PANORAMA_55

Page 1

Panorama Nº 55. Octubre, 2018

www.panoramahenares.com

SALUD EJEMPLAR GRATUITO

INMUNOTERAPIA CONTRA EL CÁNCER

TURISMO

CAMINO DE SANTIAGO PORTUGUÉS ESCAPADA A AGOLADA

CIENCIA

NUEVA CIENCIA DEL SUEÑO

INFORME

EDUCACIÓN OCDE

HISTORIA

INGENIERÍA ROMANA DE LAS CALZADAS

Parque Natural de las Fragas do Eume


Mercado Alcalá de Henares 2018 Cervantino n el año de conmemoración del XX aniversario de la consecución del título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad, el Mercado Cervantino de Alcalá de Henares, reconocido como el mercado temático más importante de España, se ha configurado como uno de los grandes eventos de la Ciudad de Cervantes. Se ha definido como una auténtica máquina del tiempo que transporta a los visitantes al Siglo de Oro y que es capaz de congregar cada año a miles de personas.

E

Aranguren ha destacado que Cervantes “es nuestro gran aliado. El Mercado Cervantino es visitado por más de cientos de miles de personas cada año y además propone un modelo sostenible de turismo familiar de primera magnitud. Hoteles, restaurantes y todo tipo de comercios tienen como referencia este mercado, ya muy consolidado en el calendario de grandes eventos de la ciudad. Es el producto más visible de una Semana Cervantina que desde marzo de este año es Fiesta de Interés Turístico Nacional”.

María Aranguren, concejala de Cultura y Turismo, en la presentación del evento el 26 de septiembre, en el Hotel Evenia de Alcalá de Henares. También estuvieron presentes en el acto Manuel Iglesias, en representación de la empresa Musical Sport, y la teniente de alcalde, Olga García.

Además la concejala ha invitado a todos los alcalaínos y alcalaínas a vivir esta Fiesta marcada ya en su calendario de la “seguro se sienten muy orgullosos porque sitúa su ciudad en el mapa internacional”. El día 9 de octubre, festividad local, la ciudad volverá a vivir la procesión cívica de la partida bautismal que permanecerá expuesta en la Capilla del Oidor y la lectura popular de El Quijote. Excepcionalmente la gala de entrega de los Premios Ciudad de Alcalá se adelantará al día 8 de octubre. La concejal de Cultura y Turismo, María Aranguren, ha explicado que se trata de un evento que tiene su fundamento en un homenaje permanente a Cervantes, “es, a la vez, el producto turístico y promocional de ocio familiar más sólido, que se fundamenta en el trabajo transversal de muchos departamentos municipales, es un trabajo coral de gran incidencia para la ciudad”. Manuel Iglesias, Director de Musical Sport (empresa adjudicataria del Mercado Cervantino de Alcalá de Henares) ha destacado que “este año hemos incrementado la oferta cultural del XX Mercado Cervantino programando más de 500 actividades y recreaciones históricas que se desarrollarán por las principales calles y plazas del casco histórico complutense del 9 al 14 de octubre”. Tras el éxito suscitado en anteriores ediciones por los monólogos teatrales escritos y protagonizados por el actor Pere Ponce, Manuel Iglesias ha destacado que “este año la organización ha querido apostar fuerte por la música organizando por primera vez un Festival de Música Celta que ofrecerá conciertos gratuitos las noches del 9 al 13 de octubre en el escenario ubicado en la Huerta del Obispo”. Este año, también como novedad, la Huerta del Obispo estrena nueva iluminación en la Muralla. El primer Festival de Música Celta ciudad de Alcalá de Henares contará con la participación de reconocidas bandas del folk y la música instrumental celta como los bretones ‘Gwendal’, los portugueses ‘Sons de Suevia’, el histórico grupo gallego ‘Milladoiro’, la reconocida gaitera ‘Susana Seivane’ y la formación musical santanderina ‘Jabardeus’.

2 4PANORAMA del Corredor del Henares

A

lcalá de Henares presenta su Mercado Cervantino , reconocido como el más importante de España. La edición de 2018 se celebrará desde el 9 al 14 de octubre, con la festividad local del 9 de octubre, conmemoración del bautismo de Cervantes, y el 12 de octubre como refuerzos festivos de cara al fin de semana. El Mercado Cervantino es el producto más popular de la ‘Semana Cervantina’, declarada este año Fiesta de Interés Turístico Nacional. Además incluye grandes actividades culturales como los premios Ciudad de Alcalá o la lectura popular de El Quijote. Alcalá de Henares celebra este año el 20 Aniversario de su declaración como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Más de 500 actividades y recreaciones históricas y un festival de Música Celta como novedad, serán los grandes atractivos del Mercado.

Octubre, 2018




Galicia, más concretamente la provincia de A Coruña, puede presumir de tener uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa. Hablamos de las Fragas do Eume, un paraje libre de las molestias de la urbe, con caminos rodeados de una exuberante vegetación y numerosas zonas húmedas con cascadas y riachuelos que te dejarán maravillado/a. Se trata de un terreno casi virgen, en el que predomina el color verde de la vegetación que envuelve los puentes y ruinas que se encuentran ocultas en este bosque con un encanto especial y que no te puedes perder.

SUMARIO Secciones 06 16 18

EDITORIAL. ¿Multilateralismo o caridad?

24 HISTORIA

SALUD. Inmunoterapia contra el cáncer

Ingeniería calzadas romanas

Si bien las terapias clásicas se centran en destruir en mayor o menor medida las células tumorales, la inmunoterapia se basa en estimular las defensas de nuestro cuerpo para que sea este mismo el que combata el cáncer.

VIDA SALUDABLE. Probióticos, ¿sí o no?. Pues, depende. No siempre ayudan y pueden tener efectos dañinos para la salud. Un reciente estudio sugiere que los probióticos podrían tener un efecto potencialmente dañino si se toman después de un tratamiento con antibióticos.

22

Reportajes

GRANDES ENIGMAS. ¿Por qué se inclina la Torre de Pisa? Con su inclinación de unos 4 grados y dando la sensación de que se puede ceder en cualquier momento, despierta el interés de miles de curiosos cada año que permanecen extasiados y fascinados por la singularidad y rareza de uno de los monumentos más hermosos del mundo.

30

NATURALEZA. Parque Natural Fragas do Eume

32

SECRETOS DE LA CIENCIA. Nueva ciencia del Sueño

Con 9.000 hectáreas de extensión y una población de 500 personas repartidas en cinco municipios (Capela, Cabañas, Monfero, Puentes de García Rodríguez y Pontedeume), los bosques del Parque Natural Fragas do Eume conservan un estado casi virgen.

Cuán despabilados nos sentimos en cualquier momento depende de la interacción de dos procesos: (1) la necesidad de dormir que se cree es creada por sustancias que promueven el sueño y que se acumulan en el cerebro mientras estamos despiertos, y (2) nuestro ritmo circadiano, el reloj interno que mantiene cuerpo y cerebro sincronizados con la luz solar.

36

INFORME. Enseñanza OCDE

46

LIBROS

En este pasado mes de septiembre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ha publicado su informe anual “Education at a Glance” (Panorama de la Educación, en el que desgrana multitud de indicadores relacionados con el estado de todos los niveles de la educación. En nuestro informe mensual analizaremos algunos de los datos más relevantes de la situación de la educación española.

5

4PANORAMA del Corredor del Henares

LA ESTRUCTURA DE LAS calzadas romanas era variable, pues cada una de ellas debía adaptarse a las circunstancias y los materiales disponibles para su construcción en cada provincia. Todas solían contar con varias capas intermedias superpuestas que les daban una gran firmeza y durabilidad. La superficie o capa de rodadura solía hacerse con materiales de grano fino o con losas. A su vera se disponían los miliarios con datos sobre las distancias.

10 RUTAS Y SENDEROS Camino de Santiago portugués El camino de Santiago histórico por Portugal, tiene su origen en los peregrinos portugueses que buscaron llegar a Santiago de Compostela por rutas del interior del país. Uno de los registros históricos de peregrinos que usaron este camino está en la biblioteca del Vaticano, en la que se halla el manuscrito del sacerdote italiano Juan Bautista Confalonieri, que realizó a caballo ésta ruta de peregrinación desde Lisboa a Santiago en la primavera de 1594. En la actualidad es la segunda ruta jacobea preferida por los peregrinos, tan solo por detrás del Camino Francés.

8 TURISMO Escapada a AGOLADA Esta villa del interior de la provincia de de Pontevedra, se encuentra situada en el centro geográfico de Galicia, entre el río Ulla, la sierra del Farelo y el río Arnego, formando parte de la comarca de Deza. Sus 24 entidades parroquiales están localizadas en un enclave que tiene la particularidad de unir las fronteras entre las provincias de A Coruña, Lugo y la propia Pontevedra.

Octubre, 2018


Panorama

editorial

CORREDOR DEL HENARES Es una publicación del Grupo

¿Multilateralismo o Caridad? La línea que separa la cooperación al desarrollo y la caridad es tan delgada que no impide la emigración local, objetivo básico del desarrollo de todo país. Edita MGS Ediciones c/Teniente Ruiz,10-2º 28805 Alcalá de Henares (Madrid) Teléfono: 695 69 65 34 Dirección Angeles Morueco Adjunto de Dirección Mercedes G. Susmozas Redactor Jefe José Ignacio Ibarra Publicidad Mercedes Gómez. Tel. 695696534 comercialcambihenares@gmail.com

Redacción José I. Ibarra Ángeles Morueco Javier Muñoz Ángel González Mercedes Gómez Administración Virginia Ortega Colaboradores Dra. Blanca Ibarra (salud) Sofía Gallo (c. calidad)

editorial

Web site: www.panoramahenares.com

La dirección se reserva el derecho de publicar, resumir o corregir los textos recibidos para su publicación. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, distribuida, comunicada públicamente o utilizada con fines comerciales, sin la autorización expresa de la dirección. La revista no comparte necesariamente las opiniones vertidas por sus colaboradores, anunciantes y lectores.

*Puntos de distribución permanente de PANORAMA:

Calle Teniente Ruiz, 10. Alcalá de Henares

E

n estos días estamos oyendo en la sede de las Naciones Unidas el empleo del término “multilateralismo” por parte de algunos políticos, entre los que se encuentra nuestro actual Presidente de Gobierno, el Sr. Sánchez. Algunos se preguntarán qué es eso y para qué sirve. Antes lo llamamos “globalización” y ahora lo llamamos “multilateralismo”. Es decir, la defensa de relaciones políticas y comerciales entre países de un mismo planeta. Y se acuña este término en contraposición a la idea del “yo primero” propuesta y defendida por el Sr. Trump a través de acuerdos bilaterales con países afines, como el recién firmado por EE.UU. con Canadá y México. No voy a entrar en el cambio de terminología sino más bien en el trasfondo de la misma. El “multilateralismo” aboga por la defensa de relaciones abiertas, sin cortapisas y de libre intercambio comercial entre países. Lo que, en principio, puede parecer un noble pensamiento esconde una realidad política y social bien diferente entre los países objeto de tales “intercambios”. Por ejemplo, puede parecer razonable comerciar con China, Nicaragua, Angola, Guinea o Pakistán (por citar algunos ejemplos), pero tales intercambios comerciales se realizan a expensas de unos países donde no se respetan los derechos humanos, donde no existe seguridad social alguna o donde las relaciones laborales siguen siendo típicamente feudales. Este tipo de “multilateralismo” sin reglas ni principios básicos comunes sólo conduce a la deslocalización de empresas, a la explotación laboral y social de los trabajadores y al enriquecimiento de una minoría elitista local despreocupada por el bienestar de sus propios ciudadanos. Este “multilateralismo” también se nos presenta muchas veces tras la máscara de “ayudas al desarrollo”, supuestamente de aquellos países más “necesitados”. Lo curioso es que tales ayudas se canalicen a través de ONGs y no directamente o a través de organizaciones internacionales que velen por el “buen destino” de tales ayudas (públicas). Porque las ayudas a través de ONGs solo sirven para el sostenimiento de las mismas y para “obras de caridad” para con los países “más necesitados”. Obras de caridad en forma de vacunas, pozos de agua, plantas potabilizadoras, construcción de escuelas, etc., pero que no sirven para mejorar las condiciones de vida y expectativas laborales de los indígenas ya que, frecuentemente, están sometidos a gobiernos tiránicos que esclavizan a su población y la impiden avanzar en la defensa de sus propios derechos humanos. Es evidente que tales “ayudas al desarrollo” no están sirviendo para evitar la emigración de sus ciudadanos por cuanto no se

6 4PANORAMA del Corredor del Henares

emplean en favorecer las expectativas locales de trabajo y seguridad social para las que deberían servir. Así, pues, ¿con tales países vamos a comerciar? ¿a tales países vamos a destinar recursos económicos propios? Con tales “relaciones multilaterales”, ¿no estamos ayudando a perpetuarse en el poder a políticos déspotas y regímenes feudales sin exigirles nada a cambio? La idea del “multilateralismo”, en principio, es buena pero se debería apoyar en el cumplimiento de un conjunto de normas y principios comunes y de obligado cumplimiento, a semejanza del sistema confederal defendido en la Unión Europea. De lo contrario, sólo estaremos dando dinero a fondo perdido, solo estaremos realizando obras de caridad que difícilmente van a ayudar socialmente a las naciones receptoras mientras éstas no acepten unas reglas comunes para el establecimiento de tales relaciones. No quiero con ello defender a ultranza el planteamiento unilateral del Sr. Trump, pero sí creo que el “multilatelarismo” debe ir acompañado de una suerte de “colonialismo” occidental que favorezca la democracia en todos los países de nuestro planeta, al margen de consideraciones ideológicas o religiosas. En caso contrario, sería mejor destinar tales ayudas a atender las necesidades existentes en nuestro propio país, que no son pocas. Hay quienes defienden que es mejor habilitar tales “ayudas al desarrollo” que no hacer nada ante la tragedia social que se vive en tales países. Yo creo que si se reconoce la existencia de tal tragedia, los países occidentales estamos obligados a intervenir en los gobiernos a los que se conceden tales ayudas. Ese “colonialismo” occidental al que antes me he referido y que realmente proporcione a los países receptores las herramientas necesarias para su propio desarrollo económico, social y político bajo unos estándares comunes de relación “inter-pares”. Si no se hace así, si no sirven para mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en los países receptores, no habremos logrado nada más que cauterizar las conciencias occidentales “matando moscas a cañonazos”. Deberíamos preguntarnos si preferimos establecer relaciones “multilaterales” con países “mercenarios” (abiertos a recibir pero no a dar) o utilizar nuestros escasos recursos públicos en “desarrollar” proyectos e iniciativas locales que generen trabajo y expectativas de futuro para los más jóvenes de nuestro país. Al fin y al cabo, las obras de caridad siempre han sido una opción personal y no una competencia gubernamental.

