Panorama_61

Page 1

Panorama Nº 61. Abril, 2019

www.panoramahenares.com

ESPECIAL ESPECIAL

CULTURAS PRECOLOMBINAS EJEMPLAR GRATUITO

Mayas, Aztecas e Incas

Pirámide principal de Chichén Itza y dios maya Quetzalcoatl

INFORME

SALUD

LITIO: LA CARRERA POR EL ORO BLANCO

NATURALEZA TURISMO

ISLA DE LORD HOWE SALINAS Y ARENALES S.PEDRO DEL PINATAR Henares.es

OMEPRAZOL

Publicación del Grupo Editorial

Henares.es Henares.es



Fortaleza de PISAC, situada en el Valle Sagrado. Levantada por el Inca Pachacútec, formaba parte del impresionante circuito fortificado que los incas construyeron en esta zona para proteger la capital, Cuzco.

SUMARIO Reportajes

Secciones 04 EDITORIAL. Reflexiones sobre el derecho a la autodeterminación 08

TURISMO. Escapada a CAMBADOS (Pontevedra) Cambados, un precioso pueblo marinero en la provincia de Pontevedra, perteneciente a la comarca del Salnés, en las Rías Baixas. Capital del vino albariño, D.O. Rías Baixas, forma parte de la Ruta do Viño Rías Baixas que recorre bodegas tanto de Cambados

14 NATURALEZA.

Isla de Lord Howe (Australia)

Situada en el mar de Tasmania del océano Pacífico, a unos 600km de distancia de la costa este del continente australiano, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982 por su diversidad geológica, flora, fauna y su gran belleza.

16

SALUD. OMEPRAZOL: Un fármaco sobreutilizado Uno de los fármacos más consumidos en nuestro país en los últimos años, sumado al hecho de que España es el país europeo donde más se consume, alertan de un probable uso indebido del omeprazol, por consumo propio y por prescripción innecesaria.

18 VIDA SALUDABLE. Trastornos de la conducta alimentaria Se Conocemos con este nombre al conjunto de tres enfermedades cuyo nexo común será una anormal relación del paciente con la comida y los hábitos alimentarios. Así, distinguimos la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones.

21

ESPECIAL CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS AZTECAS - MAYAS - INCAS

a

34

36 MITOLOGÍA. POSEIDÓN: Dioses Griegos (IV) Hace Poseidón es el dios de los mares en el panteón del Olimpo griego. En momentos de furia se le adjudicaban terremotos, naufragios o enfermedades; mientras que cuando se desarrollaba su benevolencia proporcionaba mares en calma a los navegantes.

38 INFORME. El LITIO: La carrera por el oro blanco Las baterías de iones de litio son un componente crucial de los esfuerzos para limpiar el planeta. La demanda de litio está aumentando exponencialmente, y su precio se duplicó entre 2016 y 2018. Pero el impacto ambiental de producir litio es grave.

42 TECNOLOGÍA. Aerogeneradores flotantes En un planeta donde los recursos cada vez son más escasos, buscar nuevas formas de energías renovables se está convirtiendo en objetivo prioritario. Las instalaciones eólicas marinas flotantes son la última novedad para aprovechar la energía del viento.

21 HISTORIA Aztecas, Mayas e Incas Este mes presentamos un Especial sobre las principales civilizaciones precolombinas existentes en el continente americano antes de la llegada de los españoles. Una visión resumida pero ajustada a la realidad de aquellas gentes que crearon auténticos imperios imponiéndose a los demás pueblos de las áreas circundantes; su cultura, tradiciones religiosas, conquistas militares, etc. (más detalles a través de nuestra web).

10 RUTAS Y SENDEROS Tras la huella aborigen Es una ruta que discurre por la zona sur de la isla de Gran Canaria, tiene un alto valor paisajístico, botánico, geológico y etnográfico. Se caracteriza por el dominio de los dos valles principales de la Caldera de Tirajana, que contienen la mayor concentración de palmeras canarias (Phoenix canariensis) de toda la isla. La ruta transcurre por los pueblos de Ingenio y Santa Lucía, con plantaciones de olivos que vuelven, después de muchos años, a producir aceite local, industria que había desaparecido hace muchos años.

06 TURISMO Salinas y Arenales de S. Pedro del Pinatar (Murcia) Tras su consideración como reserva natural en 1985 se convierten en Parque Regional en el año 1992. Desde 1994 se incluye en la lista de Humedales de Importancia Internacional y a partir de 1998 se considera Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) lo que hace que forme parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Como parte del mar Menor se considera Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM).

46 LIBROS 3

4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2019


Panorama

editorial

CORREDOR DEL HENARES Es una publicación del Grupo

Reflexiones sobre el derecho a la autodeterminación Edita MGS Ediciones c/Teniente Ruiz,10-2º 28805 Alcalá de Henares (Madrid) Teléfono: 695 69 65 34 Dirección Angeles Morueco Adjunto de Dirección Mercedes G. Susmozas Redactor Jefe José Ignacio Ibarra Publicidad Mercedes Gómez. Tel. 695696534 comercialcambihenares@gmail.com

Redacción José I. Ibarra Ángeles Morueco Javier Muñoz Ángel González Mercedes Gómez Dra. Blanca Ibarra (salud) Administración Virginia Ortega Control de calidad Sofía Gallo (c. calidad) José I. Ibarra Web site: www.panoramahenares.com Revista digital: www.issuu.com/cambihenares Síguenos en: Twitter @PanoramaHenares

editorial

Facebook CambiHenares (Panorama del Henares) Instagram @CambiHenares

La dirección se reserva el derecho de publicar, resumir o corregir los textos recibidos para su publicación. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, distribuida, comunicada públicamente o utilizada con fines comerciales, sin la autorización expresa de la dirección. La revista no comparte necesariamente las opiniones vertidas por sus colaboradores, anunciantes y lectores.

La libertad de decidir lo que uno desea ser y hacer está condicionada por el ejercicio de ese mismo derecho por las personas que nos rodean y con las que conformamos una misma comunidad. esulta obligado comenzar diciendo que el reconocimiento del derecho de autodeterminación no está recogido en nuestra Constitución y que sería necesario modificar la Carta Magna para poder permitir cualquier consulta popular al respecto. La incorporación a la Constitución de tal derecho debe ser aprobada por mayoría de 2/3 en el Congreso de los Diputados o bien a través de un referendum nacional. Añadir, que la Cámara de Representantes está legitimada, a través de elecciones generales, para presentar, negociar y finalmente aprobar leyes. Dado que sus integrantes (los diputados) han sido democráticamente elegidos por el pueblo español, las leyes emergentes de dicha Cámara, no solo son democráticas, sino de obligado cumplimiento en todo el territorio español. Es decir, las leyes emergen de la soberanía del pueblo español y, por ello, gozan de una implantación plenamente democrática. No existe, pues, ninguna “otra democracia territorial” que se sitúe por encima de las leyes, o dicho de otra manera, los gobiernos autonómicos no pueden legislar contra las leyes nacionales ni superponerse a éstas. Apuntar, también, que el reconocimiento del derecho de autodeterminación en la Constitución Española nos conduciría, con toda probabilidad, a reformar la organización administrativa del Estado para transformarlo en un estado federal o confederal, en el que el mapa de las autonomías tendría que volver a diseñarse. En este escenario, la actual monarquía no tendría mucha cabida y el nuevo estado español se constituiría en forma de una República. Dicho esto, el hipotético reconocimiento del derecho a la autodeterminación plantea algunas dudas sobre su eventual implantación. Ya que tenemos sobre la mesa el asunto de Cataluña, me centraré en esta comunidad autónoma a modo de ejemplo práctico. “La exigencia del derecho a la autodeterminación es, en sí, un planteamiento egoista, insolidaro, dictatorial y tramposo. 1. Es egoista por cuanto deja en manos del solicitante la voluntad de “emanciparse” en el momento que mejor le venga según sus propios intereses y sin tener en cuenta el impacto económico, político y social sobre el resto de los ciudadanos del Estado. Por ello, es un derecho que se ejerce a conveniencia unilateral del solicitante. 2. Es insolidario por cuanto sólo busca el interés y beneficio propio, sin voluntad por compartir riqueza ni ayudar a las clases sociales más necesitadas del Estado español. 3. Es dictatorial porque persigue imponer la voluntad política de unos al resto de los ciudadanos, tanto del Estado como del propio territorio autodeterminado.

*Punto de distribución permanente de PANORAMA y CAMBIHENARES:

4. Es tramposo por cuanto busca su emancipación sin tener en cuenta la voluntad de otros ciudadanos del propio territorio autodeterminado o de su extensión o imposición a otros territorios anejos.

Calle Teniente Ruiz, 10. Alcalá de Henares

Desde el momento en que un territorio exige a terceros su derecho de autodeterminarse debería

4 4PANORAMA del Corredor del Henares

reconocer el propio derecho de autodeterminación a otros territorios menores dentro de su propio nuevo estado. Es decir, si Cataluña se autodeterminase, surgen algunas preguntas, a saber: 1. ¿Podría la ciudad de Barcelona, cualquier pueblo o comarca de Cataluña, o cualquier barrio de una ciudad catalana autodeterminarse del propio estado catalán? ¿podría el propietario de un piso “autodeterminase” del resto de los vecinos de su finca y, en consecuencia, quedar liberado de todo compromiso adquirido en Junta de propietarios? 2. ¿Por qué Cataluña necesita que España le reconozca el derecho de autodeterminación? ¿No podría emanciparse directamente a través de una Declaración Unilateral de Independencia real? ¿Qué busca el gobierno catalán “violentando” las leyes españolas? Es evidente que el reconocimiento del derecho a la autodeterminación solo busca la independencia de Cataluña, para lo cual los catalanes no necesitan del resto de los españoles. ¿Será que Cataluña espera que España pague los gastos de constitución de su nueva república? La táctica catalana se parece a la de aquel sujeto que en la convivencia diaria se aprovecha de su pareja para después decidir libremente su propio destino. 3. ¿Es legítimo autodeterminarse cuando no existe una amplia mayoría cualificada y definida por ley para exigirlo? Si para modificar la Constitución es preciso que al menos un 70% del Congreso lo apruebe, ¿no sería obligado que se aplicase el mismo o similar criterio en el parlamento catalán? Al fin y al cabo, lo que se busca es un amplio respaldo a todo cambio en nuestra Carta Magna. 4. El actual Estado español es fruto de la unión dinástica entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla en aras a mutuos intereses. ¿por qué busca Cataluña romper aquel acuerdo histórico? ¿no será que ahora los intereses españoles (castellanos) no le resultan simplemente atractivos y opta por desprenderse de todo “activo” español? Si quien convive contigo quiere abandonarte, ¿ qué sentido tiene que te exija condiciones para su marcha? 5. ¿Exigiría el nuevo estado catalán la incorporación de la comunidad valenciana o la balear a su nuevo estado por razón meramente linguística y/o histórica o de proximidad? ¿Lo exigiría también al Estado español o lo “tramitaría” por separado con tales comunidades autónomas? Todo acuerdo “pactado” solo sería viable entre pares, es decir, entre estados/reinos soberanos 6. El posible contagio a otros territorios de Europa podría conducir a la disolución de las actuales fronteras europeas. Si ya es difícil gestionar una UE con 27 estados miembros, ¿sería viable una nueva UE de los pueblos con el doble o más de nuevos estados? ¿no sería el fin del proyecto europeo y la reapertura de históricas hostilidades entre todos los ciudadanos europeos?

Abril, 2019



TURISMO

Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar

S

ituado en la Región de Murcia, a unos 40 minutos de la ciudad de Murcia, las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar son un Espacio Natural Protegido de la Región desde 1985. Se trata de un humedal con arenales en el norte del mar Menor, que alberga un puerto y salinas.

Tras su consideración como reserva natural en 1985 se convierten en Parque Regional en el año 1992. Desde 1994 se incluye en la lista de Humedales de Importancia Internacional y a partir de 1998 se considera Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) lo que hace que forme parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Como parte del mar Menor se considera Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM).

Historia Al menos desde época romana las Salinas de San Pedro del Pinatar han sido explotadas, aunque se cree que podrían haber sido utilizadas desde mucho antes. En el año 1266 el rey de Castilla Alfonso X las incluye en su reino, pasando a ser explotadas después por la Orden Franciscana. San Pedro del Pinatar las compra en el año 1470 y cede su explotación bajo arrendamiento, durante mucho tiempo a la familia Hurtado. El rey Felipe II las reincorpora a la Corona en el año 1564 dentro de un programa de centralización de recursos. Hasta 1879 la sal no dejaría de ser monopolio del Estado y es en este momento cuando el empresario Manuel García Coterillo las compra, pasando a ser conocidas como las salinas de Coterillo. 25 años más tarde se conforma la Mancomunidad de las Salinas Marítimas de San Pedro del Pinatar que se las compra a la familia Coterillo y amplía las instalaciones.

Rutas Existen hasta tres rutas para recorrer el parque, que se pueden realizar tanto a pie como en bicicleta. - Sendero de “El Coterillo”: rodea la Charca de El Coterillo que se creó para conservar el fartet, un pez endémico del litoral español en peligro de extinción. Con una distancia de 3,8 kilómetros, esta ruta permite contemplar la gran variedad de aves del parque desde un observatorio situado al inicio de la ruta, además de pasar por Playa de la Torre Derribada en la que observar las dunas típicas de la zona.

mientras que hay otras que llegan en invierno como el cormorán grande o los correlimos. En primavera buscan un sitio para construir sus nidos golondrinas de mar como el charrán. Más allá de las aves también podemos encontrar reptiles como lagartija colirroja, insectos como el escarabajo Pimelia sp, peces como el fartet (muy valorado y utilizado gastronómicamente en la zona), crustáceos como el Artemia sp o algunas variedades de murciélagos.

- Sendero de “Las Encañizadas”: es el recorrido más largo que se puede realizar en el Parque Regional (11,9 kilómetros). Pasa por los distintos paisajes del parque: charcas, carrizales, saladar, pinar, dunas, playas o encañizadas. - Senda de “Los Tarays”: es la más corta de las tres, tan sólo 20 minutos. Conecta el punto más septentrional (conocido como “El Mojón”) con el Centro de Visitantes “Las Salinas”. Se pueden observar flamencos siguiendo el curso del agua menos salada del parque.

Flora y fauna

En 1920 la empresa de origen balear Salinera Española S.A. adquiere las salinas y gestiona su explotación salvo un breve periodo de la Guerra Civil en que pasa a ser autogestionada por los trabajadores.

Las especiales condiciones ambientales de la zona facilitan que haya una gran biodiversidad en el Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. En cuanto a la flora destacan los tarays o tamarix gallica , salicornias o juncos en las zonas de saladares, pinos carrasco y sabina en las dunas, espino negro en las dunas algo más distanciadas del mar, y lirio, orugas de mar o cuernecillos en las zonas más próximas a las playas.

Se han seguido ampliando las instalaciones y mejorando el rendimiento de la producción, situándose actualmente en unas 75.000 toneladas anuales de sal.

La principal riqueza animal del parque es de tipo ornitológico. Las especies que se mantienen de manera perenne en este hábitat son flamencos, avocetas y cigüeñelas;

Los molinos fueron utilizados para realizar trasvases entre las distintas “piscinas”.

Baños de lodo En la zona norte de la laguna se han ido depositando durante años lodos que tienen aplicaciones terapeúticas. Conocidos como barros del mar Menor, es habitual ver a foráneos y autóctonos dándose baños de lodo para aliviar dolores crónicos o enfermedades cutáneas como la soriasis. El proceso recomendado consiste en aplicarse el lodo, dejarlo secar al sol y bañarse después en la misma charca salada en que se recogió. Fuentes: www.murciaturistica.es www.murcianatural.carm.es

Salinas.

Iglesia de San Pelayo. Iglesia rupestre de San Juan de Socueva. Flamencos.

6 4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2019



TURISMO

Cambados

S

ituado en la comarca de Salnés, encuadrada en la provincia de Pontevedra, su Conjunto Histórico fue declarado como Bien de Interés Cultural en noviembre del año 2001. Poblada al menos desde que los fenicios llegaron a la costas gallegas buscando cobre y estaño, resulta particularmente interesante su conjunto monumental, muy bien conservado. Historia

Ruinas de Santa Mariña Dozo

Los primeros momentos relevantes de la zona de Cambados se remontan a la época romana. Esta región demostró ser particularmente rebelde contra la ocupación de los romanos. Destaca la sublevación que acabó arrasando el procónsul Décimo Junio Bruto.

Estos restos de la antigua iglesia parroquial de Santa Mariña (patrona de Cambados) se encuentra en la falda del monte de A Pastora. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1943. De estilo gótico con algunas pinceladas renacentistas, tiene una nave dividida por cuatro arcos transversales. Destacan la decoración de los arcos y las capillas, estas últimas con iconografías en relieve.

