Panorama Nº 56. Noviembre, 2018
www.panoramahenares.com
SALUD EJEMPLAR GRATUITO
VIH-SIDA: UNA EPIDEMIA SILENTE
TURISMO
ESCAPADA A LERMA Y BRIONES
TECNOLOGÍA
HYPERLOOP, ¿EL TRANSPORTE DEL FUTURO?
INFORME
EL AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO
HISTORIA
HITITAS: El Gran Imperio del Próximo Oriente
LAGO BAIKAL, belleza helada
Jaén fue testigo de tres batallas que cambiaron el rumbo de la historia. En la batalla de Baécula, desatada el año 208 antes de Cristo, las legiones romanas de Publio Cornelio Escipión vencieron a los cartagineses liderados por el caudillo Aníbal. Muchos siglos después las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla vencieron a las legiones almohades del califa al-Nasir en la batalla de las Navas de Tolosa. Fue a mediados de julio de 1212 en el paraje conocido como Mesa del Rey, a los pies de las montañas de Sierra Morena, próximo al paso natural de Despeñaperros. La última gran batalla de la historia de España en el siglo XIX tuvo lugar en Bailén. Fue en el verano de 1808, cuando los ejércitos del capitán Castaños vencieron a las huestes francesas de Dupont, poniendo freno al avance despótico de Napoleón en España. (Imagen: Castillo de Baños de la Encina).
SUMARIO Secciones
Reportajes
04
EDITORIAL. El mayor riesgo de una pandemia: la falsa información
26 HISTORIA
18
VIDA SALUDABLE. El té matcha está de moda.
HITITAS: el gran Imperio del Próximo Oriente
El té matcha, que es una variedad del té verde muy conocida en Japón, está ganado popularidad en todo el mundo debido a su capacidad para ayudar a perder peso, reducir el estrés, estimular las defensas y reducir el colesterol.
20 22
SALUD. El VIH-SIDA: una epidemia silente A los largo de los años nos hemos acostumbrado a utilizar los términos VIH y SIDA como sinónimos y, a pesar de su estrecha relación, es necesario entender primero qué es el VIH si queremos profundizar en los implica su evolución al SIDA.
SALUD. Las bacterias contra-atacan La resistencia a los antibióticos se extiende cada vez más lejos y más rápido gracias a un poco conocido truco evolutivo: la transferencia genética horizontal. Los expertos avisan que hemos entrado en la era “post-antibiótica”, durante la cual cientos de miles de personas padecerán y morirán a causa de infecciones por formas de bacterias que en su día fueros controladas mediante los antibióticos usados en la medicina actual.
24
TRADICIONES. Los orígenes de Halloween
28
NATURALEZA. Lago Baikal: belleza helada
Halloween es una celebración festiva anual del 31 de octubre que tiene su origen en el antiguo festival celta de Samhain, donde la gente encendía hogueras y usaba disfraces para alejar a los fantasmas. Los celtas creían que la noche anterior a su año nuevo, la frontera entre el mundo de los vivos y los muertos se desvanecía.
El Lago Baikal se sitúa en Siberia, cerca de la ciudad de Irkutsk. Tiene 636 kilómetros de largo y 1.680 metros de profundidad confirmados. Es la mayor reserva de agua dulce del planeta, que con sus 23.600km3, representan el 20% del agua congelada del planeta.
40
INFORME. El autoconsumo con paneles fotovoltaicos
46
LIBROS
En este informe presentamos las recientes medidas aprobadas por el Gobierno de España para facilitar el autoconsumo eléctrico en nuestro país y presentamos, a modo comparativo, el Plan de autoconsumo fotovoltaico trazado por el gobierno alemán con una vigencia garantiza por Ley de 20 años.
3
4PANORAMA del Corredor del Henares
A comienzos del II milenio a.C., en las altas y extensas mesetas centrales de la península de Anatolia, penetró un grupo que, tal vez procedente de la región del mar Negro, pronto hizo sentir su presencia en el área conocida como País de Hatti. Una temible arma de guerra fue el instrumento de su expansión: el carro de combate.
08 RUTAS Y SENDEROS Ruta de los Castillos y las Batallas de Jaén La ruta transita por la parte occidental de la provincia de Jaén y comprende algunas de las más espectaculares fortalezas medievales de nuestro país. El trayecto histórico abarca desde la guerra entre Roma y las tropas cartaginesas de Aníbal, hasta la Guerra de la Independencia contra los soldados franceses de Napoleón, pasando por los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos durante la Reconquista.
06 TURISMO Escapada a BRIONES Briones es un municipio de la comunidad autónoma de la Rioja. Se sitúa al noroeste de la provincia, emplazado sobre un cerro de 80m de altura, con su ladera norte cortada sobre el río Ebro en pendiente casi vertical. Posee una trama urbana medieval y son muchos los edificios de interés, por lo que la villa ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico. La mayor parte de las edificaciones están levantadas en piedra de sillería, si bien hay algunos con entramado y tapial de madera.
Noviembre, 2018
Panorama
editorial
CORREDOR DEL HENARES Es una publicación del Grupo
El mayor riesgo de una pandemia: la falsa información El descrédito hacia la utilidad de las vacunas, extendido a través de las redes sociales, es una amenaza a la salud pública del planeta. Edita MGS Ediciones c/Teniente Ruiz,10-2º 28805 Alcalá de Henares (Madrid) Teléfono: 695 69 65 34 Dirección Angeles Morueco Adjunto de Dirección Mercedes G. Susmozas Redactor Jefe José Ignacio Ibarra Publicidad Mercedes Gómez. Tel. 695696534 comercialcambihenares@gmail.com
Redacción José I. Ibarra Ángeles Morueco Javier Muñoz Ángel González Mercedes Gómez Dra. Blanca Ibarra (salud) Administración Virginia Ortega Control de calidad Sofía Gallo (c. calidad) José I. Ibarra
editorial
Web site: www.panoramahenares.com
La dirección se reserva el derecho de publicar, resumir o corregir los textos recibidos para su publicación. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, distribuida, comunicada públicamente o utilizada con fines comerciales, sin la autorización expresa de la dirección. La revista no comparte necesariamente las opiniones vertidas por sus colaboradores, anunciantes y lectores.
*Puntos de distribución permanente de PANORAMA:
Calle Teniente Ruiz, 10. Alcalá de Henares
U
n siglo después de la peor epidemia de gripe en el mundo, la rápida difusión de información errónea está socavando la confianza en las vacunas cruciales para la salud pública. Hace cien años, la tasa de mortalidad de la llamada “gripe española” de 1918 estaba en su punto álgido. Se calcula que 500 millones de personas se infectaron en el transcurso de la pandemia; entre 50 millones y 100 millones murieron, alrededor del 3% de la población mundial en ese momento. Un siglo después, los avances en las vacunas han hecho que brotes masivos de gripe y sarampión, rubéola, difteria y poliomielitis sean raros. Pero la gente sigue descontando sus riesgos de enfermar. Pocos se dan cuenta de que la gripe y sus complicaciones causaron aproximadamente 80,000 muertes solo en los Estados Unidos el pasado invierno, principalmente en ancianos y enfermos. De los 183 niños cuyas muertes fueron confirmadas como relacionadas con la gripe, el 80% no habían sido vacunados esa temporada, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. El próximo brote importante, ya sea por una cepa del virus de la gripe altamente mortal o por alguna otra causa, no se deberá a la falta de tecnologías preventivas. En cambio, el contagio emocional, habilitado digitalmente, podría erosionar la confianza en las vacunas tanto como para hacerlas discutibles desde un punto de vista sanitario. El diluvio de información conflictiva, desinformación e información manipulada en las redes sociales debe ser reconocido como una amenaza mundial para la salud pública. Los sentimientos en torno a la utilidad de las vacunas son volátiles, por lo que la vigilancia y el monitoreo son cruciales para una difusión pública efectiva. En 2016,se identificó a Europa como la región con el mayor escepticismo en torno a la seguridad de las vacunas (H. J. Larson et al. EBioMedicine 12, 295–301; 2016). En Filipinas, la confianza en la seguridad de las vacunas disminuyó del 82% en 2015 al 21% en 2018 (HJ Larson et al. Hum. Vaccines Immunother. Https://doi.org/10.1080/21645515.2018.1522468; 2018), y después surgieron nuevas preocupaciones legítimas sobre la efectividad de las vacunas contra el dengue. Las tasas de inmunización para las vacunas establecidas contra el tétanos, la poliomielitis y el tétanos, también se desplomaron. Se ha evidenciado la utilidad de categorizar la desinformación en varios niveles. Entre las más dañinas está la mala ciencia: personas con credenciales médicas que avivan temores infundados o exagerados. El ejemplo canónico es la publicación en 1998 del infame ex médico Andrew Wakefield, que pretendía mostrar un vínculo entre el autismo y la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR). A pesar de que su licencia fue revocada y su trabajo retirado, Wakefield persiste en hacer campaña contra la vacuna. El consenso de expertos alega que sus esfuerzos han contribuido a la persistencia de ansiedades y rechazos de vacunas, incluido un brote de sarampión en Minnesota en 2017.
4 4PANORAMA del Corredor del Henares
La segunda categoría más peligrosa incluye a aquellos que ven los debates en contra de las vacunas como una oportunidad financiera para vender libros, servicios u otros productos. El siguiente nivel de información errónea dañina proviene de aquellos que ven los debates en contra de la vacuna como una oportunidad política, una cuña con la cual polarizar a la sociedad. Múltiples informes de este año indicaron que los trolls y bots rusos usaron lenguaje emocional y crispado para difundir información errónea y exacerbar las divisiones entre aquellos a favor y en contra de las vacunas (ver DA Broniatowski et al. Am. J. Pub. Health 108, 1378–1384; 2018) . A continuación se encuentran los "súper propagadores", que difunden información errónea a través de las redes sociales a personas que tienen preguntas similares sobre vacunas. Una afirmación común es que las reacciones adversas sospechosas a las vacunas (típicamente coincidencias) son reacciones confirmadas. Finalmente, hay información mal entendida o inadecuada que podría estar circulando en general. Las redes sociales especializadas pueden combatir la desinformación. Tanto Dinamarca como Irlanda se enfrentaron a grupos que emitían testimonios en las redes sociales y en las noticias de televisión de niñas que presuntamente habían resultado dañadas por la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). En Dinamarca, las tasas nacionales de inmunización bajaron de más del 90% en 2000 a menos del 20% en 2005. En respuesta, los funcionarios daneses de salud pública enfatizaron el riesgo de enfermedad y promovieron historias de personas que habían perdido a sus esposas y madres por cáncer cervical. También crearon una página de Facebook para responder las preguntas de los padres. Los esfuerzos de Irlanda en los medios sociales utilizaron tácticas similares para reconstruir la confianza de la vacuna contra el VPH; las cifras para 2018 muestran un aumento del 6% en el uso de vacunas con respecto a 2017. No existe una estrategia única que funcione para todos los tipos de desinformación, particularmente entre aquellos que ya son escépticos. Los materiales y recursos educativos empleados son importantes, pero limitados. Los funcionarios de salud y las campañas educativas a menudo se quedan cortos porque crean mensajes basados en lo que quieren promover, sin abordar las percepciones existentes entre el público. El diálogo importa. Las estrategias deben incluir la escucha y el compromiso. Tenemos que mejorar en esto, porque si surge una cepa tan mortal como la gripe de 1918 y las dudas de la gente de vacunarse permanecen en el nivel actual, una enfermedad debilitante y mortal se propagará como pandemia mundial.
Noviembre, 2018
TURISMO
Briones
BRIONES es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja. Se sitúa en el noroeste de la provincia, emplazado sobre un cerro de 80 metros de altura, con su ladera norte cortada sobre río Ebro en pendiente casi vertical. Briones posee una trama urbana medieval y son muchos los edificios de interés, por lo que la villa ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico. Desde el punto de la arquitectura popular, la mayor parte de las edificaciones están levantadas en piedra de sillería, si bien hay algunos con entramado y tapial de madera.
Plaza de España
L
a disposición del pueblo es en ladera. En toda la parte alta se puede observar el antiguo trazado de las murallas y del castillo, de los quedan algunos restos. La plaza es de gran belleza y a ella se asoman edificios históricos singulares. el sabor medieval se observa en ventanas de trazado apuntado de recuerdo gótico, o en hornacinas que guardan la devoción de los vecinos. La mayor parte de los edificios, siguiendo el estilo de edificaciones civiles de la Rioja Alta, presenta tres plantas en sillería perfectamente labrada. Las fachadas tienen los vanos enmarcados y muchas de ellas lucen escudos heráldicos. Son de interés los aleros con sus canes de madera tallados. también hay bellas muestras de herrajes y rejas en balcones y ventanas. El nombre proviene de los Berones, antiguos pobladores de La Rioja. Pero según se deduce, de un yacimiento lítico de la Edad de Bronce encontrado en el camino de la ermita de los Santos Mártires, Briones tuvo pobladores aún más antiguos. Una vez llegamos a la parte alta de Briones, encontraremos la muralla que rodea el casco antiguo. Podemos dejar el coche en alguna de las calles que rodea el recinto fortificado y movernos andando por las calles de la villa. De paso, disfrutaremos de las espectaculares vistas del entorno: los extensos campos de vides, el meandro del río Ebro y la sierra de Cantabria como telón de fondo. El mejor lugar para disfrutar la panorámica está subiendo a los restos de la torre del homenaje del antiguo castillo de Briones. Siguiendo la calle Mayor llegamos a la Plaza de España, centro neurálgico de la villa. Tiene forma irregular, en su centro hay una bonita fuente y a su alrededor se congregan la mayoría de los edificios importantes de la villa. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI) y es de estilo
gótico isabelino. El interior tiene tres naves cubiertas por cúpulas estrelladas, rodeada por diferentes capillas. Destaca el altar Mayor de estilo clasicista presidido por el Cristo de los Remedios, patrón de Briones; el gran órgano barroco y la sacristía decorada con frescos y cajonería de finales del XVI. A la izquierda de la iglesia encontramos la Casa de los Arcos o la Antigua Abadía (siglo XVIII), una bonita casa solariega con soportales. Al otro lado de la plaza tenemos la Casona de la Plaza (siglo XVI), considerada como una de las obras civiles más antiguas de La Rioja. Y enfrente el Palacio de los Quincoces (siglo XVI), uno de los edificios civiles más singulares del renacimiento norteño.
Casa-Palacio de los Quincoces
El entorno de la plaza se completa con el Palacio del Marqués de San Nicolás, edificio barroco del siglo XVIII donde se ubica el Ayuntamiento. El edificio además aloja el Museo Etnográfico de La Casa Encantada, donde se pueden hacer un recorrido con los objetos de la vida cotidiana que encontrábamos en las casas de nuestros abuelos. Siguiendo la calle llegaríamos a la ermita del Cristo de los Remedios, construida en el siglo XVIII sobre un templo anterior. Su planta es rectangular con esquinas redondeadas y en ella está inscrito un octógono. Sobre la portada hay una espadaña con la imagen de San Juan Bautista y en el interior podemos ver varios retablos de estilo rococó.
Puerta de la Villa
Cogemos de nuevo el coche pero no nos vamos muy lejos, ya que a la salida del pueblo en dirección a Logroño se encuentra el Museo Vivanco, uno de los museos vinícolas más importantes del mundo.
Bodega-Museo Vivanco En caso de dudas o falta de tiempo, es recomendable visitar el museo por su importancia y singularidad. Además, el recorrido incluye un balcón situado dentro de la sala de barricas, que constituye quizás el espacio más atractivo de la bodega.
Antigua Abadía
En el exterior, además de los viñedos, es posible recorrer libremente el “Jardín de Baco”, una valiosa colección de vides con 222 variedades procedentes de todo el mundo. Toda esta zona cuenta con bonitas vistas de la Sierra de Cantabria y la localidad de San Vicente de la Sonsierra. Los Vivanco comenzaron a elaborar vino en la Rioja Baja en 1915. En 1985 Pedro Vivanco adquirió los viñedos en los que se encuentra la bodega actual, situados a las afueras de Briones, en la Rioja Alta, y en 1990 inició la construcción de las instalaciones. La finca cuenta hoy con doce hectáreas de cultivo y dos edificios independientes para la bodega y el museo. Las visitas son también independientes, si bien existe la posibilidad de adquirir una entrada combinada.
