El Diario Montañés Especial
PAÍS: España
FRECUENCIA: Variable
PÁGINAS: 6-7
O.J.D.: 24867
TARIFA: 14800 €
E.G.M.: 158000
ÁREA: 2352 CM² - 200%
SECCIÓN: ESPECIAL
24 Noviembre, 2016 6 DESTINOS
Jueves 24.11.16 EL DIARIO MONTAÑÉS
Vista de las lagunas Azul y Verde de Sete Cidades desde un mirador (isla de São Miguel). :: GALO MARTÍN
Con un pie en la tierra y otro en el mar Nueve volcanes sobresalen del océano entre América y Europa, nueve islas que son testigos de la fuerza y de la biodiversidad de una naturaleza lujuriosa y magnética
PARA PERDERSE
LAS AZORES
GALO MARTÍN
Archipiélago trágico y volcánico que emergió del fondo marino entre América y Europa. Hogar de aves, poetas y baleeiros. Una tierra negra, caliente y humeante regada con agua ferrosa, cubierta de bosques de cedro, laurisilva y salpicada de capillas o impérios. No falta el faro que alumbra a los barcos deseo-
sos de atracar en el puerto de Horta para que los navegantes vayan al Peter Café a exagerar sobre tormentas y citas a ciegas con ballenas. Las Azores son nueve volcanes que sobresalen del océano igual que el lomo de un leviatán justo antes de sumergirse. São Miguel, Faial, Pico y el resto de islas son tes-
tigos de la fuerza y de la biodiversidad de una naturaleza lujuriosa y magnética, en la que hay más vacas que personas, tractores que coches y playas para intrépidos bañistas. Para remojarse São Miguel ostenta, entre otras opciones, las piscinas naturales de Mosteiros, las aguas terapéuticas de Ferraria y Caloura, un pueblo pesquero con su típico restaurante de pescados a la brasa desde el cual se contempla como zarpan los barcos a faenar. No hace falta volar como el endémico ave priolo (el tesoro de Tronqueira, al este de la isla) ya que gracias a mira-
douros como el de Vista del Rey se puede disfrutar, si la niebla lo permite, de la panorámica que regalan lugares como Sete Cidades y sus lagunas Verde y Azul. Una caldera volcánica kilométrica y tranquila. No así la tierra de Furnas con sus fumarolas, hornos naturales enterrados y sus aguas con sabor metálico, con y sin gas y otras que desprenden un hedor similar al de un huevo podrido. En este cálido y húmedo rincón insular tenía su quinta el cónsul estadounidense Thomas Hickling. Alrededor de la laguna termal de agua color chocolate plantó secuo-
yas, araucarias y otras especies. Hoy es el Parque Botánico de Terra Nostra.
La ‘gran’ ciudad
El trayecto hasta Ponta Delgado, la ciudad que alberga más de la mitad de la población de las Azores (140.000 habitantes aproximadamente), discurre por una carretera custodiada por la planta invasora yellow ginger lily (Hedychium gardnerianum). Atrás se van quedando localidades que expelen un aroma extraño, endogámico y conservador. Los hombres en el bar y las pocas mujeres que hay en la calle visten de
El Diario Montañés Especial
PAÍS: España
FRECUENCIA: Variable
PÁGINAS: 6-7
O.J.D.: 24867
TARIFA: 14800 €
E.G.M.: 158000
ÁREA: 2352 CM² - 200%
SECCIÓN: ESPECIAL
24 Noviembre, 2016
7
Jueves 24.11.16 EL DIARIO MONTAÑÉS
GUÍA PRÁCTICA Cómo ir XV uelos: TAP, Madrid/Barcelona, haciendo escala en Lisboa, con destino São Miguel
Dónde dormir XE n Ponta Degada (isla de
São Miguel). Vila Nova Hotel. www.vilanovahotel.com
XH otel do Colégio. Rua
PAISAJE CULTURAL DE LA VIÑA DE LA ISLA DE PICO Desde 2004 está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por su mezcla de naturaleza lávica y prácticas de cultivo ancestrales. Estos viñedos
se caracterizan por cultivarse en suelo de lava negra y por los muretes de piedra (currais) construidos para proteger a las cepas del viento. Este arte de parcelar se puede ver en Lajido da Criação Velha y Lajido de Santa Luzia. Para más información visitar el Centro de Interpretação da Paisagem da Cultura da Vinha da Ilha do Pico. Para catarlos se puede ir al Wine & Food Cella Bar (facebook.com/cellabar).
Carvalho Araújo, 39 9500040
XE n Lajes do Pico (isla de
Pico). Aldeia da Fonte. www.aldeiadafonte.com
Dónde comer X I sla de São Miguel (Ponta
Ballenera
Delgada): Alcides Restaurant. Rua Hintze Ribeiro. En el centro histórico. Restaurante/Lounge Anfiteatro. Portas do Mar. En el puerto. X I sla de Pico: Ancoradouro Restaurant. En Madalena.
