Panorama_59

Page 1

Panorama www.panoramahenares.com

EJEMPLAR GRATUITO

Nº 59. Febrero, 2019

FRÍAS (BURGOS) La ciudad más pequeña de España

SALUD

ALZHEIMER

TURISMO

INFORME

EL ACEITE DE PALMA

ESCAPADA A PALAU SATOR Y RUTA DEL COLOR (SEGOVIA)

HISTORIA

GIBRALTAR

MITOLOGÍA

DIOSES GRIEGOS (II): HERMES


Entrevista al Director

E

ntrevistamos al Director del Colegio Chesterton de Meco, Don Juan Antonio Perteguer Muñoz para conocer de primera mano la realidad de este innovador centro educativo. P Don Juan Antonio, ¿dónde se encuentra el Colegio Chesterton? R El Colegio Chesterton se encuentra en el Corredor del Henares, en el municipio de Meco, muy cerca de Alcalá de Henares, Camarma de Esteruelas, Azuqueca de Henares, Alovera, Los Santos de la Humosa… en una ubicación privilegiada por sus buenas comunicaciones. P Háblenos de la oferta educativa. R El colegio ofrece la mejor educación desde Guardería, Educación Infantil Primaria, Secundaria y Bachillerato. Una amplia propuesta para ayudar a las familias en la educación de sus hijos. Animo a todos a visitar el centro y consultar la página www.colegiochesterton.es P ¿De dónde surge la iniciativa? R Un grupo de profesionales con amplia experiencia educativa nos unimos con el fin de ofrecer a las familias del Corredor del Henares la mejor educación para sus hijos. En plena crisis económica fuimos capaces de desarrollar un gran proyecto educativo. P ¿Está el Colegio Chesterton ligado a alguna institución? R El Colegio pertenece al grupo educativo Chesterton Educativo. En cuanto escuela católica está relacionada con el Obispado de Alcalá de Henares que nombra al Capellán y a los profesores de Religión. P ¿Cuál es el ideario del centro? R El Colegio Chesterton en un centro educativo católico concertado que tiene como

de 0 años

D. Juan Antonio Perteguer Muñoz Director Colegio Chesterton (Meco)

misión principal, ofrecer a las familias una educación de calidad que persiga el éxito personal de TODOS los alumnos, desde los 0 años hasta la universidad. P Parece un ideario muy ambicioso. R Aspiramos a convertirnos en un referente en la aplicación de pedagogías de éxito. Queremos ayudar a las familias en la educación de TODA la persona; en sus dimensiones y de CADA persona; en su unicidad y singularidad. Queremos que nuestros alumnos se sepan amados por Dios, busquen y descubran la verdad, aspiren al bien y a la justicia en un ambiente de belleza. P Díganos algunas características del centro. R En el Colegio Chesterton todos nos volcamos por ayudar a las familias en la educación de sus hijos. Los alumnos se saben queridos por los docentes, reconocen sus talentos y los desarrollan al máximo con una metodología adecuada. Concretando podemos hablar de: programa de valoresvirtudes, programa TALENTUM, Infant Method, alemán e inglés desde infantil, matemáticas JUMPMath, Primary Method , oratoria, Bachillerato Dual, horario ampliado, comedor educativo… P ¿Cómo podemos conocer este ambicioso proyecto educativo? R Es muy sencillo, pueden acercarse cualquier día lectivo al Colegio Chesterton en la calle Luxemburgo de Meco. Estaremos encantados de atenderles personalmente. También pueden llamar por teléfono llamando al 918876207, o consultando la página web www.colegiochesterton.es y buscarnos en Facebook.

¡Ven y

Verás! Universidad hasta la

C/ de Luxemburgo nº2 - Meco. 28880 - Madrid • Telf.: 91 887 62 07 secretaria@colegiochesterton.es · www.colegiochesterton.es


UN PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOR COLEGIO CONCERTADO BILINGÜE

• 1º ciclo de Infantil: 0-3 años ( ) • 2º ciclo de Educación Infantil “High level of English” • Educación Primaria Bilingüe • Educación Secundaria Obligatoria • Mochila Digital (iPad) • Bachillerato de Ciencias y Bachillerato de Humanidades

ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIONES

0

años

hasta la

Universidad

• Educación Trilingüe (Español-Inglés-Alemán) • • Ajedrez y Robótica • Programa Talentum • Programa de Desarrollo Personal • Programa Como y Aprendo (Comedor Educativo) • Gabinete Psicopedagógico • Orientación Familiar • Ampliación de horario • Actividades Extraescolares • Capellanía

¿Quieres conocernos? Ven, y verás 2



Vista aérea de la plaza mayor de Riaza.

SUMARIO

Su aspecto actual data del año 1873, cuando se explanó el ruedo que tiene forma de elipse. En su centro estuvo colocado el "rollo jurisdiccional" (a veces denominado simplemente "rollo" o "picota") que era una columna de piedra, sobre unas gradas, que solían poseer aquellos municipios que gozaban de plena jurisdicción, donde se exponía a los reos a la vergüenza pública y se colgaban los miembros cortados de algunos condenados a muerte o mutilados.

Reportajes

Secciones 06 EDITORIAL. La

sanidad pública madrileña en modo “pruebas”

16 SALUD. Anti-inflamatorios: Riesgos de la Sobredosis

Breve Historia de Gibraltar

SALUD. ALZHEIMER: El gran temor de la vejez

En el 711 d.C., las tropas bereberes del norte de África, bajo el liderazgo de Tarik ibn-Ziyad , desembarcaron al pie de la roca, poniendo en marcha la conquista musulmana de Iberia. El nombre moderno de Gibraltar es una derivación del antiguo nombre 'Jebel Tarik', que significa Montaña de Tarik.

El envejecimiento natural del ser humano se caracteriza por la progresiva aparición de síntomas físicos, de tendencia crónica, que solemos aceptar y asumir como normales o aceptables

14 TURISMO

En la actualidad existe un cierto conocimiento general del riesgo que tiene usar algunos medicamentos, como los antibióticos, sin supervisión médica, en parte por la necesidad de que nos lo recete nuestro médico para poder adquirirlos. Sin embargo, las precauciones que tomamos no suelen ser las mismas cuando hablamos de fármacos de venta libre, los llamados sin receta.

18

30 HISTORIA

22 INFORME. Aceite de Palma: Un nuevo “frente” en la producción de aceite El aceite de palma está literalmente en todas partes: en nuestros alimentos, cosméticos, productos de limpieza y combustibles. Es una fuente de enormes ganancias para las corporaciones multinacionales, mientras que al mismo tiempo destruye los medios de vida de los pequeños agricultores.

28 MITOLOGÍA. Dioses griegos(II): Hermes En la mitología griega, Hermes es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, el ingenio y del comercio en general, de la astucia, de los ladrones y los mentirosos. En la posterior mitología romana era denominado como Mercurio. Hijo de Zeus y la pléyade Maya.

34 MUNDO ANIMAL. El lenguaje gestual de los perros

Los animales no pueden usar el lenguaje para hablarnos, pero eso no significa que no puedan transmitir sus pensamientos y emociones. Ahora, un nuevo estudio de Cognición Animal enfatiza que los perros probablemente son mejores para hacerlo de lo que la mayoría de nosotros apreciamos.

40 SECRETOS DE LA CIENCIA. La Expansión de los Trópicos Los científicos llevan observando desde hace una década que los trópicos de la Tierra se están “ensanchando” al tiempo que se producen complejos cambios en el clima y en los patrones meteorológicos. Pero en los últimos años, en ensanchamiento observado excede el pronosticado por los modelos, sugiriendo que otros factores intervienen en este proceso.

46 LIBROS 5 4PANORAMA del Corredor del Henares

Escapada a Palau Sator Este pequeño municipio situado en la provincia de Gerona, encuadrado en la comarca del Bajo Ampurdán, alberga un conjunto medieval muy interesante y prolífico. Con tan sólo 295 habitantes (datos de 2018) sus calles nos trasladan a la Edad Media y nos permiten pasear entre muros de piedra y vestigios arquitectónicos de diverso tipo.

08 RUTAS Y SENDEROS Ruta del Color (Segovia) La Ruta del Color, en la provincia de Segovia, nos llevará por los conocidos como pueblos amarillos, rojos y negros. La variedad cromática de las construcciones de estos municipios se debe a los materiales de construcción utilizados. En los pueblos amarillos, como Martín Muñoz de Ayllón y Alquité, predomina la cuarcita, aunque la mezcla con otros materiales realza aún más la tonalidad amarillenta de las fachadas. En los pueblos rojos, como Villacorta y Madriguera, se utilizaron arcillas rojas de la zona que deben su tonalidad a la riqueza férrica del terreno. En los pueblos negros, como El Muyo, Becerril, Serracín o El Negredo, el material dominante es la pizarra, dándole a sus calles un color muy oscuro.

Febrero, 2019


Panorama

editorial

CORREDOR DEL HENARES Es una publicación del Grupo

La sanidad pública madrileña en modo “pruebas” Edita MGS Ediciones c/Teniente Ruiz,10-2º 28805 Alcalá de Henares (Madrid) Teléfono: 695 69 65 34 Dirección Angeles Morueco Adjunto de Dirección Mercedes G. Susmozas Redactor Jefe José Ignacio Ibarra Publicidad Mercedes Gómez. Tel. 695696534 comercialcambihenares@gmail.com

Redacción José I. Ibarra Ángeles Morueco Javier Muñoz Ángel González Mercedes Gómez Dra. Blanca Ibarra (salud) Administración Virginia Ortega Control de calidad Sofía Gallo (c. calidad) José I. Ibarra Web site: www.panoramahenares.com Revista digital: www.issuu.com/cambihenares Síguenos en: Twitter @PanoramaHenares

editorial

Facebook CambiHenares (Panorama del Henares) Instagram @CambiHenares

La dirección se reserva el derecho de publicar, resumir o corregir los textos recibidos para su publicación. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, distribuida, comunicada públicamente o utilizada con fines comerciales, sin la autorización expresa de la dirección. La revista no comparte necesariamente las opiniones vertidas por sus colaboradores, anunciantes y lectores.

*Punto de distribución permanente de PANORAMA:

Calle Teniente Ruiz, 10. Alcalá de Henares

En un país de servicios, parece interesado “poner a prueba” la tolerancia ciudadana a la limitación progresiva de los servicios públicos. ¿Pagamos impuestos para vernos obligados a pagar un seguro médico privado?. ace unas semanas, el Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid anunciaba un importante cambio en la Atención Primaria de la región. No obstante la medida no ha trascendido, con la importancia debida, ni a los grandes medios de comunicación ni a los ciudadanos. Hace algunos años, el intento de privatización de hospitales del gobierno de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid generó una reacción política, profesional y ciudadana sin precedentes. Mareas de batas blancas inundaron las calles de Madrid exigiendo su paralización. Desgraciadamente, tras el boom inicial y el paro tan solo parcial de dichas privatizaciones, poco queda ya de ese gran movimiento ciudadano. Hace ya varias semanas, el actual consejero de la Comunidad de Madrid, D. Enrique Ruiz Escudero, anunciaba un cambio trascendental en la sanidad madrileña, esta vez en la Atención Primaria. La medida ponía en marcha un “proyecto piloto” desde el 1 de enero de 2019 por el cual 14 centros de salud de la Comunidad verían reducido su horario de consultas programadas de tarde en más de dos horas, no pudiendo pedir cita más allá de las 18:30h, alegando que el 80% de las atenciones se realizaban antes de dicha hora y que el perjuicio al ciudadano sería despreciable. Si los datos de este proyecto resultaban favorables, el proyecto se extendería a todos los centros de salud de la Comunidad. Tras la noticia, los partidos de izquierda mostraron su rechazo tajante a la medida, argumentando un deterioro grave en los ya pobres servicios de atención primaria junto con un más que previsible aumento en las urgencias hospitalarias de toda esa población que, por sus condicionantes laborales, no pueden acudir al médico antes de las seis de la tarde.

El plan de reducción de horarios obligará a aquellos ciudadanos que no puedan acudir a su médico antes de las 18:30h a colapsar las urgencias hospitalarias y, en última instancia, a contratar un seguro privado.

Llegados a este punto llamó la atención la defensa del plan dada por el consejero: era una petición de los profesionales de la atención primaria. Esto resulta cuando menos peculiar (por no decir increíble), ya que esto nos lleva a una pregunta básica, ¿desde cuándo la consejería de la Comunidad de Madrid ha hecho caso y ha aceptado peticiones de los profesionales sanitarios simplemente, porque sí? Y, de ser así, ¿cuántos profesionales defienden esta medida? ¿realmente parte de un colectivo sanitario mayoritario o es una propuesta aislada motivada por razones de conveniencia política?

Si el PP cree que su “proyecto piloto” es tan bueno, ¿por qué no lo aplica en todos los Centros de Salud de la CAM?. Le reportaría réditos electorales que estaría perdiendo si realmente creyese en él.

A finales de diciembre, en plena decisión de qué centros serían los “conejillos de indias” del proyecto empezaron a vislumbrarse respuestas a estas preguntas: profesionales de múltiples centros de salud comenzaron a denunciar presiones desde la dirección para votar a favor del cambio, y numerosos centros conocedores de su ya precaria situación se opusieron

6 4PANORAMA del Corredor del Henares

frontalmente, obligando a posponer la publicación de la lista con los 14 centros elegidos hasta mediados de enero.

Un país, como España, que sustenta su estado del bienestar en el endeudamiento público y privado, no puede aspirar a tener servicios públicos gratuitos y de calidad.

Tras la publicación la sorpresa fue aún mayor. Múltiples profesionales sanitarios afectados por el plan afirmaron no ser ni conocedores de la decisión, algo sin duda irregular, puesto que la teórica aceptación implicaba una votación abierta e informada entre todos los trabajadores del centro. En síntesis: opacidad, presión y desconocimiento tanto para los sanitarios como, por supuesto, para los ciudadanos.

Al analizar los centros elegidos, resulta sospechoso que la consejería, tan segura de su plan y actualmente gobernada por el Partido Popular, haya seleccionado para el proyecto a más de un 70% de municipios y ciudades gobernadas por PSOE y Unidos Podemos, gobiernos que ya están mostrando su frontal rechazo a la decisión sin poder hacer mucho más al respecto. Si echamos un vistazo a los datos de algunos de estos centros, llaman la atención dos cosas: la ya elevada carga de trabajo (con profesionales atendiendo a un número de ciudadanos muy por encima de las recomendaciones internacionales) y la falta de medios y recursos. Por poner un ejemplo , permítanme hablarles del Centro de salud de Soto del Real, uno de los elegidos por la consejería. Este centro cuenta con un total de 7 médicos de familia y dos pediatras en todos sus turnos para atender a una población de 22.821 personas. Y sí, según el consejero, la solución es reducir su tiempo de consultas en lugar de ampliar su más que mermada plantilla. ¿Se lo imaginan? Pues está ocurriendo.

Tal vez, la verdad inconfesable por parte de los políticos sea que nuestro país no produce lo suficiente como para garantizar unos servicios públicos de calidad.