Municipio:Briones. Provincia:La Rioja Dirección:Carretera Nacional 232, km. 442 - CP: 26330 Teléfono:(34) 941 322 332 / 941 322 323 Email:experiencias@vivancoculturadevino.es Página web:www.vivancoculturadevino.es Horarios de visita: de lunes a domingo; reservar Torreón antigua muralla
6 4PANORAMA del Corredor del Henares
Noviembre, 2018
TURISMO
Ruta de los Castillos y las Batallas de Jaén
L
a Ruta de los Castillos y las Batallas de Jaén transita por la parte occidental de la provincia de Jaén y comprende algunos de las más espectaculares fortalezas de nuestro país. El trayecto histórico recorre desde la guerra entre el Imperio Romano y las tropas cartaginesas de Aníbal hasta la Guerra de la Independencia contra los soldados franceses de Napoleón, pasando por los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos en la Reconquista. Además ofrece a lo largo del año diversos espectáculos y propuestas culturales que hacen de esta ruta una de las más interesantes que podemos visitar en España. De Santa Elena a Vilches: la batalla de las Navas de Tolosa En el año 1212, bajo el mando del rey Alfonso VIII, las tropas cristianas de castellanos, aragoneses y navarros se enfrentan a los almohades dirigidos por el califa Al-Nasir; consiguiendo una contundente victoria que supondrá un punto de inflexión en el periodo conocido como la Reconquista. En el municipio de Santa Elena comenzamos nuestra ruta visitando el museo dedicado a esta batalla, en el que podremos comprender todos los acontecimientos que beneficiaron a Alfonso VIII en esta batalla, el desarrollo de la misma y las consecuencias que tuvo después. Podemos visitar también en esta localidad, muy próximas al museo, las ruinas del Castillo de Castro Ferral, que fue muy importante desde el punto de vista estratégico para controlar el Paso de la Losa que en la Edad Media unía el Valle del Guadalquivir con la Meseta. A medio camino entre Santa Elena y Vilches, el destino final de nuestra primera etapa, encontramos el Castillo de Navas de Tolosa que se encuentra en el municipio de La Carolina. Para visitarlo hay que concertar una cita previa ya que se encuentra en una propiedad privada. Tuvo gran relevancia para la vigilancia de las minas de plata de la zona y del camino que unía Córdoba con la zona central de la Península. Hasta que fue desmantelado en el año 1473 se utilizó como baluarte defensivo tanto por los musulmanes primero, como por los cristianos tras su conquista en la campaña militar de las Navas de Tolosa. Castillo de Vilches.
Ya en el municipio de Vilches encontraremos dos puntos de interés: el Castillo de Vilches y el Castillo de Giribaile. Desde el Castillo de Vilches disfrutaremos de preciosas vistas del valle del Guadalén y del valle del Guarrizas. Del conjunto defensivo se conserva un torreón que formaba parte de una de las esquinas de la fortaleza y un pasaje de acceso al interior de la fortaleza. También podremos contemplar algunas reliquias de la batalla en la que los cristianos conquistaron este castillo unos días después de la batalla de las Navas de Tolosa; se muestran en la iglesia parroquial de San Miguel. De factura más moderna pero igualmente de interés, encontramos la ermita de la Virgen del Castillo, construida sobre lo que fue el patio de armas del Castillo de Vilches. El Castillo de Giribaile se encuentra en el conjunto arquitectónico de Giribaile en el que también encontraremos los restos de la muralla que rodeaba el oppidium ibérico de Orisia que fue destruida por los romanos. Además podemos visitar las Cuevas de Espeluca, que eran utilizadas por los íberos como lugares de culto y más tarde como almacenes por cristianos y musulmanes. El acceso al Castillo es complejo pero merece la pena por las preciosas vistas que se divisan desde la cima del monte en que se encuentra. Se conservan dos torres defensivas y algunos restos de la muralla. Su nombre viene del señor que lo construyó, Gil Baile o Gil Baylo del Cabrero. Existe una leyenda que cuenta que tras concederle el rey las tierras que se divisasen desde la torre más alta de su castillo, construyó una tremendamente alta y a su pie puso la inscripción: De río a río todo es mío. Soy el señor de Giribaile, que no morirá de sed ni de hambre. La casualidad hizo que muriera precisamente de ello al caer en un pozo y no ser encontrado hasta meses más tarde.
Castillo de Giribaile
8 4PANORAMA del Corredor del Henares
Noviembre, 2018
TURISMO Castillo de Baños de la Encina.
De Linares a Bailén: la Batalla de Bailén Continuamos nuestro viaje en la localidad de Linares, que tiene alberga dos edificaciones: el Castillo de Tobaruela y el Castillo de Santa Eufemia. El Castillo de Tobaruela es una buena muestra de los castillos-palacio que se construyeron a finales de la Edad Media, con la llegada del Renacimiento. Data del siglo XV y no tuvo una función defensiva sino más bien residencial. Se encuentra a unos 4ilómetros del núcleo de Linares y al contemplarlo observaremos una torre de planta cuadrada que no llegó a terminarse y una torre bilobulada sobre el camino. No podremos visitar su interior al tratarse de una propiedad privada. El Castillo de Santa Eufemia, que se encuentra en lo que fue la ciudad romana de Cástulo, tiene como elemento destacado la torre islámica que fue aprovechada tras su conquista como torre del homenaje y que servía para vigilar las vías de comunicación y los terrenos cercanos al río Guadalimar.
Castillo del Trovador Macías.
En Lopera se encuentra el Castillo de Lopera, que fue construido por la Orden Militar de Calatrava. Tiene dos recintos, uno externo protegido por cinco torres y uno interno en el que podemos contemplar las torres de San Miguel y de Santa María. La primera controlaba el acceso al alcázar, mientras que la segunda servía como Torre del Homenaje. En Porcuna alcanzamos el final de esta etapa. La Torre de Boabdil y sus murallas sobresale en este municipio sobre el resto de construcciones. Tiene una planta ochavada y 28 metros de altura y en su interior destacan los arcos y bóvedas góticas de inspiración cisterciense en sus cámaras, mientras que desde el mirador de su terraza tendremos unas bonitas vistas de la campiña jienense. Fue construida por la Orden de Calatrava entre 1411 y 1435 y su nombre proviene de el final de la Reconquista, ya que es en esta Torre en la que estuvo preso el último rey de Granada, Boabdil “el Chico” tras ser capturado por el ejército cristiano en la batalla de Lucena hasta que aceptó las exigencias de los Reyes Católicos para la rendición de Granada.
La siguiente fortaleza que hallaremos en la ruta es el Castillo de Baños de la Encina, situado en el municipio del mismo nombre. Es uno de los castillos mejor conservados de toda al-Ándalus y una de las mayores muestras europeas de arquitectura andalusí gracias a sus muros de tabiyya. Fue construido entre el siglo XII y el XIII en el Cerro del Cueto que ya estuvo ocupado desde al menos el año 3.500 a.C. y en el que se han encontrado algunos restos romanos. Además de la torre del homenaje, sus murallas tienen hasta otras 14 torres defensivas y se conserva también un aljibe de agua construido en el centro del patio de armas. En Bailén, final de esta etapa de nuestro recorrido, encontramos un museo dedicado a la histórica Batalla de Bailén. Esta batalla ocurrió en julio de 1808 en el marco de la Guerra de Independencia que enfrentó a España contra los invasores franceses de Napoleón Bonaparte. En octubre se realiza en este municipio una interesante recreación histórica de este enfrentamiento en el que los milicianos españoles infligieron a los franceses su primera derrota en campo abierto.
De Andújar a Porcuna: el hábitat del lince ibérico Retomamos el trayecto en Andújar, cuyo casco antiguo fue declarado Bien de Interés Cultural en 2007 y en el que podremos visitar la Torre Mudéjar o Torre del Reloj. Es una parada imprescindible el mirador de la parte alta de la torre desde el que observaremos una bella panorámica de la ciudad. Desde la Plaza Vieja seguiremos el recorrido de los restos de la antigua muralla que estuvo compuesta por 48 torreones, 4 torres albarranas y hasta 7 puertas principales de acceso. No podemos perder la ocasión de visitar el Parque Natural Sierra de Andújar que con 70.000 hectáreas es el mejor exponente del paisaje típico de Sierra Morena. Se organizan visitas guiadas que intentan contemplar algún lince ibérico y conocer su entorno natural, ya que este parque acoge la mayor población mundial de este animal.
Torre de Boabdil.
Siguiendo con nuestra ruta alcanzaremos el Castillo del Trovador Macías, en el municipio de Arjonilla. Destaca en él su Torre Techada que protege la puerta de acceso al castillo. En Arjonilla también encontraremos otras construcciones de valor arquitectónico como la Iglesia de La Encarnación, gótica, o el Ayuntamiento Viejo, manierista. En otoño se celebran jornadas medievales que tienen como hilo conductor la leyenda del amor entre Macías y Doña Elvira, que inspiro a algunos grandes de nuestra literatura como Lope de Veja o Mariano José de Larra. A escasos diez minutos en coche tenemos Arjona, que nos ofrece un interesante aljibe-museo de lo que fue el Castillo de Arjona.
9 4PANORAMA del Corredor del Henares
Noviembre, 2018
TURISMO De Torredelcampo a Jaén A 11 kilómetros de la ciudad de Jaén encontramos el Castillo del Berrueco, en el término municipal de Torredelcampo. Forma parte de la Vía Verde del Aceite que ofrece un precioso paisaje natural a quien la recorre en bicicleta o a pie. Esta fortaleza fue construida por los musulmanes en torno al siglo XII y tras su conquista por los cristianos sufrió reformas y modificaciones. Fue un punto estratégico de gran importancia en las luchas entre cristianos y musulmanes, pero también lo fue años después en el conflicto entre el rey Enrique IV y sus nobles. Sus tres torres vigilaban los caminos de los alrededores protegiendo una planta rectangular de dos alturas. En la zona podemos visitar algunas otras construcciones como el Castillo del Término o el Castillo de la Muña. En Jaén encontramos uno de los más bellos y mejor conservados castillos de nuestra ruta. El Castillo de Santa Catalina, que hoy funciona como Parador Nacional de Turismo, fue una plaza fundamental tanto en el periodo de la Reconquista como en la Guerra de la Independencia. Llegó a estar formado por tres fortificaciones distintas edificadas en diferentes épocas: el Alcázar Viejo, construido por el Rey Alhamar, el castillo Abrehui, y el Alcázar Nuevo, que mandó construir Fernando III en el siglo XIII. Los soldados franceses de Napoleón realizaron algunos cambios en el castillo para convertirlo en la mayor plaza fuerte de la provincia, sirviendo de cuartel para las tropas destinadas a controlar los pasos estratégicos de Sierra Morena. Adaptaron la construcción medieval a las necesidades del acuartelamiento, incluyendo alojamientos para infantería, caballerizas, polvorines, oficinas y un hospital. La estructura actual, sin embargo, es más similar a la original del medievo que a la que incluía las mejoras realizadas por los franceses. La fortaleza que podemos visitar cuenta con una planta casi triangular y seis torreones, de los que destaca la Torre del Homenaje de 40 metros de altura, la Torre de las Damas, que protegía el acceso al castillo y la Torre de la Vela, que debe su nombre a un sistema de señales luminosas usado para comunicarse con otras atalayas defensivas de la zona. Aprovechando nuestra estancia en Jaén podremos visitar también la Catedral (construida en el Renacimiento), los baños árabes o el conjunto escultórico que se muestra en el Museo Arqueológico Provincial,
Castillo de Santa Catalina. Vista interior.
Castillo de Alcaudete.
De Torredonjimeno hasta Alcalá la Real Empezamos la última etapa de nuestra ruta en Torredonjimeno, localidad en la que encontraremos el Castillo de Torredonjimeno. Este castillo ha servido para múltiples propósitos desde su construcción hace más de 800 años por los árabes. Desde su función inicial de protección y vigilancia de una alquería de la zona hasta estancia de reyes y señores como Fernando III pasando por albergar una fábrica de aceite. Reformada por la Orden de Calatrava tras su conquista por tropas cristianas, originalmente contaba con una fortaleza rectangular, de tamaño y un torreón. A partir del siglo XVI se realizan reformas para convertirlo en casa palacio, de esta época se conservan dependencias techadas con alfarjes policromos de estilo mudéjar. En Torredonjimeno encontraremos otras visitas interesantes, como la iglesia de San Pedro, el edificio del ayuntamiento, de corte manierista y el tesoro visigodo que se encontró en los alrededores del municipio y que conforma el segundo legado visigodo más importante de la Península tras el hallado en Toledo. Podemos visitar el centro de interpretación de este tesoro, si bien la mayoría de piezas originales están distribuidas por varios museos españoles. Llegamos a la localidad de Alcaudete en la que destaca el Castillo de Alcaudete. Antes podremos realizar una visita a los Castillos de la Villa y de la Peña, en Martos, que ofrecen grandes vistas de los parajes naturales de la zona. El Castillo de Alcaudete nos ofrece interesantes recreaciones históricas y visitas teatralizadas, así como cenas o almuerzos medievales que podremos disfrutar en un ambiente único. Entre los siglos XIII y XIV este castillo fue un enclave muy importante por su proximidad con la frontera del reino nazarí de Granada, hasta el punto de que incluso después de la derrota de los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa esta fortaleza cambió de manos varias veces. Una vez consolidado su control por el bando cristiano, se encarga su custodia y defensa a la Orden de Calatrava. Destaca por su gran estado de conservación y por su Torre del Homenaje, de 22 metros de altura y hasta tres metros de grosor que la hacían casi inexpugnable. Acabaremos nuestra ruta en Alcalá la Real, visitando el espectacular conjunto arquitectónico de la Fortaleza de la Mota. Durante más de 150 años esta localidad marcó la frontera entre el territorio de Castilla y el del reino de Granada, lo que le dio un carácter multicultural que podemos conocer en el centro de interpretación que alberga la ciudad. El conjunto monumental está compuesto por el Alcázar y la Iglesia Mayor Abacial. El Alcázar está formado por tres torres la de la Vela, la Torre Mocha y la Torre del Homenaje (20 metros). La iglesia fue edificadad entre los siglos XVI y XVII y en ela se observa una mezcla de estilos artísticos. En el recinto amurallado encontraremos también varios puntos de interés, como la Torre de la Cárcel, la Puerta de la Imagen (similar a la Puerta de la Justicia de la Alhambra de Granada) o la Puerta de las Lanzas
Castillo de Santa Catalina.
Fuente: www.castillosybatallas.com
Fortaleza de la Mota.
10 4PANORAMA del Corredor del Henares
Noviembre, 2018
TURISMO
Lerma L
a Villa Ducal de Lerma es una histórico municipio situada en la comarca burgalesa de Arlanza (de la que es capital administrativa y comercial) a 38 kilómetros de la capital de provincia. Su importancia histórica está ligada a la relevancia política del valido de Felipe III Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma, que financió e impulsó la construcción del Palacio Ducal que hoy en día es el estandarte de la riqueza arquitectónica de Lerma. Este palacio forma parte de un conjunto arquitectónico herreriano que es el principal de este estilo en nuestro país. ¿Qué visitar?
En Lerma podemos encontrar multitud de elementos arquitectónicos tanto de carácter civil como de carácter religioso dignos de ser visitados, lo que hace de la visita a la Villa Ducal una gran experiencia para los amantes de este tipo de atractivos turísticos
Puerta de la Cárcel Es la única entrada de la antigua muralla medieval que se conserva en Lerma. Está construido en piedra aunque se añadió una ampliación en ladrillo en el siglo XVII para facilitar su conversión en prisión. El arco de la puerta está flanqueado por torreones de forma cilíndrica, rematados con saeteras. Actualmente es la sede de la Denominación de Origen Ribera del Arlanza.
Plaza Mayor
También llamada Plaza Ducal, es una de las plazas más grandes de España, con cerca de 7.000 m2, mayor por ejemplo que la Plaza Mayor de Salamanca. En los primeros años tras su construcción se cerraba con pórticos en todos sus extremos, si bien actualmente solo encontraremos dos alas porticadas. Fue utilizada como mercado, plaza taurina y hasta corral de comedias. En ella encontraremos el Monasterio de San Blas y el Palacio Ducal. Mirador de los Arcos y vistas desde el mirador.
Palacio Ducal
Plaza de Santa Clara
Es la joya de la corona de la localidad lermeña. Su arquitecto fue Francisco de Mora y cuenta con una interesante anécdota en su construcción. Los palacios ducales tenían en la época una asignación de dos torres, pero el duque de Lerma solicitó al rey la construcción de dos torres sin especificar en su misiva que se trataba de dos torres añadidas a las que le correspondían por su título nobiliario. Felipe III dio su permiso y cuando visitó el Palacio Ducal y pidió explicaciones al Duque de Lerma por la presencia de cuatro torres (reservada únicamente para las edificaciones de la realeza) este contestó enseñándole la carta en la que el rey le otorgaba permiso para construir las dos torres “extra”.
En esta plaza encontramos diversas visitas de interés. En el centro de la plaza está enterrado el cura Merino, héroe de la Guerra de la Independencia. También podemos contemplar las maravillosas vistas que ofrece el mirador de los Arcos, así como el Convento de la Ascensión y la Colegiata de San Pedro. En esta última hay dos órganos del siglo XVII que son de los más antiguos que se conservan en la Península.
