SIMBIONTE
UN ENSAYO DE REUTILIZACIÓN
Trabajo Final de Carrera TALLER BERIO
Montevideo, Febrero 2019
UDELAR, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
AUTORES
Maite Fernández Pisano
Camila Guillermo Lima
DIRECTOR
Héctor Berio
EQUIPO DOCENTE
Arq. Marcelo Bednarik
Arq. Alejandro Ferraz-Leite
Arq. Soledad Patiño
Arq. Adolfo Segui
Arq. Juan Viñar
Arq. Laura Acosta
Arq. Martín Mitropulos
Arq. Daniel Calzada
ASESORES
Térmico Natural: Arq. Alicia Picción
Lumínico: Carlos Galante
Estructura: Ing. Carlos Scoseria
Térmico: Ing. Luis Lagomarsino
Sanitario: T.S Pablo Richero
Eléctrico: Arq. Susana Colmegna
PREFACIO
SIMBIONTE
[organismo] Que está asociado a otro en una simbiosis
Entendiendo a la Simbiosis como la relación estrecha y persistente entre organismos de diferentes especies, “SIMBIONTE” surge como una nueva capa de intervención que busca poner a prueba el modo en que algunas arquitecturas con un valor intrínseco dado, por sus formas, o por lo que representan para una sociedad, pueden reutilizarse para volver a alojar otros programas acordes a las exigencias de la vida contemporánea, logrando así una nueva relación entre diferentes arquitecturas.
Proponemos “un ensayo de reutilización” como una prueba en la que se ensayarán nuevas respuestas. El término ensayo da lugar a la equivocación, no se pretende seguir una receta sino aprender, proponer para seguir avanzando. La reutilización es la base de la que partimos y desde la que nos gusta mirar a nuestra ciudad, Montevideo.
FUNDAMENTOS.
CIUDAD
Montevideo, capital donde se concentran históricamente gran parte de las funciones y actividades del país, territorio donde se posicionan las miradas y el desarrollo de insfraestructuras edilicias, viales, públicas y privadas resulta fundamental a la hora de sustentar su movimiento.
Sin embargo, al pensar en la ciudad a la que nos enfrentamos hoy en día, resulta fácil observar una ciudad envejecida, que le cuesta responder a los cambios que inevitables y también necesarios se instalan en nuestra cultura y en la sociedad.
En este sentido visualizamos fuertes cambios a nivel tecnológico que engloban varios campos, entre ellos el de la arquitectura y el habitar; nuevas técnicas de producción, la robotización de procesos de construcción, así como el uso de internet y aplicaciones de diversa índole, que influyen tanto en las formas de producir arquitectura como en la manera de vivir los espacios construidos.
Muchos de estos cambios no son recientes, por el contrario, existen procesos que se han ido dilatando y aún generan una imagen incierta, un claro ejemplo es el debilitamiento de la función del “centro”, el lugar de los trámites y las compras que se ha visto suplantado por el surgimiento de nuevas centralidades así como por el creciente uso de internet “desde la comodidad del hogar”.
De esta manera se producen cambios en la ciudad, en lo construído y su uso, aparecen nuevos contenedores y otros obsoletos en su programa caen en el abandono y pasan a conformar esa parte detenida de la ciudad.
¿DESDE QUÉ LUGAR?
En base a estas premisas es que intentamos posicionarnos en nuestro tiempo en la ciudad que habitamos y cómo desde nuestra disciplina responder a los fenómenos actuales, haciéndonos una pregunta ¿Desde qué lugar actuar?
¿Generar nuevos contenedores, que respondan a lógicas actuales, o actuar sobre la herencia construída?.
Justamente en la unión está nuestra respuesta, creemos que estamos en una etapa de la ciudad en la que debemos indagar en cómo transformar lo existente atendiendo a lógicas contemporáneas.