Octubre, 2018



TURISMO

Agolada EE

stedel pintoresco municipio de de la provincia de Cádiz, a 134 kilómetros de la capital de su provincia, está situado enVentosa, la intersección Iglesia de vista anterior sta villa interior de la provincia de Pontevedra, se encuentra situada en entregeográfico la Sierra de y laentre Serranía Ronda e incluido en layconocida Ruta de los Pueblos Blancos. En el año 1985 fue el centro deCádiz Galicia, el ríode Ulla, la sierra del Farelo el río declarado Conjunto por sus sorprendentes casas excavadas en la roca de la montaña que resultan ser uno de los Arnego, formando parteHistórico de la comarca de Deza. Sus 24 entidades parroquiales están localizadas en unde enclave que tieneandaluza. la particularidad de unir las principales atractivos turísticos esta localidad fronteras entre las provincias de A Coruña, Lugo y la propia Pontevedra.

El nombre de Villa de Agolada puede provenir del latín “aqua lata”, es decir, agua llevada. Su historia como entidad y concello comienza a finales del siglo XVIII, concretamente en el año 1799. Sin embargo se conservan algunos restos de épocas anteriores, entre los que destacan el denominado Tesoro de Agolada, que en la actualidad se muestra en el Museo Provincial de Pontevedra y que consiste en una gargantilla y dos brazaletes de oro fechados en la Edad de Bronce (18001600 a.C.). También podemos visitar el Ponte Dos Cabalos, un puente que cruza el río Arnego y que está datado en torno al año 970, y algunos castros tradicionales como el Castro Marcelín (situado en la parroquia de Merlín), el Castro do Coto dos Mouros en Trabancas o el Castro de Vilela en Borraxeiros.

Iglesias románicas Entre las numerosas construcciones románicas que proliferan en este municipio gallego y sus alrededores, vamos a destacar algunas que por su buen estado de conservación y su belleza merecen ser contempladas por los visitantes. - La Iglesia de Ventosa, construida en el siglo XIII se conserva practicamente intacta y sorprende en su interior la tumba del abad Lope de Ventosa, única por su iconografía. - La Iglesia de Ferreiroa, construida en el año 1030, se fue remodelando a lo largo del tiempo, por lo que su campanario es del siglo XIII y su campanario del siglo XVI. - La Iglesia de San André de Órrea, unida en su origen al convento de monjas benedictinas situado en el mismo lugar. Distribuida en una sola nave con ábside semicircular dividida en cinco tramos. Destacan las figuras geométricas esculpidas en los capiteles de la puerta principal.

- La Iglesia de Borraxeiros : con influencias benedictinas conserva la estructura románica del siglo XII, así como parte de la fachada y las dos primeras secciones de la nave y algunos elementos ornamentales y columnas. La estatua en actitud de oración y la tumba que se encuentran en su presbiterio están datados en el siglo XIII. - La Iglesia de Ramil: tiene vestigios prerrománicos y visigótico, provenientes del primitivo templo del que se conservan algunas ruinas en las cercanías. Fue erigido en el siglo XII aunque se añadieron elementos góticos en capiteles interiores.

Iglesia de Ventosa, vista posterior

Os Pendellos Datados en el siglo XVIII, fueron durante más de doscientos años un punto de encuentro comercial en el que tenía lugar una de las ferias más importantes de toda Galicia. En sus años de esplendor las principales mercancías que se ponían a la venta en sus calles eran las procedentes de la actividad ganadera y de trabajos artesanales. Sus particulares edificios están construidos en piedra y tienen un tejado curvo de arcilla sostenido por vigas de madera, principalmente de castaños. Sus muros con pocas ventanas, aislaban del frío del invierno y el calor del verano además de proteger su interior de robos y pillajes. Podemos distinguir tres tipos de Pendellos: los expositores, que servían para mostrar la mercancía y que generalmente eran alquilados a los comerciantes por dueños oriundos de la comarca; los comedores, en los que se realizarían reuniones y descansos de los comerciantes y en los que se ponía fin a la jornada; y los pendellos hospedaje o vivienda, en los que se alojaban trabajadores y vendedores. Hasta 1970 muchas de estas viviendas continuaron siendo vivienda principal, siendo restauradas algunas de ellas en los últimos años gracias a la intervención de asociaciones y entidades públicas. Fuente: www.agolada.es

8 4PANORAMA del Corredor del Henares

Iglesia de Borraxeiros

Os Pendellos de Agolada

Octubre, 2018



TURISMO

Desde la frontera natural con Portugal que representa el río Miño...

...hasta el final del Camino en Santiago de Compostela.

El Camino de Santiago Portugués por Galicia

E

l camino de Santiago histórico por Portugal, tiene su origen en los peregrinos portugueses que buscaron llegar a Santiago de Compostela por rutas del interior del país. Uno de los registros históricos de peregrinos que usaron este camino está en la biblioteca del Vaticano, en la que se halla el manuscrito del sacerdote italiano Juan Bautista Confalonieri, que realizó a caballo ésta ruta de peregrinación desde Lisboa a Santiago en la primavera de 1594. En la actualidad es la segunda ruta jacobea preferida por los peregrinos, tan solo por detrás del Camino Francés.

En territorio español, uno de los puntos principales de partida del Camino Portugués, arranca desde Galicia en Tui, lugar al que llegaban los peregrinos portugueses, para unirse a los españoles que optaban hacer el camino entre Ourense y Santiago por el “Camino de Santiago Sanabrés” o “Camino de la Plata de Portugal” y hoy es la ruta sobre la que se asiente el Camino de Santiago Portugués en Galicia, que en la actualidad goza de esplendidas infraestructuras y de una perfecta señalización.

Las Etapas del Camino Son 5 las etapas en las que hemos dividido este recorrido por Galicia que parte de Tui y culmina en Santiago de Compostela. 120 kilómetros que nos llevarán por localidades como Mos, Pontevedra, Caldas o Padrón, entre otras.

De Tui o Porriño (13 km) Arrancamos nuestro viaje en la localidad de Tui, donde además de poder disfrutar de su casco histórico, podremos visitar la Cárcel Vieja, la Catedral de Santa María y la Iglesia de San Bartolomé (uno de los santuarios más antiguos de Galicia).Terminada la visita buscaremos el camino de tierra que tiene detrás dónde nos encontraremos con la N-550, carretera nacional que nos acompañará de cerca en varios tramos de nuestro recorrido hacia Santiago. Esta primera etapa transcurre por trazados suaves y bien señalizadas, empezando con el descenso hasta el río Miño, continuando en paralelo por su paseo fluvial en un paisaje fresco e idílico, que acompaña al peregrino entre viñas y bosques frondosos. Pasado este primer tramo del recorrido conviene buscar una ruta alternativa a la habitual, que sólo aumenta el recorrido 500 m. y que evita parte de carretera y el paso por un polígono industrial. Llegando al pueblo de Virxe do Carmiño, nos encontraremos unos kilometros de asfalto hasta llegar a Ponte de San Telmo o “Puente das Febres”. Desde aquí disfrutaremos de un recorrido con la frondosa vegetación del Río Louro, hasta llegar a Magdalena. Tomando la carretera de Rebadelouro llegaremos al primer pueblo del Concello de O Porriño: Orbenlle. La etapa puede acabarla aquí o seguir hasta Mos o Redondela. En O Porriño el peregrino encontrará todos los servicios y un espléndido patrimonio cultural como por ejemplo “La Capilla da Vixse do Camiño”, “El Puente de San Telmo”, “La capilla de Santa María” o “La Fuente del Cristo”. Iglesia de San Bartolomé en Tui

10 4PANORAMA del Corredor del Henares

Desde O Porriño a Redondela (16 km) En esta segunda etapa, al igual que en la anterior, no encontramos grandes dificultades ni desniveles. Tan sólo en el tramo que une la capilla de Santiaguiño con el albergue público de Mos, tenemos unos tres km. que alterna desniveles con llanos. A partir de ahí descenderemos sin esfuerzo entre paisajes preciosos que nos acercan hasta Redondela. Dirección a Coto de Filgueiuras buscaremos la N-550 hasta el cruce de Mos. En Mos merece la pena hacer una pausa para conocer alguno de sus monumentos como la Iglesia o el Pazo, y seguir el tramo con mayor dificultad de la etapa: la subida al Santiaguiño. Pasaremos por pueblos como Cabaleiros, A Pereira o Inxertado en un paseo donde se alterna la tierra con el asfalto, hasta llegar a Santiaguiño de Antas, donde podremos disfrutar su paisaje y visitar su interesante Capilla. Saliendo del Santiaguiño nos toparemos con un “Milenario”, piedra que los romanos usaban para informar de la distancias en sus vías, y que nos indica la distancia que nos queda hasta nuestro destino. Adentrándonos en el concello de Redondela, descenderemos hasta el final de nuestra etapa avistando innumerables pueblos próximos entre sí, hasta que siguiendo las indicaciones del camino lleguemos a nuestro destino. Ya en Redondela, además de pernoctar, podemos visitar sus puentes ferroviarios, el Pazo de los Marqueses de Mos, El convento de Vilavella, la Casa de la Torre, La Iglesia de Santiago, Los Jardines Alameda, además de disfrutar de toda la Ría desde el banco que el concello ha colocado en la parte más alta del municipio, y que ofrece una estampa del entorno inolvidable.

Pazo de los Marqueses en Mos

Octubre, 2018



TURISMO Redondela – Pontevedra (19 km) Abandonamos Redondela con la presencia de la capilla barroca de Santa Mariña que nos acompaña mientras iniciamos el camino en paralelo a la N.550. A 3 km de recorrido nos encontramos con Cesantes, donde deberemos atravesar la nacional para seguir por carreteras comarcales hasta llegar a Arcade, pueblo turístico donde podremos ver su majestuoso Castillo, así como los jardines de las camelias, donde podremos hallaremos hasta 500 especies distintas de esta flor. Camino de Ponte Sampaio, salvaremos el río Verdugo, por un imponente puente de piedra, testigo de una de las más crudas batallas de la guerra de la Independencia en Junio de 1809. Seguiremos nuestro camino por el borde de la carretera hasta encontrarnos con el Pazo de Bellavista, divisando al frente el Ponte Nova. Tras pasar por la pasarela seguiremos por los restos de la antigua Vía Romana XIX, hasta llegar a Figueirido, donde las aguas naturales de su fuente, nos abastecerán de suministro para el resto de la jornada. Desde aquí iniciaremos un descenso entre eucaliptos, castaños y robles hasta la Capilla de Santa Marta. En el cruce que nos encontramos de la carretera comarcal, tomaremos a la izquierda y enseguida podremos vislumbrar la ciudad de Pontevedra, que nos espera cargada de esplendor cultura y paisaje. Son visitas obligadas en la ciudad, “El Puente Romano de Pontesampaio”, “El Castillo de Soutomaior”, “La Plaza de la Peregrina”, “Las Iglesias de San Bartolomé y San Francisco”. Puente de Bermañana en Rei

Castillo de Soutomaior

De Pontevedra a Caldas de Reis (19 km) Situados en la Rúa Real de Pontevedra y pasando la plaza de Celso Garía de Riega, abandonamos el casco histórico, para desviarnos a la izquierda dirección a Ponte do Burgo. Tras cruzar el río Lérez, continuaremos de nuevo por el arcén de la carretera hasta llegar al núcleo urbano de Alba y a la capilla de San Cayetano. A partir de aquí, disfrutaremos de la naturaleza gallega en todo su esplendor bajo la sombra de robles centenarios, hasta llegar a Pozo Negro. Tras cruzar la vía férrea, un desvío nos llevará hacia Portela, y posteriormente seguiremos hacia Valbón, donde podremos apreciar un curioso cruceiro en cuyo fuste el Apóstol indica el camino a seguir. Retomaremos la naturaleza rodeados de campos de maíz, viñedos y el sonido del río Agra que nos da la bienvenida al Concello de Portas. Pasaremos también por la pequeña aldea de Barosa, Briallos, la capilla de Santa Lucía en Arcos da Condesa o Tivo, antes de llegar a nuestro destino. A tan sólo 2 km, llegamos a Caldas que nos recibe con la Iglesia de Santa María como tarjeta de presentación. Esta iglesia de estilo románico, fue construida sobre otra que fue destruía por el mismo Almanzor. Adentrándonos en el casco histórico por la rúa Real, llegamos al puente sobre el río Bermaña, justo al lado del albergue de peregrinos. Caldas tiene sus orígenes en el asentamiento de una tribu indígena de cultura castreña, que llegaron aquí atraídos por los manantiales de agua termal de la zona, y desde entonces su historia queda vinculada al termalismo. Curiosidad añadida es el origen del calificativo de “Reis”. Se debe simplemente, a que en esta villa vió la luz Alfonso de Borgoña, hijo de Urraca I de León y Castilla. Destacan en la ciudad “La Iglesia de Santo Tomás” situada en un precioso jardín, La Iglesia de Santa María, La del Santo André de César, La Fuente de las Burgas, El Puente de Bermaña, El Puente de Segade, o la Cascada y paseo Segade, entre otros.

Continuaremos descendiendo hasta Condite, y un km adelante nos encontraremos en el barrio de Infesta, donde el peregrino podrá degustar los platos propios de la zona en el restaurante creado por la Asociación de Amigos del Camino “A Mesa da Pedra”, donde cada comensal abona según su voluntad. Seguiremos la ruta hacia Pontecesures, donde se puede visitar la Iglesia de San Julián, pasada la cual y situados en el mirador, tomaremos la indicación que marca hacia la derecha, que después de 3 km nos sitúa en el albergue de Herbón. Este convento de finales del siglo XIV está regentado por la orden franciscana, y fueron estos religiosos los que trajeron de las Américas allá por el siglo XVI los famosos pimientos de Herbón o de Padrón. Desde aquí continuaremos hacia Padrón por una carretera que pasa entre invernaderos y que tras cruzar la AC-242 nos acerca hacia la Casa-Museo de Rosalía de Castro y nos sitúa en la Avenida de la Estación, desde donde llegaremos sin problemas al centro histórico de Padrón. Son visitas recomendadas en el Padrón, El convento de San Antonio, La Iglesia de Santa María, El puente y la Iglesia de Santiago, El convento del Carmen o El Espolón, entre otras.

