Panorama www.panoramadelhenares.com
Nº 53. Junio-Julio, 2018
SALUD
EJEMPLAR GRATUITO
SUPERBACTERIAS RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS
TURISMO
ESCAPADA A BECEITE (TERUEL)
CIENCIA
TEORÍA DE CUERDAS
INFORME
EL RECICLAJE EN ESPAÑA
NATURALEZA
LA ANTÁRTIDA: UN CONTINENTE AMENAZADO
Benditas ABEJAS
SUMARIO
Los científicos sostienen que el deshielo de la Antártida podría superar al de Groenlandia como causa principal del aumento del nivel del mar y como la mayor amenaza para el destino de los países insulares y las ciudades costeras. El calentamiento de los océanos causa más y más rápidos estragos de lo que se creía.
Secciones 04 EDITORIAL. Democracia: el gobierno de las masas 14 VIDA SALUDABLE. Beneficios y propiedades de la miel
Desde tiempos remotos la miel ha sido considerada una sustancia muy valiosa para diferentes culturas y pueblos. Ya los antiguos egipcios o los griegos consideraban la consideraban un producto sagrado, llegando a servir como forma de pago de impuestos.
Reportajes
32 HISTORIA La “Constitución Federal” de 1873
26
SALUD. Superbacterias
Del inglés superbug, es el nombre informal por el que se conoce a las bacterias multirresistentes, que son cepas inmunes a la mayoría de antibióticos usados en la actualidad.
La Constitución Federal de 1873 fue un proyecto de Constitución, redactada por Emilio Castelar no llevado a cabo durante la Primera República Española. Pretendía la transformación de España en una federación. Para confeccionar su desarrollo, se eligió una comisión de 25 miembros que debían elaborar la nueva Constitución, conforme a lo que se había acordado hasta el momento en la asamblea, en forma republicana y federal.
36
GRANDES ENIGMAS. IMHOTEP, ¿verdadero padre de la medicina?
10 RUTAS Y SENDEROS
El médico griego Hipócrates es conocido como el padre de la medicina moderna, pero un negro egipcio, Imhotep practicaba medicina y escribió sobre el tema 2.200 años antes de Hipócrates.
38
SECRETOS DE LAS PLANTAS. El Llantén
44
NATURALEZA. La ANTÁRTIDA, un continente amenazado
48
El Llantén, Plantago major o Plantago lanceolata, es una planta medicinal perenne muy fácil de encontrar en Europa y América. Tiene unas hojas planas características que son comestibles.
En las latitudes que nos encontramos, el hielo es solo hielo, pero en la Antártida, lo es todo. El continente, situado en el sur de nuestro planeta, está formado por un manto de nieve congelada de unos 14 millones de kilómetros cuadrados, cubriendo el 98% de su superficie, contiene más del 60 % del agua dulce del mundo, pero ¿cuánto durará esto?
INFORME. El futuro del reciclaje en España Aprobado en envases; suspenso en orgánico. Según Ecoembes, el 77,1% de los envases generados en España son reciclados. Las 1.399.582 toneladas recicladas suponen un crecimiento del 3,5% respecto a las cifras de 2016. No obstante, a la cabeza en el reciclaje en Europa se encuentra Alemania.
54
LIBROS
4PANORAMA del Corredor del Henares
De Guadarrama a Navacerrada La montaña sirve de nexo de unión a tres de los pueblos más emblemáticos de la Sierra de Guadarrama: Guadarrama, Cercedilla y Navacerrada, con las cumbres más significativas de la Comunidad de Madrid. Son tres encantadores pueblos de montaña que cuentan con interesantes muestras de patrimonio, coquetos cascos urbanos, un paisaje natural sobresaliente reconocido desde tiempo inmemorial, una contundente gastronomía y unas tradiciones que merecen la pena conocer.
06 TURISMO Escapada a BECEITE
Beceite es un precioso municipio de la provincia de Teruel, Aragón. Se ubica en la comarca de Matarraña y goza de una extensión de 96,72 km2. En sus alrededores podemos resaltar la cadena montañosa más destacada del noreste de la provincia turolense. Además, alberga uno de los ecosistemas más variados y mejor conservados de Europa.
Junio, 2018
Panorama
editorial
CORREDOR DEL HENARES Es una publicación del Grupo
Democracia: el gobierno de las masas “La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos” George Bernard Shaw (escritor irlandés) Edita MGS Ediciones c/Teniente Ruiz,10-2º 28805 Alcalá de Henares (Madrid) Teléfono: 695 69 65 34 Dirección Angeles Morueco Adjunto de Dirección Mercedes G. Susmozas Redactor Jefe José Ignacio Ibarra Publicidad Manuel Serra. Tel. 629057168 serraglobal@gmail.com Mercedes Gómez. Tel. 695696534 comercialcambihenares@gmail.com
Web site: www.panoramadelhenares.com Redacción José I. Ibarra Ángeles Morueco Javier Muñoz Ángel González Mercedes Gómez Administración Virginia Ortega
editorial
Colaboradores Dra. Blanca Ibarra (salud) Sofía Gallo (c. calidad)
La dirección se reserva el derecho de publicar, resumir o corregir los textos recibidos para su publicación. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, distribuida, comunicada públicamente o utilizada con fines comerciales, sin la autorización expresa de la dirección. La revista no comparte necesariamente las opiniones vertidas por sus colaboradores, anunciantes y lectores.
*Punto de distribución de Panorama
C
uanta más carencia hay de algo, tanto más se habla de ello. No hay día que no nos desayunemos, comamos y cenemos escuchando como con aparatosa grandilocuencia se santifica la “democracia”. Santificación, que en la mayoría de los casos, es más hipócrita que aquel que asesina a su mujer e hijos y luego pide clemencia argumentando que “estaba fuera de sí”.
Lo que estamos viviendo en nuestros días tiene el aspecto de una dictadura democrática, una tela de araña, que con apariencia de democracia, tejen en la sombra misteriosos poderes que ni siquiera llegamos a imaginar. El hecho es que eso a lo que llamamos democracia, lo hemos divinizado hasta llegar al delirante absurdo de considerar que ya nada es válido ni correcto, hasta la más vil de la ofensas, si no le añadimos el calificativo de democrático. A falta de mejores ideas que solucionen los auténticos problemas de los ciudadanos, sus señorías se esconden tras una falsa progresía para, así, entretenerse y para justificar sus estipendios y su razón de ser, y la mayor parte de las veces, de no ser. Claro que ya sabemos que la democracia es el sistema que no permite elevar el nivel de vida de todos los ciudadanos, pero sí al menos el de los mandatarios de la cosa pública. Ya lo dijo Winston Churchill: “La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás”. A diferencia de muchos que ocupan cargos públicos y a los que pagamos como si fueran políticos, Churchill, si sabía muy bien que era la democracia en sus orígenes. Se nos ha presentado siempre una imagen romántica de la democracia, que en absoluto se identifica con la realidad de la época. El icono que de la misma tenemos, es el de la arcadia feliz en la que el pueblo, reunido en asamblea, se gobernaba a sí mismo, sin intermediario alguno. Vamos algo así como lo que algunos nos ofrecen ahora para que entre aire nuevo que renueve el aire viciado del viejo caserón del setenta y ocho, aunque internamente domine el “ordeno y mando”. La democracia la inventaron hace 2.500 años los aristócratas griegos, para no perder sus privilegios. Ante el estado de exasperación de las clases humildes, algo había que cambiar para que todo siguiese igual. En las ciudades helenas, el 60% de la población eran esclavos que carecían de cualquier tipo de derecho. Eran considerados como cosas que se podían utilizar al antojo de su dueño, y que naturalmente no solo no podían ejercer cargos de gobierno, si no siquiera hablar en la asamblea, aunque sí eran utilizados como soldados en las guerras contra otras ciudades. No creamos que los maquetos del País Vasco y los charnegos de Cataluña, son complejos singulares y propios de los nacionalismos españoles. Hace cerca de treinta siglos, los griegos llamaban metecos a los extranjeros y eran gentes a los que, en un acto de magnanimidad, se les permitía vivir en su territorio. Pagaban impuestos, pero ni formaban parte de la asamblea, ni podían desempeñar cargos públicos; sus derechos civiles eran inferiores a los que disfrutaban
4PANORAMA del Corredor del Henares
los ciudadanos y llegaban a sumar el 4% de la población. Del 36% restante de la población, en torno a una tercera parte eran mujeres que también estaban excluidas de la política y algo más de la mitad, menores de edad, por lo que el total de ciudadanos que con toda probabilidad disfrutarían de plenitud de derechos políticos, no llegaba a superar el 4%, todos ellos varones, libres y, desde los tiempos de Pericles, hijos de padre y madre oriundos de la propia polis. Vamos, algo así como RH vasco o catalán. “La democracia no es más que el gobierno de las masas, donde un 51% de la gente puede lanzar por la borda los derechos del otro 49%”. Thomas Jefferson (uno de los padres fundadores de los EE.UU.) En aquella Arcadia feliz que nos pintan como modelo de la gobernabilidad democrática, solo un 4 o 5% de la población, era la que decidía sobre el 95% restante y el destino de la Ciudad Estado. Al igual que en nuestros días, a los cargos públicos que preparaban las leyes sobre las que había de decidir la Asamblea, no se les exigía preparación ni condición alguna para formar parte del Consejo de la ciudad, con excepción del generalato y la dirección de las finanzas, que requerían, como es lógico, cierta cualificación. Los demás eran elegidos por sorteo. Algo como lo que tenemos hoy, si cambiamos el sorteo de entonces, por las elecciones de ahora. Han transcurrido cerca de 30 siglos desde que se inventó la democracia y el ser humano no ha sido capaz de hallar un sistema más justo, racional y equilibrado de relación social. Ni siquiera ha sabido taponar las vías de agua del sistema, porque en aquellos tiempos, la mayoría de los ciudadanos eran demasiado pobres o excesivamente ignorantes para participar con un cierto conocimiento de causa y una aceptable autonomía en la vida política de la ciudad, por lo que la ignorancia los convertía en presas fáciles de la manipulación, y la pobreza, en víctimas propiciatorias del soborno. Hoy en día, la democracia está sujeta al interés de los mercados capitalistas, quienes sostienen y derriban gobiernos, a pesar de la corrupción institucional existente y la voz del pueblo. Además, la democracia directa, en contra de lo que pueda pensarse, allana el camino de los demagogos. Bien sabemos en nuestros días como un habilidoso embustero, aun siendo un pésimo gestor, puede conquistar el poder sin más condición que halagar los instintos de las masas, y al contrario, un mal retórico, por competente que resulte como administrador, nunca conquistará el aprecio del pueblo llano. Y en esas circunstancias, el gobierno de cualquier sociedad, se convierte de inmediato, y con gran facilidad, en la verdadera realidad que subyace tras la democracia asamblearia, y es que el gobierno de las masas, la democracia, no es sino la tiranía del capital que las manipula a través de “gobiernos clientelares” interpuestos.
Junio, 2018
TURISMO
Fuentes: www.beceite.es; www.evadirte.com; www.escapadarural.com
B
Beceite
eceite es un precioso municipio de la provincia de Teruel, Aragón. Se ubica en la comarca de Matarraña y goza de una extensión de 96,72 km2. En sus alrededores podemos resaltar la cadena montañosa más destacada del noreste de la provincia turolense. Además, alberga uno de los ecosistemas más variados y mejor conservados de Europa. En Beceite, como el resto de los pueblos de la comarca del Matarraña, tiene como lengua propia el chapurriau, una variante occidental del catalán, en la cual el nombre del municipio cambia y entre los beceitinos se denominan “Beseit”. Desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XX, cuando cerraron las últimas fábricas, el municipio de Beceite destacó por su industria papelera de gran relevancia ya que suministraba productos, como cartulinas para naipes, a toda España.
TURISMO
AYUNTAMIENTO Como se puede apreciar en una de sus ventanas, la fecha de construcción de este edificio data de 1595. Anteriormente, la fachada principal del edificio se ubicaba enfrente de la Presoneta, pero a partir del siglo XVIII, con la creación de la nueva plaza de la Constitución, el Ayuntamiento cambió su entrada principal enfrente de la Iglesia. A pesar de que se han llevado a cabo numerosas rehabilitaciones, el edificio todavía conserva algunos elementos que pertenecen a la construcción original. Se cree que los bajos de la Lonja albergaron, años atrás, la mazmorra; y las dependencias del Ayuntamiento han albergado diversos servicios públicos a lo largo de los años como las antiguas escuelas, el consultorio médico y el teléfono público. Algunas historias de sus pobladores aseguran que el consistorio fue incendiado en diversas ocasiones debido a las Guerras Carlistas del siglo XIX. Con la proclamación de la revolución anarcosindicalista en 1933, se llevó a cabo la quema archivos municipales en la plaza del municipio, lo que produjo una gran pérdida de documentos de la población.
IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ Este templo barroco fue construido entre los siglos XVIIXVIII en sustitución a la antigua iglesia primitiva de la que ya había constancia en 1210. La construcción del edificio duró varias épocas, ya que se tuvo que adaptar un nuevo espacio, La Plaza, y las viviendas y edificios del alrededor tuvieron que abrir nuevas puertas y ventanas que dieran a la nueva plaza. Todavía se conservan algunos elementos de la antigua iglesia que fueron recuperados en las fachadas laterales. En una de las piedras de la fachada principal aparece la fecha de 1726, posiblemente el año de finalización. De la decoración interior los elementos más destacables son los lienzos de los cuatro Padres de la Iglesia que están pintados al óleo y pegados sobre el muro. Las consecuencias de la Guerra Civil española provocaron que desapareciera gran parte del patrimonio y tesoros artísticos como los retablos del altar mayor y el de la Virgen del Rosario, que fueron arrancados y quemados en la plaza. También se vaciaron las tumbas y se abrieron unos boquetes en las paredes para hacer ventanas y utilizar la iglesia como almacén. Todavía hoy en día se pueden apreciar estos boquetes que, tras la guerra, fueron tapiados con cemento. El órgano del coro, la campana y la escultura de San Bartolomé que se encontraba en la hornacina de la fachada principal, también fueron derribados. Esta hornacina permaneció vacía hasta 1973, año en el que, tras un encargo efectuado por el Ayuntamiento a un escultor de Zaragoza, se instaló la nueva imagen de San Bartolomé.
PUENTE DE PIEDRA El puente de piedra de Beceite fue construido entre los siglos XV y XVI, coincidiendo con el crecimiento de la población y la formación de los nuevos barrios de Vilanova, Sant Roc y del Pilar. Para llegar hasta el municipio es obligatorio atravesar este puente, ya que es la única vía de acceso a Beceite. La construcción de este puente, de unos 15 metros de altura, permitió que la población no quedase incomunicada en caso de fuertes riadas. Tras la Guerra Civil, la poza que se encontraba bajo el puente fue vaciada con la intención de recuperar las armas que se habían lanzado en su interior durante la Guerra y así aprovechar el hierro.
Portal de San Gregorio
4PANORAMA del Corredor del Henares
CALVARIO Se cree que el calvario de Beceite fue construido en el siglo XVIII, aunque en 1940 se llevó a cabo una reconstrucción que dejó el calvario tal y como lo conocemos actualmente. Desde la puerta del conjunto se puede coger el sendero que lleva hasta la Ermita de Santa Bárbara. A lo largo del recorrido se pasa por las catorce estaciones, que tienen forma de pilones coronados por una cruz y están decorados con baldosas pintadas con motivos de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Actualmente se mantiene la tradición de la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo. Antiguamente durante los domingos de la cuaresma se llevaba a cabo una procesión que salía de la iglesia y se rezaba el Vía Crucis. Hasta la Guerra Civil, esta procesión también pasaba por el Calvario, la cruz de término del Molinar y la de la plaza de la ermita de Santa Ana.
Junio, 2018
TURISMO
Ruta El Parrizal, Pesquera, Pantano de Pena
ERMITA DE SANTA ANA Situada en el arrabal del puente, fuera de las murallas de la población, recibía al visitantes procedente del antiguo camino de Peñarroya. Parece probable que esté relacionada con la ampliación del Arrabal y la construcción del puente de piedra. Es una construcción gótico-renacentista realizada en piedra tosca, salvo las modificaciones realizadas entre los siglos XVII y XVIII de la nave principal y pórtico exterior dechado en 1699. En el altar, orientado hacia el oeste, observamos los detalles arquitectónicos más interesantes: ábside poligonal de cinco lados y bóveda de crucería, la Santa que se apoya sobre el tronco octogonal de la antigua “creu del Molinar” decorada con tracerías góticas trilobuladas e imágenes de Apóstoles, evangelistas, San Miguel y la Piedad. Santa Ana, madre de la Santísima Virgen María, es la patrona de las mujeres en parto. en hebreo su nombre significa Gracia. En Beceite es la abogada de la buena muerte. El 26 de julio es el día de la Santa y durante los nueve días precedentes los vecinos del barrio del Arrabal se reúnen aquí todas las noches para rezar la novena. Antaño, la celebración se acompaña con varios festejos; las vaquillas y el baile completaban las conmemoraciones por la Santa.