URBANO/ HABITACIONAL
Las formas urbanas son heterogéneas, las hay regulares e irregulares, y aunque no lo parezca tienen una importancia fundamental en la vida de las personas. La infraestructura urbana influye en las oportunidades que se tendrán, si puedo acceder a un transporte público de calidad, si existe un centro de estudio próximo, si las calles y veredas se encuentran en buen estado, si existen espacios de reunión e intercambio social, seguramente la calidad de vida sea muy diferente a la de una persona que vive en un espacio urbano sin estas características, ya que se instalan dificultades diarias que terminan influyendo en el desarrollo.
UN LUGAR/UN BARRIO
Establecerse en un lugar (limitándonos ahora a Montevideo) implica acceder a un barrio, el intervalo entre lo urbano y lo habitacional, que presenta sus propias características. Cada barrio conlleva históricamente un perfil social, barrios de clase media, alta o baja, que derivan en problemáticas de segregación social, instaurando un gran reto en nuestra ciudad.
¿QUÉ APORTAN LOS DATOS?
En el último censo de 2011, los datos obtenidos permiten leer la situación social/habitacional presentada en Montevideo (entre otros) de la que podemos resumir:
-La ampliación y densificación de las periferias agudizaron la fragmentación sociourbana influyendo a este aspecto el distanciamiento físico entre la ciudad periférica y la de altos ingresos. Ambas ciudades casi no tienen zonas de contacto.
-La ciudad que alcanza mayor número de población en asentamientos irregulares es Montevideo (10%)
-Sin embargo el gran número de personas pobres está en el tejido formal. De 100 pobres, 30 viven en asentamientos y 70 en el tejido formal.
Por lo tanto el enfoque para la mitigación de la fragmentación sociourbana no entraría en exceso en los asentamientos irregulares sino en el tejido formal.
LA VIVIENDA...
-En el Gran Montevideo es mayor el porcentaje de inquilinos (23% frente a 15% en el resto del país) Propietarios: 59% MVD - 60% resto del país.
-Existe un alto porcentaje de viviendas desocupadas y más hogares que viviendas en uso: 1.164.000 hogares particulares residen en 1.134.000 viviendas particulares ocupadas, y la cantidad de viviendas construidas (1.385.000) excede el número de hogares. Sin embargo de las viviendas construídas, restando las de uso temporal, las ofrecidas en venta o alquiler, en reparación o construcción, quedaría un bajo porcentaje de viviendas efectivamente desocupadas, de las cuales se desconoce su estado constructivo y judicial, y si su ubicación realmente presentaría una solución.
ALGUNAS CONCLUSIONES.
En base a esta muestra general sobre la situación urbanasocial de MVD, podemos concluír en primera instancia el presente déficit habitacional, para el cual no es suficiente rehabitar las viviendas existentes/abandonadas - por lo tanto sería necesaria la producción de nuevas soluciones habitacionales.
En cuanto al emplazamiento, creemos importante redensificar los centros de la ciudad, en el intento por detener la ampliación de las periferias y acotar la fragmentación sociourbana. A su vez esta acción de generar mayor densidad poblacional en lugares ya establecidos trae el plus de una insfraestructura urbana existente y que funciona, resolviendo un tema muy ligado a la vivienda y el habitar. La interrogante ahora pasa por el enclave y la solución arquitectónica, que resulte accesible dependerá de los costos pero también de las posibilidades y adaptabilidad a las exigencias de la vida actual.
RíodelaPlata
UN BARRIO
Ciudad Vieja, el casco histórico de Montevideo, característica que lo convierte un barrio particular por presentar una morfología urbana a veces difícil de leer a simple vista. Su perfil está fuertemente marcado por variedad de edificios de gran valor histórico-arquitectónico, en pocos casos mantenidos, a la vez que se suman nuevas intervenciones algunas de las cuales apenas miran las líneas ya dibujadas en el tapíz de fondo.
Las problemáticas que presenta el barrio, además del descenso poblacional (15.800hab. en 1996 / 12.600hab. en 2011) se exponen en cuanto al estado de conservacion de los inmuebles que repercute en su entorno, generando espacios turbios y opacando sus cualidades.
EL DESTINO
Sucede tanto en Montevideo como en otras tantas ciudades del mundo el tema del vaciamiento de los antiguos centros. Hay actividades que sobreviven, sobre todo las relacionadas a la cultura y el turismo, pero otras más básicas como la habitacional resultan menos claras.