Desde Padrón a Santiago de Compostela (22km) Este recorrido que transcurre casi en su totalidad por la provincia de A Coruña es un paseo entrañable que nos dará a conocer aldeas y barrios que también recorrieron los discípulos de Santiago llevando sus restos. Saldremos de Padrón en busca del río Sar, cruzando su puente para volver por la Iglesia de Santiago. Ya en el Espolón nos dirigiremos a la rúa Murgarán para después tomar a la derecha por la rúa Corredeoira da Barca y Dolores. Cruzando de nuevo el río, entraremos en Iria Flavia, comarca dependiente del Ayuntamiento de Padrón, y donde, según la tradición, el Apóstol Santiago pisó territorio español por primera vez. También se cuenta que fue aquí donde sus discípulos arribaron en una barca de piedra, que amarraron en un “pedrón”, que hoy se encuentra en el altar de la Iglesia de Santiago de Padrón. De ahí el nombre actual de Padrón. Buscaremos a continuación el encuentro con la N-550 y la Vía Férrea, que tras cruzarla nos llevará al encuentro de numerosas aldeas y barrios. A la altura de Vilar, buscaremos entrar en A Escravitude, donde podremos visitar su Santuario, construído en el siglo XVI sobre la denominada “Fonte Santa”, cuya aguas, según la leyenda, curaron de “hipopresía” a un peregrino que se dirigía a la ciudad compostelana. Tomaremos el desvío a Cruces, y un poco más adelante enlazaremos con la N-550 a la altura de A Picaraña. Llegando al área de servicio, nos desviaremos a la izquierda hacia Faramello y Teo. Desde aquí arrancamos una etapa dura del camino, donde por sendas ascendentes llegaremos a Rúa de Francos. Por un pequeño desvío podemos visitar Castro Lupario, emplazamiento que se cree fue capital de los Amaecos. Volviendo al camino, cruzaremos de nuevo las vías del tren para llegar a Osebe y al Camino del Río Tinto hasta Pedreira. La entrada a O Milladoiro nos obliga a pasar por un aserradero próximo a Grela y superar el “barrio dormitorio” de Santiago. Desde aquí entramos de nuevo en una zona arbolada antes de situarnos en el alto de Agro dos Mosteiros, desde donde divisaremos la figura de la Catedral en todo su esplendor. Todavía tendremos que bajar hasta Rocha Vella y cruzar a la altura de Ponte Vella el río Sil, hasta Conxo. Finalmente siguiendo por la rúas de Sánchez Freie, García Prieto, la Avda de Rosalía de Castro y la de Juan Carlos I, llegaremos al parque de la Alameda, desde donde podremos acceder a la Porta Faxeira, la cual nos llevará al casco histórico de la ciudad y a la Catedral de Santiago de Compostela, nuestro destino. De Santiago, merece la pena conocer, además de su catedral, el Monasterio de San Martín Pinario, Santo Domingo de Bonaval, El Mercado de Abastos y El Hostal de los Reyes Católicos. Fuentes: www.vivecamino.es www.pilgrim.es

Caldas de Reis – Padrón (17 km) Saliendo de la ciudad por la rúa San Roque, buscaremos de nuevo la N550 y enseguida nos adentraremos por una senda rural por la que discurriremos 5 km, hasta acercarnos a la parroquia de Carracedo. Dejando atrás la iglesia de Santa Mariña, buscaremos de nuevo la carretera nacional rumbo a Valga. Cruzando el río Louro y despues de superar la autopista, bajaremos paralelos al río Valga por el monte Albor hasta San Miguel de Valga.

12 4PANORAMA del Corredor del Henares

Convento del Carmen en Padrón

Detalle interior, Catedral de Santiago

Octubre, 2018


EnseĂąanza

SUPLEMENTO MENSUAL

https://issuu.com/cambihenares

CADA MES en expositores

695 69 65 34 comercialcambihenares@gmail.com @revistacambihenares




SALUD

Inmunoterapia El poder de nuestras defensas contra el cáncer

El “cáncer”, esa enfermedad aterradora

C

uando un médico pronuncia la palabra cáncer, la primera reacción del paciente suele ser de bloqueo. Esto hace que la explicación y detalles posteriores por parte del facultativo acerca de sus opciones de tratamiento y pronóstico queden en un segundo plano. Este diagnóstico suele marcar un antes y un después en la vida de la persona. Sin embargo, es importante ser consciente de que el cáncer es un grupo heterogéneo de más de 100 enfermedades diferentes, y que cada una de ellas tiene unas opciones de tratamiento y un pronóstico distinto, por lo que antes de generalizar es importante conocer dichas opciones y los pasos correctos a seguir.

La cirugía sigue siendo en la actualidad una de las mejores opciones de tratamiento. Consiste en extirpar el tumor bien de forma total o de forma parcial, junto con un porcentaje de los tejidos de alrededor como zona de seguridad. Este tratamiento es muy efectivo en tumores localizados y podrá ser único o combinado con otras opciones terapéuticas si el caso lo requiere.

Entendiendo el cáncer Para llegar a comprender cómo actúa cada tratamiento sobre un cáncer es necesario conocer en qué consisten este tipo de enfermedades y qué tienen en común. En un individuo sano, las diferentes células del organismo se desarrollan para hacer sus funciones a lo largo de su vida útil, se multiplican cuando el organismo lo requiere, se organizan formando tejidos celulares y finalmente mueren, cerrando así un ciclo extremadamente coordinado y controlado. Cualquier alteración de este ciclo es detectada por una serie de sistemas o puntos de control y corregido al instante. Este mecanismo de creación, control y destrucción celular se repite diariamente a lo largo de toda nuestra vida. Sin embargo, en algunas ocasiones determinadas células consiguen “escapar” de estos mecanismos de control, y comienzan a multiplicarse y desarrollarse de forma anormal. Su multiplicación comienza a ser descontrolada y en lugar de envejecer y ser reemplazadas, comienzan un periodo de expansión y multiplicación que no se detiene. Las células viejas que deberían morir no lo hacen y se forman a su vez células jóvenes y nuevas que no son necesarias. Esta acumulación de células anormales es lo que se conoce coloquialmente como tumor. Por tanto, y basado en este mecanismo común, un cáncer puede comenzar a desarrollarse en cualquier parte del cuerpo y es éste aspecto junto con el momento de detección el que marcará en gran medida el proceso terapéutico.

Los tratamientos contra el cáncer Como ya hemos comentado anteriormente, los pasos a seguir tras la detección de un cáncer dependerán de numerosos factores, destacando entre ellos la localización del mismo, el momento de detección del tumor o las condiciones de salud previas del paciente. Tras esta evaluación habrá que decidir por la opción terapéutica más conveniente o combinación de ellas. Las más comunes y que mencionaremos brevemente son la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y una última opción cada vez más utilizada y con grandes resultados, la inmunoterapia.

16 4PANORAMA del Corredor del Henares

La radioterapia es un tipo de tratamiento que utiliza radiaciones ionizantes (rayos X u otro tipo de radioactividad) para destruir las células cancerosas. Su uso es muy común en combinación con la cirugía, y puede darse antes de esta para reducir la zona a extirpar o después de ella para eliminar posibles células cancerosas que no hayan podido ser eliminadas. A esta combinación de tratamientos se le llama terapia adyuvante. Cuando el objetivo es simplemente reducir el tamaño del tumor o aliviar los síntomas del paciente hablamos de radioterapia paliativa. La quimioterapia es un tipo de fármaco que, de forma similar a la radioterapia, se usa para destruir células cancerosas. Si bien este tratamiento será más efectivo en las células dañadas (ya que estas se multiplican y crecen mucho más rápido que las normales), uno de sus efectos secundarios más importantes es el daño generado a células sanas, convirtiéndose así en un tratamiento muy agresivo. Al igual que las opciones anteriores, podrá usarse en combinación (terapia adyuvante) con la cirugía o con la radioterapia.

La inmunoterapia como tratamiento contra el cáncer Antes de profundizar en este tratamiento hay que resaltar que la inmunoterapia es una terapia radicalmente diferente a las anteriores citadas. Si bien las terapias clásicas se centran en destruir en mayor o menor medida las células tumorales, la inmunoterapia se basa en estimular las defensas de nuestro cuerpo para que sea este mismo el que combata el cáncer. La estimulación del sistema inmunitario a través de diferentes técnicas y terapias puede ser clave en la evolución del tratamiento tumoral, ya que permite usar estas técnicas tanto como tratamientos de primera línea como en combinación con los tratamientos clásicos, generando así una doble diana terapéutica y mejorando en gran medida el pronóstico de muchos tipos de cáncer.

Octubre, 2018


SALUD El concepto inmunoterapia engloba una serie de terapias biológicas muy diversas, siendo tal vez la más conocida (aunque no la única) la terapia con anticuerpos monoclonales. Este tratamiento utiliza el mecanismo básico del organismo para la detección de agentes dañinos. Cuando nuestro cuerpo detecta una amenaza produce una serie de proteínas llamadas anticuerpos. Los anticuerpos monoclonales son proteínas creadas en el laboratorio que pueden usarse bien para bloquear proteínas específicas de un cáncer (la llamada terapia dirigida) o bien “señalando” algunas de las proteínas de las células cancerosas para que el sistema inmune pueda encontrarlas y destruirlas. Por último, estos anticuerpos son capaces de bloquear los puntos de control del sistema inmune, evitando así que los tumores “evadan” estos controles e impidiendo de forma más rápida y efectiva el desarrollo de las células tumorales. Por otro lado, existen terapias muy novedosas como los llamados virus oncolíticos, que consisten en introducir virus previamente modificados en laboratorio para atacar el tumor. De forma análoga a otros virus, los oncolíticos usan las células tumorales para reproducirse y expandirse, haciendo que las células utilizadas para ello acaben muriendo. En este proceso de muerte celular, estas células explotan y liberan una serie de productos llamados antígenos. Los antígenos liberados son detectados por el sistema inmune, que a partir de ese momento detecta las células tumorales como malignas y procede a eliminarlas. Esta terapia tiene la ventaja de que el virus inicial no ataca a células sanas, por lo que el daño celular se focaliza sólo en las células tumorales. Esta técnica es muy utilizada en tratamientos de tumores como el melanoma. Una de las técnicas de inmunoterapia en creciente investigación (aunque sólo disponible de momento en ensayos clínicos) es la terapia con células T. En este proceso se toma una muestra de estas células del paciente (localizadas en la sangre) y se modifican incluyéndoles una serie de receptores. Estas células se cultivan en el laboratorio para crear una gran cantidad de ellas y se devuelven al paciente. Una vez devueltas, estos receptores introducidos serán capaces de detectar las células cancerosas que antes no detectaban, y destruirlas. Por último, cabe mencionar que otras técnicas como las interleucinas o los interferones son de uso frecuente para ayudar al sistema inmune a combatir el tumor mediante desaceleración de su crecimiento. Además, ya existen en el mercado algunas vacunas contra determinados tipos de cáncer, donde previo al desarrollo de este se “enseña” al sistema inmune contra qué antígenos tienen que responder si estos aparecen en el organismo.

Proceso de la terapia con células-T

La investigación de tratamientos de inmunoterapia aplicados a algunos tipos de cáncer de pulmón es actualmente una de las grandes revoluciones en este campo, atrayendo a gran cantidad de grupos de investigación desde hace varios años.

Efectos secundarios de la inmunoterapia y estudios recientes Como hemos visto, la inmunoterapia consiste en una activación inmunitaria del organismo a través de diferentes técnicas. Por ello, los principales efectos secundarios de estas terapias tienen que ver con sobreexpresiones anómalas de este sistema en nuestro cuerpo. Por ello, son frecuentes síntomas relacionados con la inflamación, tales como erupciones y exantemas en la piel, congestión, dolores de cabeza o sintomatología gripal, además de síntomas inflamatorios graves (como los hepáticos) que pueden obligar a suspender el tratamiento. A pesar de ello los expertos en oncología hacen hincapié en el hecho de que un solo ciclo de tratamiento de cualquier clase de inmunoterapia ya es útil en sí misma y mejora el pronóstico de la enfermedad a medio y largo plazo. Con esta premisa queda claro que resulta interesantes explorar esta opción en algunos tumores, aunque más adelante los efectos adversos obliguen a retirarlo y continuar el tratamiento con la aplicación de terapias más clásicas. Es por esta razón que la mayor parte de estos tratamientos se siguen combinando con las terapias más clásicas ya mencionadas, si bien están en constante investigación, siendo sus aplicaciones cada vez mayores. Por resaltar algunas de ellas, se puede mencionar sus buenos resultados en el tratamiento del carcinoma renal, en la eliminación de tumores como el melanoma, y recientemente en algunas variantes de cáncer pulmón, algo que está suponiendo una auténtica revolución en el campo oncológico.

Cultivo y multiplicación

Queda patente por tanto que el sistema inmune es actualmente y será en el futuro una parte fundamental en la evolución de muchas de las enfermedades que afectan hoy en día a nuestra sociedad, entre ellas y especialmente el cáncer. El refuerzo de nuestras defensas y su modificación y potenciación puede resultar clave para dar un salto en los pronósticos a largo plazo de estas enfermedades. Sin duda se convierte en un campo de investigación que evolucionará enormemente en los próximos años, con resultados a día de hoy verdaderamente alentadores.

Células-T genéticamente modificadas en laboratorio

→ Transfusión de retorno al paciente Fragmentación de la muestra tumoral

Fuentes: Sociedad Española de Oncología Médica Portal de Información al paciente de la Asociación Americana de Oncología (ASCO) Instituto Americano de Oncología Médica Medscape Oncología

17 4PANORAMA del Corredor del Henares

Octubre, 2018


VIDA SALUDABLE

Probióticos No siempre ayudan y pueden tener efectos dañinos para la salud. Un reciente estudio

sugiere que los probióticos podrían tener un efecto potencialmente dañino si se toman después de un tratamiento con antibióticos.

