REVISTA
“Promoviendo la internacionalización de las Pymes”
MARZO 2015
CAMARA PERUANA DE COMERCIO EXTERIOR
Situación actual de la castaña en Madre de Dios
PROYECTO
SUPERA ESTUDIO DE MERCADO Camex
CROSS DOCKING, Y su importancia para las Pymes Pág. 07
ARANDANOS, Una fruta de Moda. Pág. 13
INDICE
EDITORIAL 04. Evelin Torres Campos
Revista de la Cámara Peruana de Comercio Exterior Una publicación de la Cámara Peruana de Comercio Exterior - CAMEX.
El proyecto SUPERA, que viene desarrollando la Fundación CESVI de Italia, conjuntamente con la Mancomunidad de los Andes y la Cámara Peruana de Comercio Exterior, tiene como objetivo principal evaluar la situación actual de los principales involucrados en la producción y comercialización de Castaña y Quinua en las regiones de Madres de Dios y Ayacucho. Este proyecto tiene como finalidad invertir en maquinarias, así como tambien en la realización de programas de capacitación técnica, en materia de negociación internacional, buscando de esta manera un desarrollo sostenible en la región, mediante la comercializacion de dichos productos. Ademas de la creación de mesas técnicas de trabajo, enfocadas a conseguir la exportación directa de las asociaciones productoras, de está manera buscamos asegurar un proceso de producción continuo y confiable, para mejorar la calidad de vida en ambas regiones , ademas de su desarrollo económico.
Luis Enrique Méndez
Av. Jorge Basadre Nº825, Piso 3 San Isidro, Lima -Perú Teléfono: (511) 442 1252 Anexo 20 RPC: 986895019 - 947455831 info@camexperu.org.pe www.camexperu.org.pe Prohibida la reproducción parcial o total del texto y las características gráficas de este libro. Ningún párrafo de esta edición puede ser reproducido, copiado o transmitido sin autorización expresa de los editores. Cualquier acto ilícito cometido contra los derechos de propiedad intelectual que corresponden a esta publicación será denunciado de acuerdo con el D.L. 822 (Ley sobre el Derecho de Autor).
Créditos Luis Enrique Méndez Cabezas Presidente de CAMEX Diagramación y Diseño: July Chávez Rojas Consultores CAMEX: Eduardo Tafur Díaz Jimena Caballero Rojas Evelin Torres Campos Luis Fabiani Ramos Hanz Heinz Guzman Alexander Méndez
c
EL PRECIO DE VENTA EN LA EXPORTACIÓN 07. Luis Fabiani Ramos
CROSS DOCKING Y SU IMPORTANCIA PARA LAS PYMES 08. Jimena Caballero Rojas
LA IMPORTANCIA DE LA LOGISTICA INTERNACIONAL INFORME ESPECIAL - Hanz Heinz Guzman
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CASTAÑA EN LA AMAZONIA PERUANA 12. Azucena del Aguila
ARÁNDANOS, UNA FRUTA DE MODA 16. Alexander Méndez
?
CAMARA PERUANA DE COMERCIO EXTERIOR
QuÉ ES EL BENCHMARKING?
18. Eduardo Tafur Díaz
PERÚ PRIMER PRODUCTOR Y EXPORTADOR MUNDIAL DE QUINUA 20. Luis Fabiani Ramos
COMPETITIVIDAD LOGÍSTICA EN EL PERÚ CAMEX, Todos los derechos reservados.
Presidente
3 “Promoviendo la Internacionalización de las Pymes”
EL PRECIO DE VENTA EN LA EXPORTACIÓN Una Mirada Administrativa
Por: Evelin Torres Campos
E
n el presente trataremos de dar una mirada administrativa a la construcción del precio de venta de una exportación, teniendo en cuenta los factores y conceptos a aplicar sin importar el Incoterms definido en la negociación puesto que ya estará incluida la utilidad deseada por el empresario PYME y aplicada a la parte de costos y gastos generales, por lo cual se tendrá en cuenta, la parte que algunos empresarios importan para agregar a su producto terminado como costo adicional e incluirlo en el precio de venta de la exportación.
1 El empresario deberá costear de forma total y unitaria su importación, importación de aquel insumo que agregara al producto de exportación. El costo de la importación deberá incluir todos los conceptos involucrados en este proceso para tener un insumo bien mercadeo que habrá determinado con anterioridad la costeado y listo para ser agregado a producto exportable. presentación del producto ante el consumidor final, se deberá costear en la siguiente forma: 2 Una vez que tiene lo anterior listo y claramente definido, se procede a comenzar con el producto La mano de obra in exportable esta labor puede determinar el primer El precio del empaque proceso de empaquevolucrada en el la or p do cuenta para ello el núteniendo en internacional, entrega concepto de dos formas: e pl cum mero de ue q e t n ica r fab empresa idades con los requisitos y cal exigidas.