TURISMO
LA PRESONETA Y LA BOTERA. La presoneta de Beceite era un torreón que defendía el portal de entrada, actualmente desaparecido. Este espacio era el acceso principal al antiguo castillo árabecristiano de la población. Enfrente de la presoneta encontramos otra torre defensiva denominada La Torreta. Entre los siglos XVII y XIX este torreón perdió su función defensiva y se convirtió en una cárcel, sobre todo durante la Primera Guerra Carlista. El general carlista Cabrera encerró a tres mujeres de liberales como reprimenda al fusilamiento de su madre; dos fueron fusiladas y la otra logró la libertad gracias a las súplicas de su padre. En la década de los ochenta y noventa del siglo pasado, el edificio se convirtió en peña de fiestas y en la Oficina de Turismo. Actualmente la presoneta se ha convertido en el Centro de Visitantes y se le conoce como el barrio de la Botera.
MOLINO PAPELERO. Anteriormente, la Antigua Fábrica Noguera era conocida como Fábrica Miró y según información que recopiló el párroco Joaquín Liedana en el siglo XIX, la fábrica empezó su actividad a mediados del siglo XVIII. Fue después de la Guerra Civil cuando la familia Noguera comenzó su actividad papelera en el municipio de Beceite. Primero alquilaron la fábrica de papel de Taragaña y en 1940 compraron la fábrica Miró y, más tarde, también compraron la de Taragaña. En 1954 se abrió un nuevo periodo para esta fábrica con la implementación de una nueva actividad basada en el cuero aglomerado. Seis años más tarde, nació la firma Industrias del Cuero Artificial, S.L. y en 1968 absorbió el resto de la producción de papel y cartulina del complejo. Después de 200 años finalizaba la época de la industria papelera en el municipio de Beceite con el cierre, en 1978, del complejo industrial de la familia Noguera, la última fábrica en cerrar. Décadas más tarde, en el año 2001, el edificio fue reconvertido en un centro cultural, convirtiéndose en la galería de arte Antigua Fábrica Noguera. En la actualidad, la galería de arte se ha convertido en sala de exposiciones, ya que tras el fallecimiento de la artista Gema Noguera, la familia decidió donar el uso al Ayuntamiento de Beceite.
4PANORAMA del Corredor del Henares
EL PALAU. El Palau de Beceite fue la antigua residencia del arzobispo de Zaragoza, señor de estas tierras. Antiguamente Beceite formó parte de una tenencia en la que también se encontraban Valderrobres, Fuentespalda, Torre del Compte y Mazaleón. El Palau era una obra que ocupaba la parte alta de la población frente a las eras comunales y estaba flanqueado por dos torreones. Dentro del Palau los arzobispos de Zaragoza se encargaban de cobrar los diezmos y primicias en especies. Durante los siglos XVIII y XIX las desamortizaciones del estado sobre los bienes eclesiásticos provocaron que los edificios y terrenos pasaran a manos privadas o públicas, como el caso de El Palau. A lo largo del siglo XX el edificio tuvo diversas funciones como la sede de la Sociedad de Socorros Mutuos, baile, cine, teatro, bar, entre otros. Las salas del edificio se aprovechan para la realización de clases y exposiciones de fotografía y pintura. Actualmente, el edificio original está dividido en tres partes, dos privadas y una municipal, que es la sede de la Asociación Cultural del Palau.
Junio, 2018
TURISMO
De Guadarrama a Navacerrada PUEBLOS UNIDOS POR LA MONTAÑA
La montaña sirve de nexo de unión a tres de los pueblos más emblemáticos de la Sierra de Guadarrama: Guadarrama, Cercedilla y Navacerrada, con las cumbres más significativas de la Comunidad de Madrid. Son tres encantadores pueblos de montaña que cuentan con interesantes muestras de patrimonio, coquetos cascos urbanos, un paisaje natural sobresaliente reconocido desde tiempo inmemorial, una contundente gastronomía y unas tradiciones que merecen la pena conocer.
PTO. DE NAVACERRADA
CERCEDILLA
NAVACERRADA
NO TE PIERDAS
LOS MOLINOS
TURISMO
GUADARRAMA COLLADO VILLALBA
A-6
¡CÓMO LLEGAR! A-6/AP-6 hasta la salida 47, dirección Guadarrama hasta llegar a esta población. Desde Guadarrama, para llegar a Cercedilla, se toma la toma la M-622. Desde Cercedilla, para ir a Navacerrada, sigue por la M-622 hasta su cruce con la M-614, por donde se continúa hasta esta última localidad.
- Los cascos urbanos de Guadarrama, Cercedilla y Navacerrada son ideales para conocerlos dando agradables paseos. - El Monumento al Arcipreste de Hita, desde donde se obtienen unas vistas privilegiadas. - El Valle de la Fuenfría, uno de los espacios naturales más importantes de la Sierra de Guadarrama. - Un viaje en el Tren de la Naturaleza, que hace el trayecto Cercedilla-Puerto de los Cotos a través de un espectacular paisaje de montaña. - El puerto de Navacerrada, un lugar para esquiar que, además, es punto de partida de numerosas rutas.
4PANORAMA del Corredor del Henares
Junio, 2018
TURISMO l entorno natural de Guadarrama, Cercedilla y Navacerrada posee un valor incalculable, con picos emblemáticos e innumerables elementos de interés. El Monumento al Arcipreste de Hita (Guadarrama), formado por canchales graníticos, está catalogado como Monumento Natural de Interés Nacional y es un homenaje al Arcipreste de Hita, que en su Libro del Buen Amor describe los caminos de la zona. Otro lugar imprescindible es el Valle de la Fuenfría (Cercedilla), pintoresco, con formaciones de granito y gneis, con pinares y con fauna en donde abundan los corzos, jabalíes, tejones y zorros. Las vistas que se obtienen desde sus miradores son espectaculares. El Valle de la Fuenfría tiene un Centro de Educación Ambiental que permite conocerlo mejor. El Valle de La Barranca (Navacerrada) es ideal para recorrerlo haciendo una ruta de dificultad media y 10 kilómetros de distancia. Permite observar pinares, jara, piornos, numerosas aves, pequeños reptiles e incluso algún venado. Este valle también cuenta con un área recreativa homónima, con agua potable, bancos y mesas, papeleras y aparcamiento.
E
ESPECTACULARES ENCLAVES NATURALES
Comer y dormir La cocina tradicional y las recetas de montaña elaboradas con ingredientes frescos y de temporada son las principales señas de identidad de la gastronomía de Guadarrama, Cercedilla y Navacerrada. Son muchos los restaurantes en los que es posible probarla junto con otras propuestas culinarias. En estas tres poblaciones existe una gran variedad de hoteles y casas rurales para todos los gustos.
Turismo activo
El puerto de Navacerrada es el epicentro de las actividades. Además de practicar deportes invernales como el esquí, también es punto de partida de gran número de senderos, como, por ejemplo, el famoso Camino Schmidt. Toda la zona es muy adecuada para hacer rutas de montaña, a pie o en bicicleta, para practicar la escalada, y para aprender con actividades de educación ambiental.
Festividades Las tres poblaciones y sus visitantes disfrutan con las numerosas celebraciones existentes a lo largo del año. - En Guadarrama, las más destacadas son las fiestas de agosto, las fiestas en honor de San Miguel (29 de sep-tiembre) y de San Francisco de Asís (4 de octubre) y el Mercado Medieval (verano). - En Cercedilla tienen especial arraigo San Sebastián (20 de enero), San Antonio (13 de junio), la Virgen de las Nieves (agosto) y las fiestas patronales de Nuestra Señora de la Natividad (principios de septiembre). - En Navacerrada, las más representativas son San Antonio de Padua (13 de junio) y Nuestra Señora de la Natividad (principios de septiembre).
CERCEDILLA Cercedilla ya era transitada hace siglos, como lo demuestra la calzada romana que atraviesa el puerto de la Fuenfría y de la que aún quedan algunos restos visibles. Esta localidad mantiene la estructura urbana de los pueblos de montaña y pasear por sus calles es una delicia. La Plaza Mayor está llena de actividad y en ella destacan el Ayunta-miento y el Club de Mayores. La Iglesia de San Sebastián es de origen románico tardío y cuenta con interesantes elementos como la torre, el pórtico de acceso al templo y un retablo de estilo churrigueresco que conserva parte de su valor. Cercedilla también alberga el Museo del Esquí Paquito Fernández Ochoa, dedicado a este campeón olímpico muy vinculado con la población. Además, también es recomendable acercarse a las fuentes del Bolo, del Tomillar y de los Geólogos, que atesoran valor cultural y medioambiental. (www.cercedilla.es)
GUADARRAMA El centro urbano de Guadarrama conserva un notable atractivo. El Ayuntamiento se estructura en torno a una preciosa plaza con soportales, dos torres en los extremos, y en donde la piedra, la piza-rra y la teja árabe están muy presentes. También mere-ce una visita la Fuente de los Caños, de 1785, estilo neoclásico y con una imagen de San Miguel Arcángel. Este santo también da nombre a la iglesia parroquial de la locali-dad, del siglo XVIII, que fue construida sobre las antiguas paneras reales y el real pósito. A su vez, el actual centro cultural La Torre se halla en lo que fue la antigua iglesia de San Miguel Arcángel, erigida entre los siglos XV y XVI, y que conserva la torre y algunas estructuras del viejo templo. (www.turismoguadarrama.com)
NAVACERRADA El centro urbano de Navacerrada está bien integrado en el entorno. Pasear por sus calles, algunas empedradas, y descubrir sus principales muestras de arquitectura civil y religiosa es una experiencia muy agradable. La Plaza de los Ángeles es uno de los lugares más relevantes y alberga el edificio del Ayunta-miento y la Fuente de los Ángeles, de piedra, con cuatro pilones y un cuerpo vertical coronado con una lámpara de varios brazos. También es de enorme interés la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, construida con mampostería y sillares en el siglo XVI, aunque parte de ella fue restaurada en el XVIII y en el XX. Destaca por su puerta de acceso con un atrio con columnas, la torre campanario y su valioso interior. (www.navacerrada.es)
4PANORAMA del Corredor del Henares
Junio, 2018
TURISMO
GUADARRAMA, CERCEDILLA Y NAVACERRADA
VIDA SALUDABLE
Benditas ABEJAS MIEL EN LOS HOGARES Y CERA EN LOS ALTARES
D
esde tiempos remotos la miel ha sido considerada una sustancia muy valiosa para diferentes culturas y pueblos. Ya los antiguos egipcios o los griegos consideraban la consideraban un producto sagrado, llegando a servir como forma de pago de impuestos, al igual que lo hicieron los españoles en 1549, cuando exigieron a los indígenas de América, miel como pago de tributos. En excavaciones egipcias con más de 3.000 años, se han encontrado muestras de miel perfectamente conservadas, y también en pinturas rupestres se han descubierto muestras de utilización de este producto. También para los mayas, las abejas fueron insectos muy valorados. Su cera era elegida como ofrenda de tributo a los dioses, hasta el punto de que el dios maya Ah Muzenkab (uno de los cuatro hermanos encargados de sostener la tierra), era el patrón de las mismas y el que protegía su miel. Con la miel los mayas preparaban el “balche”, sustancia compuesta por miel, corteza de balche y agua, que se tomaba en las festividades religiosas, a la vez que lo utilizaban con fines medicinales como antiséptico, y como edulcorante en diversidad de platillos. En tiempos remotos se llegó a utilizar como protector para prevenir el deterioro de los cuerpos. Ejemplos de personas célebres fueron el caso de Alejandro Magno y de Agesilao II, rey de Esparta, que fueron trasladados hasta sus tumbas sumergidos en miel para evitar su deterioro.
¿CÓMO VIVEN Y TRABAJAN LAS ABEJAS?
VIDA SALUDABLE
Las abejas constituyen una organización no igualada por ninguna otra especie. Es un complejo sistema de castas donde el individuo carece de valor frente a la importancia de la colectividad. De ahí que se hable principalmente de la colmena como super-organismo en el que la interacción de sus miembros hace que funcionen como un individuo único. Las celdillas que forman las colmenas tienen forma de hexágonos perfectos y todas ellas tienen el mismo tamaño. Las celdas de las abejas europeas y americanas tienen siempre un ancho de 5,4 mm, mientras que las de las asiáticas son de 4,9 mm. Esta forma exagonal, se adapta muy bien a la anatomía de las abajas tras su metamorfosis. Si bien la forma ideal para la crianza sería el cilindro, se perdería mucho espacio, empleando más cera de la necesaria. La cera de los panales es la mejor sustancia creada por un animal para almacenar líquidos y no tiene nada que ver con la celulosa o el barro que usan las avispas. Cuando una colmena es fuerte y su reina joven, se puede dividir, saliendo de la misma parte de las abejas y la reina, que inmediatamente es sustituida por una nueva. A este proceso de expansión se llama enjambrar.
Grupo de abejas “trabajando”
La colmena es la vivienda de una colonia de abejas. Puede albergar hasta 80.000 individuos, y están organizadas por tres castas diferentes: las obreras, los zánganos y la abeja reina. Las abejas obreras recolectoras son las pecoreadoras, las cuales absorben el néctar de las flores con su lengua, lo introducen en su buche y vuelven a la colmena donde se lo entregan a las obreras jóvenes que encuentran más cerca, volviendo a salir en busca de más néctar. Las abejas obreras son el grupo más numeroso y se encargan de construir las celdillas de los panales, de recoger el néctar con el que fabrican la miel para su alimento, el polen y el pan de abeja con el que nutren a las larvas de los huevos depositados por la reina, y además de producir la miel, utilizando el néctar de las flores que les entregan las abejas recolectoras y una saliva especial que segregan ellas mismas. Los zánganos son los machos que nacen del óvulo de una hembra sin fecundar, y mueren después de haber fecundado a las reinas vírgenes, ya que su aparato genital se desprende del cuerpo en el momento de la fecundación. Al final de la temporada apícola, las abejas obreras matan o expulsan de la colmena a la mayoría de los zánganos, dejando tan sólo alguna colonia especialmente fuerte. La abeja reina tiene la misión de poner huevos. Pone un huevo en cada celdilla del panal, pudiendo llegar a poner hasta 2.000 huevos diarios. Durante los tres primeros días de vida las abejas hembras son iguales. A partir de ese momento, las obreras alimentan con jalea real a las larvas elegidas para ser reinas, mientras que a las demás las alimentan con néctar, miel, polen y escasa jalea. Solo puede haber una reina por colmena, de manera que la primera en nacer, matará al resto de las reinas puestas, aunque a veces la reina virgen puede respetar a la madre, cuando las obreras planifican la sustitución de una reina vieja o preparan un nuevo enjambre. Las abejas reinas pueden vivir hasta 6 años, aunque se calcula una media de vida de 3, ya que se reduce el rendimiento de la puesta según envejece.
4PANORAMA del Corredor del Henares
Junio, 2018
VIDA SALUDABLE
ALGUNOS MITOS DE LAS ABEJAS ¿Mueren las abejas tras picar y clavar el aguijón?. Efectivamente las abejas obreras cuando pican inyectan el 50% del veneno que poseen en el instante de clavar su aguijón. El aguijón tiene forma de sierra y en la mayor parte de los casos no consiguen recuperarlo, perdiendo con él parte de sus órganos vitales y muriendo pocos minutos después.
¿Se comunican las abejas entre sí?. La comunicación de las abejas existe y es bastante compleja. Utilizan todos sus sentidos para transmitir infinidad de mensajes. Por ejemplo a partir del olor de unas feromonas conforman la unidad familiar de una colmena; usan sonidos para enviar señales de peligro o de localización; a través del gusto se informan de las variedades de plantas del entorno. Pero si existe un mensaje especial, es el conocido como “baile de las abejas”, a través del cual una abeja pecoreadora (obrera adulta que busca el néctar de las flores), indica a sus compañeras en qué dirección volar con respecto a la posición del sol, qué distancia deben recorrer, y qué clase de fuente de alimento hay en el sitio que se indica.
