Portafolio Historia de la Arquitectura Peruana - ULIMA 2022-1 - Camila Forero

Page 1

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA PORTAFOLIO 2022-1 CAMILA FORERO CÓDIGO: 20190754 PROFESOR: MARTÍN FABBRI

724


Introducción. El curso de Historia de la Arquitectura Peruana forma parte del Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. La naturaleza del curso es teórico-práctica del área de Historia y Teoría de la Arquitectura como un curso obligatorio de especialidad. El curso está orientado a fomentar en los estudiantes el conocimiento de las diversas manifestaciones arquitectónicas en el territorio peruano, a través de investigaciones científico-humanísticas desde el punto de vista teórico e históricocrítico, conociendo el lenguaje de la arquitectura, su desarrollo histórico y la importancia que tiene dentro de la cultura, desarrollando una actitud positiva e inquietud permanente por actualizarse. Abarca el estudio, análisis y crítica de la arquitectura y el urbanismo en nuestro país desde la formación de las primeras estructuras de asentamiento y ocupación del territorio andino hasta nuestros días. Ademas impulsamos a nuestros estudiantes a establecer una conectividad entre la arquitectura y las disciplinas de las ciencias humanas y sociales de manera que sean capaces de relacionar el objeto arquitectónico con el arte, los estudios culturales, las ciencias del paisaje y el territorio. Logros de aprendizaje. Articula un cuerpo teórico preciso referente al territorio andino, su población y la validez de las teorías que explican su devenir histórico y sus cambios. Adapta las diversas explicaciones del Perú de los ámbitos de las ciencias sociales, territoriales y humanas a nuestro medio cultural para proponer nuevas interpretaciones del fenómeno andino. Comprende el desarrollo de conocimientos, habilidades y procedimientos relacionados con los principales aspectos teóricos y críticos de la historia de la arquitectura peruana, caracterizando el proceso de adopción/adaptación de ideologías, paradigmas, tipologías y tecnologías, integrando la arquitectura y el urbanismo a su condición de testimonios histórico y artísticos de la cultura peruana. Objetivos/competencias por lograr en la asignatura. Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos. Criterios y procedimientos de evaluación del aprendizaje. Las sesiones lectivas se realizarán de dos formas: la exposición de los temas del temario con apoyo de material gráfico a la manera de un taller, con participación de todos los individuos; y por otro lado la investigación colectiva que será el material de base para un debate al interno de la clase. El método activo cognitivo que deseamos aplicar permite la participación constante del alumno en un marco dinámico de creación de nuevos conocimientos en el campo de la historia de la arquitectura. Dentro de este enfoque el curso propone desarrollar una parte importante de su contenido en un contacto directo con las fuentes de investigación que permitirán un entendimiento de la cultura peruana vinculada al medio que la produce. Es necesaria la participación activa del alumno a través de la activación en clase y la investigación de los temas asignados. Se considerará de manera especial el cumplimiento de las entregas de los trabajos prácticos y la participación en las actividades prácticas que se programen durante el desarrollo del curso. Ademas el curso realiza diversas visitas virtuales que permiten introducir al estudiante en la búsqueda de referentes en el campo de la investigación. Cada uno de los encargos supone un registro que el estudiante desarrollara en un documento personal a la manera de un portafolio


CONTENIDO PORTAFOLIO 2022-1

CAMILA FORERO

01 01

02 02 03 03 04 04

URB. Y ARQ. ANDINOS Urbanismo Andino Chavín Wari Cusco

CG2/CG4 CG2/CG4 CG2/CG4 CG2/CG4

pág. 03 pág. 07 pág. 11 pág. 19

CG2/CG4

pág. 27

CG2/CG4

pág. 37

CG2/CG4

pág. 47

URB. Y ARQ. VIRREINAL Lima y Calca

URB. Y ARQ. REPUBLICANO Art Nouveau

URB. Y ARQ. MODERNA Vivienda en S.XX


En el primer trabajo realizamos un ensayo de 1500 palabras teniendo en cuenta la lectura de Makowsky sobre el urbanismo en los andes prehispánicos.

URBANISMO Y ARQ. ANDINA ENSAYO URBANISMO ANDINO CG2/CG4

03


Urbanismo en los Andes Prehispánicos En el presente texto comentaremos la lectura de Makowski “Urbanismo en los Andes Prehispánicos”, en donde el autor menciona y cuestiona el verdadero surgimiento del urbanismo andino. Además, cabe resaltar cómo el considera este hecho uno de los temas más polémicos en la arqueología de América del Sur, con ideas y fundamentos diversos. Debidos a esta disconformidad, existen diferentes conceptos con respecto al término “urbano”. La gran controversia sobre el urbanismo andino es gracias a tres autores, que exponen sus distintos hipótesis y fundamentos sobre la evolución de los asentamientos andinos. Sin embargo, Makowski rechaza dichas propuestas mencionando cómo estos asentamientos no son merecedores de la palabra urbano ya que lo considera un sistema inestable.

Como hemos mencionado anteriormente, Makowski menciona cómo el término urbano tiene distintos conceptos en la arqueología. La primera definición es “axiomática” en donde se asumen un grado avanzado de complejidad socio-económica para poder lograr complejos de arquitectura monumental. Asimismo, se afirma la civilización y el urbanismo como fenómenos indisociables. La segunda definición es “comparativa” en el cuál mencionan que el proceso de la evolución social y política condicionan el surgimiento de las ciudades. La tercera definición es la “pragmática” en la que clasifica de acuerdo con la extensión y el diseño de un asentamiento. La última definición que es avalada por el autor es la “Funcional” el cual es el resultado de las excavaciones y es incentivada por la reflexión post-procesual en arqueología

Una de las primeras propuestas que menciona el autor es de Donald Collier, quien fue reconocido por su trabajo en arqueología ecuatoriana y andina. El autor mencionado anteriormente realiza su hipótesis sobre el urbanismo andino de forma comparativa con investigaciones de los Adams, Wright y Needy sobre la civilización mesopotámica ubicada en el otro continente. En esta comparación, señala cómo la introducción de nuevas tecnologías genera un aumento de la población, la cual llevó a conflictos armados de las élites. En consecuencia, se crearon condiciones para que los señoríos se transformen en estados seculares, militaristas y expansionistas, cómo los Wari. La evolución que propone dicho autor es la siguiente: primero centros ceremoniales del formativo, luego se crean capitales de estado regionales y finalmente tipos urbanos de poblamiento planeado. Collier logra tener una propuesta bastante fuerte y acertada debido a esta comparación, sin embargo, hay que tener en cuenta que el contexto de las dos civilizaciones mencionadas está en periodos y contextos totalmente distintos. A pesar de ello, el análisis que realizó resultó útil cómo bases para futuras investigaciones.

04


Otra propuesta mencionada en la lectura es elaborada por John H. Rowe quien considera dos tipos de organizaciones: la acorítica (asentamientos grandes y distanciados entre sí) y la sincorítica (nuclear). Asimismo, define a la ciudad de manera pragmática y funcional, como un lugar de residencia permanente permitiendo una distinción más significativa entre un centro ceremonial y una ciudad. Además, de acuerdo con el tipo de ocupación se puede distinguir entre una ciudad y un pueblo. Dicho autor menciona que los habitantes de una ciudad son administradores, comerciantes, militares y artesanos. Debido a estos planteamientos, Burger logró interpretar el crecimiento del área circundante del templo Chavín de Huántar como un urbanismo incipiente. Por otra parte, distintos autores intentaron retroceder el inicio del urbanismo a una fecha más temprana debido a que los rasgos considerados para los centros urbanos se manifestaban en un periodo más temprano tomando en cuenta las siguientes características: 1. Diseño espacial ordenado y planificado 2. complejidad formal y diferenciación funcional de la arquitectura 3. presencia de zonas de vivienda y de alimentos en la arquitectura y 4. área total que supera 10 hectáreas. Considero la propuesta de Rowe más acertada sobre el urbanismo andino, en comparación con Collier, ya que este autor identifica las características de la civilización y su extensión e interpreta una relación con los asentamientos y su diseño evolutivo.