Durante la etapa de la invasión árabe, Cambados fue atacada por Abdelaziz, junto con otros feudos de Galicia como Tuy, Orense o Lugo. Ya bajo la protección del obispado de Tui, sufrió como el resto de la costa gallega los saqueos de los vikingos normandos en los siglos IX y X. En el año 1170 el rey de León Fernando II le concedió el título de “Muy Real Villa”, retomando los privilegios que había conseguido en época visigoda. Pasó por varias manos en los siguiente años. Perteneció a la Orden del Temple y del Santo Sepulcro, poco después estuvo bajo el dominio de la Orden de San Juan de Jerusalén, hasta llegar a las manos de la Casa de Monterrey primero, y a la de Alba finalmente. En 1820 se produce la constitución del Ayuntamiento de Cambados, que sería también cabeza del partido judicial.

Palacio de Fefiñan Fue declarado Bien de Interés cultural en el año 2012. La construcción se inició en el siglo XVI por encargo de Juan Sarmiento y Valladares, señor de Fefiñáns que ejercía como consejero del rey Felipe II. Fue terminada por su sobrino y su sobrino nieto en el siglo XVII. De estilo renacentista, destaca una gran torre almenada sobre su estructura en forma de “L” con amplios balcones en los extremos. Actualmente tiene dos bodegas especializadas en vino Albariño en los bajos del palacio.

Iglesia de San Benito Construcción románica en origen, con remodelaciones en los siglos XV y XVII. Las torres y la fachada datan del año 1784. Destacan las dos figuras de granito que representan guerreros armados llamados los Balboas que protegen los sepulcros del interior.

Se empezó a usar como cementerio parroquial tras su abandono en el siglo XIX. Por sus peculiares características fue incluido en el año 2013 en la Asociación de Cementerios Singulares de Europa (ASCE).

Palacio de Fefiñán

Iglesia de San Pelayo.

Gastronomía Se trata del único puerto de Galicia en el que está permitida la extracción de vieira, lo que convierte a este molusco en protagonista fundamental de la gastronomía de Cambados. El pescado, otros mariscos y algunas conservas acompañan a la viera entre los platos más destacados de la región. Entre la oferta de restauración encontraremos taperías y restaurantes tradicionales, si bien en los últimos años la oferta de cocina más moderna ha ido creciendo paulatinamente en el municipio.

Iglesia de San Benito

Fiesta del Albariño La Fiesta del Albariño de Cambados se considera el evento más relevante del país dedicado al vino. En realidad, es una celebración compuesta por diversos festejos, desde torneos deportivos a conciertos, pasando por catas y festivales de baile. Se celebra en agosto y recibió en el año 2018 la prestigiosa categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional. La Fiesta del Albariño supuso un impulso importante para que Cambados entrase en el año 1996 en Acevín (Asociación Española de Ciudades del Vino) y Recevín (su equivalente europea). Además recibió en el año 2017 el honor de ser considerada “Ciudad Europea del Vino”.

8 4PANORAMA del Corredor del Henares

Ruinas de Santa Mariña Dozo

Iglesia rupestre de San Juan de Socueva.

Fuente: www.cambados.es

Abril, 2019



TURISMO Roque Bentayga. Tejeda. Isla de Gran Canaria.

Ruta: Tras la huella aborigen (Gran Canaria)

E

xploraremos en esta ruta los bellos parajes de Gran Canaria persiguiendo los restos de los pobladores que habitaban la isla cuando los españoles llegaron para conquistarla. Con un trayecto fácilmente realizable en un fin de semana, nuestro recorrido nos permitirá contemplar maravillas como el Roque Bentayga, que vemos en la fotografía que encabeza el artículo, las Cuevas de Gáldar y las Cuevas Caballero, o las salinas de la costa de Agaete. Día 1: Cuevas del Caballero, Tejeda y Roque Bentayga Saldremos de Tenerife en ferry hasta llegar al puerto de Agaete en Gran Canaria. Desde Agaete subiremos en autobús hasta la cumbre de la isla, en la que iniciaremos una ruta de senderismo de 10 kilómetros.

Cuevas del Caballero Se trata de un conjunto arqueológico compuesto por hasta doce cuevas de origen natural, repicadas artificialmente para ser habitables. La zona proporciona unas inmejorables vistas del Bentayga y de la Cuenca del Nublo. Tuvo gran importancia religiosa para los aborígenes canarios, dada la creencia de la significación mágica del lugar. En las paredes se pueden encontrar algunas marcas y grabados que atestiguan la presencia humana en las cuevas. También se puede visitar en los alrededores la Cueva del Carragutal y la Cueva de Los Candiles, que se cree que conformaron junto a las Cuevas del Caballero un santuario de montaña para los aborígenes canarios.

Caldera Geológica de Tejeda La Caldera Geológica de Tejeda (formación de origen volcánico) nos permitirá contemplar numerosos elementos naturales de gran belleza, como los roques El Fraile, La Rana y Nublo. Incluye varias zonas protegidas como el Monumento Natural de Roque Nublo, el Parque Rural del Nublo o la Reserva Natural Integral de Inagua. Se considera también Zona Especial de Conservación (ZEC) casi en su totalidad, mientras que Inagua ha sido designada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Tejeda (visita al municipio) Acabaremos la ruta que recorreremos en la primera parte de nuestro primer día en Tejeda, un pueblo con mucho que ver. Al incomparable marco natural de Tejeda, se le une un amplio abanico de lugares de interés. Recomendamos el Museo de las Tradiciones, ubicado en una casa tradicional canaria, que nos mostrará los usos y costumbres tradicionales de los tejedenses. El Museo de Abraham Cáceres recoge las obras del escultor que nació en Tejeda, además de una sala de exposiciones itinerante. El Centro de Plantas Medicinales está destinado a recuperar los usos tradicionales de plantas medicinales y su aplicación en diversos remedios. La Cruz de Tejeda es una gran cruz de piedra que constituye el epicentro geográfico de la isla, y desde la que se pueden contemplar grandes vistas en un paisaje dominado por almendros y huertos. El Memorial de las Víctimas del Temporal de 1946 nos proporcionará grandes vistas del Roque Bentayga, además de recordar este desgraciado episodio de la ciudad que acabó con la vida de seis personas.

104PANORAMA del Corredor del Henares

Estatua dedicada a Tenesor Semidán, en Gáldar (Gran Canaria). Fue el último guanarteme (caudillo o rey) de Gran Canaria antes de su conquista por la Corona de Castilla. Las sociedades aborígenes de la isla de Gran Canaria eran principalmente matriarcales, siendo el guanarteme el general o jefe militar de la tribu y la guayarmina (reina) quien ostentaba el mando total y transmitía la titularidad del gobierno a su descendencia. Los guanartemes tenían además un consejo asesor de guayres (nobles) llamado sábor, que incluía un hombre religioso con funciones de juez denominado faycán.

Abril, 2019



TURISMO Centro de Interpretación Roque Bentayga Continuamos con la segunda parte del primer día de ruta. Visitaremos el Centro de Interpretación Roque Bentayga, que nos mostrará una exposición dedicada a las costumbres y ritos de la cultura prehispánica de la isla. Quedan importantes vestigios de la misma en el Bentayga, desde zonas de enterramiento a lugares de culto y expresiones artísticas rupestres.

Subida al Almogarén Una vez acabada la visita al Centro de Interpretación Roque Bentayga, podremos ascender hasta el Almogarén. Está situado en el lado oriental de la base del Roque, delimitado por un muro de piedra que aún se conserva. Aunque la idea más extendida es que se trataba de un lugar de reunión y culto religioso, también se admite la posibilidad de que fuera usado como fortaleza defensiva. Desde el Almogarén nos trasladaremos a Gáldar (a una hora y media de viaje en coche) para pasar la noche antes de continuar nuestra ruta.

Día 2: Cueva Pintada, Gáldar y Salinas de Agaete Continuamos la segunda etapa de nuestro recorrido por la isla de Gran Canaria visitando el Museo de la Cueva Pintada de Gáldar.

Museo de la Cueva pintada de Gáldar En 1873 está fechado oficialmente el descubrimiento de la Cueva Pintada de Gáldar. Jose Ramos Orihuela entró en la cámara por una pequeña abertura en el techo y encontró en las paredes de la cueva una serie de pinturas geométricas. En el museo no encontraremos sólo la Cueva, sino que podremos visitar todo un Parque Arqueológico que nos permitirá comprender la realidad de los pueblos prehispánicos de la isla. Hasta el momento las excavaciones han podido constatar que la Cueva Pintada formó parte de un poblado de más de cincuenta casas y cuevas artificiales, de las que se ha podido recuperar numerosos restos arqueológicos que se exponen en el museo.

Cuevas del Caballero. En la segunda imagen, curiosa formación rocosa con forma de rostro masculino situada en las cercanías de las cuevas.

Casco Histórico de Gáldar Proseguiremos la ruta en el Casco Histórico de Gáldar que nos ofrece un patrimonio monumental muy interesante. El elemento central es el Conjunto Histórico de la plaza de Santiago y su entorno, que incluye numerosas casonas (como la Casa Consistorial) y otras de origen más popular, como la Casa Verde de Aguilar. Cerca de esta plaza encontramos el elemento arquitectónico más impresionante de Gáldar, la Iglesia Matriz de Santiago de Los Caballeros. Construida sobre el antiguo Palacio de los Guanartemes una vez acabada la conquista de la isla por los Reyes Católicos (siglo XV). Destacan el conjunto de retablos del siglo XIX en su interior, así como el órgano estrenado en 1912 y sus esculturas iconográficas. Preside una de sus torres un reloj francés integrado en la construcción en el año1853.

Sobre estas líneas: Cueva Pintada de Gáldar. Bajo estas líneas: Templo Matriz y Arciprestal de Santiago de los Caballeros (Gáldar).

Baño en las salinas de la costa de Agaete Acabaremos nuestro viaje con una visita a las salinas de Agaete. Están compuestas por tres grandes piscinas naturales protegidas del mar abierto que nos ofrecen la posibilidad de darnos un baño con unas inmejorables vistas de los acantilados de la zona. Están conectadas entre sí por tubos volcánicos que pueden ser explorados a nado. Recomendamos disfrutar de la experiencia coincidiendo con el atardecer, lo que nos proporcionará una vista panorámica preciosa. Fuentes: www.grancanaria.com www.grancanariawalkingfestival.com www.somoscanarias.com

× Salinas de Agaete. Agaete está situado al noroeste de la isla de Gran Canaria, a unos 30 kilómetros de la capital. Tiiene una comunicación regular vía ferry con Tenerife y es conocido por sus excelentes restaurantes. Sus salinas, situadas en la desmbocadura del Barranco de Agaete, están bien comunicadas con la zona del puerto y cuentan con solárium y la posibilidad de realizar actividades de buceo.

124PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2019


GENTE DE CONFIANZA

B

arral Auto abrió sus puertas en 1988 en Coslada, convirtiéndose así en el Concesionario Oficial Ford de referencia en la zona del Corredor Del Henares. Nuestra empresa proviene de un grupo de empresas de carácter familiar dedicadas a y diferentes actividades como construcción, promoción inmobiliaria, servicios, deportes, y automoción. En la actualidad disponemos de unas instalaciones de 16.000 metros cuadrados donde desarrollamos nuestra actividad tanto comercial como de reparación. Además, disponemos del mayor almacén de recambios de España con más de 240.000 referencias y con reparto en todo el territorio nacional. º

EN VEHÍCULOS INDUSTRIALES DE EUROPA

BARRAL AUTO, S.L.

www.barralauto.com Tel. 91 673 70 15 Avenida de la Cañada, 4B - 28803-Coslada MADRID


SECRETOS DE LA NATURALEZA

Isla de Lord Howe (Australia)

S

ituada en el mar de Tasmania del océano Pacífico a unos 600 kilómetros de distancia de la costa este del continente australiano, tiene una superficie de unos 14 km2 y una población de tan sólo 350 personas. Forma parte del grupo de Islas de Lord Howe que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982 por su diversidad geológica, animal y vegetal y su belleza. Para preservar su riqueza natural, únicamente se permite la visita simultánea de 400 personas y las aguas que rodean estas islas están protegidas por la Reserva Marina del Lord Howe Island Marine Park. Descubrimiento La Isla de Lord Howe fue descubierta el 3 de mayo de 1778 por una expedición que comandaba el teniente Henry Lidgbird Ball, de la Royal Navy británica. Tomó su nombre del Primer Lord del Almirantazgo de Gran Bretaña, Richard Howe, antepasado de la conocida Princesa Diana de Gales. En el momento de su descubrimiento no estaba habitada y no tuvo asentamientos permanentes hasta 1834 en que comenzaron a establecerse núcleos poblacionales en la zona hoy conocida como Old Settlement.

Formación y características geológicas Tiene una orografía muy accidentada, que se desarrolla a lo largo de aproximadamente 10 km de largo por 2 de ancho. Proviene de un volcán en escudo de 7 millones de años de antigüedad, cuyo remanente erosionado es la isla de Lord Howe. Su forma de media luna protege un arrecife de coral y un lago. La cadena de montes submarinos de Lord Howe, formada por guyots cubiertos de coral, se extiende 1000 km hacia el norte y parece haber sido formada por un movimiento hacia el norte de la placa Indoaustraliana, realizado sobre un punto caliente estacionario. Esta cadena es una de las características encontradas en la meseta conocida como la elevación de Lord Howe, una parte del continente sumergido de Zealandia. El monte Lidgbird, de 777 m de altitud y el monte Gower, de 875, dominan el extremo sur de la isla. Ambos son de roca basáltica, restos de lava que en su día llenaba lo que hoy es una gran caldera volcánica. Estos ríos de lava se produjeron hace 6,4 millones de años, y fueron los últimos eventos de actividad volcánica en la isla, que después al erosionarse quedó como en la actualidad.

“El arrecife de coral, a 31º sur, es el arrecife situado más al sur que se conoce. La Pirámide de Ball es un islote rocoso situado a 16 km al sur de la Isla de Lord Howe, y como ella misma es el resto de un volcán erosionado. Es el mayor de una serie de apilamientos de origen volcánico que forman islotes en la zona.

Flora y fauna La Isla de Lord Howe constituye una ecorregión terrestre, conocida como Bosques subtropicales de la Isla de Lord Howe. Es parte de la ecozona de Australasia, y tiene muchas “bioafinidades” con Australia, Nueva Guinea y Nueva Caledonia. La Isla de Lord Howe nunca fue parte de un continente, y toda su flora y fauna colonizó la isla atravesando los mares. Casi la mitad de las plantas que crecen en la isla son especies endémicas. Una de las más conocidas es la palmera Howea, un endemismo del las palmeras Arecaceae, de la cual se exportan anualmente varios millones de ejemplares, lo que supone para la isla la única industria significativa aparte del turismo. Otra característica endémica de la isla es la Seta Brillante (Leratiomyces atrovirens), que se da después de lluvias fuertes. Se encuentra en los rante varios días. El brillo es tan fuerte que se puede utilizar para leer en la oscuridad. En el grupo de islas crían 14 especies de aves marinas y 18 de aves terrestres, incluyendo una especie endémica "Gallina Maderera de Lord Howe" (Gallirallus sylvestris) y 3 subespecies, el "Canario Dorado de Lord Howe" (Pachycephala pectoralis), el "Ojo Blanco de Lord Howe" ( Zosterops lateralis tephropleurus ) y el "Currawong de Lod Howe" (Strepera graculina crissalis). Varias especies y subespecies endémicas de aves se han extinguido desde el descubrimiento de la isla. La llegada accidental de la rata negra debida al naufragio del Makambo en 1918 disparó una segunda oleada de extinciones. Sólo perdura un mamífero originario de la isla, el Murciélago Grande del Bosque (Eptesicus sagittula).

Monte Gower (JORDAN ROBINS PHOTOGRAPHY)

Hay dos reptiles terrestres que son nativos del grupo de islas: el lagarto scincidae (Leiolopisma lichenigera ) y el lagarto gecko ( Phyllodactylus guentheri). Ambos son raros en la isla principal pero más comunes en las islas más pequeñas. El lagarto scincidae (Lampropholis delicata) y la Rana Gritona (Litoria dentata) se han introducido accidentalmente desde el continente australiano en épocas recientes.

14 4PANORAMA del Corredor del Henares

Palmeras Howea en Lord Howe

En las aguas que rodean Lord Howe se pueden encontrar más de 400 especies de peces, más de 80 especies de coral en los arrecifes alrededor del grupo de islas. Un reciente estudio sobre la biodiversidad y las amenazas de los corales y demás especies de los arrecifes del Lord Howe Island Marine Park, indica que los arrecifes gozan de buena salud, con un índice mínimo de blanqueo de coral, del 0'8% del total de ejemplares de especies de coral duro. En esta área protegida se han registrado 164 especies de peces, 40 especies de invertebrados móviles, 53 especies de corales y otros invertebrados sésiles, 32 especies de algas y 2 especies de hierba marina. La riqueza de nutrientes de estas aguas se debe principalmente a la mezcla de corrientes tropicales con aguas templadas, lo que permite también la convivencia de especies de ambos rangos de temperatura. Fuentes: www.lordhoweisland.info ; www.australia.com ; www.australiangeographic.com.au

Pirámide de Ball

Abril, 2019



SALUD

OMEPRAZOL: Un fármaco sobreutilizado Uno de los fármacos más consumidos en nuestro país en los últimos años, sumado al hecho de que España es el país europeo donde más se consume, alertan de un probable uso indebido del omeprazol, tanto por consumo propio sin control médico como por prescripción innecesaria.