El hecho de los cambios sociales, nombrados antes, influyen en edificaciones que caen en destinos obsoletos, ya que los tiempos no permiten su continuidad, o los destinos cambian porque se han separado de la ciudad; espacios industriales que necesitan nuevos contenedores, edificios militares o religiosos que ya no se usan.
Los nuevos retos para la ciudad requerirán de la habilidad para encontrar la capacidad de adaptabilidad de estos edificios.
UN EDIFICIO
Alborde sur de la ciudad de Montevideo, entre las calles Sarandì, Juan Lindolfo Cuestas, Buenos Aires y la calle Guarani, se encuentra el edificio realizado en 1890 para y donde funcionó la Escuela Naval. Seguramente sus realizadores no imaginaron que tras los sólidos diez metros de altura de muros perimetrales, casi 130 años después se programaría allí un emprendimiento habitacional; como decíamos anteriormente: los destinos caducan antes que los edificios que los contienen. Aquellos otrora realizadores no pudieron presenciar el futuro del edificio luego de caducar su función, en cambio hoy, no solo podemos ver el pasado, sino también tomarlo en cuenta mirando al presente y proyectando a futuro.
“El edificio ocupa la totalidad de una particular manzana trapezoidal donde se ubicaba el antiguo Cuartel de Dragones. Desarrollado en subsuelo y dos niveles, se organiza en torno a un gran patio descubierto, rodeado inicialmente por una galería abierta.
En el año 1968 se cerró la galería conservándose en su formalización original solo un sector de la misma y se construyó un gimnasio techado por una gran cúpula, instalándose la ‘Escuela de Nurses Dr. Carlos Nery’, dependiente del MSP, que intercambió local con la Escuela Naval.
Desde hace 6 años es sede de ‘Escuela de Sanidad Dr. José Scosería’, dependiente de la Facultad de Enfermería de la UdelaR… El edificio impacta por su unicidad y volumetría. Su potente fachada abuñada de organización tripartita, se caracteriza por el ritmo de vanos y llenos. Se destaca el tratamiento del portal de acceso revestido en granito ubicado sobre Sarandí, que presenta 3 importantes portones de hierro rematados en arcos de medio punto en planta baja y vanos rectos con balcones de herrería en planta alta …” Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja
Nos enfrentamos a una preexistencia que ha sufrido diversas intervenciones previas, adaptándose a diferentes usos a lo largo del tiempo. Este hecho plantea la convivencia, sobre todo en su interior, de diferentes épocas y calidades constructivas de las que pondremos énfasis en la estructura principal: muros maestros, losas, bovedillas, pilares y vigas de hormigón.
Otro punto fuerte del edificio es su espacialidad, las grandes alturas, y la extensión del patio.
EL EDIFICIO 02.
-Imagenes actuales, tomadas en Octubre 2018
ESTRATEGIAS DE DISEÑO 03.
LA MIRADA HACIA LO HEREDADO.
La arquitectura pertenece a la sociedad, más allá de las puntualidades de un encargo, evoluciona en relación a los cambios y necesidades que se plantean en diferentes momentos de la historia de una ciudad. Como vimos anteriormente, existen casos de edificios que caducan en su función y no así en su arquitectura. Es por esto que pensamos que tomar lo heredado como inacabado, en constante evolución, sea la postura conveniente para la presente intervención. Lo inacabado se plantea como una actitud hacia la ruina, tomarla como un elemento vivo, dispuesto a ser usado y reinterpretado en lugar de exponerlo como un objeto simplemente contemplativo, que nos muestra el pasado.
PREEXISTENCIA.
La postura ante la preexistencia comienza por comprender las cualidades espaciales, estéticas y urbanas que se presentan.
Las primeras acciónes tratan de consolidar los elementos que entendemos pertinentes y demoler aquellos que dificultan la claridad del conjunto. En este sentido se tomarán en cuenta todos los elementos presentes, indiscriminando la época o capa de historia que representan.