Más información XT urismo dos Açores: www.visitazores.com XT urismo de Portugal:
www.turismodeportugal.pt www.visitportugal.com/es www.descubraportugal.pt
negro y caminan solas. De En esa línea de paisaje fondo siempre el mar y su marciano, siguiendo una cadrama. rretera delimitada por horEsa atmósfera enrarecida tensias cuidadosamente alise disipa en el colorido puer- neadas, se llega al faro de Cato de Horta, en la isla de Faial. pelinhos, en el extremo ocEste es un lugar de paso em- cidental de la isla. Un paisablemático para muchos nave- je árido, agreste y de color gantes. Es tradición que la tri- gris. En 1957 el volcán del pulación de mismo nomlas embarca- La caza de ballenas bre entró en ciones que erupción y atracan pin- está prohibida, pero sus destroten su bande- aquí se honra tanto zos forzaron ra en el dique a emigrar a y se acerquen al gigante marino parte de la al legendario como a sus cazadores p o b l a c i ó n Peter Café. (hay una noEn su interior table comubanderolas, cartas náuticas y nidad azorense en Estados notas manuscritas por perso- Unidos y Canadá). La ceninas que quieren enrolarse en za y demás sustancias escualgún barco decoran sus pare- pidas invadieron el manto des. En la planta superior hay verde de la vegetación y un pequeño museo con dien- sumó tierra a la que ya hates de cachalotes decorados bía. El entorno adoptó la con miniaturas. Es muy pro- imagen de la superficie lubable que los marinos no se nar. Aquel faro de mamposadentren tierra adentro, pero tería (en la actualidad es un el resto de viajeros que sí lo Centro de Interpretación) hagan creerán estar viendo fue un espectador silencioun impacto de meteorito so que resistió aquella acocuando visiten Caldeira. Una metida proveniente de las inmensa depresión volcáni- entrañas del océano. ca forrada de fayas, laureles, Justo en el extremo opuesmusgos, helechos y de la pri- to de la isla se encuentra el migenia laurisilva. Abríguese miradouro de Ponta da Espaporque refresca. lamaca y el monumento de-
Viñas en la zona de Criação Velha. :: G. MARTÍN
Aguas termales de Caldeira Velha (isla de São Miguel). :: G. MARTÍN
A FUEGO LENTO En Furnas, aprovechando su potencial geotérmico, preparan su popular cocido (sin garbanzos) en unos hornos naturales bajo tierra. Los ingredien-
dicado a Nossa Senhora da Conceição. Desde este punto elevado se divisa la bahía de Horta y el inmenso cono volcánico de la montaña de Pico, en la isla vecina (a cuatro millas náuticas) del mismo nombre. Sus 2.351 metros de altura (la más alta de todo Portugal) calientan el cielo a la vez que su cima se esconde entre las nubes. A su alrededor se acomodan y esparraman campos de lava basáltica, referencias a erupciones que hubo en el pasado y que la población denomina misterios. Terrenos de roca sin cultivar nacidos del fuego de la tierra, como los misterios de Praínha, Santa Luzia, São Jao y de Silveira. Esa lava, domesticada en algunos casos (Paisaje Cultural de la Viña de la isla de Pico), da a parar al costa.
tes se colocan por capas, se envuelven y se introducen en el hueco que hay en la tierra; patatas, carne de cerdo, vaca y pollo, verduras (col verde y blanca, ñame y zanahoria), chorizo y morcilla. Durante seis horas y en sus propios jugos se cocina. Antiguamente en vez
de carne se añadía bacalao, «la gallina de los pobres», como dice Riu Amen, residente en San Miguel desde hace más de diez años. Este plato se puede degustar en Terra Nostra Garden Hotel http://www.bensaude.pt/terranostragardenhotel
En pueblos como Lajes do Pico, Daniel, un viejo baleeiro, rememora aquel tiempo en el que los hombres abandonaban sus quehaceres en la tierra cuando un cohete, a modo de chupinazo, les avisaba de la presencia de un cachalote en el horizonte. Entonces todos corrían al puerto a subirse a una ballenera para dar caza al místico leviatán, rememorando y dando fe de lo que se narra sobre la destreza con el arpón de los azorenses en ‘Moby Dick’. En la actualidad la caza de ballenas está prohibida (salvo excepciones) y por estos lares se honra tanto al gigante marino como a sus cazadores. En Lajes do Pico se puede visitar el Museu dos Baleeiros, dedicado a los hombres que las cazaban, como Daniel. El poeta Almeida Firmino escribió «Heròis sem nome, com un pé me terra e outro no mar / Quantas vezes em vão a balear…». Además, se pueden realizar travesías de avistamiento de cetáceos, con más o menos suerte. En São Roque hay una antigua fábrica en la que se despiezaban a los cachalotes, en su interior se pueden ver las diferentes máquinas y técnicas que empleaban. Fuera, apuntando al mar, se alza la escultura de un baleeiro listo para lanzar su arpón contra una ballena que sólo él puede ver. La génesis de las Azores fueron 1.766 volcanes, de los cuales se exhiben nueve. Igual que un iceberg, bajo la superficie del mar el sótano oceánico ostenta cavidades volcánicas con forma de grutas, algares y fisuras, así como fuentes geotermales. La montaña de Pico desde las alturas, quien sabe si un leviatán desde las profundidades marinas, y su popular y movido anticiclón, protegen este tesoro geológico de la macaronesia que emergió de la dorsal del centro del Atlántico.