M

uy frecuentemente, cuando escuchamos el término omeprazol, la asociación que realizamos en sencilla: esa pastilla inocua que nos tomamos para proteger el estómago cuando el médico nos manda algún otro tratamiento o simplemente cuando tenemos cualquier tipo de molestia estomacal. Pero, ¿es realmente el omeprazol simplemente esa barrera infranqueable que protege a nuestro tubo digestivo? ¿Lo usamos correctamente? Y ¿es tan inocuo como creemos?

La reducción a largo plazo del ácido estomacal puede aumentar el número y el tipo de bacterias que colonizan nuestro tubo digestivo, pudiendo éstas incluso atacar a la flora bacteriana normal del cuerpo y generar el empeoramiento de nuestros síntomas. Además, en los últimos años varios estudios han evidenciado que la toma permanente de este fármaco puede desarrollar problemas con la absorción de vitaminas y minerales fundamentales, como son la vitamina B12 o el magnesio.

Qué es el omeprazol

Según los datos de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), entre el 54% y el 69% de las prescripciones de inhibidores de la bomba de protones (como el omeprazol) son inadecuadas.

Este fármaco se incluye dentro de un grupo de medicamentos llamados inhibidores de la bomba de protones, cuya función principal es reducir la cantidad de ácidos que nuestro cuerpo produce. El omeprazol actúa de forma directa sobre un tipo de células del estómago, impidiendo que estas produzcan ácido y lo viertan al estómago. El efecto se logra con la toma diaria de una sola dosis del medicamento. Se utiliza en enfermedades como la úlcera gástrica y duodenal, como parte del tratamiento contra el Helicobacter pylori así como para el tratamiento del reflujo gastroesofágico sintomático, junto con otros síndromes menos frecuentes. A pesar de ser productos bastante seguros, en los últimos años se le están asociando diferentes efectos adversos y reacciones perjudiciales para la salud, debidas en su mayoría a una mala utilización.

Efectos secundarios de los antiácidos y bloqueadores del reflujo ácido

Los usos inadecuados y sus efectos adversos Hasta el año 2016, el omeprazol era un fármaco sujeto a prescripción médica. Sin embargo, a día de hoy se considera un producto de venta libre en farmacias, lo que ha disparado su venta y, a la vez, su uso descontrolado. Si en 2016 ya existía una exceso de prescripción de este medicamento, como señalan los datos mencionados, en la actualidad su uso libre ha hecho saltar las alarmas. Hoy en día multitud de personas reconocen consumirlo de forma aislada antes de una comida abundante, ante cualquier inicio de molestia intestinal o incluso para prevenir la resaca.

El ácido elimina bacterias y hongos

Absorción óptima de proteínas

Acidez Estomacal Normal

Absorción óptima de vitaminas y minerales

Todas estas situaciones son ejemplos de un uso inadecuado de este medicamento, puesto que el omeprazol requiere de varios días seguidos de consumo para conseguir realizar su efecto. Por tanto, lejos de prevenir, el consumo esporádico puede agravar los síntomas preexistentes. Así, algunos de los efectos adversos más frecuentes son erupciones en la piel, debilidad muscular, dolores de cabeza o mareos y paradójicamente, problemas gastrointestinales como diarreas, vómitos, dolor abdominal o gases, además de los ya mencionados déficits de vitaminas y minerales como la vitamina B12 o el magnesio.

Algunos consejos en la toma de omeprazol Por todo ello, será fundamental tener claro cómo, cuándo y en qué dosis utilizar el omeprazol. Algunos detalles a tener en cuenta a modo de síntesis son: 1. A pesar de ser un fármaco de venta libre, no se recomienda en ningún caso tomar omeprazol sin la supervisión del médico de familia. 2. Si ya está diagnosticado de alguna de las patologías arriba descritas, consulte a su médico sobre la dosis y la temporalidad en el uso de este producto, así como los posibles tiempos de descanso. 3. Si tiene molestias estomacales inespecíficas de forma frecuente, consulte a su médico antes de comenzar a tomar productos de venta libre en farmacias. Puede que padezca alguna de estas patologías y requiera de tratamiento específico. 4. Si toma otros medicamentos de forma crónica, consulte a su médico sobre la necesidad de incluir o no el omeprazol como protector estomacal. 5. No consuma omeprazol de forma aislada o como prevención. Fuentes: - Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) - Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (NIH) - Saludemia.com

Antiácidos y Bloqueadores ácidos Menor Tasa de Curación Debilidad muscular

Mala absorción de proteínas

- Pérdida de pelo - Uñas frágiles Insuficiencia enzimas, digestión deteriorada

Mayor desarrollo de candidiasis vaginal

Acidez estomacal mermada

Mala absorción de vitaminas y minerales

Deterioro Sistema Inmunológico Huesos debilitados Función neuronal disminuida

Órganos desprotegidos frente a infecciones: Flora bacteriana y hongos

Deterioro sistémico de la salud

Cáncer de Estómago

Gastritis Insuficiencia cardíaca

Fatiga

Úlceras

16 4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2019


P A N O R A M A

Corredor del Henares


SALUD

TRASTORNOS CONDUCTA ALIMENTARIA Conocemos con este nombre al conjunto de tres enfermedades cuyo nexo común será una anormal relación del paciente con la comida y los hábitos alimentarios. Así, distinguiremos la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones. ¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria? Muy conocidos por la sociedad y sin embargo difíciles de distinguir, los trastornos de la conducta alimentaria son patologías graves causadas por la combinación de múltiples factores, que ocasionan complicaciones físicas a medio plazo, además de los trastornos psicológicos y psiquiátricos asociados. Será, por tanto, muy importante diferenciar cuándo una persona se encuentra en tratamiento de pérdida de peso normal y cuándo estamos ante un trastorno de la conducta alimentaria. Según los últimos estudios, estos trastornos están en constante aumento en los últimos años, estimándose que en España afectan a entre un 4% y un 6,4% de la población total. La anorexia y la bulimia nerviosa aparecerán más en mujeres, generalmente jóvenes, mientras que el trastorno por atracones predomina en mujeres mayores y en hombres. Veamos ahora los síntomas fundamentales de cada uno de estos procesos. “Son personas muy autoexigentes que se sienten desamparadas y utilizan la enfermedad como vía de escape.

La anorexia Las características principales de este trastorno son una incapacidad para mantener el peso en un rango mínimo normal, junto con una percepción alterada de la forma y el tamaño corporal, lo que lleva a la persona a tener un miedo permanente a coger peso. Este tipo de pacientes comienzan a perder peso por motivos a priori desconocidos y sin tener por qué mostrar ningún tipo de síntoma. El perfil personal suele ser el de personas muy perfeccionistas, con buena capacidad para la concentración, el estudio y el trabajo, algo que generalmente deriva en restar horas al sueño y al ocio, pudiendo llegar a un completo aislamiento social. En lo referente a la dieta, la búsqueda de la perfección en su alimentación les lleva a buscar una dieta permanentemente estricta, tanto en la cantidad como en la calidad

de los alimentos, impidiendo incluso que otros compren o cocinen por él/ella. Al comer, suelen reducir progresivamente las cantidades y se evita comer con los demás para no ser juzgados. Por último, es habitual que la persona vista con ropa ancha para ocultar al resto su delgadez. “Entorno al 5% de la población femenina española padece algún tipo de trastorno de conducta alimentaria. Cuando el trastorno está establecido, pueden ir apareciendo progresivamente síntomas físicos. Uno de los más comunes es la amenorrea en las mujeres (pérdida de menstruación), sobre todo cuando la pérdida de peso ha sido muy brusca. Según avanza el cuadro aparecen problemas cardio-vasculares (bajadas de tensión o arritmias), sanguíneos (anemia), óseos (mayor riesgo de fracturas), metabólicas (bajadas de azúcar o alteración de los valores del colesterol), entre otros.

La bulimia En el caso de la bulimia nerviosa, el patrón de conducta es algo diferente: se trata de constantes ingestas de comida generalmente hipercalórica y sin control por parte de la persona, seguidas de una reacción de culpa y de miedo a engordar tras ellas. Esto les lleva a buscar la compensación a través del vómito provocado o el uso de diuréticos o laxantes y es muy frecuente la toma de grandes cantidades de líquidos de forma asociada. En estos pacientes, la fluctuación de peso no es tan grande, encontrándose generalmente en el rango de la normalidad. El perfil del paciente bulímico es opuesto al patrón anoréxico, puesto que la persona con bulimia suele ser caótica en muchos aspectos de su vida cotidiana, a riesgo de exponerse habitualmente a conductas de riesgo (sexuales, con consumo de tóxicos, tendencia a la mentira, etc.). El absentismo en edades escolares es frecuente, asociado a un menor rendimiento académico.

“Se encuentran más casos en mujeres de edad madura (entorno a los 40 años) y en niñas más jóvenes, bajando el inicio del trastorno en más de un punto ya que antes era sobre los 15 años y ahora se ve en niñas de 13 y medio. Algunos síntomas físicos derivados de este trastorno son las lesiones dentales y en los dedos debido a los vómitos (el llamado signo de Russel) y complicaciones como la alteración de iones como el sodio y el potasio, que a su vez generarán arritmias en el paciente. Además, son frecuentes las alteraciones esofágicas y las hernias por conductas compensatorias.

El trastorno por atracones Cabe hacer una breve mención a este trastorno que, si bien aparenta ser menos grave, se está convirtiendo en muy frecuente en nuestra sociedad. Se caracteriza por episodios recurrentes de ingestas excesivas, con pérdida de control aparente, según relata de forma subjetiva la persona, pero que no derivan en conductas compensatorias (diferencia con la bulimia). Sin embargo, el paciente sufre un fuerte malestar que le lleva a la búsqueda de dietas de forma constante a lo largo de su vida, resultando estas fallidas muy frecuentemente. Se estima que en EE.UU. entre el 9% y el 34% de los pacientes obesos podrían reunir criterios para ser diagnosticados de este trastorno. “Los diagnósticos en varones se hacen antes, por la aceptación de que es una enfermedad que afecta a los dos sexos.

Diagnóstico y tratamiento En todos los casos descritos, será fundamental un diagnóstico precoz del trastorno, seguido de una evaluación psicológica y psiquiátrica de la gravedad del mismo. Una vez realizado este paso, será parte fundamental del tratamiento que el paciente reconozca su patología, a través de tratamientos psicoterapéuticos, para empezar a educarla en conductas alimentarias correctas. El apoyo psicológico y social del entorno será muy importante y, en casos graves, se podrá recurrir a cierto tipo de fármacos, la mayor parte para tratar patologías asociadas al cuadro, como la depresión o la ansiedad. Además, se recomienda evitar las dietas, porque si la familia sigue una, las adolescentes del núcleo familiar también querrán hacerla y no es un buen ejemplo. Hay que intentar mantener los hábitos saludables de nuestra dieta mediterránea. “Un número importante de pacientes que inicialmente tienen TCA desarrollan alcoholismo en el curso de la enfermedad. Fuentes: - Revista Medicine 11ª serie: Trastornos de la conducta alimentaria (Vol. 11 Núm. 86) - Asociación Española del Estudio de los Trastornos de la ConductaAlimentaria (AEETCA) - Detección de trastornos de la conducta alimentaria en una unidad de alcoholismo. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.35 no.128 Madrid oct./dic. 2015 - Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (NIH)

18 4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2019



P A N O R A M A

Corredor del Henares


ESPECIAL CULTURAS PRECOLOMBINAS

El imperio de los Hijos del Sol

El valle del rio Urubamba es conocido a nivel mundial como el Valle Sagrado de los Incas. El valle alberga bellos pueblos tradicionales andinos de la época precolombina. En ellos se puede encontrar antiguos asentamientos incas repartidos a lo largo del valle, en medio de montañas pertenecientes a la cordillera de los Andes. Tuvo gran importancia para los incas, que lo sembraron de palacios, templos y fortalezas que hoy son Patrimonio Mundial.

E

l último gran proyecto político panandino fue el Tahuantinsuyu, un reino inmenso sometido al gobierno de un príncipe poderoso: el inca, hijo del Sol. El Tahuantinsuyu, en su máximo apogeo, abarcaba el territorio que va desde el río Ancasmayo, en el sur de Colombia, hasta las riberas del río Maule, en el centro de Chile, y desde la costa del Pacífico hasta la ceja de la selva amazónica. A principios del siglo XVI, los incas dominaban a unos 12 millones de habitantes. ESTRUCTURA POLÍTICA DEL IMPERIO INCA En el siglo XV, el Imperio inca era un ente político habitado por numerosas etnias y culturas. En las tierras altas, entre los años 500 y 1000, emergieron dos centros de poder: el Imperio huari, cerca de la actual ciudad de Ayacucho, y el Imperio de Tiahuanaco, en las orillas del lago andicno de Titicaca, cuyo carácter urbano y militar moldearía a los incas de los siglos posteriores. Estos Estados iniciaron su decadencia hacia el siglo X, mientras Estados costeros, como Chimú o Huancavelica, alcanzaban estabilidad política y económica. El impulso unificador llegó de Cuzco. Hacia 1200, Manco Cápac, tras dominar a las tribus de los alrededores de su ciudad, emergió como primer gobernante de un ente político todavía carente de una idea de Estado. Su hermana y esposa fue Mama Ocllo, y ambos iniciaron la dinastía de los Hurin Cuzco. La expansión militar inca tuvo lugar en el siglo XV, durante los reinados de Pachacútec y Túpac Yupanqui.

PACHA CÚTEC, el primer gran soberano del Imperio inca. Óleo del siglo XVIII.

INCAS

Batalla de Gibraltar (Óleo de Emgann Jibraltar, 1607)

El inmenso territorio conquistado estaba dividido en cuatro partes llamadas suyus, y al frente de cada uno de ellos una familia real ejercía el poder efectivo. En la cúspide del imperio estaba el inca, imbuido de poderes religiosos, ya que descendía de un dios. La sucesión se realizaba de padre a hijo y, aunque no regía el principio de primogenitura, el heredero debía ser uno de los príncipes o auquis habidos con la esposa principal, la coya (o colla). Cuzco, capital, corte y santuario, corazón del Tahuantinsuyu, era el centro de una tupida red de caminos reales que enlazaban la montaña con la selva y la costa. Esta extensa red de caminos estaba jalonada por tambos o postas. Una burocracia real daba consistencia a los cuatro suyus, y en grandes centros administrativos como Willka Waman, Huánuco Pampa o Tumi Pampa, construidos a los largo del Camino Real, se concentraban inspectores y funcionarios reales junto a grandes almacenes de comida. Cada suyu estaba gobernado por un suyoyocapu que era el representante del soberano, generalmente un hermano o tío de éste. Cada suyu se dividía en territorios de unos 40.000 habitantes, gobernados por los curacas, gobernadores locales que gozaban de cierta independencia política.

El Tahuantinsuyu, que en quechua significa “los cuatro puntos cardinales”, fue un formidable imperio, con capital en Cuzco, con un idioma común, el quechua, el Rumi Simi o “lengua de los hombres”.

LA RELIGIÓN INCA Con la expansión del imperio, se consolidó la homogeneidad religiosa del área andina, sobre cuya base el poder político de los incas fundamentó su idea del Estado. El dios del imperio era Inti, el Sol protector y dador de vida, el padre o antecesor místico de la dinastía inca; por eso, el soberano era considerado hijo del Sol y poseía carácter divino. Como deidad suprema tenía un templo de piedra para honrarle en todos los lugares del Imperio. El más excepcional fue el Coricancha, construido en Cuzco. La otra deidad de los Andes era Viracocha, el dios creador, el héroe civilizador llegado del oeste y desaparecido en las aguas del mar una vez concluida su misión. Pero su regreso se esperaba en algún momento de la historia, y ese momento se identificó con la llegada de Pizarro. El Inti y Viracocha eran complementarios y opuestos. El Inti se vinculaba con todo lo de Arriba (el Sol, el cielo, el fuego, las cumbres montañosas...), mientras que Viracocha era el dios de lo de Abajo (la tierra, el agua, los hombres). Dentro del Olimpo andino también tenían lugar destacado las

21 4PANORAMA del Corredor del Henares

divinidades relacionadas con la luna, las estrellas, el rayo y, sobre todo, la Tierra, identificada con la Pachamama, deidad asociada a la fertilidad y a la producción agrícola. Aunque el culto al Sol fue la religión oficial, cada comunidad veneraba también a las deidades locales llamadas huacas, identificadas con elementos de la naturaleza.