Otra propuesta que se menciona en la lectura es Luis G. Lumbreras quien toma la propuesta de Collier como pauta y la reinterpreta siguiendo la propuesta de un segundo autor, Gordon Childe. En este enfoque se interpreta al término urbano como axiomática porque implica una complejidad socio-económica. En efecto, Lumbreras menciona que la evolución urbana es debido a la formación de las clases sociales, la causalidad de esta aparición jerarquía sociales es por el incremento de la población, aumentado los productores y dirigentes. Para luego crear ciudades donde residen las personas más dominantes, junto con el surgimiento de un estado. Concuerdo con el planteamiento que propone Lumbreras, y lo considero el más acertado de toda la lectura, ya que para que una ciudad logre desarrollarse se necesita una amplia población, de esta manera cada uno aporta en la extensión y orden de la ciudad, asimismo, se necesita líderes que puedan guiar al pueblo a crear una sociedad organizada.

Finalmente, Makowski cuestiona a los anteriores autores y rechaza sus planteamientos. Es por ello por lo que propone generar sus propios análisis e interpretaciones sobre cómo se desarrollaron los asentamientos en los andes. Considera que el sistema andino fue anti-urbano, tomando como referencia las características el urbanismo occidental, caso contrario a la comparación de Collier del mundo andino con el oriente. Cabe resaltar que el autor menciona los desplazamientos constantes de la población debido a sus creencias religiosas, además que utilizaban el terreno a su favor para poder distribuir la arquitectura, los canales de riego y

05


centros ceremoniales. Asimismo, hace un énfasis en las características del urbanismo andino: primero menciona la inestabilidad del sistema de asentamientos, ya que se generan cambios drásticos en la distribución espacial de los sitios. Luego, la predominancia de la arquitectura pública, logran incorporar los espacios sagrados en una mayor cantidad en comparación de los domésticos en todos los complejos encontrados. La última característica es la recurrencia de las formas de arquitectura ceremonial, como la plaza, patio hundido, recinto cercado, plataforma escalonada y pirámide con rampa.

La mayoría de los autores relaciona el origen del urbanismo con la aparición del centro ceremonial. Además, se menciona que la aparición precoz de la arquitectura pública forma parte del proceso de sociedades sedentarias, agrícolas y pastoriles. Se enfocan principalmente en las características de la arquitectura pública, pero también hay que tener en cuenta otros factores y costumbres de la civilización, como construir encima de templos abandonados, la materialidad, la decoración y la diversidad funcional de estos complejos. En la mayoría de las investigaciones de ha intentado relacionar de manera directa el desarrollo socio-económico con el crecimiento de establecimientos urbanos, sin embargo Makowski menciona no fue posible aún demostrar que los cambios mencionados se deben efectivamente al incremento de la población permanente.

En mi opinión, me parece acertada de comprar distintas civilizaciones para encontrar similitudes y diferencias, sin embargo, esto no debe determinar el correcto desarrollo del urbanismo andino ya que se encuentran en contextos completamente distintos, por lo que tienen materiales, climas, y costumbres diferentes. Makowski intenta romper con el concepto de que el urbanismo andino fue inmóvil y estático, rechazando todos los marcos teóricos que hemos mencionado a lo largo del texto. Cada teoría y análisis presentados tienen buenos fundamentos para entender estas civilizaciones, hay que tener en cuenta la época de cada autor y el respaldo que tuvieron cada uno, ya que a medida que pasan los años encontramos nuevos hallazgos que puedan cambiar distintos fundamentos. Personalmente creo que debemos tener en cuenta las distintas propuestas de los autores para un entendimiento más completo del desarrollo del urbanismo andino. Por último, es importante tener en consideraciones las futuras investigaciones que respalden o rechacen estas teorías de cómo se generaron estas ciudades para poder concluir en una propuesta más completa y veraz.

06


Realizamos un breve análisis de la planimetría del templo Chavín de Huantar. Para ello, hicimos una pequeña infografía destacando los datos más relevantes.

URBANISMO Y ARQ. ANDINA ANÁLISIS FORMATIVO CHAVÍN CG2/CG4

07


DIBUJOS A MANO ALZADA Elabormos la planimetría del templo a mano alzada que nos servirá para utilizarla en nuestra infografía

08


TEMPLO CHAVÍN El Templo de Chavín de Huantar fue un centro ceremonial de dicha cultura, entre los años 900a.c. y 200a.c. Se encuentra ubicado en el lado oriente de la cordillera blanca, en la cofluencia de los ríos Mosna y Huachaseca (afluentes del Marañón). Actualmente es el distrito Chavín de Huantar, en la provincia de Huari, ubicado en la región Ancash.

La volumetría del templo abarca 3 tipos tradicionales de edifi cios del periodo arcaico: plataformas escalonadas, pozo circu lar hundido y plaza cuadrangular hundida. Este edificio repre senta el uso de distintas etapas constructivas, como la evolu ción de la arquitectura.

Línea del Tiempo Cultura Sechin

Cultura Chavín

Cultura Cupisnique

Cultura Recuay

Cultura Paracas

a.c.

d

1500

1000

900 800

700

200

0

600

Fuente: Luis Guillermo Lumbreras y John W. Rick

Lanzón de Chavín Templo Nuevo

Templo Viejo

Plaza Circular Hundida

Plaza Menor Terraza de Plaza Mayor Plaza Mayor

09


fiueu-

Leyenda Eje Principal Eje Secundario

d.c.

Plaza Cirular

Técnica constructiva

La plaza está revestida con piezas de piedra, dichas piezas están talladas con representaciones de animales alados. Además las escaleras indican alineamientos de estrellas, como una plaza astronómica.

La cultura chavín utilizó técnica de la mensula en el interior de los templos. Por otra parte, también construían ductos para ventilar los espacios interiores sin que la luz logre ingresar para las ceremonias religiosas.

Dibujos hechos a mano 10


En el siguiente trabajo realizamos un análisis de 1500 palabras sobre los componentes urbanos de uno de los centros Wari escogidos. En mi caso seleccionamos el centro urbano de Wiracochapampa

URBANISMO Y ARQ. ANDINA ENSAYO URBANISMO Y AQRUITECTURA WARI CG2/CG4 11


Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana

Introducción Expansión Wari La cultura Wari fue un imperio del Horizonte Medio (Rowe 1962) o durante la época Wari (Lumbreras 1981), su desarrollo fue entre los años 600-1000d.c. Este fenómeno se caracteriza por la presencia de sociedades y una mayor importancia a la política de estado. Además, un factor relevante de los Wari es su gran actividad y control militar que les permitieron expandirse desde el sur, en la ciudad de Ayacucho, hasta el norte de Perú. Es importante destacar los dos primeros centros urbanos Conchopata y el propio sitio Wari (Canziani 2012) (ver figura 1). El mismo autor, nos menciona que el sitio Wari alcanzaría

un

mayor

desarrollo

que

Conchopata, debido a que este último dependía del primero, a pesar de ello, el centro urbano tiene una gran organización de patrones rectangulares y vías de circulación, así como una alta densidad de ocupación. Por otra parte, el modelo de Conchopata podría ser el antecesor del futuro modelo urbano que Figura 1: Mapa de Ayacucho con la localización de Wari Recuperada de Wikicommons

lograría evolucionar como la ciudad de Wiracochapampa. (Canziani 2012). Wiracochapampa Centro Urbano

El centro urbano de de Wirachapampa se encuentra en la sierra norte del Perú en el distrito de Huamachuco, departamento de la Libertad, a 3000 m.s.n.m. La ciudad tenía una gran ventaja ya que tenía cerca las montañas de la selva, lo cual propicio abastecimiento de productos tropicales y materias primas, además de minerales, mientras que en la costa generaría recursos marinos.

4

12


Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana

Middendorf (1895) realizó una descripción del ecosistema de Huamachuco: “Cabe mencionar una particularidad climática del cerro en que está ubicada -la “fortaleza” de Marcahuamachuco-. A juzgar por los espesos matorrales que crecen dentro de los muros y en los alrededores, la temperatura media debe ser en este sitio más elevada que en otros lugares situados a la misma altura. En mis viajes realizados hasta ahora, comprobé que, por lo general, 3,500 metros de altitud y frecuentemente antes, desaparecieron los árboles y arbustos, y que comenzaba la llamada jalca, en la que solo crecen pasto y hierbas, mientras que, en Huamachuco, a una altitud de 3,640 metros, la vegetación conserva todavía cierta exuberancia. La causa de este hecho interesante parece ser la situación del cerro entre dos valles profundos, desde los cuales el aire caliente va subiendo constantemente por las empinadas laderas.” (1974: 227). El complejo urbano presenta una planta rectangular, la cual se adapta a ciertos accidentes topográficos. Mide en su lado Norte 566 m; al Sur, 581 m; al Este, 566 m; y al Oeste, 574 m (Canziani 2012), teniendo una extensión total de 33 ha. Por otra parte, esta ciudad llamó la atención del arqueólogo Max Uhle, entre los viajes que realiza en 1900 toma nota de las excavaciones y considera a Wiracochapampa la “capital secundaria para toda la sierra norte” de los incas (J. Topic y T. Topic 1985: 35). Además, se realizó la primera foto aérea de la ciudad (ver figura 2) en donde podemos apreciar un cambio en el territorio de Huamachuco comparándola con una foto actual (ver figura Figura 2: Primera foto aérea de Wiracochapampa. Servicio Aerofotográfico Nacional.