¿Por qué se afirma que “sin abejas no habría vida?. Las abejas, son los
VIDA SALUDABLE
polinizadores más efectivos por su número y su capacidad de seleccionar plantas específicas que polinizan. Y sí, es cierto es que sin polinizadores un tercio de nuestra alimentación desaparecería, y más grave aún, también lo haría parte del forraje que alimenta a los animales que forman parte de lo que comemos. De ahí el peligro al que están expuestas ante el mal uso de los pesticidas u otras sustancias nocivas. Las abejas “pecoreadoras”, entran en contacto
ELABORACIÓN DE MIEL PURA La producción de la miel se inicia cuando la abeja pecoreadota extrae el néctar de la flor, lo almacena durante cierto tiempo en su "buche", y ahí gracias a la acción de una enzima denominada invertasa, la sacarosa que viene en el néctar, se transforma en glucosa. Una vez que la abeja tiene el "buche" lleno se dirige al panal y regurgita o "desembucha" su mezcla, la cual es recogida por otra abeja (obrera) que a su vez la almacena en el "buche" y deshidrata el néctar. El proceso de deshidratación consiste en "desembuchar" un poco de la mezcla y colocarla entre su mandíbula y su lengua, donde la mantiene durante unos segundos expuesta al aire. Posteriormente traga esta porción de mezcla y "desembucha" otro poco; repite este paso de 80 a 90 veces. Durante la deshidratación la mezcla pierde agua, sin embargo seguirá condensándose cuando la abeja la deposite en la celda, gracias al clima de la colmena (35°C, aproximadamente) y a las corrientes de aire que producen las abejas ventiladoras que se colocan a la entrada del panal y agitan sus
con estas sustancias ingiriendo polen, néctar y agua contaminados, inhalando el aire a través de los estigmas y también interceptando con los pelos de su cuerpo partículas en suspensión durante el vuelo. Todas estas circunstancias pueden llevar a la muerte rápida de la abeja o a una paulatina pérdida de vitalidad que terminar con su muerte.
¿Cuánta miel puede producir una abeja a lo largo de su vida?. Las abejas obreras viven unos 45 días en tiempos de fuerte floración, y sólo los últimos irá a recoger néctar, polen, agua o resinas para propóleos, etc. Para conseguir un kilo de miel hacen falta 2.540 abejas que vuelen 156 km cada una y así liber néctar en 3.900 flores. Dicho de otra manera: 1 kg de miel es = a 180.000 km de vuelo más el néctar de 4,5 millones de flores y el trabajo de 2.500 abejas. Una colmena en producción fuerte puede producir desde 12 kg de miel en
alas para forzar la entrada de aire fresco. Una vez producida la almacenan en los panales que es el lugar donde madura. Existen diferencias entre la miel pura y la miel procesada. La miel es uno de los productos más saludables de la naturaleza y tiene usos y beneficios múltiples. Ya sea como edulcorante natural, o como remedio casero para la gripe, la tos o problemas intestinales, entre otros. Pero no todas las mieles son iguales: la miel cruda es totalmente diferente a la procesada que se vende en los supermercados. Se caracteriza por su largo periodo de duración, tiende a solidificar con facilidad y contiene además polen de abejas, el cual es considerado unos de los alimentos más nutritivos del planeta
zonas como La Alcarria, a 30 kg en zonas como Extremadura o Galicia. De ahí al menos 8 kg deberán dejarse como reserva alimentaria para las abejas en invierno.
¿Qué diferencia hay entre la jalea real y la miel?. La jalea real es una sustancia secretada por las glándulas hipo faríngeas de las obreras nodrizas de 5 a 15 días de edad. Sirve como alimento de todas las larvas (hembras o machos) durante los tres primeros días de todas ellas y es el alimento de la abeja reina durante toda su vida. Es una sustancia muy rica en proteínas y causa en desarrollo precoz en la metamorfosis de la abeja reina. Se compone de una mezcla de polen, néctar, agua y enzimas, creándose una sustancia cremosa de color blanco, muy nitrogenada y con gusto amargo-ácido. Es muy sensible a la luz solar y a la temperatura. La jalea está depositada en las celdas denominadas realeras o maestriles.
modificados con altos niveles de jarabe de maíz, importadas por lo general de China e India, y que poseen un alto contenido en fructosa (HFCS), sustancia asociada con la diabetes, la obesidad, la hipertensión y problemas de hígado. La miel “cruda”, al contrario que la miel industrial se usa para el control de peso, remedios de belleza, alergias y control de salubridad. Se calcula que más del 75% de la miel que se vende en supermercados no es pura.
Se calcula que más del 75% de la miel que se vende en supermercados no es pura, y por tanto no proporciona sus beneficios al carecer de los nutrientes que le corresponden. A veces incluso se venden como miel, ciertos productos genéticamente
4PANORAMA del Corredor del Henares
Junio, 2018
VIDA SALUDABLE PROPIEDADES DE LA MIEL SEGÚN SUS FLORES En primer lugar tenemos de distinguir entre la miel Monofloral, cuyo néctar se obtiene de una sola especie de flor: azahar, acacia, eucalipto, lavanda, tilo, tomillo, etc y la miel Multiflorar que como su propio nombre indica, proviene de varias especies vegetales sin proporción alguna.
VIDA SALUDABLE
En general, por su textura, las mieles de flores son transparentes, espesas y frescas, mientras que las mieles de rocío son menos dulces y más difíciles de solidificar. Dependiendo de la flor o planta de donde las abejas liben y la fecha de recolección, podemos encontrarnos con distintos tipos de miel. A continuación señalamos las más conocidas en España. - Miel de Azahar. Procedente del néctar de las flores del naranjo y el limonero. Es de textura suave. Ideal para la elaboración de postres. Alto contenido en potasio, fósforo y glucosa. Con efectos antibacterianos, cicatrizantes y como relajante natural. - Miel de Romero. El romero es una de las plantas aromáticas por excelencia. Produce una miel espesa. Ayuda en caso de pesadez de estómago o indigestión y para aliviar problemas respiratorios. - Miel de Eucalipo. Es una miel de color bastante oscuro y es apropiada en el tratamiento de resfriados, gripes, catarros y problemas respiratorio. Ayuda a reforzar las barreras del sistema inmonológico. - Miel de Tomillo. Planta aromática que ocupar un lugar de privilegio, genera una miel de color indefinido porque depende de la época del año en la que se obtenga. Su aroma es intenso. Es reconstituyente físico o mental. Entre sus propiedades más singulares está la de ayudar a regular la menstruación. - Miel de Espliego o de Lavanda. Su tonalidad es más bien clara y su aroma recuerda mucho al olor de la propia planta. Tiene un importante poder bactericida y antiséptico y es recomendable en casos de congestiones nasales. - Miel de Salvia. Presenta un color amarillo – verdoso y un ligero sabor amargo. Es buena contra la tos y también se la reconoce un efecto relajante. - Miel de Cantueso. Miel de primavera que cristaliza lentamente. De color ámbar claro con suaves aromas florales. Con efectos relajantes y agradable sabor. - Miel de Tilo. Su color es amarillo claro y cristaliza muy rápidamente. Con propiedades antibacterianas y sedantes. Tomarla diluida en un vaso de leche antes de ir a dormir ayuda a superar el insomnio y la ansiedad. - Miel de Brezo. Su color varia de más claro hasta el rojo oscuro. Es muy rica en principios minerales y sus propiedades van desde las diuréticas hasta las antirreumáticas. Estimula el riego sanguíneo.
- Miel de Pino. Su color es bastante oscuro y su aroma tiende al de la resina. Especialmente eficaz para aliviar afecciones respiratorias leves por su efecto balsámico. - Miel de Encina. De color muy oscuro y sabor muy intenso. Es muy rica en hierro y ayuda a aliviar tanto malas digestiones como diarreas. - Miel de castaño. También tiene un color oscuro y un sabor profundo. Es la mas rica en vitamina C, minerales y antioxidantes. Además ayuda a regenerar los tejidos intestinales. Posee además fósforo, calcio, potasio y magnesio, lo que ayuda a la circulación de la sangre. - Miel de Trébol. Con tonalidad amarilla suave, tiene propiedades reconstituyentes contra la fatiga y el cansancio tanto físico como mental. También ayuda a aclarar la piel y el cabello dado que tiene enzimas con pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno - Miel de Alfalfa. Con aroma y sabor muy agradable. Al igual que la del trébol tiene propiedades reconstituyentes contra el esfuerzo y el agotamiento. - Miel de Acacia. Su sabor es muy suave y ayuda a regular el intestino si se tiene problemas de estreñimiento. Es de las mas recomendables para personas que padecen diabetes (previa consulta al médico). - Miel de Diente de León. Su color es amarillo claro y cristaliza muy rápidamente. Tiene un sabor fuerte y resinoso, y también es muy recomendable para reducir las afecciones respiratorias. - Miel de Abeto. Tiene la singularidad de no ser obtenida de ninguna flor sino a partir de las secreciones de unos insectos que se alimentan de la sabia de esta planta. Su color en tonos verdes y propiedades balsámicas. - Miel de Avellano. De color amarillo intenso y excelente sabor. Es ideal para mantener la piel hidratada y joven. - Miel de Olmo. De color pálido, casi blanco pero de sabor exquisito. Tiene propiedades balsámicas, antibacterianas y ayuda a curar las heridas de la piel. Un estudio reciente ha revelado sus propiedades como fungicida en el tratamiento de algunos hongos de las plantas.
4PANORAMA del Corredor del Henares
- Miel de Alforfón o de Trigo Sarraceno. De color muy oscuro y sabor fuerte y contundente. Posee un alto contenido en almidón, aunque una de sus características más llamativas es que no contiene gluten, por lo que pueden consumirla personas celiacas. Tiene además demostradas propiedades antioxidantes. - Miel de Espina de Jerusalén. Proviene de la planta conocida vulgarmente com Espina de Jerusalén, cinacina, palo verde, espinillo o cina. De color amarillo y sabor ligero. Cristaliza muy rápidamente. Destaca porque ayuda a reducir el colesterol malo de la sangre - Miel floral. También se la conoce como miel de prado o multifloral porque está hecha con el polen de diferentes especies de flores, según la zona en que se encuentren las abejas y las colmenas. El aroma es fuerte y su sabor también. Se usa para mejorar nuestras defensas (sistema inmune) y reduce los síntomas de las alergias estacionales y el asma alérgico. En este último caso, se recomienda consumir una miel floral con las especies del entorno de la persona, para evitar alergias potenciales. - Miel de espino blanco. Es de color amarronado y su sabor es bastante picante. Se recomienda en personas con problemas en la presión arterial, mal funcionamiento de corazón, arteriosclerosis, angina de pecho, miocarditis y músculo cardíaco dañado. También se usa por su efecto calmante y reduce el colesterol en sangre. - Miel de girasol. Es de color amarillo con un aroma característico. Se emplea para tratar problemas respiratorios y digestivos, así como también renales. Ayuda a reducir la inflamación de todo tipo y a cicatrizar las heridas. Se recomienda para los que tienen problemas cardíacos y los que necesitan descanso como las personas mayores. - Miel de Colza. De color ámbar claro y sabor dulce y agradable. Posee un alto contenido en glucosa y es buena para la cicatrización de las heridas e incluso de las quemaduras.
Junio, 2018
VIDA SALUDABLE
MIELES CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN as denominaciones de origen protegidas (D.O.P) o indicaciones geográficas protegidas (I.G.P), son los mecanismos utilizados en algunos países de la Unión Europea para reconocer unas materias primas o una calidad diferenciada con características propias, que se dan en un medio geográfico determinado.
L
En España tenemos 4 grandes zonas reconocidas por su miel con “Denominación de Origen Protegida” o ”Indicación Geográfica Protegida”
VIDA SALUDABLE
- I.G.P. Miel de Galicia. Consejo Regulador de la I.G.P: Miel de Galicia. Sus mieles son las siguientes: - Mieles multiflorales: Su color podrá variar entre el ámbar y el ámbar oscuro. El sabor y el aroma serán acordes a la flora predominante en la miel - Monoflorales de eucalipto: Color ámbar, sabor suave y aromas céreos. - Monoflorales de castaño: Miel oscura, de sabor intenso y fuertes aromas a flor. - Monoflorales de zarzamora: Color ámbar oscuro, sabor fuerte afrutado, marcadamente dulce y aromas frutales. - Monoflorales de brezo: Su color es ámbar oscuro u oscuro con tonos rojizos, sabor ligeramente amargo y persistente, aromas florales persistentes.
natural del estado físico de la miel, es la garantía de su autenticidad y está estrechamente relacionada con su origen botánico que, en nuestro caso, produce una cristalización fina, de aspecto cremoso y suave al paladar. Las mieles catalogadas en La Alcarria son: - Miel monofloral de romero (Rosmarinus officinalis L.), con un porcentaje de granos de polen de romero igual o superior al 15%. - Miel monofloral de espliego (Lavandula latifolia Medicus), donde el porcentaje de granos de polen de espliego será mayor al 10%. - Miel multifloral. La suma de los porcentajes de gramos de polen de tomillo, ajedrea, romero y espliego sera mayor o igual al 5%. - D.O Miel de Villuercas-Ibores.Consejo Regualador de la D.O Miel de VilluercasIbores. La zona de producción de estas mieles esta localizada en el sureste de la provincia de Cáceres, ocupando las comarcas de las Villuercas y los Ibores. Los municipios que contribuyen a la recolección son: Aldeacentenera, Alía,
Berzocana, Bohonal de Ibor, Cabañas del Castillo, Campillo de Deleitosa, Cañamero, Carrascalejo, Casas de Miravete, Castañar de Ibor, Deleitosa, Fresnedoso de Ibor, Garciaz, Garvín, Guadalupe, Higuera, Logrosán, Mesas de Ibor, Navalvillar de Ibor, Navatrasierra, Navezuelas, Peraleda de San Roman, Robledollano, Romangord, Valdecañas del Tajo, Valdecasas del Tajo y Villar del Pedroso La miel se obtiene de abejas melíferas y producen dos tipos de miel: La Miel de Bosque y Miel Multifloral. - D.O. Miel de Granada. Consejo Regulador de la D.O. Miel de Granada. La zona geográfica de asentamiento de las colmenas abarca todos los términos municipales de la provincia de Granada. Los tipos de miel son: Miel nomofloral de castaña, Miel monofloral de romero, Miel monofloral de tomillo, Miel monofloral de aguacate, Miel monofloral de naranjo o azahar, Miel monofloral de cantueso, Miel de la sierra y Miel multifloral.
- D.O Miel de La Alcarria. Consejo Regulador de la D.O Miel de La Alcarria. La zona de asentamiento de las colmenas se localiza en la Comarca de la Alcarria y abarca diferentes municipios de su Comarca Agraria que se extiende por las provincias de Guadalajara y Cuenca. La comarca natural de la Alcarria produce una miel exquisita con aromas que recuerda el origen floral de las plantas silvestres de las que proviene. La miel de La Alcarria es floral y su consistencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada. Su cristalización, que es el cambio
MAPA DENOMINACIONES DE ORIGEN EN ESPAÑA
¿CÓMO SABER SI LA MIEL QUE COMPRAMOS ES PURA? or desgracia en la actualidad encontramos en el mercado mieles que aunque su etiquetado indique que son “mieles puras”, no lo son. Por un lado están las mieles que carecen de suficiente calidad porque contienen mucha agua y por otro aquellas que han sido manipuladas para su comercialización.
P
3. Al servirla no tiende a separarse en capas y su goteo es
Les comentamos pequeños trucos caseros que le pueden ayudar a reconocer la pureza de la miel:
6. Puede producir sensación de ardor en la garganta. 7. Si la mezcla en agua, no se disuelve fácilmente. 8. Si mezclada con unas gotas de yodo, tiende a ponerse
1. Su textura. Ha de ser viscosa, suave, delgada. Si la miel nunca llega a cristalizarse, hay altas probabilidades de que se trate de miel adulterada. 2. Conviene confirmar que en el etiquetado no aparezca “glucosa comercial” o “jarabe de alta fructosa”. 4PANORAMA del Corredor del Henares
filamentoso.
4. No presenta ni genera espuma. 5. Puede presentar impurezas naturales como própolis, polen o micropartículas de cera.
azul, la miel es pura. Y si al añadirle 2 o 3 gotas de vinagre, no tiende a hacerse espumosa, también lo es.
Junio, 2018
SALUD
Human Brain by J.M. Bourgery, 1831-1854. Source: CC BY-SA 3.0
¿Por qué el cerebro humano es tan grande?
L
a mayoría de los animales tienen cerebros en proporción a su tamaño corporal: las especies con cuerpos más grandes a menudo tienen cerebros más grandes. Pero el cerebro humano es casi seis veces más grande de lo esperado para nuestros cuerpos. Esto es desconcertante, ya que el cerebro es muy costoso: quema el 20% de la energía del cuerpo y representa solo el 4% de su masa. Como la evolución tiende a eliminar el desperdicio, ¿cómo es que hemos evolucionado hacia cerebros tan grandes y que consumen mucha energía?
