Cash n° 31 Suplemento de Economía y Negocios del Diario La Industria de Trujillo

Page 1

16 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 27 de noviembre de 2015

emergentes

100

especies endémicas existen a la fecha en el Perú. El equipo investigador ha propuesto utilizar 30 especies endémicas para la investigación.

S/. 4.000

es el aporte que ha sido destinado por el Fondecyt para este proyecto. Asimismo, la Upao financiará con un monto de S/. 250.000.

2

años y medio durará el proyecto. La primera fase será desarrollada por investigadores de la Upao y la segunda fase por estudiosos de la UNP.

Un equipo de investigadores en Trujillo ha descubierto la existencia de especies vegetales que pueden ayudar a combatir la plaga de cochinilla arenosa que afecta los cultivos de uva en la región Piura.

Plantas prodigiosas del Perú AL DETALLE

mariaguerrero@laindustria.pe

Aprovechar la biodiversidad de una manera sustentable es pieza clave para mejorar la actividad agrícola. Eso lo sabe bien un grupo de investigadores de la Universidad Privada Antenor Orrego (Upao) y de la Universidad Nacional de Piura (UNP), creador del estudio ‘Inhibidores de proteasas a partir de plantas endémicas del Perú y su control biológico de la Cochinilla harinosa que afecta el cultivo de la vid’. Sus investigadores, Ludis Bermúdez Díaz, Mario Zapata Cruz, Segundo Leyva Gonzáles, Carlos Granda Wong y Abraham Maldonado Duque proponen el uso de especies vegetales que solo se encuentran en el Perú para el control de una plaga que afecta los cultivos de uva en Piura, primer productor de este fruto en el país. Así, estos recursos tienen la misión de lograr una producción sostenible. “Nosotros nos vamos a centrar en la cochinilla harinosa que está afectando los cultivos de uva en Piura. Ellos tienen un problema serio con esta plaga porque no saben cómo controlarla y nosotros hemos identificado que se extraen unas proteínas de plantas que tienen la capacidad de bloquear las enzimas digestivas de esta plaga”, explica la coordinadora general del proyecto, Ludis Bermúdez Díaz. Detalla que se puede preparar estos inhibidores de proteasas (proteínas) con un adherente y rociarlo a las plantas; entonces, cuando la cochinilla coma la hoja o muerda el tallo, al tener este inhibidor se

Entrevista a FRANCISCO HUERTA BENITES 10 DOCENTE DE ECONOMÍA DE LA UPN.

PYME&MYPE

EMERGENTES

Sindicatos de empleados, según la norma

La risoterapia eleva la productividad laboral

Proyecto científico busca eliminar plagas en cultivos

7

La risa y su impacto en la felicidad de las personas

12

Para cultivos Orgánicos

Los investigadores planean crear un nuevo producto para controlar la plaga, la cual proviene de una fuente natural y tiene como finalidad ser de gran utilidad en los cultivos.

El proyecto fue presentado al Fondecyt, al que postularon más de 500 proyectos y en el que la investigación trujillana fue seleccionada para ser financiada por dicho fondo.

Características Particulares El estudio se basó en algunas especies de plantas por comparación que existen en otros países; es decir, las plantas que en Perú son parientes silvestres tienen efecto positivo. INVESTIGADORES. Profesionales investigan sobre plantas silvestres del Perú.

le bloquearán sus enzimas, no podrá digerir lo que come y el parásito morirá. Pioneros Destacó que la ventaja de este estudio es que nunca antes se han usado estos bloqueadores naturales para la cochinilla. “Esta plaga en otros países se encuentra más en las plantas ornamentales. Aquí en Perú, se ha convertido en una pla-

ga fatal para cultivos de importancia económica y por eso nosotros nos hemos involucrado en la búsqueda de nue-

vos productos extraídos de plantas endémicas del Perú; es decir, que no hay en otras partes del mundo y eso nos va a per-

“Nosotros nos vamos a centrar en la cochinilla harinosa que está afectando los cultivos de Piura”.

“Esta plaga en otros países se en cuentra más en las plantas ornamentales. En Perú es una plaga fatal”.

mitir patentarlo y comercializarlo”, puntualiza. El investigador botánico, Mario Zapata Cruz, destaca que dentro de las 25 mil especies de plantas que existen en el Perú, muchos de estos grupos son endémicos. Asimismo, precisa que al apuntar a una especie endémica, la investigación tendrá ventajas competitivas con respecto a otros países de la región, debido a que dicha planta solo crece en el Perú.

500 proyectos fueron presentados al Fondecyt este año.

La investigación tendrá ventajas competitivas con respecto a otros países de la región, debido a que las plantas que se utilizarán para crear el producto solo crecen en el Perú.

La Industria

SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. N.o 31 27/11/15

CONSULTORIO

Sobre la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.

CORTESÍA.

MARÍA GUERRERO MENDOZA

Cas.h

El MEF no ha impulsado efectivos cambios en el sistema tributario ni en gasto público".

AGRO SE IMPULSA Si bien menos del 19 % del sector Agrario es formal en el Perú, estudio revela el potencial de crecimiento que ha registrado en los últimos años y las oportunidades que se vienen para el país.

Investigadores de la Upao presentan alternativa.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.