Consideramos relevante mantener la estructura por su solidéz constructiva, así como accesos y fachadas. Reconociendo la lógica circulatoria y el centro vacío que
presentaba el edificio en su estado original; se demuele la cúpula en pos de recuperar uno de los patios, importante receptor de aire y luz natural para los espacios interiores. El próposito de estas acciones es la reutilización y no la restauración, defendiendo la permanencia de lo sucedido sobre el edificio y tomando como fin último su uso, de forma que la exhibición sin complejo de lo degradado no genere problemas.
LO NUEVO.
Tomando como soporte lo ya construído, decidimos incorporar una estructura interna que busca amplificar las posibilidades dadas, aumentando la capacidad del edificio y permitiendo que el programa genere nuevas relaciones hacia el interior.
Reforzando la idea de lo inacabado y el contínuo proceso, optamos por una tecnología que no sólo represente lo contemporáneo, sino que dé posibilidades tanto presentes como futuras. Esto trae aparejado el factor tiempo, tanto en el acto de construír como en las demandas de la sociedad actual.
La presencia de la estructura propuesta interactúa con lo existente sin competir, se posa liviana y neutra frente a la pesadéz, molduras y texturas rugosas de lo existente; los cerramientos, dentro de la misma lógica, buscarán atenuar por momentos la potente construcción.
La relación genera matices sobre el perímetro interno del edificio, y es en esta gradación donde nace lo nuevo.
INTERVENCIÓN
PREEXISTENCIA.
Nos encontramos con una edificación que en sus orígenes (1890) solucionaba un programa público educativo para la Armada Nacional, época de la que reconocemos la estructura principal: muros portantes de ladrillo de 50cm de espesor (perimetral exterior e intermedio) pilares de hierro fundido, entrepisos de hormigón armado sobre bovedilla. La circulación de las galerías aún presente en torno al patio descubierto ubicado en planta baja y la fachada exterior, también se corresponden con el primer período.
Posteriormente, un segundo período (1968), cuando se instaló la Escuela de Nurses, se puede visualizar principalmente en los muros que cierran las galerías que se encontraban abiertas, pilares de hormigón que sustituyen a algunos de los antiguos de fundición y la cúpula que techa a un antiguo segundo patio, ahora gimnasio.
EL DIÁLOGO CON LO URBANO.
La identificiación del edificio con su entorno es una característica inherente al tratarse de la Ciudad Vieja, por lo tanto entendemos fundamental la persistencia del lenguaje de la fachada, sus elementos estilísticos (molduras, ritmo, organización) se conservan casi sin alteraciones protegiendo su carácter original.
CONSERVACIÓN.
Tomando como base los elementos descriptos anteriormente, conservaremos aquellos que consideramos pertinentes: la estructura principal, circulaciones, patios, fachada exterior y algunos de los muros que cierran las galerías interiores.
La conservación también supone un estudio sobre la situación actual estructural y constructiva, con el fin de sanear algunas patologías que puedan perjudicar la estabilidad del edificio. Entre éstas pueden apreciarse: humedades en muros existentes que llevan a desprendimientos superficiales del revoque en algunos sectores, así como al biodeterioro en muros y pilarescorrosión de elementos metálicos (principalmente las viguetas de la bovedilla) - fisuras y grietas. Por lo tanto se actuará de forma puntual, reparando lo estrictamente necesario para posibilitar el posterior uso.
PROPUESTA.
La nueva propuesta se centra en la incorporación de una estructura liviana, que permita tanto la expansión del nuevo programa hacia el interior del edificio así como aprovechar la altura existente entre losas (5 mts).
Por una parte, dicha estructura, se posa en el perímetro interno generando un borde de 2,5 mts de ancho que actuará a veces de espacio para la expansión privada y otras como circulación, espacio de reunión y encuentro público. Por otro lado la estructura se repliega hacia el interior del bloque construído, entrepisando los dos niveles existentes y duplicando su capacidad.
La tecnología elegida es pilares y vigas de acero, entrepisos de steel deck y cerramientos internos de tabiquería de yeso.
CIRCULACIÓN.