Y yo me pregunto: ¿alguien le ha pedido opinión a los ciudadanos, principales afectados por la medida? ¿qué opinión nos genera a priori que desaparezcan dos horas de citas? ¿No pagamos impuestos para tener una sanidad pública de calidad? ¿será verdad, como dicen algunos defensores de la medida, que los ciudadanos no necesitamos esas horas para ir al médico y que podemos acoplarnos para ir en otro momento del día? Personalmente, permítanme que lo dude. Los ciudadanos de a pie nos madrugamos, acudimos a nuestro trabajo, nos hacemos cargo de nuestros hijos y, en un encaje de bolillos permanente, acudimos al médico cuando nuestro horario nos lo permite. Tal vez los funcionarios no resulten perjudicados por pedir horas en su trabajo, pero la empresa privada es dura, y evalúa con lupa cada baja y cada hora de cada trabajador. No pongamos a los profesionales como excusa para un nuevo recorte de los servicios de la ya deteriorada sanidad pública. Nuestro sistema sanitario se merece algo mejor.

Febrero, 2019



TURISMO Plaza Mayor de Riaza. La reforma que le da su aspecto actual se realizó en el año 1873, cuando se construyó el ruedo elíptico que le da su aspecto característico. En el centro estuvo situado el denominado “rollo jurisdiccional” (o picota) una columna de piedra donde se exponía a los presos a la vergüenza pública.

Ruta del Color (Segovia) Los pueblos rojos, amarillos y negros

L

a Ruta del Color, en la provincia de Segovia, nos llevará por los conocidos como pueblos amarillos, rojos y negros. La variedad cromática de las construcciones de estos municipios se debe a los materiales de construcción utilizados. En los pueblos amarillos, como Martín Muñoz de Ayllón y Alquité, predomina la cuarcita, aunque la mezcla con otros materiales realza aún más la tonalidad amarillenta de las fachadas. En los pueblos rojos, como Villacorta y Madriguera, se utilizaron arcillas rojas de la zona que deben su tonalidad a la riqueza férrica del terreno. En los pueblos negros, como El Muyo, Becerril, Serracín o El Negredo, el material dominante es la pizarra, dándole a sus calles un color muy oscuro. Riaza Todos los pueblos de esta ruta se encuentran en los alrededores de Riaza, con los encinares, robledales y hayedos de la omnipresente sierra de Ayllón acompañando el paso de nuestro trayecto. En Riaza destaca su característica Plaza Mayor en la que una serie de soportales rodean una plaza de suelo de arena con forma de elipse. También es digna de visita la Iglesia de Nuestra Señora del Manto, del siglo XV, y las ermitas de San Juan, San Roque y de la Virgen de Hontanares. Entre sus fiestas las más importantes son la de San Blas, que se celebra el 3 de febrero o la de San Gregorio (9 de mayo) en la que es protagonista una caldereta de bacalao acompañada de pinchos de chorizo y morcilla de arroz frita. Se celebra en honor del patrón de Riaza. También se organiza en Riaza el Huercasa Country Festival durante el segundo fin de semana de julio, uno de los festivales de música country más importantes del país. Entre sus atractivos gastronómicos más degustados se encuentra el tradicional cordero asado (con agua y sal y en horno de leña), el cochinillo al estilo segoviano o la trucha a la brasa. También la caldereta de San Blas o el pollo de corral, muy cocinado en Navidad. En el apartado de postres hay mucha variedad: desde las tortas de chicharrones, bizcochos con chocolate, tortas sobadas o amarguillos.

8 4PANORAMA del Corredor del Henares

Febrero, 2019



TURISMO Los pueblos de la Ruta del Color están parcial o casi totalmente despoblados. Esto aporta tranquilidad, calma y silencio a nuestro trayecto, que discurrirá por la carretera SG-V-111 que une Riaza con Santibáñez de Ayllón. Con un trazado sinuoso, nos llevará de pueblo en pueblo a través de paisajes pacíficos de aire puro.

Alquité.

Pueblos amarillos Martín Muñoz de Ayllón. En el pasado fueron muy importantes sus canteras de pizarra, que proporcionaron material para las construcciones de la Catedral de Segovia o el Palacio de la Granja. Destaca entre sus muros amarillos mezclados con pizarra negra la Iglesia de San Martín de Tours que fue reconstruido en 2001 tras el hundimiento que sufrió en el año 1994. Alquité. En el año 2016 contaba con tan sólo 4 habitantes censados lo que da idea de su pequeño tamaño. Sobresale la iglesia románica del San Pedro, del siglo XII aunque con reformas posteriores. Tiene elementos semejantes a construcciones importantes de la Meseta castellana, como su portalada similar a la Sala Capitular de la Catedral de El Burgo de Osma o del Monasterio de Santo Domingo de Silos, o sus tres arquivoltas.

Madriguera.

Pueblos rojos Villacorta. En los alrededores podemos encontrar el puente Dos Palomares, de origen romano, y la ermita de San Roque; además de un molino restaurado que hoy funciona como restaurante y hotel. Ya en sus calles de tonalidad escarlata podremos visitar la Iglesia de Santa Catalina, del siglo XVI que tiene un precioso pórtico de estilo románico y artesonado mudéjar. Madriguera. Es el pueblo más carmesí de nuestra ruta. Fue una referencia comercial de la zona y es uno de los preferidos por los turistas por sus balcones de madera y enrejados, que en primavera se llenan de flores. Destaca la iglesia dedicada a San Pedro. También alberga un restaurante con productos locales. En los alrededores pervive una antigua mina de caolín (un tipo de arcilla) y una fuente de aguas ricas en hierro.

El Muyo.

Pueblos negros El Muyo. Es el más negro de todos, ya que tanto tejados como muros y fachadas están construidos casi enteramente con pizarra. Se conserva una cruz procesional de estilo gótico en el interior de la Iglesia de los Santos Mártires. Becerril. Esta situado a mayor altitud que el resto, 1.241 metros. En sus alrededores hubo en el pasado numerosas minas de hierro y ampelita (un tipo de pizarra blanda) de las que aún quedan algunos vestigios. Destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico con un ábside circular en buen estado. Serracín. A 1.230 metros, situado en la ladera del monte Pizarral, Serracín es uno de los pueblos de nuestra ruta más abandonados, Sin embargo, sus casas de una planta en forma rectangular mantienen el encanto de sus fachadas oscuras, en las que resaltan las piedras coloradas de ventanas y puertas. De su Iglesia de la Natividad (construida a principios del siglo XVIII) solo queda la espadaña, aunque da una idea de lo importante que debió ser esta construcción. El Negredo. De todos los pueblos negros de nuestra ruta es el que mayor mezcla de materiales muestra en sus casas. Los tejados si son en su mayoría de pizarra y a pesar de la mezcla con componentes de tonos amarillos, se aprecia un tono mayoritariamente oscuro en sus callejuelas. Alberga un restaurante y entre sus elementos arquitectónicamente relevantes se encuentra la Ermita de la Virgen del Rosario y la Iglesia de Santa María del Vallehermoso, esta última algo alejada del núcleo del municipio. Fuentes:

www.segoviaunbuenplan.com www.riaza.es www.terranostrum.es

104PANORAMA del Corredor del Henares

Becerril.

Febrero, 2019



TURISMO

Vista panorámica desde el Castillo de Frías.

Frías (Burgos)

F

rías mantiene el título honorífico de ciudad desde que lo recibiera del rey Juan II de Castilla en el año 1435, lo que convierte a este municipio burgalés de 254 habitantes en la ciudad más pequeña de España. Está situada en la comarca de Las Merindades, sobre el cerro de La Muela, en un lugar estratégico utilizado desde tiempos de ocupación romana para cruzar el río Ebro que discurre por sus cercanías. Historia

¿Qué ver?

Las primeras meciones a Frías datan del año 867 durante un período de repoblación de la zona tras su reconquista a los musulmanes. En el siglo XI fue adquirida por el Conde de Castilla Sancho García, que era conocido como el de los buenos fueros debido a los privilegios que otorgaba a muchas de las poblaciones bajo su mando. Poco después, en el reinado de Sancho Garcés III el Mayor, se integró en el Reino de Pamplona que posteriormente sería el Reino de Navarra.

Frías alberga un rico patrimonio medieval bien conservado, reconocido con su declaración como Conjunto Histórico Artístico. Mantiene la estructura original y en sus calles podemos contemplar algunos elementos arquitectónicos muy relevantes.

Rutas Existe la posibilidad de realizar varias rutas por la ciudad de Frías:

Recibe el Fuero de Logroño en el año 1202 de manos del rey Alfonso VIII, una ley que le otorgaría mayor independencia. Este Fuero fue entregado en primera ocasión a la ciudad de Logroño por petición de Jimeno Fortúnez y posteriormente se le otorgó a otras villas como Ermua, Castro Urdiales, Bermeo o la propia Frías. Durante el siglo XV se construye sobre el puente una torre de vigilancia para facilitar el cobro del pontazgo, la tarifa que la ciudad imponía por utilizar el puente que atravesaba el Ebro. En 1435 se produce un suceso que daría lugar a la actual “Fiesta del Capitán” que se celebra en Frías el 24 de junio. Juan II de Castilla le da a la villa el título de ciudad (que aún hoy mantiene) con el propósito de entregársela al Conde de Haro en un intercambio por Peñafiel. Sin embargo, los habitantes de Frías no aceptaron a su nuevo señor y se produjo un enfrentamiento que acabó con la rendición de Frías. A finales de este siglo, en 1492, los Reyes Católicos crean el Ducado de Frías que se le otorgará a la familia de los Velasco.

- Castillo de los Duques de Frías o de los Velasco. Las primera mención documentada a esta fortaleza es del año 867. Tiene características muy defensivas, incluyendo la independencia de la Torre del Homenaje que tiene su propio sistema de defensa. Esta Torre del Homenaje ha experimentado hasta tres derrumbamientos, el último de ellos durante el asedio de las tropas de Napoleón en la Guerra de la Independencia, en 1830.

- Frías Medieval: ruta por toda la ciudad de unos 75 minutos de duración, con un precio de 4€ por persona y un grupo mínimo de 15 personas. Recorre los principales puntos de interés. Interior del Castillo.

- Las casas colgadas. Construidas principalmente en madera sobre la misma roca de tal manera que visualmente parece estar integradas en el precipicio. - Palacio de los Salazar. Casa Cuartel. Situada a la entrada del Castillo, destaca un escudo con las 13 estrellas de la familia de los Salazar situada sobre su puerta. - Puente de Frías. Es de origen románico y posteriormente se construyó una torre defensiva en su parte central. - Judería. Durante la edad Media tuvo bastante importancia debido al auge del comercio que experimentó frías tras la obtención del Fuero de Logroño. Se conservan referencias a este barrio judío desde 1336.

Torre del Homenaje y Castillo de Frías, sobre la ciudad.

12 4PANORAMA del Corredor del Henares

- Monumental: visita al Castillo y la Iglesia de San Vicente Mártir, junto con una explicación histórica. Tiene una duración de unos 45 minutos y un coste de 3€ por persona, con grupos mínimos de 15 personas.

Fiestas Destaca la Fiesta del Capitán, que se celebra en torno al día de San Juan, a finales de Junio. En ella se rememora el acuerdo al que la ciudad de Frías llegó con el Conde de Haro para poner fin a la rebelión contra su nuevo señor. Se realiza la elección de un Capitán y se dan varias vueltas a la ciudad con música y desfile de corceles enjaezados. Fuente: www.ciudaddefrias.es Casas colgadas.

Febrero, 2019



TURISMO

Palau Sator

E

ste pequeño municipio situado en la provincia de Gerona, encuadrado en la comarca del Bajo Ampurdán, alberga un conjunto medieval muy interesante y prolífico. Con tan sólo 295 habitantes (datos de 2018) sus calles nos trasladan a la Edad Media y nos permiten pasear entre muros de piedra y vestigios arquitectónicos de diverso tipo. Historia

Museo Rural

El asentamiento en esta zona es muy antiguo, esta datado desde al menos la época romana. Se han encontrado en los alrededores diversos restos de esa época, principalmente cerámica. En 1970, durante unas obras públicas, se encuentrn restos de una necrópolis de final de la edad Antigua o principios de la edad Media.

El Museo Rural es una de las visitas más interesantes que se pueden realizar en la villa de Palau Sator. Inaugurado en 1996, se trata de una colección etnológica de herramientas del campo. En él se puede comprender la evolución histórica de la vida rural de la zona del Bajo Ampurdán . Se pueden concertar visitas y degustaciones de productos típicos de la región.

En documentos de finales del siglo IX se denomina a la villa Palatii Murorum, mientras que en algunos documentos religiosos de principios del siglo X se hace referencia a ella con el nombre de Palatio Maurois. En las referencias posteriores ya se denomina tan solo Palau o con el agregado de “de la Torre” o “Sa Torre”.

Al fondo, Torre de las Horas.

Lugares de interés - Iglesia Parroquial de San Pedro. Construida entre el siglo XII y el XIII, fuera del recinto fortificado. - Castillo de Palau Sator. Declarado Bien Cultural de Interés Nacional, tiene su origen en el siglo X. Se amplió con una Torre del Homenaje de estilo gótico. - Recinto fortificado . Esta muralla medieval esta fechada entre los siglos XII y XVI. Destaca en él la Torre de las Horas, del siglo XVI. Bajo ella se abre el portal sur (existía otro en el norte) que es el mejor conservado. Su buen estado permite observar varias torres, saeteras y aspilleras, así como reconocer su trazado original.

En 1380 el castillo de Palau-Sator es transferido por sus dueños a Bernat Miquel, secretario de Pedro IV de Aragón. Esta posesión se mantuvo en su familia hasta el siglo XVII.

Palau Sator forma parte de una red de cicloturismo del Bajo Ampurdán que incluye también a Sant Feliu de Boada, Sant Julià de Boada y Fontclara, que nos permite disfrutar de los alrededores de la villa montados en bicicleta. Sumando caminos y carreteras, se pueden recorrer hasta 240 kilómetros, si bien puede realizarse una ruta personalizada preparada con antelación. Iglesia de Sant Julià de Boada.

- Iglesia de Sant Feliu. Del siglo XVI y estilo gótico tardío, consta de una sola nave, con bóveda de crucería y ábside poligonal. -Monasterio de Sant Pau de Fontclara. Del siglo XI, vinculada a la orden benedictina, tiene en su interior unas interesantes pinturas murales de los siglos XII y XIII. Se le añadieron capillas laterales en una reforma de los siglos XVI y XVII, pero en origen constaba de una sola nave con cubierta de bóveda y ábside semicircular

Cicloturismo

Fuente de piedra.

- Iglesia de San Julián de Boada. De estilo prerrománico, fue declarada Monumento Histórico Artistico y Bien de Interés Cultural Nacional. Fuente: www.palau-sator.cat

14 4PANORAMA del Corredor del Henares

Febrero, 2019



SALUD

ANTI-INFLAMATORIOS Riesgos de la Sobredosis

E

n la actualidad existe un cierto conocimiento general del riesgo que tiene usar algunos medicamentos, como los antibióticos, sin supervisión médica, en parte por la necesidad de que nos lo recete nuestro médico para poder adquirirlos. Sin embargo, las precauciones que tomamos no suelen ser las mismas cuando hablamos de fármacos de venta libre, los llamados sin receta. Un ejemplo común de este tipo de fármacos son los antiinflamatorios no esteroideos (o AINES), que en lenguaje común corresponden al ibuprofeno, la aspirina, o el diclofenaco entre otros, grupo al que podemos añadir el paracetamol, un medicamento clasificado como analgésico y antitérmico que muy frecuentemente utilizamos como antiinflamatorio de forma errónea.