M

uchas personas toman probióticos en alimentos o suplementos con la esperanza de aumentar su salud digestiva. Pero un estudio nuevo y pequeño sugiere que algunas personas pueden no beneficiarse tanto como otros de las llamadas bacterias buenas. El estudio encontró que, cuando las personas consumían cepas bacterianas probióticas estándar, los intestinos de algunas personas parecían resistentes a las bacterias, lo que significa que las bacterias no lograron vivir o colonizar con éxito en ellas. Pero en otras personas, la bacteria creció y floreció fácilmente en el intestino. Según los investigadores, el estudio sugiere que no todos pueden beneficiarse por igual de los tratamientos probióticos estándar. Esto sugiere que los probióticos no deben administrarse universalmente como un suplemento de 'talla única', señaló en un comunicado el coautor del estudio Eran Elinav, inmunólogo del Instituto de Ciencia Weizmann en Israel. Sin embargo, sí es posible adaptar los tratamientos con probióticos individualmente, en función de los tipos de microbios que ya se encuentran en su intestino, así como otros factores, para que él o ella obtengan el mayor beneficio de los mismos. Además, un segundo estudio del mismo grupo de investigadores sugiere que los probióticos podrían tener un efecto potencialmente dañino si se toman después de los antibióticos. Debido a que ambos estudios fueron pequeños, sin embargo, se necesita más investigación para confirmar los hallazgos. El estudio fue publicado en septiembre de 2018 en la revista Cell. Resistencia probiótica Los probióticos son bacterias vivas que se consumen con el objetivo de mejorar o mantener el microbioma, o las muchas "buenas" bacterias que se encuentran naturalmente en nuestro intestino. Una gran cantidad de productos probióticos están en el mercado, incluyendo yogures que contienen probióticos, así como también suplementos y cremas para la piel. Algunos estudios sugieren que los probióticos pueden ayudar con la diarrea o los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), pero falta evidencia contundente para respaldar su uso generalizado para la mayoría de las condiciones de salud de cada individuo. Además, la mayoría de los estudios que han examinado los efectos de los probióticos han utilizado muestras de heces de los participantes como un “proxy” de lo que está sucediendo en sus intestinos. Pero no está claro si las muestras de heces realmente reflejan el espectro bacteriano que vive en el intestino, o si algunas bacterias se eliminan en las heces más fácilmente, tal vez sin establecerse adecuadamente (de forma estable) dentro del intestino. En el nuevo estudio, los investigadores analizaron la información de 15 voluntarios sanos que tomaron un producto probiótico que contenía 11 cepas de bacterias, o un placebo, durante cuatro semanas. Los participantes también se sometieron a colonoscopias y endoscopias superiores antes de tomar los probióticos o el placebo, y nuevamente después del período de tratamiento de cuatro semanas. (Una endoscopia superior observa la parte superior del tracto digestivo). Durante estos procedimientos, los investigadores tomaron muestras del interior de las intestinos de los participantes. Los investigadores encontraron que las bacterias probióticas pudieron colonizar el intestino en seis participantes. El resto, sin embargo, fueron "resistentes", lo que significa que las bacterias no colonizaron sus intestinos, a pesar de que las bacterias probióticas fueron encontradas en sus heces. Aunque todos los voluntarios consumieron probióticos y éstos fueron encontrados en sus heces, solo algunos los retuvieron en el intestino. Por ello, el estudio concluye que si solo algunas personas los asimilaron, los beneficios de los probióticos estándar que todos tomamos no pueden ser tan universales como pensamos. Después de analizar más los datos, los investigadores descubrieron que podían predecir si los probióticos se afianzarían en las entrañas de las personas al examinar su microbioma y la expresión génica en el intestino tomada al inicio del estudio. Sin embargo, este método de predicción debe ser confirmado en estudios futuros para comprender mejor por qué algunas personas se resisten a la colonización por los probióticos, y así poder contrarrestar tal resistencia.

18 4PANORAMA del Corredor del Henares

Antes de tomar probióticos, sobre todo después de un ciclo de antibióticos, es recomendable consultar al médico antes de tomarlo por su cuenta, con el fin de adoptar pautas correctas o detectar cualquier signo de alarma (por ejemplo, diarreas) antes dejar de tomarlos, y no dejarnos llevar por las pautas comerciales que pueden llegar a ser abusivas.

¿Efectos dañinos? En un estudio separado que involucró a 21 voluntarios sanos, también publicado en la revista Cell, el mismo grupo de investigadores descubrió que tomar probióticos después de un tratamiento con antibióticos de amplio espectro, en realidad puede retrasar el regreso del microbioma intestinal normal de las personas. Esto va en contra de la idea de que los probióticos pueden ayudar a "repoblar" las bacterias intestinales de las personas después de que los antibióticos las eliminen. Contrariamente al dogma actual de que los probióticos son inofensivos y benefician a todos por igual, estos resultados revelan un nuevo efecto secundario potencialmente adverso del uso de probióticos combinado con antibióticos. El hallazgo también destacó la necesidad de tratamientos probióticos personalizados para proteger la salud intestinal de las personas “sin comprometer la recolonización del microbioma" después de un tratamiento con antibióticos. El Dr. Arun Swaminath, director del Programa de Enfermedad Intestinal Inflamatoria del Hospital Lenox Hill, que no participó en el estudio, dijo que estos hallazgos "suscitan preocupación sobre si los probióticos realmente retrasan ... el regreso de [un] ecosistema de bacterias saludables después de que" una persona tome ciertos antibióticos. Si los hallazgos se mantienen en pacientes con afecciones médicas específicas y con exposición a diferentes antibióticos, quedaría probado que los probióticos pueden tener un estado inmerecido, en la forma en que actualmente se los considera en la cultura popular como naturales e indiscutiblemente sanos. Los investigadores también hicieron notar que no miraron resultados clínicos, tales como si los probióticos ayudaban o no a aliviar síntomas gastrointestinales en las personas. Fuente: Personalized Gut Mucosal Colonization Resistance to Empiric Probiotics Is Associated with Unique Host and Microbiome Features. Niv Zmora, Gili Zilberman-Schapira, Jotham Suez, Zamir Halpern, Eran Segal, Eran Elinav 12, DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2018.08.041. www.cell.com. Vol.174, issue 6, P1388-1405.E21, September 06, 2018. Fotos: Shutterstock.com

Octubre, 2018


Avda. de Madrid, 38 (Esq. C/ Florencia) 28850 Torrejรณn de Ardoz (Madrid) Telf. 91 675 67 39 - 639 607 738

Calle Minerva 85, local 1 28032 Vicรกlvaro (Madrid) Telf. 91 513 86 63


VIDA SALUDABLE 5 Mitos sobre los probióticos Mito #1. Todos los suplementos probióticos son básicamente los mismos Esto es absolutamente falso. Teóricamente, cada suplemento probiótico disponible en el mercado podría ser diferente. Algunos probióticos tienen una única cepa de organismos, mientras que otros contienen múltiples cepas. Diferentes cepas de la misma especie pueden incluso ser diferentes, y pueden tener diferentes efectos en la salud. Las concentraciones de microbios también pueden variar ampliamente entre los productos. Debido a que estos diversos organismos pueden tener diferentes efectos en el cuerpo, es difícil para los científicos deducir sus beneficios de salud exactos y las formas en que pueden funcionar. Y con cientos de especies probióticas, los investigadores aún no las han estudiado todas y es imprescindible conocer las características de algunos organismos probióticos que pueden ayudar a prevenir o tratar afecciones médicas específicas. Mito #2. Los probióticos pueden reemplazar a los medicamentos Aunque algunas personas pueden preferir los tratamientos naturales, los probióticos generalmente se han estudiado en combinación con medicamentos, no como sustitutos de ellos. No es recomendable detener un tratamiento con medicamentos y cambiarlo por la ingesta de un probiótico. En cambio, las personas podrían tomar probióticos como complementos añadidos a sus programas de tratamiento existentes, o bien de forma preventiva para evitar la necesidad de pautar un medicamento en el futuro. Mito #3. Las etiquetas de alimentos y suplementos contabilizan de forma precisa los microbios No siempre. Las etiquetas de los alimentos generalmente no le dicen a los consumidores cuántas bacterias hay en los alimentos, y en su lugar pueden simplemente decir que los alimentos tienen "bacterias vivas" o "cultivos vivos". Las listas de ingredientes suelen proporcionar generalmente más información sobre los nombres de géneros y especies en los alimentos. Y definitivamente hay productos probióticos que no tienen recuentos de microbios justos o precisos. En general, los suplementos de alta calidad de fabricantes de renombre indicarán en sus etiquetas un recuento de microbios confiable, al tiempo que se enumerarán el género, la especie y la cepa de los organismos incluidos. No obstante, algunos suplementos pueden proporcionar un recuento de microbios vivos "en el momento de la fabricación", lo que no garantiza que esa misma cantidad esté disponible cuando compre el producto o lo tome. Y algunos productos pueden incluso no contener los organismos vivos, o los niveles de tales organismos, que se reivindican en sus etiquetas. Un estudio realizado en 2013 por la empresa ConsumerLab.com, un servicio de pruebas independiente, descubrió que cinco de los 19 suplementos probióticos probados contenían menos microbios que los anunciados, incluyendo solo entre el 16 y el 56 por ciento del número de organismos enumerados. Mito #4: La mayoría de los yogures son una buena fuente de probióticos El hecho de que sea yogurt no significa que incluya probióticos. Algunos yogures que indican en sus etiquetas palabras "cultivos vivos y activos" en su lista de ingredientes ofrecen miles de millones de bacterias buenas en una porción. Pero no todos lo hacen. Todos los yogures con bacterias vivas contienen Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, pero algunos fabricantes agregan otras bacterias probióticas después de la pasteurización, como L. acidophilus, L. bulgaricus, L. rhamnosus y L. casei. Mito #5. Tomar probióticos puede ayudar a prevenir los resfriados La gente a menudo busca productos que ayuden a fortalecer su sistema inmunológico, por lo que es menos probable que se enfermen. Aunque hay algunos datos preliminares de que los probióticos podrían ayudar a prevenir los resfriados, no existen ensayos clínicos de alta calidad que respalden esta afirmación. No existen evidencias reales, razón por la que los investigadores todavía están tratando de descubrir exactamente cómo los probióticos podrían funcionar para apoyar al sistema inmune, y más ampliamente, para qué condiciones los probióticos son más efectivos.

¿Qué es el microbioma? Se conoce como microbioma el conjunto de material genético encontrado en la macrobiótica de un organismo, es decir, en su flora bacteriana. Los microorganismos que constituyen la flora bacteriana normal de un organismo, más que ser un grupo de bacterias colonizadoras, constituyen unos aliados importantes. Estos microorganismos son importantes colaboradores del sistema inmune. Gracias a ellos se dificulta el acceso y la colonización de las superficies corporales que entran en contacto con el exterior, como es el caso del tejido que recubre todo el sistema digestivo y parte del genitourinario. Es bien conocido el hecho de que la afectación de la flora bacteriana por el uso de antibióticos se asocia con el desarrollo de infecciones por tipos específicos de microorganismos. Otra función importante de la microbiótica, gracias a su material genético o microbioma es su participación en varios procesos del metabolismo que son necesarios para que podamos obtener vitaminas como la vitamina B3, vitamina B6, ácido fólico y vitamina K. Estos microorganismos también contribuyen a que se produzcan enzimas como la lactasa, necesaria para poder digerir la leche y demás alimentos lácteos, e intervienen además facilitando el proceso de absorción de elementos vitales como el calcio y el hierro contenido en los alimentos. El microbioma permite además producir proteínas necesarias para llevar a cabo la desintegración de cadenas de carbohidratos complejos (de cadena larga), facilitando así que estos azúcares puedan ser absorbidos convirtiéndose en una fuente de energía para el organismo. Otra función clave del microbioma es contribuir al desarrollo de diversos sistemas del organismo, en especial el sistema digestivo. Estudios llevados a cabo en animales mantenidos en condiciones estériles, mostro que estos tuvieron un escaso desarrollo intestinal y mantuvieron un bajo peso al compararlos con los criados en condiciones ambientales habituales.

20 4PANORAMA del Corredor del Henares

Octubre, 2018



GRANDES ENIGMAS El campanario se añadió en 1372. Tiene 7 campanas, una por cada nota musical. La más grande se instaló en 1655.

L

a Torre de Pisa, Campanario de la Catedral de Santa María de la Asunción en la Plaza de la Catedral, en la maravillosa Plaza de los Milagros, es Patrimonio de la Humanidad desde 1987. Con su inclinación de unos 4 grados y dando la sensación de que se puede ceder en cualquier momento, despierta el interés de miles de curiosos cada año que permanecen extasiados y fascinados por la singularidad y rareza de uno de los monumentos más hermosos del mundo. Alcanzando una altura de unos 56 metros y un peso de 14.523 toneladas, se separa de su eje vertical casi 4 metros. La construcción empezó en 1173, levantada sobre un suelo arcilloso y arenoso, la cesión del terreno y la consecuente inclinación se verificaron desde que alcanzó la tercera planta, así que tuvieron que suspender las obras durante casi 100 años, reiniciandose las obras varias veces, hasta su culminación en 1350. En un intento de enderezar la torre, las plantas superiores fueron erigidas con la tendencia a combarse en la dirección opuesta a la inclinación original, consiguiendo mantener el monumento en equilibrio porque la línea vertical que pasa por el baricentro cae dentro de la base de apoyo. Durante el siglo XIX algunos análisis del suelo, llevados durante las obras de restauración, evidenciaron la presencia de una gran cantidad de agua subterránea que hacia el terreno muy blando. El arquitecto Alessandro Gherardesca en 1838 probó a sacar el agua del subsuelo con bombas, pero lo que causó el denominado fenómeno de la subsidencia, es decir, una disminución vertical del suelo que acentuó la inclinación de la Torre. En 1935 el Ingeniero Giovanni Girometti intervino a través de inyecciones de cemento en el terreno (aproximadamente 93 toneladas) e impermeabilización de la cuenca circundante. Las cementaciones se realizaron mediante la práctica de 391 agujeros oblicuos en la base del cilindro de la torre. Las obras continuaron con la eliminación de las losas del pavimento que rodeaban el edifico para extender varias losas sobrepuestas reforzando la base del Campanario. Estas intervenciones no dieron los resultados deseados, sino que por el contrario la inclinación aumentó aún más.

“Pisa toma el nombre de una palabra griega que significa marisma” En 1993, la inclinación de la torre del campanario alcanza 4,5 grados y de una posibilidad real del colapso de la estructura se vuelve alta. En una década de trabajo, la inclinación del Campanario se reduce a través del zunchado de algunas plantas, ampliación temporal de las barras de acero y contrapesos de plomo (hasta 900 toneladas) y la sucesiva excavación del suelo. Asimismo, se estableció la base que permitió, según los expertos, mantener un régimen de seguridad de la Torre durante al menos tres siglos y permitir otra vez el acceso a los visitantes. La inclinación se redujo a 0,5 grados y había erradicado el riesgo de inestabilidad, salvo movimientos pequeños y ocasionales debidos a los cambios estacionales de la temperatura y de los niveles de agua subterránea. Se colocaron en el sótano sensores que miden estos cambios y en 2008, se estableció que la torre ya no se movía definitivamente, la primera vez en su historia que permanecía estable y a salvo.

22 4PANORAMA del Corredor del Henares

La torre tiene un cuerpo cilíndrico adornado con arcos y columnas. El muro que recubre la torre es de piedra caliza blanca y gris.

El interior es de piedra caliza y tiene una escalera de caracol de 296 escalones.

En 1272 los arquitectos quisieron corregir la inclinación haciendo un lado de la torre más alto que el otro. Esto es lo que le da su aspecto cóncavo.

Al llegar a este nivel los arquitectos se dieron cuenta de que la torre se hundía. El mármol era demasiado pesado para el tipo de terreno y para los cimientos que se habían hecho.

Tiene una arcada ciega de estilo románico y columnas de capiteles estilo corintio.

La construcción de la torre empezó en 1173 cuando Pisa era una potencia militar y la ciudad gozaba de prosperidad.

Más detalles en nuestra web: www.panoramahenares.com

Octubre, 2018


“El dinero de la calefacción y del aire acondicionado se escapan por las ventanas”

EN 1 SEMANA TUS VENTANAS A MEDIDA EN ALUMINIO LACADO BLANCO (para recoger en taller) ¡¡Cierre las ventanas y olvídese del mundo!!