Convento de San Blas
Situado en la Plaza de San Blas, cercana a la Plaza Mayor, comenzó a construirse en 1613 bajo las órdenes de Francisco de Mora. Habitado por monjas dominicas.
Convento de Santa Teresa Se erige en la calle de la Audiencia que tiene su origen en la Plaza Ducal. Ocupado desde su construcción en 1617 hasta entrado el siglo XIX por frailes carmelitas. Hoy en día se encuentra en este edificio el Ayuntamiento lermeño y la Oficina de Turismo, desde la que se puede acceder al Pasadizo que lo unía con la Colegiata. Vista aérea y frontal del Palacio Ducal.
12 4PANORAMA del Corredor del Henares
Fiestas y gastronomía Entre las fiestas que se realizan en este municipio destaca por su originalidad el Mes del Barroco, que se celebra en el mes de agosto y que suele contar con conciertos y recreaciones de la vida y costumbres del Siglo de Oro español. Además de los caldos vinícolas de la D.O. Ribera del Arlanza, son típicos de la zona los asados de carne en horno de leña, destacando especialmente el de cordero, y los productos derivados del cerdo como morcillas, chorizos, picadillos, etc. En la categoría dulce son un imprescindible las trufas que realizan las monjas Iessu Communio artesanalmente y que ponen a la venta en el propio monasterio. Fuente: www.citlerma.com Convento de Santa Teresa y Arco de la Cárcel.
Noviembre, 2018
Reservas 918 814 763 696 91 02 44 www.grupo-c-gallego.es pulperiadealcala@grupo-c-gallego.es Ctra. M300 Alcalá-Arganda, km 2,2 Centro de Artesanía-Frente a Cementerio Jardín
Abrimos estos días:
24
Diciembre Abierto todo del día
25
Diciembre Abierto solo Comida
31
Diciembre Fiesta Fin de Año
Enero
1
6
Cerrado
Enero Abierto todo el día
Nochebuena, Navidad y Reyes Primero al Centro (para compartir) Langostinos Cocidos dos salsas Tabla de Ibéricos Pulpo a Feira Gambón la plancha Segundo a elegir Solomillo ó Entrecot Lubina ó Merluza
Postre Sorbete
Queimada con espectáculo *incluye 1 copa (Combinados Nacional)
Bebida Agua - Refresco
¡HAZ TU RESERVA!
Vino Crianza, Albariño etiqueta
50€ PAX
Café
Gran Fiesta Fin de Año - Cena y Baile 1er plato (para compartir) Cecina de Léon con lágrimas de pimienta Pulpo gallego bañado con aceite de oliva virgen extra y pimentón de la Vera Zamburiñas gratinadas con jamón ibérico Langostinos a la pelambrera
2o plato Solomillo con patatas ó Lubina con patatas horneadas y salsa bilbaína
Acompañado de vino Rioja Crianza y vinos blancos Albariños ----Chocolate con churros, pastas y tostadas
Postre Costrada alcalaína Café Cava Uvas fin de año
Barra libre Primeras marcas
100€
Consulta nuestro menús para comidas y cenas de empresa
Próxima apertura: Pulpería Marisquería
El Rincón del Gallego C/ Torres de la Alameda s/n Alcalá de Henares
PAX*
*Niños 50%
VIDA SALUDABLE
Edulcorantes artificiales:
¿tóxicos para el sistema gastrointestinal?
Imagen: Monika Wisniewska. Fotolia
U
n reciente estudio, publicado en la revista Molecules, realizado por investigadores de la Universidad Ben-Gurion de Israel y la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur ha demostrado que algunos edulcorantes artificiales, aprobados por la FDA (Agencia Federal de Alimentación de EE.UU.), son tóxicos para los microbios (microbiota) existentes en nuestro sistema gastrointestinal. El estudio indicó la existencia de toxicidad relativa en seis edulcorantes artificiales (aspartame, sucralosa, sacarina, neotame, advantame y acesulfame de potasio-k) y en diez suplementos deportivos que contienen estos edulcorantes artificiales. Las bacterias encontradas en el sistema digestivo se volvieron tóxicas cuando se expusieron a concentraciones de solo 1mg/ml. de los edulcorantes artificiales antes mencionados. El trabajo consistió en utilizar las propiedades bioluminiscentes de las bacterias E. coli, que se iluminan cuando detectan sustancias tóxicas y actúan como un modelo de detección representativo del complejo sistema microbiano. Esta es una evidencia más de que el consumo de edulcorantes artificiales afecta negativamente a la actividad microbiana intestinal, pudiendo causar una amplia gama de problemas para la salud. Los edulcorantes artificiales se utilizan en innumerables productos alimenticios y refrescos con un contenido reducido en azúcar. Muchas personas consumen este ingrediente añadido sin su conocimiento o sin prestarle demasiado atención. Además, los edulcorantes artificiales se han identificado como contaminantes ambientales emergentes, y se pueden encontrar en el agua potable y superficial, y en los acuíferos subterráneos.
Los edulcorantes artificiales usados para detectar la contaminación del agua Cuando tomamos refrescos sin azúcar o se vierten los restos de alguno en el desagüe, es probable que no seamos conscientes de que esos líquidos llegan a la estación local de tratamiento de aguas residuales o al suelo. Esta práctica habitual puede conducir a la contaminación del agua, y todo gracias a una sustancia que se niega a descomponerse: la sucralosa La sucralosa se convierte en un edulcorante artificial efectivo porque, a pesar de saber a azúcar, nuestro cuerpo no lo procesa como otros nutrientes. De hecho, pasa íntegra y directamente a través de nuestro sistema digestivo. El propósito de tomar un edulcorante artificial es que nuestro cuerpo no lo reconozca como combustible, por lo que no lo usamos para obtener energía. Hemos visto que si lo pones en una planta de tratamiento de aguas residuales, no le altera porque los microorganismos no lo reconocen como alimento. Esta es la razón por la que a los investigadores les gusta llamarlo "trazador", un compuesto abundante que no se degrada muy fácilmente. Por esta razón, los especialistas en calidad del agua pueden decir si las aguas residuales han llegado a los ríos y lagos naturales midiendo los niveles de sucralosa. Es más fácil que, por ejemplo, tomar muestras del agua en busca de una gran cantidad de posibles contaminantes. Si detectan la sucralosa, saben si realizar una investigación más exhaustiva sobre la fuente y el alcance de la contaminación.
Además, el panel de bacterias bioluminiscentes empleadas en el estudio se podría utilizar como biomarcadores para la detección de edulcorantes artificiales en el medio natural.
Los especialistas en tratamiento de aguas utilizan este método hasta ahora en EE. UU. y en Europa. La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos) planea rastrear con la sucralosa para estudiar cómo el huracán Irma afectó los suministros de agua. Las primeras investigaciones apuntan a que la sucralosa representa poca amenaza para la vida silvestre expuesta a pequeñas cantidades. Si bien queda mucho por aprender sobre el impacto a largo plazo de la sucralosa en los humanos y los hábitats naturales.
Fuente: Dorin Harpaz, Loo Yeo, Francesca Cecchini, Trish Koon, Ariel Kushmaro, Alfred Tok, Robert Marks, Evgeni Eltzov. Measuring Artificial Sweeteners Toxicity Using a Bioluminescent Bacterial Panel. Molecules, 2018; 23 (10): 2454 DOI: 10.3390/molecules23102454
Fuente: https://www.scientificamerican.com/article/artificial-sweetenersare-used-to-track-water-pollution/
Los resultados de este estudio podrían ayudar a comprender mejor la toxicidad relativa de los edulcorantes artificiales y el potencial de sus efectos negativos en la comunidad microbiana intestinal y también en el medio ambiente.
16 4PANORAMA del Corredor del Henares
Noviembre, 2018
Avda. de Madrid, 38 (Esq. C/ Florencia) 28850 Torrejรณn de Ardoz (Madrid) Telf. 91 675 67 39 - 639 607 738
Calle Minerva 85, local 1 28032 Vicรกlvaro (Madrid) Telf. 91 513 86 63
VIDA SALUDABLE
El té matcha está de moda El té matcha, que es una variedad del té verde muy conocida en Japón, está ganado popularidad en todo el mundo debido a su capacidad para ayudar a perder peso, reducir el estrés, estimular las defensas y reducir el colesterol. Esta variedad de té multiplica por 10 las propiedades del té verde convencional.
L
iteralmente la palabra “matcha” significa “té en polvo” y como tal, este tipo de bebida procede de las hojas de té verde molidas. Mientras el té verde se infusiona en agua caliente, los polvos del matcha se añaden al agua caliente, por lo que conserva mucho mejor sus propiedades. El té matcha es la hoja entera del té verde que tras un proceso especial de cultivo, recolección y secado, se muele para obtener un polvo fino y verde intenso que multiplica los beneficios del té verde. Un vaso de matcha equivale a 10 vasos de té verde en contenido en antioxidantes y valor nutricional. No se trata de un producto nuevo. En China y Japón se lleva utilizando desde hace 2.500 años. Esta variedad de té es muy utilizada en Japón en gastronomía, tanto en la elaboración de dulces (pasteles, galletas, helados, etc.) como de salados (pasta, arroz, carne, etc.). Es el té que más se usa para la célebre ceremonia japonesa del té, que data del siglo XIV. Se utiliza para favorecer la relajación previa a la meditación, pero sin inducir el sueño.
Beneficios del té matcha Este tipo de té se vende en forma de polvo, por lo que es una sustancia muy fina, a diferencia del té negro o los otros tipos de té verde que son vendidos en hojas secas y troceadas. Entre sus múltiples beneficios destacan los siguientes: 1. Ayuda en la pérdida de peso, ya que es un quemador de grasa, aumenta el metabolismo y quema calorías. Tiene propiedades termogénicas y promueve la oxidación de las grasas. 2. Reduce el colesterol y los triglicéridos 3. Reduce el nivel de azúcar en la sangre y no eleva los niveles de insulina ni la presión arterial. Ideal para personas diabéticas. 4. Calma y relaja, mejora nuestro estado de ánimo y ayuda en la concentración.
8. Es un desintoxicante eficaz y natural. Es más rico en clorofila que otros tés, el elemento que da al té su color verde, y que ayuda a eliminar del cuerpo toxinas, metales pesados, tóxicos, dioxinas y disruptores hormonales. 9. Ideal para combatir virus y bacterias que el cuerpo pueda adquirir. Contiene propiedades energéticas, reduciendo los excitantes del café y conservando los beneficios estimulantes. 10. Mejora la resistencia física y ayuda a mantener los dientes y encías saludables. Algunas enfermedades en las que ha mostrado tener beneficios en su cura o prevención son las artritis reumatoide, las enfermedades cardiovasculares, las infecciones y el estreñimiento.
Cómo se prepara Lo importante es tener el agua caliente en torno a 90 grados. Para ello, hay que calentarla hasta que hierva y esperar un par de minutos. Se junta en un bol con una cucharadita del té matcha en polvo, que se disuelve de una manera muy curiosa: se utiliza un batidor, llamado “chasen”, hecho con una rama de bambú que cortan en 80-10 hebras. Exige un movimiento de muñeca muy concreto, de derecha a izquierda. Esto consigue generar una espuma característica. Lo ideal es tomarlo natural, sin ningún tipo de añadido, pero existen variantes que añaden por ejemplo leche, dando lugar al “matcha latte”. Tampoco se le añade azúcar (tal vez algún edulcorante natural), pero siempre es mejor de forma natural para que no pierda sus propiedades. Lo curioso de este tipo de té es la versatilidad de su uso en la alimentación. Además de en infusión, el té matcha se utiliza también en platos dulces y salados, especialmente para dar color. Solo hay que probar a espolvorearlo en el bol de cereales, a incluirlo en los bizcochos, magdalenas, helados... y comprobar sus beneficios.
Matcha es rico en L-teanina, un aminoácido que promueve un estado de relajación y bienestar. Relaja sin dar somnolencia y da energía sin agotar. Aunque contiene cafeína, las propiedades relajantes de la Lteanina actúan como contrapeso a los efectos nerviosos de la cafeína. 5. Tiene un gran poder antioxidante, por lo que ayuda a prevenir el envejecimiento y las enfermedades crónicas. Es rico en flavonoides, por lo que es una bebida rica en antioxidantes, sobre todo por la presencia de las “catequinas del té”, que neutralizan la acción negativa de los radicales libres. Contiene más antioxidantes que el arándano. 6. Previene la retención de líquidos y ayuda a mejorar el tránsito intestinal gracias a su alta concentración en taninos. 7. Contiene un alto nivel de fibra dietética fácilmente absorbible, por lo que alivia el estreñimiento y estabiliza los niveles de azúcar en la sangre. Es rico en vitamina C, selenio, cromo, zinc y magnesio.
18 4PANORAMA del Corredor del Henares
Noviembre, 2018
SALUD
El VIH-SIDA: UNA EPIDEMIA SILENTE
VIH y la respuesta inmune Tal vez no todo el mundo identifique las siglas VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), pero sin duda nos sonará más familiar el término SIDA (síndrome de la inmunodeficiencia humana). A lo largo de los años nos hemos acostumbrado a utilizar ambos términos como sinónimos y, a pesar de su estrecha relación, es necesario entender primero qué es el VIH si queremos después profundizar en lo que implica su evolución a SIDA, así como los tratamientos que se aplican a esta enfermedad y los últimos avances científicos que en la actualidad buscan ya una posible cura. Para comprender qué es el VIH hemos de dar unas breves pinceladas sobre el significado de inmunidad o sistema inmune, así como de las células y proteínas que lo componen, ya que serán estas las que jueguen un papel clave en el desarrollo de la enfermedad. Este sistema es el encargado de combatir la entrada en nuestro cuerpo de cualquier tipo de agente extraño, bien sean gérmenes (virus, bacterias, parásitos, etc.) o tóxicos. Cuando se produce algún tipo de agresión, el sistema inmune genera una respuesta inmediata, la llamada respuesta inmune.
puesto que su objetivo una vez producida la infección es destruir de forma específica los linfocitos tipo CD4, debilitando así progresivamente las defensas del organismo y exponiéndole a todo tipo de infecciones que el sistema inmune sano sí sería capaz de combatir en condiciones normales. Una vez el virus ha infectado el organismo, este pasa por un tiempo variable de lucha para destruirlo, tiempo en el que generalmente no se suelen expresar síntomas. En ese proceso el virus usa las células del cuerpo para multiplicarse y ampliar su carga viral (número de copias del virus por mililitro de sangre) y va destruyendo progresivamente linfocitos CD4, debilitando así el organismo poco a poco. Cuando el cuerpo pierde su capacidad defensiva por este constante ataque aparecen los síntomas clínicos, y es a la expresión de estos síntomas a lo que denominamos SIDA, siendo esta la fase final de la enfermedad. En este punto el recuento de CD4 (que normalmente debe oscilar entre 500 y 1600 células por mm3), disminuye a menos de 500, siendo los síntomas especialmente graves si el recuento es inferior a 200.
La evolución del VIH-SIDA en el tiempo
Sin embargo, el tipo de respuesta inmune que genera nuestro organismo puede ser de varios tipos: la llamada respuesta inmune celular (que, como su nombre indica se lleva a cabo a través de células) y la respuesta inmune humoral (realizada por unas proteínas de defensa que circulan por nuestra sangre y fluidos denominadas anticuerpos). Esta mención es necesaria ya que, si bien los anticuerpos nos resultan más conocidos, la importancia del sistema inmune en la infección por VIH se centrará en la respuesta inmune celular.
A pesar de que la infección por VIH tiene una historia corta (menos de 40 años), la evolución en su diagnóstico, pronóstico y tratamiento ha experimentado enormes avances, especialmente desde la introducción de los tratamientos antirretrovirales. Los datos globales sugieren que la epidemia actual se inició en la década de 1970, y el desconocimiento que rodeaba sus mecanismos de actuación junto con su letalidad, llevó a una situación de alarma social, miedo y estigmatización extrema de los pacientes que padecían la enfermedad.
Las células que forman la respuesta inmune celular se denominan leucocitos, más conocidos como glóbulos blancos. Estos términos engloban a su vez un conjunto de células diversas, entre las que destacaremos los linfocitos no solo por su relevancia en esta patología sino por jugar un papel fundamental en la inmunidad (protegen de infecciones frente a virus, ayudan a otras células a luchar contra infecciones por bacterias y producen anticuerpos, entre otras). Por último, estos linfocitos tienen dos subtipos principales, de los que de nuevo seleccionaremos los linfocitos tipo CD4, siendo realmente este tipo concreto de linfocitos a lo que comúnmente denominamos “defensas”.