TEMPLO DEL SOL DE OLLANTAYTAMBO. La ciudad fue construida por el inca Pachacútec en el Camino Real, y durante la conquista española sirvió como capital temporal de Manco Cápac II, líder de la resistencia inca, que la mandó fortificar. En 1540, la población nativa de Ollantaytambo fue asignada en encomienda a Pizarro.

Abril, 2019


ESPECIAL CULTURAS PRECOLOMBINAS

E

LOS SOBERANOS DEL PERÍODO IMPERIAL, TAHUANTINSUYU

l linaje de los incas arranca con la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores de la dinastía que dominó los Andes desde 1200 d.C. A Manco le siguieron ocho incas más hasta Pachacútec, el creador del Estado imperial que conocieron los españoles. Desde 1537 hasta 1572, existió un reino inca rebelde en las tierras sagradas de Vilcabamba hasta que fue derrotado. En 1780 se produjo una nueva y efímera proclamación de rebeldía con Túpac Amaru II. La independencia republicana acabó con cualquier vestigio de continuidad política inca. 1438-1471 d.C. Pachacútec. Con él se inicia la gran expansión del Imperio Inca y la creación del Tahuantinsuyu. Conquistó el altiplano peruano y parte del actual Ecuador.

1471-1493 d.C. Túpac Yupanqui. Continuador de la expansión imperial, conquista los actuales territorios del norte de Chile, Bolivia y Argentina.

ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO El complejo sistema económico-administrativo del imperio exigió el desarrollo de una red de funcionarios y burócratas, en su mayoría miembros de la aristocracia cuzqueña. La extensión del territorio y la multiplicidad de los pueblos, hizo necesaria la colaboración de las noblezas locales. Así, muchos jefes regionales, llamados curacas, pertenecían a la comunidad étnica que gobernaba, especialmente en las tierras altas. Por debajo se encontraba la masa de la población, los hatunruna o “gente común”. La burocracia imperial se concentraba en los grandes núcleos urbanos como Paria, Pisac, Huánuco Pampa, Willka Waman, Ollantaytambo o Tumi Pampa, todos construidos a los largo del Camino Real. Cada 20 kilómetros había construcciones llamados tambos que servían para que descansaran los viajantes y para almacenar grano, armas y otros bienes. Del mantenimiento de los tambos, como de los caminos, se encargaban los hatunruna. Los caminos se adaptaban al terreno. Los de la sierra salvaban acantilados con escaleras excavadas en la roca o túneles que horadaban la montaña. En cambio, los que discurrían por la costa estaban protegidos de la erosión de la arena con tapiales, y los transeúntes gozaban de sombra con los árboles que se plantaban a ambos lados y bebían agua de los caños que salpicaban el camino. Los grupos étnicos que acogía el Imperio inca desarrollaron un modelo de asentamiento disperso, típicamente andino, en el cual cada grupo de familias o ayllu, poseía una serie de tierras cultivables que se situaban a unos tres o cuatro días de camino del asentamiento principal. A similares distancias, otros colonos se dedicaban a cuidar rebaños de camélidos, extraían sal, cultivaban coca o cortaban madera. Una parte de las tierras de cada ayllu era de explotación colectiva, y una porción de las mismas pertenecía al inca y al Sol.

1493-1525 d.C. Huayna Cápac. Asume el trono al morir su padre Túpac Yupanqui, siendo él muy joven. Lleva el Tahuantinsuyu a su máxima extensión territorial.

1525-1532 d.C. Huáscar. Elegido inca tras la muerte de Huayna, vio cómo su hermano Atahualpa iniciaba una sublevación contra él. Fue ejecutado.

1532-1533 d.C. Atahualpa. Ocupaba el trono en el momento en que Pizarro y su hueste iniciaban la conquista del Perú. Fue ejecutado por orden de Pizarro.

La contabilidad se basaba en un minucioso método, los quipus, registros en los que se consignaban las cosechas, los nacimientos, las muertes y los matrimonios, así como los efectivos del ejército y el número de quienes trabajaban en el campo y las obras públicas. Cada cierto tiempo, los tupus o tierras cultivables repartidas entre las familias se redistribuían para adaptarlas a las variaciones d e m o g r á fi c a s . E s t e s i s t e m a permitía la complementariedad ecológica y compartir recursos de muy diversa naturaleza; así, una misma población podía surtirse de diferentes productos, aun cuando las tierras sobre las que se asentaban no permitiesen tal variedad agropecuaria.

TERRAZAS AGRÍCOLAS EN ALTA MONTAÑA. Este impresionante anfiteatro de antiguos cultivos se encuentra en la localidad de Moray, en el Valle Sagrado de los incas. Se cree que los incas diseñaron y utilizaron terrazas a modo de laboratorio para promover la adptación de cultivos del Valle Sagrado a las mayores alturas de la ciudad de Cuzco.

“Uno de los pilares de la alimentación de los incas fue el maíz. Se almacenaba en graneros o colcas. El control de las áreas de cultivo de esta planta era considerado un asunto de Estado. La aristocracia cuzqueña dejaba también en manos de los jefes locales la ejecución de cualquier política, como la organización de los turnos de mita (trabajo comunal obligatorio). Aunque solo los solteros pagaban tributos, las prestaciones al Estado se realizaban en forma de trabajos en las tareas comunes: ceremonias religiosas, construcciones, cultivos de coca y maíz, servicio militar y extracción de minerales y sal.

SACSAYHUAMÁN. Esta fortaleza ceremonial, de muros megalíticos, es la mayor obra arquitectónica construida por los incas. Iniciada por Pachacútec, la acabó Huayna Cápac en el siglo XVI. Se encuentra a dos kilómetros de la ciudad de Cuzco y ocupa una extensión de 3.700 Ha.

22 4PANORAMA del Corredor del Henares

El mejor grado de tela se llamaba cumpi, y estaba reservado para el emperador y la nobleza. Hecho de lana de alpaca o vicuña y algodón, o a veces de materiales más exóticos como el pelo de murciélago o colibrí, el cumpi era un tejido tapiz decorado con complejos diseños multicolores. Las habilidades incas para trabajar la piedra también eran formidables. Sus artesanos encajaban la piedra de construcción sin usar ningún mortero, de modo que un objeto tan delgado como una hoja de afeitar no se pudiera insertar entre las piedras. Labraban grandes bloques de piedra sin usar útiles de hierro y los ensamblaban sin argamasa. Según el inca Garcilaso de la Vega, daban forma a los bloques golpeándolos con unas piedras negras.

PROFECÍAS Y SACRIFICIOS El ritual llegó a ser muy elaborado y ARTESANÍA INCA. Cerámica pintada que en torno a él nació una jerarquía sacerdotal, cuyas funciones también representa a un aguador con su incluían vaticinar el futuro. La recipiente en la espalda y el típico gorro cónico andino. Museo Etnológico, Berlín. respuesta la buscaban en las vísceras de las llamas o en la atenta observación del fuego en un brasero sagrado, o ARTE Y en el movimiento de las arañas en cautividad. El ARQUITECTURA mismo Huayna Cápac utilizó estos servicios para Los incas elaboraron designar a su sucesor entre sus dos hijos magníficos objetos de celebrando la ceremonia de la Callpa, en la que oro y plata, pero quizás los sacerdotes interpretan las entrañas de una sus ejemplos más llama. Las necesidades de la institución religiosa notables de arte fueron eran cubiertas por las acllacunas, “las elegidas”. los textiles. La tela fue Ellas se encargaban de asistir a los sacerdotes en muy apreciada por los las ceremonias y de preparar la comida, la bebida incas y representa su y la ropa. Eran hermosas niñas seleccionadas por mayor logro artístico. todo el Imperio para ingresar en las acllahuasi, las Los incas cultivaban casas de las elegidas. Algunas servían en las algodón, cortaban lana huacas y santuarios, en perpetua virginidad; otras y usaban telares para para los sacrificios ó como mujeres o mancebas crear sus elaborados del Inca y otros parientes o capitanes suyos. textiles.

Abril, 2019


ESPECIAL CULTURAS PRECOLOMBINAS

QUIPUS INCAS. Los antiguos incas usaban sus instrumentos de cordones coloreados y anudados para más que hacer cuentas. Esas herramientas, llamadas quipus, recurrían a combinaciones de nudos para representar números, y servían para llevar inventarios de maíz, frijol y otras provisiones. Crónicas españolas de la época colonial afirman que los quipus incas también codificaban historias, biografías y cartas, mas los investigadores aún no han esclarecido el significado no numérico de los cordones y los nudos.

LA CRISIS DEL TAHUANTINSUYU La extensión del imperio y las cargas excesivas de la mita, especialmente la militar, crearon graves tensiones en muchas comunidades y rompieron la complementariedad ecológica y la unidad familiar o étnica. Las enormes distancias, las necesidades militares, las expulsiones y repoblaciones forzosas y la burocracia imperial impedían a los colonos mantener el contacto con sus núcleos familiares. Poco antes de la llegada de los españoles, muchas poblaciones habían roto su afiliación respecto al grupo original y dedicaban su jornada completa a asuntos del estado, del inca o del curaca de turno. A estos vasallos directos del inca o jefe local se les denominaba yanas, o yanaconas, si eran hombres y, si eran mujeres, acllas. Cuzco, centro del poder político y religioso, se fue distanciando de las fronteras más alejadas del imperio y, así, en regiones como Charcas (hoy Bolivia) o Quito, estallaron rebeliones que obligaron a crear ejércitos profesionales al mando de los cuales figuraban comandantes que empezaron a disputar el poder a la nobleza cuzqueña. Para garantizar su lealtad, Huayna Cápac se vio obligado a crear una segunda capital en Tomebamba (actual ciudad de Cuenca en Ecuador), desde la cual le resultaba más fácil controlar las inseguras tierras del norte y donde residió los últimos años de su vida. Pronto quedó patente la división del poder entre dos capitales dominadas por élites de tradición y formas muy diferentes, amén del coste añadido para su mantenimiento, lo que terminó en la asfixia impositiva de los pueblos y quebró su tradicional base comunal. A la muerte de Huayna Cápac, su hijo Huáscar es elegido inca en 1525 quien no pudo contener la descomposición y división territorial, además de la desconfianza hacia su hermano Atahualpa. Así, entre 1529 y 1532 se produce el enfrentamiento entre los hermanos Huáscar y Atahualpa por el control del incanato. La guerra fue cruenta; devastó cosechas y poblaciones, y desató viejas rivalidades entre pueblos y familias andinas. Cuando Atahualpa y sus generales celebraban la victoria, Francisco Pizarro desembarcaba en Tumbes (actual Perú). Era el comienzo del fin de los hijos del Sol, pero esta es otra historia.

MACHU PICCHU no era una ciudad aislada, ya que el valle que la rodeaba estaba densamente poblado. Se piensa que fue un complejo administrativo y religioso, cuya población osciló entre 300 y 1.000 personas. Fue descubierta en 1911 por una expedición liderada por Hiram Bingham. Está enclavada a 2.400 m de altitud. Rodeada de selva y dominando el valle del río Urubamba, fue construida por Pachacútec. En la imagen: (1) Grupo alto de viviendas y talleres; (2) Palacio Real, residencia del Inca; (3) Plaza principal, espacio llano dividido en dos sectores; (4) Sector alto de la ciudad, residencia de sacerdotes y altos dignatarios del Imperio; (5) Sector bajo, destinado a zona industrial y de servicios; (6) Palacio de la Princesa, residencia del sacerdote del templo.

RITOS FUNERARIOS INCAS: LA MOMIFICACIÓN Para los incas, la muerte era el paso a otra vida. No creían en la resurrección pero estaban convencidos de que el camaquen (la fuerza vital, el alma) no desaparecía, sino que permanecía en las momias, en animales y en algunos lugares, como los cerros, los lagos o los templos. Trataban al difunto como si siguiera en vida, y a los cuerpos de los incas y de los grandes dignatarios se les atribuían poderes mágicos y adivinatorios. Esta fuerza vital, que animaba toda la creación, confería un carácter sagrado a todo el mundo andino y lo comunicaba con una dimensión espiritual. Estas creencias obligaban a mantener intacto el cuerpo de los muertos y para ello se pusieron en práctica diferentes métodos de momificación, que variaban según la dignidad de los muertos y la zona donde se realizaban. En las regiones desérticas, como Paracas, Nazca o Atacama, se dejaba que el cadáver se deshidratara bajo el sol abrasador; en la zona andina, el frío, la escasez de oxígeno y la relativa humedad favorecían la momificación natural. Los cadáveres de los incas, los familiares reales y los curacas se momificaban artificialmente. Se sustituían los tejidos blandos con arcillas y el esqueleto se reforzaba con materiales consistentes; luego se ahumaba el cuerpo, se untaba con betún, sebo de maíz, bálsamo y otras resinas, y se rellenaba con hierbas antisépticas. La momia se colocaba en su machay (cueva) junto con los

Más detalles en nuestra web: www.panoramahenares.com Fuentes: - Johan Reinhard. “La dama de hielo”, 2006. - P. Sarmiento de Gamboa. “Historia de los incas”. Miraguano, 2001. - Maria Rostworowski. “Historia del Tahuantinsuyu”, Instituto de Estudios Peruanos, Lima 2006. - José R. VillaríasRobles. “El sistema económico del Impero Inca”. CSIC, Madrid 1998. - José de Acosta. “Historia natural y moral de las Indias”. CSIC, Madrid 2008. - Alberto Vázquez-Figueroa. “El Inca”. DeBolsillo, Barcelona 2006. - Peter VN Henderson. "El curso de la historia andina" (Universidad de Nueva York). Prensa de México, 2013. - Internet: www.incas.fundaciontelefonica.org.pe/

23 4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2019


P A N O R A M A

Corredor del Henares


ESPECIAL CULTURAS PRECOLOMBINAS

Mercado en Tlatelolco. Diego Rivera. Escena costumbrista azteca con la ciudad de Tenochtitlan de fondo.

IMPERIO AZTECA E

l Imperio Azteca que encontraron los conquistadores españoles de Cortés a su llegada a estas tierras se había consolidado tras la llamada Triple Alianza. Los mexicas de Tenochtitlan, los Acolhua de Texcoco y lo que quedaba de la que había sido dominadora de la zona, Tlacopan. Rápidamente Tenochtitlan se impuso a sus aliadas mediante un exigente sistema de tributos y desarrolló una política de expansión por todo el valle de México, controlando zonas de los actuales estados de México, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Chiapas e incluso en Guatemala.

Organización política Los mexicas tenían un complejo y desarrollado sistema gubernamental. El Huey Tlatoani era el jefe supremo, principalmente en el gobierno ejecutivo y la acción militar. La transmisión era de carácter hereditario y se apoyaba en un consejo formado por nobles de la clase alta. El segundo al mando de los asuntos ejecutivos (con especial énfasis en la administración de tributos, los temas religiosos y las apelaciones judiciales) era el Cihuacoatl.

La administración judicial tenía varios estamentos jerarquizados, desde una Corte Suprema a Tribunales de Apelación. Tenían diversas “salas” especializadas, para asuntos comerciales, para la obtención de los privilegios de los Pochteca (comerciantes viajeros que ejercían al mismo tiempo como espías) o para los asuntos menores, que gestionaba un tecutli que era elegido por el pueblo anualmente.

En el apartado militar existía un general supremo, el Tlacochcalcatl, asistido por el Tlacateccatl que tenía bajo su responsabilidad la organización cuartelaria. El ejército estaba compuesto de distintos cuerpos, cada uno con sus funciones y requisitos de pertenencia, como los Guerreros Jaguar, los Guerreros Águila, los Otontin o los Cuachicqueh.

La gestión territorial se realizaba mediante una división provincial. Había dos tipos de provincias, las que tenían un tributo impuesto de carácter regular y las que negociaban aportaciones tributarias puntuales a cambio de la paz. Mientras que las provincias con tributo regular eran controladas por un Cuauhtlatoani, un gobernador militar impuesto desde la Triple Alianza, en el resto de caso se permitía algo más de independencia y tenían su propio Tlatoque, caudillo provincial. Además del sistema de tributos, los mexicas crearon una red de influencia territorial basada en enlaces matrimoniales.