El mecanismo de acción El mecanismo de acción de los antiinflamatorios es común: impiden la transformación de un ácido presente en la membrana de nuestras células, llamado ácido araquidónico, en prostaglandinas, que son parte fundamental del proceso inflamatorio. Pero estas prostaglandinas tienen muchos efectos beneficiosos para nuestro organismo en condiciones normales, entre las que destacan la agregación de las plaquetas (acción que permite los procesos de coagulación), la contracción muscular uterina en las mujeres o la protección de las mucosas gástrica o renal, entre otros. Estas acciones explican por qué, en casos de inflamación anormal o excesiva, recurrimos a ellos para controlar sus síntomas. Pero estos medicamentos no están exentos de riesgos, y un mal uso podrá generar complicaciones agudas como hemorragias, úlceras o perforaciones intestinales, aumento de la tensión arterial o aumento del riesgo cardiovascular, íntimamente ligado a la dosis utilizada. De forma crónica, su uso continuado puede generar alteraciones renales y tal vez su consecuencia más grave, trastornos hepáticos.

El daño sobre el hígado Para comprender el riesgo que entrañan estos productos debemos conocer además qué ocurre en nuestro cuerpo cuando tomamos una dosis estándar de cualquiera de ellos. La mayor parte de los productos farmacéuticos se metabolizan en el hígado, un órgano fundamental en el cuerpo humano que, en caso de fallo, puede acarrear consecuencias fatales. Cuando sometemos al hígado a un trabajo excesivo o al consumo añadido de sustancias tóxicas, como el alcohol o las drogas, este comienza a no procesarlas correctamente, generando hepatotoxicidad. Es decir, nuestro hígado ha sobrepasado su límite y nos hemos intoxicado. Puede que parezca que este mecanismo solo se produce en situaciones agudas o límite. Sin embargo, el consumo constante o crónico de fármacos de tipo analgésico y antiinflamatorio genera una vía de daño muy similar a la expuesta. Además, el uso extremadamente frecuente de productos como el ibuprofeno o el paracetamol en nuestra rutina puede estar causando un daño sin que nosotros seamos ni siquiera conscientes de ello. Los datos son abrumadores: en Estados Unidos, el 2,2% de los pacientes tratados con estos fármacos por cada 100.000 habitantes son hospitalizados por hepatotoxicidad cada año, cifras que demuestran que, a pesar de no ser medicamentos de riesgo aparente, la gran diseminación en su uso los convierte en potencialmente peligrosos.

En Estados Unidos, el 2,2% de los pacientes tratados con estos fármacos por cada 100.000 habitantes son hospitalizados por hepatotoxicidad cada año

Diferentes compuestos, diferente riesgo Los mecanismos de daño hepático no son iguales ni en forma ni en incidencia (número de nuevos casos) para los diferentes tipos de antiinflamatorios o analgésicos. Así, si hablamos de la aspirina, existe una clara evidencia de que el daño celular es dosis-dependiente (a mayor dosis, mayor riesgo). Especialmente vulnerables al daño hepático son los pacientes con artritis juvenil, lupus eritematoso sistémico (LES) y fiebre reumática. Ante la primera evidencia, la suspensión de estos productos puede llegar a revertir el daño hepático. De mayor frecuencia que el anterior es el daño por diclofenaco, un antiinflamatorio no tan conocido pero presente en muchas combinaciones de productos tópicos (geles o cremas). El daño hepático más frecuente suele producirse por predisposición genética individual, con la salvedad de que sus síntomas pueden no ser aparentes hasta meses después del inicio de su uso, momento en el que puede aparecer el daño de forma brusca en forma de hepatitis. Mención especial merece el ibuprofeno, probablemente el fármaco más comúnmente utilizado de este grupo. Aunque se considera uno de los antiinflamatorios más seguros en gente sana, recientes estudios señalan que el uso de la dosis de 600mg, la más frecuente en el mercado, está rotundamente contraindicada más de tres veces al día en pacientes con enfermedad cardiovascular grave por su riesgo trombótico. Por ello, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, desde 2015 insta a los profesionales al uso y recomendación de dosis de 400mg para la población general, que elimina el riesgo de infarto y trombosis con muy similares efectos antiinflamatorios. Por último, mencionar la NO recomendación del paracetamol con fines antiinflamatorios, pues su poder en este campo es nulo (como hemos dicho será útil solo como analgésico y antitérmico) y la importancia del control de la dosis, pues sin duda la sobredosis e intoxicación con este producto es más sencilla que con el resto de medicamentos citados, con consecuencias que pueden llegar a ser fatales. Fuentes: Revista Gastroenterología y Hepatología Vol. 23, nº 4 // Organización de consumidores y usuarios (OCU) // Revista clínica de Medicina de Familia Vol. 3 nº3

RIEGO RELATIVO DE PROBLEMAS GASTRO-INTESTINALES (A), INFARTO DE MIOCARDIO (B) Y FALLO RENAL AGUDO (C ) PARA DOSIS MEDIAS-BAJAS Y DOSIS ALTAS DE “AINES” (anti-inflamatorios no esteroideos) Problemas Gastro-intestinales (GI) Dosis media-baja Dosis alta

Infarto de Miocardio (IM) Dosis media-baja Dosis alta

Fallo Renal Agudo (IRA) Dosis media-baja Dosis alta

Estudios epidemiológicos revelan que el riesgo de hemorragia GI grave, CV y eventos adversos renales aumenta de manera dependiente de la dosis. Los investigadores encontraron una reducción de 2 a 3 veces en los eventos adversos GI graves, como sangrado, perforación y ulceración con el uso de dosis bajas de AINES en lugar de altas. La evidencia también respalda el menor riesgo de muerte relacionada con el IM o el CV asociada con una menor dosis de AINES. (CV= riesgo Cardio-Vascular). En los estudios epidemiológicos, la insuficiencia renal aguda (IRA) se registra a una tasa menor entre los pacientes a los que se les administraron dosis bajas y medias de AINE que en los pacientes a los que se administraron dosis más altas. El riesgo IRA con dosis altas de AINES fue 3,4 veces mayor que en pacientes que no tomaban AINES. Con los AINES en dosis bajas, el riesgo fue menor, 2.5 veces el riesgo inicial, como se muestra en la figura. (Evdence-Based Update on Pain Management and NSAIDs, www.PharmacyTimes.com)

16 4PANORAMA del Corredor del Henares

Febrero, 2019



SALUD

Alzheimer:

el gran temor de la vejez El envejecimiento natural del ser humano se caracteriza por la progresiva aparición de síntomas físicos, de tendencia crónica, que solemos aceptar y asumir como normales o aceptables. Sin embargo, distinta es la sensación de que sea nuestra mente la que se deteriora, ya que en gran parte de estas situaciones ni siquiera somos conscientes de ello. Hoy profundizamos en una de las enfermedades neuro-degenerativas más conocidas, la enfermedad de Alzheimer.

¿Qué es el Alzheimer?

Cúales son los síntomas

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo de causa a día de hoy desconocida, si bien son múltiples las teorías acerca de su origen. Su síntoma principal es la pérdida de un tipo específico de memoria, diagnosticándose la mayor parte de los casos en mayores de 65 años. Se considera el tipo más frecuente de demencia en la actualidad.

Generalmente se utilizan tres tipos de síntomas para analizar un posible caso de Alzheimer: el deterioro cognitivo, el daño funcional de la enfermedad y la conducta del paciente. En el primer caso, la pérdida de memoria es el síntoma más importante y está presente a lo largo de todo el transcurso de la enfermedad. No obstante, al inicio se afecta un tipo específico de esta, llamada forma episódica de la memoria declarativa, sobre todo de sucesos recientes. Esto significa que se altera la parte de nuestra memoria que recuerda sucesos realizados de forma consciente, y relacionados con episodios propios o autobiográficos, lugares o emociones sentidas, etc.). Se suele evaluar a través de pruebas de aprendizaje de listas de palabras. Otros tipos de memoria como la semántica, la inmediata o la procedimental (relacionada con acciones inconscientes o automatizadas) se pueden llegar a afectar pero de forma más tardía.

Dos componentes esenciales marcan la presencia de esta patología en el sistema nervioso: los depósitos de la proteína beta-amiloide, que se localizan en el exterior de las células, y los ovillos neurofibrilares del interior celular, compuestos por la llamada proteína tau en su forma hiperfosforilada, esto es, con la presencia anormal de grupos fosfato en su molécula. Estas características son importantes, puesto que ambos compuestos están presentes y poseen importantes funciones en nuestro sistema nervioso cuando estamos sanos. Sin embargo, la pérdida de control en la producción de amiloide y la fosforilación de la proteína tau cambian la estructura de estos compuestos y comienzan a generar muerte neuronal, iniciándose así los síntomas posteriores. Desde hace ya varios años no se considera necesario padecer demencia para llegar al diagnóstico de Alzheimer, hablando así de una fase presintomática donde sí es posible encontrar y detectar estos marcadores biológicos mencionados sin ningún síntoma externo en el paciente.

Los factores de riesgo para padecer Alzheimer Existen algunos factores que pueden predisponer a que una persona desarrolle la enfermedad. Una pequeña parte (menos del 5% de los casos) son transmitidos genéticamente. En estas situaciones, la enfermedad se desarrolla antes, generalmente en la década de los 50 años. Sin embargo, dentro de los factores individuales el más importante con diferencia es la edad, puesto que las probabilidades de padecer Alzheimer crecen exponencialmente a partir de los 65 años. Se han demostrado como factores protectores a partir de esta edad el nivel alto de formación, el desarrollo de la actividad mental y el aprendizaje y la interacción social permanentes. En síntesis, todas aquellas actividades que mantienen una elevada capacidad cognitiva en la persona serán fundamentales para protegernos de la neurodegeneración.

A nivel funcional, podrán aparecer dificultades para realizar ciertas actividades: primero, las más complejas, como recordar citas, conversaciones o tareas y, con la evolución de la enfermedad, se podrán ver mermadas las capacidades de autocuidado, de higiene o incluso de cómo vestirse, derivando en una dependencia absoluta para la rutina diaria. Por último, a nivel conductual, la mayor parte de los pacientes van sufriendo trastornos progresivos, que pueden comenzar con ligera apatía e ir evolucionando hacia desinhibición en la conducta, ideas delirantes, agresividad e irritabilidad o alucinaciones, entre otras muchas. Cabe mencionar que, si bien los síntomas anteriores describen las formas más típicas de presentación de la enfermedad, existen otras formas menos frecuentes que pueden debutar con alteraciones visuales, de reconocimiento facial, de comportamiento, auditivas o con incapacidad para encontrar palabras para expresarse, si bien estos casos representan un porcentaje mucho menor.

Cerebro normal Neurona normal

Cerebro enfermo de Alzheimer Contracción cortical Marañas neurofibrilares

Por el contrario, enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, la diabetes, la dislipemia o la vida sedentaria han demostrado favorecer el desarrollo posterior de la enfermedad de Alzheimer. Será fundamental tener, por tanto, un buen control de este tipo de enfermedades si son diagnosticadas y evitar el sedentarismo para controlar su aparición. Por último, diversos estudios han relacionado el nivel socioeconómico bajo, los pesticidas o los niveles altos de contaminación con mayores casos de Alzheimer.

Son numerosas las teorías acerca del origen del Alzheimer: un exceso en la producción de amiloide o un defecto en su eliminación, un déficit de enzimas específicas neuronales e incluso un posible origen vascular. En cualquier caso, todo sugiere que no sea una sino una combinación de estas la causa real de la enfermedad.

Placas amiloides Alargamiento severo ventricular Hipocampo

18 4PANORAMA del Corredor del Henares

Febrero, 2019


ยก

! D A NOVED

S E L A N IO C N U F S O T ENTRENAMIEN INDIVIDUALES OS V I S E R P O P I H EST A L I P E D S S CLASE O D I C U D E R EN GRUPOS Av. de la Alcarria, 12 - 28806 Alcalรก de Henares, Madrid 91 887 06 72 - alcaladehenares@fastfitness.es


SALUD TERAPIA DE ULTRASONIDOS FOCALIZADOS

El ultrasonido focalizado es una tecnología terapéutica no invasiva en etapa temprana con el potencial de mejorar la calidad de vida y disminuir el costo de la atención para pacientes con enfermedad de Alzheimer. Esta nueva tecnología enfoca los haces de energía ultrasónica con precisión en los objetivos que se encuentran en las profundidades del cerebro sin dañar el tejido normal circundante. Cuando los haces convergen, el ultrasonido produce una variedad de efectos terapéuticos sin incisiones ni radiación. Actualmente, no hay cura para la enfermedad de Alzheimer y pocas terapias para modificar la enfermedad. Las terapias de fármacos y anticuerpos potencialmente prometedoras a menudo están limitadas por su incapacidad para cruzar eficazmente la barrera hematoencefálica (BBB), una barrera natural de las células que inhibe la difusión de fármacos o toxinas en el sistema nervioso central. Los prometedores estudios preclínicos han demostrado el potencial de la ecografía focalizada para hacer más efectiva la administración de fármacos o anticuerpos terapéuticos al cerebro. El ultrasonido focalizado en combinación con microburbujas puede abrir el BBB de manera segura y permitir una mejor administración de anticuerpos anti-amiloides en el cerebro. Los estudios sugieren que este método puede reducir el número de placas y mejorar la cognición en los modelos de enfermedad de Alzheimer.

La diferencia con otras demencias Para llegar a un diagnóstico correcto de enfermedad de Alzheimer (sobre todo si no presenta con sintomatología típica) será necesario descartar tanto deterioros cognitivos leves (expresiones subjetivas de falta de memoria, por ejemplo) como otros cuadros que pueden cursar con demencia sin ser esta el síntoma original, o con otras demencias degenerativas. Será por tanto de rutina realizar una analítica completa o pruebas de imagen para descartar enfermedades craneales como hematomas, infartos o lesiones tumorales. Un punto importante será poder descartar cuadros de demencia relacionados con trastornos depresivos, puesto que las demencias por depresiones tienen una trayectoria clínica muy similar a la enfermedad de Alzheimer y, a la vez, la enfermedad de Alzheimer puede debutar con depresión. En los cuadros de origen depresivo, la evolución suele ser rápida, con un deterioro cognitivo muy importante pero con una repercusión mínima en las actividades funcionales de la vida diaria. Al revertir el cuadro depresivo, los síntomas tenderán a desaparecer, algo que no ocurre en presencia real de enfermedad de Alzheimer. El médico podrá emplear algunos test y pruebas complementarias ante la duda de uno u otro cuadro. Finalmente y ante la duda será fundamental descartar otras demencias también degenerativas mediante pruebas específicas de descarte o de confirmación de enfermedad de Alzheimer. La más usada por su disponibilidad es la tomografía computarizada por emisión de fotón simple o SPECT, que medirá la perfusión (flujo de sangre) cerebral y, ante la presencia de Alzheimer, se verá reducida en zonas concretas de la corteza del cerebro.