3).

5

13


Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana

Figura 3: Foto actual del complejo arqueológico de Wiracochapampa. Extraída de Google Maps (2020).

Wiracochapampa es de bastante interés para varios investigadores debido a que se puede apreciar el diseño planificado de la planta, donde se aplican varios criterios de organización como en Pikillacta (Canziani 2012). Se proyectó una plaza central flanqueada el norte y sur por dos grandes construcciones, hacia el oeste por un montículo y ciertas edificaciones, mientras que este tiene edificaciones de mayor nivel. Además, la ciudad se asienta sobre un llano, varios campos verdes lo rodean y en conexión con un camino que transitaba de sur a norte por la cordillera, esto quiere decir que las personas tenían que pasar por la ciudad para llegar a su destino haciendo que sea bastante concurrida. El complejo sirvió como un centro administrativo, brindando facilidades para el almacenamiento de alimentos (Canziani 2012). Sectores y Kanchas En la planta se observan dos tipos de construcciones. Uno es un hall, caracterizado por ángulos internos redondeados, mientras que el segundo corresponde a un larga y angosta galería de dos pisos. Por otro lado, según las investigaciones de J. Topic y T Topic (1983), Wiracochapampa se divide en tres grandes sectores: Sector Central, Sector Este, Sector Oeste (Ver Figura 4). Previo a la explicación de los sectores, es importante mencionar los esquemas de los distintos módulos que podrían desarrollarse en el interior de las kanchas de Pikillacta (McEwan 1991), que también se puede observar en las kanchas de Wiracochapama (Figura 5). La modulación arquitectónica tiene algunas variantes que parten desde una base cuadrangular (Tipo D), y en base a eso se realizan distintas configuraciones de kanchas (Tipo A,B,C). Cabe resaltar el grado de organización y diseño de los Wari para realizar la trama urbana de las ciudades, adecuándose

6

14


Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana

a las diferentes ocupaciones que Sector Este

Sector Central

tenían. En el centro urbano de Wiracochapampa,

se

observan

kanchas con una modulación tipo B de McEwan, donde se aprecia un edificio rectangular a un lado del recinto, en el lado opuesto de las galerías que se desarrollan en los otros tres lados (Canziani 2012).

Sector Oeste Figura 4: Planta de Wiracochapampa. Extraída de Canziani (2012).

Kanchas Wiracochapampa Figura 5: Configuración de Módulos de las kanchas de Pikillacta (McEwan 1991: fig. 4 y 5)

Como hemos mencionado anteriormente existen tres grandes sectores en este centro urbano (figura 4), el que tiene un mayor número de edifcaciones y las más importantes, es el Sector Central. Además, se puede observar las kanchas, dando frente a un patio (J. Topic y T. Topic 1983). Estos módulos habían cumplido una función similar a los espacios centrales donde se realizaban distintos rituales. Los edificios que se ubicaban en estas kanchas, tenían esquinas 7

15


Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana

redondeadas y nichos en su interior (Canziani 2012) (figura 8). Por otro lado, el Sector Oeste es el más pequeño y se encuentra separado por una avenida que atraviesa la ciudad (figura 7). Finalmente, el Sector Este no cuenta con abundante arquitectura y según Middendorf (1893/1974) y J. Topic (1991), las edificaciones de este sector no habrían sido concluidas.

Figura 6: Plano de las unidades A, presentando un ordenamiento arquitectónico similar a las kanchas. Extradio de Canziani (2012) redibujado por Topic (1991)

En las investigaciones de Topic (1983) mencionan un tipo de unidad (A) que se encuentra en el sector Oeste, en donde se puede ver con mayor detalle en la figura 6. A través de esta unidad se puede concluir que hay un patrón en los muros divisorios para todas la galerías. Topic realiza una descripción con mayor detalle sobre la unidad A: “el muro divisorio y el oriental de la galería se levantan solo 1 m. sobre la superficie del suelo. Sin embargo, el muro de la esquina diagonal del extremo sur de la galería tiene una hilera vertical de piedras.” (1983, p. 38). Como hemos mencionado anteriormente, los estudios de Topic indican que la ciuidad ha quedad inconclusa, y la razón de esto aún es un enigma para los arqueólogos e investigadores. Sin embargo, es importante tener en cuenta el desarrollo de este centro urbanos que dio indicios de que sea una ciudad enclave como posible cabecera de la región. Por otro lado, este complejo no es el primero en el que se encuentran hallazgos de no han sido concluidos.

8

16


Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana

Figura 7: Fotografía. Avenida Principal de Wiracochapampa, de Norte a Sur.

Figura 8: Fotografía. Kancha que presenta las esquinas internas semicirculares.

Territorio y Centro Urbano A lo largo del texto hemos mencionado el contexto en donde se encuentra Wiracochapampa, y en la figura 3 podemos observar que está emplazada en medio de áreas verdes y zonas de cultivo. Además cabe resaltar que el río más cerca de la zona es el Huamachuquino y está a 2km de distancia , lo cuál hace que este centro urbano tenga abundancia en cosecha y alimentos. Por otra parte, es importante destacar la dedicación para la creación y construcción de esta ciudad, y también se tuvo en cuenta el contexto en donde se emplaza, además de otros factores. Asimismo, me parece importante observar la modulación de las kanchas que se realizó dentro de este concepto, sin perder la escencia de una forma cuadrangular, y la buena distribución en los tres sectores. En conclusión, la buena organización del Imperio Wari, el estudio dedicado que sea realizó del territorio y el paisaje que muestran como una misma lectura, mientras que el centro urbano logra mimetizarse pero al mismo tiempo destacar en medio del campo nos hace notar lo capaces que eran en el diseño urbano, y cómo podemos rescatar estas estrategias para diseños actuales.

9

17


Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana

Bibliografía Canziani. J (2012). Ciudad y Territorio en los Andes: contribuciones a la historia de un urbanismo prehispánico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Middendorf. E. 1974 [1824] Perú, observaciones y estudios sobre el país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Topic, J. y T. Topic. (1983) El Horizonte Medio en Huamachuco. Revista del Museo Nacional. 47:12-52. Museo Nacional de Cultura. Lima.

10

18


En este trabajo realizamos el análisis de 1500 palabras sobre los centros urbanos y la arquitectura del Cusco Inca, mencionando las tipologías arquitectónicas teniendo como ejemplo al complejo Qorikancha y Ollantaytambo.

URBANISMO Y ARQ. ANDINA ANÁLISIS CUSCO INCA CG2/CG4

19


Historia de la Arquitectura Peruana

Introducción El imperio Inca se desarrolló en los años 1200 hasta 1530 d.c. durante la etapa del intermedio y el horizonte tardíos. El Tahuantinsuyo se le denominó al territorio que abarcaba este imperio, y es una de las épocas con mayor conocimiento de la historia prehispánica, debido a la cantidad de información que nos proporcionaron los cronistas. Es por ello, que se puede realizar una breve descripción de cómo lograron organizar y diseñar el establecimiento urbano, teniendo en cuenta el diseño de las culturas previas y lo que los incas rescataron para su beneficio. Uno de los influyentes más importantes y con mayor soporte de investigaciones son de la cultura Wari, que se desarrolló durante el horizonte medio (Canziani 2012). El mismo autor menciona la posible influencia de Pikillacta para la organización del diseño de Cusco. Cabe resaltar, que los Incas tomaron algunas características o tipologías constructivas para adaptarlas y modificarlas, generando sus propios rasgos en la arquitectura. Un ejemplo claro de ello son las kanchas, en donde se puede apreciar cómo la implementan en varios complejos Wari y sigue presente en algunos establecimientos incas con pequeñas modificaciones. Cusco Inca La ciudad del Cusco fue la más importante en el imperio incaico, se encuentra en la cuenca del río Huatanay a 3 395 m.s.n.m. y se localiza en la parte más alta del valle donde se juntan tres ríos: Huatanay, Tullumayo

y

Chunchulmayo

(Canziani 2012). Es importante tener en cuenta el emplazamiento de la ciudad, ya que en el diseño urbano se incorporan los ríos. Esto se puede apreciar cómo el río Huatanay divide la plaza central en dos, denominándose Hurin a la zona baja y Hanan a la zona alta (figura 1). Además, el Tullumayo

Figura 1: Plano General del Cusco Inca (Gasparini 1977)

delimita los linderos de área central hacia el este. 4

20


Historia de la Arquitectura Peruana

Por otra parte, John Rowe observa cómo el emplazamiento de Cusco genera una forma de puma, con la fortaleza de Sacsayhuamán en la cabeza y la unión de los dos ríos en la cola (Rowe, 1967). En la actualidad el lugar se conserva como nombre de Puma Chupan (Gasparini y Margolies, 1977). El mismo autor menciona que el trazado de las calles se adapta a la topografía y la forma del puma, generando manzanas de diversos tamaños y formas (figura 2). Según Canziani, la trama de la organización urbana inca pretendía ser ortogonal, pero no se logró cumplir debido a la topografía en donde se encuentra emplazada.

