INTRODUCCIÓN
Vas a Ingresar en el mundo maravilloso de la literatura, su desarrollo a través de la historia y los aportes a la sociedad. 1. El Mester de Juglaría En la Edad Media, a partir de los siglos VIII y IX, el castellano evolucionaba con rapidez. A pesar de que las personas cultas de la época seguían escribiendo en latín; porque consideraban al castellano como una lengua vulgar, sin valor; el pueblo sentía la necesidad de cantar en su propia lengua. Por esta razón, las primeras muestras de la literatura española son unas canciones muy breves llamadas jarchas. Las jarchas han llegado hasta nosotros, porque algunos poetas árabes o hebreos se las habían oído a los cristianos que vivían en territorio árabe (mozárabes) y las insertaron en sus obras dejándolas en su lengua original llamada mozárabe. Ejemplo de jarcha típica: (En romance)
Vayse meu corachón de mib. ya Rab, ¿si me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, ¿cuánd sanarád? (Traducción al castellano actual) Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará? En el siglo XII aparece en la Península la literatura en lengua vulgar. Era una literatura de transmisión oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares. Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias. Había juglares saltimbanquis, equilibristas, bailarines y músicos; su misión era entretener a la gente.