas a los protagonistas del sector.. La Revista incluye dos secciones: la Escuela de Gestión de la Construcción y el Área de Pensamiento Estratégico.
Se utilizan hoy, para esos fines: Circulares a Socios y Notas Colectivas a Delegaciones: remitidas por mail, con información puntual de interés, al momento de producirse cada novedad.
Seminarios y Reuniones sobre temas de actualidad para la Industria.
Página web: actualizada periódicamente con las noticias más relevantes de la Institución y del sector. . En el sitio se podrá acceder a un gran caudal de información, por ejemplo, eventos, publicaciones especializadas e indicadores.
Convención Anual: el máximo evento anual de la Industria de la Construcción que recibe cada año a las principales autoridades del país y a conferencistas de relieve nacional e internacional. Se ha convertido en el principal evento de la Industria y en el punto de encuentro de todos sus actores.
Newsletter: editado periódicamente con las principales novedades, distribuido por mail a socios y a todos los que se subscriban al mismo.
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
211
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA I Visión 2020
PROYECTO VISIÓN 2020
Desarrollo e integración de una nueva generación de dirigentes Autor Arq. Andrés Peña
Las instituciones empresariales son espacios que lograron materializarse y desarrollarse gracias a cómo son pensadas, gestionadas y sentidas por sus integrantes a lo largo del tiempo. Proyecto Visión 2020 es una iniciativa que busca, a través de la experiencia del encuentro, promover y orientar la inserción de jóvenes con vocación de trabajar colaborativamente en la construcción de una visión de futuro para el desarrollo e integración de nuestras empresas, industria y país. Comenzó en el 2012 con un grupo de 30 jóvenes a través de una serie de encuentros mensuales, con fuerte énfasis en la construcción de sentido de pertenencia, donde se fueron invitando destacados referentes de la industria y la sociedad
212
INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2O16/2O25
para enriquecer un debate continuo sobre el pasado, presente y futuro de la institución. Luego de tres años de desarrollo de iniciativas, se ha logrado la participación de más de 250 jóvenes de todo el país y el comienzo de su integración a la gestión gremial en los distintos espacios institucionales. La institución, paralelamente, comenzó a desarrollar la infraestructura que posibilite potenciar y mejorar el recorrido hacia una dirigencia que le dé continuidad al desarrollo de la industria. Se busca, a su vez, desplegar estas ideas hacia afuera de la Institución, entendiendo la importancia de impulsar la iniciativa entre las instituciones empresarias de nuestro país.
PENSAR EL FUTURO
TEMAS QUE SE TRATARON ∂ Visión 2020: Expectativas y Desafíos
∂ Construyendo puentes con la Comunidad
∂ La Constructora: ADN de las que nacieron, son y serán
∂ Vivir China: Imágenes y reflexiones de un país
∂ El Clima de la Construcción: Identificación de Tendencias
∂ La visión del futuro que se está debatiendo en la OIT: Diálogo con Gerardo Martinez
∂ La Comunidad de la Construcción y el rol de sus Instituciones ∂ La Industria de la Construcción:Tendencias en Relaciones Laborales ∂ Expectativas Individuales vs. Desafíos de la Industria ∂ El valor de la construcción en la sociedad
∂ La tecnología y las distintas generaciones ∂ La empresa y la familia: La integración entre generaciones ∂ Dirigentes: Desafíos de la articulación público-privado
∂ Emprender y liderar el Trabajo en Equipo
∂ Experiencias de construir integración: diálogo con la generación de los “50 años”
∂ La construcción de un Proyecto Federal
∂ La transición generacional en las instituciones empresarias
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
213
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA I Pensamiento Estratégico
ACCIÓN INSTITUCIONAL CÁMARA
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
214
LOS PLANES DE RECUPERACIÓN, VÍA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
LA INFRAESTRUCTURA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
INFRAESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA, GAS Y ELECTRICDAD EN ARGENTINA
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
SERVICIOS PÚBLICOS: ALGUNOS ASPECTOS DE ACTUALIDAD
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
CONSTRUYENDO NUESTRO PAÍS: 200 AÑOS EN IMÁGENES
PROGRAMAS DE ESTÍMULO FISCAL
2011
HACIA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
2010
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
2009
LA DENSIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y EL CRECIMIENTO
2008
LA CONSTRUCCIÓN COMO HERRAMIENTA DEL CRECIMIENTO CONTINUADO
2007
LA CONSTRUCCIÓN COMO HERRAMIENTA DEL CRECIMIENTO CONTINUADO
2006
Más de 25 consultores externos, coordinados por la Gerencia Técnica, desarrollan múltiples estudios e investigaciones, los cuales se plasman en publicaciones. Actualmente el Área cuenta con más de 130 publicaciones sobre temas tales como capacidad instalada, planes de desarrollo de infraestructura, impacto de la inversión en el desarrollo del país, su financiamiento, la innovación en el sector, necesidades y soluciones para la vivienda, y eficiencia energética.
ESTUDIO DE LAS CAPACIDADES Y PROBLEMAS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
2005
PUBLICACIONES
SERIES
El Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción surge, en 2005, como respuesta institucional a la necesidad de conocer cuál era la capacidad de la industria de la construcción para enfrentar el crecimiento esperado del país. Desde entonces, trabaja para generar conocimiento y aportar propuestas para la planificación y evolución futura de la industria, atendiendo a las necesidades del país.