Figura 2: Puma Chupan y posibles alternativas, según Rowe 1967.

Las ideas que planteó Rowe influenció a varios arquitectos, en donde las ciudades incaicas esconden animales sagrados en la forma de su tejido urbano, así como el arquitecto Carlos Enrique Guzmán. En su investigación, explica cómo en los mapas se observan las formas del Puma, una alpaca y aves, debido a la cosmovisión andina con tradiciones como la dualidad, la reciprocidad, veneración de animales, geografía sagrada, etc (Guzmán, 2013) (figura 3 y 4). El mismo autor resalta la geografía sagrada como factor importante de estas figuras de animales, donde los cerros, ríos y cuerpos de agua, eran venerados por el equilibrio que brindaban a las comunidades. “El espacio andino (con todo lo que contenía) resultaba entonces entendido como una “geografía sagrada”, pues había sido ordenado en el tiempo remoto del origen por las divinidades y su mantenimiento dependía de los rituales.” (Regalado 2000: 81).

5

21


Historia de la Arquitectura Peruana

Figura 3: Camélido. En el sector Qosqa, en Pisaq. Extraída de El Comercio

Figura 4: Pisaq. El sector del Intihuatana de este complejo arqueológico se asemeja a un ave. Pisaq proviene del quechua pisaqa, perdiz. Extraída de El Comercio

Kanchas El planteamiento de las kanchas las podemos observar desde el imperio Wari en complejos como Pikillacta y Wiracochapampa, donde se encuentran bien definidas. En el imperio Inca, las kanchas también tienen un carácter bastante común en la arquitectura. Es un recinto cuadrangular con un muro perimetral que encierra edificaciones ubicadas simétricamente alrededor del muro, generando un patio central. McEwan en 1991, propone diversos módulos de kanchas que se han utilizado en complejos wari, y se aprecia cómo pueden tener algunas variantes, sin modificar la esencia del recinto cuadrangular (figura 5).

Figura 5: Configuración de Módulos de las kanchas de Pikillacta (McEwan 1991: fig. 4 y 5)

Ollantaytambo En Ollantaytambo se observa la presencia de kanchas. La ciudad está organizada de cuatro calles que corren longitudinalmente de norte a sur, y son intersecadas transversalmente por otras calles, formando bloques ortogonales (figura 6). En el centro de este complejo se encuentra la plaza libre de edificaciones (Gasparini y Margolies 1967). Dentro de cada uno de

6

22


Historia de la Arquitectura Peruana

los bloques mencionados anteriormente se configuraron dos kanchas contrapuestas que comparten un muro medianero. Estas kanchas tienen una edificación con mayor altura e importancia dispuesta al centro. No existía una conexión entre una y otra, y su acceso era mediante una entrada de doble jamba. Esta edificación estaba subdividida en dos partes por el muro medianero, y contaba con un segundo nivel. El acceso al segundo nivel era mediante una escalera en peldaños voladizos ubicada en el patio esquinero de cada Kancha, además contaba con aberturas de tamaño de una puerta en ambos muros hastiales y siete nichos en la parte posterior (Protezen, 2005). Estas edificaciones de kanchas tuvieron una función residencial para los habitantes de la ciudad (figura 7).

Figura 7: Reconstrucción isométrica de uno de los bloques conformados por las kanchas (Gasparini 1967) Figura 6: Plano General de Ollantaytambo. (Canziani 2012)

Con respecto a su sistema constructivo, se puede observar en la figura 8 que el tipo de aparejo que se utilizó

en

los

cercos

de

las

kanchas

de

Ollantaytambo fue celular. Este tipo de aparejo era hecho con piedras, dispuestas de tal forma que se asemeja a la de un panal de abejas, teniendo una piedra grande en el centro y las demás colocadas según su forma.

7

23

Figura 8: Foto de Kancha en Ollantaytambo. Extraída de WikiCommons


Historia de la Arquitectura Peruana

Qorikancha El Qorikancha fue uno de los templos más importantes dedicado al Sol, se encuentra en la ciudad de Cusco en la parte Hurin de la ciudad (figura 1). El complejo fue edificado con bloques de piedra, hasta cierta altura al igual que las kanchas de Ollantaytambo, pero en la parte más alta se comenzó a usar adobes. Sin embargo, al ser un recinto de carácter religioso, el aparejo que utilizaron los incas fue mucho más labrado y pulido, dispuestas en forma rectagular con un acabado plano, el aparejo sedimentario. Alrededor del patio central estan emplazadas seis kanchas con planta rectangular que albergaban los templos de las deidades (Gasparini 1977) (figura 9 y 11). Los muros presentaban una ligera curvatura que marcaba la culminación de andenes, el cronista Garcilaso de la Vega lo explica con mayor detalle: “El altar mayor… estaba [mirando] al Oriente. La techumbre era de madera muy alta, porque tuviese mucha corriente; la cubija fue de paja, porque no alcanzaron a hacer teja. Todas las cuatro paredes del templo estaban cubiertas de arriba abajo de planchas y El Coricancha, continuidad y ruptura en el mundo andino tablones de oro. En el testero, que llamamos altar mayor, tenían puesta la figura del Sol, hecha de una plancha de oro, al doble más gruesa que las otras planchas que cubrían las paredes. La figura estaba hecha con su rostro en redondo, y con sus rayos y llamas de fuego, todo de una pieza, ni más ni menos que la pintan los pintores. Era tan grande, que tomaba todo el testero del templo depared a pared” (1976, pp.163)

Figura 9: Reconstrucción Isometrica de Kancha en Qorikancha. (Gasparini y Margolies, 1977)

Figura 10: Plano del Qorikancha a partir de Gasparini y Margolies, 1977

8

24


Historia de la Arquitectura Peruana

Figura 12: Terrazas del Coricancha. Extraída de WikiCommons

Figura 11: Interior del Coricancha, claustro de Santo Domingo y reconstrucción moderna. Extraída de WikiCommons

Conlusiones En conclusión podemos apreciar la importancia de las kanchas en el impero inca, en donde la mayoría de complejos tenían esta distribución de espacio rectangular abierto, con edificaciones en los bordes. Este concepto nace desde el imperio Wari, como habíamos mencionado anteriormente, y en ese periodo comenzó a tener algunas variantes de acuerdo al tejido urbano. La importancia de Ollantaytambo y el Qorikancha como ejemplos es por la distinta función y grado de importancia que se le puede dar a estos recintos. Mientras que en Ollantaytambo se utilizó las kanchas como una función más residencial para los ciudadanos y colocancdo una edificación de mayor importancia en el muro perimetral de dos kanchas, en el Qorikancha se utilizó como un tema más religioso y privado para venerar a sus deidades. Además, la distinción de funciones también se observan en los aparejos, uno con más tratamiento que el otro. Por otra parte, podemos comparar las escalas que se observan en la figura 14 y 15, en donde se aprecia que el Qorikancha tenía una escala de menor tamaño y se encontraba dentro de un tejido urbano más delimitado que en Ollantaytambo, donde la hay más área verde y andenes generando desniveles en el complejo. Finalmente, ambas ciudades incas son igual importantes para analizarlas y estudiar detenidamente sus similitudes y diferencias logrando comprender la arquitectura de la época. En mi opinión, las kanchas son un recinto de bastante valor, y que además se le pudo dar distintas funciones según lo que requerían. Estos conceptos son utilizados hasta la actualidad siendo la esencia de la arquitectura peruana y nuestros antecesores.