El sistema tributario estaba comandado por el Petlacalcatl, asistido por supervisores provinciales denominados Hucalpixque que a su vez gestionaban el trabajo de los Calpixque, los recaudadores. Huetlatoani de Tenochtitlan

Años de reinado

Acamapichtli

1367–1387

Huitzilíhuitl

1391–1415

Chimalpopoca

1415–1426

Itzcōhuātl

1427–1440

Moctezuma Ilhuicamina

1440–1468

Axayacatl

1469–1481

Tizocic

1481–1486

Āhuizotl

1486–1502

Moctezuma Xocoyotzin

1502–1520

Cuitláhuac

1520

Cuauhtémoc

1521–1524

25 4PANORAMA del Corredor del Henares

Retrato de Moctezuma Xocoyotzin atribuido a Antonio Rodríguez

Abril, 2019


ESPECIAL CULTURAS PRECOLOMBINAS ¿Cómo hacían la guerra los mexicas? El ejército de los mexica estaba compuesto principalmente por plebeyos (yaoquizqueh) con conocimientos y habilidades militares muy básicos, y un cuerpo de guerreros profesionales pertenecientes a la nobleza (pipiltzin) distribuidos en sociedades guerreras. Todos los hombres recibían instrucción militar desde muy jóvenes, no sólo por la importancia que tenía la actividad militar para conservar la preponderancia del Imperio Azteca sobre la región, también por las oportunidades de ascenso social que ofrecía el ejército.

Sociedades guerreras Cuando un guerrero sobresalía en la batalla podía entrar en alguna de las sociedades guerreras del ejército, ascendiendo a la nobleza. Cada sociedad tenía cierta independencia en la batalla y un equipamiento distinto al resto, tanto en el armamento como en la vestimenta y los adornos. En general el principal logro de los guerreros mexicas era la captura de prisioneros de guerra que serían usados en rituales religiosos de sacrificio. Cuextecatl: al menos dos capturas. Sombreros cónicos y vestimentas rojas y negras. Papalotl (guerrero mariposa): al menos tres capturas. Insignias de mariposa en la espalda. Cuauhpipiltin o guerreros águila. Al menos seis capturas en la misma batalla. Su vestimenta imitaba a este ave. Solían llevar armas de larga distancia como arcos o atlatl (lanzadardos con sistema de palanca) y el macuahuitl, una maza de madera con puntas de obsidiana inscrustadas. Funcionaban como infantería ligera, realizando incursiones rápidas. Ocelopilli o guerrero jaguar. Constitúia junto a los guerreros águila las fuerzas de élite del ejército mexica. Se diferenciaban de aquellos en que no tenían que ser necesariamente de origen noble. Se vestían imitando la piel del jaguar.

Quachic o guerreros rapados. Era la sociedad guerrera más prestigiosa. Llevaban la cabeza afeitada, con la excepción de una larga trenza encima de la oreja izquierda. Adornaban sus caras y la parte superior de sus cabezas con pintura de dos colores, una mitad azul y la otra roja o amarilla. Sus funciones en el campo de batalla se asimilaban a las de un cuerpo de choque, siendo utilizados también para operaciones especiales. No bastaba con haber capturada más de seis cautivos, además era necesario otro gran número de hazañas militares para poder ser parte de los cuachicqueh (plural de quachic). Era tal el honor de entrar en esta sociedad que sus miembros solían rechazar puestos de mando para permanecer en ella.

Preparación

Guerrero Jaguar azteca. Códice Magliabechiano.

Cuando se tomaba la decisión de entrar en guerra, se anunciaba en las principales plazas de la ciudad con días o incluso semanas de antelación para que los guerreros pudieran prepararse para la batalla. Habitualmente la marcha era encabezada por los sacerdotes, que llevaban imágenes de los dioses para pedirles protección y su favor en la contienda. El día siguiente marchaban los nobles, liderados por el Tlacochcalcatl y el Tlacateccaltl. El tercer día partía el grueso del ejército, seguido por los guerreros de las otras ciudades de la Triple Alianza (Tlacopan y Texcoco) y por último de los soldados que aportasen otros aliados. En ocasiones se unían a la marcha grupos de guerreros al pasar por ciudades aliadas de los mexicas. El ejército podía llegar a recorrer 32 kilómetros diarios gracias al buen sistema de caminos de todo México central. El tamaño de la tropa variaba según la importancia de la batalla a la que se iba a hacer frente, pero hay documentados ejemplos de 200.000 hombres (en la guerra contra Coixtlahuacan).

Batalla de Azcapotzalco. Códice Tovar.

Combate

Guerras floridas

El combate empezaba normalmente al amanecer. Mediante señales de humo se avisaba del inicio de la batalla y para coordinar los movimientos de las distintas partes del ejército. También se utilizaban instrumentos para transmitir las órdenes, principalmente tambores (teponaztli) y conchas de caracol (tlapitzalli).

Una costumbre muy característica de los mexicas eran las guerras floridas o xochiyáoyotl. Se trataba de batallas consensuadas entre pequeñas representaciones del ejército. Se utilizaban para evitar confrontaciones totales, como pequeños ejemplos de la superioridad militar azteca que calmasen las ansias de rebelión. También servían para conseguir prisioneros para los sacrificios.

En una primera fase de la batalla se utilizaban las armas de larga y media distancia, como flechas y lanzas. Tras esto se pasaba a una fase de transición en la que se combatía principalmente con el átlatl (un arma lanzajabalinas con sistema de palanca de mucha efectividad). Una vez llegado a la fase del cuerpo a cuerpo, los primeros en entrar en combate eran los miembros de las sociedades guerreras, por orden de importancia. Solían mantenerse las formaciones durante gran parte de la batalla, hasta que la lucha se intensificaba y se rompían filas. A los jóvenes que participaban por primera vez no se les permitía entrar en la batalla hasta que estaba prácticamente ganada, con el objetivo de conseguir prisioneros.

Encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma.

26 4PANORAMA del Corredor del Henares

Guerrero águila. Dibujo por Iván Utrera.

El prestigio obtenido por la captura de cautivos y la necesidad de conseguirlos para los sacrificios influía notablemente en la manera de pelear, ya que en la medida de lo posible los guerreros procuraban causar heridas no letales.

Combate gladiatorio Algunos cautivos eran sacrificados en combate ritual, en el que participaban (atados) contra un número de entre 4 y 7 guerreros jaguar o águila.

Batalla de Azcapotzalco La batalla de Azcapotzalco fue una de las más importantes para el Imperio Azteca. Celebrada en el año 1430, enfrentó al emperador azteca Itzcóatl con Maxtla, el instigador tepaneca que había orquestado el asesinato de su predecesor. Esta batalla supone un punto de inflexión en la historia mexica, ya que acaba con la victoria de Itzcoatl y la formación de la Triple Alianza con las ciudades de Texcoco y Tlacopan, que le apoyaron en esta contienda. Fue reflejada en el Códice Tovar, atribuido al jesuita del siglo XVI Juan de Tovar, que contiene mucha información sobre la vida e historia de los aztecas.

Abril, 2019


“El dinero de la calefacción y del aire acondicionado se escapan por las ventanas”

EN 1 SEMANA TUS VENTANAS A MEDIDA EN ALUMINIO LACADO BLANCO (para recoger en taller) ¡¡Cierre las ventanas y olvídese del mundo!!

Ventanas PVC Ventanas de máxima eficiencia energética

¡¡Vidrio 42m/m con doble cámara gas Argón!! Alto

Ancho 1.000 1.200 1.400

1.000 1.200 1.400 475€ 413€ 442€ 516€ 438€ 464€ 552 457€ 494€

Sistema triple junta PVC máxima calidad. Sistema de 76m/m Vidrio triple acristalamiento 4 Guardian Sun 14 gas argón/ 6 Float/ 14 gas argón/ 4 clima Guardian Premium

(*) Infórmese también de otros sistemas de PVC más económicos

Cajón de PVC lama térmica de Aluminio

Infórmate de NUESTRAS OFERTAS EN VENTANAS Ventanas Aluminio Correderas 1.000 1.200 1.400

Ancho

1.000 1.200 1.400 1.500 1.600 134€ 142€ 150€ 104€ 126€ 151€ 159€ 168€ 126€ 143€ 168€ 177€ 186€ 151€ 159€

Ventanas correderas con vidrio 4/8/4. Precios con lacado en blanco. *LOS PRECIOS SON SIN IVA. SE APLICARÁ EL IVA VIGENTE. 10%-21% SEGÚN LEGISLACIÓN.

Alto

Alto

Ancho

Ventanas RPT (Rotura Puente Térmico) 1.160 1.360 1.560

1.000 1.200 1.400 400€ 366€ 383€ 434€ 400€ 417€ 442€ 408€ 425€

Serie PT-60, de aluminio oscilobatiente lacada en blanco con persianas de aluminio, lama térmica, cristal Guardian Sun 4/16/4, el Cristal Inteligente

Más de

20 años de experiencia

Telf.: 918 876 597

916 730 935

C/ Senda Galiana 5-D. Coslada cerramientos@cyrjmoreno.com

ALUMINIO Y PVC


ESPECIAL CULTURAS PRECOLOMBINAS Maqueta que reconstruye el aspecto del Templo Mayor de Tenochtitlan. Museo de Antropología de Ciudad de México.

El Templo Mayor El Templo Mayor o Gran Templo de México es un recinto que alberga una gran cantidad de construcciones y un enorme patio en el que se ubican todas ellas. Fue el lugar principal de la vida religiosa de los aztecas de Tenochtitlan. En él confluían las tres calzadas principales: la de Ixtapalapa que iba hacia el sur, la de Tacuba que iba al oeste y la de Tepeyac que iba al norte. El edificio principal de 60 metros de altura, llamado también Templo Mayor, fue construido en varias etapas, con hasta cuatro ampliaciones que iban amontonándose unas sobre las otras en capas que cubrían el aspecto anterior. Como se puede apreciar en las imágenes de la izquierda, la edificación principal se trataba en realidad de un templo doble dedicado a dos deidades, uno a Tláloc dios de la lluvia (pintado en azul) y otro a Huitzilopochtli, dios de la guerra (pintado en rojo). El complejo consta de hasta 78 edificaciones de distinto tamaño, función e importancia. Desde lugares de sacrificio a altares para colocar los tótems de los dioses de otras naciones vencidas en batalla, pasando por campos de juego de pelota.

En la cosmografía azteca el mundo tenía forma de cuadrado dividido en cuatro partes correspondientes a los cuatro puntos cardinales. El centro de ese cuadrado corresponde al eje del universo. La planificación urbanística de Tenochtitlán copió este teórico modelo universal, de tal manera que el Templo Mayor corresponde al centro. Algunos autores justifican el gran esfuerzo que realizó Tenochtitlán para construir este recinto religioso en la necesidad de darle una legitimidad divina a su nueva posición de preponderancia política en la zona. Los mexicas observaban con cierta envidia la riqueza cultural de las civilizaciones que dominaron a su llegada al valle de México, o de la exuberancia de las ciudades toltecas abandonadas que todavía podían observarse en la zona e intentaron mediante estas grandes construcciones ponerse al nivel de las grandes civilizaciones que les precedieron en la región, a la vez que se congraciaban con los dioses. La consagración del Templo debía estar a la altura de esta idea para lo cual se cree que se sacrificaron hasta 84.000 personas en los cuatro días que duró este evento en el año 1487.

¡Ah capitán! Ya yo he hecho todo mi poder para defender mi reino y librarlo de vuestras manos, y pues no ha sido mi fortuna favorable, quitadme la vida, que será muy justo, y con esto acabaréis el reino mexicano”

La frase que Cuauhtémoc, último emperador azteca, dirigió a Cortés al ser capturado por los españoles en los instantes finales de la rendición de Tlatelolco. En la imagen superior, el dios Quetzalcóatl (a la izquierda) y el dios Tezcatlipoca (a la derecha). Fueron dos deidades muy veneradas por la mayoría de culturas mesoamericanas, incluyendo los aztecas. En la imagen inferior: Sacrificios aztecas. P. Joubert.

Sacrificios humanos Los sacrificios humanos eran entendidos por los aztecas como ofrendas a los dioses. Cada dios tenía unos requerimientos distintos. Huitzilopochtli (dios Sol) necesitaba reponer la sangre que perdía en su lucha diaria para volver a aparecer, protegiendo a los humanos del fin del mundo que podía suceder cada 52 años. Teteoinnan, diosa Tierra, pedía sin embargo víctimas femeninas, mientras que Tláloc necesitaba el sacrificio de niños enfermos. Tezcatlipoca requería que el sacrificio fuera voluntario. Este voluntario era honrado y agasajado durante todo un año antes de ser sacrificado en honor al dios. La celebración de estos sacrificios no se realizaba diariamente, cada uno de los 18 meses aztecas estaba dedicado a un dios y uno de los días se ofrendaban sacrificios al dios correspondiente.

El mito de la creación azteca: la Leyenda de los Cinco Soles Los aztecas creían en que habían existido otros cuatro mundos (o soles) antes de la creación del mundo en que vivían. Cada uno de esos mundos había estado ligado en su creación, desarrollo y destrucción a un elemento básico: tierra, agua, aire y fuego. Fueron gobernados por un dios específico y habitados por una raza humana de características únicas, que pereció con el fin de los soles. Tras la destrucción del cuarto sol, los dioses Quetzalcoatl y Tezcatlipoca crearon la Tierra desmembrando a un gran monstruo llamado Tlaltecuhtli, separandolo en dos partes: tierra y cielo. Para repoblar el nuevo mundo Quetzalcoatl viajó al Inframundo a devolverle la vida a los muertos de la destrucción del cuarto sol, para lo cual tuvo que rociarlos con su propia sangre. Esta era otra justificación religiosa para la realización de los sacrificios, devolverle a los dioses la sangre y el sufrimiento que dotaron de nuevo de vida a la humanidad. Fuentes:

www.nationalgeographic.com www.mundoantiguo.net

www.redhistoria.com www.cultura10.org

28 4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2019


Cuida tus dientes para tener una sonrisa radiante, mejorar tu Salud y disfrutar mรกs de tus comidas


P A N O R A M A

Corredor del Henares


ESPECIAL CULTURAS PRECOLOMBINAS Templo de Kukulkán en Chichén Itzá (México) El conjunto arqueológico de Chichén Itzá fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. Tiene una fuerte influencia de la civilización tolteca que limitaba con la zona de asentamiento maya en el norte de la península de Yucatán.

Zona de influencia maya en la Península del Yucatán. En mayúsculas, actuales estados mexicanos y otros países de la zona. En minúsculas, principales ciudades mayas.

S

e conoce con el nombre de Cultura Maya a la civilización mesoamericana que ocupó durante aproximadamente 18 siglos la península del Yucatán. No tuvo una cohesión política similar a la de otras civilizaciones precolombinas, sino que fue más bien un conjunto de ciudades independientes que pugnaban entre sí por la influencia en la región y el control de las vías comerciales. El comercio era el elemento fundamental que ordenaba la actividad económica de los mayas, destacando el intercambio de cultivos como el cacao o el achiote y de otros productos como oro, turquesa, sal, jade u obsidiana. La relevancia de la actividad comercial influyó también en la construcción de calzadas (o sacbej) para facilitar el transporte de mercancías, tanto internas como entre poblaciones. Primeros asentamientos en torno al 1.800 a.C. con cultivos como maíz, frijol, chile o calabaza y producción de cerámica. Estos poblados comienzan a crecer y se convierten en ciudades a partir del 1.000 a.C. Sobre el 300 a.C. ya se utiliza una escritura desarrollada y ciudades como El Mirador, Tikal o Nakbé alcanzan su esplendor. A finales de este período hay una pequeña etapa de retroceso en la que se abandonan ciudades, sin conocerse el motivo.

En este período se producen la mayoría de grandes construcciones. Ciudades de hasta 120.000 habitantes. La ciudad de Teotihuacán alcanza su mayor influencia en la región, imponiendo un nuevo rey en la ciudad de Tikal en el año 378 d.C. que desde este momento dominaría la zona. Se produce el llamado “Colapso maya” que genera el abandono de ciudades y el desplazamiento de los centros de poder hacia el norte, aumentando la importancia de ciudades como Chichén Itzá.

Se consolida la caída de las ciudades del centro de la región y cae también Chichén Itzá a finales del siglo XI, dándose un período sin ciudades dominantes hasta la aparición de Mayapán en el siglo XII. La zona de Guatemala también sufre abandono de ciudaes, con movimientos migratorios hacia el norte.

Período Preclásico

Período Clásico

Período Posclásico

2.000 a.C.

250 d.C. K’ inich Janaab’ Pakal (llamado “el Grande”) fue un importante gobernador territorial del señorío maya de B’aakal, en el norte del actual estado de Chiapas. Es conocido por el hallazgo de su tumba en muy buen estado. En la imagen superior, una representación pictórica de Pakal. En la inferior, escultura encontrada bajo su sarcófago que lo representa con 30 años.

950 d.C.

1os contactos en el inicio del siglo XVI. La última ciudad maya libre (Nojpetén) cae en el año 1697 a manos de Martín de Urzúa. Conquista española

1511

1697

División en comarcas (llamadas Kuchkabal) de la zona maya en el siglo XVI.