Por ejemplo, ¿los primates u otros animales con cerebros grandes tienen una dieta que es difícil de encontrar pero nutricionalmente gratificante? Esto indicaría un origen ecológico. ¿O viven en grandes grupos donde enfrentan muchos problemas sociales? Si bien muchos estudios han encontrado tales asociaciones, hay un problema con este enfoque. No puede afirmar si los cerebros grandes evolucionaron para resolver los problemas difíciles o si evolucionaron por otras razones y luego permitieron a sus portadores solucionar los problemas difíciles. En este estado de cosas, no sabemos qué cual es la causa origen y qué efecto tiene.
SALUD
Hay muchas ideas diferentes por ahí, con la hipótesis dominante que sugiere que las interacciones sociales desafiantes fueron la fuerza impulsora. Pero un nuevo estudio, publicado el mes pasado en Nature, muestra evidencias en contra de esta idea y cree que la expansión del cerebro humano probablemente fue impulsada por la ecología. Las hipótesis para la evolución del tamaño del cerebro humano coinciden en que su expansión aumentó nuestra capacidad para resolver problemas varios. Sin embargo, tales teorías difieren cuando se trata de identificar cuáles fueron estos problemas. La razón por la que los problemas sociales han sido durante mucho tiempo la explicación favorita es porque parecen particularmente difíciles de resolver, desde cooperar con amigos para cazar animales grandes o atacar a otros grupos, hasta engañar hábilmente a los enemigos o evitar ser engañados. Para resolver un problema social, debes anticipar cómo los amigos y los enemigos van a reaccionar a cada uno de tus movimientos. Esencialmente, estos problemas son objetivos móviles, que se cree conducen a cerebros exagerados, y posiblemente a tamaños de cerebro comparable al humano, pero desprovistos de un aprendizaje. Por el contrario, otras hipótesis sugieren que los problemas ecológicos fueron las claves. Esto incluye tener que buscar comida en una sabana que cambia estacionalmente, tener que almacenar alimentos para comer más tarde y tener que preparar o cocinar alimentos para que sea fácil comerlos. Tales desafíos pueden haber forzado a los humanos a aprender a rastrear presas, construir herramientas y encender fuegos con palos secos.
Causa y efecto En el reciente estudio se comprobaron las hipótesis ecológicas y sociales de una manera inusual. El enfoque común es que los científicos observen muchas especies e investiguen si los cerebros grandes están asociados con problemas específicos.
4PANORAMA del Corredor del Henares
El cerebro, desde el mono al hombre; una contribución al estudio de la evolución y desarrollo del cerebro humano.
Junio, 2018
SALUD
SALUD
Los primates tienden a tener grandes cerebros en comparación con el tamaño de su cuerpo, pero es extremo en el caso de los humanos.
ara saber si los problemas ecológicos o los sociales eran las causas de la expansión cerebral los científicos recrearon los escenarios de las dos hipótesis usando un modelo matemático. Esto permitió calcular qué tan grandes pueden evolucionar los cerebros cuando las personas enfrentan ciertos desafíos ecológicos o sociales. En pocas palabras, el modelo hizo contabilidad de la energía gastada por el cerebro en parte para resolver diferentes escenarios.
P
En este estado de cosas, ¿El cerebro humano se expandirá aún más? La complejidad de los sistemas implicados hace que sea imposible predecirlo con certeza en el presente. Por ejemplo, la cooperación puede contribuir disminuyendo el tamaño del cerebro, pero esto no significa que la reducción de la cooperación en las sociedades actuales conduzca a un aumento del tamaño del cerebro.
Los resultados mostraron que una combinación de desafíos ecológicos y sociales es la razón principal del tamaño del cerebro que vemos en los humanos. Pero, sorprendentemente, fueron los desafíos ecológicos los que expandieron los cerebros. En contraste con la visión dominante y nuestra propia expectativa, el estudio probó que los desafíos sociales contribuyen a la disminución del tamaño del cerebro. No obstante, se necesitan ambos factores para obtener el tamaño del cerebro que vemos hoy; si no hubiera desafíos sociales, nuestro cerebro habría sido aún más grande pero probablemente poco adecuado para la vida social. Más grande no es necesariamente mejor.
De hecho, cualquier acción en ese sentido tomaría cientos de miles de años para surtir efecto e involucraría una miríada de posibles factores secundarios negativos que pueden no ser anticipados por la presente investigación. Sin embargo, este nuevo enfoque ofrece una nueva forma de entender la evolución del cerebro usando poco más que algunas matemáticas. Fuente: “Why do humans have such large brains? Our study suggests ecology was the driving force”, Mauricio Gonzalez Forero on The Conversation (2018).
Hay muchas razones por las cuales los desafíos sociales disminuyen el tamaño del cerebro. Una es que las personas que cooperan pueden confiar en los cerebros de los demás. Entonces, las personas pueden evitar producir un cerebro muy costoso (en energía consumida) al mismo tiempo que pueden resolver los problemas gracias a la ayuda de sus amigos. Pero muchos animales enfrentan duros problemas ecológicos. ¿Por qué no todos tienen cerebros grandes? El estudio permitió descubrir que los problemas ecológicos solo conducen a cerebros de tamaño humano cuando las personas pueden seguir aprendiendo habilidades difíciles a medida que crecen. Esto puede suceder cuando los individuos aprenden de sus aliados su conocimiento culturalmente acumulado, como hacer fuego.
Los resultados del estudio y los de otros sugieren que una ecología dura y la acumulación de conocimiento cultural podrían actuar en concierto para producir un cerebro de tamaño humano.
4PANORAMA del Corredor del Henares
Vivir en entornos ambientales difíciles, tales como la sabana africana, puede haber impulsado la evolución hacia cerebros grandes en la especie humana. (Ian Sewell/ CC BY-SA 2.5 )
Junio, 2018
SALUD
Superbacterias Superbacteria (en inglés superbug) es el nombre informal por el que se conoce a las bacterias multirresistentes, que son cepas inmunes a la mayoría de antibióticos usados en la actualidad.
¿Cómo aparecen? Las mutaciones genéticas producidas por el azar generan con el tiempo bacterias resistentes a los antibióticos. Cuando una población bacteriana se enfrenta a un antibiótico, sobrevive la parte de la población resistente al mismo, pasando esta mutación a su descendencia y creando una generación de bacterias resistentes en su totalidad. Se ha demostrado que el uso excesivo o inadecuado, la sobreprescripción, o el uso indiscriminado en el alimento del ganado son factores que aceleran el proceso de adaptación de las bacterias. La aparición de resistencia a los antibióticos ha provocado el desarrollo de varias generaciones de un mismo antibiótico para superar la inmunidad de los patógenos, llegándose por ejemplo a la quinta generación en el caso de la penicilina. La duración del proceso por el cual determinada cepa se hace multirresistente convirtiéndose en superbacterias es muy cambiante, variando desde un año hasta 30.
SALUD
Bacterias resistentes Entre los principales patógenos resistentes a los antibióticos está el Staphylococcus aureus. Se encuentra en las mucosas y en la piel de aproximadamente la mitad de la población y es extremadamente adaptable a la presión antibiótica. Fue la primera bacteria en la que se descubrió la resistencia a la penicilina en 1947, sólo cuatro años después de que comenzase su producción en masa. Enterococcus faecium es otra bacteria resistente a los antibióticos. Cepas resistentes a la penicilina fueron identificadas en 1983, resistentes a la vancomicina en 1987 y resistentes al linezolid a finales de la década de 1990. Streptococcus pyogenes causa infecciones que pueden tratarse usualmente con una gran variedad de antibióticos. Sin embargo se han descubierto cepas de S. pyogenes resistentes a los antibióticos macrólidos; sin embargo, todas las cepas continúan siendo uniformemente sensibles a la penicilina. La resistencia de Streptococcus pneumoniae a la penicilina y a otros beta-lactámicos se está incrementando en todo el mundo. Streptococcus pneumoniae es responsable de neumonía, bacteriemia, otitis media, meningitis, sinusitis, peritonitis y artritis.
comparativos una resistencia significativamente mayor a los antibióticos que en otros países de nuestro entorno. La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica ha presentado recientemente un trabajo en el que se recopilan datos de 82 centros sanitarios (con la participación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, el Foro Español de Pacientes y la Alianza General de Paciente) que deja a las claras la progresiva incidencia de estas superbacterias. Según este estudio habría más de 180.000 pacientes anuales afectados, de los que en torno a 35.000 fallecen sin conseguir superar la infección causada por estos patógenos.
España es el primer país del mundo en consumo de antibióticos y, en humanos, no hay ninguna razón epidemiológica que lo justifique. El cambio climático está posibilitando también que los mapas epidemiológicos que conocíamos estén cambiando. Esto lo sabíamos de la malaria, que el tipo de plasmodium que la contagia se restringía a áreas concretas y ahora está a gran escala. O por ejemplo, el año pasado tuvimos los dos primeros casos de CrimeaCongo, gracias a una garrapata que antes no existía aquí pero ahora se ha instalado en bóvidos. Esto es el ejemplo de que las bacterias resistentes no entienden de fronteras y no sólo afecta a la salud humana, también a los animales e incluso a la agricultura.
Incidencia estimada (2050)
Incidencia Las superbacterias están convirtiéndose en un problema de salud a nivel mundial, creciendo exponencialmente su incidencia en muy poco tiempo. En 2013 las cifras asociadas al coste de la prevención y cura de las infecciones de superbacterias superaban los 1.500 millones de euros anuales en la Unión Europea. En el caso particular de España, se ha observado en estudios
4PANORAMA del Corredor del Henares
Junio, 2018
SALUD Esto es una guerra biológica y la estamos perdiendo, nosotros atacamos a las bacterias con antibióticos pero ellas se defienden de nosotros mejor y más rápidamente. Ahora mismo, las infecciones producidas por una bacteria común, Klebsiella pneumoniae, pero resistente al antibiótico carbapenem, tiene una mortalidad cuatro veces superior. Esto nos transporta a cifras pertenecientes a la era preantibiótica.
Consecuencias La principal consecuencia de la expansión de las bacterias resistentes es la gran pérdida de efectividad de los tratamientos contra infecciones y de los sistemas de prevención de las mismas. Esto puede significar un retroceso en las habilidades médicas de nuestra sociedad, ya que cualquier pequeña intervención quirúrgica o curativa sería susceptible de provocar una infección de acción muy rápida y en un número importante de los casos, de carácter letal. Todos los avances de la Medicina sustentados en la aparición de la Penicilina y demás antibióticos perderían valor y efecto. Es por esto que los países desarrollados están comenzando a poner en marcha estrategias para atajar este problema sanitario global.
Una guerra global con multitud de frentes Si bien los antibióticos ya no se usan en los países occidentales como aditivo alimentario animal, en países emergentes que realizan exportaciones de carne y reses no ocurre lo mismo, lo que disminuye la efectividad de las estrategias puestas en marcha en la Unión Europea y Estados Unidos. Hay expertos que pronostican que ni el control de la medicación en animales de los países emergentes retrasará el avance de las superbacterias, ya que los antibióticos de los piensos se han filtrado durante años a los acuíferos subterráneos que a su vez llegan a ríos y lagos de los que obtiene agua para uso humano, ganadero y agrícola. Así mismo los últimos estudios aseguran que las depuradoras urbanas de aguas residuales tan solo eliminan un 70% de los antibióticos presentes en los vertidos. El excesivo uso de fármacos como antidepresivos y analgésicos también impulsa el avance de las superbacterias, ya que perjudican el equilibrio de la flora bacteriana de nuestro sistema digestivo convirtiéndonos en portadores de infecciones. Si esto prosigue así, nos quedaremos sin antibióticos, y sin antibióticos no habrá cirugía de trasplantes, cirugía compleja o cirugía del cáncer: se va a poner en juego toda la medicina moderna.
Estrategias Las principales estrategias de acción de los países occidentales son: La lucha contra la sobremedicación humana, contra la medicación innecesaria o inadecuada. En este sentido la Unión Europea recomienda desde hace años que no se proporcionen antibióticos sin receta médica. La prohibición del uso de antibióticos en animales. Desde 2002 la UE prohibe la adición de antibióticos en el pienso animal. Investigación de terapias fágicas: estas terapias consisten en virus que irrumpen en el tejido de las bacterias interrumpiendo su metabolismo y produciendo su destrucción. Se han probado con tasas de éxito de entre el 80 y el 90% en algunas bacterias. Fomento de los protocolos sanitarios que permitan una detección rápida de la presencia de bacterias resistentes en las infecciones. Impulso a la prevención en los hospitales para evitar la extensión de las superbacterias. Aumento del presupuesto destinado a la investigación de nuevas generaciones de fármacos a los que aún no sean resistentes. Campañas de concienciación a la población para informar sobre los efectos de los excesos en la utilización de antibióticos. Investigación genética: En 2014 se realizó un descubrimiento que cambió por completo la concepción de este problema. Se encontraron en Nuevo México bacterias que habían estado aisladas durante más de cuatro millones de años del exterior y que sin embargo mostraron resistencia hasta a 14 antibióticos actuales. Se cree que la multirresistencia bacteriana se puede generar de manera natural como método de protección, además de la ya explicada propagación de la mutación por la acción humana. En esta línea de investigación están depositadas gran parte de las esperanzas puesto que puede llevarnos a descubrir el mecanismo genético de adaptación con lo que podremos testar de antemano los nuevos fármacos y detectar las posibilidades de resistencia a los mismos. Estamos fracasando a la hora de trasladar la urgencia de la situación y se hace imprescindible una financiación, central y autonómica, acorde a la magnitud de este problema. En los Presupuestos Generales del Estado no hay ninguna partida específica para ello y, si seguimos a este ritmo, la estimación es que en 2050, en Europa morirán cada año un millón de personas —ahora mismo mueren 27.000— y desplazará al cáncer como primera causa de muerte. Esto significa que los antibióticos que tenemos están dejando de ser útiles.
Un 47% de españoles declara haber tomado antibióticos en los últimos 12 meses, lo que nos sitúa a la cabeza de Europa (Eurobarómetro)
4PANORAMA del Corredor del Henares
Fuentes: www.elmundo.es; www.eldiario.es/consumoclaro; www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2018-04-24/enfermedadesinfecciosas-espana-2050_1553950/ “Global increase and geographic convergence in antibiotic consumption between 2000 and 2015". Eili Y. Klein, Thomas P. Van Boeckel, Elena M. Martinez, Suraj Pant, Sumanth Gandra, Simon A. Levin, Herman Goossens, and Ramanan Laxminarayan. PNAS April 10, 2018. 115 (15) E3463-E3470; published ahead of print March 26, 2018. https://doi.org/10.1073/pnas.1717295115
Junio, 2018
SALUD
Consumo global de antibióticos por países: 2000-2015. Fuente: IQVIA MIDAS, 2000–2015, IQVIA Inc.
GRANDES ENIGMAS
El volcán que cambió el clima de Europa El causante de la catástrofe. Vista de la fisura volcánica que atraviesa el monte Laki. Entre junio de 1783 y febrero de 1784 emanaron por ella 12,3 kilómetros cúbicos de lava. (ANDREAS WERTH / AGE FOTOSTOCK)
GRANDES ENIGMAS
La erupción del volcán Laki en 1783 no sólo provocó miles de víctimas en Islandia, sino que alteró el equilibrio climático en todo el continente europeo durante largos meses.
E
l 8 de junio de 1783 se produjo una de las mayores erupciones volcánicas que se han registrado en la historia. Tuvo lugar en Islandia, en el sistema volcánico de Grimsvötn, en la fisura del Laki. La actividad del volcán no cesaría hasta febrero de 1784 y sus efectos, según las fuentes de la época, fueron terribles, en consonancia con el valor 6 del Índice Volcánico de Explosividad que le atribuyen los expertos. Una amplia zona de la costa suroriental de Islandia quedó arrasada por las efusiones basálticas mientras que en el cielo de la isla se instalaba una densa capa de gases nocivos y polvo que, en muy poco tiempo, acabó con la vida de la cuarta parte de la población y con la casi totalidad de las cabezas de ganado existentes. Una crónica fechada en Copenhague en septiembre del mismo año, y publicada un mes más tarde en La Gaceta de Madrid, describía el padecimiento de la gente y alguno de los terribles efectos provocados por la lava. La consternación y el miedo invadían a los islandeses quienes, además de ignorar el alcance real del desastre, veían su país cubierto por «las más horrendas tinieblas», producto de los
Crecida del río main a su paso por Würzburg en 1784, una de las consecuencias de la erupción del Laki en Islandia el año anterior. Grabado del siglo XVIII. (ULLSTEIN BILD / GETTY IMAGES; COLOR: SANTI PÉREZ)
«vapores de azufre, salitre, arena y ceniza» lanzados por el volcán. El sol únicamente era perceptible durante el orto y el ocaso como «un gran volumen de fuego metido entre vapores densísimos». Además, en los años posteriores una terrible hambruna castigaría a los supervivientes del desastre. Sin duda, los islandeses fueron las grandes víctimas, pero el impacto de la erupción fue mucho más allá. Empujada por los vientos provocados por las altas presiones situadas en Islandia, la espesa nube tóxica fue desplazándose en dirección sureste. A mediados de junio llegó a Noruega y Bohemia, el 18 de ese mes cubrió Berlín, el 20 alcanzó París, dos días después El Havre y el 23 hacía acto de presencia en las costas de Gran Bretaña, impregnando el cielo de un polvo sulfuroso. Un sofocante calor se adueñó de la atmósfera y los londinenses tuvieron la percepción de no haber conocido nunca un estío de tal naturaleza. El verano fue anormalmente caluroso en buena parte del continente europeo aunque, de inmediato, irrumpieron violentos aguaceros y granizadas que hicieron descender las temperaturas. El otoño fue más fresco y húmedo de lo normal y el invierno siguiente, muy frío. Las cosechas se perdieron, dando paso a la carestía, el hambre, la enfermedad y la crisis. Las muertes fueron cuantiosas.