9

25


Historia de la Arquitectura Peruana

Figura 13: Vista aérea de Ollantaytambo. Extraída de Google Earth. Figura 14: Vista aérea de Qorikancha. Extraída de Google Earth

0m

100m

200m

300m

0m

100m

200m

300m

10

26


En el siguiente trabajo entramos a un nuevo periodo arquitectónico, en el cuál haremos un análisis de 1500 palabras sobre el centro urbano de Lima y el pueblo de Indios de Calca para encontrar sus similitudes y diferencias.

URBANISMO Y ARQ. VIRREINAL ANÁLISIS SOBRE CENTRO URBANO DE LIMA Y EL PUEBLO DE INDIOS DE CALCA CG2/CG4 27


Historia de la Arquitectura Peruana

Centro Histórico de Lima El centro histórico de Lima se ubica en Lima Metropolitana, fue fundada oficialmente en el año 1535 por el conquistador español Francisco Pizarro. Es bastante conocida como la “Ciudad de los Reyes” debido a que fue una de las ciudades más importantes en el virreinato del Perú desde mediados del S. XVI a 1821. El Centro Histórico de Lima es parte de nuestro patrimonio cultural que sigue conservándose hasta el día de hoy, con bastantes ejemplos de la influencia de la arquitectura española. (Ministerio de Cultura. 2020)

Plaza de Armas

Plaza Bolívar

Plaza Italia

Catedral de Lima

Figura 1: Plano General del Centro histórico de Lima (Lombardi, A. Montuori, P. 2014)

28


Historia de la Arquitectura Peruana

La importancia de la ciudad de Lima es debido a que es una de las mayores ciudades de América Latina, así como centro político, cultural y económico del país. Además, la ciudad posee un valioso patrimonio histórico arquitectónico constituido por restos arqueológicos, edificios y espacio que datan de los periodos prehispánico, virreinal y republicano. (Lombardi, A. Montuori, P. 2014) Asimismo, se caracteriza tanto por los monumentos religiosos, así como las mansiones o casonas señoriales. En el texto de Lombardi, A y Montuori, P. resaltan la gran conservación de las edificaciones al igual que la estructura original del trazado español, por lo que el cambio urbano posterior a la independencia del Perú fueron mínimos hasta el periodo republicano. Los grandes cambios se aprecian a partir de la segunda mitad del siglo XIX, por motivos estéticos y funcionales.

Urbanismo de Lima Para el plan urbanístico de la capital, se siguieron los lineamientos establecidos por la colonia para las plazas mayores hispanoa-mericanas, la plaza de Lima alojaba en sus edificios circundantes a las principales instituciones coloniales: la catedral, el palacio arzobispal, los palacios de gobierno y municipal, y el portal de Botoneros. (Ramos. 2016). Lo que se planteaba es tener una plaza en el centro de la trama para poder organizar a la ciudad y sus habitantes alrededor de ella. (figura 1) Además, debemos tener en cuenta que el uso de dichas plazas era con una función de mayor interacción social y comercial (Ramos. 2016). En la figura 1 se pude apreciar las tres principales plazas, la plaza de armas representaba el poder político, la plaza bolívar el poder religioso y la plaza Italia era un mercado. Como hemos mencionado anteriormente, la ciudad de Lima es reconocida por el modelo clásico de la ciudad, mayormente conocido como modelo pragmático. (Ríos, M. 2014) Sin embargo, en el trazado urbano se pueden distinguir fragmentos existentes como la cuadrícula perfecta y ortogonal, algunas modificaciones de la cuadrícula y la ampliación del trazado funcional. (figura 1) Las calles eran del mismo tamaño y ancho, sin jerarquías. Cabe resaltar la importancia de las dehesas y ejido, el primero se refiere a las tierras en el limite de la ciudad que podría servir para una futura expansión, mientras que el segundo término hace hincapié zonas de uso comunal usada para pastizales de ganado.

29


Historia de la Arquitectura Peruana

En la figura 2, se puede apreciar

el

plano

escenográfico del mercedario Fray Pedro Nolasco Mere, dibujado

en

1685.

Se

observar de la muralla de la ciudad

de

Lima,

para

protegerla de piratas y futuros asaltos, de esta manera la población sentía una mayor seguridad. Figura 2: Lima y sus murallas defensivas. plano escenográfico del mercedario Fray Pedro Nolasco Mere, dibujado en 1685

Arquitectura Virreinal Religiosa En el panorama de la arquitectura virreinal peruana, las escuelas regionales (Cusco, Arequipa, Puno, Cajamarca) han prevalecido sobre la escuela limeña, de tal manera que está a un nivel más modesto respecto de aquellas. En Lima encontramos un acento característico de escuela, pero plasmado con modalidades expresivas que parecen romper su continuidad. En la segunda mitad del siglo XVII y primera mitad del XVIII, se distingue un barroco limeño, mientras que a principios del siglo XVII se aprecia una arquitectura renacentista y el gótico isabelino en el siglo XVI. (San Cristobal. 1988). Figura 3: Plano de la Catedral de Lima. Extraído de Inventario FAUA UNI, 1993

30


Historia de la Arquitectura Peruana

La Catedral de Lima La primera Catedral fue fundada por Francisco Pizarro y construida en 1535, el mismo año de fundación de la ciudad. Por el gran crecimiento de la ciudad, decidieron construir en el mismo lugar una segunda Catedral con mayores dimensiones. La iglesia a sufrido diversas reconstrucciones debido al tiempo y los terremotos, sin embargo, conserva intactas las bóvedas de crucería fabricadas con cal y ladrillo sobre las capillas hasta 1622. Posteriormente, introdujeron nuevas técnicas antisísmicas, asegurando la estabilidad y la conservación del estilo arquitectónico de las bóvedas. (San Cristóbal. 1988). Dentro de la Catedral, la sacristía es el ambiente más suntuoso según San Cristóbal, debido a que acoge varias esculturas y pinturas. Al pasar desde las naves hasta el gran salón de la sacristía, se observan las bóvedas de aristas que flotan sobre los muros sustentadas sin pilastras por la luz de los ventanales. (figura 3) El ingreso es mediante la antesacristía, por la portada manierista del estilo anterior a 1609, hecha por el arquitecto Francisco Beccerra. (San Cristóbal. 1988) (figura 4). Además, la cajonera ocupa todo el largo muro, lleno de esculturas de los apóstoles y gabinetes para guardar ornamentos. (figura 5) Es importante debido a que tuvo una fuerte influencia en las cajoneras de diferentes iglesias para amueblar sus sacristías.

Figura 4: Portada de Sacristía de la Catedral de Lima. Extraída de WikiCommons

31

Figura 5. Cajonera de Sacrisría. Extraída de WikiCommons


Historia de la Arquitectura Peruana

Por otra parte, se emplearon rejas para ambientes en los templos, de tal manera formaban espacios más privados, sin interrumpir la participación del culto. Se encontraban puestas en el lindero de las capillas como portadas de mayor transparencia. En cuanto a su planta, es de forma rectangular, posee tres naves y dos adicionales donde se abren las capillas laterales, es una planta de tipo gótico isabelina debido a que no tiene el transepto sobresaliendo. Su fachada tiene tres portadas, la principal (la del centro) se le llama Portada del Perdón. (San Cristóbal. 1988). La Portada del Perdón es de estilo barroco con capiteles corintios de las columnas. Además, las hornacinas son de las imágenes de apóstoles alrededor de Jesús. Consta de dos cuerpos, el primero tiene dos grandes columnas corintias de fuste estriado a cada lado de la puerta. El segundo cuerpo tiene cuatro pilastras corintias, entre ellas se encuentra el nicho principal. (Ríos. 2014) (figura 6)

Figura 6: Fotografía de Portada del Perdón, Lima. Extraída de WikiCommons

Figura 7: Arte grabado en madera en 1852. Basílica Catedral de Lima. Extraída de WikiCommons

Arquitectura virreinal en pueblos de indios La traza urbana de las reducciones se adaptó al modelo indígena, generando integración cultural y persistencia de sus tradiciones. Las reducciones estaban plasmadas en un mundo simbólico dándole importancia a los elementos urbanos y arquitectura religiosa, es por ello que expresaban su culto a través de las fachadas-retablos, cruceros y los distintos tipos de capillas.