Consideramos importante mantener en gran medida los recorridos y accesos existentes.
El acceso peatonal por calle Sarandí, que atraviesa el hall y la galería existentes para decantar en el gran patio, el acceso secundario peatonal y vehicular por calle Buenos Aires que ingresa de forma más contenida hacia un patio caracterizado de servicio y contemplación, recorridos en anillos perimetrales, circulaciones verticales así como el pasaje preexistente que divide los patios, a la vez que los vincula y caracteriza, son los elementos principales de la circulación del proyecto.
Estos recorridos se piensan también como estancias, más allá de su sentido dinámico, gracias a su ancho de 2,5 mts.
COMPONENTES
PROPUESTA PRE-EXISTENCIA ESTRUCTURADISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA
El programa se divide principalmente en dos grandes grupos: espacios privados / espacios comunes.
ESPACIOS PRIVADOS.
Se refiere al espacio de las viviendas ubicadas en Planta baja y Nivel 01, siempre contenidas dentro del antiguo bloque y logrando la extensión en algunos casos gracias al soporte de la nueva estructura, dotando de particularidades los espacios comunes.
En planta baja, se diferencian 2 sectores de viviendas según su relación con el espacio común: hacia el sector NW (acceso Sarandí) dichas viviendas mantienen una relación directa con el patio principal, o patio de planta baja, ocupando el espacio de extensión que brinda la estructura incorporada - hacia el sector SE (acceso Buenos Aires) se incorpora una circulación perimetral, soportada por la nueva estructura, que balconea hacia el patio en subsuelo.
En el nivel 01, el acceso al espacio privado y su relación con lo público se presenta de manera más homogénea, existiendo también una circulación perimetral que permite el acceso a las viviendas y balconea hacia los dos patios.
ESPACIOS COMUNES.
Son los espacios de convivencia, lugares de encuentro, la extensión de lo privado.
En este sentido, además de los patios y circulaciones, se proyectan dos espacios con programas particulares. Uno es el Salón de eventos (ubicado en PB, en la esquina de Sarandí y Guaraní) dónde cualquiera de los habitantes del edificio podrá realizar, previa reserva, un evento privado. El otro es una Sala común (ubicada en PB y N01, en la esquina de Sarandí y Lindolfo Cuestas) donde el uso es libre y sin horarios, se proyecta como espacio de estudio, sala de reunión, etc. En subsuelo se ubica el estacionamiento, con espacio para 21 vehículos. La premisa para la ubicación del mismo fue la relación con el resto del edificio, así como el uso del espacio existente, sin tener que realizar costosos movimientos de tierra. Las zonas de Depósito y Servicio también se ubican en este nivel, buscando la accesibilidad para los técnicos a la vez que un acceso restringido para los usuarios.
ELEMENTOS
EL PATIO 04.
BANCOS INDIVIDUALES.
50 x 50cm / h: 40cm
Ubicación: Patios, circulaciones en general.
Material: metal galvanizado-madera, chapón fenólico
FOGON.
Ø 50cm / h: 30cm
Ubicación: Patio planta baja
Material: hierro
PLATAFORMAS.
3,0 x 2,0 mts / h.total: 60cm
Ubicación: Patio planta baja
Material: tablas de madera
El entorno, apretado, en el que se ubica el edificio, reafirma la existencia de un gran patio interno. Este espacio intermedio plantea en el complejo la escala comunitaria, un lugar de encuentro y cruces con equipamiento que permita el disfrute y la apropiación.
El paso de escalas, de lo público a lo privado se genera para todas las viviendas de forma secuencial, del acceso al hall y al patio, y de allí a los corredores donde finalmente se accede a la vivienda.
El acceso vehicular también se vincula con esta vida interna a través del patio en subsuelo, donde se ubica un estacionamiento abierto.
DOS NIVELES.
Las diferencias de nivel planteadas en la morfología existente nos lleva a pensar dos patios de diferentes características, que aporten ciertas atmósferas al conjunto.