Opciones de tratamiento presentes y futuras A día de hoy la enfermedad de Alzheimer se considera crónica e incurable, si bien son enormes los esfuerzos realizados en los últimos años por paliar y enlentecer sus síntomas a través de diferentes tratamientos y terapias, tanto preventivas como farmacológicas. El nivel preventivo es fundamental en las fases iniciales de la enfermedad, incluyendo terapias no farmacológicas como el ejercicio, la correcta dieta y

20 4PANORAMA del Corredor del Henares

las actividades intelectuales, como leer, viajar, escuchar música, etc. Será importante además cuidar el entorno afectivo y social del paciente, estimulando su actividad social y su autonomía. Otras terapias como los ultrasonidos o la musicoterapia han demostrado cierto efecto beneficioso en estas fases de la enfermedad. A nivel farmacológico están muy extendidos en fases leves de enfermedad los inhibidores de la colinesterasa, un grupo de fármacos que retrasan la degradación de acetilcolina, una sustancia que se ve mermada en la enfermedad de Alzheimer y que con estos fármacos consigue ser estabilizada durante parte del transcurso de la patología leve y moderada. No obstante y a pesar de sus efectos positivos, la enfermedad seguirá progresivamente su curso crónico. Otros fármacos como la memantina pueden ser útiles en fases moderadas de la enfermedad para controlar parte de la muerte y degeneración neuronal, tanto sola como en combinación con los inhibidores de la colinesterasa ya mencionados. Por último podrá ser necesario incluir tratamientos de control de los síntomas conductuales como antidepresivos, antipsicóticos o antiepilépticos si el cuadro lo requiere. Mención especial merece el estudio AMBAR, un proyecto internacional donde participan más de 40 hospitales americanos y españoles con cerca de 500 pacientes diagnosticados de Alzheimer leve y moderado. Este estudio utiliza diferentes concentraciones de albúmina, una proteína presente en nuestro plasma sanguíneo. Su objetivo es estabilizar la función cognitiva de los pacientes y su capacidad para llevar a cabo sus actividades diarias básicas. Pretende demostrar si se puede estabilizar la progresión del deterioro cognitivo a través de la extracción periódica de plasma del paciente (parte líquida y sin células de la sangre) y sustituirla por una solución rica en albúmina, proceso conocido como recambio plasmático. A pesar de que el análisis y la profundización de sus posibles aplicaciones están aún en investigación, los últimos resultados publicados en 2018 mostraron la ralentización de los síntomas en un 61% de los pacientes. Este hito es sin duda prometedor, abriendo una nueva puerta en el tratamiento y posible cura de esta demoledora enfermedad. Fuentes: - Revista Medicine 11ª serie: Enfermedad de Alzheimer. Diagnóstico diferencial etiopatogénico de las demencias: enfermedad de Alzheimer. Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer (Vol. 11 Núm. 72) - El estudio AMBAR (Compañía Grifols) - Ultrasonidos focalizado (https://www.fusfoundation.org)

Febrero, 2019



INFORME

Racimos de fruta de la palma aceitera. Unos camiones transportan los racimos de fruta de palma para cargarlos en una cinta transportadora, que los llevará a una caldera. La producción de aceite de palma está mucho más mecanizada en Asia que en África. Una fábrica de Malasia puede procesar 44 toneladas de fruta por hora, lo que producirá 2,2 toneladas de aceite crudo. Funciona las 24 horas del día.

ACEITE DE PALMA

NUEVO “FRENTE” EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITE

E

l aceite de palma está literalmente en todas partes: en nuestros alimentos, cosméticos, productos de limpieza y combustibles. Es una fuente de enormes ganancias para las corporaciones multinacionales, mientras que al mismo tiempo destruye los medios de vida de los pequeños agricultores. El desplazamiento de los pueblos indígenas, la deforestación y la pérdida de biodiversidad son consecuencias del consumo de aceite de palma. Se talan bosques de especies arbóreas autóctonas para plantar árboles de palma alineados en largas hileras. Desde 1973, cerca de 16.000 millas cuadradas de selva tropical en Borneo (isla compartida por Malasia e Indonesia) han sido “removidas” y sustituidas por plantaciones de palma. Equivale a un 47% de deforestación desde el año 2000, con el consiguiente daño causado sobre las especies animales autóctonas, como los orangutanes que son “reubicados” en santuarios tras perder su hábitat natural. Otras especies, como rinocerontes o elefantes, se pueden ver “sueltos” en el campo porque no tienen otro sitio donde ir tras ver la selva original destruida y sustituida por plantaciones de palma aceitera. El coste ecológico es enorme. Muchos fragmentos de la selva autóctona han quedado “desconectados” entre ellos, como si de islas salvajes se tratase pero “vacías” de vida animal. Lo que fue el hogar de los orangutanes, ahora son solo palmas aceiteras. La organización Palm Oil & NGO (PONGO) Alliance está llevando a cabo plantaciones de árboles de 38 especies diferentes para convertir un 5% de las plantaciones de Palma en un corredor donde “reinstalar” a los orangutanes de Borneo. Otros usos agrícolas, tales como el cultivo del coco, han sido sustituidos en Malasia por el de la palma aceitera.Cerca del 50% de las emisiones de gases invernadero de Indonesia proceden de la deforestación, cambios en los usos de la tierra y contaminación ambiental. Los incendios forestales son provocados para favorecer las plantaciones del árbol de palma y el desplazamiento de los residentes locales.

La frontera del aceite de palma en Indonesia está en la isla de Nueva Guinea. Los bosques y las turberas de Borneo y Sumatra ya se talaron extensamente y se quemaron para dar paso a las plantaciones de la palma aceitera. Según Greenpeace, parte de estas nuevas plantaciones en la provincia de Papua viola una moratoria de Indonesia en la tala de las turberas.

Plantaciones certificadas por la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) no permiten la deforestación de bosques primarios o áreas con concentraciones significativas de biodiversidad, para evitar la erosión y proteger las fuentes de agua. Pero en la actualidad, la RSPO apenas certifica un 20% de la producción global. Grandes multinacionales de alimentación (Unilever, Nestlé, Procter&Gamble) han “prometido” adquirir solo aceite de palma certificado en los “próximos” años. OLAM, un gigante del negocio del aceite de palma en Singapur, ha abierto plantaciones de Gabon (zona centro-oeste del Africa tropical). Tres cuartas partes de Gabon están cubiertas por selva tropical y la agricultura comercial prácticamente no existe. El gobierno quiere desarrollar este sector con cultivos nuevos tales como el del aceite de palma.

22 4PANORAMA del Corredor del Henares

Los países latinoamericanos se están convirtiendo rápidamente en productores y exportadores de aceite de palma, pero ¿a qué coste? (AP Photo/Rodrigo Abd)

Febrero, 2019



INFORME

Producción mundial de aceite de palma (Toneladas métricas) Producción global de aceite de palma (https://www.greenpalm.org/2015)

A

penas existe intervención o presencia gubernamental en los países productores. Se confía que los mercados proporciones soluciones para una producción sostenible en términos medioambientales y de producto. La palma aceitera (Elaeis guineensis) tiene su origen en el centro y oeste tropical de Africa (Gabón, Nigeria, Congo, Guinea, etc.), aunque el pasado siglo se exportó a otras zonas del planeta: Indonesia, China y Latinoamérica. Este árbol es una máquina de producción de aceite con unos 20 racimos de frutas, que se encuentran en la parte superior de su tronco, cada uno de los cuales contiene hasta 3000 frutos de palma. El uso del aceite de palma está en auge por su versatilidad, textura del aceite y su elevada productividad comparada con la del aceite de oliva, por ejemplo. Pero su uso puede ser perverso ya que a menudo se procesa para producir Lauril sulfato de sodio (SLS) y ácidos esteáricos, empleados en productos de belleza e higiene para hacer espuma en contacto con el agua (champús, geles, cremas, etc.). Este producto destruye los lípidos naturales que nuestra piel genera para defenderse de forma natural, por lo que es irritante para la piel humana. Con frecuencia se “enmascara” su presencia al consumidor. Es el aceite vegetal más popular representando un tercio del consumo global como aceite para cocinar. Es una alternativa natural de los ácidos grasos trans, porque cuesta poco producirlo, es estable en su proceso de fabricación y una larga vida útil.

Producción mundial de aceites y grasas en 2015 (Fuente: FAO, Oil World Annual 2016)

Del aceite de palma se puede extraer glicerina empleada en productos farmacéuticos, películas fotográficas, perfumes e, incluso, dinamita.

En 2015, más del 85% de la producción mundial total de aceite de palma fue aportada por Indonesia (33.40 millones de toneladas) y Malasia (19.96 millones de toneladas), los principales productores de este aceites. Otros productores de aceite de palma incluyen Tailandia, Colombia, Nigeria, Ecuador y otros países. En el mismo período, el aceite de palma se ha consumido en gran parte en todo el mundo por países como India, Indonesia, Unión Europea (UE), China, Malasia, Pakistán, Nigeria, Tailandia, Estados Unidos de América (EE. UU.), Colombia y otros países.

En 2017, el 51% del consumo de aceite de palma en la UE se empleó en la producción de biodiésel para turismos y camiones.

Hace 1500 años, granjeros de la Edad del Hierro cubrieron gran parte de Gabon y el norte del Congo con arboledas de palma aceitera. La zona central de África sería parecida a lo que ahora es Indonesia. Pero una crisis poblacional, causada tal vez por una epidemia, “borró” del mapa a aquella civilización y trajo de vuelta la selva tropical. Ahora estamos volviendo a comenzar el mismo ciclo. Está por ver si una vez más destruiremos las selvas tropicales o si somos capaces de mantener un equilibrio entre el coste ecológico y el desarrollo económico de las zonas productoras de aceite de palma.

24 4PANORAMA del Corredor del Henares

Millones de toneladas

En 2018 el consumo de aceite de palma superó las 70 millones de toneladas (unos 10 kilos por persona), siendo la India, Indonesia, la UE y China los principales consumidores (EE.UU. en el octavo puesto).

Principales importadores de aceite de palma (FAO, 2015)

Febrero, 2019


INFORME

Límites para la expansión de la palma aceitera

Leyenda Perfecto Alto Adecuado Moderado Marginal No apto

What are the limits to oil palm expansion?. Johannes Pirker, Aline Mosnier, Florian Kraxner, Petr Havlík, Michael Obersteiner. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2016.06.007

Consumo mundial de aceites vegetales (millones de toneladas métricas) otros girasol canola/colza soja palma

CONSUMO ACEITE DE PALMA EN LA U.E. 7,7 millones de toneladas en 2017

Un trabajador recolecta el fruto de la palma aceitera en centro-américa. Los árboles adultos tienen unos 25 años, edad en la que se talan y son reemplazados por plantones nuevos. Los árboles de la palma aceitera producen menos fruto a medida que envejecen y los ejemplares más altos son difíciles de recolectar.

25 4PANORAMA del Corredor del Henares

Febrero, 2019


INFORME LOS ÁCIDOS GRASOS EN LA ALIMENTACIÓN

Contenido ácidos grasos en alimentos básicos

Los ácidos grasos representan un papel muy importante en la alimentación de las personas, pues están contenidos en la mayoría de las grasas; que son utilizadas por el organismo como fuente de energía y como herramienta para la absorción de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y los carotenoides. Sin embargo, no todos los tipos de grasas son importantes. Existen muchas grasas saludables, pero otras perjudiciales. Lo más recomendable es documentarse para identificar cuáles son las que aportan mayor beneficio para la salud. Por ejemplo las grasas saturadas incrementan el nivel de colesterol LDL (malo). Esto favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares, de circulación sanguínea, entre otros. Por lo tanto, se debe mantener bajo el contenido de grasas saturadas en la dieta diaria. Esto se logra disminuyendo el consumo de mantequilla, queso, leche entera, helado, crema de leche, carnes grasosas y aceites vegetales de palma, coco y palmiche.

Mantequilla

Margarina

Aceite canola

Aceite oliva

Aceite cacahuete

Aceite girasol

Aceite sésamo

10% 49%

Mayonesa

41%

Aceite de palma Monoinsaturados Poliinsaturados Saturados

Por otra parte, si se consumen grasas insaturadas puede facilitar la disminución en los niveles del colesterol LDL (malo). Los aceites vegetales representan una buena fuente de grasas insaturadas, los aceites de oliva y de canola contienen grasas monoinsaturadas. Mientras que los aceites de cártamo, girasol, maíz y soja (soya) contienen grasas poliinsaturadas. Resultan particularmente importantes, el omega-3 y omega-6, que contienen ácidos grasos poliinsaturados considerados acidos grasos esenciales. Esto se debe a que no se pueden producir naturalmente en el organismo; por lo que incorporar alimentos con alto contenido en estos ácidos es fundamental.

Finalmente, se encuentran los alimentos que contienen las grasas trans, las cuales resultan ser muy perjudiciales para la salud, puesto que reducen la fluidez de la membrana celular. Como consecuencia se elevan los niveles de colesterol LDL en la sangre y bajan los niveles de colesterol HDL (bueno). Por lo general los ácidos grasos trans son utilizados en muchos casos para cocinar y lo contienen muchos derivados de lácteos como la mantequilla dura y la margarina. También se usan para la conservación de alimentos, lo cual ya no es un buen indicativo.

C

on 66 millones de toneladas anuales, el aceite de palma es el aceite vegetal más comúnmente producido. Su bajo precio en el mercado mundial y las propiedades que se prestan a los alimentos procesados han llevado a la industria alimentaria a utilizarlo en la mitad de los productos de los supermercados.

El aceite de palma se puede encontrar en pizzas, galletas y margarinas congeladas, así como en cremas para el cuerpo, jabones, maquillaje, velas y detergentes.

Pocas personas se dan cuenta de que casi la mitad del aceite de palma importado en la UE se utiliza como biocombustible. Desde 2009, la mezcla obligatoria de biocombustibles en los combustibles de los vehículos de motor ha sido una de las principales causas de la deforestación. Las plantaciones de palma aceitera cubren actualmente más de 27 millones de hectáreas de la superficie de la Tierra. Los bosques y los asentamientos humanos han sido destruidos y reemplazados por "desiertos verdes" que prácticamente no contienen biodiversidad en un área del tamaño de Nueva Zelanda. Fuentes: http://www.fao.org/docrep/005/y4355e/y4355e04.htm ; http://theoilpalm.org/about/ ; http://www.pongoalliance.org/news/ ; - https://www.rainforest-rescue.org ; http://biomodel.uah.es ; https://www.greenpalm.org/ ; https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21804620 ; https://ods.od.nih.gov/factsheets/Omega3FattyAcids-HealthProfessional/

26 4PANORAMA del Corredor del Henares

Febrero, 2019



MITOLOGÍA

Fábula de Mercurio y Argos. Diego Velázquez. 1659. Mercurio era la versión romana de Hermes, a quien Velázquez representa en esta pintura con su tradicional sombrero alado.