El producto es producido en plantas propias, por los cual es el encargado de dar el costo unitario pero no estarán incluidos los procesos de preparación
3
El producto es producido por terceros o plantas satélites la cual es una operación muy común en el medio, el insumo importado será entregado para ser agregado al producto exportable.
unidades a empacar, unidad empacada, e el tiempo por tc.
4 Inmediatamente se procede a realizar la unitarizacion de la estiba, proceso que previamente debió pasar por un estudio de acomodación de las cajas, bultos, etc. Teniendo en cuenta las restricciones de peso de la estiba y del conteiner de ser marítimo o terrestre y restricciones del producto.
En tercera instancia el profesional del área deberá costear el empaque del producto y ¿Por qué en 5 El proceso siguiente; es el de embalar la cual consiste en producción? Por qué el empaque internacional deberá darle la protección requerida a la mercancía y a la estiba para su comportamiento durante los trayectos nacionales a puerto, aeropuerto o frontera y el flete que es el trayecto internacional cumplir con definido por el incoterm negociado. características especiales que 6 Seguidamente y de forma independiente se deberá tener responden al país, el costo del marcado de la caja, operación que se realiza por donde se dirige el un tercero. Para el producto específico de exportación se p r o d u c t o . deberá incluir adicionalmente la información básica, definida Dependiendo del por el dueño del producto ademas de añadir en cada caja los tipo de transporte, símbolos pictóricos requeridos para la perfecta manipulación del producto a nivel internacional. El costo será el sin perder de vista determinado por la empresa fabricante de la caja. el apoyo de
7 Por último y no menos importante será la manipulación de la mercancía al interior de la empresa, el cual consiste en los movimientos que recibe la mercancía al realizársele todos los procesos anteriormente mencionados. La manipulación puede realizar de forma Manual es decir cuando interviene el montacargas, la cual es propiedad de la empresa, que podrá ser costeado incluyendo el tiempo que se invirtió. 8 Con los procesos anteriores claramente definidos y costeados se tendrá entonces un PRODUCTO PREPARADO PARA LA EXPORTACION, pero este producto seguirá en planta, dentro del camión o conteiner requerido. 9 Es el momento entonces de incluir los costos y gastos generales de la compañía prorrateados por línea(s) o producto(s) que la empresa tiene para exportación, porque administrativamente el prorrateo es una herramienta que permite distribuir valores únicos en diferentes conceptos arrojando como información general una distribución del 100% en los diferentes conceptos pero no en partes iguales, sino por participación sobre el total.
10 Una vez prorrateados se aplicará al producto(s), línea(s) exportables según su participación del total de los costos y gastos generales de la empresa.
11 Ahora bien la sumatoria entonces del total de los conceptos involucrados: el COSTO DEL PRODUCTO PREPARADO PARA LA EXPORTACION (+) LOS COSTOS Y GASTOS GENERALES, arrojaran el total donde se podrá aplicar por parte del empresario la utilidad deseada para los productos o líneas con capacidad de ser exportados.
12 Aplicada entonces la utilidad deseada a esta sumatoria se tendrá el precio de venta total que dividido sobre el número de unidades segmentadas exportables dará el precio de venta unitario, sin importar cual fuese el incoterm en que se negociase (exceptuando EXWORK). 13 Los demás conceptos que se involucran en una exportación tales como Alquiler del Container, Compra de Estibas, Transporte Terrestre, etc. Serán trasladados al comprador internacional pero al precio exacto valorado por los demás actores del proceso exportador sin que que ello signifique un mayor costo de estos servicios, porque si fijamos el precio de la exportación al final del proceso se tendrá un precio que habrá encarecido los servicios de los terceros y por lo tanto un precio de exportación más alto y que puede sacar al exportador del mercado internacional.
5 “Promoviendo la Internacionalización de las Pymes”
Cross Docking y su importancia para las pymes Por: Luis Fabiani Ramos
E
s un sistema de distribución en el cual la mercancía recibida en el depósito o centro de distribución no es almacenada sino preparada inmediatamente para su próximo envío”. En otras palabras, es la transferencia de las entregas desde el punto de recepción directamente al punto de entrega, con un periodo de almacenaje limitado o inexistente. Se caracteriza por manejar plazos muy cortos. Es crucial una sincronización precisa de todos los embarques inbound y outbound (entrantes y salientes). En la logística, se denomina Cross Docking a la práctica de descargar materia prima, productos, etc. Por ejemplo, desde un camión entrante para luego cargarla en un camión saliente. El objetivo es cambiar el medio de transporte, transitar materiales con diferentes destinos o consolidar mercaderías provenientes de diferentes orígenes. En sentido estricto el Cross Docking se hace sin ningún tipo de almacenaje intermedio. Este sistema es utilizado principalmente por grandes empresas, su intención es acordar con los proveedores un reparto diario para reducir costes de recepción, almacenaje y preparación. Y si damos un vistazo rápido con las empresas que tienen como objeto de negocio la comercialización con productos agrícolas, pues recurrir a este sistema a esta filosofía de administración del tiemo y de recursos les va a ser muy beneficiosa.