LAS GAMAS DEL SOL Una densa y persistente neblina, imposible de atravesar por los rayos del sol, se adueñó de los cielos europeos. El aspecto del disco solar, cambiante según transcurría el día, añadía más confusión a lo que las gentes calificaban como un «fenómeno increíble y portentoso» sin explicación. Desde Inglaterra se hacía notar que el sol adquiría a mediodía un color blanquecino como el de una «luna nublada» que, sin embargo, despedía un tremendo calor que llegaba a pudrir la carne de un día para otro. Desde otros Retrato de Constantin Volney. lugares se informaba de que, conforme avanzaba la tarde, las tonalidades iban variando, adquiriendo un colorido ferruginoso que, a la postre, se tornaba rojizo y provocaba un temor supersticioso que sobrecogía los espíritus. La Gaceta de Madrid explicaba que este cambio de color «era suficiente para que el pueblo se asustase; y en efecto la consternación fue general en las gentes poco instruidas […] vive el pueblo en el mayor conflicto, recelando grandes males».
Como se advierte por esta cita, en España también se percibieron los efectos de la explosión.
4PANORAMA del Corredor del Henares
Junio, 2018
Avda. de Madrid, 38 (Esq. C/ Florencia) - 28850 Torrejรณn de Ardoz (Madrid) Telf. 91 675 67 39 - 639 607 738
GRANDES ENIGMAS La erupción explosiva de un volcán lanza cenizas, rocas y azufre en las capas altas de la atmósfera que reflejan los rayos del sol.
l noble catalán Rafael de Amat y Cortada, barón de Maldá, dejó constancia en el verano de 1783 de la sequía imperante en tierras catalanas, de los tremendos calores estivales y de la presencia de una niebla tan espesa que impedía contemplar el resplandor del sol. A fray José de Rocafort, un religioso castellonense, le llamó igualmente la atención la «especie de niebla seca, que oscurecía el sol de tal modo que iluminaba muy poco». La Gaceta de Madrid, por su parte, se hacía eco a mediados de agosto de 1783 de las anomalías observadas en los cielos de Alemania, Dinamarca, Francia e Italia en la primera quincena de julio. Se refería asimismo a la existencia de «una especie de niebla o vapor muy denso» que debilitaba la luminosidad de los rayos del sol y permitía mirarlo «sin que dañase la vista». Señalaba también que esas brumas espesas, en lugar de «humedecer los campos», secaban «la hierba de los prados y las hojas de los árboles», y destacaba el «excesivo calor» que se padecía y la incapacidad de los vientos para «disipar los vapores».
E
TEMORES SUPERSTICIOSOS El estallido del Laki trastornó la dinámica atmosférica durante el año 1783, hasta el punto de que los contemporáneos interpretaron que se estaban operando cambios de origen desconocido y consecuencias terribles. En este sentido, los diarios y gacetas del momento recogieron en sus páginas infinidad de sucesos acaecidos durante 1783 y 1784 que consideraban como indicios «de un trastorno en la naturaleza». Entre ellos se encontraban los terremotos de Calabria y Sicilia (Reino de Nápoles), Volhinia (Polonia), Oporto y Braga (Portugal) y Provenza (Francia); los intensos vendavales que se abatieron sobre el mar Adriático, el amago de erupción del monte Vesubio o las gravísimas inundaciones en las regiones francesas de Auvernia y Limousin así como en buena parte de Alemania, especialmente en la región del Bajo Rin, consecuencia de intensísimas precipitaciones y del deshielo de la nieve acumulada en las cumbres de las montañas.
GRANDES ENIGMAS
CLIMA TRASTORNADO
Las consecuencias de la erupción no cesaron cuando se disipó la nube. Tras los excesivos calores del verano de 1783, la temperatura media en el hemisferio norte descendió bruscamente cerca de 3 ºC, circunstancia que provocó la reducción de la diferencia térmica existente entre Eurasia y África y los océanos Índico y Atlántico, limitando la capacidad de los monzones para generar sus conocidas lluvias que alimentan los cursos fluviales. En el norte de África la temperatura aumentó 2 ºC y la falta de precipitaciones hizo que el Nilo no experimentara sus usuales y generosas crecidas, haciendo inviable la siembra ante la ausencia del riego necesario. Al año siguiente sucedió lo mismo, y la pérdida de dos cosechas derivó en una terrible crisis que diezmó a la población egipcia, tal y como escribió el viajero francés Constantin Volney. Recientes estudios han demostrado que, tras la erupción, las temperaturas medias de Barcelona aumentaron durante los siguientes cinco veranos y no experimentaron variaciones apreciables durante la primavera y el otoño, mientras que los inviernos tuvieron algunos meses muy fríos. Estas alteraciones climáticas, advertidas y padecidas por los contemporáneos, fueron reseñadas y comentadas por los diarios europeos; pero nadie llegó a relacionarlas con la erupción del Laki salvo el político y científico
Mar Mediterráneo Delta del Nilo
Desierto de Libia Península del Sinaí
En el norte de África la temperatura aumentó 2 ºC y la falta de precipitaciones hizo que el Nilo no experimentara sus usuales y generosas crecidas, haciendo inviable la siembra ante la ausencia del riego necesario.
Mar Rojo Río Nilo
4PANORAMA del Corredor del Henares
Benjamín Franklin, quien, en una conferencia pronunciada el 2 de diciembre de 1784 ante los miembros de la Literary and Philosophical Society de Manchester bajo el título de Imaginaciones y conjeturas meteorológicas, puso de manifiesto que era la tenaz y seca niebla procedente de Islandia que cubría los cielos de Europa la que impedía que penetraran los rayos del sol y causaba el comportamiento anómalo del clima. Los estudios actuales han confirmado que Franklin tenía razón.
LA ERUPCIÓN Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA En este contexto, se especula que la sucesión de periodos de graves sequías, granizadas e intensas heladas que asolaron Francia a partir de 1784 y que culminaron en la demoledora campaña agrícola de 1788 estuviesen relacionadas con este proceso. Al grave descenso de la producción agraria sobrevino la escasez de alimentos y el aumento de los precios de los artículos de primera necesidad. El segmento social más perjudicado fue el de los campesinos. La vida miserable que arrastraban no les eximió de seguir pagando impuestos al Estado y a las clases privilegiadas: el clero y la nobleza. La aparición de la hambruna generalizaría situaciones de muerte por inanición. El malestar y la tensión acumulada por los campesinos es considerado como uno de los principales factores desencadenantes de la Revolución Francesa de 1789.
CONSECUENCIAS EN EGIPTO Constantin-François Chassebœuf de La Giraudais, conde de Volney, escritor, filósofo y orientalista francés relata en su libro, Viaje por Egipto y Siria, publicado en París en 1788 los padecimientos de la población egipcia por la pertinaz sequía. “La crecida anual del Nilo de 1783 no fue suficiente, gran parte de las tierras no pudieron ser sembradas por falta de riego y otra parte tuvo el mismo problema por escasez de semillas. En 1784, el Nilo volvió a no crecer lo necesario y enseguida la penuria llegó a ser insoportable. Mucho antes del fin de noviembre la hambruna se había llevado en el Cairo casi tanta gente como una plaga”. En recientes estudios llevados a cabo por investigadores de las Universidades de New Jersey y Edimburgo, en colaboración con el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS por sus iniciales en inglés) dependiente de la NASA, se apunta la posibilidad de que el evento de Laki estuviese relacionado con la sequía del valle del Nilo. Utilizando patrones climatológicos, se ha desarrollado un modelo en cascada que muestra la progresión de los efectos de la erupción del volcán islandés. La alteración del fenómeno del monzón habría modificado el régimen de lluvias que precipita en las altas montañas de Etiopía, reduciendo la aportación de las enormes cantidades de agua al Nilo Azul, responsable principal de las crecidas periódicas del río a su paso por Egipto y, por consiguiente, del aporte de los limos que fertilizan el valle del Nilo para la agricultura. Diversos autores estiman que, en el periodo de cinco años posterior a junio de 1783, hasta seis millones de personas pudieron morir por causas asociadas a la erupción volcánica de los cráteres de Laki en diversas partes del mundo. Para saber más Los cambios climáticos. La pequeña Edad del Hielo en España. Armando Alberola. Cátedra, 2014. La campana de Islandia. Halldor Laxness. RBA, Barcelona, 2011.
Junio, 2018
“El dinero de la calefacción y del aire acondicionado se escapan por las ventanas”
VENTANAS DE MÁXIMA EFICIENCIA ENERGÉTICA Sistemas de ventanas Sistema de perfiles practicables
Sistema de perfiles practicables
EuroFutur Elegance El coeficiente Uw de la ventana depende del acristalamiento empleado y el valor Uf de los perfiles. El valor Uf de EuroFutur Elegance, dependiendo de la combinación de hoja y marco empleada, está entre 1,3 y 1,4W/m2K.
Sistema de 76 mm con 6 cámaras estancas y triple junta central. Transmitancia térmica de la carpintería desde Uf=1.00W/m2K Transmitancia térmica de la ventana a partir de Uw=0.79W/m2K Reducción acústica de hasta 47 dB Posibilidad de acristalamiento de entre 16 y 48 mm. Innovadora cuarta junta en la hoja que reduce los movimientos de aire en la cámara del vidrio, contribuyendo a la mejora de la transmisión térmica del conjunto. Disponible en blanco y en diferentes foliados de KÖMMERLING. Otros colores, consultar.
El valor U de la persiana también influye significativamente en el resultado de la ventana. El valor U de la persiana RolaPlus está entre 0,9 y 1,12 W/m2K por lo que las propiedades térmicas de la ventana no disminuyen en los cerramientos con persianas de KÖMMERLING. Valores físicos calculados para una ventana de dos hojas de medidas 1230x1480 con vidrio 4-16-4 y con cajón de persiana RolaPlus con aislamiento.
Infórmate de NUESTRAS OFERTAS EN VENTANAS Ventanas Aluminio Correderas 1.000 1.200 1.400
1.000 104€ 126€ 151€
1.200 126€ 143€ 159€
1.400 134€ 151€ 168€
1.500 142€ 159€ 177€
Ventanas correderas con vidrio 4/8/4. Precios con lacado en blanco. *LOS PRECIOS SON SIN IVA. SE APLICARÁ EL IVA VIGENTE. 10%-21% SEGÚN LEGISLACIÓN.
Más de
20 años de experiencia
Ancho
1.600 150€ 168€ 186€
Alto
Alto
Ancho
Ventanas RPT (Rotura Puente Térmico) 1.160 1.360 1.560
1.000 1.200 383€ 366€ 400€ 417€ 408€ 425€
1.400 400€ 434€ 442€
Serie PT-60, de aluminio oscilobatiente lacada en blanco con persianas de aluminio, lama térmica, cristal Guardian Sun 4/16/4, el Cristal Inteligente
Telf.: 918 876 597
916 730 935
C/ Senda Galiana 5-D. Coslada cerramientos@cyrjmoreno.com
ALUMINIO Y PVC
HISTORIA
El proyecto de una CONSTITUCIÓN FEDERAL en 1873 La Constitución Federal de 1873 fue un proyecto de Constitución, redactada por Emilio Castelar no llevado a cabo durante la Primera República Española. Pretendía la transformación de España en una federación. Para confeccionar su desarrollo, se eligió una comisión de 25 miembros que debían elaborar la nueva Constitución, conforme a lo que se había acordado hasta el momento en la asamblea, en forma republicana y federal. “Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas. Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales.”
E
Estados que habrían compuesto la nación española según el proyecto de Constitución Federal de 1873
l proyecto de Constitución Federal de la República Española se presentó al día siguiente. Su redacción se atribuye principalmente a Emilio Castelar. La constitución propone un Estado Federal, en la línea del adoptado en la Constitución de los Estados Unidos de América. Estaría integrado por diecisiete estados conformes a las circunscripciones históricas (excepto León), cada uno de los cuales podría legislar a través de su propia Constitución y constituir sus propios órganos legislativos, ejecutivos y judiciales, siempre que se respetara un sistema de división de competencias entre la Federación y los Estados miembros y la inspiración democrática que sustentaba a esta constitución.
Asimismo se dispone una partición de competencias insólita en la historia constitucional española, de la que emana toda ordenación subsiguiente. En esta se parte del individuo, al que garantiza la posesión de influencia en todos los ámbitos que le incumben, y pasando por los municipios y los estados regionales, llega hasta el Estado Federal, competente en los intereses de la nación. Pero para que la República fuera aceptable por las clases conservadoras y medias era necesario poner fin a lo que Castelar llamaba «demagogia roja» que confundía la república con el socialismo. De ahí que el proyecto de Constitución federal que presentó ante las Cortes fuera a su entender una continuación de los principios establecidos en la Constitución de 1869.
HISTORIA
Entre los artículos destacados encontramos: - Artículo 35: “Queda separada la Iglesia del Estado”. - Artículo 38: “Quedan abolidos los títulos de nobleza”. - Artículo 39: “La forma de gobierno de la Nación española es la República Federal”. - Artículo 42: “La soberanía reside en todos los ciudadanos, y se ejerce en representación suya por los organismos políticos de la República constituida por medio de sufragio universal”. - Artículo 45: “El poder de la Federación se divide en Poder legislativo, Poder ejecutivo, Poder judicial y Poder de relación entre estos Poderes”. - Artículo 46: “El Poder legislativo será ejercido exclusivamente por las Cortes”. - Artículo 47: “El Poder ejecutivo será ejercido por los ministros”. - Artículo 48: “El Poder judicial será ejercido por Jurados y Jueces, cuyo nombramiento no dependerá jamás de otros Poderes públicos”. - Artículo 49: “El Poder de relación será ejercido por el Presidente de la República”. - Artículo 50: “Las Cortes se compondrán de dos Cuerpos: Congreso y Senado”. - Artículo 63: “El cargo de diputado y senadores es incompatible con todo cargo público, ya sea honorífico, ya retribuido”. - Artículo 65: “Los ministros no podrán ser diputados ni senadores, ni asistir a las sesiones sino por un mandato especial de las Cámaras”. - Artículo 92: “Los Estados tienen completa autonomía económica-administrativa y toda la autonomía política compatible con la existencia de la Nación”. Alegoría de la I República Española (11 febrero, 1873) - Artículo 94: “Los Estados nombran sus Gobiernos respectivos y sus asambleas legislativas por sufragio universal”. - Artículo 101: “Los Estados no podrán mantener más fuerza pública que la necesaria para su política y seguridad interior. La paz general de los Estados se halla garantizada por la Federación, y los poderes federales podrán distribuir la fuerza nacional a su arbitrio, sin necesidad de pedir consentimiento alguno a los Estados. Los Estados no podrán jamás apelar a la fuerza de las armas unos contra otros, y tendrán que someter sus diferencias a la jurisdicción del Tribunal Supremo Federal. Cuando un Estado o parte de él se insurreccionase contra los Poderes públicos de la Nación, pagará los gastos de la Guerra”
“El poder judicial residiría en el Tribunal Supremo Federal, que se compondría «de tres magistrados por cada Estado de la Federación» (artículo 73) que nunca serían elegidos por el poder ejecutivo ni el legislativo. Además, establecía que todos los tribunales serían colegiados e imponía la institución del jurado para toda clase de delitos.”
4PANORAMA del Corredor del Henares
EMILIO CASTELAR RIPOLL (Cádiz, 7-09-1832 – Murcia, 25-05-1899) Fue el cuarto de los Presidentes de la Primera República Española. Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de Madrid, se licenció en Derecho a los veinte años e hizo el doctorado un año más tarde (1853-54), y obtuvo cátedra de Historia Filosófica y Crítica de España (1857). Al terminar su formación se dedicó de lleno a la lucha política, canalizada a través del periodismo. Excelente orador y defensor de la libertad y la democracia. Participó en la Revolución de 1868 que destronó a Isabel II. Fue diputado en las Cortes Constituyentes donde destacó por su capacidad oratoria, especialmente a raíz de su defensa de la libertad de cultos (1869). Siguió defendiendo la opción republicana dentro y fuera de las Cortes hasta que la abdicación de Amadeo I de Saboya provocó la proclamación de la Primera República Española (1873). Fue nombrado Presidente del Poder Ejecutivo de la República desde el 7 de septiembre de 1873 a 3 de enero de 1874. Se le identifica como una figura moderada dentro de la Cámara.