Ventanas PVC Ventanas de máxima eficiencia energética

¡¡Vidrio 42m/m con doble cámara gas Argón!! Alto

Ancho 1.000 1.200 1.400

1.000 1.200 1.400 475€ 413€ 442€ 516€ 438€ 464€ 552 457€ 494€

Sistema triple junta PVC máxima calidad. Sistema de 76m/m Vidrio triple acristalamiento 4 Guardian Sun 14 gas argón/ 6 Float/ 14 gas argón/ 4 clima Guardian Premium

(*) Infórmese también de otros sistemas de PVC más económicos

Cajón de PVC lama térmica de Aluminio

Infórmate de NUESTRAS OFERTAS EN VENTANAS Ventanas Aluminio Correderas 1.000 1.200 1.400

Ancho

1.000 1.200 1.400 1.500 1.600 134€ 142€ 150€ 104€ 126€ 151€ 159€ 168€ 126€ 143€ 168€ 177€ 186€ 151€ 159€

Ventanas correderas con vidrio 4/8/4. Precios con lacado en blanco. *LOS PRECIOS SON SIN IVA. SE APLICARÁ EL IVA VIGENTE. 10%-21% SEGÚN LEGISLACIÓN.

Alto

Alto

Ancho

Ventanas RPT (Rotura Puente Térmico) 1.160 1.360 1.560

1.000 1.200 1.400 400€ 366€ 383€ 434€ 400€ 417€ 442€ 408€ 425€

Serie PT-60, de aluminio oscilobatiente lacada en blanco con persianas de aluminio, lama térmica, cristal Guardian Sun 4/16/4, el Cristal Inteligente

Más de

20 años de experiencia

Telf.: 918 876 597

916 730 935

C/ Senda Galiana 5-D. Coslada cerramientos@cyrjmoreno.com

ALUMINIO Y PVC


HISTORIA

LAS CALZADAS ROMANAS, UN RETO PARA LOS INGENIEROS LA ESTRUCTURA DE LAS calzadas romanas era variable, pues cada una de ellas debía adaptarse a las circunstancias y los materiales disponibles para su construcción en cada provincia. Todas solían contar con varias capas intermedias superpuestas el statumen, el rudus y el nucleus, sobre el que se colocaba el pavimentum - que les daban una gran firmeza y durabilidad. La superficie o capa de rodadura solía hacerse con materiales de grano fino o con losas. A su vera se disponían los miliarios (como el que aparece a la izquierda, erigido por Adriano en Itálica), con datos sobre las distancias. EL DESGASTE causado por inundaciones y desprendimientos se preveía construyendo las vías sobre un terraplén o agger y excavando desagües. A la entrada de las grandes ciudades las vías adquirían un aspecto monumental; su anchura aumentaba

hasta superar los diez metros, y contaban con amplias aceras para los peatones y un enlosado regular. CADA MIL PASOS (1.478 metros) se levantaban unos mojones oficiales denominados miliarios (miliarium). Tenían forma de columna cilíndrica o de paralelepípedo, y su dimensión era variable, aunque predominaban los de gran altura, que podían alcanzar entre 2 y 4 metros. En cada miliario se incluida un texto que consignaba el número de millas, el origen de la vía, el nombre del emperador o magistrado, las características de la vía, los operarios encargados de su conservación, e incluso el dinero invertido en la construcción o reparación y su procedencia. Relacionados con los miliarios están los llamados Vasos de Vicarello, que ofrecen una descripción detallada de la vía Augusta.

Emperador Augusto

24 4PANORAMA del Corredor del Henares

Octubre, 2018


HISTORIA

LAS VÍAS DE HISPANIA LA PENÍNSULA IBÉRICA estaba recorrida por una red de calzadas que unía sus principales poblaciones tanto por la costa como por el interior. El itinerario Antonino, una especie de guía oficial de calzadas del Imperio, fechado en los siglos II y II d.C., describe 34 vías en Hispania. La vía Augusta, reformada por el emperador Augusto, discurría desde los Pirineos hasta Gades (Cádiz), bordeando la costa por el levante y siguiendo un itinerario interior en el sur. Por su parte, la hoy llamada vía de la Plata enlazaba Mérida (Augusta Emerita) con Astorga (Asturica). Mérida también se comunicaba con Cádiz a través de Itálica e Hispalis (Sevilla). En la parte norte, una vía comunicaba Astorga y Tarragona (Tarraco) por el interior de la Península, pasando por Zaragoza (Caesaraugusta), mientras que otra se desviaba hacia Burdigala (Burdeos). Numerosas calzadas secundarias se sumaban a las principales, como la que, en la fachada atlántica, unía Braga y Olisipo (Lisboa), formando así una tupida red de comunicaciones. Al comienzo de la conquista de Hispania (siglo III a.C.), los romanos utilizaban la llamada vía Heraclea por la zona levante, la misma utilizada por Aníbal en su invasión de Italia. Esta vía seguía un doble trazado: una variante pegada al mar hasta Cádiz y otra penetraba en el interior siguiendo el curso del río Guadalquivir, pasando por los principales centros comerciales de la Bética. Se daba así una doble posibilidad a lugares como Hispalis (Sevilla), Astigi (Écija), Corduba (Córdoba) o Castulo (Linares), que podían transportar sus mercancías a Cádiz y desde allí al puerto romano de Ostia por mar, o bien seguir la ruta terrestre hasta Saetabis (Xátiva) para continuar luego por la costa en dirección norte.

25 4PANORAMA del Corredor del Henares

Octubre, 2018


SECRETOS DE LAS PLANTAS

VERDOLAGA a Portulaca olerácea es una planta silvestre comestible conocida popularmente como verdolaga, que desde tiempos remotos invade las huertas de todo el mundo. Actualmente es muy consumida en algunos países. Desde la antigüedad es utilizada como remedio terapéutico.

L

La verdolaga contiene más ácidos grasos omega-3 que cualquier otra planta vegetal de hoja verde. También contiene vitaminas (principalmente vitamina A, vitamina C y algo de vitamina B y betacarotenos), así como minerales dietéticos, como magnesio, calcio, potasio y hierro. Puede ser comido como un vegetal de hoja. Tiene un sabor ligeramente ácido y salado. Los tallos, hojas y capullos son todos comestibles. La verdolaga se puede usar fresca como ensalada, salteada o cocinada como la espinaca, y debido a su calidad mucilaginosa también es adecuada para sopas y guisos.

Descripción La verdolaga es originaria de la India y de Oriente Medio, aunque está distribuida por todo el mundo ―desde México hasta Australia―. Es fácil encontrarla en gran parte de la península ibérica en estado salvaje. En algunos sitios es cultivada exprofeso, dada su utilización como recurso alimenticio. Se trata de una planta anual, muy ramificada, con ramas extendidas radialmente sobre el suelo, de carácter suculento, rojizas y cilíndricas. En conjunto, la verdolaga apenas se levanta varios centímetros del suelo. La planta presenta hojas abundantes, de pequeño tamaño, en forma de palas. Las flores, de unos 6 mm de diámetro, no se distinguen con facilidad, excepto cuando se abren a mediodía, son de color amarillo y aparecen en la segunda mitad de la primavera, durando hasta bien entrado el otoño. La planta es bastante resistente a la sequía y se adapta a casi cualquier terreno

Comienza a florecer desde finales de la primavera y mantiene su floración durante todo el verano, hasta la llegada del frío que deja de progresar, cuando esto ocurre es el momento de desechar la planta. Vainas Las vainas que contienen las semillas se abren cuando están preparadas para ser sembradas. Permite también la propagación de manera sencilla mediante esquejes de tallo tomados en verano. Forma una pequeña vaina donde porta las semillas que se pueden utilizar en primavera para su propagación, generalmente en los meses de abril y mayo, en un lugar luminoso y protegido. Composición El 95% de su peso es agua, con abundante mucilago. La Portulaca olerácea contiene diversos alcaloides fenólicos, entre los que se encuentran diversas oleraceínas (oleraceínas A, B, C, D y E), que le dan propiedades antoxidantes[1][2], inferiores en potencia al ácido caféico.

Tallos Los tallos pueden conseguir más de medio metro de largo. Excelente planta para cultivar por su gran resistencia, abundante floración y pocas necesidades de atención. Ideal como planta colgante.

También se han aislado otras sustancias, como el derivado diterpenoide portuleno, lupeol, betasitosterol y daucosterol. Es posible encontrar ácido alfalinolénico y linoléico, hesperidina y ácido caféico. También se han identificado diversos flavonoides (kaempferol, apigenina, miricetina, quercetina y luteolina). En la parte aérea de la planta se han hallado betasitosteroles, alantoina y N,N'-diciclohexilurea. Es posible encontrar en la planta mediadores químicos como dopamina y noradrenalina, en la proporción del 0.015% y 0.20%, respectivamente[8][9].

Hojas Las hojas carnosas y gruesas, se disponen de forma alterna sobre los tallos, son espatuladas y de color verde oscuro. El follaje obtiene una coloración rojiza por efecto del sol directo.

El contenido en ácidos grasos total oscila entre 1.5 y 2.5 mg/g de masa fresca de hojas, 0.6 a 0.9 mg/g en los tallos y 80 a 170 mg/g en las semilla. El ácido alfalinolénico constituye el 60 % de l contenido total en las hojas y el 40 % de los ácidos grasos de la semilla.

La verdolaga es abundante en terrenos sin cultivar, veredas y terraplenes aunque puede encontrarse como maleza invadiendo terrenos cultivados.

Flores Produce flores grandes y numerosas, sencillas o dobles, de colores vivos y variados que van desde el blanco al rosa, pasando por el violeta o amarillo, de un solo color o estriadas. Tiene una excelente adaptación a los suelos áridos y pobres; ideal incluso para rellenar zonas rocosas

La verdolaga contiene una cantidad apreciable de betacarotenos

Propiedades y aplicaciones tradicionales Se atribuyen popularmente a esta planta propiedades emolientes y dulcificantes en irritaciones de vejiga y vías urinarias desde la antigüedad, supuestamente derivada de su contenido en mucílago. También tendría propiedades antiescorbútica, antiespasmódica, diurético y refrescante. Reduciría además la temperatura del cuerpo. La verdolaga tiene tradición de uso tan variado como enfermedades del bazo, hígado, riñón y vejiga, así como para combatir el escorbuto Se utilizaría en estomatitis, disentería y dificultad para orinar. Una pasta hecha con las hojas se aplicaba en zonas inflamadas, erisipela, quemaduras y escaldaduras. A las semillas se atribuyen propiedades diuréticas y antidisentéricas, aunque también se han venido aplicando localmente en casos de quemaduras. Todas las partes de la planta son utilizables, tanto en crudo como hervidas. Las dosis tradicionales populares oscilan entre 125 y 400 gramos en el caso de polvo de verdolaga y 1 a 20 ml en el caso de que se utilice jugo del vegetal. En Trinidad y Tobago la verdolaga se emplea para tratar problemas de tipo urinario y el exceso de colesterol. En Dominica, al oeste de la India, la verdolaga se utiliza para tratar parasitosis intestinales, junto con otras plantas. En la Península Arábiga se utiliza popularmente para el alivio del dolor y la inflamación.

26 4PANORAMA del Corredor del Henares

Octubre, 2018


CONOCE NUESTROS MENÚS Menú del DÍA

Y ESPECIALIDADES

(De lunes a viernes)

10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS

Menú ESPECIAL

11

10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS Postre, pan y bebida

Menús CENAS (De lunes a jueves)

11

Desayunos Especiales

(SÁBADOS)

15

'50€

ASADOS

PARA LLEVAR

(abierto desde las 6:30h)

Gran Cocido

Maragato En 3 actos + POSTRE

Jornadas Gastronómicas

del BIERZO • Ensalada templada con Sabor a Bierzo • Arroz Cremoso con Botillo y Setas • Postre del Bierzo

25, 26 y 27 de Octubre 1, 2 y 3 de Noviembre

18

• Gran Cocido Berciano • Carrilleras de Ternera Asada con Manzana Reineta y Castañas • Revuelto de Manzana Reineta del Bierzo con Ajos Tiernos y Bacon Ahumado • Botillo con Repollo y Cachelos


SECRETOS DE LAS PLANTAS Estudios clínicos

Superalimento

En un estudio preliminar de pocos efectivos, se analizó el posible papel de la verdolaga en el tratamiento del sangrado uterino anormal, uso tradicional popular en Irán, en diez pacientes con menorragia, polimenorrea, metrorragia o sangrado intermenstrual que no habían respodido al tratamiento convencional previo y eran candidatas a la histerectomía. En ocho de las diez pacientes que participaron en el estudio no recurrió la hemorragia. Estos datos son insuficientes y objetables por la escasa calidad metodológica del estudio y, para concederle validez, deberían ser contrastados con ensayos bien diseñados y rigurosos. Otro ensayo, inspirado también en usos ancestrales iraníes, comprueba el efecto broncodilatador del extracto de verdolaga en comparación con la teofilina oral y salbutamol inhalado. Respecto de aquella sustancia, los resultados son comparables, sin poderse descartar un error estadístico de tipo 2. En comparación con el salbutamol, el efecto broncodilatador fue inferior.

La verdolaga destaca sobre todo porque es una de las verduras más ricas en omega-3 que se conocen. Una taza de la planta fresca puede contener 400 mg de este ácido graso esencial. Pero además nos ofrece un aporte muy completo de gran variedad de nutrientes y de principios medicinales:

Un estudio experimental demuestra el efecto antineurotóxico de la verdolaga respecto de la acción de la D-galactosa. Otras observaciones abundan en el efecto neuroprotector y antihipóxico en ratones expuestos a atmósfera con baja presión parcial de oxígeno. La planta impediría el daño ocasionado por la falta de oxígeno sobre los tejidos cerebrales. La Portulaca olerácea disminuiría la concentración de estas citoquinas en el sobrenadante de tejido adiposo, aumentando la supervivencia de células en este medio. Efecto antiestrés oxidativo La ingestión de hojas de verdolaga puede tener un efecto protector frente al estrés oxidativo causado por la deficiencia de vitamina A. Efecto antiulcerogénico Tanto el extracto alcohólico como el acuoso muestran un efecto antiulcerogénico dosis dependiente, siendo las dosis mas altas comparables a las de sucralfato en cuanto a efecto terapéutico. Según los autores del estudio, estos hallazgos están en consonancia con el uso tradicional iraní de esta planta en trastornos gastrointestinales.

- Vitaminas: A, betacarotenos (7 veces más que la zanahoria), B1, B2, B3, C, E (una de las plantas que más contiene). - Minerales: potasio (más que las espinacas), calcio, magnesio (una de las mejores fuentes vegetales), hierro, fósforo. - Aminoácidos - Bioflavonoides como liquiritina. - Antioxidantes importantes como glutatión o betalaínas (en sus pigmentos). - Neurohormonas y neurotransmisores en la planta fresca como dopamina y l-noradrenalina (acción vasoconstrictora, antihipotensora y que ayuda a reducir hemorragias).

