Etica 2 jaa

Page 1

Camerata Sforzando Etica 2. La Asociatividad. En el primer documento propusimos que el bien objetivo es el acto humano que conviene a todos y al todo. Utilizamos el ejemplo de la orquesta, que confundió porque se percibió como un texto en favor de la afinación, y por tanto una crítica a la desafinación. Evitaremos ejemplos que confundan, pero utilizaremos la confusión como ejemplo de lo que sigue, en este descubrimiento del BIEN como principio supremo rector de nuestros actos. El ejemplo aterriza la noción abstracta de bien. Nos interesa el universal, BIEN, pero no nos interesa perder de vista su aplicación práctica en toda nuestra vida diaria; afinación es ejemplo de aplicación práctica. En este segundo documento “afinaremos” la noción de bien, utilizando vuestra reciente experiencia fundacional. Ustedes eligieron asociarse en amistad. En el primer documento explicamos que, tanto la conciencia personal como la marcha de la historia humana y del cosmos, no pueden oponerse y contradecirse entre sí; están vinculadas indisolublemente por lo que llamaremos “solidaridad de destinos”1. Tanto nuestra dimensión temporal (histórica y proyección futura) como nuestra dimensión espacial son definidas por vínculos con otras personas y con los reinos mineral, vegetal y animal. Negar esos vínculos es negar la sustentabilidad de la vida de alguien. Esos vínculos son el bien natural, y su negación es un mal objetivo. Pero esos vínculos, a la razón, pueden parecer mecánicos y funcionales. Podríamos legislar, es decir mandar, prohibir o permitir; entonces podríamos castigar su violación, y para ello requeriremos cárceles, policías, tribunales, jueces y abogados que acusen o defiendan. Una capa superior, en el orden objetivo, es la percepción del bien universal; una capa inferior o subalterna es la aplicación práctica de ese bien universal: la norma, y la institucionalidad que la asegure y defienda. “Asociatividad” es la expresión de moda que define unidad de objetivos; no define la naturaleza vincular de todo lo existente, sino mecánicamente sólo razón subalterna: unidad estrictamente subordinada al objetivo que se busca conseguir; por ejemplo, la unidad de los estudiantes para conseguir gratuidad de su educación. Si se consigue el objetivo, la unidad funcional deja de tener utilidad práctica, y sólo puede sobrevivir si se inventa una nueva causa de lucha que justifica el vínculo. Definamos, entonces, “bien universal”. Ya estarán acostumbrados a escuchar expresiones como “canasta de bienes” (IPC), bienes transables, etc.. La ciencia económica ha utilizado profusamente la palabra “bien”, y pareciera que su aplicación es correcta. También los abogados y jueces utilizan “bien”: por el bien de la sociedad… es un peligro para la sociedad… La misma institucionalidad (poderes ejecutivo, legislativo y judicial) se considera un “bien”. Un rico es quien posee muchos bienes financieros y palpables; un poderoso es quien reúne en sus manos muchas cuotas de poder sobre otros. Un erudito puede recordar muchos datos y fechas… Todos estos “bienes” no rozan 1 Expresión acuñada por Josef Kentenich, 1885-1968.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Etica 2 jaa by Camerata Sforzando - Issuu