32


Historia de la Arquitectura Peruana

Calca El pueblo de Calca se encuentra en la parte central del Valle Sagrado en Cusco, se aprecia la presencia del río Vilcanota que estructura la ciudad de sureste a noroeste, permitiendo tierras aptas para agricultura, ganadería y pesca. Además, tiene edificios sólidos y elegantes como la ciudad de Cusco, con largas calles de comercio, plaza y un templo. (Viñuales, G. y Gutiérrez, R. 2014) Como hemos mencionado, la traza es bastante amplia, con calles en cuadrícula regular y ortogonal, formando un rectángulo con su lado menor apoyado en el límite del río (figura 8). El conjunto de la iglesia y la plaza organizan un espacio de seis manzanas, interrumpiendo la traza general. Asimismo, enfrente de la iglesia se abre una plazuela por la que se logra ingresar y expande el edificio religioso. (Viñuales, G. y Gutiérrez, R. 2014)

Figura 8. Plano de la ciudad de Calca. Viñuales, G. y Gutiérrez, R. 2014

33


Historia de la Arquitectura Peruana

Iglesia de Calca La planta de la iglesia es de nave única y presbiterio ochavado y el coro alto sobre cuatro columnas, se puede apreciar como poco a poco la iglesia logra incorporar un coro a finales del siglo XVII (figura 9). La portada principal, con un balcón techado. En 1610 existían tres retablos: el mayor, el de Nuestra Señora y el de Descendimiento. El retablo principal contaba con un sagrario y con los lienzos de San Pedro y San Pablo, además de una gran cantidad de imágenes de Jesús (figura 10). Por otro lado, se señala que la torre contaba con tres campanas. (Viñuales, G. y Gutiérrez, R. 2014) La portada principal se encontraba hacia la plaza de armas de la ciudad, el material con el que se trabajo fue ladrillo, como se aprecia el arco de medio punto con doble jamba y coronando la portada con una cornisa del mismo material. Las bases han sido recubiertas con cemento. Por otra parte, podemos ver un vano rectangular en el eje de la portada (figura 10).

Figura 9. Plano de la Iglesia de Calca. Viñuales, G. y Gutiérrez, R. 2014

Figura 10. Fotografía de la Portada principal de la iglesia de Calca. Extraída de WikiCommons

Conclusiones Podemos concluir que el virreinato en el Perú genero un gran impacto y cambio en la arquitectura, urbanismo y para la población indígena. Se puede apreciar cómo se configuro la ciudad de Lima con una mayor extensión del territorio y convirtiéndose en la capital del virreinato, mientras que la ciudad de Calca ubicada en Cusco se va disipando su importancia, llegando a ser un pueblo de

34


Historia de la Arquitectura Peruana

indios. Por otra parte, también podemos observar similitudes en el diseño de las calles debido a la corona española, proponiendo a la plaza como elemento central que distribuye el diseño de calles. Por otra parte, la importancia de la religión fue un factor importante tanto en la arquitectura como en el urbanismo, debido a que lo emplazan cerca a las plazas, siendo parte del elemento central de la ciudad, y, además, expresan parte de este culto mediante la arquitectura con las portadas retablo y el diseño de su planta en el interior. Finalmente, a pesar de las diferencias en cuanto a la escala de la ciudad de Lima y Calca, podemos recatar un número mayor de similitudes arquitectónicas en las iglesias, así como en el diseño de las ciudades. Los españoles impusieron un nuevo estilo arquitectónico europeo, adelantando las tecnologías constructivas y urbanísticas que influyeron en años posteriores.

35


Historia de la Arquitectura Peruana

Bibliografía Ministerio de Cultura. (2020). Centro Histórico de Lima. Recuperado el 03 de junio del 2022 en: www.patrimoniomundial.cultura.pe

Lombardi, A. Montuori, P. (2014). El centro histórico de Lima entre conservación y uso inadecuado del patrimonio histórico arquitectónico menor. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Ríos, M. (2014). Urbanismo barroco en Lima Virreinal: Hacia la recuperación de la calle amargura. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Ramos, H. (2016). La reforma neocolonial de la plaza de Armas. Modernización urbana y patrimonio arquitectónico en Lima, 1901-1952. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

San Cristobal, A. (1988). Arquitectura virreinal religiosa de Lima. Lima.

Viñuales, G. y Gutiérrez, R. (2014). Historia de los Pueblos de indios de Cusco y Apurímac. Lima. Universidad de Lima

36


Realizamos un video explicando brevemente algunos estilos arquitectónicos que llegaron a inicios del siglo XIX. En esta oportunidad seleccionamos el Art Nouveau como estilo a desarrollar.

ARQ. REPUBLICANA ART NOUVEAU CG2/CG4

37

TRABAJO COMPLETO


Victoriano Arts & Crafts Art Nouveau Expresionismo Alemán Futurismo De Stijil Constructivismo Bauhaus Art Deco

1850

1860

1870

1880

1890

Desarrollo de la arquitectura en Europa

1900

1910

1920

1930

1940

1950

Desarrollo: Última década del S.XIX y primera década del S.XX Primeros ejemplos arquitectónicos surgen en Bélgica Francia fue el foco del Art Nouveau Expansión toda Europa Perú: 1905 Casa Courret. Enrique Ronderas

ART NOUVEAU INS PIRA CIÓN DE LA N A TU RA LE Z A Antonio Gaudí: Detalle de la fachada de la Casa Batló, Barcelona

Alfons Mucha. Zodíaco, 1896, litografía

ONDU LA C IONES Héctor Guimard: Puerta del Castel Beranger, París.

A SIME TR ÍA Y DINA MISM O

MA TERIALES Y T ÉC NIC A S D E LA ER A IN DUS TR IA L

Antonio Gaudí: Interior de la Casa Batló, Barcelona.

38


AMÉRICA Reacción contra el academicista en Europa Europa: abandono históricos En América: Europeo

de

adaptación

rigor estilos a

lo

Seguían con patrones estructurales de la composición académica Lima Fachada Casa Courret 1905

Bélgica Fachada Casa-Estudio Horta 1898-1901

ARQUITECTOS Perú Destacados - Art Nouveau

39

Hermanos Masperi Arquitectos Italianos

Claude Sahut Arquitecto Francés

Realiza varios edificios en nuestra ciudad, que ganaron Medallas de Oro de la Municipalidad de Lima

Realiza proyectos de casas para familias importantes.


PERÚ EN LIMA SE APRECIAN 4 EJES DE EXPAN SIÓ N DEL AR T NOU VEA U

En el Centro: se nuevas edificaciones

desarrollaron

Dos en la zona de expansión de principios del siglo XX: donde se ubicarán las principales familias adineradas de la ciudad En el área externa, ubicado en poblaciones aledañas: donde encontramos los ranchos o casas de esparcimiento

OBRAS EN LIM A

En el Centro: Casa Courret Casa Pygmalión Casa Barragán Casa Fernandini Zona de expansión: Casa Molina Casa Sal y Rosas

40


CASA COURRET Ubicación: jirón Cercado de Lima

de

la

19 05

unión,

Arquitecto: Enrique Ronderas Propietario: Eugenio Courret Fachada de estilo art Nouveau Materiales: Quincha y adobe Balcones sobresalidos Decoración trabajada en yeso

SIMETR ÍA

FACHADA CON MOVIMIE NTO FI G U R A S FE M E N I N A S B ALCONES SOB RE SALIDOS

REJAS ON D U LA D A S

DE C OR A CI ON E S FL OR A LE S Y OR G Á N I CA S

41


CASA PYGMALIÓN

1911

Ubicación: jirón de la Unión, Cercado de Lima Arquitectos: Masperi

Hermanos

Lote vecino Courret

de

Casa

Propietario: Francisco de Paula Moreyra y Riglos

D ECORA CIONES FLOR ALE S Y OR GÁN IC AS

B ALC ONE S S OB R ES ALIDOS OB ED ECE A U N A SIMET R Í A COMERC IO P R I MER NIVEL

42


CASA BARRAGÁN Ubicación: Jirón Cercado de Lima

de

la

1 91 1

Unión,

Arquitecto: Hermanos Masperi Propietario: Abraham Valdelomar Primeras edificaciones con cambio de material: concreto, acero Obra Art Nouveau Italiano Tradiciones clásicas, artes industriales y diseños florales La casa obedece al estilo