HERMES

DIOSES GRIEGOS ( II )

C

ontinuamos con la segunda entrega de nuestro serial de dioses griegos. en la que hablaremos de Hermes. Hermes era el dios olímpico mensajero, patrón de los viajeros, el ingenio, las fronteras y el comercio; así como de los ladrones y los mentirosos. Era hijo de Zeus y de la pléyade (hijas del Titán Atlas y la ninfa Pléyone) Maya. Su función principal en los numerosos mitos y leyendas en los que aparece es el de emisario de los dioses olímpicos, además de ser el único junto con Hades y Perséfone capaz de entrar en el Inframundo. Juventud Nacido en una cueva del monte Cilene (Arcadia), en las primeras horas de vida escapa de la cuna y roba algunos bueyes del dios Apolo. Se puso unas sandalias, en lo que es una de las escenas más representada de sus hazañas, para evitar ser detectado por sus huellas y llevó el botín hasta una cueva en la que fueron encerrados la mayoría de ellos. De vuelta al monte Cilene encontró una tortuga, con cuyo caparazón y unas cuerdas tensadas fabricadas con las tripas de los bueyes robados inventó la lira. Apolo descubrió el autor del delito gracias a sus poderes proféticos y se encaminó a Cilene para recriminarle a Hermes su acción, llevándole ante Zeus para exigir una compensación. Hermes intentó engañarles pero finalmente llevó a Apolo hasta la cuevea en la que tenía encerrados a los bueyes. Al llegar Hermes tocó su lira y su sonido melodioso gustó tanto a Apolo que perdonó al dios mensajero y le regaló los bueyes. Esto fue el inicio de una gran amistad entre ambos dioses, que culminaría con el obsequio de una vara mágica, el caduceo.

Símbolos Suele ser representado con un sombrero de ala ancha (llamado pétaso) característico de los viajeros, o en ocasiones con un gorro alado. Las sandalias son habituales, según el autor con alas o sin ellas. También es habitual el caduceo regalado por Apolo, que en épocas más avanzadas es representado con serpientes.

Hermes y las estaciones

Estatua de Hermes en el museo Vaticano.

Hermes participa como negociador de Zeus para que Hades devuelva a Perséfone a su madre Démeter, que entristecida por el secuestro de su hija estaba provocando desastres naturales en la Tierra. Finalmente consigue que Perséfone pase seis meses de cada año con su madre, y otros seis con Hades en el Inframundo. Los seis meses en que Démeter tiene a su hija se encuentra feliz, llenando la tierra de bendiciones (primavera y verano) mientras que en la otra mitad del año vuelve a estar triste (otoño e invierno).

Hermes en los principales mitos griegos La Ilíada

Perseo

En la Guerra de Troya, Hermes ayudó principalmente a los griegos, si bien intercedió ante Aquiles para que devolviera el cuerpo sin vida de Héctor a su padre, el rey troyano Príamo.

Hermes ayudó al héroe Perseo (hijo de Zeus y Dánae) a matar a la gorgona Medusa, que petrificaba a quien cruzaba la mirada con ella. Le presta sus sandalias aladas para huir, así como la hoz de Zeus y el casco de invisibilidad de Hades.

La Odisea Hermes es enviado por Zeus para ayudar a Odiseo (llamado también Ulises) en el momento de su épico viaje en el que estaba atrapado en la isla de Calipso. Más adelante le protege de la hechicera Circe dándole una hierba mágica de raíz negra y flor completamente blanca llamada moly.

Prometeo Hermes fue el encargado de atar a Prometeo junto con Vulcano (que fabricó las cadenas) para que un águila comiera cada día su hígado, como castigo eterno por robarle el fuego a los dioses para dárselo a los hombres.

28 4PANORAMA del Corredor del Henares

Dibujo de Antoine du Verdier, hacia 1581. Hermes, a la izquierda, llevando el caduceo mágico que entre otros poderes podía abrir y cerrar los ojos de los mortales a voluntad de Hermes. Fue regalado por Apolo.

Descendencia Con Afrodita: Hermafrodito (al que los dioses convirtieron en un ser con dos sexos al fundirle con la náyade Salmacis) , Príapo, Rodos y Peito. Con Dríope: Pan (semidiós de los rebaños y la sexualidad masculina). Con Eupolemia: Etálides. Con Herse: Céfalo (amante de Eos). Con Polimela: Eudoro (uno de los comandantes del ejército de mirmidones de Aquiles en la guerra de Troya).

Con Quíone: Autólico (abuelo de Odiseo/Ulises y de Jasón). Con Gea: Orión (gigante). Con Antianira: Equión, Éurito. Sin madre conocida: Abdero (amigo de Heracles), Angelia, Dafnis y Mírtilo.

Febrero, 2019


“El dinero de la calefacción y del aire acondicionado se escapan por las ventanas”

EN 1 SEMANA TUS VENTANAS A MEDIDA EN ALUMINIO LACADO BLANCO (para recoger en taller) ¡¡Cierre las ventanas y olvídese del mundo!!

Ventanas PVC Ventanas de máxima eficiencia energética

¡¡Vidrio 42m/m con doble cámara gas Argón!! Alto

Ancho 1.000 1.200 1.400

1.000 1.200 1.400 475€ 413€ 442€ 516€ 438€ 464€ 552 457€ 494€

Sistema triple junta PVC máxima calidad. Sistema de 76m/m Vidrio triple acristalamiento 4 Guardian Sun 14 gas argón/ 6 Float/ 14 gas argón/ 4 clima Guardian Premium

(*) Infórmese también de otros sistemas de PVC más económicos

Cajón de PVC lama térmica de Aluminio

Infórmate de NUESTRAS OFERTAS EN VENTANAS Ventanas Aluminio Correderas 1.000 1.200 1.400

Ancho

1.000 1.200 1.400 1.500 1.600 134€ 142€ 150€ 104€ 126€ 151€ 159€ 168€ 126€ 143€ 168€ 177€ 186€ 151€ 159€

Ventanas correderas con vidrio 4/8/4. Precios con lacado en blanco. *LOS PRECIOS SON SIN IVA. SE APLICARÁ EL IVA VIGENTE. 10%-21% SEGÚN LEGISLACIÓN.

Alto

Alto

Ancho

Ventanas RPT (Rotura Puente Térmico) 1.160 1.360 1.560

1.000 1.200 1.400 400€ 366€ 383€ 434€ 400€ 417€ 442€ 408€ 425€

Serie PT-60, de aluminio oscilobatiente lacada en blanco con persianas de aluminio, lama térmica, cristal Guardian Sun 4/16/4, el Cristal Inteligente

Más de

20 años de experiencia

Telf.: 918 876 597

916 730 935

C/ Senda Galiana 5-D. Coslada cerramientos@cyrjmoreno.com

ALUMINIO Y PVC


HISTORIA

Breve historia de GIBRALTAR EL PEÑÓN DE GIBRALTAR es un promontorio de piedra caliza jurásica de seis kilómetros cuadrados, formado por las conchas de diminutas criaturas marinas que compactaron, capa sobre capa, sobre el lecho marino hace unos 200 millones de años. Hace entre 60 y 20 millones de años, el movimiento de las placas tectónicas de la Tierra elevó estas capas de roca a su posición actual, donde fueron moldeadas por el mar y el clima para dar a la Roca de Gibraltar la forma icónica que todos reconocemos hoy.

Batalla de Gibraltar (Óleo de Emgann Jibraltar, 1607)

V

arias cuevas están produciendo una rica evidencia arqueológica y paleontológica de sus primeros habitantes. Hasta la fecha, se han descubierto tres fósiles neandertales en Gibraltar. El primero, Gibraltar 1 , fue el cráneo de una hembra adulta descubierta en 1848 por el capitán Edmund Flint en la cantera de Forbes. El segundo, Gibraltar 2 , fue el cráneo fragmentado de un niño descubierto en 1926 por Dorothy Garrod y el tercero fue el diente de leche canino superior derecho de un niño descubierto en la cueva Vanguard en 2017 durante las excavaciones arqueológicas anuales de verano del Museo de Gibraltar. Estos hallazgos, junto con herramientas de piedra, huesos de animales sacrificados, conchas marinas carbonizadas y grabados en el suelo de la cueva, muestran que los neandertales vivieron aquí durante el Paleolítico Medio desde hace 127.000 años hasta hace 32.000 años, mucho después de que murieran en el resto de Europa.

Historia medieval y Reino de Castilla En el 711 dC, las tropas bereberes del norte de África, bajo el liderazgo de Tarik ibn-Ziyad , desembarcaron al pie de la roca, poniendo en marcha la conquista musulmana de Iberia. El nombre moderno de Gibraltar es una derivación del antiguo nombre 'Jebel Tarik', que significa Montaña de Tarik. Además del breve período 1309-1333, los musulmanes ocuparon Gibraltar durante más de 750 años, hasta que fueron expulsados por los Reyes Católicos en 1462 durante la Reconquista. Durante este período, la reina Isabel I de Castilla otorgó a Gibraltar su escudo de armas mediante un Royal Warrant aprobado en Toledo en 1502. En 1700, el rey de España, Carlos II de Austria, el Hechizado, moría después de una vida de sufrimiento, debido al padecimiento de todas las enfermedades conocidas y desconocidas hasta entonces. Todo ello reflejo de varias generaciones de endogamias. Al fallecer sin descendencia, daba fin a la rama española de los Habsburgo, iniciada por Carlos I. Una situación que provocó la guerra de sucesión española, dejando como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España.

Historia antigua Los barcos comerciantes fenicios y más tarde cartagineses hicieron uso de estas cuevas como lugares de culto. Entre el 800 a.C. y el 200 a.C., regularmente dejaron ofrendas a sus dioses. Entre las más preciadas estaban los escarabajos. Se trataba de unas representaciones pequeñas en pasta o vidrio. En la parte inferior eran usualmente una representación de un animal, una persona o un dios. Sus rutas comerciales se expandieron desde el mar Mediterráneo hacia el océano Atlántico. Los romanos llamaron a la roca 'Mons Calpe', que junto con 'Mons Abyla' a través del Estrecho de Gibraltar en la costa del norte de África, formaron los dos pilares legendarios de Hércules.

Gibraltar británico Aprovechando este conflicto las fuerzas británicas y holandesas, bajo el mando del almirante Sir George Rooke y el príncipe George de Hesse-Darmstadt, respectivamente, capturaron Gibraltar en 1704. Un intento español de volver a capturar la Roca entre 1704 y 1705 fracasó y la Corona española cedió Gibraltar a la Corona de Gran Bretaña "a perpetuidad" en virtud del Tratado de Utrecht en 1713. A pesar de la tregua, establecieron Asedio a Gibraltar nuevamente en 1727. Los británicos continuaron mejorando y fortaleciendo las defensas, con los grandes bloques de piedra caliza blanca que conforman la mayoría de las murallas, bastiones y baterías de la ciudad que se atisban aun en la actualidad.

Gran asedio (1779-83) El último asedio, conocido como el Gran Asedio (1779-83) , produjo la destrucción, a gran escala, de la ciudad por la artillería española y francesa. La escasez de alimentos frescos y de cuidados sanitarios inadecuados provocaron la muerte de más personas que por acciones del enemigo. Sin embargo, a pesar de ser muy superados en número, las tropas británicas lograron dos éxitos notables. En la noche del 26 de noviembre de 1781, una partida de 2.500 hombres allanó las líneas españolas avanzadas, matando gran cantidad de hombres, siendo un gran impulso para la moral británica. En el gran ataque del 13 de septiembre de 1782, diez barcos españoles se acercaron a la Roca.

Vista del Peñón de Gibraltar

30 4PANORAMA del Corredor del Henares

Febrero, 2019


ABIERTO DE LUNES A VIERNES

659 738 073

AHORA TU MENÚ

POR SOLO 14€

ABIERTO DE LUNES A VIERNES

659 738 073

AHORA TU MENÚ

POR SOLO 14€


HISTORIA Los artilleros situados en el recién construido King's Bastion, calentaron las balas de cañón hasta que estuvieron al rojo vivo y dispararon, destruyendo a los barcos, supuestamente indestructibles. Los británicos tenían entre 5.500 y 7.000 hombres y solo 96 cañones durante el Gran Asedio , y las fuerzas españolas y francesas eran 40.000 hombres y 246 cañones. Como los británicos no se rindieron, las hostilidades finalmente cesaron en febrero de 1783, dando la victoria a los ingleses.

Base de la Marina Real Gibraltar ha sido un importante puerto de apoyo a la Royal Navy. Con los avances en tecnología naval a finales del siglo XIX se construyó el puerto de Gibraltar a prueba de torpedos y tres muelles secos, uno de los cuales se extendió para atracar al HMS Dreadnought, el mayor acorazado del mundo en 1906. Estas instalaciones demostraron ser esenciales para apoyar las operaciones navales en el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico durante la Primera Guerra Mundial.

Defensa de Gibraltar por los ingleses frente al asedio español de 1779-1783, por John S. Copley. 1783. La conquista de 1704, realizada casi por accidente, terminó siendo una de las consecuencias más duraderas de la guerra de Sucesión. Foto: Bridgeman

Como ciudad de guarnición, Gibraltar británico siempre estuvo bajo el gobierno militar, pero en 1865 se designó a un grupo de Comisionados Sanitarios locales para mejorar las condiciones de la población civil, el primer paso hacia el autogobierno. En 1921 se logró un paso más con la elección del primer Concejo de la Ciudad civil.

La segunda guerra mundial y la evacuación. La Segunda Guerra Mundial produjo grandes trastornos en el peñón. Aparte de los hombres en edad laboral, toda la población civil de Gibraltar, compuesta en su mayoría por mujeres, niños y ancianos, fue evacuada en 1940 a lugares tan diversos como Jamaica, Madeira e Irlanda del Norte. Las ya extensas defensas se fortalecieron y se expandieron nuevamente con un enorme sistema de túneles construido para albergar una guarnición de 17,000 soldados dentro de la roca. Toda la tierra excavada de estos túneles se echó en el mar para construir un pequeño aeropuerto, que aún está siendo utilizado.

Al comienzo de la guerra, los aviones franceses e italianos de Vichy llevaron a cabo ataques aéreos en la Roca y los hombres rana italianos atacaron a los barcos con submarinos pequeños de dos hombres. En noviembre de 1942, el general de los Estados Unidos Dwight Eisenhower usó Gibraltar como su base para apoyar la Operación Antorcha, la invasión aliada del norte de África. Tras el éxito de esta operación, Gibraltar nunca fue atacado nuevamente, pero sigue siendo una base naval activa que apoya las operaciones en curso en la región del Mediterráneo.

Desarrollo político En los años de la posguerra se construyeron viviendas para los evacuados que regresaban, el último de los cuales no regresó hasta 1951, once años después de que tuvieran que abandonar sus hogares. En 1955 se creó un Consejo Legislativo y en 1967 los gibraltareños votaron en su primer referéndum de soberanía con el abrumador resultado de seguir siendo británicos (12.762 a 44). En la Orden de Constitución de 1969, los poderes del Gobernador eran limitados y los Legislativos y los Ayuntamientos se fusionaron para formar la Cámara de la Asamblea (que se conocería como el Parlamento de Gibraltar por la Orden Constitucional de 2006). Estos avances políticos forzaron las relaciones con España y en 1969 el general Francisco Franco cerró la frontera con Gibraltar y cortó todas las comunicaciones. La frontera no se volvió a abrir completamente hasta 1985. En el último referéndum, realizado en noviembre de 2002, el pueblo de Gibraltar mostró nuevamente su deseo de seguir siendo británico por un margen abrumador. La ONU define Gibraltar como un territorio pendiente de descolonización. A través de varias resoluciones, Naciones Unidas resalta la necesidad de llevar a cabo un proceso de descolonización en el Peñón. Así, en la resolución 2429, de 1968, se da a entender que debe realizarse mediante acuerdo entre Reino Unido y Gran Bretaña (“potencia administradora”), si bien no concreta el camino.