¿Cómo se consume? Son comestibles sus tallos, hojas, flores y semillas. Tiene un sabor suave, ligeramente acidulado, al que debe el nombre de "vinagrera" por el que se la conoce en algunos sitios, se puede tomar de muchas maneras: • • •

• •

• •

Fresca en ensalada o cualquier otra presentación cruda. Cocinada, preferentemente al vapor, o salteada. El jugo: podemos extraerlo de la planta fresca con una licuadora, o añadirla a un batido. Las recomendaciones diarias en general son de un máximo de 100 g de planta fresca licuada, o de 1 a 3 cucharadas de jugo que se puede mezclar con agua o miel. Macerada en vinagre. En infusión, ya sea con la planta fresca o seca. El tiempo de maceración será breve para que no pase demasiado ácido oxálico al agua. La planta seca: aunque fresca es como conserva todas sus propiedades, también podemos secarla y después aprovecharla para infusiones, añadirla pulverizada a sopas (sirve como espesante), ensaladas etc. Harina: de sus semillas secas se puede hacer una harina a la que se le da uso en la cocina, como es tradición en Kenya. Tintura; macerada en alcohol. Decocción de las semillas.

Acción analgésica y antiinflamatoria El extracto alcohólico de las partes aéreas de la planta mostró un efecto antiinflamatorio significativo, tanto en aplicación local como intraperitoneal, pero no así en aplicación local. También ha mostrado un efecto antifúngico contra hongos tricofíticos. Tanto el jugo como el extracto de verdolaga ha mostrado propiedades relajantes musculares en preparaciones aisladas nervio-músculo que, según parece, tienen relación con la concentración del ion potasio. Así, la reducción de este elemento en el extracto de verdolaga hace disminuir considerablemente el efecto relajante de este último. Un extracto de la planta demostró ser eficaz en un modelo experimental de heridas Toxicología No se dispone de estudios toxicológicos directos sobre la verdolaga; sin embargo, una especie afín, la Portulaca Passiflora no mostro efecto tóxico alguno sobre ratas Wistar a dosis tan elevadas como 1000 mg/kg/día[24].

28 4PANORAMA del Corredor del Henares

Verdolaga usada en ensalada griega

Fuentes:

https://en.wikipedia.org/wiki/Portulaca_oleracea http://rian.inta.gov.ar/ https://www.ecured.cu

Octubre, 2018



SECRETOS DE LA NATURALEZA

Parque Natural Fragas do Eume (A Coruña)

C

on 9.000 hectáreas de extensión y una población de 500 personas repartidas en cinco municipios (Capela, Cabañas, Monfero, Puentes de García Rodríguez y Pontedeume), los bosques del Parque Natural Fragas do Eume conservan un estado casi virgen. Creado en 1997 y declarado Lugar de Importancia Comunitaria, este precioso paraje de abruptas gargantas y prolífica vegetación cincelado y moldeado por la acción del agua se sitúa en el triángulo limitado por As Pontes, Pontedeume y Monfero, flanqueando el recorrido del río Eume y representa uno de los pocos ejemplos de bosque atlántico de ribera de toda Europa, siendo entre ellos uno de los mejor conservados.

¿Qué es una fraga? Según la Real Academia Española el término fraga se puede asimilar a breñal que es el término utilizado para nombrar un terreno irregular y de difícil acceso y recorrido por estar lleno de maleza. También para áreas de bosque muy espesas y casi inalteradas por la acción del ser humano. Las fragas se extienden en Europa desde el sur de Escandinavia hasta el norte de Portugal. Son bosques mixtos caducifolios que suele coincidir con zonas de clima atlántico templado. Abundan en ellos las especies arbóreas con ramaje de gran densidad lo que aisla el suelo de la luz y el calor solares manteniendo temperatura y humedad a niveles muy constantes, lo que favorece la proliferación de flora y fauna. Las fragas de Eume rodean al río que les da nombre, que ha tallado un profundo cañón en su curso medio que produce desniveles de hasta 300 metros. Es un bosque que nos muestra en todo su esplendor las estaciones y sus paletas de colores, especialmente en la etapa otoñal.

Flora y fauna Se trata de un ecosistema de gran biodiversidad. Entre la flora destacan los robles que cubren las faldas del cañon fluvial, chopos, fresnos, alisos y más de 20 especies de helechos y 200 de líquenes. Algunas de estas especies de helechos persisten aquí desde el período geológico Terciario (después de que los últimos dinosaurios se extinguiesen). Salpicando la homogeneidad del bosque hallaremos algunos olmos o álamos, y en las proximidades de los ríos avellana, laurel y sabugueiro (una especie de saúco). Podemos encontrar más de 103 especies de aves, 41 de mamíferos y 8 de peces, así como especies endémicas de invertebrados y reptiles, como la rana ibérica o la salamandra gallaica. Entre los peces destacan la trucha o el reo; entre los mamíferos, la nutria, la garduña o la jineta, aunque abundan también el corzo, el zorro, el ciervo o el tejón, con presencia de algunas poblaciones de lobo en las zonas más altas. Entre las numerosas aves que habitan el Parque Natural se pueden ver buhos, mirlos, azores, trepadores azules o el martín pescador.

30 4PANORAMA del Corredor del Henares

Octubre, 2018


SECRETOS DE LA NATURALEZA Monasterio de Caaveiro Se trata de un monasterio establecido en torno al año 934 para concentrar a los numerosos religiosos que vivían en solitario dispersos por la zona. Al poco tiempo de consolidarse esta comunidad religiosa comenzó a recibir jurisdicción sobre los terrenos del margen derecho del río Eume y algunas villas, obteniendo finalmente autonomía frente al arzobispado de Santiago de Compostela. Su período de esplendor se extiende hasta finales del siglo XVIII, cuando comienza una decadencia que solo acabará cuando Pío García Espinosa decide empezar la reconstrucción del edificio. Los restos más antiguos son del siglo XII, destacando una iglesia románica que se conserva en buen estado. Se puede observar también un campanario baroco del siglo XVIII, realizado por la escuela de Simón Rodríguez. En su interior podemos visitar algunas salas-museo en la que encontraremos información histórica y artística sobre el monasterio, así como numerosos objetos de la vita cotidiana de los monjes y documentos históricos. La casa de los canónigos y las cocinas del monasterio están bien conservadas y permiten imaginar de una manera clara el día a día de sus habitantes. Resulta interesante el molino situado en los alrededores del monasterio, que nos introduce un poco más en la vegetación y nos concede un espacio de tranquilidad alimentado por las vistas del río y sus saltos. Recomendamos dedicar un tiempo a disfrutar las idílicas vistas que proporciona la privilegiada situación del conjunto arquitectónico, situado en la cima de una colina, protegido por la espesura de los robles y castaños del bosque que lo rodea y cercano al discurrir de las aguas del río Eume. Existe un autobús lanzadera que hace el trayecto de 5 kilómetros hasta los alrededores del monasterio, si bien también se puede subir paseando. Una vez en el monasterio se puede realizar la visita guiada (cada hora) o por libre. Fuentes:

www.turismo.gal www.galicianaturaleunica.xunta.gal

Rutas Camino de Pena Fesa (10 kilómetros): esta ruta serpentea por los montes de A Marola y Pena Fesa (709 m). Principalmente se realiza por pistas forestales y carreteras sin tráfico. Camino de Os Corzos (3 km): se inicia en A Portela de Montelongo (Monfero) y nos enseña la variedad vegetal de la zona, primero matorrales bajos de brezos y tojos y al final abedules y robles, pasando por una zona de pastizal. Acaba muy cerca del miradoiro de A Carboeira. Camino de Os Cerqueiros (8,5 km): nos muestra los distintos ecosistemas del Parque Natural. Empieza en los pinares de las áreas más elevadas y llega hasta las zonas de líquenes cercanas al embalse. Se puede contemplar el ayuntamiento de As Pontes de García Rodríguez. Camino de A Pasada Vella (8,5 km): empieza en las cercanías de Torre San Bartolomeu, bordeando Pena dos Mouros y alcanzando el embalse. Camino de A Ventureira (6 km): este camino avanza en la parte baja del cañon, terminando su primera parte en el puente de Santa Cristina en Caaveiro. En el camino de retorno encontraremos preciosas vistas del Monasterio de Caaveiro a través de la vegetación. Camino de Os Encomendeiros (5,5 km): tiene su punto de partida en el puente colgante de Cal Grande y progresa remontando el río pasando por el Monasterio de Caveiro y acabando en el puente de Santa Cristina. Camino Cumios de Sanguiñedo (8,5 km): comienza en A Portela de Montelongo y baja hasta las casas de Torre de San Bartolomeu, ofreciendo una panorámica del resto de rutas.

31 4PANORAMA del Corredor del Henares

Octubre, 2018


SECRETOS DE LA CIENCIA

Ciencia del Sueño C

uán despabilados nos sentimos en cualquier momento depende de la interacción de dos procesos: (1) la necesidad de dormir que se cree es creada por sustancias que promueven el sueño y que se acumulan en el cerebro mientras estamos despiertos, y (2) nuestro ritmo circadiano, el reloj interno que mantiene cuerpo y cerebro sincronizados con la luz solar. Este reloj se puede atrasar o adelantar mediante la exposición a la luz. Los humanos somos particularmente sensibles a la luz azul (longitud de onda corta), el tipo de luz del mediodía o el emitido por la pantalla de un ordenador, y que puede alterar nuestro ciclo especialmente por la noche, cuando necesitamos de la oscuridad para conciliar el sueño.

El Premio Nobel en medicina de 2017 se concedió a tres científicos que identificaron el “reloj molecular” existente dentro de nuestras células y que nos mantiene en sincronía con el sol. Según recientes investigaciones, cuando este ritmo circadiano se rompe, corremos el riesgo de padecer enfermedades tales como la diabetes, cardiovasculares y demencia. El cerebro despierto está optimizado para recopilar información. El cerebro durmiente para consolidarla. Cuando dormimos, desactivamos la recogida de datos y activamos la edición. No obstante, este desequilibrio se ha convertido en algo epidémico en las sociedades modernas actuales. El europeo medio de hoy duerme menos de 7 horas al día, cerca de dos horas menos que hace un siglo. Esto se debe, principalmente, a la proliferación de luces eléctricas, ordenadores, tablets y teléfonos móviles. En este mundo actual que no descansa, a menudo pensamos que el dormir es un adversario, un estado que nos priva de productividad y disfrute. FASES DEL SUEÑO En una buena noche, pasamos 4 o 5 veces a lo largo de diferentes estados de sueño, cada uno de ellos con distintas propiedades y propósito. Nuestro cuerpo pasa de estar despiertos a dormir sin solución de continuidad. O estamos despiertos o estamos dormidos. No cabe término medio. En una primera fase, nuestro cerebro pasa del registro de información a la edición, decidiendo qué recuerdos conservar y qué otros olvidar. Con la oscuridad, la glándula pineal en la base de nuestro cerebro comienza a liberar melatonina indicándonos que es de noche y que “toca dormir”. Esta fase suele durar unos 90 minutos y en ella el cerebro comunica sus distintas partes mediante estímulos eléctricos y químicos. Es en esta fase donde se registra la actividad eléctrica del cerebro mediante los EEG (electroencefalogramas). El acto de dormir refuerza tanto nuestra memoria que para los soldados exhaustos tras una difícil misión, les sería mejor no ir directamente a la cama tras la misión. Nuestro cerebro no está menos activo cuando dormimos. Simplemente realiza otro tipo de actividades orientadas a preservar la información recientemente adquirida y a vincularlas con recuerdos a largo plazo. Nuestra temperatura corporal desciende y toda consciencia del mundo exterior se desvanece. En ese momento nos adentramos en la fase profunda de nuestro sueño. En la fase profunda del sueño entramos en un estado semejante al coma que es tan esencial para nuestro cerebro como lo es la comida para el cuerpo. Es un tiempo para la recuperación psicológica, no para dormir. En esta fase se registran ondas delta en su primera parte seguida por una producción hormonal orientada a dar servicio a huesos y músculos. Existen evidencias que indican que dormir es esencial para mantener saludable nuestro sistema inmune, temperatura corporal y presión sanguínea.

Estado REM La última fase del sueño culmina con una sesión REM que suele durar de 5 a 20 minutos. Esta sesión es gobernada por el sistema límbico, una zona profunda de nuestro cerebro en la que residen nuestros instintos más básicos y “salvajes” como animales mamíferos. En este estado se han documentado los movimientos rápidos en nuestros ojos. Se da por sentado que en esta fase tienen lugar nuestros sueños más vívidos. Cada vez que experimentamos sueño REM literalmente enloquecemos. La psicosis es una condición caracterizada por alucinaciones e ilusiones. Algunos científicos afirman que soñar es un estado psicótico (creemos ciegamente que vemos lo que no existe y que aceptamos el momento, la ubicación y las personas que imaginamos y desaparecen después). Es un estado “salvaje” de nuestra psicosis: soñamos, volamos, nos caemos... lo recordemos o no. En esta fase REM regulamos nuestro estado anímico y consolidamos nuestros recuerdos. Creer en lo increíble ocurre en estado REM porque en el cerebro se desactivan los centros lógicos y se activan las regiones con control de impulsos. Se cancela la producción de serotonina y otros neurotransmisores, y con ello, nuestra capacidad de aprender y recordar. Pero este no es un estado semejante al coma. Durante el REM nuestro cerebro está activo desplegando tanta energía como cuando estamos despiertos. Bajo el tronco cerebral, unos pequeños salientes se recargan durante el sueño REM desde los que se generan pulsos eléctricos dirigidos a partes del cerebro que controlan los músculos de los ojos y los oídos. Nuestros párpados permanecen cerrados pero nuestros globos oculares se desplazan de un lado a otro en repuesta a la intensidad del sueño. Nuestro oído interno también permanece activo. Y mientras dormimos, no importa lo absurdo que parezca, no importan las transgresiones de las leyes físicas, estamos casi siempre seguros de que estamos despiertos, como si una máquina de realidad virtual residiese en el interior de nuestra cabeza. Afortunadamente estamos paralizados porque el cerebro, en esta fase del sueño, intenta producir movimientos en respuesta a lo que soñamos. Un sistema en la base de nuestro cerebro paraliza la puerta neuronal motriz. La sesión REM finaliza con un breve despertar. Si dormimos sin una alarma de reloj, nuestro último sueño de la noche a menudo concluye con el dormir. Cuando la luz natural llega a nuestra retina, una señal se envía a la región supraquiasmática de nuestro cerebro. Ese es el momento en que los sueños se disuelven, abrimos los ojos y retornamos al mundo real. Lo más extraordinario del sueño REM es que prueba que el cerebro puede funcionar con independencia de estímulos externos. En cada sesión REM el cerebro es libre de hacer lo que desee. Se auto-activa. Es como el patio de recreo del cerebro. Tal vez la pregunta adecuada no sea por qué dormimos sino ¿nos importaría estar despiertos?. La respuesta podría ser que necesitamos atender nuestras necesidades básicas de vida -comer, aparearnos, luchar- solo para asegurarnos de que nuestro cuerpo está listo para dormir.