E S T RUCT UR A MET ÁL IC A

B A L CONE S CON ON D UL A CI ON E S Y DECOR A CI ÓN FL ORA L

EN TR A DA ESQUI N A

43

EN

LA

P U E RTA CON VIT RA L , OND U LA CION ES Y A CERO


CASA FERNANDINI 1913 Ubicación: jirón Ica, cercado de Lima Arquitecto: Claude Sahut Propietario: Eulogio Fernandini Materiales: concreto y ladrillo interior: decoración con estilo art Nouveau

R EJ A DE BA LCON E S CON AC ER O Y ON D UL ACI ON E S D E COR AC ION ES F LOR ALES EN YESO

E N T R A DA E SQUIN A

EN

LA

44


CASA MOLINA

1 91 4

Ubicación: Paseo Colón, Cercado de Lima Arquitecto: Claude Sahut Propietario: Doctor Wenceslao F. Molina Interior: vestibulo circular y escalera con vitrales Art Nouveau Distintos tratamientos de fachada

T E RC ER N IV EL : F OR MAD A P OR MA N S AR D A S

S EG UN DO N I VE L: VA N OS RE CT A N G ULA R E S

PRIM ER N IVE L : V AN OS T E RM I N AD OS C ON A RC O

EN TR A DA ES QUI N A

45

EN

PEQUEÑ A CÚPULA

BALCONES SOBRESA LID OS CON MÉNS ULAS DE DISEÑO FLORAL EN ACERO


CASA SAL Y ROSAS 1917 Ubicación: Paseo Colón, Cercado de Lima Arquitecto: Victor Mora Propietarios: Don Francisco Sal y Rosas y Valera Diseño de espacios, académico y simétrico Interior: vestíbulo circular, escalera con baranda de fierro Primera planta: comercio

TER C E R N IV E L: D IS EÑO NE OG ÓT I C O VI TR AL CON DISEÑO DE FLORE S

S IM ETR ÍA

C ARP IN T E R ÍA M AD E R A

EN TRA D A ES QUI N A

DE

BALCONES SOB RE SALIDOS CON DISE ÑO DE HOJAS

EN

46


En el último trabjo a desarrollar, realizamos un ensayo de 1500 palabras sobre la situación de la vivienda en el siglo XX, las urgencias sociales y las respuestas desde el Estado con respecto a una politica nacional de vivienda.

URB. Y ARQ. MODERNA VIVIENDAS EN EL SIGLO XX CG2/CG4

47


Historia de la Arquitectura Peruana

Introducción La ciudad de Lima fue uno de los centros urbanos de Latinoamérica que ha experimentado un fuerte crecimiento cultural a lo largo del siglo XX. Debido a la gran conexión que tuvo el país con Europa, empezamos a ser un país exportador y de gran comercio (Rivera, D. Vela. F. 2016). Además, experimentó la llegada de varios estilos arquitectónicos europeos. En los años de 1945-1965, fueron épocas difíciles para la población peruana, esto se debe a los conflictos que comenzaron a desarrollarse, como la guerra fría. Por otra parte, el Perú era un gobierno democrático entre los años 1945-1948 por el presidente José Luis Bustamante y Rivero, sin embargo, su gobierno sería interrumpido por el golpe de Estado dirigido por Manuel A. Odría en 1948. El caos generado por el contexto político y económico del país adapta la arquitectura moderna, a una sociedad más industrial. Las viviendas unifamiliares y colectivas asumieron un ámbito más técnico, con un esfuerzo de un porcentaje mayoritario de los sectores populares por obtener terrenos y urbanizarlos a la vez que edificar sus respectivas viviendas (Driant, J.C. Riofrío, G. 1987). Por ello, expondremos y analizaremos la perspectiva del arquitecto Fernando Belaunde

Terry frente a este marco histórico. 1. Industrialización y Urbanismo en Lima 1.1. Los barrios en Lima Los barrios son la nueva modalidad de urbanizar los sectores de bajos ingresos en Lima y a lo largo de la costa peruana. La idea principal era convertir los cerros y las zonas inhabitadas en ciudades. Los autores Driant y Riofrío explican que, ante la falta

de

habilitaciones

urbanas

populares desarrolladas en cantidad

Figura 1: Fotografía de La Victoria en el siglo XX. Extraída de Wiki Commons.

significativa por algún procedimiento, genera un proceso para obtener tierras durante los años sesenta y setenta, para poder ser urbanizados. Esta manera de habilitar el suelo, con características muy específicas y diferentes de las contempladas en los reglamentos de urbanización (hasta auto edificación, el año 1979), se llama barriada. Asimismo, es importante reconocer el esfuerzo colectivo y organizado de la población para poder urbanizar distintas zonas de Lima, como por ejemplo la Victoria (ver figura 1). Sin 4

48


Historia de la Arquitectura Peruana

embargo, poco se resalta el esfuerzo individual de dichas viviendas. Así como lo explican Driant y Riofrío: “Construye como un esfuerzo esencialmente familiar y "privado", que podemos contraponer al esfuerzo "público" y organizado en la construcción de postas médicas y ejecución de obras de agua y desagüe, por ejemplo. La población de las barriadas percibe con claridad que las acciones de urbanización tienen que ser llevadas a cabo por el conjunto de la población y que las decisiones respecto de las viviendas no son comunitarias” (Driant, J.C. Riofrío, G. 1987) 1.2. Las viviendas sociales y unidades de vivienda Debemos reconocer el gran esfuerzo de la población mediante las barriadas, sin embargo, la seguridad, comodidad y calidad de vida de estas personas será inferior a las que se encuentran en viviendas sociales. Las viviendas sociales, o viviendas del interés social, son programas del sector público dedicados a facilitar el acceso a una vivienda propia a los sectores socioeconómicos de menores ingresos, la cuál es puesta en venta a un precio menor y al que pueden acceder determinado grupo de personas con determinado nivel de renta. (Timaná. J. 2019). Fernando Belaunde, comenzó a interesarse por los planes del desarrollo urbano y una política de construcción de viviendas en Lima. Así se crearon la Comisión Nacional de Vivienda, que propuso el establecimiento de la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo, y la Oficina del Plan Regulador de Lima. Estas dos últimas instituciones tenían la misión de resolver el problema de la vivienda para empleados, obreros y pobladores de bajos recursos en todo el país; para ello adoptaron la propuesta de construcción de unidades vecinales como nuevo prototipo de viviendas colectivas. (Timaná. J. 2019). Las unidades de vivienda actuarían como

complejos

habitacionales

autónomos dotados de todos los servicios: mercado, posta médica, comisaría, centro cívico o local comunal,

oficina

de

correos,

escuelas primarias para niños, cineteatro, cancha de fútbol, piscina y Figura 2: Maqueta del Complejo Agrupamiento Alexander (1951). Extraída del Catálogo arquitectura movimiento moderno, Universidad de Lima.

5

49

una iglesia; además de un sistema de circulación peatonal y vehicular


Historia de la Arquitectura Peruana

propio. La primera en construirse fue la Unidad Vecinal Nº3 (ubicada en avenida Colonial), luego se realizaron otras obras como Unidad Vecinal Mirones (también en avenida Colonial), Conjunto habitacional Palomino (ubicado en avenida Venezuela), y con una escala más pequeña tenemos al Agrupamiento Alexander (ubicado en avenida Colonial) (ver figura 2). 1.3. La revolución industrial y las viviendas El proceso de industrialización empezó a presentar problemas ante la sociedad y los trabajadores, además de problemas urbanos en las zonas rurales de salubridad e higiene. La población debía adecuarse nuevos horarios y ambientes de trabajo, y al mismo tiempo, tener un espacio de vivienda económicamente rentable (Aguirre, M. 2016). Ante estos problemas urbanos se generaron propuestas para resolverlos, en la cuál se plantea tener las viviendas sociales en los ejes industriales. De esta manera, las industrias tienen a sus trabajadores cerca para que puedan atenderlos ante cualquier necesidad. Algunas de las viviendas sociales ubicadas en dichos ejes son la Unidad Vecinal Nº3, Unidad Vecinal Mirones y la Unidad Modelo Santa Marina (ver figura 3) (Tupac, F. 2019).

Figura 3: Fotografía aérea de Unidad Vecinal Nº3 (1945-1949). Extraída de del Catálogo arquitectura movimiento moderno, Universidad de Lima.