Organización política Las ciudades-estado mayas dominaban un determinado área de influencia o provincia ( Kuchkabal ) que era gobernadas por los Halach Uinik . Los Halach Uinik pertenecían normalmente a la clase social gobernante (llamada Ahau). La sucesión ocurría habitualmente dentro de la misma familia, pasando el cargo de padre a hijo primogénito. Si bien tenían el poder absoluto civil, militar y religioso, cada gobernante se servía de funcionarios intermedios designados directamente por él que le ayudaban a gestionar los diversos asuntos. - Nacom: era el principal jefe militar. - Ah Holpo: representantes religiosos del Halach Uinik - Ahuacán: sumo sacerdote. - Tupiles: guardias que ejercían también de policía. - Batab: jefes locales. En ocasiones no existía un jefe supremo y los asuntos de la provincia se decidían mediante la reunión de un consejo de bataob (plural de batab).

31 4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2019


ESPECIAL CULTURAS PRECOLOMBINAS Urbanismo y Arquitectura Los núcleos urbanos de los mayas no estaban planificados, lo que provoca una expansión irregular y poco organizada. En líneas generales en el centro de las villas se mantenían la mayoría de estructuras administrativas y religiosas-ceremoniales, incluyendo en ocasiones recintos sagrados. También se construían edificios religiosos en la periferia, que usaban la nobleza no perteneciente a la familia real. Los materiales utilizados incluían piedras calizas, tobas volcánicas o areniscas, según la disponibilidad de la zona. Madera para las vigas y cementos a base de cal, junto con el adobe utilizado en recubrimientos constituyen el resto de elementos básicos usados en las construcciones mayas.

Palacios Se situaban en el centro de las ciudades maya, cercanas a la plaza principal. Servían fundamentalmente como residencia para las élites, aunque también cumplían funciones de tipo administrativo. Solían tener una estructura más horizontal que otros monumentos de los mayas. Tenían habitaciones que funcionaban como salas del trono y se utilizaban para ceremonias importantes como las coronaciones.

Observatorios Para los mayas era muy importante la observación de los fenómenos solares y del cielo en general. Los más frecuentes son los llamados Grupos E, que constan de cuatro estructuras, una principal y tres pequeñas que se sitúan delante, que servían para marcar los solsticios y los equinoccios.

Templo de los guerreros (Chichen Itza)

Pirámides y templos Los templos mayas se construían principalmente sobre grandes plataformas de tipo piramidal. Tenían varias habitaciones en su interior, cada una dedicada a algún dios concreto de importancia para la villa,, si bien en general siempre había uno dedicado al dios patrono de la ciudad.

Pirámides triádicas Este tipo de pirámides son muy típicas en la cultura maya. Consisten en una estructura piramidal más grande, acompañada en los laterales por otras dos construcciones de menor tamaño orientadas hacia la fachada de la principal, formando una especie de plaza. Toda esta construcción coronaba una gran plataforma que hacía de base para esta composición. Existían escaleras que alcanzaban la plaza central. Parece que está construcción triple esta relacionada con la constelación de Orión y las creencias religiosas mayas.

Palacio real (llamado Iglesia por los españoles) Chichén Itzá

Se han encontrado numerosas edificaciones de este tipo, hasta en 88 sitios arqueológicos. La mayor pirámide triádica, y también la mayor pirámide hallada en Mesoamérica, se encuentra en el yacimiento de El Mirador (Petén, Guatemala). Se la conoce como la Gran Pirámide de La Danta, Gran Pirámide de Guatemala o Gran Pirámide de Petén. Tiene un diámetro de 330 metros y una altura de 76 metros. Se ha calculado un volumen total de la estructura de unos 2.800.000 metros cúbicos, una cifra que superaría por 200.000 metros cúbicos a la Gran Pirámide de Keopz de Guiza, Egipto. Sólo en El Mirador se han encontrado otras 14 construcciones de este tipo.

Guerreros mayas. La complejidad de los tocados de plumas y resto de adornos solía estar relacionada con el rango y la clase social del guerrero.

Los mayas y la guerra La guerra estaba muy presente en el mundo maya. Entre las motivaciones de las campañas militares se encontraba el control de las rutas comerciales, la imposición y el cobro de tributos a pueblos vecinos o la búsqueda de prisioneros de guerra. En general no trataban de provocar la destrucción total del enemigo ni una conquista al uso, se trataba más bien de proyectos rápidos de saqueo. Los ejércitos mayas estaban muy poco profesionalizados en comparación con otras culturas precolombinas. En general los mayas se dedicaban a la agricultura y el comercio, trabajos que compaginaban con las labores militares cuando se encontraban en guerra. Sin embargo, si eran bastante disciplinados y hacían regularmente ejercicios de adiestramiento, ya que todos los hombres adultos y sanos podían ser requeridos para el servicio militar. Aunque no tenían ejércitos de carácter permanente, en ocasiones contrataban a mercenarios que acompañaban a un líder militar. Los guerreros se pertrechaban con escudos de madera y corazas de algodón acolchado, y usaban como arma los atlatl (lanzadardos), arcos, cerbatanas y mandobles de madera reforzados con cuchillas de obsidiana.

32 4PANORAMA del Corredor del Henares

Habitualmente los enfrentamientos militares se realizaban fuera del tiempo de la cosecha y cuando las condiciones meteorológicas lo permitían

La gestión de los prisioneros Los prisioneros de guerra tuvieron una gran importancia en la cultura militar maya. Aunque la captura de presos estuvo relacionada con los sacrificios a los dioses, esta relación no fue tan exclusiva como en el caso azteca. Además de guerreros y líderes rivales, también requisaban las figuras religiosas que representaban a los patronos del contrincante y que se llevaban a la batalla para buscar el favor de sus dioses. Estas imágenes se llevaban a la ciudad propia y se exhibían por sus calles y plazas, con la intención de ganarse el afecto de estos dioses patronos del rival y tener así mayor protección divina. Otro de los objetivos habituales de los guerreros mayas eran los escribas, que cuando eran capturados sufrían fracturas de dedos, brazos y manos (con el propósito de inutilizarlos) y en ocasiones incluso la muerte. Hay algunas excepciones en que los escribas enemigos pasaban a filas del vencedor tras su derrota.

Abril, 2019



ESPECIAL CULTURAS PRECOLOMBINAS Cultura maya Escritura

Numeración

Uno de los elementos culturales más desarrollados de los mayas era su sistema de escritura. Aunque la iglesia católica promovió la destrucción de la mayoría de sus textos, se conservan tres libros en buen estado: el Códice de Madrid, el Códice de París y el Códice de Dresde (a la izquierda, láminas 8 y 9 de este códice). Su sistema se componía de glifos, representaciones pictóricas que en algunas ocasiones aluden a sílabas o fonemas y en otras a palabras completas.

Los mayas usaban un sistema de numeración vigesimal. Estaba compuesto por puntos y rayas, simbolizando los puntos una unidad y las rayas cinco unidades. También asignaron un símbolo para el cero, actualmente se investiga si puede ser la primera aparición del cero. En la imagen de la izquierda podemos observar ejemplos de numeración maya.

La mayor parte de la población era analfabeta, la formación como escriba sólo se le otorgaba a ciudadanos provenientes de las élites. Los escribas eran llamados ajtz’iib y estaban muy valorados. Probablemente existieron escuelas en las que se enseñaba a leer y escribir. En ocasiones se han encontrado restos arqueológicos de textos mayas que están firmados por los autores que los elaboraron, aunque no parece que fuera lo habitual. Anillo para el juego de la pelota. Uxmal.

El juego de pelota mesoamericano fue un deporte con implicaciones rituales, que se jugó al menos desde el 1.400 a.C. Las reglas no se conocen fielmente, pero se cree que consistía en mantener la pelota de caucho en juego mientras se intentaba introducir en unos aros situados a gran altura. Se podía golpear la pelota con la cadera, los codos y las rodillas.

Fuentes: www.nationalgeographic.com www.culturamaya.unblog.fr

Religión

Dentro de esta serie de rituales dirigidos a los dioses se encontraban los sacrificios de seres vivos. Se consideraba la sangre como el mejor alimento para las deidades mayas y entre los seres vivos el sacrificio de una vida humana era la mayor ofrenda realizable a los dioses. Principalmente se sacrificaban prisionero s de guerra de alto rango, y sólo se realizaba este acto en eventos de suma importancia, como coronaciones o grandes proyectos de construcción. En cuanto a los desagradables métodos utilizados predominaba la decapitación y la extracción del corazón, que en ocasiones iba acompañado por el desollamiento de la víctima para que el sacerdote oficiante se vistiera después con su piel.

Los mayas desarrollaron un sistema de calendario con un alto nivel de sofisticación, hasta tal punto que lograron registrar los ciclos lunares y solares, eclipses y movimientos de planetas. Su unidad básica era el día o k’in, que se agrupaban en grupos de 20 en una unidad similar a los meses julianos denominada winal. A su vez, dieciocho de estos winal formaban un año o k’atun, de 360 días. En línea ascendente las siguientes unidades de medida mantienen la base vigesimal.

El juego de pelota mesoamericano

Se cree que pudo ser usado como método de resolución de conflictos evitando el enfrentamiento armado. En las representaciones artísticas de los campos de juego y otros monumentos se relaciona íntimamente el juego con los sacrificios rituales. No queda muy claro si los sacrificados eran los perdedores de la disputa o el capitán del equipo ganador.

Los mayas tenían una visión cosmológica fuertemente jerarquizada. Creían en la existencia de 13 niveles en el cielo y hasta nueve en el Inframundo, situándose el mundo terrenal habitado por los mortales en una posición intermedia. Creían en la existencia de un reino sobrenatural habitado por numerosos poderes divinos. En el centro de su culto estaban las ofrendas ceremoniales y los diversos rituales que servían para calmar y agasajar a esta pléyade de dioses.

Calendario

Pudo tener un gran simbolismo religioso y mitológico. Algunas investigaciones aseguran que la pelota simbolizaba el Sol y su caída al suelo significaba un mal presagio para las cosechas. En la cultura maya, el juego de la pelota está ligado al mito de los Gemelos del Popol Vuh. El padre de estos gemelos jugaba a la pelota junto con su tío cuando los dioses del inframundo se sintieron molestos por el ruido. Hun Hunahpú, padre de los gemelos, es decapitado en represalia y su cabeza ya cortada escupe en las manos de una diosa que da a luz a los Héroes Gemelos: Hunahpú e Ixbalanqué. Estos intentarán recuperar a su padre del Inframundo jugando y venciendo a sus dioses en el juego de la pelota. A pesar de su victoria no lograron resucitar a su padre. www.negratinta.com www.lahistoriamexicana.mx

Algunos dioses mayas De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Yum Cimil, dios de la Muerte. Yum Kaax, dios del Maíz y la Agricultura. Kauil, dios del Fuego. Ah Puch, dios del Inframundo. Bajo estas líneas, representación de Hunab o Hunab Ku recreada por José Argüelles en su libro de 1987 El factor maya. Era el dios principal, centro de la galaxia y creador del hombre.

El sacerdocio maya constituía un grupo social muy cerrado y con gran capacidad de influencia en los asuntos de gobierno. Dada la gran cantidad de dioses a los que los mayas adoraban, los sacerdotes tenían que interpretar los calendarios y las señales astronómicas para determinar que ceremonias eran prioritarias, a qué dioses había que prestar más atención en cada momento y cuál era la ofrenda adecuada en cada caso.

34 4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2019



MITOLOGÍA

Neptuno y Anfítrite. Frans Francken II y Hieronymus Francken III

Neptuno fue la versión romana de Poseidón. A la izquierda de Neptuno (con tridente) se puede observar a Tritón con su caracola.

POSEidón

DIOSES GRIEGOS ( IV) Estatua de Poseidón bajo el mar en San Andrés, Colombia

ontinuamos nuestro serial sobre los principales dioses griegos con Poseidón, el dios de los mares. En momentos de furia se le adjudicaban terremotos, naufragios o enfermedades; mientras que cuando se desarrollaba su benevolencia proporcionaba mares en calma a los navegantes y creaba islas para colonizadores. Tuvo mucha importancia en las primeras civilizaciones griegas, siendo el protector de ciudades como Corinto, pero su presencia en el imaginario heleno fue disminuyendo con el paso del tiempo.

C

Nacimiento y llegada al poder

El patronato de Atenas

Poseidón era hijo de Crono y Rea. Según la mayoría de versiones fue tragado por Crono y después salvado por su hermano Zeus. Sin embargo hay algunos textos que cuentan que fue ocultado en un rebaño de corderos al nacer y posteriormente ayudó a su hermano a Zeus a derrocar a su padre y salvar a sus hermanos.

Se disputa la protección de Atenas con Atenea. Poseidón regala a la ciudad una fuente de agua salada, pero los dioses olímpicos estiman que el olivo que regala a la polis Atenea es anterior y le otorgan la victoria a ésta. Poseidón entra en cólera y envía inundaciones a la zona. Su enfrentamiento con la ciudad culmina cuando su hijo Eumolpo muere en batalla a manos del rey ateniense Erecteo, y en venganza Poseidón mata al caudillo de Atenas provocando el dolor de Atenea que era la madre adoptiva del padre de Erecteo, Erictonio.

Una vez derrotado Crono, los tres principales caudillos de la batalla repartieron el reino de su progenitor, el Inframundo para Hades, la tierra y el cielo para Zeus, y los mares para Poseidón. En los primeros relatos se tiene a Zeus por el hermano menor y a Poseidón por el mayor, pero con la consolidación de Zeus como el dios preeminente y rey sobre los dioses los relatos más tardíos le otorgan la primogenitura a éste para legitimar su posición.

La Odisea (Ulises) En el mítico viaje de Ulises narrado por Homero, Poseidón se convierte en uno de los principales adversarios dificultando su navegación tras herir Ulises a su hijo Polifemo.

Amantes y descendencia Dentro de la habitual promiscuidad y abundancia de descendientes de los dioses griegos, Poseidón es uno de los más prolíficos, por lo que mencionaremos tan sólo a alguno de sus hijos. Su pareja principal fue Anfítrite, una ninfa con la que tuvo a Tritón y a Roda (diosa protectora de la isla de Rodas). Tritón ejercía como mensajero en el mar y tenía una caracola que podía tocar a modo de trompeta para calmar las aguas tras el paso furibundo de su padre. Con Etra, reina de Atenas, tuvo a Teseo que fue uno de los principales héroes de la mitología griega. Teseo es protagonista del famoso mito del laberinto del Minotauro, del que escapa gracias al ingenio de su amada Ariadna que usa un hilo para poder encontrar el camino de salida.

Con la doncella Clito, Poseidón tuvo a Atlas o Atlante, que se convertiría en el primer rey de la mística isla de Atlántida.

La Ilíada (Troya) En esta epopeya de Homero, Poseidón tiene un alto protagonismo. Construye junto a Apolo las murallas troyanas como castigo de Zeus. El rey troyano se niega posteriormente a compensarles el trabajo y el dios de los mares envía un monstruo para vengarse. Cuando los griegos atacan Troya, Poseidón favorece a los helenos aún afectado por el episodio anterior, aunque tiene reticencias porque no quiere ver desprestigiado su trabajo en las murallas.

Estatua de Poseidón en Versalles, Francia.

Otro de los hijos más conocidos de Poseidón fue Belerofonte, un afamado héroe griego que mató a la Quimera (un extraño monstruo mezcla de varios animales) y domó al caballo alado Pegaso. Pegaso también se considera hijo de Poseidón ya que nació de la sangre de Medusa cuando el héroe Perseo le cortó la cabeza, poco después de que Poseidón yaciera con ella. El cíclope Polifemo también es hijo de Poseidón. Es el más famoso entre su especie por su participación en la Odisea de Homero, en la que Ulises escapa de su vigilancia diciéndole que su nombre es Nadie y clavando una lanza mientras duerme en su único ojo, dejándole ciego.