Junio, 2018
PERSONAJES
Juan Prim LIBERAL Y PROGRESISTA
N
acido en Reus (Tarragona) el 6 de diciembre de 1814, Juan Prim y Prats es un personaje fundamental para comprender los acontecimientos de la vida política de la España de la segunda mitad del siglo XIX. Influido por la carrera militar de su padre, que combatió a los franceses en la Guerra de la Independencia, ingresó con tan solo 19 años de edad en el Batallón de Tiradores del ejército de Isabel II en plena primera Guerra Carlista (1833-1840), de la mano de su progenitor que ostentaba la jefatura del cuerpo. Fue en esta contienda en la que Prim comenzó a ganarse el respeto de sus superiores por su participación en diversas acciones militares, hasta conseguir el rango de coronel a los 25 años de edad tras su desempeño en la Batalla de Casa Llovera.
PERSONAJES CON VIDA PROPIA
Inestabilidad política Muy pronto decidió involucrarse en la política nacional siendo elegido Diputado en Cortes por Tarragona en 1841 apoyando la causa liberal de Baldomero Espartero. Hacia 1843 comenzó a manifestar su desacuerdo con la forma de gobernar de Espartero llegando incluso a participar en las acciones de Serrano que culminaron en el derrocamiento del Gobierno. El nuevo ejecutivo progresista lo nombra Gobernador Militar de Barcelona con el objetivo de sofocar la revuelta conocida como “la Jamància” que estalló en agosto de 1843, algo que consigue finalmente y que le vale la concesión del rango de general. Tras un tiempo alejado de la vida pública viajando por Europa y diversos desacuerdos con los gobiernos moderados de Narváez, se le concede el cargo de Capitán General de Puerto Rico en 1847. Vuelve a España y resulta elegido diputado en 1851 haciendo una dura oposición a los moderados que le supone otro periodo de exilio. En 1854 se produce en España “la Vicalvarada” una revolución progresista que le permite volver al primer plano participando en varias acciones militares en el Rif y en la Guerra de África (1859-1860), integrado ya en la formación política centrista Unión Liberal que lideraba Leopoldo O'Donnell. Enviado a México en 1861 para negociar con el Juárez la devolución de la deuda, rompe sus relaciones con O'Donnell tras su decisión de retirar las tropas españolas para no facilitar las pretensiones de Francia de imponer en México al emperador Maximiliano I. De vuelta a España en 1863 comienza paulatinamente a relacionarse de nuevo con los progresistas y se implica en numerosos movimientos civiles y pronunciamientos militares contra los moderados e incluso contra Isabel II, como el fallido desembarco en Valencia de 1865, la sublevación del cuartel de San Gil en el 1866 o el Pacto de Ostende entre progresistas, demócratas y unionistas.
Juan Prim. Retrato de Luis de Madrazo
tanto que podríais tropezaros), si bien finalmente se la quita y proclama; “¡Abajo los Borbones!”. El 7 de octubre se produce su entrada triunfal en Madrid. En el primer gobierno provisional constituido en los días siguientes al triunfo de la revolución, Prim ostentará la cartera de Guerra bajo la presidencia de Serrano.
Amadeo de Saboya
Prim defendió en las Cortes Constituyentes la monarquía parlamentaria como forma de gobierno frente a los republicanos federales y unionistas, imponiéndose finalmente su propuesta. Una vez promulgada la Constitución de 1869, Serrano quedó al cargo de la Regencia y Prim se ponía al frente de un gabinete que tenía la misión de encontrar rey para España. Se barajaron numerosos nombres para ocupar el trono español: el duque de Montpensier, Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, el duque de Génova o el propio Espartero. Tras varias votaciones fallidas y la desestimación del ofrecimiento de algunos de los candidatos (incluido el rechazo inicial del gobierno de Benito que a la postre sería coronado Amadeo I) se eligió por 191 votos al duque de Joan Prim. Retrato de Eusebio Valldeperas Aosta Amadeo de Saboya como futuro Rey de España, una elección que contó con la aprobación de las grandes potencias europeas.
La Gloriosa Junto con Juan Bautista Topete y Francisco Serrano, encabeza la Revolución que se llamaría “La Gloriosa” y que acabaría con el reinado de Isabel II. El 19 de septiembre desembarca en Cádiz y participa posteriormente en la sublevación de Valencia (2 de octubre) y de Barcelona (3 de octubre). Es en esta ciudad donde pronuncia su célebre frase en respuesta a las peticiones de que se quitase la gorra militar en la que figuraba una corona: Catalans, voleu córrer massa; no correu tant que podríeu ensopegar» (Catalanes, quereis correr demasiado; no corráis
4PANORAMA del Corredor del Henares
El 27 de diciembre de 1870, el mismo día que partía de Italia Amadeo de Saboya para tomar posesión de la corona española, Prim sufre un atentado en Madrid en el que recibe varios disparos en el hombro y el pecho hallándose en el interior de su coche con el coronel Moya y su ayudante personal Nandín. Durante tres días lucha por recuperarse de las heridas sufridas, falleciendo el 30 de diciembre a la edad de 56 años. Su muerte dejó, por un lado, multitud de preguntas sobre la autoría y motivación del atentado sin responder, y por otro, una situación política inestable que marcaría la brevedad del reinado de Amadeo de Saboya. Fuentes: www.biografiasyvidas.com www.mcnbiografias.com
Junio, 2018
SECRETOS DE LA ANTIGÜEDAD
IMHOTEP
EL VERDADERO PADRE DE LA MEDICINA El médico griego Hipócrates es conocido como el padre de la medicina moderna, pero un negro egipcio, Imhotep practicaba medicina y escribió sobre el tema 2.200 años antes de Hipócrates. En el antiguo Egipto, había un 'dios de la medicina' conocido como Imhotep. Imhotep fue una persona real que vivió al servicio de un faraón durante la tercera dinastía. Imhotep era un polymath (un genio en múltiples temas). Se destacó como matemático, sacerdote, escritor, médico y fundó la versión egipcia de los estudios de arquitectura y astronomía. Se le atribuye la construcción de la primera pirámide creada enteramente con piedra por manos humanas: la Pirámide de Djoser en Saqqara, cerca de Memphis.
E
l equipo de investigación del Centro KNH de Egiptología Biomédica en la Universidad de Manchester descubrió la evidencia en papiros médicos escritos en 1,500 aC - 1,000 años antes de que naciera Hipócrates. Las escrituras de Imhotep generalmente se consideran la fuente que el Papiro de Edwin Smith, un texto médico egipcio, que contiene casi 100 términos anatómicos y describe 48 lesiones y su tratamiento. El texto puede haber sido un manual de campo militar y data de c. 1600 a. C., mucho después de la época de Imhotep, pero se cree que es una copia de su obra anterior.
SECRETOS DE LA ANTIGÜEDAD
Científicos que examinan documentos que datan de hace 3.500 años dicen que han encontrado pruebas de que los orígenes de la medicina moderna se encuentran en el antiguo Egipto y no en Hipócrates y los griegos. Los documentos médicos, que se descubrieron por primera vez a mediados del siglo XIX, mostraron que los médicos del antiguo Egipto trataban las heridas con miel, resinas y metales que se sabía que eran antimicrobianos. Imhotep también es promocionado como el único mortal ascendido en el panteón faraónico: un consejero de reyes, constructor de pirámides y dechado de conocimiento que se elevó para convertirse en el dios de la curación y la ciencia. Durante 3000 años fue adorado como un dios en Grecia y Roma. Los primeros cristianos lo adoraron como el "Príncipe de la paz". Imhotep, en egipcio antiguo, se traduce para significar "la voz (o boca) de Im"; sin embargo, no hay registro de un dios en Egipto llamado 'Im'. Muchos están familiarizados con el "YO SOY": EXO 3:14: "Y dijo Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros". A diferencia del dios egipcio, Thoth , que no es generoso con su conocimiento, Imhotep insistió en que el conocimiento solo era útil si se aplicaba para el bien de todos. Su doctrina más importante es que el conocimiento, la ciencia y la magia deben usarse para ayudar a la humanidad. La magia y el uso de la herboristería fueron las primeras formas de "medicina", aunque Imhotep practicó la cirugía y curó a personas de más de 200 enfermedades, dolencias tan variadas como tuberculosis, cálculos biliares, apendicitis, gota y artritis. Practicó odontología y pudo mirar el cabello, las uñas, la piel y la lengua para hacer diagnósticos. El equipo de investigadores también descubrió recetas para laxantes de aceite de ricino y colocynth y laxantes a granel de higos y salvado. Otras referencias muestran que el cólico se trató con hyoscyamus, que todavía se usa en la actualidad, y que el comino y el cilantro se usaron como carminativas intestinales. La evidencia adicional mostró que los trastornos musculoesqueléticos fueron tratados con rubefacientes para estimular el flujo de sangre y cataplasmas para calentar y calmar. Utilizaron apio y azafrán para el tratamiento del reumatismo , que actualmente son temas de investigación farmacéutica, y la granada se usó para erradicar las tenias, un remedio que permaneció en uso clínico hasta hace 50 años. Estatua de Imhotep. Museo del Louvre.
4PANORAMA del Corredor del Henares
Complejo funerario de Djoser en Saqqara, presidido por la pirámide escalonada que diseñó Imhotep.
Junio, 2018
SECRETOS DE LA ANTIGÜEDAD CRONOLOGÍA DEL MITO DE UN SABIO 2667-2648 a.C. Bajo el reinado de Djoser, faraón de la dinastía III, Imhotep construye su complejo funerario y, en él, la primera pirámide. 2160-1550 a.C. Entre el Primer y el Segundo Período Intermedio, la figura de Imhotep se perfila como un semidiós, un sabio que habia realizado grandes maravillas. 1550-1069 a.C. A finales del Imperio Nuevo son divinizados tanto Imhotep como el arquitecto Amenhotep, hijo de Hapu. 664-525 a.C. En época saíta se produce el auge de un nuevo tipo de figuras votivas de bronce que representan dioses, entre ellos Imhotep. 332-30 a.C. El sacerdote Manetón dice que el dios Imutes (nombre griego de Imhotep) inventó la construcción con piedras pulidas. 30 a.C.-395 d.C. En la época del dominio romano sobre Egipto, Imhotep se representa asociado al dios romano de la medicina, Esculapio.
SECRETOS DE LA ANTIGÜEDAD
El nombre de Imhotep, escrito en jeroglíficos, fue grabado en este fragmento de la base de una estatua de Djoser hallada en Saqqara.
“Maestro de constructores” del faraón Djoser, Imhotep es conocido como el autor de la primera pirámide la historia, que construyó en Saqqara. Posteriormente, fue venerado como patrón de los escribas y dios con poderes sanadores.
INTERPRETADOR DE SUEÑOS A semejanza del José bíblico, el faraón consulta a Imhotep el significado de un sueño muy parecido, grabado en la Estela del Hambre (isla de Sehel-Elefantina). La respuesta de ambos personajes es muy parecida: el rey debe hacer acopio de trigo. Es posible que el relato bíblico se inspirara en el egipcio, como en otras ocasiones.
4PANORAMA del Corredor del Henares
Junio, 2018
SECRETOS DE LAS PLANTAS
El LLANTÉN - Nombre común: Llantén. - Nombre científico: Plantago major. - Principios activos: Heterósidos: aucubina; taninos, mucílagos, pectina, sales minerales, ácido salicílico, vit. A, C y K. - Familia: PLANTAGINÁCEAS. - Propiedades: Astringente, antiinflamatorio, cicatrizante, antiséptico, antihemorrágico. - Uso: Cáncer. Desinfecta y cicatriza heridas, granos y en general afecciones de la piel, boca y garganta. Irritación. Estómago. - Parte de la planta: Hojas y sumidades floríferas. - Lugar de recolección: Cercados, orilla de caminos, estanques. - Época de recolección: Durante todo el año. Las semillas al terminar la floración. - Modo de empleo: Cocimiento, infusión, enjuagues (boca), cataplasma. - Otros: Se le añade sal y se aplica con un algodón sobre la piel afectada.
El llantén es muy utilizado para tratar y aliviar las infecciones urinarias y diversos problemas de la vejiga. Es excelente para tratar problemas de hipertensión y los niveles altos de azúcar en la sangre. También ayuda a tratar problemas digestivos como diarreas, gastritis, úlceras pépticas o intestino irritable.
E SECRETOS DE LAS PLANTAS
l Llantén, Plantago major o Plantago lanceolata, es una planta medicinal perenne muy fácil de encontrar en Europa y América. Tiene unas hojas planas características que son comestibles y las podemos incluir en platos fríos y tibios como ensaladas o en platos calientes como sopas, guisos, purés, etc. El llantén se toma preparando una infusión con una cuchara de café de la hoja seca por cada taza de agua. Deja reposar durante 5 minutos, luego lo cuelas y se bebe poco a poco según se va enfriando. Endulzarla con un poco de stevia o de canela. Por sus propiedades antibacterianas, el llantén tiene la capacidad de eliminar los microorganismos que causan enfermedades respiratorias. Además, es descongestivo y expectorante. Por lo general, se lo usa para tratar la tos, el asma, la bronquitis, la faringitis y la laringitis. Como antibacteriano, se puede emplear para desinfectar cortes y heridas. Además, ayuda a frenar las hemorragias y a acelerar la cicatrización, ya que promueve la regeneración de las células. Los mucílagos de esta hierba medicinal ayudan a suavizar las mucosas respiratorias. Es por eso que se la emplea para aliviar el dolor de garganta y curar la boca irritada o con llagas ocasionadas por infecciones. También sirve para tratar la voz ronca y la afonía.
Es muy útil para aliviar el dolor de las hemorroides y para bajar la fiebre. Incluso, con ella se pueden preparar enjuagues bucales para curar heridas de la boca y las encías.
El llantén es rico en taninos, motivo por el cual es astringente. Así, ayuda a cortar la diarrea y alivia la colitis. También es demulcente: contiene sustancias viscosas que protegen las membranas internas al igual que las mucosas de nuestro cuerpo. Es por ello que tiene la capacidad de reducir las molestias que generan las úlceras gástricas. Para tratar cualquiera de estas afecciones, se debe tomar una infusión de una cucharada de hojas secas por taza, tres veces al día. A su vez, las semillas son ricas en mucílagos. De este modo, ayudan a tratar el estreñimiento. En este caso, deberás agregar una cucharadita de semillas de llantén en un litro de agua y calentar hasta que rompa el hervor. Luego, tritura las semillas y déjalas reposar por algunos minutos. Puedes mezclar la infusión con miel o jugo de limón. Usa siempre bastante agua y no consumas más de tres tazas.
4PANORAMA del Corredor del Henares
Las hojas del llantén se utilizan calentándolas para luego ponerlas sobre las partes afectadas, ya sea por heridas, inflamaciones, úlceras o picaduras de insectos. La raíz también es un poderoso remedio para quitar el veneno de la serpiente de cascabel.
Junio, 2018
LA TIENDA DE LOS CICLISTAS
SECRETOS DEL MUNDO ANIMAL 27 Abejaruco europeo Merops apiaster 26 Zorzal alirrojo Turdus iliacus
28 Abubilla europea Upupa epops
4 Colorrijo real
Phoenicurus phoenicurus
2 Collalba gris Oenanthe oenanthe
5 Petirrojo europeo
25 Grulla común Grus grus
Erithacus rubecula
17 Ruiseñor común Luscinia megarhynchos
23 Cernícalo patirrojo Falco vespertinus
24 Curruca capirotada Sylvia atricapilla
16 Cigüeña blanca Ciconia ciconia
15 Cigüeña negra Ciconia nigra
SECRETOS DEL MUNDO ANIMAL
Rutas migratorias
I Zonas bajas del interior II Zonas bajas litorales III Zonas montañosas e invernada iV Ruta balear
1 Espátula común Platalea leucorodia 11 Pinzón común Fringilla coelebs 6 Zorzal común Turdus philomelos
7 Tórtola europea Streptopelia turtur
10 Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca
22 Aguilucho papialbo Circus macrourus
3 Cuco común Cuculus canorus
18 Mosquitero silbador
Phylloscopus sibilatrix
19 Mosquitero común Phylloscopus collybita
9 Abejero europeo
Pernis apivorus
12 Críalo europeo
Clamator glandarius
21 Carraca europea Coracias garrulus
8 Culebrera europea
Circaetus gallicus
14 Vencejo común Apus apus 13 Golondrina común Hirundo rustica Los números en fondo rojo sobre el mapa identifican las especies migratorias mostradas. Se puede así rastrear su zona de cría en el continente europeo y la de invernada en África y, de forma general, las rutas migratorias que siguen tras la reproducción. En azul, las rutas occidentales y en rojo las orientales. Tramado en rosa, zonas con mayor presión de caza ilegal. Las líneas representan las principales rutas migratorias por los estrechos. Los países del Mediterráneo constituyen además una importante área de invernada para muchas especies de aves.
