16 Cas.h
SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO
La Industria
Viernes 20 de noviembre de 2015
emergentes S/. 351.000
es el dinero invertido por parte del Fondecyt para la ejecución de dicho proyecto en compra de instrumentos, reactivos y el pago del investigador.
7
investigadores son las personas que conforman el equipo multidisciplinario. Entre los cuales destacan ingenieros químicos, ingenieros físicos y médicos.
30
meses duraría, aproximadamente, la ejecución de la propuesta hecha al Fondecyt, debido a que se trata de un trabajo técnico.
Estudio desarrollado por docentes trujillanos para angiografía por resonancia magnética permitirá obtener imágenes más nítidas y eliminar el riesgo contra la salud en los exámenes de vasos sanguíneos.
Vocación para la investigación HANS LÁZARO.
AL DETALLE
“
Cas.h
Las aguas están llegando a su cauce (...) estamos con un nuevo Directorio fortalecido”.
Entrevista a ÓSCAR DELGADO VÁSQUEZ GERENTE GENERAL DE SEDALIB. 10
SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. N.o 30 20/11/15
ECONOMÍA
PYME&MYPE
EMERGENTES
El dilema del sistema universitario en Perú
La procrastinación y su efecto en su práctica
Equipo de profesionales de Upao y su proyecto
Economista José Linares nos explica el panorama.
2
Entérese sobre este fenómeno que puede afectar su empresa.
12
Trujillanos crean nueva técnica de diagnóstico clínico. 16
Un equipo técnico en nuestra región
El grupo desarrollador de la investigación está conformado por Luis Angelats, Wilder Aguilar, Sergio Madrigal, David Asmat, Víctor Bernal, José Villena y Fredy Pérez.
Para la aplicación del estudio se utilizarán roedores. Se ingresarán nanopartículas conjugadas con el agente de contraste y se aplicará la resonancia magnética.
Propiedades Funcionales
TRABAJO EN EQUIPO. Profesionales de la Universidad Privada Anternor Orrego crearon examen para diagnosticar trastornos cardiacos.
MARÍA GUERRERO MENDOZA mariaguerrero@laindustria.pe
Hoy en día, la angiografía por resonancia magnética, una de las técnicas de diagnóstico clínico por imágenes de mayor relevancia que permite examinar los vasos sanguíneos, podrá obtener imágenes más nítidas y eliminar el riesgo en la salud que genera el procedimiento tradicional mediante una técnica natural denominada nanopartículas de quitosano obtenidas de los residuos del langostino. Esta investigación, que es la ganadora del Fondo Nacional
de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), fue realizada por un equipo multidisciplinario integrado por docentes de la Universidad Privada Antenor Orrego (Upao) en convenio con la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Uno de sus docentes investigadores, Luis Angelats Silva, refiere que este estudio es un gran aporte para el diagnóstico de trastornos cardiacos. “La angiografía por Resonancia Magnética es un examen de los vasos sanguíneos que permite diagnosticar y ayudar al tratamiento de trastornos cardiacos, accidentes cerebrovas-
culares y otras enfermedades. Pero, para obtener imágenes más nítidas, esta técnica requiere administrar al paciente gadolinio, una sustancia que en alta dosis podría generar una enfermedad que afecta al riñón”, precisa. Otras ventajas Angelats Silva afirma que como alternativa, el empleo de nanopartículas permite utilizar un agente de contraste o sustancia que se usa para mejorar la visibilidad de estructuras sanguíneas en una menor proporción, lo que disminuye el peligro de
sufrir fibrosis nefrogénica sistémica. Además, sostiene que a partir de desechos de langostino se obtiene un compuesto natural que permite reemplazar al gadolinio. “La diferencia con la angiografía por Resonancia Magnética convencional es que en la
“La angiografía por resonancia magnética es un examen de los vasos sanguíneos”.
nanopartícula se utiliza un agente de contraste también, pero en menores cantidades porque son partículas microscópicas parecidas al tamaño de una cadena del ADN. La quitina reemplazaría al gadolinio como agente de contraste por ser es un compuesto que no afecta al cuerpo y es biocompatible”, señala. De esta manera, el quitosano es el material biodegradable que en nanopartículas va a poder difundir mejor la imagen de los vasos sanguíneos, sin perder sus propiedades de biodegradabilidad, biocompatibilidad, y más.
Algunas de las propiedades funcionales del quitosano es su biodegradabilidad, biocompatibilidad, mucoadhesión, capacidad filmogénica, promotor de absorción y más.
3
meses, aproximadamente, tardó el estudio.
La comprobación de este proyecto va a permitir ofrecer una nueva alternativa para el diagnóstico por imágenes a través del uso de nanopartículas de quitosano.
Arrancó la campaña de fin de año y los micro y pequeños empresarios de Trujillo se alistan para ofrecer al mercado lo mejor de sus productos. Centros comerciales tradicionales están expectantes.
MYPENAVIDAD
La Industria