36 4PANORAMA del Corredor del Henares

Fuentes: www.mitologia.info /// www.portalmitologia.com

Abril, 2019


CONOCE NUESTROS MENÚS Menú del DÍA

Y ESPECIALIDADES

(De lunes a viernes)

10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS

11

Menús CENAS (De lunes a jueves)

ES TIEMPO DE COCIDOS TODOS LOS SÁBADOS

(SÁBADOS)

10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS Postre, pan y bebida

'00€

11

Menú ESPECIAL

16

'00€

p id

'50€

e 3 y paga

2

3x2 RACIOenNES

• Cocido Montañés • Cocido Gallego • Cocido Lebaniego • Cocido Maragato

VIERNES-SÁBADO S, 20 A 24H

y LOS MIÉRCOLES

COCIDO MADRILEÑO

del

8 al 20

MENÚ DEGUSTACIÓN ENTRANTES: Ensalada de Bacalao Confitado Empanada de Bacalao Buñuelos de Bacalao Croquetas de Bacalao SEGUIMOS: Potaje de garbanzos, espinacas y Bacalao Cazuela de Brandana de Bacalao

de Abril

CONTINUAMOS - A ELEGIR: Bacalao Ajoarriero Bacalao dorado Bacalao confitado con aceite de trufa Bacalao confitado a la mostaza y miel REMATAMOS: Torrija de Leche y Canela BODEGA: Blanco de Rueda Agua mineral

27

€ '50

persona

Info y reservas:

91 157 01 41


INFORME

MÁS DETALLES EN NUESTRA WEB: www.panoramahenares.com

LITIO: LA CARRERA POR EL ORO BLANCO

Balsas de evaporación excavadas junto al Salar de Uyuni (Bolivia) crean un mosaico de color en la planta de litio, Llipi. Esta instalación comenzó a fabricar carbonato de litio en 2013. La salmuera rica en litio es bombeada desde 20 metros de profundidad hasta las balsas de superficie. El objetivo de la instalación es contar con unas 200 balsas de evaporación de salmueras.

as baterías de iones de litio son un componente crucial de los esfuerzos para limpiar el planeta. La batería de un Tesla Model S tiene unos 12 kilogramos de litio, mientras que las soluciones de almacenamiento en la red que ayudarán a equilibrar la energía renovable necesitarían mucho más. La demanda de litio está aumentando exponencialmente, y su precio se duplicó entre 2016 y 2018. Según la consultora Cairn Energy Research Advisors, se espera que la industria de iones de litio crezca de 100 gigavatios hora (GWh) de producción anual en 2017, a casi 800 GWhs. en 2027. Pero hay un problema. A medida que el mundo opta por un desarrollo tecnológico y se esfuerza por reemplazar los combustibles fósiles por energías limpias, el impacto ambiental de encontrar todo el litio requerido para permitir esta transformación podría convertirse en un problema grave por derecho propio. Uno de los mayores problemas ambientales causados por nuestro hambre interminable por los dispositivos tecnológicos más nuevos e inteligentes es una creciente crisis en el suministro de los minerales requeridos, en particular los necesarios para fabricar nuestras baterías.

reemplazan el cobalto y el litio con materiales más comunes y menos tóxicos. Pero, si las baterías nuevas, más sostenibles, tienen menos densidad de energía o son más caras que el litio, podrían terminar teniendo un efecto negativo en el medio ambiente en general. Por ejemplo, un dispositivo menos duradero, pero medioambientalmente más sostenible, podría conllevar una mayor huella de carbono una vez que el factor transporte y embalaje adicional sean incorporados al balance de CO2. Los principales actores involucrados en el desarrollo de sistemas de baterias de ion-Litio incluyen a empresas tales como BYD Co. Ltd. (China), LG Chem Ltd. (Corea del Sur), Panasonic Corporation (Japón), Samsung SDI Co. Ltd. (Corea del Sur) y BAK Group (China). Para estas compañías el reciclaje de las baterías en uso es esencial. Después de todo, el suministro natural de litio es finito, por lo que el consumo debe ser convenientemente gestionado para garantizar su durabilidad en el tiempo.

En América del Sur, el mayor problema es el agua. El Triángulo de litio del continente, que cubre partes de Argentina, Bolivia y Chile, tiene más de la mitad del suministro mundial de este metal debajo de sus salinas. También es uno de los lugares más secos de la tierra. Eso es un problema real, ya que para extraer litio, los mineros comienzan perforando un agujero en las salinas y bombeando salmuera salobre y rica en minerales a la superficie. También existe el riesgo potencial, como ocurrió en el Tíbet, de que se filtren químicos tóxicos de las piscinas de evaporación al suministro de agua. Estos incluyen productos químicos, incluido el ácido clorhídrico, que se utilizan en el procesamiento del litio, así como los productos de desecho que se filtran de la salmuera en cada etapa. En Australia y América del Norte, el litio se extrae de la roca utilizando métodos más tradicionales, pero aún así requiere del uso de productos químicos para extraerlo de una forma útil. “El litio es el elemento número 33 más abundante, sin embargo, no se produce de forma natural en su forma pura debido a su alta reactividad. El litio metálico, debido a sus propiedades alcalinas, es corrosivo y reacciona con el agua. Respirar polvo de litio o compuestos de litio alcalinos irrita las vías respiratorias. La exposición prolongada al litio puede hacer que se acumule líquido en los pulmones, lo que lleva a un edema pulmonar. El metal en sí es un peligro de manipulación debido al hidróxido cáustico producido cuando está en contacto con el agua causando una explosión.

Australia representa alrededor de la mitad del suministro mundial de litio donde se extrae de depósitos de roca dura, mientras que el resto del suministro mundial se encuentra por en el subsuelo de lagos salados, principalmente en Argentina, Bolivia y Chile.

En Chile, se han producido enfrentamientos entre las empresas mineras y las comunidades locales, que dicen que la minería de litio está dejando el paisaje marcado por montañas de sal y canales llenos de agua contaminada con un tono azul antinatural. Pero el litio puede no ser el ingrediente más problemático de las baterías recargables modernas. Es relativamente abundante, y en teoría podría generarse a partir de agua de mar en el futuro, aunque a través de un proceso que requiere mucha energía. Otros dos ingredientes clave, el cobalto y el níquel, están más en peligro de crear un cuello de botella en el movimiento hacia los vehículos eléctricos, y a un costo ambiental potencialmente enorme. El cobalto se encuentra en grandes cantidades en toda la República Democrática del Congo y África central, y casi en ningún otro lugar. El precio se ha cuadruplicado en los últimos dos años. También hay que considerar el punto de vista político. Cuando Bolivia comenzó a explotar sus suministros de litio a partir de 2010, se argumentó que su enorme riqueza mineral podría dar al país empobrecido el peso económico y político que tienen las naciones ricas en petróleo de Medio Oriente, aspecto éste que no tiene visos de verse materializado. En un artículo reciente publicado en la revista Nature, Yushin y sus coautores argumentaron que es necesario desarrollar una nueva tecnología de baterías que utilice materiales más comunes y ecológicos para fabricarlas. Los investigadores están trabajando en nuevas químicas de baterías que

38 4PANORAMA del Corredor del Henares

RÍO AMUR, LA FRONTERA CHINA / RUSIA. Esta región fría y remota es donde alrededor de 100 fabricantes chinos de automóviles eléctricos prueban prototipos, como la empresa conjunta china / eslovena APG Elaphe, en la foto. Las ventas anuales globales de vehículos eléctricos superaron el millón por primera vez en 2017, con más de la mitad de estos en China (Imagen: Matjaž Krivic) Fuentes: - Amit Katwala. The spiralling environmental cost of our lithium battery addiction, 2018. https://www.wired.co.uk/article/lithium-batteries-environment-impact - Robert Draper. The Rush for white gold. National Geographic, 2019. - Gleb Yushin et al. Ten years left to redesign lithium-ion batteries, Nature , 2018. - https://www.thebalance.com/lithium-production-2340123 - Development of an innovative and sustainable lithium extraction process from medium lithium grade brines. European Commission 2014. https://ec.europa.eu/growth/tools-databases

Abril, 2019



INFORME

L

ENERGIZANDO LA TECNOLOGÍA DE HOY

as propiedades químicas del LITIO es el más ligero de todos los minerales, resistente al calor y capaz de almacenar cantidades sustanciales de energía en baterías- están alimentando un “boom” extractivo en forma de minerales de roca dura y de salmueras.

Producción minería

4 Litio extraído en 2017.

Reservas de Litio

Cada cuadradillo azul

Cantidad estimada por países medida en millones de toneladas en contenido de litio.

2 equivale a mil toneladas

métricas.

Depósitos de Litio Salmuera Mineral de roca

DÓNDE ESTÁ Y ADÓNDE VA

EUROPA 0.1 0.8

Los depósitos de Litio en el mundo se estiman en 53 millones de toneladas. Australia lidera la extracción, pero Suramérica es el continente con las mayores reservas de este valioso recurso.

EE.UU. importa litio pero no es un extractor principal de este recurso mineral.

1.0

0.8

Exportaciones de carbonato

3 8 13 18

El Litio a menudo se refina en forma de este apreciado producto. Las cifras expresan miles de toneladas en 2017.

6.8

Bolivia posee 1/6 de las reservas mundiales de litio, pero la producción aún no ha alcanzado escala comercial.

1.9

NORTE AMÉRICA

0.4

ASIA

1.0

China 6.8

0.2

0.2

Corea Sur

ÁFRICA

9.0

EE.UU.

Japón

9.8

5.0

8.4

1.0 R.D. Congo

0.2 0.2

Australia exporta, principalmente, concentrados de mineral rico en litio.

0.5 Zimbabwe 0.8

Bolivia

AUSTRALIA

SUR AMÉRICA

Argentina

40

5.7

Chile 14.2

CÓMO SE EXTRAE EL LITIO

MINERAL DE ROCA DURA Minerales que contienen litio, tales como la espodumena, se pueden encontrar en pegmatitas, roca ígnea de tipo filoniana, de grano grueso.

Productos químicos de litio

Mena Separación física

Mina

Procesado químico

2. La mena de roca dura se rompe y los minerales de litio se separan en forma de un concentrado.

3. El procesado, incluida la lixiviación y el tostado ácido, genera productos químicos a base de litio.

TIEMPO PRODUCCIÓN: 8-18 meses

SALMUERAS Distintas concentraciones de litio disuelto pueden encontrarse en soluciones salinas del subsuelo, conocidad como salmueras continentales.

Evaporación del agua

Evaporación del agua

Balsa

Productos químicos de litio

Balsa

Acuífero salino

Procesado químico

Salmuera no usada

1. Pozos de sondeo bombean la salmuera de litio hasta la superficie.

2. La salmuera de mueve a través de varias balsas para concentrar el litio y eliminar impurezas.

3. Concentrados de salmuera se procesan químicamente (filtrado y secado) para obtener derivados químicos del litio.

11% de Concentrados Una menor calidad técnica de litio puede reforzar productos como la cerámica y el vidrio.

PARA QUÉ SE USA EL LITIO

C

lave en productos cerámicos resistentes al calor, vidrio y lubricantes, también se usa en la fabricación de baterías recargables, muy demandas en el mercado de los coches eléctricos e híbridos.

Cerámica y vidrio (27%)

Minerales roca dura 67%

Tratamiento aire (2%) Grasas lubricantes (7%) Polvos fundentes (4%)

SALMUERA vs MINERAL EXTRACCIÓN DE LITIO

Inicio producción comercial de baterías de ión-Li

(miles Tn métricas)

$3,0

Chile comienza a producir litio a partir de salmuera

70

Producción

(excepto USA)

35

consumo 2011

salmuera 20

coste

Coste kW-h

300

densidad

150

$1,5 10

Densidad de energía W-h/kg

mineral 0

2006

MEJORES BATERÍAS Los avances en ingeniería y manufacturación han reducido los costes y aumentado la densidad de energía de las baterías de ión-Li desde su comercialización en 1991.

(miles Tn métricas)

LITIO A NIVEL MUNDIAL

En 2017, el litio producido a partir de mineral de roca dura, sobrepasó al extraído de la salmuera, principalmente porque Australia triplicó la extracción de minerales.

Otros (9%) Polímeros (5%)

80% de Químicos Compuestos del litio se obtienen tanto de salmueras como de minerales de roca dura.

LA PRODUCCIÓN “SE DISPARA”

PRODUCCIÓN TOTAL

Baterías 46%

Salmueras 33%

La previsión de una elevada demanda de compuestos de litio, ha hecho que la extracción mineral exceda el consumo mundial en 2017. Los minerales de roca dura eran la principal fuente de litio hasta los 90, cuando las salmueras, una fuente más barata de carbonatos de litio, superó al recurso mineral.

l litio se puede producir a partir de mineral o de salmuera. El procesamiento del litio a partir de roca mineral dura es más rápido pero más caro; el procesado de la salmuera es más barato pero lleva más tiempo.

TIEMPO PRODUCCIÓN: < 30 días

Concentrado de mineral

1. Depósitos de mineral de litio son extraídos del subsuelo o desde minas en superficie.

E

2017

...... estimaciones

40 4PANORAMA del Corredor del Henares

1930

1984 1991

_____ desconocido

0 2016

0

0 1990

2000

2015

Abril, 2019


tryp.guadalajara.bbc@melia.com


Modelo de plataformas estabilizadas mediante líneas de amarre

TECNOLOGÍA Los costes de los parques eólicos marinos aumentan en proporción a la profundidad a la que deben anclarse sus cimientos, especialmente una vez que se ha excedido una profundidad de 50 metros. Por lo tanto, para explotar las regiones marítimas con aguas profundas, los plani cadores pretenden utilizar turbinas eólicas otantes que se mantienen en su lugar con cables de acero, cadenas y anclajes en el fondo marino. Hay áreas profundas frente a las costas españolas, portuguesas y francesas donde es probable que sean factibles las instalaciones eólicas marinas otantes. Diseño plataforma de Hexicon para parques eólicos en aguas costeras profundas

AEROGENERADORES FLOTANTES E n un planeta donde los recursos cada vez son más escasos, buscar nuevas formas de energía renovables se está convirtiendo en primordial para dar servicio a la demanda requerida. Aunque alrededor de 176 países tiene ahora una política de energía limpia, el mundo todavía depende en gran medida del petróleo, el gas y el carbón. Estos combustibles fósiles tendrán un impacto grave, generalizado e irreversible para personas y ecosistemas, en caso de no hacer algo para cambiarlo.

Una de las energías renovables del futuro se consigue a través del viento. La mejor forma de aprovechar esta fuerza de la naturaleza y producir una energía limpia son los aerogeneradores. El océano, que cubre el 70% de la superficie del planeta y la fuerza del viento, sobretodo en zonas de aguas profundas, es la clave para la obtención de unos recursos potencialmente inagotables. La energía eólica marina se ha identificado como una de las opciones tecnológicas líderes. En la actualidad están instalados parques eólicos con bases cimentadas en aguas poco profundas (<40m) y cerca de la costa (<30km), que son capaces de generar 5GW de potencia. Pero los lugares poco profundos se están agotando y hay que desarrollar proyectos más lejos de la costa con profundidades que oscilan de 100 a 1000m. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Los aerogeneradores flotantes son molinos de viento gigantes que llegan a medir 250m de altura y 1000 Toneladas de peso. Son generadores eléctricos que, a través de las fuerzas del viento, mueven las hélices de 40 a 80 m de envergadura, y convierten la energía cinética en energía mecánica. Un sistema de trasmisión hace girar el rotor que convierte este movimiento, en energía eléctrica a través de un alternador. La energía generada es conducida por el interior de la torre hasta la base y, desde allí, por línea subterránea hasta la subestación, donde se eleva su tensión para inyectarla a la red eléctrica y distribuirla a los puntos de consumo. Cada aerogenerador puede alcanzar una potencia nominal de 5-6MW. Las palas se orientan automáticamente para aprovechar al máximo la energía cinética. Se ponen a funcionar con velocidades del viento de unos 10 km/h, proporcionando la máxima potencia a los 40 km/h. Si los vientos superan los 90km/h las palas se colocan de perfil frenando sus hélices. PLATAFORMAS DE SUSTENTACIÓN Existen numerosas configuraciones de plataformas flotantes de apoyo a turbinas eólicas en el mar. En realidad todas ellas se basan en la variedad de los sistemas de amarre existentes, tanques y lastres. Se pueden clasificar atendiendo al sistema de estabilización que emplean: 1. Plataformas estabilizadas por lastre: formadas básicamente por un cuerpo cilíndrico, con una relación grande entre altura y diámetro. Son plataformas que logran la estabilidad mediante el uso de lastre en la parte baja de la boya, consiguiendo que el centro de masas se desplace lo más abajo posible. Estas boyas podrán estar amarradas y fijadas al fondo marino mediante líneas de catenaria o bien por líneas tensionadas, si bien generalmente se emplean líneas de catenaria y anclas de arrastre. 2. Plataformas estabilizadas mediante las líneas de amarre: logran la estabilidad a través de la tensión producida por los amarres. La tensión de los amarres proporciona una interacción de la estructura con la ola relativamente baja con respecto a los amarres con catenaria, dando lugar a que la plataforma tenga unos desplazamientos mínimos. Sin embargo será necesaria una mayor complejidad en el diseño de la estructura. 3. Plataformas estabilizadas por flotación: Estas plataformas logran la estabilidad a través de la flotabilidad, aprovechándose de la inercia de la flotación para corregir el momento escorante. La turbina eólica puede flotar sobre un boya o sobre estructuras con 3 o 4 brazos semisumergidos.

AMARRE AL FONDO MARINO Las plataformas flotantes pueden amarrarse al fondo marino de varias formas. Una de las más comunes es a través de varios anclajes mediante catenarias que pueden estar o no tensionadas. También existen amarres a un solo punto del fondo marino mediante líneas verticales que pueden llegar a tener articulaciones. Un poco más costoso es el sistema donde las líneas de amarre están controladas por un servo-controlador, que a través de un ordenador tensionarán o aflojarán, según sea necesario, para mantener la correcta posición en el medio marino.