Tipos de Cross Docking “Cross Docking” indirecto: Los paquetes como pallets, caja. son recibidos, fragmentados y re-etiquetados por el centro de distribución de nuevo paquetes para ser entregados a los locales. Estos nuevos paquetes luego se transportan al andén de salida para la consolidación con paquetes similares de otros proveedores en los vehículos de entrega.
“Cross Docking” directo: Según EAN International (2000, Enero 1) los paquetes como pallets, cajas, etc.; preseleccionados por el proveedor de acuerdo a las órdenes de los locales, son recibidos y transportados al andén de salida para consolidarlos con los paquetes similares de otros proveedores a los vehículos de entrega sin que haya mayor manipulación.
El Cross Docking directo resulta particularmente conveniente para aves de corral (100% de volumen), carnes (100% de volumen), y otros productos frescos y de peso variable. Todos los packages recibidos en esta modalidad son trasladados directamente desde la zona de recepción a la zona de entrega sin almacenaje intermedio. Y luego se envían directamente desde el centro de distribución a los minoristas. Según esta modalidad, los packages recibidos se desarman y rearman en nuevos packaging según las órdenes del local minorista. Los packages entregados representan la consolidación de las necesidades de los locales unidas a las del centro de distribución. Los productos que rápidamente serán distribuidos utilizando esta modalidad del Cross Docking son los cosméticos, comidas dietéticas, los productos de almacén y otros cuya cantidad pueda varias por efectos estacionales.
“Promoviendo la Internacionalización de las Pymes”
7
vuelva competitiva en función a la satisfacción del cliente,
mediante una óptima administración de la
buenos proveedores, así como la producción y
distribución física internacional (D.F.I).
comercialización de productos de calidad.
Un mejor servicio al cliente respecto al Just in time.
El fin de la logística internacional es optimizar el
Un mayor volumen de ventas basado en la reducción
funcionamiento de las empresas y que, a su vez, permitan
de costos de producción, ampliación de zonas
su máxima operatividad logrando una competitividad
geográficas, y evitando daños de stocks.
internacional. Es por ello que una empresa debe contar
Una estabilidad de precios a través de la gestión de
con dos tipos de ventajas: comparativa y competitiva. La
stock en diferentes temporadas.
primera se basa en tener el producto con las características requeridas como la calidad, el servicio, y la
Cabe mencionar que, actualmente, por efectos de la
entrega oportuna mientras que la segunda representa la
globalización, la logística internacional tiene un enfoque
capacidad de la empresa para competir
global que se basa en la flexibilidad y velocidad con que se
internacionalmente basándose en la calidad adecuada, el
maneja el proceso logístico, reduciendo costos y tiempos en
menor tiempo, y el menor costo. Ambos tipos de ventajas
gran magnitud, lo que se traduce en importantes márgenes
permiten una competitividad sostenible en la empresa a
de utilidades y ganancias por operación.
largo plazo.
LA IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA INTERNACIONAL Por: Jimena Caballero Rojas
L
a logística internacional engloba la administración
que es una red interconectada de empresas y procesos de
y gestión de sistemas logísticos, de transporte
negocios, necesaria para gestionar el flujo de bienes,
como el de sistemas de información necesaria en
servicios, información y facturación desde el cliente hasta
la cadena de distribución física internacional, basándose
el proveedor de la empresa, a fin de minimizar los costos en
en la revisión, organización y control de los mismos. Por lo
el sistema global, y generar la satisfacción al cliente acorde
que es indispensable un adecuado flujo de recursos
a sus requerimientos.
En ese sentido, la importancia de la logística internacional
De esta manera, la práctica de una buena logística es una
radica en que facilita y hace posible:
poderosa herramienta empresarial que resulta vital para
Estar en el punto de venta en el momento y lugar
tener éxito en el mercado internacional, siempre y cuando se
(punto de venta) oportunos.
gestione óptimamente los conceptos de tiempo, costos,
La reducción de los costos de distribución
calidad y transporte.
materiales así como de información para llevar a cabo un proceso óptimo que manifieste eficiencia y eficacia en los conceptos de tiempo, transporte, calidad y costos.
Las actividades claves del SCM están compuestas por: El servicio al cliente. Distribución Física Internacional.
La gestión logística se divide en tres etapas: La logística
El transporte.
de entrada enfocada en la administración de materiales;
El abastecimiento.