4PANORAMA del Corredor del Henares
SEO/BirdLife es una de las mayores ONG de conservación de España. Más de doce mil socios y cien mil simpatizantes apoyan su trabajo en seguimiento de especies, educación ambiental, voluntariado, desarrollo sostenible o conservación de la biodiversidad.
Junio, 2018
SECRETOS DE LA CIENCIA
La explosión de Supernovas o la fusión de agujeros negros generan ondas gravitacionales que alteran el espacio-tiempo e se expanden a la velocidad de la luz
Teoría de Cuerdas
D
SECRETOS DE LA CIENCIA
ice la física que existen cuatro fuerzas fundamentales en la naturaleza: la fuerza nuclear fuerte, que es la que mantiene unidas las partículas del átomo; la fuerza nuclear débil, que es la que en una escala muy mínima, compensa la perdida de electrones en el átomo; las fuerzas electromagnéticas que atraen o repelen las partículas y que hacen que haya flujo de electrones; y la gravedad, que es la responsable de la caída de los cuerpos en la tierra y de los movimientos a gran escala que se observan en el universo. A grandes rasgos, la Teoría Cuántica explica la interacción de esas fuerzas a escala microscópica, mientras que la Teoría de la relatividad de Einstein se encarga de una explicación a escala macro. Hay, sin embargo, un punto en que ninguna de las dos posturas ha logrado ponerse de acuerdo: la gravedad. A escala cósmica es posible, según la teoría de la relatividad, explicar la gravedad; sin embargo, a escala cuántica resulta imposible. Eso genera que haya un grave problema en la física moderna: parece que no hay teoría que unifique todas las ideas que tenemos sobre el comportamiento del universo a escala micro ni macro. Es decir que la Teoría cuántica y la Teoría de la relatividad no han podido ponerse de acuerdo.
Desde 1930, los físicos han intentado unificar los postulados de la mecánica cuántica y de la relatividad pero ha sido muy complicado. Sin embargo, desde 1968 empezó a surgir una nueva concepción del Universo, más completa, y que podría unificar las ideas sobre el comportamiento de todas las fuerzas de la naturaleza. Se llama la teoría de cuerdas.
universos paralelos. En esas dimensiones interactuarían las distintas partículas. Se llama compactación a la posibilidad de existencia de esas otras dimensiones, y que se ubicarían en distintos espacios compactos, dentro de las tres dimensiones originales.
¿Pueden existir Universos paralelos? Existiría otro elemento que explicaría el comportamiento de las cuerdas: las branas. Las branas son entendidas como mallas a las que se unirían cada uno de los extremos de las cuerdas. De ellas dependerían las propiedades de las partículas como por ejemplo la carga eléctrica, el movimiento, el color, la vibración, la masa y en general, en el comportamiento de la partícula. Las branas tendrían varias dimensiones, se estiraría y se intersecarían con otras branas. Así, el comportamiento de la cuerda dependería de la brana a la que esté unida. La estructura de las branas, junto con la compactación determinarían las leyes del universo porque unifican los planteamientos tanto de la Relatividad y la mecánica cuántica. Así, habría millones de posibles compactaciones. La Relatividad predice bien la existencia de “agujeros negros” en el universo pero sus formulados físicos “fallan” al aplicarse al interior de un agujero negro donde la distorsión espacio-temporal favorecería más una física de partículas que una gravitacional. La teoría de cuerdas, como teoría del todo, no sólo explicaría el comportamiento del universo a escala micro y macro, sino que permitiría, por fin, hablar de una teoría del todo que pueda unificar los distintos postulados y permita, además entender los aspectos comunes de las leyes de la física
Según la Teoría de cuerdas, las partículas fundamentales no son puntos, sino que son objetos extensos, vibratorios, parecidos a cuerdas. Así, la cuerda sería un filamento de cuya vibración dependería el flujo de energía, y por ende también afectaría el ENTRADA AL AGUJERO NEGRO comportamiento de las partículas que también serían concebidas como cuerdas. Esa caracterización aplica para electrones, protones, neutrones, quarks, bariones, fotones, entre otros.
SALIDA DEL AGUJERO NEGRO
Cada partícula sería una cuerda abierta, como un hilo corto. Dos cuerdas podrían uniese para dar lugar a otra, o unir sus puntas (formar circulo) para crear una cuerda cerrada. La gravedad sería una cuerda cerrada (es decir un circulo). Eso explicaría que al unirse dos o más cuerdas abiertas, se formarían Gravitones, que son las partículas que producen la gravedad, tanto a escala cósmica, como a escala cuántica. En las teorías actuales se acepta que hay solo tres dimensiones en el universo. Sin embargo, en la teoría de cuerdas habría 9 dimensiones o más, lo que además explicaría la existencia de
4PANORAMA del Corredor del Henares
LA TIERRA
NUESTRO UNIVERSO
OTRO UNIVERSO
Junio, 2018
SECRETOS DE LA NATURALEZA
La Antártida UN CONTINENTE AMENAZADO
En las latitudes que nos encontramos, el hielo es solo hielo, pero en la Antártida, lo es todo. El continente, situado en el sur de nuestro planeta, está formado por un manto de nieve congelada de unos 14 millones de kilómetros cuadrados, cubriendo el 98% de su superficie, contiene más del 60 % del agua dulce del mundo, pero…¿cuánto tiempo durará esto?
SECRETOS DE LA NATURALEZA
L
OS GLACIARES fluyen como un rio solido bajando desde el interior hasta la costa, Estas lenguas blancas, formadas de agua dulce, llegan hasta el mar y continúan conectadas con el continente. Los icebergs son trozos de glaciares de varios cientos de metros de espesor, que se han desprendido y viajan sin rumbo por el océano. No podemos confundir los icebergs con el hielo marino. Estos son hojas de agua de mar congelada, por lo general de solo unos pocos metros de grosor. Durante el invierno del Polo Sur, los mares se congelan hasta que el hielo cubre un área que duplica la superficie del continente. La vida en la Antártida depende de este hielo marino. Es el refugio para gran cantidad de formas de vida. Las larvas de krill se esconden de los depredadores y se alimentan de algas en la parte inferior de esta capa flotante. Estos organismos se encuentran en la base de la cadena alimenticia de otros depredadores del Océano Austral, pingüinos, focas y ballenas viven, cazan y se reproducen en este ecosistema, por lo que la disminución del hielo marino puede poner en peligro y desequilibrar todo este sistema. La Antártida está rodeada por las frías aguas del Océano Austral, cuya corriente fluye en un veloz círculo girando ininterrumpidamente, formando algunas de las aguas más violentas y tormentosas
del mundo. Ahora se están observando cambios en los patrones climáticos. Es el producto de un conjunto complejo de interacciones entre los sistemas atmosféricos, pero la causa principal es el agua más caliente a miles de millas de distancia, que viene producida por las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2 y metano). El gas metano contenido en los hielos del sustrato marino que está siendo liberado a la atmósfera, como consecuencia del calentamiento global, es 25 veces más potente como gas de efecto invernadero que el dióxido de carbono y contribuye al aumento del efecto invernadero. Los cambios en la presión del nivel del mar en el Pacífico tropical, en las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico tropical y occidental, están estrechamente relacionados con los cambios en el clima y sobre todo en las precipitaciones del continente Antártico. La Oscilación del Sur de El Niño, un patrón climático impulsado por cambios periódicos en la temperatura del agua en el Pacífico tropical, ayuda a mover esa agua más cálida hacia el sur. Esto produce que el hielo marino se forme más tarde, no cubriendo la mayor parte del océano y se derrite antes de lo que solía hacerlo.
El hielo marino estado disminuyendo desde principios del siglo XX. Las plataformas de hielo costeras de la Antártida occidental también se están derritiendo. Cuando el agua tibia alcanza las bases de las plataformas de hielo flotantes, derrite el hielo desde abajo hacia arriba, en lo que se llama fusión basal. Las plataformas de hielo de la Antártida siempre han experimentado un derretimiento basal, pero no tanto como en la actualidad. Hasta las últimas décadas, la acumulación de nevadas es insuficiente para reemplazar la pequeña cantidad de hielo perdido cada año, por lo que las plataformas permanecen casi del mismo tamaño, pero a medida que se derrite la nieve no puede acumularse lo suficientemente rápido como para reemplazar el hielo.
Imagen del glaciar Pine Island
4PANORAMA del Corredor del Henares
Algunas de las plataformas de hielo de la región, como el glaciar Pine Island, se están derritiendo tan rápido que incluso 1,5 m de nieve al año no son suficientes para reemplazar el hielo perdido. Así, las plataformas se vuelven más delgadas y la costa se mete cada vez más hacia el interior.
Junio, 2018
SECRETOS DE LA NATURALEZA Foca Leopardo
Aves marinas como la foca leopardo, el albatros, los pingüinos y la ballena azul podrían perder su hábitat natural. Unos de ellos, los pingüinos Adelaida, la especie antártica más abundante, ha visto reducida su población con tanta velocidad que dentro de 50 años tal vez no existan más en la península.
Pingüino Adelia
E
SECRETOS DE LA NATURALEZA
so hace que las placas sean inestables y en ocasiones puedan colapsar y separarse del continente. En 2002, una plataforma de hielo del tamaño de Cantabria colapso en el océano Austral destruyendo un ecosistema subacuático de microbios quimiotroficos agrupados alrededor de los respiraderos del fondo marino a un kilometro y medio bajo la superficie, con escapes de metano a la atmósfera. Se espera que los procesos que están cambiando la línea costera de la Antártida Occidental continúen durante el próximo siglo. Se producirán más vientos en tierra que conducirán a que este derretimiento del agua caliente llegue a las lenguas de los glaciares y que cada vez veamos más colapsos de las plataformas de hielo.
¿Qué aspecto tendrá la Antártida Occidental dentro de un siglo? Probablemente será un poco más cálida; las temperaturas promedio en el continente han aumentado alrededor de 0.5⁰ Celsius cada década desde la década de 1940, y esa tendencia no muestra signos de retroceso o desaceleración. Y probablemente sea más nevada y tormentosa, con patrones climáticos menos predecibles. Gran parte del hielo marino que ahora rodea la costa occidental durante los meses de invierno estará ausente y muchas de las plataformas de hielo de la Antártida occidental estarán en peligro de colapsar; algunas especies habrán desaparecido de la región, ya sea por extinción o migración. Pero lo más importante es que si se derriten grandes cantidades de hielo de los glaciares y de las plataformas errantes, el nivel del mar subirá, produciendo grandes catástrofes en las costas de todo el planeta.
Todo esto producirá grandes cambios en el ecosistema de la Antártida. Las especies que dependen del hielo, como lugar para alimentarse y reproducirse, Estructura típica de un iceberg podrían desaparecer de la región de la Península a medida que cambie su hábitat. Animales como las focas En definitiva, el destino del continente cangrejeras son extremadamente vulnerables y sin la protección depende de las personas que viven a miles de kilómetros de del hielo, desaparecerán. distancia. Los líderes mundiales esperan llegar a un acuerdo que cambie las cosas lo suficiente como para evitar que las Una mayor nevada empeora las cosas. Para especies como los temperaturas promedio mundiales suban más de 2⁰ Celsius por pingüinos Adelia, que se reproducen en tierra y tienen que encima de lo que eran antes de la revolución Industrial. Incluso si se construir nidos en las rocas, una mayor presencia de nieve logra ese objetivo, la mayor parte de la capa de hielo de la Antártida complicaría su forma de reproducirse y la mayoría de sus huevos se Occidental seguirá inestable en el próximo siglo. congelarían. Como resultado de esto, el número de polluelos colonias de cría de pingüinos Adelia varía mucho de un año a otro, y queda por verse si las aves adaptarán sus ciclos de reproducción o sus hábitos de anidación a las nuevas realidades del clima de la Antártida Occidental. Otras especies como los lobos marinos también han disminuido su número en los últimos años, principalmente porque las focas leopardo, que suelen cazar en el hielo una dieta mixta de krill y focas jóvenes, han tenido que cambiar sus hábitos, por el retroceso del hielo, y deciden cazar a las crías de lobo marino. Si el krill desaparece con el hielo marino, muchos de los depredadores de la Antártida, por no mencionar las poblaciones de ballenas en peligro de extinción del mundo, podrían estar en serios problemas. La grieta Larsen (2017)
4PANORAMA del Corredor del Henares
Junio, 2018
INFORME
Reciclaje en España SOBRESALIENTE EN ENVASES. SUSPENSO EN ORGÁNICO
Según Ecoembes, el 77,1% de los envases generados en España son reciclados. Las 1.399.582 toneladas recicladas suponen un crecimiento del 3,5% respecto a las cifras de 2016. No obstante, a la cabeza en el reciclaje en Europa se encuentra Alemania. El país germano recicla más del 65% de TODOS sus residuos municipales. La Oficina Europea de Estadística (Eurostat) da a conocer estos datos anualmente. En dicho informe, España no llega al aprobado. Su porcentaje de reciclaje ( 33,3%) está muy por debajo de la media de la Unión Europea, que está en el 45%. Nuestro país ocupa el puesto número 16 del ranking. or tipo de material, el reciclaje de los envases de plástico alcanzó el 69,7%; los de metal, el 86,9%; y los de papel y cartón, el 81,1%. En total, cada ciudadano depositó 13,96 kg de envases en el contenedor amarillo (+5,76%) y 16,1 kg en el azul (+ 3,87%) dentro de los 591.124 contenedores con los que cuenta nuestro país.
P
El reciclaje de envases domésticos ha permitido ahorrar 1,3 millones de toneladas de materias primas Por comunidades autónomas, las que lideran el reciclaje en el contenedor amarillo (envases de plástico, metal y los briks) son Madrid (21,8 kg/persona), Navarra (21,3 kg) y Baleares (21 kg), frente a los 9,5 kg de Canarias y los 6,7 kg de Melilla. En cuanto al contenedor azul (cartón y papel), el liderato reside en Navarra, con 38,7 kg reciclados por habitante, seguida de Baleares (34 kg) y País Vasco (32 kg). En el otro lado del ranking se sitúan Andalucía (11,2 kg), Murcia (11 kg) y CastillaLa Mancha (10 kg). Las tasas de reciclaje de envases domésticos se entienden mejor si las traducimos en los beneficios medioambientales que provocan. Según los datos de Ecoembes, este índice de reciclaje ha permitido ahorrar 1,3 millones de toneladas de materias primas en nuestro país.
INFORME
Además, España ha ahorrado 20,15 millones de metros cúbicos de agua, reducido en 5,8 millones de MWH el gasto de energía y evitado la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Dentro de las buenas noticias, podemos decir que los envases domésticos han conseguido entrar en la llamada economía circular gracias a su alto porcentaje de reciclaje. El vidrio también ha cumplido su función: según los datos de Ecovidrio, los españoles reciclamos el 77% de este tipo de envases que llegan a nuestras manos. El objetivo de la directiva europea marca que “los Estados miembros deberán adoptar las medidas necesarias para garantizar que antes de 2020 aumente el reciclaje como mínimo hasta un 50% global de su
peso, la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos de materiales tales como, al menos, el papel, los metales, el plástico y el vidrio de los residuos domésticos". España se encuentra en una situación medioambiental comprometida y la Comisión Europea está preocupada por la aplicación de la normativa. Informes elaborados advierten que más de la mitad de los residuos generados por los municipios españoles se depositan en vertederos (la media Europea está en el 28%). Nuestro país tampoco gasta recursos en la prevención y en el tratamiento de dichos productos. Alemania es, sin duda, un modelo a seguir en cuanto a gestión de residuos y uno de los sistemas en los que se está trabajando es en el de retorno de envases incentivado. El llamado sistema Pfand (depósito). Se puso en marcha en el año 2003 y 14 años después, sigue implantado y funcionando a pleno rendimiento, dando unos resultados excelentes que se pueden comprobar paseando por cualquier ciudad alemana donde no ves un solo envase tirado por la calle. Cada uno de los envases tiene asignado un valor económico. Los establecimientos donde se venden las bebidas envasadas en plásticos, aplican un incremento a su valor que varía entre 8 y 15 céntimos si se pueden reutilizar y de 25 céntimos si son de un único uso. Este suplemento, especificado en la etiqueta, es retornado al consumidor cuando devuelve el envase, bien depositándolos en unas máquinas preparadas para este fin o llevándolos a tiendas que vendan ese producto. Con este sistema el 99 % de los envases que entran en el circuito de retorno, se recuperan.