POTENCIAL FUTURO Los parques eólicos flotantes abrirán oportunidades de crecimiento completamente nuevas. El mercado global tiene un potencial enorme y permitirá a los países aprovechar la energía eólica de áreas del océano mucho más grandes que si las colocáramos en tierra. El potencial de generación de electricidad a partir del viento flotante en Europa es enorme. EWEA estima que la energía producida a partir de turbinas en aguas profundas (> 50 m) solo en el Mar del Norte podría cumplir cuatro veces con el consumo de electricidad de la UE. Se espera que los objetivos de la UE para energía eólica marina sean de 40 GW para 2020 y 150 GW para 2030. Las costas españolas tienen un gran potencial para la instalación de grandes turbinas eólicas flotantes. Fuentes: www.equinor.com, https://www.siemens.com, www.acciona.com, www.energias-renovables.com, https://innovadores.larazon.es, http://innovacion.uas. The European Wind Energy Association, https://www.hexicon.eu/

Parque Eólico flotante de Statoil Hywind

La compañía de petróleo noruega Statoil y el gobierno escocés alcanzaron un acuerdo para instalar 5 turbinas de viento con una potencia individual de 6MW que se han instalado en 2017 sobre estructuras flotantes a 25km de distancia de la costa NE de Escocia. El proyecto, Hywind Scotland, tiene un coste de 228 millones de dólares y generará energía para abastecer a unos 20.000 hogares.

Turbina eólica

Estructura flotante Tubo de acero relleno de lastre Cable eléctrico

Las turbinas comparten infraestructuras tales como cables eléctricos e instalaciones de transmisión de energía.

Las turbinas gigantes pueden instalarse a una profundidad de 120m hasta 700m.

Anclaje con 3 amarras

42 4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2019

Maqu



MOTOR

REPORTAJE

HIDRÓGENO: alternativa de movilidad en Europa En la campaña para descarbonizar el sector del transporte en Europa, los vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV) ofrecen beneficios cruciales. Por un lado, su combustible, el hidrógeno, se puede generar a partir de una amplia variedad de fuentes locales de energía renovable, lo que limita la dependencia de las importaciones de energía. Los propios FCEV no producen emisiones de escape dañinas cuando se conducen, lo que tiene un impacto positivo en el medio ambiente y la salud humana. Igualmente importante, un sector de transporte basado en hidrógeno en crecimiento significa nuevas empresas y empleos para Europa. y con mayor capacidad de respuesta" en comparación con los coches que funcionan con gasolina o diesel. Los FCEV que se preparan en el marco del proyecto pueden conducir normalmente entre 386 y 700 km con un tanque lleno, un rango comparable al de sus homólogos convencionales. Los logros de H2ME (Hydrogen Mobility Europe) y H2ME 2 (Hydrogen Mobility Europe 2) también beneficiarán a los países observadores Bélgica, Luxemburgo y Austria. Los países utilizarán lo que aprendan de este proyecto para desarrollar sus propias estrategias de movilidad de hidrógeno.

PROYECTO EUROPEO H2ME DE MOVILIDAD DEL HIDRÓGENO. ESTACIONES Y PAÍSES PARTICIPANTES

Cómo funciona una celda de combustible El tipo más común de celda de combustible para aplicaciones de vehículos es la celda de combustible de membrana de electrolito de polímero (PEM). En una celda de combustible PEM, una membrana de electrolito se intercala entre un electrodo positivo (cátodo) y un electrodo negativo (ánodo). El hidrógeno se introduce en el ánodo y el oxígeno (del aire) en el cátodo. Las moléculas de hidrógeno se dividen en protones y electrones debido a una reacción electroquímica en el catalizador de la celda de combustible. ESTACIONES ACTIVAS

EE. PROYECTADAS

PAÍSES OBJETIVO

s con el objetivo de aumentar la presencia de esta tecnología ecológica en las carreteras europeas que el proyecto H2ME se lanzó en 2015, seguido de H2ME 2 menos de un año después. Apoyados con fondos de la UE, los dos proyectos juntos forman el esfuerzo coordinado más ambicioso de implementación de hidrógeno que se ha intentado en Europa. El objetivo de los proyectos es avanzar en la movilidad del hidrógeno en Dinamarca, Francia, Alemania, Islandia, Países Bajos, Noruega, Suecia y el Reino Unido. Para ello, planea expandir la flota europea de vehículos de hidrógeno y establecer una red de estaciones de llenado de hidrógeno en estos países.

E

Una red de estaciones en crecimiento Hasta el momento, se han abierto un centenar de estaciones públicas de llenado de hidrógeno en algunos de los países objetivo. De las estaciones de servicio que ya están en funcionamiento, más de 50 están ubicadas en Alemania y se abrirán otras 100 en 7 áreas metropolitanas alemanas y en autopistas para 2019. A medida que aumenten los números de FCEV, seguirán otras 300 estaciones de llenado de hidrógeno. “La red de estaciones de servicio de hidrógeno está creciendo rápidamente, según un artículo publicado en el sitio web 'NGV Global News' en relación al proyecto alemán H2 MOBILITY.

PAÍSES OBSERVADORES

Las estaciones de combustible están equipadas con bombas de 700 bares para automóviles, y algunas estaciones también cuentan con dispensadores de 350 bares para repostar autobuses. Los tiempos de repostaje van desde tres a cinco minutos. La red de estaciones de llenado de hidrógeno planificada es un paso esencial en el viaje para aumentar los números de FCEV en las carreteras de Europa. Para este fin, el proyecto apunta a desplegar 500 nuevas FCEV y 900 camionetas con vehículo de celda de combustible (rango extendido eléctrico) para 2022.

Beneficios del hidrógeno Lo que diferencia a los FCEV de los automóviles convencionales es que producen cero emisiones nocivas de escape cuando se conducen. También son mucho más silenciosos, ya que las celdas de combustible no dependen de la combustión y tienen pocas piezas móviles. Además, los FCEV producen menos emisiones de carbono que los motores diesel, incluso cuando el hidrógeno que utilizan se genera a partir de una fuente no renovable como es el gas natural. Sin embargo, cuando el hidrógeno se produce a partir de fuentes bajas en carbono, las emisiones de carbono se eliminan por completo.

Los protones viajan a través de la membrana hasta el cátodo. Los electrones se ven obligados a viajar a través de un circuito externo para realizar un trabajo (que proporciona energía al automóvil eléctrico) y luego se recombinan con los protones en el lado del cátodo, donde los protones, los electrones y las moléculas de oxígeno se combinan para formar agua. Los FCEV utilizan un sistema de propulsión similar al de los vehículos eléctricos, donde la energía almacenada como hidrógeno se convierte en electricidad mediante la celda de combustible. A diferencia de los vehículos convencionales con motor de combustión interna, no producen emisiones dañinas a través del tubo de escape. Fuentes: https://h2me.eu/ ; https://h2.live/en/h2mobility ; https://afdc.energy.gov/vehicles/fuel_cell.html Vehículo Eléctrico con Celda de CombustibleCON de Hidrógeno VEHÍCULO ELÉCTRICO CELDA DE COMBUSTIBLE DE HIDRÓGENO

Motor de Tracción Eléctrico

Rack de la Batería de Tracción

Celda de Combustible

Llenado de Combustible Convertidor DC/DC

Tanque de Combustible (hidrógeno)

Sistema Térmico (refrigeración)

Transmisión Controlador Electrónico de Potencia

De acuerdo con el sitio web de H2ME, los conductores de FCEV pueden esperar una "experiencia de conducción más suave, silenciosa

44 4PANORAMA del Corredor del Henares

Ä

Batería (auxiliar)

Más detalles en nuestra web: www.panoramahenares.com

Abril, 2019



LIBROS DEL MES

DÍAS SIN TÍ. ELVIRA SASTRE, SEIX BARRAL ED., 2019. Días sin ti es una historia de complicidad a través del tiempo, la de una abuela y su nieto. Dora, maestra en tiempos de la República, comparte con Gael la historia que la ha llevado a ser quien es. Con ternura, pero con crudeza, confiesa sus emociones a su nieto escultor, un joven con una sensibilidad especial, y le brinda, sin que éste lo sepa todavía, las claves para reponerse de las heridas causadas por un amor truncado. La historia de amor y desamor del joven escultor Gael con Marta, modelo en la escuela donde da clases, se trenza con el recuerdo de una larga conversación con su abuela Dora diez años atrás. Mientras Gael y Marta siguen el ritual de apareamiento y separación (con un ingente surtido de sentimientos y emociones), la vieja Dora refiere cómo, siendo maestra de la República, se enamoró de su alumno Gael, planearon un futuro común que desbarató la guerra, cómo afrontaron la adversidad subsiguiente, cómo nació el padre de Gael (que carece de papel) y cómo sobrevino la tragedia. A través de la reflexión y de lo que enseña la melancolía, esta novela transita esos caminos por los que todos, en algún momento, tenemos que pasar para comprender que la vida y el amor son sublimes precisamente porque tienen un final.

HOTEL SAVOY. JOSEPH ROTH, ACANTILADO ED., 2019. El Hotel Savoy es un reflejo de la desquiciada sociedad centroeuropea de entreguerras, marcada por la vuelta a casa de los combatientes (pobres, enfermos, desahuciados), el surgimiento del fascismo y del comunismo, la crisis de valores provocada por la Gran Guerra. Pero este retrato no es realista a la manera decimonónica, sino que tiene un aire inconfundiblemente centroeuropeo, con elementos vanguardistas y un estilo impresionista, de frases y párrafos cortos y cortantes. En sentido, el estilo de Roth rehúye de la sintaxis compleja y de la descripción minuciosa. Su lenguaje resulta situarse en la plácida franja donde convergen de alguna manera lo necesario con lo onírico, dando lugar un universo real y asolado a la par por espíritus de ideas suspensas entre paréntesis imaginaros. El protagonista va tejiendo una red de huéspedes con intereses, vicios y complejos con los que va interactuando en diferentes momentos de la novela. Siempre alrededor del hotel y con un marcado afán de supervivencia. Uno de los aciertos de Roth reside en exprimir al máximo la oportunidad que le ofrece la ambientación del hotel.

LA ESPADA Y LA SEMILLA. JORDI NOGUÉS, GRIJALBO ED., 2019. El 1150, doce monjes de la abadía de Fontfreda cruzan el Pirineo camino de la Cataluña Nueva, unas tierras de frontera entre el Llobregat y el Ebro que Ramon Berenguer ha conquistado a los musulmanes después de la batalla de Lleida contra Al-Muzaffar y desea poblar. Con ellos viaja el joven padre Esteve, que ha crecido junto a Bernat de Clarevall y con un corazón y una mente inquietas. Y los acompaña Gilabert —un caballero desengañado de las guerras y las campañas militares en las que ha perdido a todos sus compañeros—. La misión de los religiosos es fundar un monasterio en el lugar conocido como Hortus Populetum que la orden del Císter ha recibido en donación. La llegada de esta comunidad, sin embargo, será motivo de conflicto con los señores feudales de L’Espluga, los hermanos Ramon y Ponç Cervera, que ven peligrar su poder en la región. Y mientras se elevan piedra a piedra los muros de Poblet, entre conspiraciones y asesinatos, las historias entrecruzadas de Gilabert, Esteve y Nesga —la joven y ambiciosa hija de Ponç—, sumergen el lector en una época convulsa y fascinante en que los enfrentamientos entre culturas y religiones, entre la nobleza todopoderosa y el clero, hicieron tambalear los pilares sobre los cuales se asentaba la sociedad. Con unos personajes históricos que cobran vida de nuevo, este retrato apasionante de la fundación y la construcción de uno de los monasterios más bellos de Europa permite descubrir a lo largo de casi un siglo, mientras se erige la iglesia de Poblet, la vida en aquellas comarcas, desde la vida conventual a la de los campesinos de granjas como la de Milmanda...

46 4PANORAMA del Corredor del Henares

EL DESAFÍO DE FLORENCIA. ALEJANDRO CORRAL, EDICIONES B, 2019. Leonardo da Vinci y Miguel Ángel coincidieron en la misma época y el mismo lugar, y compitieron frente a frente, con un desprecio mutuo, convocados por el gobierno republicano de Florencia en 1504 para retratar las guerras patrióticas en el Salón de los Quinientos del Palazzo Vecchio. Un muro correspondería a Leonardo, quien habría de pintar La batalla de Anghiari; Miguel Ángel pintaría La batalla de Cascina en el muro de enfrente. En esta novela se narra la rivalidad entre dos de los personajes más emblemáticos de la historia del arte y, como telón de fondo, la belleza del Renacimiento, la homosexualidad de los dos artistas y la turbulenta política de los Médici. Un magnífico fresco de la época en la que Da Vinci empezó a pintar La Gioconda, y Miguel Ángel presentó su David en Florencia. Sumidos en unas relaciones personales tumultuosas, compiten por obtener la concesión de un enorme bloque de mármol en el que solo Miguel Ángel ve su David. El mayor duelo artístico de la Historia del Arte. La rivalidad de los dos artistas alcanza su cénit cuando la Señoría de Florencia decide encargar a ambos la pintura de sendos murales, uno frente a otro, en el salón más emblemático del palacio Vecchio. Una ciudad que era un mundo. Los dos genios del Renacimiento se enfrentan así en un reto colosal orquestado por el inteligente Maquiavelo. Un combate entre dos almas opuestas, deslumbrantes y atormentadas, que libraron la más prodigiosa de las batallas, la que llevaría a uno de ellos a ganarse el favor absoluto de la Florencia de los poderosos Médici.

EL AMOR ES CIEGO. WILLIAM BOYD, ALFAGUARA ED., 2019. El amor es ciego es la nueva y arrolladora novela de William Boyd. Am-bientada a finales del siglo XIX, sigue la suerte de Brodie Moncur, un joven músico escocés que está a punto de embarcarse en la historia de su vida. Brodie recibe la oferta de un trabajo en París, oportunidad que aprovecha para huir de Edimburgo y del rigor de su padre, un pastor protestante. De este modo arranca una ruptura y peripecia incontenible en la vida de Brodie Moncur. En París, un fatídico encuentro con un famoso pianista cambia su futuro y desata una obsesión amorosa con una bella soprano rusa, Lika Blum a la que sigue por una Europa convulsa. De París a San Petersburgo, de allí a Edimburgo. El amor de Brodie por Lika y sus peligrosas consecuencias lo persiguen en una era de cambios abrumadores a medida que del siglo XIX se salta abruptamente al siglo XX. El amor es ciego es una vertiginosa historia de pasión y venganza; una novela acerca del esfuerzo artístico y las ilusiones que genera; acerca de todas las posibilidades que la vida puede ofrecer y arrebatar. Esta es una novela magistral de uno de los narradores más sólidos y reconocidos de la actualidad.

TUS PASOS EN LA ESCALERA. ANTONIO MUÑOZ MOLINA, SEIX BARRAL ED., 2019. Un hombre anticipa con ilusión el momento de reunirse con su esposa mientras ultima los preparativos de su nuevo hogar en Lisboa. Un tranquilo barrio de Lisboa ofrece la promesa de un futuro que él se esmera en preparar con minucioso detalle. Pero incluso el refugio buscado y la rutina más apacible pueden resultar desconcertantes cuando la sospecha de una amenaza incierta altera su espera. Atrás queda una etapa de sus vidas en Nueva York marcada por el indeleble recuerdo del 11-S. Él se adelanta con la mudanza mientras Cecilia organiza el traslado de su proyecto científico sobre los Mecanismos neuronales que rigen la memoria y el miedo. Tus pasos en la escalera es una novela de suspense psicológico en la que la memoria, la razón y el miedo son los elementos que determinan la realidad tangible. Sutil y progresivamente Antonio Muñoz Molina muestra que sometida a la lente de un microscopio, la realidad desvela fisuras que pueden derrumbar lo que con tanto cuidado nos hemos contado sobre nuestras vidas.

Abril, 2019


VENDA SU CASA CON EL NÚMERO 1

Nadie en el mundo vende más propiedades que RE/MAX ALCALÁ DE HENARES

MILENIO

ALCALÁ Reyes Católicos. Plaza Jazmín. 66 m2, 3 dorm, ascensor, baño, al lado de colegios, centro de salud y comercios. Calef. central. Financiación.

97.260 euros (ha bajado, antes 107.260 €)

ALCALÁ Piso en C/ San Vidal. Muy buen estado. Ascensor Cocina amueblada, gas natural, aire acondic., terraza. 129.990 euros (ha bajado un 6%)

- Avda. Reyes Católicos, 23 - Pº de los Curas, 13 (próximamente) www.nuevomilenio.remax.es

MEJORADA Centro, zona Plaza de España, 80m2. 3 dormit., salón, cocina y baño. Gran terraza en el salón y también pequeña en la cocina.

119.260 euros (ha bajado un 6%)

MADRID Camino Viejo de Leganés. Zona Puerta Bonita. 3 habitaciones. Cocina, baño completo, salón y terraza, próximas paradas de metro, colegios, parques y enlace a A 42. 122.260 euros.

Teléfonos: 722 633 280 - 91 119 77 15 nuevomilenio@remax.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.