6

50


Historia de la Arquitectura Peruana

Figura 4: Mapa de Reestructuración urbana de Lima Metropolitana siglo XX. Extraído de Tupac, F (2019)

Para Belaunde la situación de la vivienda en la capital creaba una impresión equivocada de su coyuntura real, esto debido a la consolidación de los barrios obreros. El área central de Lima había pasado por un proceso común al de las ciudades latinoamericanas. El poder económico se había instalado en áreas de expansión, dejando el área central para la clase media y los menos favorecidos. Las mejores edificaciones eran para uso comercial y los espacios restantes para viviendas de la clase trabajadora. Por otra parte, Belaunde criticaba las pocas acciones realizadas en el litoral marítimo, para él era necesario poder estudiar distintos lugares para que los obreros y empleados tengan una buena salud, lejos de los barrios insalubres en donde vivían (Huapaya Espinoza, J.C. 2014). 7

51


Historia de la Arquitectura Peruana

2. Proyectos de Vivienda Social 2.1. Unidad Vecinal Nº3

Figura 5: Fotografía aérea de la Unidad Vecinal Nº3. Extraída de del Catálogo arquitectura movimiento moderno, Universidad de Lima

La Unidad Vecinal Nº3 fue construida por el arquitecto Fernando Belaunde entre los años 1945-1949. Es una vivienda social ubicada en el cercado de Lima, a lo largo de la ruta al Callao, en uno de los ejes de industrialización que habíamos mencionado anteriormente. Este complejo alberga viviendas para seis mil habitantes, la idea principal una serie de 4 a 5 unidades de vivienda, éstas rodeaban una plaza central para recreación y servicios comunales como escuelas, centros de compras, cines, iglesia, comisaria y biblioteca, como se observa en la figura 6. El eficaz diseño urbano que logró una densidad de 200 habitantes x hectárea. con 88% de área libre, también fue acertado en el de los departamentos para diversos tamaños de familias (Acevedo y Llona, 2016). A partir de este modelo se comenzaron a construir diversas viviendas sociales con este concepto de ciudad pequeñas como Mirones, Angamos, Matute, Santa Marina, Miraflores y Rímac.

8

52


Historia de la Arquitectura Peruana

Figura 6: Fotografía aérea de la Unidad Vecinal Nº3, señalando los diversos servicios y áreas comunes. Extraída de del Catálogo arquitectura movimiento moderno, Universidad de Lima

2.2. Unidad Vecinal Mirones La Unidad Vecinal Mirones fue otra vivienda social construida entre los años 1952-1954, ubicada en el cercado de Lima por el arquitecto Santiago Agurto. Bajo el mismo concepto que hemos mencionado anteriormente, este complejo se encuentra en el eje industrial Lima-Callao, cerca a la Unidad Vecinal Nº3. En su diseño logra combinar la vivienda colectiva con la unifamiliar articulando ambas por el espacio público existente a su alrededor. Por otra parte, Heysen menciona que Mirones es probablemente la que ha sufrido menos modificaciones, posiblemente por encontrarse frente a un eje de conexión vial que le brinda el espacio necesario para su desarrollo, mientras que las demás quedaron inmersas en el tejido urbano donde existe mayor movimiento y densidad (ver figura 7 y 8) (Heysen, P. 2009). Figura 7: Plot Plan de Unidad Vecinal Mirones Etapa I. Extraída de del Catálogo arquitectura movimiento moderno, Universidad de Lima

9

53


Historia de la Arquitectura Peruana

Figura 8: Fotografía aérea de la Unidad Vecinal Mirones. Extraída de del Catálogo arquitectura movimiento moderno, Universidad de Lima

2.3. Agrupamiento Alexander El Agrupamiento Alexander fue otro prototipo de vivienda social en una escala menor comparándola con las Unidades Vecinales Nº3 y Mirones. Fue construida en 1951 en el cercado de Lima, por el arquitecto Fernando Belaunde. Para el diseño realizaron edificios de tres pisos orientados paralelamente a la avenida colonial donde se ubica la entrada principal del conjunto. Se propusieron tres tipologías con un total de 112 unidades para 560 personas, además de tiendas ubicadas en los primeros pisos de los edificios. La organización de los edificios permitió la distinción de espacios de diversas escalas entre ellos, esto dependía de la distribución interna de las unidades de vivienda. Por otra parte, el sistema constructivo fue realizado a través de una estructura de albañilería autoportante, eliminándose el uso del concreto y ornamentación. (ver figura 9) (Huapaya Espinoza, J.C. 2014).

10

54


Historia de la Arquitectura Peruana

Figura 9: Fotografía del Agrupamiento Alexander. Extraída de del Catálogo arquitectura movimiento moderno, Universidad de Lima

Conclusiones En conclusión, podemos destacar cómo las viviendas del siglo XX tienen una fuerte conexión con la industrialización y el plan urbano. Las viviendas sociales estuvieron estratégicamente posicionadas para que se encuentren en los ejes de industrialización más importantes y puedan llegar a los trabajos de forma más directa, esto quiere decir que se pensaba en la vivienda en un ámbito más técnico, teniendo como principal factor el bienestar de la persona sólo para que pueda trabajar de forma más eficiente. A pesar de ello, cabe resaltar que los complejos de viviendas sociales y unidades de vivienda mejoraron el estilo de vida de varias familias, además de una mayor seguridad viviendo dentro de dichos conjuntos de manera económica. Finalmente, estos complejos arquitectónicos son importantes de analizar para comprender el contexto en cómo vivían las personas en el siglo XX y cómo estos evolucionan en los próximos años teniendo nuevas propuestas urbanísticas y de vivienda según las necesidades que se consideren importantes.

11

55


Historia de la Arquitectura Peruana

Bibliografía Acevedo, A. Llona, M. (2016). Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú. Universidad de Lima. Lima, Perú Aguirre, M. (2016). Los cambios urbanísticos de Lima entre los años 1900-1960 por la influencia de industrialización y las políticas urbanas. Universidad Federal de Integración Latinoamericana. Paraná, Brasil. Driant, J.C. Riofrío, G. (1987). ¿Qué vivienda han construido? Lima, Perú Heysen, P. (2009). Santiago Agurto, el interés político y social del arquitecto (p.96). Lima: Investigación PUCP Huapaya Espinoza, J.C. (2014). Fernando Belaunde Terry y el Ideario Moderno. Arquitectura y urbanismo en el Perú entre 1936 y 1968. Lima, Perú Rivera, D. Vela. F. (2016). El legado del siglo XX Los retos para la conservación del patrimonio arquitectónico moderno en el Perú. Universidad Politécnica de Madrid, España. Timaná, J. (2019). Factores determinantes en la selección de vivienda social en el Perú: el caso de Chincha. Lima, Perú Tupac, F. (2019). Análisis del proceso restructuración urbana del eje industrial Lima-Callao desde la transformación de usos industriales a vivienda de alta sociedad. Universidad de Lima. Lima, Perú.

12

56


CURRICULUM VITAE

HABILIDADES Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe Indesign Autocad Revit Sketchup Vray Microsoft Office

IDIOMAS Inglés

INTERESES Repostería Voley Dibujo y pintura Fotografía Viajes

EDUCACIÓN 2008-2013

Primaria Colegio María Reina Marianistas

2014-2018

Secundaria Colegio María Reina Marianistas

2019-2024

Pregrado Universidad de Lima

RECONOCIMIENTOS 2018

Feria Gastronómica 2018 del Colegio María Reina Marianistas y Universidad Le Cordon Bleu.

2021

Maqueta Exposición Ulima Exposición del proyecto final del curso proyecto de arquitectura III.

APTITUDES Capacidad de Liderazgo Trabajo en equipo Empatía Creatividad

Segundo puesto en repostería

2021

Maqueta Exposición Ulima Exposición del proyecto final del curso proyecto de arquitectura IV.

CURSOS 2022-1

Estructuras I

2022-1

Historia de Arquitectura Peruana

2022-1

Instalaciones I

2022-1

Proyecto de Arquitectura V


CAMILA FORERO Sobre mí Estudiante de arquitectura en la Universidad de Lima. Representé al colegio María Reina y al equipo Cristal en la disciplina de Voley desarrollando el trabajo en equipo, perseverancia y organización. Llevé cursos en Coral Gables Senior High School en Florida, Estados Unidos donde fortalecí el idioma inglés y mejoré mis habilidades relacionadas con la independencia, organización y disciplina.

Lima, Perú 999355268 COD: 20190754 camilaforerob@gmail.com www.pinterest.com/arqui_camill www.instagram.com/arqui_camill www.instagram.com/cr.ilustraciones.pe



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.