Afortunadamente, a día de hoy, y gracias a los avances de la ciencia, podemos decir que la esperanza de vida de los pacientes que viven con VIH se acerca a la de aquellas que no lo padecen, convirtiéndola así es una enfermedad crónica.
El avance del VIH: cuándo hablamos de SIDA De esta forma, y por sintetizar lo anteriormente expuesto, ante cualquier agresión externa, se produce una respuesta inmune mediada bien por células o bien por anticuerpos. Y es precisamente este funcionamiento lo que hace potencialmente mortal al virus VIH,
20 4PANORAMA del Corredor del Henares
Sin embargo, a pesar de todos los avances en la prevención e información sobre esta epidemia, el VIH sigue siendo un grave problema de salud pública. El SIDA se ha cobrado más de 34 millones de vidas humanas en todo el planeta y en países desarrollados como España se diagnostican alrededor de 3500 casos nuevos al año, casi 10 casos nuevos cada día. La Comunidad de Madrid es además una de las zonas más afectadas, donde se estima que un tercio de los infectados por VIH están sin diagnosticar. La Organización Mundial de la Salud ya advirtió hace un par de años que la región europea tiene una tendencia al alza de nuevos casos, por lo que la prevención de nuevos casos, así como la información y la detección precoz de la enfermedad juegan un papel fundamental a día de hoy.
Noviembre, 2018
SALUD Transmisión del VIH y mecanismos de prevención A pesar de la gran cantidad de mitos y bulos sobre la transmisión del VIH, hay que destacar que las principales vías de infección son la sangre, el semen y secreciones vaginales y la leche materna, ya que todos estos fluidos almacenan grandes cantidades del virus. Heridas o pinchazos son los mecanismos más reconocidos, si bien el contacto directo de los fluidos mencionados con las mucosas corporales de la otra persona (vaginal, anal, conjuntival u oral) tiene un poder elevado de infección aunque éstas no tengan ningún tipo de herida. Algunos de los mecanismos de transmisión más comunes, por tanto, son las relaciones sexuales sin preservativo, el intercambio de jeringuillas o agujas, pero también instrumentos de tatuaje o piercing, así como utensilios de higiene personal como cuchillas de afeitar o cepillos de dientes, que han podido estar en contacto previo con la sangre del paciente infectado (es muy frecuente el sangrado de dientes y encías, por lo que habrá que tener mucho cuidado con cualquier tipo de utensilio en contacto con la cavidad bucal del paciente). Especial atención merece también la vía materno-infantil, puesto que una mujer infectada con VIH sí que puede transmitir el virus a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia, sobre todo si la mujer no está en tratamiento de la infección o su carga viral es elevada. Por lo tanto, las principales medidas de prevención para personas que tienen un estrecho contacto con pacientes infectados con VIH incluyen: - El uso de preservativo en las relaciones sexuales. - No compartir agujas, inyectables o cualquier utensilio que haya podido estar en contacto con la sangre de los pacientes. - Cubrir cortes, llagas o cualquier lesión en la piel con un vendaje correcto y proteger las mucosas como boca, nariz y ojos con mascarilla y gafas ante posibles salpicaduras o vómitos del paciente infectado. - El uso de guantes en presencia de los fluidos mencionados es indispensable, además de para limpiar cualquier utensilio manchado con productos de desecho del paciente (como orina, heces o vómito). - Por último y más importante, ante cualquier duda de actuación cercana a un paciente con VIH, acudir al servicio de referencia más cercano y consultar el protocolo es siempre la mejor opción. Por supuesto, si se produce algún tipo de accidente que haya supuesto un posible contagio es vital acudir al hospital con urgencia para valorar si se debe recibir la profilaxis post-exposición.
El tratamiento del VIH Una vez diagnosticado un paciente con VIH y hechas las pruebas pertinentes, es muy importante plantear el inicio del tratamiento de la infección. Esta se lleva a cabo a través de la llamada terapia o tratamiento antirretroviral, que consiste comúnmente en una combinación de tres fármacos (triple terapia) que se toman en 1-2 pastillas al día. El tratamiento tiene pocos efectos secundarios y su
objetivo es mantener la carga viral indetectable, aumentar las defensas y mejorar la calidad de vida. La toma adecuada de los fármacos junto con una dieta equilibrada es fundamental para el éxito del tratamiento. Una toma irregular puede llegar a hacer resistente al virus frente a estos fármacos, por lo que una concienciación previa del paciente es clave. Con mucha frecuencia se plantea el posible uso de productos de herboristería para ayudar a luchar contra la infección. Hay que tener especial cuidado con estas terapias en esta patología, ya que no hay evidencias científicas que demuestren su utilidad y algunas plantas como la “hierba de san Juan”, la equinácea, el ajo, el ginseng, la uña de gato o el zumo de pomelo pueden llegar a ser peligrosas, puesto que interaccionan con los antirretrovirales y disminuyen su efectividad. Se recomienda, por tanto, consultar al médico de referencia antes de comenzar a tomar cualquier producto de este tipo.
Los últimos avances en el tratamiento: hacia una posible cura A pesar de que la eficacia de los tratamientos antirretrovirales ha conseguido estos años convertir la infección por VIH-SIDA en una enfermedad crónica, los investigadores estudian sin descanso cómo romper la última barrera para buscar una posible cura. El principal escollo consiste en el llamado reservorio final, esto es, un grupo de células infectadas por VIH que permanece en estado latente en el organismo a pesar de que la carga viral sea indetectable gracias a los fármacos. Este estado les permite sobrevivir sin que los antirretrovirales los ataquen y sin que el sistema inmune pueda destruirlos. Algunas de las estrategias para combatir el reservorio han pasado por la creación de anticuerpos específicos contra él o la potenciación del sistema inmune y señalización para que ataque a dichas células latentes, entre otras. Recientemente ha sido publicado un estudio prometedor llevado a cabo por investigadores españoles y en colaboración con el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. En dicho estudio a seis pacientes con VIH les fueron trasplantadas células madre de ombligo o médula ósea según cada caso, consiguiendo que el virus fuese indetectable en sangre o tejidos. Uno de los pacientes además, carece de anticuerpos para la enfermedad, algo que podría indicar la desaparición completa del virus de su cuerpo. A pesar de que este estudio representa tan solo un primer paso en la búsqueda de la cura, la terapia con células madre lleva siendo motivo de debate científico desde hace una década. En el año 2008, Timothy Brown se convertía en la única persona en el mundo curada del VIH. Este paciente, infectado por VIH, fue sometido a un trasplante de células madre para tratar una leucemia. Además él tenía una característica adicional: poseía una mutación llamada CCR5 Delta 32, lo que traducido significa que sus células sanguíneas eran inmunes al VIH, puesto que impedían la entrada del virus en ellas. Tras el trasplante y ante los resultados dejó de tomar los antirretrovirales y, a día de hoy, no queda rastro del virus en su sangre. La terapia con células madre sólo está recomendada, hoy por hoy, para enfermedades hematológicas (sanguíneas) graves. Sin embargo, el caso de Timothy redobló los esfuerzos de los investigadores en todo el mundo por comprender como ambos factores (mutación y trasplante de células madre) habían hecho posible la remisión del VIH y en qué proporciones. Por tanto, los estudios científicos recientemente publicados, así como la coordinación de la comunidad científica mundial, hacen que encontrar una cura definitiva a esta epidemia esté cada vez más cerca. Fuentes: • Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA • CDC: Centro para el control y prevención de enfermedades de EE.UU. • Science Daily • https://infosida.nih.gov
21 4PANORAMA del Corredor del Henares
Noviembre, 2018
SALUD
LAS BACTERIAS CONTRA-ATACAN La resistencia a los antibióticos se extiende cada vez más lejos y más rápido gracias a un poco conocido truco de la evolución. El mundo en que vivimos es un mundo lleno de riesgos, algunos de los cuales perduran porque consiguen seguir evolucionando. El virus del Ébola y las gripes logran adaptarse. Los expertos avisan que hemos entrado en la era “post-antibiótica”, durante la cual cientos de miles de personas padecerán y morirán a causa de infecciones por formas de bacterias que en su día fueron controladas mediante antibióticos.
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la resistencia antibiótica como una de las mayores amenazas del siglo XXI. El Foro Económico Mundial lo cataloga como “desastre potencial” para la salud humana y la economía global. Baste citar la amenaza del microbio Staphylococcus aureus, resistente a multitud de drogas (fármacos), y que en 2011 causó más de 11.000 muertes en EE.UU., y que otros microbios resistentes matan a cientos de miles de personas cada año en el mundo. ¿Por qué está sucediendo esto? Por una combinación de la selección natural darwiniana y un mecanismo evolutivo descubierto recientemente, un fenómeno tanto poco intuitivo que ni el propio Charles Darwin pudo imaginar: la transferencia genética horizontal. Esto significa que los genes se mueven lateralmente a través de supuestas fronteras naturales -entre individuos, entre especies, incluso entre reinos de diferentes criaturas. En 1950, un investigador denominó a este proceso bacteriano “herencia infecciosa”. La secuenciación del genoma revela que tal transferencia horizontal de ADN ha sido esencial en la historia de la vida en el planeta, y entre las bacterias es especialmente común, lo que conlleva implicaciones particulares que favorecen la dispersión de genes resistentes a los antibióticos.
ANTECEDENTES Científicos japoneses “lo vieron venir” a comienzos de 1960. Su trabajo, no obstante, se inició tras la 2ª Guerra Mundial en respuesta a un aumento de los casos de disentería bacilar. Tras la guerra, unos deficientes servicios sanitarios probablemente exageraron el problema hasta que el siguiente caso se presentó como una infección por una bacteria del tipo Shigella. El tratamiento preferido fue administrar “sulfa drogas”; cuando las cepas de Shigella mostraron resistencia al tratamiento, los médicos optaron por administrar antibióticos, tales como estreptomicina y tetraciclina. Hacia 1953, las cepas de Shigella ya mostraron resistencia a ambos antibióticos. Eso sí, cada cepa bacteriana era resistente a una sola droga. Aún podía ser atacada por las otras drogas. En 1955, una mujer japonesa regresaba de una estancia en Hong Kong con disentería y Shigella en sus heces, mostraba resistencia a múltiples antibióticos. Desde ese momento, la resistencia se extendió rápidamente y durante los últimos años 50, Japón padeció una ola de disentería causada por brotes de Shigella super resistentes a cuatro tipos de antibióticos: sulfas, estreptomicina, tetraciclina y cloramfenicol. La alarma se generalizó cuando los investigadores descubrieron que este fenómeno no estaba limitado a Shigella. Algunos cultivos de
Escherichia coli, tomados de pacientes con resistencia a Shigella, mostraron resistencia a los mismos fármacos. Parecía, pues, que la E.coli lo había compartido. Es decir, un paquete completo de genes resistentes se habían desplazado lateralmente, probablemente en el interior del intestino de los pacientes, desde un tipo de bacteria hacia el otro, y el intercambio no se limitó a Shigella y E.coli. Investigaciones posteriores probaron que el paquete genético pudo atravesar las fronteras entre otras especies, incluso entre cepas. ¿Qué era este paquete de cepas que atravesaban tan fácilmente las fronteras naturales? Investigadores japoneses se inclinaron por pensar que se trataba de un episoma, un tipo de material genético autónomo que flota libre dentro de las células bacterianas no alcanzable por el cromosoma de la célula. Un episoma es un corto tramo de ADN, a veces circular, como un pequeño brazalete, que existe y se replica en una célula independientemente del cromosoma celular. Codifica los rasgos que podían ser innecesarios para una vida normal pero de utilidad en caso de emergencias, tales como tolerancia a la sequía o inmunidad a un determinado veneno. Así, pues, investigadores japoneses declararon en 1963, que la resistencia múltiple bacteriana a la estreptomicina y a los otros tres antibióticos, estaba codificada en el episoma. Este episoma explicaba cómo bacterias dañinas, como la E.coli, podría transmitir, en un abrir y cerrar de ojos, genes resistentes hacia otras especies de bacterias peligrosas, tales como la disentérica Shigella. El término “episoma” fue posteriormente reemplazado por un sinónimo, “plásmido”. Es ahora, cuando los investigadores reconocen a los plásmidos como el principal mecanismo para la transferencia de genes resistentes a los antibióticos, desde una especie bacteriana a otra. Hace dos años, un grupo de científicos chinos informaron que habían encontrado un gen resistente a la colistina en una cepa de E.coli aislada desde un cerdo. (la colistina es un antibiótico de aplicación terminal que había sido catalogado como de importancia vital en la medicina humana). Llamaron mcr-1 al citado gen. Lo especial del descubrimiento es que el mcr-1 iba “montado” sobre un plásmido, indicando que podía pasar, fácil y rápidamente, de una especie de bacteria a otra mediante transferencia horizontal. Poco después del anuncio chino, se produjo una cascada de publicaciones de otros grupos de científicos que declaraban que ellos también habían encontrado el gen mcr-1 en la orina de un anciano suizo de 83 años, en la carne de pollo danesa, en filetes de carne de cerdo de Flandes,
22 4PANORAMA del Corredor del Henares
Fuente: Victo Ngai. Artista que ilustró el “chilling irony”: “Los antibióticos que una vez mataban bacterias, han ayudado a los “bichos” a hacerse resistentes.
en las heces de niños hospitalizados en Camboya, y en otros lugares. Esto significa que la colistina también puede pronto no ser efectiva contra muchos tipos de bacterias resistentes a antibióticos. Los antibióticos, que a lo largo del siglo XX hicieron la vida humana mejor y más larga, también han hecho a nuestros enemigos bacterianos más fuertes, al forzarles a adaptarse en un auténtico reto evolutivo. Las implicaciones de tal adaptación no han sido conocidas hasta ahora, pero, en la actualidad, se extienden a todo el planeta tan rápido como un gen puede dar el salto lateralmente. Fuente: David Quammen. The Tangled Tree, Simon & Schuster, 2018.
Parásitos y Anti-parásitos: una carrera de armamentos Penicilina. Fue descubierta en 1928 y desarrollada para usos médicos a comienzos de 1940, como una potente arma contra distintos tipos de Staphylococcus. Pero en 1955, cepas resistentes de estafilococos aparecieron, principalmente en hospitales, desde Sydney (Australia) hasta Seattle (EE.UU.). Meticilina. Introducida en 1959, era especialmente útil contra el Staphylococcus aureus resistente a la penicilina. Pero en 1972 se registra resistencia en Inglaterra, EE.UU., Polonia, Etiopía, India y Vietnam. Vancomicina. Introducida en 1972 por su supuesta capacidad para vencer a “bichos” que eran resistentes incluso a drogas anteriores. Pero al final de 1980, se detecta resistencia a la vancomicina por la bacteria Enterococcus, en la forma de un gen llamado vanA. Una década después, vanA había “saltado” lateralmente a través de fronteras de género, desde Enterococcus a estafilococos, incluso al Staphylococcus aureus. En 1996, se registraron en Japón infecciones por estafilococos que eran resistentes a la vancomicina. Al comienzo de los 2000, tal resistencia se había extendido a EE.UU. Y sólo ha sido el comienzo.