Bombardeo y desembarco. La conquista de Gibraltar por una flota angloholandesa, en 1704, se produjo tras intensos y desiguales combates entre unos cientos de defensores faltos de artillería y la poderosa escuadra aliada. El asalto a a plaza tuvo lugar el día 3 de agosto, tras un durísimo bombardeo desde el mar. Mapa: Institut Cartogràfic de Catalunya

32 4PANORAMA del Corredor del Henares

De manera general, la ONU se refiere a las colonias como “territorios no-autónomos” e indica que éstos deben descolonizarse mediante tres vías: libre asociación, integración territorial e independencia. Llegados a este punto, la vía que más interesa a España es obviamente la de la integración territorial, mientras que Gibraltar optaría seguramente por la libre asociación, con Reino Unido, obviamente. Fuentes: Historic UK, National Geographic, Visit Gibraltar, marcopolito 56

Febrero, 2019


CONOCE NUESTROS MENÚS Menú del DÍA

Y ESPECIALIDADES

(De lunes a viernes)

10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS

11

'00€

Menús CENAS (De lunes a jueves)

11

ES TIEMPO DE COCIDOS

'00€

Menú ESPECIAL (SÁBADOS)

10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS Postre, pan y bebida

16

'50€

TODOS LOS SÁBADOS

• Cocido Montañés • Cocido Gallego • Cocido Lebaniego • Cocido Maragato y LOS MIÉRCOLES

COCIDO MADRILEÑO

MENÚ DEGUSTACIÓN Entrantes Chorizo Frito Picadillo de Matanza Torreznos Morcilla de Arroz Judiones de La Granja Sopa Castellana Cordero Lechal Asado Cochinillo Confitado POSTRE: Ponche Segoviano BODEGA RIBERA DE DUERO Protos Roble RIOJA Ramón Bilbao Crianza Agua Mineral, Café y licores

Febrero: 28 Marzo: 1, 2 7, 8 y 9

33,50€

91 157 01 41 Información y reservas


SECRETOS DEL MUNDO ANIMAL

El lenguaje gestual de los perros Los animales no pueden usar el lenguaje para hablarnos, pero eso no significa que no puedan transmitir sus pensamientos y emociones. El lenguaje corporal y los gestos físicos son una forma poderosa y, a menudo, discreta, en la que la vida compleja, desde los caballos hasta los bonobos, puede comunicarse. Ahora, un nuevo estudio de Cognición Animal enfatiza que los perros probablemente son mejores para hacerlo de lo que la mayoría de nosotros apreciamos. os investigadores, la Dra. Hannah Worsley y el Dr. Sean O'Hara de la Universidad de Salford, son conocidos por su trabajo en la comunicación entre perros y humanos. Su último trabajo es posiblemente el más innovador: revela que nuestros fieles compañeros pueden implementar 19 acciones específicas para hacernos saber lo que quieren. Decidieron mirar los gestos referenciales, que son, según su trabajo, "utilizados para llamar la atención de un destinatario hacia un objeto, individuo o evento específico en su entorno". Pensemos, por ejemplo, en señalar o en mover la cabeza. Por supuesto, estos no son gestos exclusivos de los humanos. Los investigadores señalan desde el principio que otros grandes simios "han demostrado poseer impresionantes repertorios gestuales".

Los perros no sólo pueden usar gestos para decirnos lo que quieren, sino que saben cúando hemos entendido lo que quieren transmitirnos. (Foto: Shutterstock)

En los cuervos también se han observado comportamientos orientados a objetos para atraer la atención. Los peces de arrecifes de coral, los meros y las truchas de coral también usan gestos para indicar dónde puede estar escondida la presa. ¿Y en el caso de los perros? Bueno, su habilidad para usar gestos referenciales ha sido evidenciada en algunos estudios en el pasado. Los perros claramente pueden entenderlos, y ciertas acciones están diseñadas claramente para llamar nuestra atención hacia algo, por ejemplo, ladrar y girar la cabeza repetidamente para enfrentar un objeto deseable. Pero no se ha demostrado nada más concreto o específico. Para cerrar esta brecha informativa, se observaron 37 perros machos y hembras diferentes en sus propios hogares utilizando equipos de grabación de video. De un total de 47 eventos de gestos referenciales potenciales, el análisis estadístico reveló que 19 de ellos se utilizaron con frecuencia durante los intentos comunicativos con humanos. Todos ellos se ajustan a “cinco características de la referencialidad”: están dirigidos a una cosa específica, están dirigidos a un receptor, reciben una respuesta voluntaria, no tienen uso mecánico y tienen el sello de la intencionalidad. Esto es lo que son, categorizados por lo que potencialmente pueden

significar cuando se realizan intencionalmente. Algunos son más seguros que otros. Tipología de gestos: (A) Rascarme, (B) Darme comida / bebida, (C ) Abrir la puerta, (D) Obtener mi juguete / hueso Darse la vuelta (panza arriba) (A); Cabeza abajo (ABD); Cabeza adelante (ABC); Apoyados en patas traseras (BCD); Girar la cabeza (ABCD); Andar arrastrándose (A); Pata trasera levantada (A); Dar la pata (ABCD); Caminar a gatas (D); Golpecitos a un juguete (B); Saltar (BCD); Extender la pata (D); Husmear, oler (ABCD); Lamer (ABCD); Patas delanteras extendidas adelante (ABCD); Patas en modo descanso (AC); Roces con la cabeza (A); Manosear (D); Morder algo (D). De estos, el "giro de cabeza" se usó para lograr las cuatro solicitudes; "izarse sobre las patas traseras" se usaba con mayor frecuencia para pedir comida o bebida; "girarse patas arriba" siempre fue una solicitud de una caricia; la "cabeza debajo", u ocultando la cabeza, se utilizaba predominantemente para pedir que se recuperara un objeto. Los investigadores agregan que, en caso de que el humano no actúe sobre el gesto original, el perro puede elegir otro para intentar nuevamente la solicitud. Los perros que viven con más personas, y que han vivido con ellos más tiempo, poseen más gestos que otros cachorros. Al describir el repertorio de gestos como "impresionante", el equipo también sugiere que la comunicación entre especies es teóricamente más desafiante cognitivamente que la de una misma especie entre sí. Se ha concluido que los grandes simios pueden hacer esto debido a su ascendencia compartida con los humanos, pero los perros no tienen esta ventaja aparente y son muy comunicativos a pesar de todo Fuente: Hannah K. Worsley, Sean J. O’Hara. “Cross-species referential signalling events in domestic dogs (Canis familiaris).” Animal Cognition. July 2018, Volume 21, Issue 4, pp 457–465.

34 4PANORAMA del Corredor del Henares

Febrero, 2019


tryp.guadalajara.bbc@melia.com


SECRETOS DE LA NATURALEZA

MONUMENTO NATURAL DE

OJO GUAREÑA Complejo kárstico de Ojo Guareña. Vista panorámica

C

onstituye un complejo kárstico de importancia internacional, con 14 cavidades principales que suman más de 110km de galerías interconectadas entre sí, siendo muchas otras las cavidades relacionadas que aún no han podido ser comunicadas. Además de su innegable interés espeleológico y científico, en sus cuevas y abrigos se han descubierto del orden de 70 yacimientos arqueológicos, que demuestran su uso humano desde el Paleolítico inferior. Así mismo, el estudio detallado de su fauna subterránea ha permitido la identificación de una comunidad biológica extraordinariamente diversa y la descripción de varias especies nuevas para la ciencia. Localizado en la comarca burgalesa de Las Merindades, el complejo kárstico de Ojo Guareña se extiende entre el valle del arroyo de la Hoz, al este, y la localidad de Villamartín de Sotoscueva, al oeste. Es un enorme conjunto de cavidades que recorren las entrañas de un poderoso paquete de calizas de 130m de espesor formadas en el Cretácico Superior, concretamente durante el período Coniaciense. Estas calizas descansan sobre capas impermeables de margas y calizas arcillosas que convierten el estrato coniaciense en un inmenso acuífero kárstico, donde se acumulan tanto las aguas de infiltración como los caudales de los cursos Guareña, Trema y arroyo de la Hoz. Estas corrientes nacen al norte, en los montes del Somo, y descienden en línea recta al encuentro de las calizas coniacienses, donde desaparecen a través de diversos sumideros para continuar su periplo bajo tierra. Así ocurre con el Guareña en el valle ciego de San Bernabé, y con el Trema al norte de Cornejo. El río Guareña, formado por la confluencia de varios arroyos que descienden de los montes del Somo, se sume (”desaparece”) por el llamado Ojo del Guareña en el valle ciego de San Bernabé. A partir de ahí, las aguas continúan su curso por el nivel 6 de edificio kárstico, avanzando a una velocidad media de 1,5km al día. La excepción llega cuando se registran crecidas. En ese momento el Ojo del Guareña se colapsa, formando una balsa que puede llegar a las inmediaciones de Cueva de Sotoscueva.

Al mismo tiempo, el flujo de la corriente a través del edificio kárstico aumenta hasta 4km de recorrido al día. A partir de estos sumideros, una vasta red de conductos subterráneos distribuidos en seis niveles, se ha instalado a favor de una estructura sinclinal que tiene su punto de inflexión en el cerro de La Mesa y que se presenta basculada ligeramente hacia el este. La karstificación de esta estructura geológica se ve muy influida por la abundancia de fracturas con dirección predominante sureste-noroeste. Esto condiciona la distribución de las cavidades a lo largo de dos ejes que siguen esta orientación: la axial principal y la segunda axial. Este último eje aprovecha la debilidad creada por la falla de Villamartín para devolver las aguas del complejo kárstico al valle del Trema, al sur de Hornillayuso. Allí se localizan actualmente las surgencias del karst, como son La Torcona y El Torcón, o el conjunto surgente del km.8 de la carretera de Cornejo. Concretamente, la surgencia de El Torcón destaca por su amplitud y por ser la cavidad que drena la mayor parte del caudal del acuífero.

Sumidero del Guareña

Un edificio kárstico en construcción El complejo kárstico de Ojo Guareña tiene un origen geológico relativamente reciente, que se ha datado en torno a un millón de años, en el Pleistoceno Inferior. Su evolución ha estado muy influida por los movimientos de glaciares que cubrieron los Montes de Valnera (en el límite con Cantabria) durante las glaciaciones del Cuaternario. De hecho, han sido principalmente las corrientes de agua que descienden desde esta línea de cumbres al norte, las que han ido modelando el característico relieve de crestones rocosos y cuestas que delimitan por el sur la depresión de Sotoscueva. La acción erosiva del agua sobre las calizas coniacienses que conforman este abrupto relieve ha dado lugar a los cañones del Trema y del arroyo de la Hoz y ha formado el valle ciego de San Bernabé. En este bellísimo enclave, el río Guareña, incapaz de abrir su propio desfiladero, ha encontrado una vía de escape a través de la roca, convirtiéndose en el principal responsable de todo el sistema actual de cavidades subterráneas.

36 4PANORAMA del Corredor del Henares

Paseos junto al sumidero del Guareña

Febrero, 2019


SECRETOS DE LA NATURALEZA

Monolito representativo del complejo kárstico

Ermita de San Bernabé en el valle ciego del Guareña

Pero lejos de ser una estructura geológicamente inactiva, el karst de Ojo Guareña continúa su avance imparable. Esto se comprueba al estudiar las galerías más profundas, y por tanto más recientes, del complejo, que mantienen una gran actividad hidrológica, con decenas de kilómetros sifonados (anegados de agua) que no han podido ser aún explorados.

Niveles del karst de Ojo Guareña - Primer nivel (0,7-1,0 millón de años): Constituye el nivel superior del complejo kárstico y se relaciona con la primera etapa de formación del karst, cuyo sumidero principal habría estado situado en la línea de escarpes previa a la formación del valle ciego de Ojo Guareña. Se accede a este nivel a través de la sala del Concejo, en las inmediaciones de la cueva-ermita de San Bernabé. - Segundo nivel (0,7-0,8 millones de años): Incluye un conjunto de cavidades que se desarrollan en cotas similares a las de la cueva-ermita de San Bernabé. Estas galerías conducían las aguas del Guareña en sentido O-E hacia una surgencia próxima al cañón del Trema. -Tercer nivel (0,5-0,6 millones de años): Continúa la profundización en el desarrollo de las cavidades si bien la corriente de agua sigue siendo OE hacia una paleosurgencia que se identifica como Covaneria , en las proximidades del cañón del Trema. -Cuarto nivel (0,3-0,4 millones de años): Es el nivel principal de Ojo Guareña, en el que se han cartografiado las salas de mayor desarrollo, solo compatibles con una fase interglaciar de deshielo muy acusado. Parte del drenaje comienza a hacerse a través de la Segunda Axial, hacia la actual zona surgente. Tiene acceso desde la galería visitable de cueva Palomera. - Quinto nivel (0,2 millones de años): Sus cavidades toman primero dirección sur siguiendo el buzamiento del estrato, pero luego giran en dirección ONO-ESE que marca la fracturación tectónica (falla de Villamartín). Esta progresión termina en una larga y monótona galería, llamada galería del Aburrimiento, que desemboca en el cauce del río Trema por la boca inferior de La Torcona. Es un nivel activo en las crecidas del invierno. - Sexto nivel (actual): Es el nivel inferior del complejo kárstico, por el que fluye en la actualidad el curso de los ríos Guareña y Trema. Sus galería acaban por anegarse al alcanzar el nivel freático, lo que dificulta su exploración.