4PANORAMA del Corredor del Henares
Junio, 2018
Desayunos Especiales (abierto desde las 6:30h)
Descárgate nuestra APP
PAELLAS DE ENCARG
PARA LLEVAR
En Google Play y Apple Store
Chuletón
Reservas:
91 157 01 41 hacer la reserva con antelación
NUESTRAS ESPECIALIDADES
Bacalao
Arroz con Bogavante
Cochinillo
Cordero Asado
Menú ESPECIAL (SÁBADOS)
Menús CENAS (De lunes a jueves)
10
'50€
O
Menú del DÍA 10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS
(De lunes a viernes)
10
'50€
10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS Postre, pan y bebida
15
'50€
INFORME
RECICLAR NUESTROS DESECHOS DE COMIDA
NECESITAMOS RECICLAR TODOS LOS RESIDUOS
Pero no basta con estos deberes. Según las mediciones de Eurostat, nuestro país se encuentra en una situación de reciclaje aún muy mejorable: de los 443 kg de residuos generados por cada ciudadano en 2017, España solo recicla el 18,2% (unos 81kg).
En España solo se recicla el 33% del total de residuos generados, pero en 2025 esa cifra debe alcanzar el 55%, según los objetivos de la Unión Europea, un objetivo que, ahora mismo, no parece sencillo.
La razón está en que aunque reciclamos muchos envases domésticos, estos apenas representan el 8% de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados a lo largo de un año; y los de vidrio solo el 7%. Nuestro déficit de reciclaje apunta a una dirección: el material orgánico, que representa el 37% de los residuos totales. Como asegura el consejero delegado de Ecoembes, Óscar Martín, “el reciclaje orgánico sigue siendo la mayor asignatura pendiente”.
“Nuevos contenedores de color marrón para el reciclaje de residuos orgánicos” Ciudades como Madrid, Bilbao o Barcelona cuentan con un nuevo cubo de color marrón para la recogida, precisamente, de material orgánico. Los ciudadanos deben introducir aquí todo aquello que se pueda convertir en fertilizante o biogás, como restos de comida, posos del café, restos de las infusiones, restos de plantas, servilletas usadas, tapones de corcho, etc.
INFORME
Otros desechos no reciclables como chicles, compresas, pañales, toallitas húmedas, arena de gato, cabellos o colillas deberán ir al cubo que hasta ahora conocemos como orgánico. No es un capricho de los Ayuntamientos. La UE quiere que en 2020 se puedan reciclar el 50% de nuestros residuos y nos queda mucho por hacer no solo en material orgánico. El consejero delegado de Ecoembes resalta que todavía tenemos tareas pendientes con “los textiles y la celulosa, que suman un 10% de los residuos generados en España. Hasta ahora, y desde hace 20 años, los residuos de envases domésticos (los que gestiona Ecoembes) son los que han ‘tirado’ del reciclaje en España, pero son solo el 8% del total de los que se generan”. El resto de residuos tampoco están en buena posición.
Los envases comerciales, los plásticos y los escombros suponen, juntos, el 41% de los residuos sólidos urbanos generados por España, pero sus tasas de reciclaje son testimoniales.
4PANORAMA del Corredor del Henares
Por ello, se hace urgente sentar las bases para que todos los residuos reciclables que actualmente no se están gestionando adecuadamente se incorporen a la senda del reciclaje y, así, poder cumplir con el objetivo pactado.
“España solo recicla el 29,7% de residuos, pero en 2025 esa cifra debe alcanzar el 55%” El reto no es poca cosa. La Unión Europea ya pretendía que, en 2015, los países mandasen a sus vertederos, como mucho, el 10% de los residuos generados dentro de sus fronteras, una meta que España aún no ha cumplido. Depende de todos que consigamos llegar a esta meta. El pasado año, Ecoembes dio un paso más en su propósito de avanzar hacia la economía circular inaugurando el primer centro de innovación sobre esta materia en Europa, TheCircularLab, un ecosistema donde se crean redes para unir a ciudadanos, emprendedores y empresas. En el ámbito educativo sentó las bases para cambiar la educación ambiental con Naturaliza, un proyecto que busca integrar curricularmente el medio-ambiente en todas las asignaturas troncales y que empezará a pilotarse en Primaria este año en algunos centros la Comunidad de Madrid y de La Rioja. 2017 también fue el año en el que Ecoembes dio un paso al frente en la lucha contra la problemática de la 'basuraleza', palabra que se refiere a aquellos residuos generados por el ser humano y abandonados en la naturaleza. Gracias a Libera, desarrollado junto con SEO/Birdlife, más de 200 organizaciones y 10.000 voluntarios liberaron de 'basuraleza' 400 puntos de nuestro país. La única manera de acercarse a los límites establecidos es mediante un esfuerzo conjunto que deberán acometer Gobierno Central, Comunidades autónomas, municipios y empresas productoras. Fuente: Ecoembes y Eurostat, 2018.
Junio, 2018
MOTOR
REPORTAJE
Plan VEA Sin ayudas no se venden coches eléctricos. Es al menos la realidad en países como España, donde en 2015 esas ventas representaron el 0,14% del total.
E
so hace que acogerse a las ayudas que ofrece el Gobierno de España sea importante, aunque esas ayudas tengan una duración limitada.
El nuevo Plan de apoyo VEA Vehículos ("Vehículos de Energías Alternativas") es una especie de evolución del Plan Movea 2018, y contará con una partida de 16,6 millones de euros que irán destinados a la adquisición de vehículos (incluidas motocicletas):
MOTOR
- Eléctricos - Híbridos enchufables - Híbridos - Gas Natural Comprimido (GNC) - Gas Natural Licuado (GNL) - Gas Licuado de Petróleo (GLP)
pensando en adquirir uno de estos vehículos. Se espera que el plan entre en vigor en junio de 2018, y como siempre será importante estar muy atento para ser de los primeros y poder así acceder a estas ayudas. Parece que por fin estamos ante el florecimiento de los coches eléctricos. El apoyo de las grandes marcas es notorio y palpable: cada vez hay más modelos, sus prestaciones suben y hay muchas promesas de futuro. Para poner un poco de contexto vamos a hablar sobre los coches eléctricos que actualmente están en nuestro mercado o van a estarlo de forma inminente y que cuentan con las autonomías más dilatadas, hablando de ellas siempre en términos del ciclo WLTP, más ajustadas a la realidad que el anterior NEDC.
Esta partida de 16,6 millones forma en realidad parte de ese Plan Movea 2018 que consiste en una partida del 0,6% de los Presupuestos Generales del Estado para esos planes de ayuda a la compra de vehículos pero también para la implantación de puntos de recarga (Plan Vea Infraestructuras). En total se destinaron 50 millones de euros a este plan.
A continuación, mostramos los modelos de coches eléctricos con mayor autonomía a fecha de mayo de 2018:
¿Qué coches eléctricos estarán disponibles y podrán acceder a esas ayudas? En la actualidad, hay alrededor de 43 modelos que están (o estarán) en el mercado preparados para tentar a los usuarios, así que si estáis
- Kia Soul EV - 212kms. Lo más interesante de este modelo, además de su gran autonomía, es su amplio equipamiento de serie y un diseño diferente a lo que estamos acostumbrados en este segmento (32.840€).
El precio y las infraestructuras de carga son hoy la principal limitación en la compra de vehículos eléctricos.
- Hyundai Ioniq Electric - 280 kms. Este vehículo, que también se ofrece en variantes híbrida e híbrida enchufable, equipa un motor eléctrico con 120 CV y una batería con 28 kWh de capacidad (34.500€). - Volkswagen e-Golf - 300 kms. El e-Golf es capaz de cargar sus pilas al 80% en solo 30 minutos, pero solo si lo enchufas a una toma de 40 kW. En un enchufe normal, tardarías en cargarlo al 100% unas 13 horas (36.850€). - BMW i3 - 300 kms. El primer modelo 100% eléctrico de BMW estrena una batería de 33 kWh de capacidad y 94Ah (38.200€). - Hyundai Kona - 300-470 kms. Por un lado ofrece el paquete de baterías de 39,2 kWh para mover un motor de 135 CV (99 kW), con una autonomía aproximada de 300 km. Del otro lado está la versión con una batería de mayor capacidad (64 kWh), un motor que sube hasta los 204 CV (150 kW) y una autonomía de 470 km (33.000€). - Nissan Leaf - 378 kms. Con 150 CV y un diseño mucho más moderno y futurista que su predecesor, y avanzadas tecnologías como el sistema de conducción semi-autónoma de Nissan, el ProPILOT le permitirá ganar nuevos adeptos. (33.305€). - Renault ZOE - 400 kms. Es uno de los vehículos eléctricos con más autonomía. Puede llegar a recorrer con 400kms con una única carga de su nueva batería de 41 kWh. - Tesla Model 3 - 500 kms. 220 CV de potencia y precios que oscilarán alrededor de los 40.000 euros. Ha homologado 500 kilómetros con una sola carga (30.000€). - Opel Ampera-e - 520 kms. Se puede adquirir en la franja de los 30.000-40.000 euros. Promete un rango de autonomía de 520 kilómetros con una sola carga gracias a los 60 kWh de capacidad de su batería. Además, tiene una potencia de 204 CV y un par motor de 360 Nm. - Tesla Model X 100D - 565 kms. El único SUV de la lista se coloca en segunda posición entre los automóviles eléctricos que mayor distancia pueden recorrer con una carga empleando una batería de 100 kWh de capacidad (98.000€). - Tesla Model S 100D - 632 kms. Es el automóvil actualmente en producción que más rápido puede acelerar de 0 a 100 km/h. emplea una batería de 100 kWh de capacidad con la que homologa una autonomía de nada menos que 613 kilómetros (127.700 euros, cantidad que no incluye los gastos de transporte ni el IVA.) Fuente: www.motorpasion.com
4PANORAMA del Corredor del Henares
Junio, 2018
902 20 88 89
Avda. Complutense, 121 Alcalรก de Henares
C/ Francisco Aritio, 41 Guadalajara
LIBROS DEL MES
LA PENÚLTIMA BONDAD. JOSEP MARIA ESQUIROL, ACANTILADO ED., 2018. Este ensayo aborda de un modo sutil e inesperado los «infinitivos esenciales» del ser humano: vivir, pensar y amar. Y constituye, sin duda, una valiosa aportación filosófica, desarrollada a partir del concepto de «repliegue del sentir». El estilo singular del autor va calando serena pero tenazmente, como una fina lluvia, proponiéndonos un revelador itinerario a través de páginas dedicadas a la conmoción, el deseo, la creación, la amistad, la revolución y el agradecimiento. Y desde el comienzo nos anticipa lo más nuclear: «Aquí, en las afueras, la génesis y la degeneración, la vida y la muerte, lo humano y lo inhumano—ya que sólo el humano puede ser inhumano—, la proximidad y la indiferencia. Aquí, en las afueras, el mal es muy profundo, pero la bondad todavía lo es más. Aquí, en las afueras, nada tiene más sentido que el amparo y la generosidad. Aquí, en las afueras, no sólo vivimos, sino que somos capaces de vida».
LIBROS DEL MES
ASIMETRÍA. ADAM ZAGAJEWSKI, ACANTILADO ED., 2018. «En pocas ocasiones—afirmó Joseph Brodsky—ha hablado la musa de la poesía con tanta claridad como a través de Adam Zagajewski». Su singular lucidez, su soberbia economía de estilo, así como el mordaz sentido del humor, el sutil escepticismo y la profunda conciencia de la necesidad de observar el pasado y el presente para evitar las amenazas que entraña el futuro, le han merecido reconocimiento internacional y consagrado como un clásico contemporáneo. En esta nueva colección de poemas, la asimetría que caracteriza la experiencia humana—entre la felicidad y el dolor, la verdad y la mentira, la vida y la muerte, el amor y su ausencia—no impedirá al poeta hallar extraordinarios destellos de verdad y belleza en lo cotidiano, ni transformarlos, una vez más, en poesía. El nuevo libro de Adam Zagajewski, Asimetría, ratifica que es un poeta brillante, luminoso, tan escéptico como irónico, preciso y sutil, y que confirma que el Premio Princesa de Asturias de las Letras de 2017 fue más que merecido.
LOXANDRA. MARÍA IORDANIDU, ACANTILADO ED., 2018. Loxandra—una mujer de carácter, indiscreta y rezongona, pero también protectora, generosa y tierna—vive en la bulliciosa y extraordinaria Constantinopla finisecular, cohabitada por griegos, turcos y muchas otras etnias. Trasunto de las heroínas que pueblan las comedias clásicas, Loxandra no sólo lleva las riendas de su propia vida sino que es también el alma de su familia, con la ayuda, claro está, de la virgen de Baluklí. Y así, los matrimonios, los duelos, las tristes despedidas en el puerto de la ciudad, los alegres y sabrosos festines de reencuentro o las mudanzas marcan el ritmo de su vida. Crónica de una familia y de una ciudad, esta vitalista y hermosa novela de María Iordanidou—inspirada en la vida de su abuela—nos transporta a una ciudad dominada por la música, los sabores y los colores, y evoca la frágil felicidad que truncó la guerra. Loxandra es un canto a la vida ambientado en Constantinopla, seguramente la ciudad más apasionante y más trágica del mundo.
4PANORAMA del Corredor del Henares
AQUELLA ORILLA NUESTRA. ELVIRA SASTRE, ALFAGUARA ED., 2018. Un maravilloso libro en el que convergen la poesía de Elvira Sastre y las ilustraciones a línea de Emba. Esta preciosa obra desvela, con elegancia y delicadeza, el mundo interior de Elvira Sastre. El diálogo que se establece entre el texto y las ilustraciones de Emba logra una composición estética única, digna de coleccionistas. «Sentí las raíces apretando mis tobillos. Uno no deja de esperar porque se canse, uno deja de esperar porque cesa el ruido al otro lado y las raíces se secan.» Es posible que el excesivo ramaje impida ver los claros, incluso que los claros aún no estén diáfanos, pero entre tantos árboles apuesto por la voz tan potente como candorosa, delicada y emotiva de Elvira Sastre. Con este libro, confirma su solidez y le augura un futuro importante.
EL NERVIO ÓPTICO. MARÍA GAINZA, ANAGRAMA ED., 2017. Este es un libro hecho de miradas. Miradas sobre cuadros, sobre los artistas que los pintaron y sobre la intimidad de la narradora y su entorno. Este es un libro singular y fascinante, inclasificable, en el que la vida y el arte se entretejen. Consta de once partes: once partes que son once capítulos de una novela que relata una historia personal y familiar, pero que también pueden leerse como once cuentos, u once incursiones furtivas en la historia de la pintura, u once ensayos narrativos que tratan de desentrañar los misteriosos vínculos entre una obra pictórica y quien la contempla. Este es un libro que habla de arte con erudición y de la vida con sabiduría. Y lo hace sin grandilocuencia, porque, como decía Cézanne, «lo grandioso acaba por cansar». El sublime resultado nos descubre una voz originalísima, que despliega sus múltiples recursos literarios con sutileza y osadía.
HOMO LUBITZ. RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN, SEIX BARRAL ED., 2018. Richard O’Hara aguarda en un hotel de Shanghái la firma de un contrato entre el Gobierno de China y las farmacéuticas occidentales que lo convertirá en un hombre rico. Tras su estancia en Asia, recibe un extraño encargo: hallar el paisaje que aparece en una vieja fotografía. Obsesionado por esa imagen, emprenderá entonces un viaje alrededor del planeta en compañía de una mujer llamada Amanda. En este thriller vertiginoso, en el que los accidentes juegan un papel decisivo, los vampiros son coleccionistas de arte y el cineasta David Cronenberg explica cuál es el verdadero espíritu del siglo xxi, Ricardo Menéndez Salmón muestra su confianza en la ficción literaria como instrumento para interpretar nuestro mundo.
EL ARTE DE SER ABUELO. VÍCTOR HUGO, LA LUCERNA ED., 2018. Escuela de vida y de poesía, El arte de ser abuelo (1877) compila los últimos poemas escritos por Victor Hugo antes de su muerte, cerrando de manera magistral toda su obra y toda una época. Libro de madurez del poeta exiliado que enfrenta los últimos remansos de su existencia con una esperanza no exenta de amargura, este canto de cisne conserva todo el impulso lírico y ético del gran bardo romántico sin renunciar al tono intimista, didáctico e incluso humorístico propio de una obra compuesta para entretener y enseñar a sus nietos, Jeanne y George. Testamento lírico lleno de imaginación y fantasía de un grandísimo poeta, semi oculto, por desgracia, por sus novelas.
Junio, 2018