La logística de producción, en la transformación; y La logística de salida, en la distribución. Cada etapa es
Asimismo, cuentan con actividades de soporte como:
compleja por lo cual requiere de una adecuada
Planificación de productos.
planificación, organización y control para la consecución
Gestión de la información.
de objetivos, y en consecuencia, el éxito del flujo logístico.
El empaquetado. El manejo de mercancía.
La logística Internacional se apoya en sistemas de información, tal es el caso del Supply Chain Management,
El almacenaje. De esta manera, el SCM permite que la empresa se
9 “Promoviendo la Internacionalización de las Pymes”
Tanto como para los agricultores y las empresas exportadoras, su periodo de recolección de castaña solo dura 3 meses (Diciembre – Marzo), lo cual no asegura una economía sostenible, por lo cual han comenzado a ver la agricultura como un medio de sustento primario, pues toda su producción es de autoconsumo. Es por ello que ahora empiezan a ver a la agricultura de una manera más comercial, con la producción de productos alternativos como la papaya, cacao, arroz, maíz y plátano principalmente. Con este proyecto en conjunto con la ONG italiana CESVI y la Mancomunidad de los
SITUACION ACTUAL DE LA CASTAÑA EN LA AMAZONIA PERUANA
Por: Hanz Heinz Tabla Nº 02
PROYECTO SUPERA PERÚ
E
n un trabajo conjunto entre la Mancomunidad de los Andes, la ONG CESVI Perú, y la Cámara Peruana de Comercio Exterior, se viene desarrollando el proyecto SUPERA, en la provincia de Madre de Dios, cuyo objetivo es que las asociaciones de castaña (RONAP, AFIMAD, ASCART y FEPROCAMD) logren exportar y comercializar directamente a un precio justo, situación que actualmente no sucede en dicha provincia.
total de 508,007.00 Kg a un precio FOB promedio de 9.09 dólares por kilo de castaña exportada, la cual muestra una baja en las exportaciones a este mercado debido a que la producción en Madre de Dios de castaña está variando considerablemente debido a diversos factores como el clima, fauna, etc. Los cuales encuentra en los cocos de castaña una fuente de alimentación, es por ello que la producción se está viendo afectada año tras año cambiando de esta manera el nivel de Prueba de ello es la tabla (Nº1)de exportación producción. que mostramos a continuación, y donde se ve la exportación de castaña a Europa en los últimos En una entrevista realizada a un productor de años. la región de “Alerta” nos comentó que en el 2014 tuvo una producción de 200 barricas de Al mes de enero del año 2015 Perú exporto 4, castaña con cáscara, pero que este 2015 solo 260,543.00 dólares al mercado europeo, con un obtendrá 80 barricas de castaña.
AÑO 2011 2012 2013 2014 Total general
FOB TOTAL USD 5,352,787.00 2,915,716.00 6,180,704.00 4,260,543.00 18,709,750.00
PESO NETO Kg 586,363.00 399,803.00 934,907.00 508,007.00 2,429,080.00
andes queremos que los súper alimentos de quinua y castaña tengan un mejor panorama en el tema comercial dentro y fuera del país, para esto el proyecto que dura alrededor de tres años tiene identificada las estrategias adecuadas para cumplir con los objetivos trazados, por el cual, ya se vienen trabajando con las asociaciones de Madre de Dios, avanzando así todas las actividades programadas para esta parte inicial del proyecto. Como parte del proyecto esperamos cumplir con todas nuestras metas y objetivos propuestos, CAMEX como institución socia del proyecto, viene avanzando a paso firme, conociendo la situación actual de las diferentes asociaciones, para así poder tener un panorama real de la producción y comercialización de castaña en Madre de Dios.
FOB Promedio USD 9.12 8.14 7.18 9.09 8.24
11
Tabla Nº 01
“Promoviendo la Internacionalización de las Pymes”
EMPRESAS EXPORTADORAS
VALOR FOB ( miles de USD)
TAL S.A.
16,003,591.00
1,505,480.00
CAMPOSOL S.A.
11,244,016.00
1,070,359.00
1,449,890.00
145,763.00
INTIPA FOODS S.A.C.
471,198.00
45,139.00
EXPORTADORA FRUTICOLA DEL SUR S.A
342,535.00
41,833.00
GREEN VEGETABLES & FLOWERS S.A.C.
233,439.00
20,759.00
AGRICOLA ISABEL S.A.C.
232,359.00
23,683.00
AGROINVERSIONES VALLE Y PAMPA PERU S.A.
167,377.00
17,409.00
VISON S S.A.C.
71,811.00
10,236.00
BLUEBERRIES PERU S.A.C.
53,103.00
9,872.00
HORTIFRUT-TAL S.A.C.