Cueva Palomera de Ojo Guareña

¿Cómo llegar?

wDesde Burgos, en dirección a Santander y después de pasar la localidad de Sotopalacios, podemos elegir entre dos opciones: 1º opción: Por la N-623 hasta el Km. 82, en la localidad de Cilleruelo de Bezana coger desvío hacia la derecha dirección a Soncillo. Antes de entrar a Soncillo coger desvío a mano izquierda dirección Bilbao por la carretera BU-526. 2º opción: Por la carretera C-629 y después de pasar la localidad de Villarcayo (dirección Bilbao) cogemos el desvío a mano izquierda por la carretera BU-562, pasando por Torme y Cornejo. wDesde Santander, en dirección a Burgos por la carretera nacional 623 y nada más pasar el puerto del Escudo, cogemos el desvío por la N-232, hasta la entrada a la localidad de Soncillo coger desvío a mano izquierda dirección Bilbao por la carretera BU-526, pasando por Santelices. wDesde Bilbao cogemos la carretera BI-636 dirección Balmaceda y ya en la provincia de Burgos por la C-629 hasta llegar al Crucero donde cogeremos la carretera BU-542 dirección Espinosa de los Monteros, desde aquí en dirección Reinosa por la carretera BU-526(antiguamente C-6318), pasando por Quintanilla del Rebollar. wDesde Logroño cogemos la carretera N-232 pasando por los pueblos de Pancorbo, Cornudilla y Oña. Después cogeremos el desvió a mano derecha por la N-629 pasando por Trespaderne, Medina de Pomar y a unos 13 Km., cogemos dirección Espinosa de los Monteros desde aquí en dirección Reinosa por la carretera BU-526(antiguamente C-6318). Más información: - Telf: 645490288 / 947138775 - Email: cuevasojoguarena.sanbernabe@gmail.com - Página web de la Junta de Castilla y León: www.jcyl.es www.turismocastillayleon.com - Página web de la Fundación del Patrimonio www.patrimonionatural.org Natural de Castilla y León: www.miespacionatural.es www.cuevapalomera.es - Páginas Web municipales: www.merindaddesotoscueva.es www.espinosadelosmonteros.es - Otras páginas web: www.cuevasturisticas.com www.lasmerindades.com

37 4PANORAMA del Corredor del Henares

Febrero, 2019


SECRETOS DE LAS PLANTAS EL SONIDO es elemental para la vida y la supervivencia de las especies animales. Esta propiedad física es lo que la investigadora Lilach Hadany, de la Universidad de Tel Aviv (Israel), ha probado experimentalmente se cumple también en las plantas. El estudio ha sido recientemente publicado en bioRxiv y sugiere que, al menos en un caso, las plantas “oyen”, lo que implica una ventaja evolutiva real.

E

Las plantas pueden “oir”

Oenothera drummondii

l equipo de Hadany examinó las prímulas vespertinas (Oenothera drummondii) y descubrió que a los pocos minutos de sentir las vibraciones de las alas de los polinizadores, las plantas aumentaron temporalmente la concentración de azúcar en el néctar de sus flores. De esta manera, las flores en sí mismas sirvieron como orejas, recogiendo las frecuencias específicas de las alas de las abejas mientras aislaban otros sonidos irrelevantes como el del viento.

La onagra tiene forma de cuenco, por lo que, hablando acústicamente, tiene sentido que este tipo de estructura vibre y aumente la vibración dentro de sí misma. Y efectivamente lo hizo, al menos para las frecuencias de los polinizadores que coinciden con las longitudes de onda del vuelo de la abeja. Para confirmar que la flor era la estructura responsable, el equipo también realizó pruebas en flores a las que se les había retirado uno o más pétalos. Esas flores no resonaron con ninguno de los sonidos de baja frecuencia.

Si las plantas tenían una forma de escuchar y responder al sonido, Hadany pensó que podría ayudarles a sobrevivir y transmitir su legado genético.Dado que la polinización es clave para la reproducción de las plantas, su equipo comenzó investigando con flores. La onagra (Oenothera biennis) , que crece en forma silvestre en las playas y en los parques alrededor de Tel Aviv, surgió como un buen candidato, ya que tiene un largo período de floración y produce cantidades mensurables de néctar.

Hadany reconoce que quedan muchas, muchas preguntas sobre esta nueva capacidad de las plantas para responder al sonido. ¿Algunos "oídos" son mejores para ciertas frecuencias que otros? ¿Y por qué la onagra hace su néctar mucho más dulce cuando se sabe que las abejas son capaces de detectar cambios en la concentración de azúcar tan pequeños como del 1 al 3 por ciento?

Para probar las prímulas en el laboratorio, el equipo de Hadany expuso las plantas a cinco tratamientos de sonido: silencio, grabaciones de una abeja a 10 cm de distancia y sonidos generados por ordenador en frecuencias bajas, intermedias y altas. Las plantas que recibieron el tratamiento silencioso, colocadas bajo frascos de vidrio que bloquean las vibraciones, no tuvieron un aumento significativo en la concentración de azúcar en néctar. Lo mismo sucedió con las plantas expuestas a sonidos de alta frecuencia (158 a 160 kilohertz) y de frecuencia intermedia (34 a 35 kilohertz). Pero cuando las plantas se expusieron a reproducciones de sonidos de abejas (0.2 a 0.5 kilohertz) y sonidos de similares baja frecuencia (0.05 a 1 kilohertz), el análisis final reveló una respuesta inequívoca. A los tres minutos de la exposición a estas grabaciones, la concentración de azúcar en las plantas aumentó en un asombroso 20 por ciento. De esta forma, un tratamiento más dulce para los polinizadores atraería más insectos, lo que podría aumentar las posibilidades de una polinización cruzada exitosa. De hecho, en observaciones de campo, los investigadores encontraron que los polinizadores eran nueve veces más comunes alrededor de las plantas que otro polinizador había visitado en los 6 minutos anteriores.

Los experimentos se repitieron en distintas estaciones y con plantas de interior y de exterior, que confirmaron los primeros resultados, proporcionando confianza al estudio realizado.

Qué más pueden “oir” las plantas

Además, ¿podría esta capacidad conferir otras ventajas más allá de la producción de néctar y la polinización? Hadany postula que tal vez las plantas se alerten entre sí al sonido de los herbívoros que se deshacen de sus vecinos. O tal vez puedan generar sonidos que atraigan a los animales involucrados en dispersar las semillas de esas plantas.

Este único estudio ha abierto un campo completamente nuevo de investigación científica, que Hadany llama fitoacústica.

Richard Karban, experto de la Universidad de California Davis en interacciones entre plantas y sus plagas, tiene sus propias preguntas, en particular, sobre las ventajas evolutivas de las respuestas de las plantas al sonido. Opina que es posible que las plantas puedan detectar químicamente a sus vecinos y evaluar si otras plantas a su alrededor son fertilizadas. No hay evidencia de que cosas como esas estén sucediendo, pero [este estudio] ha dado el primer paso.

Fuentes: - https://www.hadanylab.com/lilach-hadany - Flowers respond to pollinator sound within minutes by increasing nectar sugar concentration. Marine Veits, Lilach Hadany, et al., bioRxiv 507319; doi: https://doi.org/10.1101/507319. https://www.biorxiv.org/. - http://entomology.ucdavis.edu/Faculty/Richard_Karban/

Los “oidos” de las plantas Mientras el equipo pensaba en cómo funciona el sonido, a través de la transmisión e interpretación de las vibraciones, el papel de las flores se volvió aún más intrigante. Aunque las flores varían mucho en forma y tamaño, muchas de ellas son cóncavas o en forma de cuenco. Esto las hace perfectas para recibir y amplificar ondas de sonido, como una antena parabólica. Para probar los efectos de vibración de cada grupo de prueba de frecuencia de sonido, Hadany y su coautora Marine Veits, colocaron las flores de onagra debajo de una máquina llamada vibrómetro láser, que mide los movimientos muy pequeños. El equipo luego comparó las vibraciones de las flores con las de cada uno de los tratamientos de sonido.

38 4PANORAMA del Corredor del Henares

Un sírfido (mosca de las flores) marrón y amarillo descansa sobre una onagra. FOTO: MICHAEL GRANTWILDLIFE / ALAMY

Febrero, 2019



SECRETOS DE LA CIENCIA

La Expansión de los Trópicos CONSECUENCIAS CLIMATOLÓGICAS

Los científicos llevan observando desde hace una década que los trópicos de la Tierra se están “ensanchando” al tiempo que se producen complejos cambios en el clima y en los patrones meteorológicos. Pero en los últimos años, en ensanchamiento observado excede el pronosticado por los modelos, sugiriendo que otros factores intervienen en este proceso..

Célula Polar Célula de Ferrel

Borrasca

Célula de Hadley

Anticiclón

Zona de Convergencia intertropical

Borrascas ecuatoriales

Célula de Hadley

Anticiclón Célula de Ferrel

Borrasca Célula Polar

Las células de Hadley describen cómo se mueve el aire a través de los trópicos a ambos lados del ecuador. Son dos de las seis principales células de circulación atmosférica en la Tierra (Fuente: NASA).

L

as simulaciones mediante modelos, sobre la respuesta de la Tierra al calentamiento global en curso, predicen que el hemisferio norte se calentará aproximadamente el doble de rápido que el hemisferio sur. En tal caso, el ecuador térmico experimentará un desplazamiento hacia el norte. Por analogía con un cambio que ocurrió hace unos 14.500 años, esto fortalecerá las lluvias monzónicas en China, aumentará la descarga del Nilo, hará más áridas las tierras secas en el cinturón de latitudes 35º a 45º N y desplazará la Amazonia hacia el norte. La evidencia en apoyo de esta predicción proviene del pequeño cambio hacia el sur del ecuador térmico que acompañó la transición de la Edad Media de Hielo a la Calidez Medieval. El calentamiento de la Tierra por el CO2 generado por el hombre producirá grandes cambios en la disponibilidad de agua en las tierras secas de la Tierra. (Wallace S. Broecker. El impacto del calentamiento global en la distribución de las precipitaciones: una perspectiva histórica. Columbia University, Nueva York, EE. UU.) EL CAMBIO CLIMÁTICO continuará expandiendo los trópicos durante las próximas décadas, aunque lo puede hacer a distintas velocidades o incluso contraerse temporalmente. Esta es la conclusión de los climatólogos quienes además apuntan que los pronósticos de los modelos se ajustan bien a los datos observados. Los científicos concluyen que los trópicos se han estado expandiendo a un ritmo de unos 0,2º en latitud, equivalente a unas 17 millas, por década tanto en hemisferio Norte como en el Sur. El ritmo varía de un año a otro y de una ubicación a otra. El ensanchamiento de los trópicos es importante porque puede llevar asociado severos cambios en el clima terrestre. Las zonas cálidas, secas y desérticas se localizan en bandas a lo largo de los bordes tropicales. El ensanchamiento de los trópicos desplazaría estas zonas secas más hacia el norte, en el caso del hemisferio Norte. En el mar, las fronteras tropicales son zonas de elevada salinidad y reducida productividad marina, por lo que las actividades pesqueras se verían más mermadas.

Cerca de la mitad de la población mundial vive dentro o próxima a las bandas tropicales. Los cambios climáticos en las zonas subtropicales afectarían a billones de personas.

Los científicos centran en cinco los principales factores que influyen en el ensanchamiento de los trópicos, a saber: 1. Aumento de emisiones de gases de efecto invernadero que llevan a un mayor calentamiento global. 2. Reducción de la capa de ozono en la estratosfera sobre el Polo Sur, que desplaza las fronteras tropicales en el hemisferio Sur. 3. Aerosoles procedentes de erupciones volcánicas 4. Contaminación, incluidos el hollín y el ozono en la troposfera 5. Variaciones naturales producidas por cambios en la temperatura del mar en el Pacífico, asociadas a los fenómenos de El Niño y La Niña. Estos cinco factores incluyen procesos naturales y otros inducidos por la acción humana. De ahí la complejidad para “separar” la influencia de cada uno de ellos ya que actúan de forma sinérgica. Sin embargo, si las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación ambiental siguen aumentado, serán más evidentes las consecuencias debidas a la acción humana dentro de esta compleja ecuación climática.

40 4PANORAMA del Corredor del Henares

ESPAÑA es una de las pocas regiones en las que aumentaría la sequía durante todo el año. Algunas latitudes medias adquirirían clima subtropical, como la cuenca mediterránea. La circulación atmosférica se mueve hacia los polos, es un hecho constatado. Los trópicos abarcan cada vez un mayor área del planeta, y esto influye en la distribución de las precipitaciones. Con esto, el Mediterráneo saldría muy mal parado ya que la sequía iría a más. ¿Qué zona abarcan los trópicos? Se considera que es la región comprendida entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, a unos 23º de latitud, norte y sur, respectivamente, siendo en estos dos donde los rayos de sol inciden perpendicularmente en los solsticios de verano o invierno. La atmósfera tiene células de circulación meridionales que marcan dónde se forman borrascas y anticiclones. Las células de Hadley van desde el ecuador hasta latitud 30º, aproximadamente, en ambos hemisferios. Justo en estas zonas, llamadas subtropicales, el aire subduce, baja hacia la superficie y se dan los anticiclones que proporcionan tiempo seco. Hace ya una década, los científicos se percataron de que la circulación general de la atmósfera parecía estar moviéndose hacia los polos. Los modelos de cambio climático proyectan que esto continuará debido al calentamiento global. La expansión de las células de Hadley influye en la distribución de las precipitaciones. En muchas zonas la tendencia sería positiva, pero otras áreas se esperaría mayor sequía, como justamente en el caso de España y otros puntos del área mediterránea, coincidiendo con una expansión subtropical. Fuentes: - Nick A. Davis1, Sean M. Davis1, Darryn W. Waugh2. New insights into tropical belt metrics, 2018. University of Colorado Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences (CIRES)/NOAA Earth System Research Laboratory.Johns Hopkins University - Paul W. Staten, Jian Lu, Kevin M. Grise, Sean M. Davis, Thomas Birner. Reexamining tropical expansion. Nature Climate Change, 2018; 8 (9): 768 DOI: 10.1038/s41558-018-0246-2 - R. Alfaro-Sánchez, H. Nguyen, S. Klesse, A. Hudson, S. Belmecheri, N. Köse, H. F. Diaz, R. K. Monson, R. Villalba, V. Trouet. Climatic and volcanic forcing of tropical belt northern boundary over the past 800 years. Nature Geoscience, 2018; DOI: 10.1038/s41561-018-0242-1 - University of Arizona. "Tracking the movement of the tropics 800 years into the past." ScienceDaily. ScienceDaily, 15 October 2018. <www.sciencedaily.com/releases/2018/10/181015113549.htm> - Jacob Scheff. Poleward expansion only dries subtropical land in certain, specific regions and seasons. University of North Carolina, Charlotte, 2018.

Febrero, 2019



SECRETOS DE LA CIENCIA

LA DESCONOCIDA FALLA DE CASCADIA

El próximo megaterremoto en la zona de Cascadia puede ocurrir antes de lo imaginado. Según la Sociedad Sismológica Americana (SSA), en un nuevo esfuerzo por analizar sistemáticamente alguna evidencia geológica al respecto, indica que el tiempo transcurrido entre masivos megateremotos puede llegar a ser 200 años más corto de lo esperado. Localización

La falla de Cascadia se localiza en el fondo del océano Pacífico, donde el lecho del mar se encuentra con la placa tectónica que alberga el continente Norteamericano. Tiene una longitud de 1126,54 kilómetros que se extiende desde la isla de Vancouver hasta el cabo Mendocino en California. Esta falla se denomina de subducción ya que la placa de Juan de Fuca se hunde debajo de la placa Norteamericana formando la zona de subducción de Cascadia.