Mientras toda reparación cerebral tiene lugar, nuestros músculos están totalmente relajados y nuestra actividad mental es mínima. En esta fase, las ondas generadas por el cerebro se asemejan a patrones típicos de pacientes en coma. No dormimos e incluso podemos no sentir dolor.

Cualquiera que regularmente duerma menos de seis horas diarias corre un elevado riesgo de padecer demencia, infarto y obesidad. El insomnio socava todo nuestro cuerpo. Existe la tentación de manipular el sueño mediante drogas y dispositivos electrónicos, pero aún no disponemos del conocimiento suficiente como para arriesgar artificialmente las fases que integran nuestro sueño.

32 4PANORAMA del Corredor del Henares

La luz azul tiene un mayor poder para suprimir la producción de melatonina, la hormona que genera el estado de somnolencia por la noche Inhibición de melatonina

En esta fase nos despertamos varias veces aunque no lo notemos, pero volvemos a caer dormidos en cuestión de segundos. Pero en este punto, no repetimos las fases del sueño otra vez, sino que el cerebro se auto-resetea para comenzar un proceso enteramente nuevo: un viaje verdaderamente esotérico y extraño, el estado REM.

EFECTO DE LA MELATONINA

Longitud de onda (nm)

El color cian, entre verde y azul, es un factor oculto para dificultar el sueño, según los biólogos. La luz y longitudes específicas de onda afectan a nuestro cerebro, nuestro comportamiento y nuestro estado psicológico. La luz rica en longitudes de onda larga (rojizas) por la noche es mejor para conciliar el sueño, porque tiene menos intensidad para promover el estado de alerta o para resetear nuestro reloj biológico interno.

Octubre, 2018



SECRETOS DE LA CIENCIA

Sensibilidad a la Luz Cómo la luz afecta a nuestra capacidad para dormir

La capa ganglionar La retina del ojo alberga una capa de células fotosensitivas, que contiene un fotopigmento de melanopsina que se conoce como capa ganglionar

Glándula pineal El núcleo supraquiasmático envía información desde los ganglios fotosensitivos hacia la glándula pineal, situada en el epitálamo del cerebro.

Sensibilidad a luz A diferencia de otros fotoreceptores en el ojo, las células de los ganglios fotosensitivos contribuyen poco a la visión, pero son sensibles a luz.

Núcleo supraquiasmático El núcleo supraquiasmático es una delgada zona de neuronas, situada en el hipotálamo del cerebro, y que controla los ritmos circadianos.

Melatonina Nervio óptico Las células de la capa fotosensitiva ganglionar poseen largas fibras que conectan con el nervio óptico y eventualmente llegan hasta el núcleo supraquiasmático.

LA LUZ AJUSTA NUESTRO RELOJ INTERNO Algunas células ganglionares poseen receptores sensibles a la luz azul que informan a nuestro cerebro para ajustar nuestro reloj circadiano al día o a la CICLO CIRCADIANO noche. También reúnen PRESIÓN PARA DORMIR sobre los conos y bastones (varillas) de la retina.

Cuando las células de la capa fotosensitiva ganglionar detectan la oscuridad, envían un mensaje a la glándula pineal para producir melatonina, una hormona que genera somnolencia y la necesidad de dormir.

Demora del sueño por la noche

Brillo MÁS AZUL

RANGO LUZ INTERMEDIA

MENOS AZUL

LA LUZ ARTIFICIAL DISTORSIONA EL RELOJ INTERNO Cuanto más azul y más brillante es la luz, la probabilidad de suprimir la liberación de melatonina aumenta y trastoca nuestro reloj interno, especialmente cuando estamos expuestos a ella durante la noche y cerca de pantallas electrónicas.

Fuente: The Stranger in the Woods. Michael Finkel, 2018. (National Geographic, August 2018).

34 4PANORAMA del Corredor del Henares

Octubre, 2018



INFORME

Datos y cifras de la

EDUCACIÓN -Informe OCDE (2018)-

L

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos publicó el pasado mes de septiembre su informe anual “Education at a Glance” en el que proporciona gran cantidad de cifras y tablas comparativas con varios de los más interesantes indicadores del mundo educativo. Desde Panorama del Henares os acercamos un resumen con algunos de sus datos más destacados.

Docencia Brecha de género

Salarios

En cuanto a la docencia encontramos todavía grandes

Entre los años 2005 y 2017 los salarios aumentaron entre un

desequilibrios respecto del género en España. Una amplia

5% y un 8% de media en los países con información disponible

mayoría de los docentes de niveles anteriores a primaria son

de la OCDE, recuperando el estatus salarial anterior a la

mujeres, mientras que en el nivel terciario este porcentaje es

crisis económica. Respecto a los incentivos salariales por

inferior a la mitad. En los últimos diez años la brecha de

desempeñar funciones directivas en los centros escolares se

género creció en secundaria y primaria, si bien se redujo en

sitúan en un 35% superior al resto de docentes y al menos en

educación terciaria. Los hombres encuentran pocos estímulos

torno a un 20% superior al salario de otros trabajadores con

salariales dedicándose a la actividad docente, los profesores

educación terciaria y jornada completa.

de primaria y secundaria ganan entre un 77% y un 88% del salario medio de otros hombres con la misma formación en

En el gráfico que se encuentra bajo estas líneas podemos

trabajos a jornada completa. Esta diferencia no existe en el

observar la situación de España en cuanto al salario de sus

caso de las mujeres, tienen un salario igual o mayor que ese

profesionales de la enseñanza, con niveles superiores a los de

mismo grupo comparativo de su género.

la OCDE en términos relativos.

36 4PANORAMA del Corredor del Henares

Octubre, 2018



INFORME

Inversión Sin romper la tendencia de los últimos años, España vuelve a invertir menos en educación que la media de los países de nuestro entorno. El gasto de nuestro país es de un 4% del PIB (Producto Interior Bruto) mientras que la media de la Unión Europeo está en el 4,2% y la media de los países de la OCDE es de un 4,5%. Entre 2010 y 2015 el gasto por alumno ha bajado considerablemente en España, del orden de un 11% en Educación Primaria y Secundaria y un 13% en el nivel terciario. Este descenso coincidió temporalmente con un incremento del número de estudiantes en todos los niveles. En este mismo periodo el gasto por alumno subió en la OCDE un 5% en Primaria y Secundaria y un 12% en enseñanzas superiores En estos tres niveles el gasto público español es inferior tanto a la media de la UE como a la media de la OCDE. Primaria y Secundaria: España 2,7% del PIB OCDE 3%, UE 3,2% Terciaria: España 0,8% del PIB, OCDE 1%, UE 1% En 2015, el 90% de la financiación para la Educación Primaria, Secundaria y postSecundaria no Terciaria provenía de fondos públicos, un 66% en el caso de la Educación Terciaria. Ese 34% de la financiación de procedencia privada en la Educación Superior es principalmente sufragado por las familias, lo que plantea dificultades a la hora de proporcionar igualdad de oportunidades. La mayoría de países apuesta por sistemas de becas frente a sistema de préstamos para hacer frente a las desigualdades económicas.

38 4PANORAMA del Corredor del Henares

Horas lectivas En el caso de Primaria las 792 horas de clase al año que tienen los alumnos nos sitúan en niveles parecidos a la media de la OCDE, que tiene 793 horas al año, e inferiores a la UE22; mientras que en Secundaria España llega a 1054 horas, frente a las 913 horas lectivas al año en que se queda el promedio de la OCDE o las 894 de la Ue22. El 20% de estas horas son elegidas por los centros en Primaria españoles como parte de una flexibilidad curricular que es mayor que la media de la OCDE (5%). En Secundaria este dato asciende hasta el 23% mientras que en la OCDE se queda en un 7%. En Educación Primaria, el porcentaje de horas que se dedican en España a las áreas de Matemáticas y Lengua Extranjera es superior al del promedio de países de la OCDE y la UE22. En el área de Ciencias, España presenta la misma proporción que los promedios internacionales y, por último, el área de Lengua supone en España una menor proporción de tiempo para este nivel educativo.

Octubre, 2018



INFORME

Movilidad intergeneracional La conclusión que se puede sacar de los datos implicados en este aspecto de la educación es clara, en España la movilidad intergeneracional ascendente es inexistente. El 55% de los hijos de padres que tienen un bajo nvel educativo no consiguen una Educación Secundaria Superior. Del gran porcentaje de ciudadanos españoles que no consiguen terminar el Bachillerato -o equivalentes- (34 por ciento, una cifra muy superior al 15% en que se sitúa la media de la OCDE) la mayoría son hijos de progenitores que tampoco consiguieron ese objetivo. Se trata de uno de los apartados que sugiere mayor urgencia en su resolución, ya que aunque la influencia del nivel educativo de los padres en los resultados de los hijos es importante en todos los países, en España se hace especialmente notoria.

Abandono escolar El otro gran talón de Aquiles de la Educación española se encuentra un año más en el abandono escolar. 34 alumnos de cada 100 no consiguen acabar la Secundaria, un dato que nos coloca muy por encima de la media y que tan solo superan en este informe países como India, Costa Rica, México, Indonesia o Brasil. Acotando un poco más la muestra, encontramos que un tercio de los españoles que se sitúan en el sector poblacional entre los 25 y los 34 años no tienen Bachillerato, un dato que tan sólo es del 15% en el resto de la OCDE. Además, España tiene la mayor cifra de repetidores en Educación Secundaria, un 11% tremendamente superior al 2% en que está este mismo dato en la media de OCDE. Evidentemente esto provoca sobrecostes en la Educación a los que otros países con mejores cifras no tienen que hacer frente. Estos repetidores se encuentran en el mundo laboral con niveles de desempleo que rondan el 25%.

Género El informe destaca a nivel global las enormes diferencias entre los grandes avances de la mujer en términos educativos y la poca repercusión laboral de estos progresos. En 2016 las mujeres alcanzaron la Educación Terciaria en un 71% frente al 58% del sector masculino en España, unas proporciones similares a las del resto de la OCDE. Aunque esta es una tendencia contrastada y que se mantiene, las mujeres aún reciben salarios un 26% menores que hombres con la misma formación. Tampoco se reflejan en las perspectivas de encontrar empleo, teniendo un nivel máster o doctorado las probabilidades de una mujer de trabajar son de un 80% mientras que las de un hombre ascienden hasta un 89%. Estas diferencias se hacen aún más notables con menor nivel educativo. Los repetidores en la Educación Secundaria española también están marcados por profundas diferencias de género, en el 60% de los casos se trata de hombres. En cuanto a los ciudadanos que no tienen Bachillerato existe una gran diferencia entre géneros en España, un país en el que la mayor parte de estos casos son de género masculino, con una diferencia del 11% que solo es rebasada por Portugal con un 14%. Igualmente la probabilidad de acabar la Educación Terciaria es mayor en el caso de las mujeres, en 2017, los datos de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos se situaban en los siguientes porcentajes: un 38% de los hombres entre 25 a 34 años habían acabado esta fase educativa frente al 50% de mujeres de la misma edad. Son datos que no han dejado de incrementarse durante los últimos diez años. Por último, en los datos referentes a España del informe se puede observar un profundo sesgo de género en cuando a las áreas de estudio. Un 8% son mujeres entre los que optan por graduarse en ingeniería y títulos relacionados con la construcción y producción industral (media OCDE 11%). Sin embargo, en los grados relacionados con salud y servicios la proporción de mujeres se acerca al 77% (datos similares en otros países).

Fuente: Informe de la OCDE “Education at a Glance 2018" (Panorama de la Educación 2018)

40 4PANORAMA del Corredor del Henares

Octubre, 2018



TECNOLOGÍA

Bioimpresión: retos, técnicas y futuro

R

ecientemente se están desarrollando numerosas aplicaciones de la impresión en 3 dimensiones en la investigación biomédica. Todas ellas se basan en la siguiente premisa: un archivo infórmatico que contiene la información obtenida mediante escaneado de un órgano o un tejido se envía a una impresora 3D para su impresión, que se realizará en materiales biocompatibles que no sean rechazados por el cuerpo y que además permitirán la implantación de células. Estas células serán las que se reproducirán para acabar realizando la función buscada, mientras la estructura en la que se han insertado va desapareciendo gracias a sus características biodegradables. Los retos de la bioimpresión Partiendo de esta base teórica, empiezan a surgir los primeros retos en su aplicación práctica. En palabras de José Becerra, catedrático de Biología Celular en la Universidad de Málaga y director Científico del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND): “Por el lado biológico existe la tecnología y el conocimiento, basado en las células madre y basado en la ciencia de los materiales. Es decir, existen los materiales, existen las células y la posibilidad de cultivarlas, ahora lo que hay que hacer es poner las dos cosas juntas.”

Los procesos de bioimpresión han avanzado rápidamente en los últimos años.

Expectativas de futuro Las expectativas de futuro de esta tecnología son eminentemente optimistas. Si bien la bioimpresión 3D de órganos completos queda aún muy lejos según los expertos, si es más asequible en los próximos años la impresión de partes de los mismos o de pequeños vasos sanguíneos o arterias. Se han llegado a implantar trozos de tráquea, aunque de momento los resultados no han sido los esperados en el largo plazo y esta implantación ha servido más bien como parche temporal antes de tomar otras medidas. Tras estos avances se espera que las siguientes impresiones que se consigan sean huesos para prótesis o estructuras tubulares como la vejiga o el uréter. Se espera que estos avances ayuden a cubrir las necesidades de órganos para trasplantes, ya que la demanda está creciendo rápidamente en las últimas décadas sin que las donaciones crezcan a un ritmo similar. El mercado de la bioimpresión se valoró en 2014 en unos 487 millones de dólares y se estima un crecimiento del 36% en el período comprendido entre 2017 y 2022. La fabricación de la maquinaria implicada en estos procesos también esta experimentando un gran crecimiento. Sumando esta industria se cree que en diez años el mercado de la bioimpresión puede mover unos 6.000 millones de dólares. El otro pilar de este nuevo nicho económico es el cultivo de las células. Se estan proyectando en este momento los primeros bancos de células para bioimpresión, lo que se convertirá en otro negocio importante. Los principales líderes en investigación en este sector son Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. Fuente:

www.3dnatives.com www.imnovation-hub.com

Para solventar esto hay que precisar la manera en que se desarrolla el proceso de bioimpresión, tanto la cantidad de células a inyectar como el tiempo que pasan en cultivo antes de su implantación o cómo alimentar estas células durante ese tiempo previo. Según Becerra: “Las células tienen que vivir cada minuto y por tanto cada minuto les tienen que llegar nutrientes. La llegada de los nutrientes en un sistema 3D es compleja porque los nutrientes tienen que atravesar por difusión de una manera físicamente posible esa estructura 3D. Esto solo es posible con unas máquinas que se llaman biorreactores, que son capaces de perfundir (introducir de manera lenta y continua) los nutrientes en un líquido”. Conseguir la vascularización es el reto más complicado, ya que se tienen que generar vasos sanguíneos que lleven los nutrientes a las células implantadas y conectarlos a la circulación del organismo.