ARÁ NDANOS, una fruta de moda
PESO NETO (miles de TN)
EXPORTACÓN PERUANA Son alrededor de 18 empresas exportadoras peruanas que día a día vienen incrementando su volumen de exportación, pero solo 10 son las principales empresas que destacan entre ellas se encuentra la trujillana Tal SA del empresario Rafael Quevedo Flores y Camposol S.A, estas empresas lideran la lista con US$ 16 y 11 millones respectivamente.
Fuente: SUNAT Elaboración: CAMEX
Por: Azucena del Aguila
E
stamos viviendo el boom de los Berries peruanos en el mundo, en nuestro país existe un total de 908 especies, de las cuales solo 172 han sido aceptadas para exportación. En la actualidad podemos incluir a los berries junto con los frutos más cotizados en el extranjero como: la uva, mango, paltas y banano orgánico. Pero hay que tener en claro que cuando hablamos de Berries peruanos nos referimos a los arándanos, fresa, frambuesa, y aguaymanto. Entre ellos el más cotizado es el arándano, debido al alto contenido de propiedades y nutrientes. Este fruto no tradicional es muy apreciado en los países de Norteamérica y Europa, pero existe el mercado asiático que poco a poco está empezando a consumir y a demandar arándanos, lo cual representa una gran oportunidad para nuestro exportadores y productores peruanos.
DEMANDA INTERNACIONAL DE ARANDANOS En el 2014 La importación de arándanos creció de US$ 17 a US$ 30 millones con respecto al año anterior. La demanda del volumen también aumentó en 2'899.83 miles de kg. VALOR FOB PRINCIPALES DESTINOS AÑO ( miles de USD)
PESO NETO ( miles de KG)
PRECIO
2014
30,357,431.02
2,899,198.83
10.47
2013
17,386,084.04
1,513,091.17
11.49
PRODUCCION NACIONAL Actualmente el Perú cuenta con 550 hectáreas destinadas al cultivo de arándanos, distribuidas en la Libertad, Ancash y Lima. Según estimaciones de Sierra exportadora, al 2016 los productores nacionales podrían estar trabajando con 2'500 hectáreas de arándanos. La producción de arándanos se podría decir que ya tiene un mercado asegurado, porque en el mundo existe una ventana comercial de setiembre a noviembre. A diferencia de otros países, el Perú si cosecha en ese período, lo que nos ayudará a estar dentro de los principales países proveedores de arándanos a nivel mundial.
peruanas de arándanos son Estados Unidos, Holanda y Hong Kong. Actualmente son 20 los mercados de destino. Estados Unidos cuenta con una participación de 44% en el mercado peruano.
Fuente: SUNAT elaboración: CAMEX
PRINCIPALES DESTINOS Los principales destinos de las exportaciones
Para el 2014, dejamos de exportar a Emiratos Árabes, Uruguay y Japón. Con relación al valor del precio, el que paga más es Hong Kong que llega a pagar $12.39
País de Destino
Valor FOB(miles de USD)
Peso Neto(miles de Kg)
Precio US$
Part. %
ESTADOS UNIDOS
13,056,125.18
1,324,772.91
9.86
43%
HOLANDA
7,296,475.28
694,371.34
10.51
24%
HONG KONG
5,974,784.20
482,244.09
12.39
20%
REINO UNIDO
3,028,294.36
296,769.90
10.20
10%
ESPAÑA
379,567.20
40,642.21
9.34
1%
Fuente: SUNAT Elaboración: CAMEX
13 “Promoviendo la Internacionalización de las Pymes”
15 “Promoviendo la Internacionalización de las Pymes”
Tipos de Benchmarking Interno: Esta se suele dar en las grandes empresas formadas por numerosos departamentos, en la cual es muy común comparar los niveles alcanzados dentro de la misma organización. Competitivo: Suele utilizarse cuando hay una competencia agresiva, comparando algunos aspectos con los competidores más directos o líderes del mercado sobre un cierto producto. Este tipo benchmarking es más complicado de llevar a cabo dada la limitada información que las empresas ofrecen sobre sus procesos. Funcional: Consiste en compararse con empresas que no pertenecen a la misma industria; con este consigues la ventaja de obtener información necesaria al no ser competidor de la empresa.
Datos para tener en cuenta a la hora de implementar el Benchmarking en tu empresa: Definir las actividades en la que se puede aplicar el benchmarking: es fundamental conocer qué comportamientos, actividades, tendencias e instrumentos han posicionado a las empresas de competencia directa e indirecta y así adaptarlos a los propios. Reconocer las compañías con las prácticas más efectivas: una de las maneras más efectivas de medir el éxito de las estrategias de negocio implementadas por la competencia, es comprobando los resultados que éstas les han arrojado, lo que otorgará la capacidad de medir su actuación en el entorno empresarial.