Noviembre, 2018
TRADICIONES
Los orígenes de Halloween Fuente: https://www.history.com/topics/halloween/history-of-halloween
H
alloween es una celebración festiva anual del 31 de octubre que en 2018 es miércoles. Tiene su origen en el antiguo festival celta de Samhain, donde la gente encendía hogueras y usaba disfraces para alejar a los fantasmas. En el siglo VIII, el Papa Gregorio III designó el 1 de noviembre como un tiempo para honrar a todos los santos; pronto, el Día de Todos los Santos incorporó algunas de las tradiciones del Samhain. La tarde del día anterior fue conocida como “All Hallows Eve”, y más tarde “Halloween”. Con el tiempo, Halloween evolucionó hasta convertirse en un día de actividades como truco o trato, reuniones festivas, ponerse disfraces y comer dulces. Los orígenes de Halloween se remontan al antiguo festival celta de Samhain (pronunciado “sow-in”). Los celtas, que vivieron hace 2.000 años en el área que ahora es Irlanda, el Reino Unido y el norte de Francia, celebraban su año nuevo el 1 de noviembre. Este día marcaba el final del verano y las cosechas, y el comienzo del oscuro y frío invierno, una época del año que a menudo se asociaba con la muerte humana. Los celtas creían que la noche anterior al año nuevo, la frontera entre el mundo de los vivos y los muertos se deshacía. Y así, en la noche del 31 de octubre celebraban Samhain, cuando se creía que los fantasmas de los muertos regresaban a la tierra. Además de causar problemas y dañar los cultivos, los celtas pensaban que la presencia de los espíritus de otro mundo facilitaba que los druidas, o sacerdotes celtas, hicieran predicciones sobre el futuro. Para un pueblo completamente dependiente de una existencia natural y precaria, estas profecías constituían una fuente importante de tranquilidad y de guía personal y comunitaria durante el largo y oscuro invierno. Para conmemorar el evento, los druidas construían enormes hogueras sagradas, donde la gente se reunía para quemar cosechas y animales como sacrificio a las deidades celtas. Durante la celebración, los celtas usaban disfraces, que consistían típicamente en cabezas y pieles de animales, y se contaban entre ellos sus dichas y desdichas. Cuando terminaba la celebración, volvían a encender sus fogatas, que se habían extinguido esa misma noche, desde la hoguera sagrada para ayudarles a protegerse durante el próximo invierno. En el 43 d.C., el Imperio Romano había conquistado la mayoría del territorio celta. En el transcurso de los cuatrocientos años que gobernaron las tierras celtas, dos festivales de origen romano se combinaron con la tradicional celebración celta de Samhain. La primera fue Feralia, un día a finales de octubre cuando los romanos conmemoraban tradicionalmente el fallecimiento de los muertos. El segundo fue un día para honrar a Pomona, la diosa romana de la fruta y los árboles. El símbolo de Pomona es la manzana, y la incorporación de esta celebración en el Samhain probablemente explica la tradición de "morder las manzanas" que se practica en Halloween. DÍA DE TODOS LOS SANTOS El 13 de mayo de 609 d.C., el Papa Bonifacio IV dedicó el Panteón de Roma en honor a todos los mártires cristianos, y la fiesta católica del Día de Todos los Mártires se estableció en la iglesia occidental. El papa Gregorio III más tarde amplió el día festivo para incluir a todos los santos, así como a todos los mártires, y se trasladó la observancia del 13 de mayo al 1 de noviembre. En el siglo noveno, la influencia del cristianismo se había extendido a las tierras celtas, donde gradualmente se mezclaba con los antiguos ritos celtas y los sustituía. En 1000 d.C., la iglesia haría del 2 de noviembre el Día de los Difuntos, un día para honrar a los muertos. Hoy se cree ampliamente que la iglesia católica estaba tratando de reemplazar el festival celta de los muertos con una fiesta relacionada con la iglesia.
24 4PANORAMA del Corredor del Henares
El Día de las almas se celebraba de manera similar al Samhain, con grandes hogueras, desfiles y gentes disfrazadas de santos, ángeles y demonios. La celebración del Día de todos los santos también se llamó All-hallows o Allhallowmas (del inglés medieval Alholowmesse que significa el Día de todos los santos) y la noche anterior, la noche tradicional de Samhain en la religión celta, comenzó a llamarse All-Hallows Eve y, de ahí derivó en Halloween. TRUCO ó TRATO Al tomar prestado de las tradiciones irlandesas e inglesas, los estadounidenses comenzaron a vestirse con disfraces e ir de casa en casa pidiendo comida o dinero, una práctica que con el tiempo se convirtió en la tradición de hoy en día. Las mujeres jóvenes creían que en Halloween podían adivinar el nombre o la apariencia de su futuro esposo haciendo trucos con hilados, manzanas o espejos. A fines del siglo XIX, en América hubo un movimiento social para convertir a Halloween en un día festivo, más sobre reuniones comunitarias y de vecinos que sobre fantasmas, bromas y brujería. A principios de siglo XX, las fiestas de Halloween para niños y adultos se convirtieron en la forma más común de celebrar el día. Fiestas centradas en juegos, comidas de temporada y disfraces festivos. Los periódicos y los líderes de la comunidad animaron a los padres a sacar cualquier cosa "espantosa" o "grotesca" fuera de las celebraciones de Halloween. Debido a estos esfuerzos, Halloween perdió la mayor parte de sus connotaciones supersticiosas y religiosas a principios del siglo XX. SUPERSTICIONES Halloween siempre ha sido una fiesta llena de misterio, magia y superstición. Comenzó como un festival celta de fin de verano en el que las personas se sentían especialmente cerca de familiares y amigos fallecidos. Para esos espíritus amistosos, los celtas se sentaban juntos en la mesa de la cena, dejaban golosinas en las puertas y en el costado de los caminos, y encendían velas para ayudar a los seres queridos a regresar al mundo de los espíritus. Los fantasmas de Halloween de hoy a menudo se representan como más temibles y malévolos, y nuestras costumbres y supersticiones también son más aterradoras. Evitamos cruzarnos con gatos negros, temiendo que nos traigan mala suerte. Esta idea tiene sus raíces en la Edad Media, cuando muchas personas creían que las brujas evitaban ser detectadas al convertirse en gatos negros. Intentamos no pasar po debajo de las escaleras por la misma razón. Esta superstición puede provenir de los antiguos egipcios, quienes creían que los triángulos eran sagrados (también puede tener algo que ver con el hecho de que caminar bajo una escalera inclinada tiende a ser bastante inseguro). Y alrededor de Halloween, especialmente, tratamos de evitar romper espejos, pisar grietas en la carretera o derramar sal. Por supuesto, ya sea que pidamos consejos románticos o que intentemos evitar siete años de mala suerte, todas las supersticiones de Halloween se sustentan en la buena voluntad de los mismos "espíritus" cuya presencia sintieron los primeros celtas.
Noviembre, 2018
“El dinero de la calefacción y del aire acondicionado se escapan por las ventanas”
EN 1 SEMANA TUS VENTANAS A MEDIDA EN ALUMINIO LACADO BLANCO (para recoger en taller) ¡¡Cierre las ventanas y olvídese del mundo!!
Ventanas PVC Ventanas de máxima eficiencia energética
¡¡Vidrio 42m/m con doble cámara gas Argón!! Alto
Ancho 1.000 1.200 1.400
1.000 1.200 1.400 475€ 413€ 442€ 516€ 438€ 464€ 552 457€ 494€
Sistema triple junta PVC máxima calidad. Sistema de 76m/m Vidrio triple acristalamiento 4 Guardian Sun 14 gas argón/ 6 Float/ 14 gas argón/ 4 clima Guardian Premium
(*) Infórmese también de otros sistemas de PVC más económicos
Cajón de PVC lama térmica de Aluminio
Infórmate de NUESTRAS OFERTAS EN VENTANAS Ventanas Aluminio Correderas 1.000 1.200 1.400
Ancho
1.000 1.200 1.400 1.500 1.600 134€ 142€ 150€ 104€ 126€ 151€ 159€ 168€ 126€ 143€ 168€ 177€ 186€ 151€ 159€
Ventanas correderas con vidrio 4/8/4. Precios con lacado en blanco. *LOS PRECIOS SON SIN IVA. SE APLICARÁ EL IVA VIGENTE. 10%-21% SEGÚN LEGISLACIÓN.
Alto
Alto
Ancho
Ventanas RPT (Rotura Puente Térmico) 1.160 1.360 1.560
1.000 1.200 1.400 400€ 366€ 383€ 434€ 400€ 417€ 442€ 408€ 425€
Serie PT-60, de aluminio oscilobatiente lacada en blanco con persianas de aluminio, lama térmica, cristal Guardian Sun 4/16/4, el Cristal Inteligente
Más de
20 años de experiencia
Telf.: 918 876 597
916 730 935
C/ Senda Galiana 5-D. Coslada cerramientos@cyrjmoreno.com
ALUMINIO Y PVC
HISTORIA El País de Hatti, en la península de Anatolia, dio origen a uno de los imperios más poderosos de la edad del Bronce, en el II milenio a.C. Una temible arma de guerra fue el instrumento de su expansión: el carro de combate.
EL GRAN IMPERIO DEL PRÓXIMO ORIENTE
Hititas
LA DIOSA DE ARINNA, DIVINIDAD SOLAR DE LOS HITITAS. ESTATUILLA EN ORO. SIGLOS XIV-XV A.C.
A
comienzos del II milenio a.C., en las altas y extensas mesetas centrales de la península de Anatolia penetró un grupo humano que, tal vez procedente de la región del mar Negro, pronto hizo sentir su presencia en el área conocida como País de Hatti. Sobre la población autóctona de este lugar, los hititas, los nuevos habitantes fueron imponiendo gradualmente su lengua, su cultura y su hegemonía militar. Originalmente se instalaron en el enclave comercial de Nesa (la actual Kültepe); de hecho, las fuentes indican que los hititas se autodenominaban “nesitas”. Hacia el 1800 a.C. emprendieron una expansión bélica y política que culminaría con el establecimiento como capital la plaza fuerte más importante de los háticos, Hattusa, actual Bogazköy, un poderoso baluarte natural desde el que se dominaba una encrucijada de importantes rutas comerciales.
UNA EXPANSIÓN INCONTENIBLE
El País de Hatti se asentaba sobre la fortaleza natural del elevado altiplano anatolio, encajado entre el mar Negro y la cordillera del Tauro. Las poderosas ciudades de Nesa y Hattusa, separadas por la corriente del río Halys, fueron el núcleo irreductible del reino que con el tiempo se convertiría en uno de los imperios más poderosos y temidos de la edad del Bronce. Sus primeros reyes o tabarnas tuvieron siempre como prioridad la idea de afianzar a través de la conquista militar el territorio de Hatti, y así dominar las numerosas rutas comerciales, que unían Anatolia y Siria, vinculadas a la explotación de ricos yacimientos de metales. HATTI SE HALLABA rodeado de enemigos: la salvaje tribu de los gasgas al norte, los hurritas del reino de Mitanni al oeste, la formidable cadena montañosa del Tauro al sur y el belicoso reino de Arzawa al oeste. Todos contribuyeron a que las fronteras de los hititas fluctuaran al ritmo de sus derrotas y victorias sobre sus vecinos rivales. Hacia el siglo XIV a.C., los reyes de Hatti eran ya dueños de un vasto territorio que comprendía hgran parte de la península de Anatolia, y contaban con una tupida red de reinos vasallos y aliados que se extendía por toda Asia Menor y la franja siriopalestina. Pero, a medida que avanzaban y se consolidaban sus conquistas, se hizo más fuerte la rivalidad con los otros imperios del Próximo Oriente, en particular Egipto, con el que los hititas se enfrentaron en la batalla de Qadesh de 1274 a.C.
26 4PANORAMA del Corredor del Henares
NACE UNA GRAN POTENCIA
Un edicto atribuido al rey Telipinu del Reino Antiguo hitita (1700-1500 a.C.), en el que se refiere a los reinados previos, nos habla de los dos primeros reyes hititas conocidos, Labarna (1680-1650 a.C.) y Hattusili I (es decir, “el hombre de Hattusa”) , que le sucedió. Es a partir de Hattissili cuando las tropas hititas cruzan la cadena montañosa del tauro y llegan a las fértiles llanuras del norte de Siria en busca de botín y del control de las rutas comerciales. Allí los hititas tuvieron que enfrentarse a unos desafiantes enemigos, los hurritas del reino de Mitanni, quienes hicieron retroceder a los hititas en sucesivos desastres militares de éstos a lo largo de los siguientes 200 años. La situación empezó a mejorar con la llegada al poder de Telippinu (1525 a.C.), el último tabarna del Reino Antiguo, bajo cuyo reinado se llevaría a cabo un programa de reformas políticas destinadas a consolidar el Estado. El apogeo del imperio hitita se registra hacia el año 1370 a.C. con la llegada al trono de Suppiluliuma I, un verdadero genio político y militar, que dominaría la historia del Próximo Oriente durante todo el siglo XIV. Amplió y reforzó el recinto amurallado de la capital, para acto seguido penetrar en Siria y enfrentarse a los hurritas de Mitanni. Por aquel entonces, Mitanni y Egipto habían llegado a un cordial entendimiento sobre el control de Siria por lo que Suppiluliuma se vuio obligado a atacar desde el oeste, tomando las plazas fuertes de Amurru, Ugarit y Alepo. Su choque con Qadesh, reino satélite de Egipto, sería el preámbulo del duelo que, en ese mismo lugar, pero años después y bajo el liderazgo de otros soberanos, librarían hititas y egipcios. En esta ocasión, el rey de Qadesh hizo frente a Suppiluliuma , quien lanzó contra las tropas enemigas sus carros de combate conducidos por los legendarios maryannu o “jóvenes héroes”. La toma de Qadesh dio a los hititas el dominio sobre la franja sirio-palestina. Desde entonces, se consolidó un imperio que se organizó a partir de una red de reinos vasallos, gobernados por hombres de confianza y cercanos a la casa real, pero que gozaban de cierta autonomía. Este éxito se debió , en buena medida, a que Egipto atravesaba una crisis política, social y religiosa con la presencia del faraón “hereje”, Akhenatón, en el poder. Fue mucho más tarde, con Muwatalli asentado en el trono de Hattussa, cuando el faraón Ramsés II hizo una incursión sobre Qadesh. Corría el año 1274 a.C. y fue una de las primeras batallas cuya detallada descripción táctica ha llegado hasta nosotros.
Noviembre, 2018
HISTORIA UNA RELIGIÓN POLITEÍSTA
LA ASAMBLEA DE GOBIERNO
UN SOBERANO DIVINIZADO
Una de las instituciones políticas más características de la sociedad hitita es el panku, una especie de asamblea general cuyas atribuciones no han sido bien definidas por los estudiosos. Se trataba de un consejo de hombres de armas y servidores del rey a los que éste convocaba para debatir cuestiones de Estado. Aún vigente en el Reino Antiguo, el panku parece haber perdido toda relevancia en época imperial.
El TABARNA, el rey de Hatti, también designado con el título de “Mi Sol”, detentaba todos los poderes del Estado y era, además, el intermediario ante el dios de la Tempestad. Su presencia en las actividades religiosas era necesaria, y a ellas acudía acompañado de la reina, o tawananna, y del primogénito varón, el príncipe o tuhkanti. No era considerado un dios, pero a su muerte se le despedía con la fórmula “Se hizo dios”.
La religión de los hititas se caracterizaba por un acusado politeísmo, que hacía que ellos mismos hablaran de los “Mil dioses de Hatti”. En ella confluían divinidades anatolias con otras sirias y hurritas. Entre todos los dioses destaca el de la Tempestad (Teshub), quien, según el mito, habría perdido el corazón y los ojos en su lucha contra un dragón; el dios tuvo un hijo, que se casó con la hija del dragón y recuperó el corazón y los ojos de su padre.
ESCENA doméstica con una mujer que sostiene un huso y un escriba. Estela de Marash. Museo Arqueológico, Estambul.
REY HITITA realizando una ceremonia ante un altar. Relieve del gran templo de Alaka Hüyük, en la Anatolia central. Siglo XIV a.C.
DIOS HITITA en forma de hombre-águila, bajo un disco solar. Relieve de la fortaleza de Azatiwataya (Karatepe). Siglo VIII a.C.
UN ARMA TEMIBLE Se desconoce la importancia que durante el Reino Antiguo tuvieron los carros de combate. Es probable que fuese mucho menor en la época imperial en la que los hititas llegaron a contar con unos efectivos de miles de unidades y en la que alcanzaron un visrtuso manejo de esta arma en el campo de batalla. A diferencia de otros ejércitos de la época (egipcios o griegos micénicos), los hititas equipaban sus carros con tres guerreros que se repartían las funciones de conducción, defensa y ataque, de modo que mientras el soldado portador del escudo protegía al conductor, el guerreo encargado de atacar, completamente cubierto de bronce, disparaba su lanza y sus flechas contra las fuerzas rivales; por añadidura, una dotación de tres hombres constituía una clara ventaja en el caso de que, tras la carga, se produjera una situación de lucha cuerpo a cuerpo. Confiados en la superioridad técnica y táctica de sus carros, los reyes hititas asumían personalmente la función de guiar al ejército y
buscaban siempre el enfrentamiento directo en una batalla campal, ya que en campo abierto los maryannu eran virtualmente invencibles, como tuvo oacasión de comprobar el imprudente rey de Qadesh. En 1274 a.C., durante la batalla de Qadesh que enfrentó al hitita Muwatalli con el faraón Ramsés II, los hititas habían reunido 3.700 carros y 40.000 soldados de infantería procedentes de todos los rincones del imperio. Aunque los egipcios la presentaron como un grán éxito militar de Ramsés II (quien estuvo a punto de perecer en la batalla), los cierto es que concluyó en “empate técnico” y dejó la situación tal como estaba antes de la misma. Finalmente, hititas y egipcios firmarían un tratado de paz reforzado con el enlace entre una hija de Hattusili (sucesor de Muwatalli) y Ramsés II. Era el año 1258 y el gran Imperio hitita vivía sus últimos momentos de gloria.