Técnicas de bioimpresión De inyección de tinta: Se depositan capas de tintas sobre hidrogel o placas de cultivo. Existen dos métodos: térmico, en el que un sistema calefactor genera burbujas de aire que impulsan mediante presión las gotas de tinta, y piezoléctrico, que utiliza electricidad acumulada en una pieza cerámica situada en la boquilla de impresión para generar esa misma presión y expulsar la tinta biocompatible. Con esta técnica se han impreso incluso moléculas como el ADN, lo que ha generado expectativas positivas para la futura impresión de tejido vivo. También se está trabajando en la reproducción de tejido del hígado humano para reparar partes dañadas y alargar la vida del órgano a la espera de un trasplante. Por extrusión: Se generan patrones en tres dimensiones mediante extrusión, realizada con el movimiento de un pistón o una microaguja. Entre las mejoras que proporciona esta técnica están la posibilidad de trabajar a temperatura ambiente y la distribución mucho más homogénea de las células, por lo que se considera una técnica algo más evolucionada que la bioimpresión por inyección de tinta. Asistida por láser: Utiliza un láser para dejar los biomateriales en un receptor. Los rayos láser irradian una cinta cubierta con materiales biológicos, consiguiendo que estos se evaporen y lleguen a un receptor que contienen un polímero al que se adhieren y en el que empiezan a crecer. Es un método más preciso y sin necesidad de contacto. Entre los proyectos que utilizan esta técnica se encuentran reproducciones capilares. Estereolitografía: Ilumina un polímero para solidificarlo, en ocasiones utilizando hidrogeles sensibles a la luz. Tiene mayor precisión que las técnicas previas pero se encuentra aún en fase de desarrollo para superar los problemas que supone, como ausencia de polímeros biocompatibles y/o biodegradables o algunos efectos nocivos que se han detectado. Por ondas acústicas: Utiliza un dispositivo microfluídico denominado pinzas acústicas en el que se puede trabajar con células o partículas mediante el uso de ondas acústicas superficiales. Estas ondas se propagan en tres ejes encontrándose en nodos de captura tridimensional. Las ventajas de esta técnica están relacionadas principalmente con sus características no invasivas.

Escaneado 3D. NIH, NCATS y National Eye Institute.

42 4PANORAMA del Corredor del Henares

Octubre, 2018



MOTOR

REPORTAJE

Nuevo etiquetado de los combustibles D

esde dicha fecha, todos los vehículos nuevos deberán incluir nuevo este etiquetado de combustible, así como las estaciones de repostaje, en cada uno de los 28 estados miembros de la Unión Europea, así como los países del EEE (Islandia, Liechtenstein y Noruega), incluyendo también a los estados de Macedonia, Serbia, Suiza y Turquía. En cuanto a los vehículos que deberán incluir estos identificadores de combustible, se encuentran tanto ciclomotores, motocicletas, triciclos y cuadriciclos, así como automóviles, vehículos comerciales ligeros y pesados, autocares y autobuses. En definitiva, la practica totalidad de tipologías que circulan por las carreteras europeas. En el caso de España, se sumará al etiquetado medioambiental de la DGT en función de las emisiones, aunque será meramente indentificativo y no restrictivo. El nuevo etiquetado de combustible se divide en tres tipos generales, gasolina, gasóleo, y combustibles gaseosos, que se distinguirán mediante la forma diferente de las etiquetas: circular para la gasolina, cuadrado para el diésel y en forma de rombo para los gaseosos. A su vez, cada grupo se subdividirá en diferentes nomenclaturas según la clase específica, contando con hasta diez tipologías distintas:

Este nuevo estándar europeo será obligatorio en gasolineras y vehículos nuevos a partir del 12 de octubre.

Salvo que el fabricante lo confirme, se indique en la tapa de carga de combustible o en el manual de usuario de su vehículo, el tipo E85 no debería ser usado en un motor gasolina pues podría dañarlo. Si te estás preguntando si todos los vehículos deberán incluir estas etiquetas desde octubre, la respuesta es no: solo estarán obligados a llevarlas los nuevos comercializados por primera vez o los matriculados a partir de esta fecha. De hecho, según los folletos informativos redactados por asociaciones europeas como ACEA (patronal de automóviles), ACEM, (patronal de vehículos de dos ruedas) y las entidades dedicadas al combustible ECFD, Fuel Europe y UPEI, los fabricantes no recomiendan ubicarlas en vehículos antiguos. Los tipos de gases también estarán identificados con siglas: H2 (hidrógeno), GNC (Gas Natural Comprimido), GLP (Gas Licuado de Petróleo) y GNL (Gas Natural Licuado).

¿Dónde deberán ir ubicadas las nuevas etiquetas de combustible?

Gasolina: E5, E10, E85 ; Diesel: B7, B10, XTL

Gaseosos: H2 (hidrógeno), GLP (Gas Licuado de Petróleo o Autogas), GNC (Gas Natural Comprimido), GNL (Gas Natural Licuado). Dentro del diésel, encontraremos B7, B10 y XTL. La letra ‘B’ hace referencia a biodiesel y el número que lo acompaña al porcentaje de biodiesel que acepta el coche en cuestión. B7 significaba que el coche soporta gasoil con un 7% de biodiesel; B10, que el coche acepta gasoil con un 10% de biodiesel; y XTL, que el coche acepta diésel parafínico. B10 debería ser utilizado solo en motores que cumplen con la norma Euro-4 o anterior. Los diesel de nueva generación Euro-5 o superior deberán usar el B7 (salvo que el fabricante indique lo contrario). Algo similar ocurre en los vehículos de gasolina. La letra ‘E’ hace referencia al etanol, y el número siguiente al tanto por ciento de este compuesto que acepta el motor del vehículo. Así nos encontraremos E5 (tu coche acepta gasolina con hasta un 5% de etanol), E10 (soporta gasolina con hasta un 10% de etanol) o E85 (acepta gasolina con un 85% de este compuesto).

44 4PANORAMA del Corredor del Henares

El nuevo etiquetado tendrá un lugar específico tanto en los vehículos como en las estaciones de repostaje a fin de ser lo más visibles de cara a los usuarios, facilitando su rápida identificación. En el caso de automóviles, camiones, motocicletas y demás vehículos, la etiqueta se ubicará junto al tapón de llenado o en la tapa del depósito, así como en el manual de usuario, lo que incluye su versión multimedia de existir. Por su parte, las gasolineras deberán colocarlos junto a los surtidores, así como en sus boquereles. Por último, los concesionarios también deberán mostrarlo junto al modelo expuesto. De esta manera, se evitarán confusiones a la hora de repostar, sobre todo en lo que toca a los combustibles alternativos con tipologías más diversas y menos conocidas por los usuarios. Toda la información podrás encontrarla en la página web fuelidentifiers.eu, que ha sido traducida a los ocho idiomas pertenecientes a los países en los que será obligatoria su implantación. Recomendamos echar un vistazo al manual de usuario de nuestro vehículo para saber qué porcentaje de biodiesel o de etanol acepta sin dañar los inyectores de combustible. Aunque a medio plazo dejemos de usar el octanaje como sistema de referencia, la seguridad de los combustibles no se verá comprometida (ya hay gasolinas con etanol vendiéndose con la denominación anterior). De todas formas, ante la duda, la recomendación oficial es seguir las indicaciones del fabricante.

Octubre, 2018



LIBROS DEL MES

LOS EXTRAÑOS. VICENTE VALERO, PERIFÉRICA ED., 2018. El acierto de Valero no está en hacer algo diferente, sino en una prosa sencilla. No se enreda nada. Dosifica muy bien las pausas, la información importante, los giros y acierta al iniciar y al cerrar un relato. Sin apenas diálogos. Y así nos cautiva Valero, con una prosa sencilla y clara. Valero se sirve de cuatro “extraños”, antepasados familiares que están cerca de ser olvidados (tengo en próximas lecturas “El olvido que seremos” y creo que va a tener una melodía parecida), para trazar cuatro historias cautivadoras. El autor los rescata para narrarnos lo extraordinario de sus vidas, y lo hace a partir de conversaciones, fotografías, testimonios o pequeños objetos heredados. Cualquier elemento que sirva para tirar del hilo de ese “extraño” es una excusa para empezar a trazar la historia. Y lo hace con maestría. Los protagonistas de los cuatro relatos son un militar africanista, un bailarín, un ajedrecista profesional y un comandante de la Segunda República. Con una permanente nostalgia ibicenca, conocemos al abuelo materno, un militar ingeniero destinado en en el cuartel de El Aaiún, que trabajó codo con codo con un piloto llamado Antonie de Saint-Exupéry. También a su tío Alberto, jugador de ajedrez profesional que vivió muchos años en Argentina y del que conserva un pequeño tablero plegable. A su tío abuelo Carlos Cervera, que se fue de Ibiza como seminarista y terminó colgando los hábitos para unirse a la compañía de Antonia Mercé, la Argentinita. También a su tío abuelo Ramón, comandante republicano que antes de morir en el exilio trabajó cerca de Negrín. Todos ellos “extraños” y sin embargo familiares de Valero. Es inevitable pensar si en todas las familias habrá historias parecidas o al menos dignas de ser reseñadas antes de que se olviden.

HIPPIE. PAULO COELHO, PLANETA ED., 2018. En su libro más autobiográfico, Paulo Coelho narra el encuentro entre dos jóvenes: Paulo, que sueña con ser escritor y llega a Ámsterdam en busca de libertad y de un sentido para su vida, y Karla, una veinteañera de Rotterdam decidida a cambiar su forma de ver el mundo. Juntos recorrerán «la ruta Hippie» que realizaba el legendario Magic Bus, un viaje por Europa y Asia rumbo a Katmandú. Durante esta experiencia única y transformadora vivirán una gran historia de amor. Con ellos irán pasajeros de diferentes nacionalidades que a lo largo del recorrido se plantearán sus prioridades y valores vitales. Una historia intensa y emocionante que nos transporta a un periodo donde «todos éramos libres»: «La idea es recrear el espíritu hippie de la época, en un mundo que estaba totalmente polarizado. Nosotros, los hippies, éramos la tercera vía, la emancipación e igualdad de las mujeres o el libre pensamiento eran cosas esenciales para nosotros», apunta el autor.

LA MUJER DE MI MARIDO. JANE CORRY, ESPASA, 2018. Primero llega el amor, después el matrimonio y luego el asesinato. ¿Y si tu vida estuviera construida sobre una mentira? Cuando la abogada Lily se casa con Ed, está dispuesta a empezar de nuevo, a dejar los secretos de su pasado atrás. Pero en su primer caso criminal empieza a sentir cosas por su cliente, un hombre que ha sido acusado de asesinato, un hombre por el que pronto estará dispuesta a arriesgarlo todo. Pero ¿es realmente inocente? Se trata de un thriller psicológico donde las mentiras y los secretos constituyen la base principal de la trama, sin embargo, no deja de ser un viaje por los sentimientos encontrados de su protagonista.

46 4PANORAMA del Corredor del Henares

ENEMIGOS DE ESPARTA. SEBASTIÁN ROA, EDICIONES B, 2018. 380 a. C. Nos encontramos ante la hegemonía de Esparta sobre todo el mundo griego. La novela habla del levantamiento de Tebas contra Esparta. Platón, Aristóteles, Epaminondas, Pelópidas, Cabrias, y hasta Filipo de Macedonia y el futuro Alejandro Magno aparecen por estas páginas. Encontramos a todo el mundo clásico griego, mitos bien entremezclados con ficción histórica, sacerdotisas y guerreros, Eros y Tánatos, una excelente mezcla de héroes y amores. Ese es el plato fuerte: es una historia de acción con trasfondo romántico. La narración no da tregua al lector, el movimiento de la trama es tan dinámico que el nivel de atención se mantiene alto a lo largo de toda la historia. Sí, hay guerra, hay batallas, hay conspiraciones, hay corpus histórico bien documentado, pero sobre todo hay una misión que cumplir, y el lector se mete de pleno en ella desde el principio. Sebastián Roa trata temas como la traición, el deseo de venganza, el sexo, el erotismo y el amor, la camaradería y la amistad entre hombres, la política, los principios, la filosofía (aparece Platón), la literatura (acaba con una lección de Aristóteles a Alejandro Magno, en la que le dice que la literatura es la herencia ética que todos recibimos),...

COMANCHE. JESÚS MAESO DE LA TORRE, EDICIONES B, 2018. La trama de la novela se sitúa en el territorio de Nueva España, en las últimas décadas del siglo XVIII (17501790), recreando escenarios y territorios de Tejas, Nuevo Méjico, Arkansas, Montana, Mississippi y California que pertenecieron al Imperio Español durante tres siglos. A través de tres personajes imaginarios se hace una panorámica de la presencia española en los Estados Unidos, con el lema «Antes que John Wayne, el Séptimo de Caballería, los pioneros de las caravanas, o Búfalo Bill, estuvimos allí los españoles, fundamos ciudades y colonias, civilizamos pueblos y también nos enfrentamos ferozmente a los indómitos apaches, yumas y comanches». Martín de Arellano se forma como cadete en una academia militar de Sonora y pronto se une al capitán Juan Bautista de Anza (personaje real) y a su lado vence sucesivamente a los comanches, a los que había jurado odio eterno y venganza por la muerte de su padre. Se recrean las correrías de los dragones tras los indios, sus luchas por la esclavitud, la vida en los presidios y el gran esfuerzo que hizo la Corona por mantener su influencia en el sudoeste de los Estados Unidos. En Alaska, Arellano conoce a una princesa aleuta, de la que se enamora y con la que mantendrá una historia amorosa a lo largo de toda la novela. Se asistirá a la fundación de ciudades tan importantes hoy en América del Norte como Santa Fe, Tucson, San Antonio, Monterrey, Los Ángeles y San Francisco, y cabalgaremos junto a los dragones por aquellos inmensos territorios, donde dejamos una huella indeleble.

TRES MIL NOCHES CON MARGA. PEDRO RAMOS, DESTINO ED., 2018. Marga es una joven bióloga gallega, brillante en su profesión, que trabaja como investigadora en Alaska desde hace seis años. Desde entonces nunca ha vuelto a A Coruña para visitar a su familia, y el vínculo se reduce a las pocas llamadas telefónicas con su madre. Pero en su última conversación recibirá la noticia de la enfermedad de su padre y, a pesar del miedo a enfrentarse a los fantasmas de su pasado, decidirá regresar de inmediato. El reencuentro familiar abrirá inevitablemente heridas mal curadas, y Marga se debatirá entre contar aquello que la hizo alejarse de todos sin dar más explicaciones o mantenerlo en secreto, y seguir viviendo en un extraño equilibro entre el sentimiento de culpa y la responsabilidad de amparar a los suyos. Una novela cautivadora que nos sumergirá en la vida de Marga, sus veranos de juventud y el primer amor, y reconstruirá con la complicidad del lector los años de una familia que tuvo que bregar con el cambio de mentalidad de un país desde finales de los ochenta hasta la actualidad.

Octubre, 2018




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.