PENSAR EL FUTURO
Los trabajos realizados son enviados a más de un centenar de instituciones entre organismos públicos, universidades y principales bibliotecas, así como a las 24 Delegaciones de la Institución, en todo el país y están disponibles para todo público interesado, en nuestra página web www.camarco.org.ar.
necesidad de desarrollo continuado hacen prioritario el estudio de construcciones que aporten mejoras en la calidad de vida, en la competitividad y sean facilitadoras en los procesos de inclusión social. El Área de Pensamiento Estratégico busca ser un aporte más de la Cámara Argentina de la Construcción, para alcanzar los resultados que el país y la comunidad requieren.
La demanda de nuevas infraestructuras es enorme y creciente. El incremento poblacional, la concentración urbana, y la
CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE CENTROS URBANOS
RELEVANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA VIDA COTIDIANA
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
INNOVACIÓN Y EMPLEO
INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PRÓXIMO QUINQUENIO – ZALs – RSU
APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO DE LA INVERSIÓN SOBRE LA DEMANDA AGREGADA
ANÁLISIS DEL MERCADO DE INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN
VACA MUERTA Y SU IMPACTO EN LA INFRAESTRUCTURA
2015
EL ROL ESTRATÉGICO DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL TRANSPORTE
2014
INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES 2012/2021
2013
CONSTRUYENDO NUESTRO PAÍS – DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
2012
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
REFERENCIAS
Sector Macroeconómico Transporte Energía Vivienda Inventario de Obras Desarrollo Urbano Agua y Saneamiento Infraestructura Social Construcción Innovación Infraestructura Agropecuaria
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
215
80 AÑOS CONSTRUYENDO EL FUTURO
CÁMARA ARGENTINA
216
ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PENSAR EL FUTURO
DE LA CONSTRUCCIÓN 80 AÑOS CONSTRUYENDO EL FUTURO 1936 - 2016
CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
217
TRABAJOS QUE INTEGRAN EL ESTUDIO Impacto del Plan de Inversión Pública 2016 - 2025 en la Economía Argentina. Dr. Ariel Coremberg Plan de Infraestructura 2016-2025: Antecedentes y Contexto Macroeconómico. Lic. Juan Sanguinetti El déficit habitacional en la Argentina – Estimación para el año 2014. Área de Pensamiento Estratégico Programa para el Financiamiento de la Vivienda media. Área de Pensamiento Estratégico Cómo abordar el déficit habitacional - Identificación de instrumentos para la gestión. Arq. Guillermo Tella Sector Salud – Proyecciones 2016-2025. Ing. Cecilia Cavedo, Ing. Matías Leiblich Infraestructura Escolar – Proyecciones 2016-2025. Ing. Cecilia Cavedo Necesidades de obras de infraestructura para los servicios de Agua y Saneamiento Horizonte 2016 – 2025. Dr. Jorge Núñez, Ing. Daniel Martínez Estudio de Estrategia y Factibilidad de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para la República Argentina. FIUBA- Instituto de Ingeniería Sanitaria, Ing. Marcelo De Luca, Ing. Néstor Giorgi, Ing. María de los Ángeles Luengo Propuesta de un plan de obras para el Desarrollo Urbano Ambiental - Argentina 2016 – 2025. Arq. Juan Carlos Angelomé Plan de Infraestructura Vial 2016-2025. Ing. Daniel Bortolín Las inversiones en el Sistema Ferroviario Argentino 2016 – 2025. Área de Pensamiento Estratégico, colaboración: Ing. Aníbal Agostinelli Plan de Infraestructura Portuaria 2016 – 2025. Ing. Jorge E. Abramian Análisis de inversión en el Sector Eléctrico para el periodo 2016 – 2025. Ing. Andrés Ghía, Dr. Ing. Alberto Del Rosso El Gas Natural en Argentina - Proyección 2016 – 2025. Dr. Salvador Gil, Lic. Pablo Givogri, Lic. Luciano Codeseira Sistema Nuclear Argentino - Desarrollo de Proyectos 2016 – 2025. Ing. Gustavo Barbaran Análisis de las telecomunicaciones en Argentina y proyección de la inversión para el período 2016 – 2025. Ing. Marcelo Cammisa, Ing. Guillermo Zalazar La Infraestructura como soporte de la actividad agropecuaria en el País hacia el 2025. Ing. Carlos Pastor Inversiones en Infraestructura y Vivienda para el período 2016 – 2025: Análisis y estructuración de Financiamiento. Área de Pensamiento Estratégico Plan de Inversiones Propuestas 2016 – 2025. Área de Pensamiento Estratégico
FUENTES CONSULTADAS Aporte Cámara Argentina de la Construcción Delegación San Juan Aporte Cámara Argentina de la Construcción Delegación Rosario Aporte Cámara Argentina de la Construcción Delegación Jujuy Aporte Cámara Argentina de la Construcción Delegación Misiones Aporte Cámara Argentina de la Construcción Delegación Salta Aporte Cámara Argentina de la Construcción Delegación Santa Fe Aporte Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba Minería y Desarrollo – El Potencial minero argentino, desafíos y oportunidades Daniel Gustavo Montamat. 2015 Plan Hídrico Córdoba 2050 – Pensando el futuro de los cordobeses. Fundación Benito Roggio Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Ministerio de Turismo de la Nación. Subsecretaria de Desarrollo Turístico Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Ministerio de Educación – Secretaria de Educación Ministerio del Interior y Transporte – Secretaría de Transporte. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - Área técnica, Dirección Nacional de Arquitectura. Ministerio de Industria Ministerio de Salud Ministerio de Seguridad Secretaría de Obras Públicas Secretaría de Energía Secretaría de Minería Subsecretaría de Presupuesto Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Plan Federal estratégico de Turismo sustentable 2020 Informes, Noticias y Documentación Gráfica
Impreso en PGI S.A. Sta. María del Buen Aire 456. C.A.B.A. En el mes de Septiembre de 2015 1ª edición 1.000 ejemplares