¿QuÉ ES EL BENCHMARKING? Y COMO OPT IMIZA EL RENDIMIEN TO DE SU EMPRESA
L
a definición de Benchmarking es: proceso por el cual se recopila información y se obtienen nuevas ideas, mediante la comparación de diversos aspectos de una empresa con los líderes o los competidores más fuertes del mercado. Es así que, técnicamente se puede explicar cómo una medición estándar de comparación consistente en la implementación de estrategias para entender y adoptar otras provenientes de socios externos que participan en negocios semejantes.
Pero, ¿Qué es el benchmarking logístico? Pretender enfocar su investigación en cómo conseguir una logística integrada que abarque las áreas de producción, comercialización, abastecimiento y distribución. Puesto que la evolución de éstos, los procesos logísticos anteriormente mencionados, han presentado una significativa perdida en la eficacia para operar en un entorno competitivo. En consecuencia se genera la necesidad de empezar un proceso de crecimiento y cambio principalmente en la cadena de producción, abastecimiento y distribución.
¿Por qué emplear el benchmarking?
Implementar, adaptar y desarrollar los indicadores modelos: después de adaptar al perfil de la empresa las estrategias evaluadas en la competencia, ejecutar un plan de desarrollo que efectivamente evidencie una optimización en los procesos logísticos de la compañía. Autoevaluar, utilizando la comparación del proceso propio con otros similares, se debe medir cual ha sido la actuación propia en el proceso de adaptación y desarrollo de los indicadores elegidos a implementar. Determinar la continuidad de la aplicación del benchmarking con nuevos objetivos. Después de realizar una rigurosa evaluación de resultados del proceso, es importante plantear nuevas metas en pro de optimizar el proceso de benchmarking ya adaptado. En el campo de la logística el benchmarking podría contribuir a alcanzar los objetivos del negocio, debido a que este facilita la detección de las mejores prácticas, estas a su vez conllevan de manera eficaz, ordenada, rápida y eficiente a la generación de ventajas competitivas. Hay que tener en cuenta que el benchmarking logístico, se puede concebir como una herramienta de mejoramiento continuo y de aprendizaje que se encuentra en constante actualización en cuanto a tendencias y novedades, lo que trae con su implementación el posicionamiento de la compañía a la vanguardia de la competencia. Sin embargo, puede que la competitividad de la empresa esté mejorando, pero este proceso de optimización debe ser realizado en el menor tiempo posible y aplicado a todos los campos de acción de la empresa, tales como: transporte, infraestructura, costo, calidad, tiempo, etc. Puesto que si el resto de las empresas del sector lo hacen más rápido, la concepción de ser líder en desarrollo y mejoramiento dentro del grupo competitivo al cual pertenece, será sólo una falsa y subjetiva concepción.
Las organizaciones emplean el Benchmarking con diferentes fines. Algunas posicionan el Benchmarking como parte total de un proceso global de solución de problemas con el claro propósito de mejorar la organización, otras posicionan el Benchmarking como un mecanismo activo para mantenerse actualizadas en las prácticas más modernas del negocio. “En el benchmarking externo competitivo participan empresas que están en un mismo sector, en la misma región y naturalmente pueden ser competidoras en el mercado. Este tipo de benchmarking se utiliza como herramienta de mejoramiento continuo y de aprendizaje” - María Rey
CAMARA PERUANA DE COMERCIO EXTERIOR Directora Ejecutiva del Latin America Logistics Center (LALC)
“Promoviendo la Internacionalización de las Pymes”
17
importador seguido de Holanda ( US$ 12.9 millones), y se obtuvo un incremento en las importaciones de Alemania (+60%), Australia (+55%), el Reino Unido (+104%), Italia (+343%), Francia (+154%), España (+25%) y Brasil (119%), así mismo se espera recuperar la reducción en las importaciones de Japón (-11%) y Rusia (-22%). Entre otros datos importantes, la quinua como principal grano de exportación logró el año pasado envíos que bordearon los US$ 197 millones según CAMEX ; por otro lado la chía fue un producto andino que se ha consolidado en el mercado internacional registrando envíos de US$ 12 millones siendo su principal mercado Estados Unidos; así mismo tenemos los envíos del maíz gigante que superaron los US$ 7 millones que sugieren una reducción con respecto a envíos de años anteriores, esto principalmente debido a la disminución en los precios. Otros productos con potencial exportable son la Kiwicha con alrededor de US$ 2 millones en un crecimiento del 7.4 % y la Cañihua con envíos que superaron los US$ 708 mil en un crecimiento de más del 210 %. Las principales empresas exportadoras de granos andinos del 2014 fueron: Exportadora Agrícola Orgánica S.A.C, Vínculos Agrícolas E.I.R.L, Alisur, S.A.C, Grupo Orgánico Nacional S.A. entre otras. Por otro lado, el proyecto de irrigación de Majes (Arequipa), proyecta una exportación mayor a 1,500 toneladas de quinua en el presente año hacia Estados Unidos, Japón y países de la Unión Europea; en este sentido la exportación de quinua peruana se triplicará en el 2015 a pesar que el precio de la quinua ha caído en los últimos meses por usos indiscriminados de pesticidas.