Tensión acumulada

A unos 30 kilómetros de profundidad la subducción queda bloqueada por el rozamiento entre placas, pero el lecho marino sigue hundiéndose y acumulando lentamente una gran tensión. Cuando las fuerzas de subducción superan a las fuerzas de fricción entre las placas, se provoca un deslizamiento de unas sobre otras, provocando a lo largo de toda la falla, un terremoto. Su descomunal tamaño y sus características no dejan impasibles a los sismólogos, que aseguran, tiene la capacidad de provocar un gran desastre natural. Los terremotos de esta zona de subducción son los más grandes del mundo y es la única zona que puede producir seismos con magnitudes mayoras de 8,5 en la escala de Richter. El terremoto más grande que se conoce en la zona continental de Estados Unidos se produjo el 26 de enero de 1700. Provocó el hundiendo de la costa, ahogando sus bosques y desatando un tsunami enorme que arrasó todo a su paso por el Pacífico causando daños, incluso en pueblos costeros de Japón. Su velocidad era tal que la mitad oriental de la ola tardó aproximadamente quince minutos en llegar a la costa norteamericana y la otra mitad tardó diez horas en cruzar el océano.

Falla de Cascadia (Fuente: XENTINELS)

Medidas para cuando llegue la catástrofe inminente A medida que los científicos tienen más claro que el evento va a suceder, se están tomando mas decisiones para proteger la vida y la propiedad de las personas. Algunas comunidades costeras han colocado reservas de alimentos y otros suministros en terrenos elevados para casos de evacuación. Se han elaborado nuevos mapas que muestran las áreas que probablemente serán inundadas por un tsunami. Las escuelas están impartiendo procedimientos en caso de emergencia. Se usan cientos de sensores sísmicos en todo el Pacífico Noroeste para detectar señales inofensivas y rápidas, llamadas "ondas p", que preceden a las ondas "s" que crean temblores violentos en un terremoto. Los datos de los sensores se envían a una computadora, donde se analizan las señales y se generan alertas en el software ShakeAlert que se ha distribuido a los evaluadores del sistema, los cuales darían las señales de alarma. Japón tiene una red de alerta similar, y se le atribuyó el ahorro de vidas en el desastre de 2011. Hasta que la ciencia avance en la predicción de terremotos, solo podemos seguir esperando, tomar medidas de prevención y procedimientos en caso de emergencia para proteger a las personas. Fuentes: www.pnsn.org ; www.oregonencyclopedia.org ; https://www.newyorker.com

Arco volcánico continental

Megaterremoto

Falla

Los expertos creen que la falla de Cascadia tiene la capacidad de producir un Terremoto de Magnitud 9 en la escala de Richter pudiendo durar de 3 a 5 minutos, cuando lo normal son de 15 a 30 segundos. Según la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en ingles) esta impresionante demostración de fuerza de la Madre Naturaleza podría matar a 11.000 personas y herir a mas de 26.000. Las evidencias geológicas indican que la zona lleva sufriendo sismos desde al menos 10.000 años y que los de gran magnitud se generan en intervalos de 400 a 600 años. La zona de Cascadia se asocia a la erupción de volcanes como el Monte Lassen en California en 1916 y en el Monte St. Helens en Washington en 1980 y con fuertes sacudidas por desplazamiento de tierras . El próximo terremoto no se puede predecir con exactitud ya que los estudios muestran que los intervalos de tiempo son muy variables, pero según cálculos de probabilidad de que el próximo acontecimiento suceda en los próximos 50 años y que se produzca con una magnitud de 9 en la escala de Richter es del 10 por ciento y la probabilidad de un terremoto más pequeño de magnitud 8-8.4 es del 37 por ciento.

42 4PANORAMA del Corredor del Henares

Litosfera continental

Corteza continental

Fusión 100km

200km

Astenosfera

Corteza oceánica

Litosfera oceánica en subducción

Proceso de subducción entre placas tectónicas

Febrero, 2019



MOTOR

REPORTAJE

Tecnología V2G (”Vehicle To Grid”)

A medida que el mercado de vehículos eléctricos comienza a tomar impulso, se están abriendo nuevas oportunidades para tecnologías innovadoras y enfoques para transformar radicalmente la forma en que los consumidores usan la energía. Una de estas tecnologías de transformación es la de Vehículo a Red (V2G), el flujo bidireccional de energía de la red a un vehículo y viceversa. Un estudio reciente realizado por ABI Research, una firma de asesoría de mercado que ofrece orientación estratégica sobre las tecnologías de transformación más atractivas, encontró que V2G podría permitirle a los consumidores ahorrar hasta US $ 272 por año en su factura de energía, así como generar un importante ahorro de costes y unos ingresos adicionales de US $ 2 mil millones en 2025 a las empresas suministradoras de energía

Generación y uso de la electricidad Las turbinas de viento que permanecen inmóviles durante días y días son desafortunadamente una visión común en determinados períodos. Esto puede ser debido a la falta de viento o a todo lo contrario. Las turbinas eólicas deben “desconectarse” de la red eléctrica si producen más energía de la que puede albergar dicha red; es decir, cuando la oferta supera a la demanda, por ejemplo durante las horas nocturnas. El campo de aplicación para la tecnología V2G está en “guardar” aquella energía generada en exceso. La capacidad de almacenamiento está creciendo junto con la cantidad de coches eléctricos incluidos en la "comunidad" del V2G, lo que permite que la energía renovable se aproveche mejor. La tecnología V2G permite conectar el vehículo eléctrico y la red de suministro bidireccionalmente. Es decir, gracias a la V2G, la misma conexión puede usarse para cargar el coche y para vender electricidad a la red eléctrica. De esta forma, la ota de vehículos puede servir de soporte a la red para equilibrar los problemas de producción y consumo en tiempo real.

Creando conexiones con el vehículo eléctrico Si el suministro de energía supera a la demanda, los precios de la electricidad caen. En tales circunstancias, la energía del sol, el viento y el agua se pueden almacenar en la batería de un automóvil eléctrico a bajo costo, mientras que el vehículo se carga en una unidad V2G bidireccional. Si la demanda aumenta o la oferta disminuye, esta energía puede ser devuelta a la red eléctrica desde el vehículo a cambio de un bene cio económico. En el futuro, el usuario determinará por cuánto tiempo su coche estará disponible en modo almacenamiento, así como el punto

Red Eléctrica

desde el que el usuario necesitará disponer de su coche con la batería cargada, por ejemplo para realizar un largo viaje.

La tecnología V2G es sólo un elemento más en este proceso de avanzar hacia la implantación de un sistema eléctrico inteligente.

V2G en la actualidad Nissan ha obtenido recientemente la aprobación de Alemania para que su modelo LEAF se pueda usar como soporte de la red eléctrica mediante V2G. Una tecnología que ve los vehículos eléctricos como lo que también son: unas enormes baterías con ruedas distribuidas por todo el territorio. Alemania se suma a la implantación de esta nueva tecnología, pero este primer paso va un poco más allá de la introducción de la tecnología V2G. También es parte de la batalla comercial que existe entre sistemas de cargadores. Mientras Nissan trabaja con CHAdeMO, los fabricantes alemanes utilizan el CCS Combo que aspira a convertirse en el estándar europeo frente a la tecnología japonesa y la que utiliza Tesla.

Esto signi ca que el automóvil puede integrarse como una reserva de regulación para la red eléctrica de un país.

En España, Iberdrola y Nissan colaborarán juntas en proyectos para promover la penetración del vehículo eléctrico en las redes de distribución inteligente. En concreto, el marco de colaboración entre ambas compañías tiene como n promover proyectos V2G -vehículo conectado a la red- y ‘smart charging’. Las tecnologías V2G y la recarga inteligente serán claves en la progresiva implantación de coches eléctricos.

Unidad V2G

AC/DC Inversor bidireccional

Fuentes: - https://www.xataka.com - https://www.mobilityhouse.com - http://www.intelligentmobilityinsight.com - https://movilidadelectrica.com/ - https://www.abiresearch.com

Vehículo eléctrico Batería Alto Voltaje Unidad de Control

Unidad de Control

44 4PANORAMA del Corredor del Henares

Febrero, 2019



LIBROS DEL MES

LOS GOLPES. JEAN MECKERT, LAS AFUERAS ED., 2018. Félix, nuestro protagonista, nos cuenta en primera persona su relación con Paulette en el París de los años 30. Él es un obrero sin estudios, huérfano, comunista y revolucionario. Sobre todo, es un hombre consciente de su clase social que habla de injusticias sin hacer nada para cambiarlo. En uno de sus trabajos conoce a Paulette, una chica burguesa que trabaja como oficinista en el taller donde es mecánico. Se enamoran y comienzan una relación perjudicial para ambos. El diálogo inter-clases no funcionaba. Pero ellos estaban enamorados y durante un tiempo vivieron felices. Pero es un escollo insalvable. Y estas diferencias serán el detonante de una relación violenta, visceral y volcánica. Félix se revuelve como una persona inadaptada e inestable. Empieza a maltratar a Paulette, la pegará en varias ocasiones a lo largo de la novela, y se descubre el tono de arrepentimiento en la narración de los hechos. Pero es consciente de que lo que nos está contando está mal. No nos deja mantenernos al margen. Lo terminas y sigues sintiendo rabia, quizás más justificada que la que siente el protagonista a lo largo de toda la novela. En el fondo Meckert también nos está “llamando” a los lectores para que despertemos y nos comprometamos contra la violencia del sistema hacia las personas y de los hombres hacia las mujeres.

VIVIR SIN PERMISO. MANUEL RIVAS, ALFAGUARA ED., 2018. En «El miedo de los erizos» habita la rebeldía de los que no tienen nada que perder. Nemo Bandeira, el hombre más poderoso de Oeste, ve en «Vivir sin permiso» cómo, después de haber intentado durante toda su vida recubrir de respetabilidad los delitos cometidos, su memoria empieza a diluirse. «Sagrado mar» es una historia sobre la verdadera tragedia de la vida, que no es la desobediencia, sino la obediencia. En este libro compiten el bien y el mal, el sometimiento y la insumisión de unos personajes inolvidables, fruto de la maestría narrativa de Manuel Rivas. Con el narcotráfico como negocio y también como red que corrompe conciencias y atrapa muchas vidas en su epicentro, las tres narraciones concluyen en la misma verdad: no hay droga más peligrosa que el poder y la violencia. «Somos lo que recordamos, somos lo que olvidamos, pero también somos lo que amamos y lo que nos duele.» El autor sabe cómo introducir la poesía no sólo en sus frases, sino también en su manera de ver el mundo. Rivas nunca pierde la fe en la capacidad humana para superar la más sombría de las situaciones.

CARVALHO, Problemas de Identidad. CARLOS ZANÓN, PLANETA ED., 2019. El legendario detective creado por Manuel V. Montalbán regresa con 'Problemas de identidad'. Lúcido y crepuscular. Se mueve entre Madrid y la Barcelona del 'procés', por las cloacas del poder. Un título con muchas lecturas para un Carvalho crepuscular, más descreído y desencantado que nunca, pero capaz de enamorarse. El autor ha creado un Carvalho desgarrado, desconcentrado, capaz de amar «hasta perder el oremus» y con problemas de identidad, que alude tanto a la situación en Cataluña como a la zozobra del detective, atrapado en el laberinto de una mujer casada con un poderoso político. José Carvalho Larios tiene aún oficina en las Ramblas. Sigue quemando libros. Sigue odiando la música moderna y aunque apenas puede comer, cocina por gusto. Está enfermo. Es cascarrabias, gruñón, violento e injusto. En vez de 'delicatessen' frecuenta los bares de chinos donde ahora se dan las tapas. Pero dialoga con su creador, un gordito con bigote, de pasado comunista, culé y gastrónomo que un día se mudó al piso de arriba y acabó escribiendo sus andanzas...

46 4PANORAMA del Corredor del Henares

FÍSICA DE LA TRISTEZA. GUEORGUI GOSPODINOV, PIMENTEL ED., 2018. Tiene retazos de Cortázar, pinceladas de Aira y un regustillo a Trueba. El leitmotiv de la novela es el Minotauro y su laberinto. Pero solo son una excusa para trazar otros miles de laberintos en los que se cruzan sus experiencias personales. El libro es una moleskine infinita llena de anotaciones muy bien conjugadas con el hilo conductor. Gospodínov dota al libro de un profundo sentido de melancolía y tristeza. Pero también hay espacio para el humor, sírvanos como ejemplo la relación entre su adolescencia y la política comunista de los ochenta. Hay cientos de recursos puestos en juego, es un libro muy rico en anécdotas, giros, enumeraciones, ejemplificaciones, con recurrentes referencias a la política, antropología, filosofía, física, medicina y literatura. Es una lectura algo diferente, fresca, combativa desde la melancolía y la tristeza, crítica desde un refinado sentido del humor y con cierta profundidad filosófica y literaria. LOS TEMPLARIOS. DAN JONES, ATICO ED., 2018. Ricardo Corazón de León, Saladino, Baibars, Arnaldo de Torroja, los sarracenos, los mamelucos, los asesinos (así llamados por fumar hachís)... Todos estos personajes y todos estos grupos forjaron sus leyendas en un momento muy concreto de la historia, entre los siglos XII y XIV, la época en la que nació, creció y desapareció la Orden del Temple. El historiador británico Dan Jones (Reading, 1981), experto en la Edad Media, recorre el auge y la caída de los guerreros de Dios, como eran definidos, en su ameno y riguroso libro 'Los templarios'. En esta nueva historia del Temple, Dan Jones cuenta la verdadera historia de los templarios por primera vez en nuestra generación, y con nuevas fuentes, construye una historia apasionante del heroiímo, historia y legendaria disolución de los caballeros del Temple en octubre de 1307, el viernes 13 (de ahí nace la leyenda negra de ese día), cuando el rey francés Felipe IV, aliado con el papa Clemente V, ordenó detener a todos los templarios de Francia para hacerse con sus riquezas. Pero después de su aniquilación, los guerreros de Dios pasaron por el filtro de los poemas medievales, las tradiciones, los libros y el cine, ya en los siglos XX y XXI, y así terminaron de convertirse en leyendas.

LA TIERRA DESNUDA. RAFAEL NAVARRO DE CASTRO, ALFAGUARA, 2019. Rafael Navarro de Castro se refiere a “La tierra desnuda” (Alfaguara), un volumen extenso, que supera las quinientas páginas, pero de prosa lograda y ritmo firme, que narra la vida de Blas, desde su nacimiento hasta su muerte. Un recorrido biográfico que avanza paralelo a los sucesos que marcaron el siglo XX en España. Es una visión histórica. Repasa la II República, la dictadura, la posguerra, la dureza de los años 50 y 60, hasta estos decenios recientes, en que irrumpe la modernidad. Los campesinos eran libres. El terrateniente prefiere jornaleros, que cobran una miseria y se someten sin problemas, y no los campesinos, que tienen sus huertas, que afirman que, si se tienen que matar a trabajar, lo hacen por ella. Los propietarios son ellos. El campesino se niega a ser jornalero. Y es así desde todas las épocas. El fin del campesinado comienza en el siglo XIX. Los terratenientes prefieren empleados a personas que tienen sus casas, que hacen su aceite, que poseen sus cabras. Pero desde posiciones políticas de izquierda también se le condenó, porque tampoco se plegaban a la autoridad de un partido único. Son seres independientes, ajenos al progreso. Son reacios a él. No les gusta la maquinaria, pero ya no pueden continuar más, porque la civilización actual los ha acorralado. Ya no pueden vender sus huevos o sus quesos, porque Sanidad les exige unos trámites. Ni ir a por leña. Todo son dificultades. Ya apenas quedan.

Febrero, 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.