Por un lado el patio ubicado en planta baja, en relación al hall de acceso por Sarandí, genera un espacio lúdico, dotado de vegetación floral y frutales busca generar espacios de aromas y sombra. El equipamiento acompaña la actividad con bancos bajo el verde, amplias plataformas y rondas de fogón.
Por otra parte el patio en subsuelo se entrega como soporte vehicular y acceso a instalaciones generales del edificio, provisto de arbolado en un sentido contemplativo desde las circulaciones circundantes.
Un pasaje existente, ubicado al final del patio de planta baja, define los dos niveles actuando como terraza de reunión y contemplación.
CANTERO.
4,9 x 1,0 mts / h. 40cm
Ubicación: Patio planta baja
Material: metal galvanizado
VERDE + BANCO. verde extensión variable banco: largo variable/ancho: 50cm/ h:40cm
Ubicación: Patio planta baja / subsuelo
Material banco: hormigón - madera
VEGETACIÓN
CEIBO (Erythrina crista-galli)
Ornamental Follaje caduco
Altura: 5 a 10 m
OSMANTHUS FRAGRANS
Arbusto Ornamental Follaje perenne
Altura: 3 a 12 m
PEQUEÑO PORTE / RASTRERA
Se incorpora vegetación de pequeño porte en canteros y sectores verdes, que acompañe a la de mayor porte generando microclimas de verde intenso.
CEREJEIRA (Eugenia Involucrata)
Frutal y ornamental Follaje perenne
Altura: 3 a 7,5 m
NÍSPERO (Eugenia Uniflora)
Frutal y ornamental Follaje perenne
Altura: 6 a 8 m
PITANGA (Eugenia Uniflora)
Frutal y ornamental Follaje caduco
Altura: 3 a 7,5 m
LA VIVIENDA 05.
USUARIO
Al pensar una vivienda para una sociedad actual, la creciente disolución de los tipos en las familias, en los trabajos y en las relaciones, nos plantea un panorama diverso sobre el que actuar. La sociedad contemporánea caracterizada por el movimiento y el cambio, ha abandonado antigüos esquemas y formas de habitar llevando a que la vivienda responda, en muchos casos, más como un servicio que como un hogar. Jovenes estudiantes que comparten un piso, familas que se ensamblan, jovenes que crecen y necesitan más espacio, una pareja se separa, se muda un amigo, son algunas de las situaciones por las que fluctúa la vivienda contemporánea.
Es por esto que decidimos no centrarnos en un usario tipo, sino proyectar para la pluralidad. Proponemos a la vivienda como un volumen contenedor de distintas posibilidades, ofreciéndole al usuario la ocupación en base a configuraciones reversibles, de extensión y contracción.
El planteo de una vivienda adaptable, se encuentra ligado a las problematicas actuales que plantea la construcción de vivienda social: la inaccesibilidad por los altos costos y los espacios reducidos.
LA PROPUESTA
De la estructura existente reconocemos su modulación (4,9 mts) y la utilizamos como base para el módulo habitacional. De esta manera proponemos un tipo de vivienda pasante, que garantize la ventilación cruzada y proporcione a los usuarios la posibilidad de disfrutar y participar de dos situaciones urbanas distintas, la calle y el patio interior.
Otra característica es la configuración en dúplex ubicando los espacios sociales de la casa, cocina, estar y comedor, en planta baja, y las zonas de descanso en un nivel superior. Coincidiendo con el muro interno portante ubicamos el nucleo de servicios húmedo, diferenciando los espacios sociales y de servicio. Las circulaciones se proyectan como amplios espacios de servicio, que permitan la incorporación de mobiliario y espacio de guardado.
El proyecto propone la extensión de la vivienda, sustentada por la nueva estructura, en terrazas y espacios de libre ocupación; lugares intermedios que amplifican los limites buscando nuevas relaciones con el patio.
OCUPACIÓN 01
Ubicación: Sector NW- patio PB.
Área total 80 m²
Cocina: 12 m²
Estar / Comedor: 18 m²
Dormitorio: 12 m²
SS.HH: 9 m²
Circulaciónes: 14 m²
Extensión: 15 m²
TIPOLOGÍA.