PERÚ PRIMER PRODUCTOR Y EXPORTADOR MUNDIAL DE QUINUA Por: Eduardo Tafur
P
roducto peruano de exportación, quinua o mejor conocido como “Grano de Oro“ , hace casi un mes Perú se posicionó como el primer productor y exportador mundial de Quinua dejando en segundo lugar a su principal competidor, Bolivia. Se estima una producción de 140 mil toneladas en el 2015 lo que significaría un incremento en la producción en 28 mil toneladas más de acuerdo a la producción de quinua en el 2014. Se duplicó la exportación de quinua con respecto al 2013 que eran 80 millones de dólares y 196 millones de dólares en 2014. Puno es el principal productor de quinua en el Perú con alrededor del 36% de la producción nacional. Este incremento en la demanda y oferta de quinua, debido al gran interés por este producto andino genero un aumento en los precios en un promedio del 50% en los dos últimos años, en el 2012 el precio por Kilogramo era 3,7 dólares promedio, en el 2013 el precio era 4,3 dólares promedio y en el 2014 el precio fue de 5,6 dólares promedio, en el presente año el precio está alcanzando precios de hasta 7 dólares por kilogramo. Debido a este resultado la quinua se ha posicionado en el 2014 entre los cuatro principales productos agropecuarios de exportación, antecedido por las uvas frescas, espárragos y paltas, así mismo superando en posiciones a productos como el cacao, el mango y la leche evaporada entre otros.
En la ciudad de Puno se celebra en Marzo, el Día regional de la quinua, para lo cual las autoridades y productores de la zona han organizado la degustación de platos típicos a fin de promover el consumos de este grano andino, el Gobierno Regional de Puno (GRP) destacó las propiedades alimenticias de la quinua que es reconocida a nivel mundial por la calidad de sus proteínas, vitaminas y minerales. Dicha actividad se cumplirá en la ciudad de Puno con la participación del Gobierno Regional, Dirección Regional Agraria, Municipalidad Distrital de Cabana, Mesa de Trabajo del producto Quinua, entre otras instituciones públicas y privadas. Con respecto a temas de asociatividad, existe el interés de los productores y autoridades, en lanzar la marca colectiva “Quinua Orgánica”, a escala nacional, con la finalidad de buscar la autenticidad de dicho grano andino. También se busca nuevas zonas de producción de este grano andino como Tacna y Arequipa. Este producto andino con alto potencial exportable y de propiedades alimenticias que interesan y atraen a los clientes internacionales, para asegurar una tendencia al incremento de envíos de este tipo de productos se tiene que llevar a cabo tres fases importantes: Asociatividad de los productores de quinua a nivel regional y luego nacional, Capacitación, apoyo y financiamiento para proyectos referidos a la Quinua y su posterior exportación como producto con valor agregado y el desarrollo económico e intelectual de las regiones involucradas, y la sistematización del proceso de exportación que asegura un intercambio comercial continuo; en resumen se podrá incrementar los envíos de quinua, permitir el desarrollo de las regiones y sus habitantes, y proveer de autenticidad y calidad de la Quinua y los demás productos andinos en sus envíos hacia el exterior.
El principal mercado de exportación de este producto andino es Estados Unidos, así también se aperturan nuevos mercados en la importación de este producto peruano, mercados como Polonia, Taiwán, Singapur, China, Rumania, Portugal, Corea del Sur entre otros. Este incremento en la demanda de quinua permitió la exportación por primera vez de este producto al menos a 82 empresas peruanas generando así la internacionalización y globalización de las empresas nacionales. Si bien el principal mercado de exportación de los granos andinos es Estados Unidos con US$ 109.3 millones, que significan el 53% de las exportaciones peruanas y US$ 98 millones corresponde a importaciones del Grano de Oro; de los 61 países a los cuales se exporta este tipo de productos, Canadá (US$ 205 millones) es el segundo principal
19 “Promoviendo la Internacionalización de las Pymes”
extraordinario producto, pero si no es manejado en la cadena logística de manera eficiente, la capacidad para competir disminuye. Entre los factores externos, el déficit de infraestructura del país es el principal componente de la brecha. "La falta de infraestructura logística impacta mucho en la competitividad del país debido a los altos costos", agregó Becerra.
Asimismo, precisó que actualmente el costo logístico promedio de las empresas peruanas para entregar un producto se encuentra entre un 30% y 35% del costo
COMPETITIVIDAD LOGÍSTICA EN EL PERÚ Por: Luis Ramos
L
os costos logísticos constituyen un obstáculo que aún afectan el desarrollo del comercio en nuestro país, razón por la cual se deben realizar
los esfuerzos necesarios para reducir la brecha que nos separa de la competitividad.