EL HUNDIMIENTO DEL COLOSO Se ha hablado de una letal combinación de desastres naturales, como terremotos o hambrunas, a los que se sumaría la asfixiante presión de una serie de pueblos invasores, llamados “pueblos del mar”, que fueron penetrando en masa desde 1225 hasta 1150 a.C. Es esta la fecha que, según los datos arqueólogicos, se estima que la legendaria Troya fue saqueada y reducida a cenizas, al igual que la capital del reino hitita, Hattusa. Se trató, en cualquier caso, de una crisis de dimensiones globales que afectó a toda el área del Mediterráneo oriental; ya que en la Grecia continental se presencia el desmoronamiento del mundo micénico, y solo Egipto, de entre otros Estados de la zona, pudo continuar manteniendo una apariencia de civilización.
LOS PUEBLOS DEL MAR Desde mediados del siglo XIX, los historiadores han dado el nombre de Pueblos del Mar a un conjunto de gentes, de fisonomía
27 4PANORAMA del Corredor del Henares
compleja y fragmentada, que se dedicaron a llevar a cabo incursiones al más puro estilo vikingo sobre las costas del Mediterráneo oriental. Entre los nombres que nos han llegado de fuentes egipcias (peleset, tjeker, shekelesh, weshesh...) destaca, puntualmente, el de los akawasha (tal vez relacionado con los ahhiyanna) que, según fuentes hititas, no serían otros que los akhaioi (”aqueos”). Al margen de intercambios comerciales, los aqueos habrían acudido al país de Hatti a recibir instrucción en el manejo del carro de combate. Ante la presión de la pujante potencia asiria, los hititas perdieron el control de las minas de cobre próximas a sus fronteras, por lo que decidieron apoderarse de Chipre, isla productora de este metal fundamental para la elaboración del bronce, y paso de todas ruta marítima hacia el este. Este bloqueo marítimo daría lugar al desplome de los centros comerciales micénicos y no cuesta mucho imaginar que los aqueos se lanzasen al mar en un intento desesperado por restablecer su anterior red comercial. Con sus carros de combate haciendo frente a la presión de los asirios, el rey de Ugarit se habría visto impotente para detener en empuje de unos agresivos aqueos, que habrían atacado Troya, ciudad aliada del Imperio hitita y paso clave en la ruta comercial hacia el mar Negro. En este contexto de devastación, la caída definitiva de Hattusa no sería sino el claro síntoma de una época a la deriva. La edad del Bronce había tocado a si fin y sus máximos representantes, los terribles reyes de Hatti, jamás volverían a lanzar sus carros de combate sobre las llanuras de Antigüedad. Fuentes: - Historia y leyes de los hititas. A. Bernabe y J.A. Álvarez Pedrosa. Ed.Akal. Madrid, 2000. - El reino de los hititas. T.Bryce. Ed. Cátedra. Madrid, 2001. - Los hititas. O.R. Gurney. Ed. Laertes. Barcelona, 1995. - Sinuhé el egipcio. Mika Waltari. RBAEd. Barcelona, 2006. - Rituales hititas: entre la magia y el culto. Juan Manuel González Salazar. Ed.Akal. Madrid, 2009.
Noviembre, 2018
SECRETOS DE LA NATURALEZA
Lago Baikal: belleza helada
E
l Lago Baikal, de origen tectónico se encuentra situado en la región meridional de Siberia (Rusia) cerca de la ciudad de Irkutsk. Su nombre tiene su origen en la lengua tártara, proviniendo del térmidno Bai-Kul, es decir, “lago rico”. Otros nombres por los que es conocido son La Perla de Asia o el Ojo azul de Siberia.
Gruta congelada en una isla del lago Baikal.
Está incrustado en el sistema fluvial Yeniséi-Angará-Lago BaikalSelengá-Ider, que con una longitud total de 5.539 kilómetros se considera el quinto río más largo del mundo, tan solo superado por el Amazonas, el Nilo, el Yangtsé y el Mississippi-Missouri. Tiene 636 kilómetros de largo y 80 km de ancho para un total de 31.494 km2 de superficie, con 1.680 metros de profundidad confirmados hasta el momento. Estas medidas le convierten en la mayor reserva de agua dulce del mundo, ya que sus 23.600 km3 de agua representan en torno al 20% del agua dulce no congelada del planeta.
Se ha estimado que si el abastecimiento de agua de toda la población mundial se realizase utilizando tan sólo las reservas de este lago, pasarían 40 años sin sufrir ningún problema de escasez. Se cree que se formó hace entre 25 y 30 millones de años siendo uno de los lagos más antiguos geológicamente hablando. Se estima que si se sacaran todos los sedimentos depositados en el fondo del Lago Baikal, éste podría alcanzar los 9.000 metros de profundidad. Se encuentra rodeado en su totalidad por formaciones montañosas y contiene unas 20 islas, la más grande es la Gran Isla de Oljón que alcanza 72 kilómetros de largo.
Si sus afluentes dejasen de aportarle agua, se calcula que tardaría cerca de 400 años en secarse por completo. y se tardaría un año en llenarlo de nuevo usando para ello todos los ríos del mundo. Objetivo científico Hay numerosas cualidades específicas que hacen que estos parajes sean objeto de estudio científico. A finales del siglo pasado se realizaron investigaciones en los sedimentos que dieron como resultado una relación detallada de la variación climática de los últimos 250.000 años. Esto se debe a que estos sedimentos no han sido “contaminados” con glaciares continentales, algo que lo convierte en un caso único entre los lagos de altas latitudes. También se ha convertido en un lugar muy adecuado para capturar las partículas conocidas como neutrinos, que podrían ofrecer datos hasta ahora desconocidos de la estructura del universo. A fin de aprovechar esta particularidad se ha instalado en el fondo del lago un Supertelescopio como parte del programa Telescopio de Neutrinos Suacuático de Baikal.
28 4PANORAMA del Corredor del Henares
Afluentes y alrededores del Lago Baikal.
Noviembre, 2018
SECRETOS DE LA NATURALEZA
Isla de Ogoy durante el invierno.
Isla de Ogoy La isla de Ogoy es una isla deshabitada que se encuentra en la orilla occidental del Lago Baikal. Su popularidad ha crecido exponencialmente en los últimos años (generando incluso problemas de impacto medioambiental en la isla y el lago) por la construcción a iniciativa del Centro Budista de Moscú de una estupa budista. Se trata de una construcción semiesférica blanca que se utiliza como punto de meditación y oración y que se ha convertido en objeto de peregrinación tanto para creyentes de esta religión como para turistas y curiosos. Durante el verano se organizan expediciones en barco para aproximarse a la isla, mientras que en invierno se puede visitar aproximándose sobre el hielo con automóviles.
Roca del Chamán, en la Isla de Oljón
Isla de Oljón La isla de Oljón es la más grande de las islas del Lago Baikal, con un área total de 730 km2. Su borde oriental se compone de escarpadas montañas que llegan hasta los 1.276 m en el monte Zhima (818 m sobre el nivel del lago) y está separada de la orilla por un profundo estrecho llamado Estrecho del Pequeño Mar. Cerca de la isla se encuentra la zona de mayor profundidad del lago siberiano. Está poblado por menos de 1.500 habitantes, en su mayoría de etnia buriata. Entre los cinco pueblos y algunos asentamientos de la isla se reparte la población, si bien se concentra principalmente en su capital administrativa, Juzhir, que tiene 1.200 residentes y cuenta con un museo que hace un recorrido por la historia y el entorno natural de la isla. En ella encontramos uno de los lugares más famosos de este precioso paraje, la Roca del Chamán o Shamanka, en la que los nativos creen que vive el Burján, un personaje de culto religioso.
Ejemplo de biodiversidad El Lago Baikal es un espectacular ejemplo de diversidad biológica. Están reconocidas 1.085 especies de plantas, 233 variedades de algas y hasta 1.550 variedades de animales de las cuales 848 son especies endémicas. Destaca el pez Ómul (Coregonus autumnalis migratorius) la conocida foca de Baikal (Phoca sibirica) que es el único mamífero que vive en este ecosistema, aunque en los alrededores se pueden avistar osos y venados. También es muy importante para el equilibrio biológico del lago la presencia del epishura, un crustáceo de 2 milímetros de largo que se encuentra en grandes proporciones (hasta 3 millones por metro cúbico) y que filtra las impurezas del lago conservando su excepcional pureza.
En las orillas del lago vive el pueblo buriato. Atardecer en el Lago Baikal
El cambio climático está afectando, como en tantos otros lugares, a esta riqueza de flora y fauna de que disfruta el lago Baikal. Por poner un ejemplo, se está documentando un descenso alarmante de la natalidad de la foca de Baikal, que sólo se aparea y da a luz sobre un hielo que permanece en estado sólido cada vez durante menos tiempo por el calentamiento global, que ha suavizado las temperaturas de este lugar.
Visitar el lago Baikal Se puede visitar este entorno incomparable como parte del viaje en el tren Transiberiano, que lo rodea por completo atravesando para ello 33 túneles y 200 puentes. Los principales enclaves hoteleros se encuentran en las ciudades de Listvyanka y de Irkutsk, esta última de una gran importancia histórica para las comunicaciones entre Siberia y Moscú desde su fundación por cosacos en el siglo XVII. Podremos probar también el tradicional pez omul ahumado, que se pone a la venta en numerosos mercados alrededor del lago. En verano se pueden experimentar los viajes en barco por el lago, que salen principalmente desde las cercanías de la isla Olkhon, a la que es fácil llegar en autobús o automóvil desde Irkutsk. El frío del invierno genera espectaculares paisajes en el lago Baikal y modifica de forma contundente la fisionomía del entorno, si bien para el turista es una experiencia complicada ya que se puede llegar a temperaturas inferiores a los 40 grados bajo cero. Fuente: whc.unesco.com www.espanarusa.com
30 4PANORAMA del Corredor del Henares
Noviembre, 2018
s
CONOCE NUESTROS MENÚS Menú del DÍA
Y ESPECIALIDADES
(De lunes a viernes)
10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS
Menú ESPECIAL
11
10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS Postre, pan y bebida
€
Menús CENAS (De lunes a jueves)
Grandes Menús de
Navidad 25€ PARTICULARES Y EMPRESAS DESDE
• Ensalada templada con Sabor a Bierzo • Arroz Cremoso con Botillo y Setas • Gran Cocido Berciano • Carrilleras de Ternera Asada con Manzana Reineta y Castañas • Revuelto de Manzana Reineta del Bierzo con Ajos Tiernos y Bacon Ahumado • Botillo con Repollo y Cachelos y mucho más...
11
€
(SÁBADOS)
15
'50€
ASADOS
PARA LLEVAR
JORNADAS GASTRONÓMICAS DE EL BIERZO
2018
28, 29 y 30 de Noviembre 1, 6, 7 y 8 de Diciembre
Hormiga bala o hormiga Conga (Paraponera clavata). Getty Images
SECRETOS DEL MUNDO ANIMAL
La hormiga bala: el insecto con la picadura más dolorosa del mundo
Hormiga bala
El insecto con la picadura más dolorosa del mundo
L
a hormiga de bala ( Paraponera clavata ) es una hormiga del bosque lluvioso tropical llamada así por su poderosa y dolorosa picadura, que se dice que es comparable a recibir un disparo con una bala. La hormiga de bala tiene muchos nombres comunes, sin embargo. En Venezuela, se llama la "hormiga de 24 horas" porque el dolor de una picadura puede durar un día completo. En Brasil, la hormiga se llama formigão-preto o "gran hormiga negra". Los nombres de los nativos americanos para la hormiga se traducen como "el que hiere profundamente". Por cualquier nombre, esta hormiga es temida y respetada por su aguijón.
Aspecto y Hábitat Las hormigas obreras varían de 18 a 30 mm (0.7 a 1.2 in) de longitud. Son hormigas negras rojizas con mandíbulas grandes (pinzas) y un aguijón visible. La reina hormiga es un poco más grande que los trabajadores. Las hormigas bala viven en la selva tropical de América Central y del Sur, en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. Las hormigas construyen sus colonias en la base de los árboles para que puedan forrajear en el dosel. Cada colonia contiene varios cientos de hormigas.
Depredadores, presas y parásitos Las hormigas bala comen néctar y pequeños artrópodos. Un tipo de presa, la mariposa glasswing (Greta oto) ha evolucionado para producir larvas que tienen un sabor desagradable para las hormigas bala. Las larvas de la mariposa de alas de cristal saben mal a las hormigas bala. Helaine Weide / Getty Images
La mosca phorid (Apocephalus paraponerae) es un parásito de trabajadores de hormigas bala heridos. Los trabajadores lesionados son comunes porque las colonias de hormigas bala
32 4PANORAMA del Corredor del Henares
pelean entre sí. El olor de la hormiga herida atrae a la mosca, que se alimenta de la hormiga y pone huevos en su herida. Una sola hormiga herida puede albergar hasta 20 larvas de mosca. Las hormigas bala son atacadas por otros insectívoros y también entre sí.
La picadura de insecto más dolorosa Aunque no agresivo, las hormigas bala picarán cuando se las provoque. Cuando una hormiga pica, libera sustancias químicas que le indican a otras hormigas cercanas que pican repetidamente. La hormiga de bala tiene la picadura más dolorosa de cualquier insecto, según el Índice de dolor de Schmidt. El dolor se describe como ceguera, dolor eléctrico, comparable a recibir un disparo con una pistola. Otros dos insectos, la avispa halcón tarántula y la avispa guerrera, tienen picaduras similares a la de la hormiga bala. Sin embargo, el dolor de la picadura de halcón tarántula dura menos de 5 minutos, y el de la avispa guerrera se extiende a dos horas. Las picaduras de bala, por otro lado, producen ondas de agonía que duran de 12 a 24 horas. Se supone que el carbón minimiza el escozor La toxina primaria en el veneno de hormiga bala es poneratoxina. La poneratoxina es un pequeño péptido neurotóxico que inactiva los canales de iones de sodio dependientes de voltaje en el músculo esquelético para bloquear la transmisión de sinapsis en el sistema nervioso central. Además del dolor insoportable, el veneno produce parálisis temporal y temblores incontrolables. Otros síntomas incluyen náuseas, vómitos, fiebre y arritmia cardíaca. Las reacciones alérgicas al veneno son raras. Si bien el veneno no es letal para los humanos , paraliza o mata a otros insectos. La poneratoxina es un buen candidato para su uso como bioinsecticida.
El pueblo de Sateré-Mawé de Brasil usa picaduras de hormigas como parte de un rito tradicional de paso. Para completar el rito de iniciación, los niños primero reúnen a las hormigas. Las hormigas se sedan por inmersión en una preparación de hierbas y se colocan en guantes tejidos de hojas con todos sus aguijones mirando hacia adentro. El niño debe usar el guante un total de 20 veces antes de que se lo considere un guerrero.
Noviembre, 2018
SECRETOS DEL MUNDO ANIMAL
Acción de la poneratoxina en los canales de sodio para producir el dolor. Pchien2
Abierta
DOLOR
Desactivada
Distribución geográfica de la hormiga bala
FICHA TÉCNICA Nombre común: Hormiga Bullet También conocido como: hormiga de 24 horas, hormiga conga, hormiga gigante de caza menor Nombre científico: Paraponera clavata Características distintivas: hormigas negras rojizas con pinzas grandes y un aguijón visible Tamaño: 18 a 30 mm (hasta 1.2 in) Dieta: néctar y pequeños artrópodos Vida útil promedio: hasta 90 días (trabajador) Hábitat: bosques tropicales de América Central y del Sur
Primeros auxilios La mayoría de las picaduras de hormigas bala se pueden prevenir usando botas hasta la rodilla y buscando colonias de hormigas cerca de los árboles. Si se les molesta, la primera defensa de las hormigas es liberar un aroma apestoso de advertencia. Si la amenaza persiste, las hormigas morderán y se agarrarán con sus mandíbulas antes de picar. Las hormigas pueden cepillarse o quitarse con pinzas. La acción rápida puede prevenir una picadura. En caso de picaduras, la primera acción a tomar es eliminar las hormigas de la víctima. Los antihistamínicos, la crema de hidrocortisona y las compresas frías pueden ayudar a aliviar la hinchazón y el daño tisular en el sitio de la picadura. Se requieren analgésicos con receta para tratar el dolor generado. Si no se trata, la mayoría de las picaduras de bala se resuelven por sí solas, aunque el dolor puede durar un día y la sacudida incontrolada puede persistir por mucho más tiempo.
Estado de conservación: Preocupación menor Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Himenópteros Familia: Formicidae Dato fascinante: La picadura de la hormiga bala es conocida por ser la picadura más dolorosa de cualquier insecto. El dolor, que se ha comparado con el disparo con una bala, se disipa naturalmente después de 24 horas.