En rasgos generales, la vivienda se organiza dentro de los muros preexistentes, ocupando la antigua circulación del edificio, espacio donde se ubica la cocina y dormitorio superior. Dentro de estos límites se desarrolla el programa base. La extensión, materializada por la estructura incorporada, puede resolver tanto la ampliación de los programas adyacentes u otros, englobando las necesidades particulares de cada usuario FASES / CERRAMIENTOS.
Las diferentes estancias o fases de la vivienda se proyectan según las posibilidades de transformación de cada ambiente,
para lo cual la conformación de los cerramientos tiene vital importancia.
El cerramiento de policarbonato será fijo en la parte superior cuando el espacio “extra” genera doble altura, mientras que en la parte inferior se proyecta móvil, permitiendo una importa nte apertura hacia el patio.
La segunda capa, cerramiento de vidrio + muro existente, conserva el muro en el nivel superior, otorgando privacidad a la vivienda. En planta baja el límite que impone el cerramiento se disuelve al plegarse por completo, permitiendo la ampliación de la cocina.
El muro intermedio existente de 50 cm de espesor, donde se
recuesta el núcleo húmedo, presenta una interfase entre los espacios contínuos, que no pierden su vínculo gracias a una generosa circulación de 1,40 mts de ancho.
El estar se desarrolla en doble altura, recuperando la altura preexistente entre losas (5 mts). El cerramiento que vincula la vivienda con la vía pública se concibe en dos partes por una posible extensión del entrepiso.
La elección de la ventana celosía es en parte por una búsqueda de seguridad, librandose de otros tipos de elementos agregados.
OCUPACIÓN 02
Ubicación: Sector NW- patio PB.
Área total : 94 m²
Cocina: 12 m²
Estar / Comedor: 18 m²
Dormitorio 01: 12 m²
Dormitoio 02: 14 m²
SS.HH: 9 m²
Circulaciónes: 14 m²
Extensión: 15 m²
FASES / CERRAMIENTOS.
En este tipo de ocupación varía el espacio del estar, que cede su doble altura para conformar un segundo dormitorio en el entrepiso.
OCUPACIÓN 03
Ubicación: Sector NW- patio PB
Área total 109 m²
Cocina: 12 m²
Estar / Comedor: 18 m²
Dormitorio 01: 12 m²
Dormitoio 02: 14 m²
SS.HH: 9 m²
Circulaciones: 14 m²
Extensión Pb: 15 m²
Extensión E1: 15 m²
FASES / CERRAMIENTOS.
En esta ocupación varía, además del espacio del estar, el espacio “extra”.
En planta baja la conformación es similar a la de la ocupación 01, en el entrepiso el extra se materializa como una posible extensión del dormitorio. El cerramiento entre estos dos espacios cambia, desaparece el muro preexistente dando lugar a una ventana más amplia que permita una mayor comunicación entre los dos espacios.
A la vez el cerramiento de policarbonato permite la apertura y balconeo hacia el patio.
-Interior Vivienda / Espacio “extra”DESARROLLO TÉCNICO.
-ALBAÑILERÍA
-ESTRUCTURA
-SANITARIO
-ELECTRICO
LUMÍNICO / INCENDIO
-TÉRMICO
ALBAÑILERÍA
El edificio se resuelve mediante dos sistemas constructivos evidenciados en lo preexistente y lo propuesto. El primero se trata de muros portantes de ladrillo de 50cm de espesor (exterior e intermedio) pilares de hierro fundido y hormigón, entrepisos de hormigón armado sobre bovedilla. Estos conforman un bloque perimetral de 8,75 mts de ancho, en el que se ubica la base de la vivienda, además de algunos programas comunes y circulaciones verticales. El otro sistema constructivo se proyecta como una estructura de pilares y vigas de acero a la que se montan paneles de policarbonato alveolar, para los cerramientos verticales, y entrepisos de steel deck. Aquí se resuelven los espacios “extra” de las viviendas así como circulaciones perimetrales y todos los entrepisos que conforman los dúplex. La estructura es diseñada para una ejecución sencilla y rápida, mediante ensambles.