LA CELESTINA

Page 1

LA CELESTINA APUNTES SOBRE LA CELESTINA AMOR: La Celestina es la reprobatio amoris, condenación de los excesos del amor cortés.

la

Los protagonistas quebrantan desde el primer momento el código del amor cortés y las normas de la moral cristiana. Las fases que debía superar todo enamorado eran las siguientes: fenhedor (tímido ante la dama), ataque de hereos (sobre todo para aquellos amantes dotados de un corazón aristocrático y grande), superioridad de la dama (se convierte en objeto del culto religioso del amor). El amor cortés permitía y expresaba la mediación de los amigos o confidentes, pero no de una alcahueta (recurrir a ellas para satisfacer los lujuriosos deseos del amante era de suyo pecado mortal). Se recurre a la mediación y malas artes de Celestina debido a un exceso de desesperación por parte de Calisto. El amor, a pesar de las protestas del poeta, no es más que lujuria; el amante, a pesar de lo que digan los amantes, no es elevado y ennoblecido por su experiencia sino que se convierte en un pecador blasfemo y objeto de burlas merecidas; y el amor, sin ningún género de dudas, a pesar de todos los teóricos, no es una enfermad que afecta solamente a las mentes nobles, pues los sirvientes pueden ser víctimas de él y, como señala Celestina, no hay ninguna diferencia entre la muchacha campesina y la dama exceptuando que ésta niega hipócritamente su lujuria y tarda más en entregarse. Las reglas del amor cortés exigían, primero, secreto, después el respeto devoto a la dama y la distancia. Calisto quiere eliminar cuanto antes esa distancia: es un obseso ridículo, un personaje cómico que se equivoca a menudo. No solamente Calisto ha caído en la “herejía del amor”, sino que además presenta los síntomas más agudos de la alienación amorosa (funciona dentro de los cánones del amor cortés, aunque solo sea para, en un momento dado, invertir esos mismos cánones de modo brutal). Se ha señalado de qué modo los médicos medievales diagnosticaban y trataban la enfermedad –así considerada– del amor: tenía unos síntomas, como el insomnio, la falta de apetito, la melancolía, el gusto por el silencio y la soledad… Es el acto XIV donde se muestra de modo definitivo la enfermedad amorosa de Calisto, una vez que ha conseguido físicamente a Melibea. Pero, además, lo que ocurre en el caso de Calisto es que se trata de una falta de relación real con Melibea, incluso cuando su amor se haya consumado físicamente. Melibea tiene la desgracia de haberse enamorado de un hombre egoísta, lo cual no es buena condición para vivir y alimentar un amor auténtico, unas relaciones reales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA CELESTINA by camilo pardo - Issuu