En la actualidad, la brecha entre el nivel de capacidad y las competencias logísticas que se necesitan en nuestro país frente a lo que realmente tenemos es de 60%.
Para el ejecutivo, esta alta brecha obedece tanto a factores internos de la empresa como a factores externos. Entre los factores internos más importantes está la baja penetración de la tecnología en los procesos logísticos, así como la escasez del recurso humano adecuadamente calificado (talento humano).
total del bien. "La situación más álgida se presenta en las empresas que se dedican a la actividad agroindustrial en la sierra y la selva alta."
situación ha motivado un trabajo conjunto con el sector
Apuntó que si la logística en el Perú fuera más eficiente,
privado para buscar reducir estos valores. Con esa
deberíamos estar, por lo menos, al nivel de Colombia,
perspectiva, se ha previsto que el plan incluya el
que tiene costos entre 18% y 20% del total, y cuya
desarrollo de nuevos terminales portuarios y también
geografía es más parecida a la nuestra.
aeropuertos. El objetivo es que hacia e 2050 nuestro país
"Por tal motivo, el Perú está en el tercio inferior en el
cuente, por lo menos , con 8 aeropuertos y nomenos de
ranking mundial en competitividad logística elaborado
10 puertos. El plan logítio establecer´´a un esquema de
por el Banco Mundial, un reto que debemos afrontar.”
país." Precisó que las dificultades actuales son tales que, por ejemplo, en la Carretera Central el transporte avanza, en promedio, a 30 kilómetros por hora. "Esto hace que toda la competitividad que pueda ganar una empresa internamente –reduciendo costos, mejorando procesos, entre otros aspectos– se pierda cuando se tiene que montar esa carga y avanzar a 30 kilómetros por carretera", opinó.
LAS PYMES De acuerdo con GS1 Perú, el 35% de los costos logísticos que tienen las pequeñas y medianas empresas (pymes) corresponde a actividades vinculadas con el almacenaje, inventario y distribución.
Si estos costos son minimizados mediante la implementación de proyectos de innovación logística, las pymes tienen mayores posibilidades de incrementar su rentabilidad. En el caso de proyectos relacionados con inventarios, por ejemplo, el ahorro puede variar entre 20% y 30%, aunque ello depende de la empresa.
neuvvas rutas y tipos de conexiones ferroviariass y carreteras.
ACCIONES DIRECTAS
Estos resultados, obtenidos de un estudio realizado por la
¿Qué acciones se deben tomar de inmediato para
empresa consultora GS1 Perú, reflejan que el camino por
revertir esta tendencia? De acuerdo con el gerente
recorrer en este campo todavía es largo.
general de GS1 Perú, es necesario trabajar en los dos
"De acuerdo con el índice de cero a 10 que se ha
niveles, interno y externo.
elaborado en el estudio, siendo este último el índice
A nivel micro, cada compañía debe superar sus
que realmente debiéramos tener, el Perú tiene solo 4;
deficiencias (tecnología y capital humano); y a nivel
la brecha es de seis puntos (60%)", precisó el gerente
macro, el Estado debe reducir las brechas de
general de GS1 Perú, Ángel Becerra.
infraestructura.
"Las medianas empresas, que son las que más
"El Estado debe incrementar las inversiones en
competitividad requieren, no se esfuerzan por mejorar
modernización de los terminales portuarios, de los
sus niveles de productividad. No están incorporando
aeropuertos, carretas, trenes, puertos fluviales y redes
tecnología ni herramientas para optimizar sus procesos
multimodales. Hay una labor importante al respecto,
logísticos", aseveró.
pero es necesario redoblar esfuerzos.
Además de que estas empresas pueden hacer un
Estos factores continúan afectando el desarrollo del
DATOS *De acuerdo con la Autoridad Portuaria Nacional (APN), solo en terminales portuarios la brecha asciende a aproximadamente US$ 3,600 millones. *En lo correspondiente a la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), la brecha alcanza los US$ 1,783 millones, de los cuales US$ 1,459 millones corresponden al Callao.
Consciente de este problema, el gobierno elabora un plan destiando a reducir los costos logísticos en el país y mejorar la competitividad de nuestro comercio exterior. De acuerdo con el Ministerio de producción, los cotos en logística representan el 34% del valor total del productor;
*Los tratados de libre comercio (TLC) suscritos entre el Perú y diversos países contienen programas de liberación comercial de bienes, de tal forma que los aranceles no son preocupantes para el exportador.
“Promoviendo la Internacionalización de las Pymes”
21
23 “Promoviendo la Internacionalización de las Pymes”
25 “Promoviendo la Internacionalización de las Pymes”