34 4PANORAMA del Corredor del Henares
Fuentes - Capinera, JL (2008). Enciclopedia de Entomología (2nd ed.). Dordrecht: Springer. pag. 615. ISBN 978-1-4020-6242-1. - Hogue, CL (1993). Insectos y entomología latinoamericanos . Prensa de la Universidad de California. pag. 439. ISBN 978-0-52007849-9. - Schmidt, JO (2016). El aguijón de lo salvaje . Baltimore: Johns Hopkins University Press. pag. 179. ISBN 978-1-4214-1928-2. - Schmidt, Justin O .; Blum, Murray S .; Overal, William L. (1983). "Actividades hemolíticas de los venenos de insectos picadores". Archivos de Bioquímica y Fisiología de Insectos . 1 (2): 155-160. doi: 10.1002 / arch.940010205 - Szolajska, Ewa (junio de 2004). "Poneratoxin, una neurotoxina del veneno de la hormiga: estructura y expresión en células de insectos y construcción de un bio-insecticida". Revista Europea de Bioquímica . 271 (11): 2127-36. doi: 10.1111 / j.14321033.2004.04128.x
Noviembre, 2018
SECRETOS DE LA CIENCIA
Misión Espacial al planeta Mercurio L
a misión europea-japonesa, conocida como BepiColombo, debe su nombre al matemático e ingeniero italiano Giuseppe Colombo, quien describió las trayectorias orbitales de Mercurio en la década de 1970. La nave ha iniciado su viaje desde el puerto espacial europeo en Kourou (Guayana Francesa) alrededor de las 2.45 AM (GMT+1) del sábado 20 de octubre, hacia el planeta más interior del sistema solar, Mercurio. Mercurio está a solo 58 millones de km del Sol y sus principales componente son metales y rocas (entorno al 30%).
La nave de fabricación británica, que va equipada con "motores de impulso" al estilo de Star Trek, utiliza el novedoso cohete Ariane 5, el más poderoso de la Agencia Espacial Europea (ESA). Después de una tensa cuenta regresiva, el cohete se elevó lentamente sobre una bola de fuego naranja, iluminando el cielo antes de desaparecer en las nubes dirección al planeta. La misión se compone de dos naves espaciales, más la propulsión y el escudo térmico, que se han apilado juntas para su lanzamiento.
Misiones anteriores al planeta
Han sido dos las misiones que han examinado las propiedades Mercurio: la sonda Mariner 10 de la NASA, lanzada en 1973, y la más reciente misión Messenger, que se lanzó en 2004. Las dos arrojaron resultados intrigantes: la existencia de un campo magnético y que tiene una exosfera. La presencia del campo magnético fue una sorpresa dado que su lento giro de rotación (se necesitan 59 días terrestres para girar sobre su eje), generó la idea de que su pequeño núcleo se había enfriado y vuelto sólido, excluyendo la posibilidad de que existiera campo magnético alguno. Ahora se abre la posibilidad de poder confirmar la existencia de materia parcialmente fundida en su centro. Por otro lado se encontró que Mercurio posee exosfera, una capa muy delgada sobre la superficie compuesta de átomos y moléculas que provienen de la corteza y el viento solar.
Llegar a Mercurio tampoco es tarea fácil ya que el planeta es un cuerpo muy pequeño y muy cercano al Sol. En un viaje sin pausa hacia el planeta se llegaría sin problemas en unos meses, sin embargo esa opción no es posible sin detenerse, dado que la fuerza gravitatoria del Sol atraería a la nave sin remedio. La solución pasa por acercarse lentamente a través de una serie de giros alrededor de varios planetas. La nave espacial orbitará varias veces, controlando su velocidad y usando las fuerzas gravitatorias, alrededor de la Tierra, Venus y Mercurio antes de entrar en su órbita a finales de 2025, para después dividirse y comenzar las actuaciones a principios del 2026. Una vez en órbita alrededor de Mercurio, los instrumentos comenzarán a funcionar. Un telescopio de rayos X, el MIXS, ayudará a arrojar luz sobre la composición del planeta. Se estudiará la superficie y las capas interiores que han quedado descubiertas por los impactos de meteoritos a lo largo del tiempo. Se espera que la misión BepiColombo dure dos años una vez que los orbitadores estén en posición e incluso si todo sale bien podrían continuar por más tiempo. Una vez que hayan recabado los datos requeridos, los orbitadores se estrellarán contra la superficie del planeta.
Objetivos del BepiColombo
BepiColombo investigará cómo podría haberse generado el planeta. Se estudiará la estructura interna, el campo magnético y la composición de la superficie.La misión BepiColombo no solo puede arrojar luz sobre los misterios del planeta más pequeño de nuestro entorno, sino que también ofrecerá nuevos conocimientos sobre cómo se formó el sistema solar e incluso proporcionará pistas vitales sobre si los planetas que orbitan otras estrellas, los llamados exoplanetas, tienen posibilidades para ser habitables. Para los exploradores del Universo descubrir más sobre la primera roca de nuestro sol se ha convertido en un asunto apremiante. Con un presupuesto de 1,6 billones de euros, en el proyecto han participado dos orbitadores: La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) que ha construido una nave espacial y la ESA que ha construido la otra. Ambas entrarán en diferentes órbitas alrededor del planeta si bien, el viaje también tiene previsto aprovechar el paso por el entorno de Venus para examinar sus características, incluida su estructura interna, su composición química y su interacción con la radiación solar.
Duración del viaje y sus desafíos
Tras un viaje de 7 años para alcanzar la órbita de Mercurio, el módulo propulsor, construido por la ESA, se separará junto con el protector solar y se liberarán el orbitador magnetosférico de Mercurio (JAXA) y el orbitador planetario Mercurio (ESA). El módulo JAXA se concentrará en el campo magnético del planeta y su interacción con el Sol, mientras que el módulo ESA se centrará en el planeta mismo. Las dos naves espaciales estarán acopladas a un módulo de propulsión y un escudo térmico. Antes de que BepiColombo pueda desarrollar sus objetivos, debe resolver dos obstáculos: el primero son las temperaturas extremas a las que van a ser sometidos los aparatos, el segundo su exposición externa intermitente al sol, soportando temperaturas que pueden oscilar entre los 450°C y los -180ºC en zona de sombra. El orbitador japonés girará sobre sí mismo 15 veces por minuto para evitar ser “tostado”, mientras que el orbitador europeo estará envuelto en una manta especial de múltiples capas y tendrá un radiador para protegerse de las bajas temperaturas.
36 4PANORAMA del Corredor del Henares
Noviembre, 2018
TECNOLOGÍA
Hyperloop: el transporte del futuro
H
yperloop es el nombre comercial que utiliza la empresa SpaceX (fundada por Elon Musk) para el transporte de pasajeros y mercancías en tubos al vacío de alta velocidad.
¿Cómo funciona? La cápsula se desplaza dentro de un tubo de alumino o acero que puede colocarse tanto bajo tierra como sobre la superficie, capaz de soportar incluso terremotos. El módulo está suspendido en el aire gracias a la presión cercana al vacío que tiene el interior del tubo evitando en gran medida la fricción, y se mueve utilizando una combinación de energía electromagnética y el impulso proporcionado por turbinas de aire eléctricas. Se mantiene en equilibrio por la acción de la levitación por repulsión magnética, mientras que en las primeras investigaciones esta se realizaba desde la parte inferior del tubo, los últimos avances de investigadores valencianos han obtenido una estabilidad mayor y más controlada repeliendo la cápsula desde la parte superior.. Se prevee que la alimentación eléctrica del sistema esté suministrada por energía solar, mediante la instalación de paneles solares en los tubos que reduzcan el coste de funcionamiento del Hyperloop.
Problemática Algunos críticos ponen en el centro de la diana el factor humano. El viaje en una cápsula estrecha, sellada y sin ventanas puede resultar desagradable, dadas las fuerzas de aceleración a las que se vería sometido el módulo de transporte, el nivel de ruido que produciría el aire comprimido o las posibles vibraciones que sufriría la cápsula, ya que desviaciones de 1 mm de la trayectoria ya podrían ser perceptibles en el interior. Otras consideraciones son las posibles consecuencias de un corte del suministro de energía en mitad de un desplazamiento o el impacto medioambiental que tendría la construcción de estos tubos de acero o aluminio que en algunos diseños se han colocado sobre pilares de hormigón de hasta 10 metros de altura. También se ha señalado la dificultad de que estas líneas de transporte llegasen al centro de las ciudades, con el consecuente aumento del tiempo de viaje que conllevaría la necesidad de desplazarse desde el “apeadero” del Hyperloop hasta el destino final en otro medio de transporte.
Rutas propuestas La primera propuesta de ruta se hizo en agosto de 2013, con un proyecto que pretendía recorrer los 560 kilómetros que separan Los Ángeles de la Bahía de San Francisco, en California. En dicho proyecto se estimaba una velocidad media de 970 km/h con picos de hasta 1.200 km/h y un tiempo de viaje de unos 35 minutos. Se presupuestaban 6.000 millones de dólares para su realización en el formato de transporte de pasajeros y 7.500 millones de dólares en el caso de transporte de pasajeros y mercancías. Algunos expertos han calificado estas cifras como irreales y estiman que el gasto podría llegar a ser diez veces mayor. Otras rutas propuestas en Europa son la que llevaría de París a Amsterdam, una línea polaca que saldría de Cracovia y acabaría en Gdansk o un trayecto que atravesaría el Mar Báltico a través de un túnel uniendo Helsinki y Estocolmo. En Oriente Medio varios países están planteándose rutas e invirtiendo en estudios preliminares, ya que sus características orográficas y la gran distancia que hay entre algunos de sus principales núcleos urbanos pueden beneficiar la efectividad y utilidad del sistema Hyperloop.
Expectativas y primeros diseños
Fuentes: www.science.howstuffworks.com
Se cree que puede llegar a los 1.200 kilómetros por hora, con una aceleración que le haga pasar de cero a cien en 1 segundo, generando una fuerza de 2G. Para entender lo que supondría esta tecnología de consolidarse como medio de transporte, podemos estimar que el viaje Madrid-París duraría en torno a 1 hora y el trayecto Madrid-Valencia alrededor de 30 minutos. En julio de este año se realizó una prueba en la Universidad Técnica de Munich en la que el equipo de WARR Hyperloop consiguió que su cápsula llegase a los 457 km/h, superando el anterior registro conseguido por un prototipo de Tesla que alcanzó los 355 km/h en 2017. En cuanto al diseño de las cápsulas de transporte, en los últimos días se ha presentado en Cádiz el primer modelo a tamaño real de la compañía HTT. Fabricado por la empresa de origen andaluz Carbures y denominado “Quintero One” cuenta con 32 metros de largo y un peso de 5 toneladas. El carácter abierto de los diseños de hardware provoca que gran cantidad de entidades se impliquen en el desarrollo de nuevas ideas y prototipos lo que acelera los avances en esta tecnología.
38 4PANORAMA del Corredor del Henares
En la imagen vemos señaladas alguna de las rutas propuestas en el continente Europeo.
Noviembre, 2018
INFORME
El autoconsumo eléctrico en España E
n el último Congreso Nacional de Energías Renovables, el Secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, decía: “Nos interesa mucho lo que está haciendo España, porque creemos que puede se el primer país de Europa en alcanzar el 100% de renovables en 2050”.En la actualidad las energías renovables representan una cuarta parte de la generación eléctrica en el mundo, unos 167 GW, aunque sigue siendo escasa su relevancia, en el transporte, la edificación o la industria. Las nuevas medidas destinadas al autoconsumo en España
La instalación de paneles solares en viviendas o negocios
El nuevo Ministerio de Transición Energética, ha presentado la energía como “un bien esencial” y abre la puerta a las renovables en base a 3 principios fundamentales: el derecho al autoconsumo de energía eléctrica sin cargos (con la eliminación del impuesto al sol), la posibilidad del “autoconsumo compartido”, y el principio de simplificación administrativa y técnica para instalaciones de pequeña potencia, eliminando incluso la obligación de que las instalaciones inferiores a 100 KW se inscriban en el Registro Administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica. Según la Directiva de energías Renovables, España tiene el compromiso de producir el 20% de energía limpia para el 2020, y el 32% para el año 2030; aunque el objetivo del actual gobierno es conseguir que para esa fecha se instalen hasta 50.000 megavatios (MW), que nos colocaría en el objetivo del 35% de producción renovable.
La colocación de paneles solares en tejados o espacios soleados es sencilla y relativamente económica para instalaciones domésticas, y la generación de electricidad es inmediata. La garantía de los paneles va de los 25 a los 80 años. Con una instalación sin baterías, la energía que no se consume, se vierte a la red en las condiciones pactadas con la compañía eléctrica. En países como Alemania, Holanda, Portugal, Grecia, Italia, Dinamarca, Japón, Australia, Estados Unidos, Canadá y México, se rigen por el sistema del reconocido “BALANCE NETO”, que permite recuperar la energía vertida a la red, total o parcialmente, cuando se necesite (por ejemplo de noche). El Real Decreto (RDL) puesto en marcha por el Gobierno actual pone en marcha medidas urgentes para las transición energética, la protección de los consumidores y abre la puerta en España al razonable “Balance Neto”.
El desarrollo del autoconsumo habilita a los consumidores el uso de energía más barata y respetuosa con el medio ambiente, genera mayor independencia energética y permite reducir emisiones de gases efecto invernadero a nuestra atmósfera. El sol es una fuente de energía limpia, accesible y gratis que en nuestro país puede acarrear grandes ventajas al consumidor permitiendo precios más bajos en la factura de la luz, mayor eficiencia de la red eléctrica dado que el 14% de la energía se pierde en su transporte, menor dependencia de la energías fósiles y en consecuencia menor contaminación. En España las instalaciones de autoconsumo ascienden a 1.996 megavatios (MW), de los que tan sólo 170 son de fuentes de energía renovables, con apenas un millar de autoconsumidores, frente a los más de un millón que hay en Alemania.
¿Cómo funciona el autonconsumo eléctrico? De forma sencilla, una instalación de autoconosumo solar consta de unos paneles solares, que generan la energía eléctrica a partir de la luz solar, un cableado, un inversor fotovoltaico encargado de convertir la energía eléctrica de “continua” a “alterna”, apta para el consumo de equipos eléctricos, y un “dispositivo de inyección cero” que tiene como finalidad evitar que la energía pase a la red eléctrica. En el “Informe sobre la Situación del Autoconsumo Solar Residencial y Comercial en España”, se indica que la factura media de los hogares españoles es de 127€/mes. Con este dato, incluso con la legislación actual, una instalación estandar de autoconsumo proporcionaría un ahorro mínimo entorno al 34%, con una inversión media de 3.885€ y una amortización de entre 7-8 años. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), subraya que en España donde predomina la vivienda vertical, la posibilidad de instalar autoconsumo compartido en edificios es una gran oportunidad para reducir costes en la factura de la luz. Si suponemos que los precios de la fotovoltaica seguirán cayendo (entre el 2010 y el 2017 ha caído un 76%), se implantase el “Balance Neto” que permita una retribución justa del excedente de energía vertido a la red, y se incentivara la instalación de placas solares, podríamos llegar a que las amortizaciones fueran inferiores a lo 5 años, con otras ventajas importantes como frenar el cambio climático, generar empleo y dinamizar la economía.
Obtención de hidrógeno a partir de energías renovables
40 4PANORAMA del Corredor del Henares
Hidrógeno a partir de energía renovable El hidrógeno a partir de energía renovable podría desempeñar un papel fundamental para lograr la transición energética completa en un país como España, donde el porcentaje de luz solar es de los mayores de Europa. Aprovechar el excedente de energías solar y eólica en la producción de hidrógeno, puede convertirse en un complemento importante a las energías solar y eólica para el transporte, la industria, sin olvidar la posibilidad de ser inyectado a la red de gas. Los vehículos eléctricos con célula de combustible (FCEV), alimentados con hidrógeno renovable, ofrecen una conducción de baja emisión, superando las limitaciones de peso, alcance y carga asociados a las baterías de los mismos. El hidrógeno ofrece posibilidades para aprovechar los recursos de energía renovable de alta calidad. A menudo, los mejores recursos solares y eólicos se ubican lejos de los usuarios finales en las ciudades y los principales centros urbanos. El hidrógeno, una vez producido, se puede transportar en tierra (como el gas natural licuado) como un producto global sin restricciones por las conexiones a la red. Se piensa que más de 1.000 millones de vehículos eléctricos (VH) estarán en las carreteras para el año 2050, y el hidrógeno producido por energías renovables podría ser la clave para superar con éxito el desafío de reducir sus las emisiones de los motores de combustión.
º Noviembre, 2018
INFORME ANÁLISIS DEL SISTEMA ALEMÁN. LAS CLAVES DE SU ÉXITO
Campaña Solar Cloud de E.ON
El Observatorio Crítico de la Energía (OCE), fundado por un grupo de jóvenes ingenieros y científicos a principio del 2007, en el informe “Un autoconsumo que democratice el sistema eléctrico” abordó los tres asuntos fundamentales para el desarrollo del autoconsumo: la legislacion, las instalaciones compartidas y la relación entre autoconsumo y pobreza energética.
Especial relevancia tiene la iniciativa de Uniper (antes E.ON), principal compañía eléctrica de Alemania, con la campaña denominada “SolarCloud”. Con esta campaña E.On aspira a expandir primero en Alemania y después en otros países la idea de que cualquier usuario puede “declarar su independencia de las estructuras originales para el suministro de energía”
Vamos a centrarnos en el caso alemán por su relevancia y a pesar de su desventaja climatológica frente a países como España dada su escasa radiación solar con respecto al nuestro. La clave del éxito alemán se ha fundamentado en una política estable y duradera del sector fotovoltaico, logrando en el último cuarto de siglo, un desarrollo fotovoltaico sin parangón en Europa. Entre 1990 y 1995 el Ejecutivo alemán impulsó el programa de los “1.000 tejados solares”, que amplió al de los “100.000 tejados solares” dado el triunfo del primero.
SolarCloud es un producto digital que permite a los clientes almacenar tanta energía como quieran en una “cuenta virtual”, para aprovecharla en el momento que lo requieran. Es algo parecido a “una nube” para almacenar electricidad: “La electricidad generada a través de placas solares irá a parar a E.ON que no sólo no penalizará el autoconsumo, sino que apuntará esos Kw en una cuenta individual y que el usuario podrá utilizar, vender o prestar a terceros cuando lo desee sin pagar por ello”.
Sin embargo el auténtico desarrollo se produjo con la “Ley alemana de Energía Renovable” (German Renewable Energy Act, “EEG”) del año 2000, que garantizaba la compensación de todos los costos con el fin de optimizar la amortización de una inversión, con tasas garantizadas a partir del primer año de instalación. Para ello estableció una “retribución fija y directa de la energía vertida a la red” reconociendo el derecho de cobro durante 20 años. En instalaciones de autoconsumo con potencia inferior a 10 KW el procedimiento es muy sencillo: “los propietarios de una instalación pueden consumir directamente la electricidad sin pagar cargo o impuesto alguno por ello, y verter a la red la que no utilizan, recibiendo por ella un precio fijo (Feed-in Tariff, FiT)”. Cada dos meses La Agencia Federal (Bundesnetzagentur), publica la cuantía de las Fit para nuevas instalaciones, con el fin de que sea la referencia en el ajuste de precios de la tecnologías, sirva como incentivo en la mejora de nuevas instalaciones, y se acote al gasto total asociado a lo comprometido durante 20 años. En este gráfico de evolución del FIT puede verse la rentabilidad de las instalaciones:para las realizadas antes del 2011, los autoconsumidores recibieron por cada kw/h (FiT para
Con esta iniciativa, los particulares pueden producir su propia energía solar y almacenarla en cantidades ilimitadas para usarla cuando quieran. Ésto, asegura la propia campaña, “hará posible incluso recargar vehículos eléctricos sobre la marcha usando la energía que el usuario haya producido por sí mismo” En 2017, Alemania instaló 1,753 gigavatios de energía solar fotovoltaica, con un incremento de 200 megavartios con respecto a 2015 y 2016. Al cierre del pasado año, la potencia fotovoltaica instalada en Alemania subió a 42,9 gigavatios, frente a los 135 megavatios instalados en España (13 veces menos que en el país germano).
fotovoltaica) un precio mayor del que pagaban por importar un kw/h de la red. Según OCE (Observatorio Crítico de la Energía) fue “la participación ciudadana uno de los principales factores que permitieron el éxito de la transición energética en Alemania”. Ya en el 2012 el 47% de la potencia de renovables estaba en manos de ciudadanos y cooperativas.
Con todo ello, según las cifras de éste último año en Alemania, la electricidad de fuentes renovables ha seguido creciendo al ritmo del 5%, aumentando su producción hasta en 29TWh, con una caída notable en la producción de energía del carbón y con record de exportaciones, que en el año de referencia ha alcanzado los 53 Twh. Si Alemania continuara desarrollando energías renovables con este ritmo, podría ser renovable al 100% en 13 años, y ya ha superado el objetivo marcado para el 2020 tres años antes de lo previsto.
Los alemanes claramente han hecho suya la frase de “No hay manera de mitigar el cambio climático sin deshacerse del carbón y de los materiales fósiles”. Fuentes:
Balance de exportación de energías en Alemania entre 1990 - 2016
web del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital Directiva de Energías Renovables Informe: Electricity Feed-in Act www.energytransition.org
Porcentaje de producción energética en Alemania según fuentes
Eólica
Eólica
Residuos
Carbón duro
42 4PANORAMA del Corredor del Henares
Noviembre, 2018
MOTOR
REPORTAJE
El ETANOL, ¿combustible del futuro? El etanol (alcohol) es un combustible alternativo de bajo costo que cuenta con menos contaminación y más disponibilidad, pero en comparación con la gasolina no mezclada, hay una serie de beneficios y desventajas para esta nueva forma de combustible. uímicamente, el bioetanol es idéntico al etanol y se puede representar mediante la fórmula C2H6O o C2H5OH. Realmente, el bioetanol es un término de comercialización para los productos que no causan un daño inmediato al medio ambiente a través de la quema y el uso de gas natural. Se obtiene de la fermentación de caña de azúcar, pastos, granos y desechos agrícolas.
Q
En términos ambientales, el etanol es menos nocivo que la gasolina no mezclada, ya que la producción de monóxido de carbono del etanol es significativamente menor que la de los motores de gasolina, y es más fácil de obtener ya que proviene del maíz procesado, lo que significa que también ayuda a las economías agrícolas y manufactureras locales. Sin embargo, los perjuicios del etanol y otros biocombustibles incluyen la pérdida de tierras de cultivo vitales para el maíz industrial y el crecimiento de soja en lugar de cultivos alimentarios. Además, los biocombustibles no están destinados a todos los vehículos, especialmente los más antiguos, por lo que la industria automotriz muestra cierta resistencia a ver los biocombustibles en los mercados, aunque muchos se están adaptando a normas de bajas emisiones que requieren que los vehículos utilicen mezclas de etanol en lugar de gasolina sin mezclar.
BENEFICIOS DEL ETANOL En general, se considera que el etanol es mejor para el medio ambiente que la gasolina, y los vehículos alimentados con etanol producen menores emisiones de dióxido de carbono y los mismos o menores niveles de emisiones de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno. E85, una mezcla de 85 por ciento de etanol y 15 por ciento de gasolina, también tiene menos componentes volátiles que la gasolina, lo que significa menos emisiones de gases por evaporación. Agregar etanol a la gasolina en porcentajes más bajos, como el 10 por ciento de etanol y el 90 por ciento de gasolina (E10), reduce las emisiones de monóxido de carbono de la gasolina y mejora el octanaje del combustible. Los vehículos de combustible flexible que pueden usar E85 son cada vez mas abundantes y vienen en muchos estilos diferentes según los principales fabricantes de automóviles. E85 también estará en breve ampliamente disponible en un número creciente de estaciones en toda la UE. Los vehículos con combustible flexible tienen la ventaja de poder usar E85, gasolina o una combinación de ambos, lo que brinda a los conductores la flexibilidad de elegir el combustible más fácilmente disponible y que mejor se adapte a sus necesidades.
Ya que el etanol es principalmente un producto de maíz procesado, la producción de etanol apoya a los agricultores y crea empleos domésticos. Y debido a que el etanol se produce internamente, a partir de cultivos cultivados en el país, reduce la dependencia energética del exterior.
DESVENTAJAS DEL ETANOL El etanol y otros biocombustibles se promueven como alternativas limpias y de menor costo que la gasolina, pero la producción y el uso de etanol no son todos positivos. El principal debate sobre el maíz y los biocombustibles a base de soja es la cantidad de tierra que la producción elimina de la producción de alimentos, pero también que la producción industrial de maíz y soja es dañina para el medio ambiente de una manera diferente. Cultivar maíz para etanol implica el uso de grandes cantidades de fertilizantes y herbicidas sintéticos, y la producción de maíz, en general, es una fuente frecuente de contaminación por nutrientes y sedimentos; además, las prácticas típicas de los productores de alimentos industriales frente a los comerciales y locales se consideran más peligrosas para el medio ambiente. El desafío de cultivar suficientes cultivos para satisfacer las demandas de producción de etanol y biodiesel es significativo y, según algunos, no sostenible. Producir suficientes biocombustibles para permitir su adopción generalizada podría significar la conversión de la mayoría de los bosques restantes del mundo y espacios abiertos a las tierras de cultivo, un sacrificio que pocas personas estarían dispuestas a hacer. Reemplazar solo el cinco por ciento del consumo de diesel del país con biodiesel requeriría desviar aproximadamente el 60 por ciento de los cultivos actuales de soja hacia la producción de biodiesel. En un estudio de 2005 concluyó que producir etanol a partir de maíz requería un 29 por ciento más de energía de la que el etanol es capaz de generar.
MEZCLAS DE ETANOL Y GASOLINA Mezclas de al menos 85 por ciento de etanol se consideran combustibles alternativos. E85, una mezcla de 85 por ciento de etanol y 15 por ciento de gasolina, se usa en vehículos de combustible flexible (FlexFuel). Los vehículos con combustible flexible pueden funcionar con gasolina, E85 o cualquier combinación de los dos. Las mezclas con más etanol, como E95, también son combustibles alternativos premium. Las mezclas con concentraciones más bajas de etanol, como E10 (10 por ciento de etanol y 90 por ciento de gasolina), a veces se usan para aumentar el octanaje y mejorar la calidad de las emisiones, pero no se consideran combustibles alternativos. Un buen porcentaje de toda la gasolina que se vende ahora es E10, que contiene 10 por ciento de etanol.
EFECTOS AMBIENTALES
Un combustible mezclado como el E85 produce menos dióxido de carbono, el gas invernadero más importante responsable del cambio climático. Además, E85 emite menos compuestos orgánicos volátiles. Sin embargo, el etanol no está exento de riesgos ambientales, porque cuando se quema en motores de combustión interna, produce significativamente más formaldehído y otros compuestos que pueden aumentar los niveles de ozono en superficie.
Maíz almacenado para la producción de etanol / Getty Images
44 4PANORAMA del Corredor del Henares
El etanol, en general, reduce las emisiones de efecto invernadero hasta en un 46% en comparación con la gasolina, y la ventaja añadida de que el bioetanol no depende del procesamiento químico nocivo significa que minimiza aún más los efectos nocivos del uso de la gasolina.
Noviembre, 2018
LIBROS DEL MES
UNA REINA SIN REINO. JOSÉ MARÍA PERIDIS, ESPASA ED., 2018. Con Esperando al rey, su primera novela, Peridis alcanzó un más que notable éxito de crítica y público. Las claves de su logro fueron contar, de una manera cercana y personal, un episodio fascinante de la historia medieval. Esa también es la fórmula de La maldición de la reina Leonor y de La reina sin reino, con la que cierra su trilogía sobre la Reconquista, que pueden leerse de forma totalmente independiente. La acción se inicia con la muerte de Alfonso VIII, que deja como heredero a un niño de doce años, Enrique, que, al poco tiempo, fallece en un extraño accidente y deja el trono vacante. Momento que estaba esperando Berenguela, primogénita de Alfonso y hermana de Enrique, para afirmar su posición y colocar en el trono a su hijo mayor, Fernando, apenas un adolescente. Este movimiento desencadenará tanto oposiciones como adhesiones que Berenguela sabrá manejar siempre a favor de la dinastía y de su hijo Fernando III, el Santo, quien estará destinado a culminar la Reconquista para el reino de Castilla. LA VIDA PERRA DE JUANITA NARBONI. ÁNGEL VÁZQUEZ, SEIX BARRAL ED., 2018. La vida perra de Juanita Narboni es una pequeña joya de papel. Divertidísima y dolorosa a partes iguales. Ángel Vázquez crea un personaje sin desperdicio. Con un estilo directo y colorido y una gran riqueza léxica, el autor nos regala un monólogo brillante que debería pasar a los anales de la Literatura en español. Juanita es una solterona desvergonzada, lanzada, maruja, con un afilado sentido del humor, a veces vulgar, a veces refinada, resentida con su entorno, cabezota, profundamente tradicional en las formas y una verborrea incontrolada. Atropellada por numerosos problemas y aferrada a su madre desde su más tierna infancia, Juanita elabora un monólogo con continuas referencias a la sociedad tangerina de mediados del siglo XX. Destaca el sentido del humor, en todas las páginas.
MEJOR LA AUSENCIA. EDURNE PORTELA, GALAXIA ED., 2017. Crecer siempre implica alguna forma de violencia, contra uno mismo o contra aquellos que quieren imponer su autoridad. Cuando además la vida trascurre en un pueblo de la margen izquierda del Nervión durante los años 80 y 90, y todo es heroína, paro, detritus medioambiental, cuando en las calles silban cada semana las pelotas de goma y los gases lacrimógenos y las paredes están llenas de consignas asesinas, la violencia no es sólo un problema personal. Mejor la ausencia nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, sólo buscan salir adelante. Amaia es la joven que se enfrenta, hasta alcanzar sus propios límites, a este mundo hostil. Amaia es también la mujer que años después vuelve a su pueblo para encontrarse con un pasado irresuelto. En ese camino de ida y vuelta, en sus huidas y regresos, descubrirá, a su pesar, que nadie escapa del entorno en el que se cría, de la familia que le toca en suerte. Y que reconocerlo es la única manera de sobrevivir. Crecer siempre implica alguna forma de violencia, contra uno mismo o contra aquellos que ...
46 4PANORAMA del Corredor del Henares
PACHINKO. MIN JIN LEE, QUATERNI ED., 2018. Yeong-do, Corea, 1911. En una pequeña aldea de pescadores a la orilla del mar del Este, un hombre tullido se casa con una muchacha de quince años. La pareja tiene una hija, su adorada Sunja. Cuando Sunja se queda embarazada de un hombre casado, la familia se enfrenta a la ruina. Pero entonces Isak, un joven sacerdote cristiano, le ofrece una oportunidad de salvación: una nueva vida en Japón como su esposa. Tras seguir a un hombre al que apenas conoce hasta un país hostil donde no tiene amigos ni hogar, la salvación de Sunja no será más que el principio de su historia. A través de ocho décadas y cuatro generaciones, Pachinko es un relato épico de familia, identidad, amor, muerte y supervivencia. CABEZAS CORTADAS. PABLO GUTIÉRREZ, SEIX BARRAL, 2018. María se marcha al extranjero escapando de la mediocridad y el aburrimiento. Un cuaderno, un sueldo precario y un techo son todo lo que necesita. A su alrededor, brigadas de voluntarios persiguen a los inmigrantes, hay redadas nocturnas y suburbios donde no se adentra el hombre blanco. Atraída fatalmente por un deseo de destrucción, se guarece en el pasado y se adentra en una espiral de mentiras y autoengaños mientras vuelca sus recuerdos en unas páginas que pueden convertirse en un arma para cortar cabezas. Cabezas cortadas es una novela sobre una generación perpleja y vapuleada por la crisis, y sobre la ira y el desconcierto que sobrevienen cuando la juventud se agota y los sueños se desvanecen. Una impactante novela, una feroz crítica social que nace de cierto rencor y del desconcierto de una generación joven y perdida por la crisis económica y emocional.
LOS FUNERALES DE MAMÁ GRANDE. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, DEBOLSILLO, 2018. Esta recopilación de cuentos de Gabriel García Márquez será una buena elección para esos ratos otoñales. Todos están fechados en 1962 (aunque en algunos casos son anteriores) y algunos de ellos ambientados en la infinita Macondo. Hay algo en ellos [en los relatos] que trasciende por mucho el ámbito del relato. Va fraguándose desde las primeras páginas. De que esas narraciones de ladrones, funcionarios de medio pelo, dentistas, viudas encerradas a piedra y lodo, coroneles, hacedores de jaulas maravillosas o de flores artificiales, pájaros que mueren inexplicablemente, curas seniles, mujeres todopoderosas, vegetación desbordada y calor asfixiante, son en realidad inmensos bloques con los que el escritor ha comenzado a erigir un mundo propio que incluso ya nombra: Macondo. Comienza anotando que Mamá Grande fue “la soberana absoluta del reino de Macondo durante 92 años y murió en olor de santidad un martes de septiembre pasado, y a cuyos funerales vino el Sumo Pontífice“. En este cuento García Márquez hace gala de un refinado sentido del humor y empiezan a brotar ese brillante realismo mágico que tan buen resultado le granjeará años más tarde. Política, religión, sociología, filosofía… están presentes en este relato profundo y divertidísimo. Y así, llega ese final apoteósico en el que la diosa madre seminal fecunda todo con una muerte llena de vida, y confiere a Gabriel García Márquez el valor y el poder para soltar de golpe todas las amarras e instalarse en esa locura lúcida suya tan característica.
Noviembre, 2018