MI ILUSIÓN DE LAS 7 Camilo Rodríguez Chaverri
Para Juan SepĂşlveda y Rigoberto Urbina Pinto.
Muchas gracias a Adriana y a Paula, compa帽eras de mi pasi贸n por los libros.
Mi ilusión de las siete de la mañana Yo tenía 17 años, exactamente la mitad de los años que tengo ahora, cuando escribí un artículo para un concurso al que convocó el programa “Panorama”, de la Cámara Nacional de Radio (CANARA). Era sobre la Costa Rica con que soñamos los jóvenes. Ni siquiera me mencionaron. Mi artículo no ganó ni un premio de consolación. Escucho Panorama desde que era un niño. Mi papá, Rafael Ángel Rodríguez, es un hombre de radio. No es que salga en radio o haya trabajado en radio. Es que anda un radio pegado a la oreja desde que yo era un chiquito. Aún hoy, la gente lo ve caminando por la calle con unos audífonos, o haciendo fila en el banco con sus audífonos, en el estadio con los audífonos y hasta viendo partidos de futbol, por televisión, pero con audífonos, porque prefiere escuchar a los locutores de la radio. Lo que es peor, la gente lo vuelve a ver como si estuviera loco porque a veces anda muerto de la risa por la calle, riéndose solo, gracias a programas como “Así es la cosa”, de esos tres sabios que son Don Alberto Cañas, Don Álvaro Fernández y Don Guillermo Villegas. También era un hombre de radio mi abuelo materno, Joaquín Chaverri, que de Dios goce. Él es la otra figura masculina fundamental en mi niñez. Escuchaba las noticias por la radio, escuchaba Panorama y me enseñó a escuchar radio. Decía que la radio llegaba primero a todo y que la gente no le tenía miedo a la radio: todos y todas opinan abiertamente, no se sienten intimidados ni invadidos por este medio. De aquella época, recuerdo cuatro elementos de la radio que me marcaron: los editoriales de Radioperiódicos Reloj, que decían
“editorial minuto uno”, “editorial minuto dos”, “editorial minuto tres y final”, que escuchaba mi abuelo; el programa “Las Visitas Navideñas”, de Radio Rumbo, con Carlos Lafuente; las alineaciones de futbol cantadas por Javier Rojas González, a quien yo imitaba siendo un niño, y el programa “Panorama”. De Panorama, recuerdo los editoriales de mi tío afectivo, el Padre Armando Alfaro Paniagua, y de sus compañeros de trinchera, Jorge Ortega, Joaquín Vargas Gené y Guillermo Malavassi Vargas. Y recuerdo una sección de historia que escribía doña Alicia Vargas Gené, y que presentaba junto a su esposo, el inolvidable periodista y abogado Rodrigo Fournier, quien fuera director de Telenoticias. Pocos meses después de aquel primer intento, envié un comentario sobre el Padre Alfaro, a quien le iban a hacer un homenaje. Esta vez sí la pegué. Sacaron mi comentario y mi corazón quería salirse cuando lo escuché en la radio. Después, don Juan Sepúlveda, quien desde entonces es el coordinador de Panorama, me atendió vía telefónica, y me dijo, “mire, don Camilo, usted puede seguir escribiendo”. Aquel “don Camilo” me demostró que don Juan no sabía que yo tenía 17 años, a punto de cumplir 18. Así que seguí escribiendo comentarios, pero no me arrimé por ahí: no quería que supieran que aquel “don Camilo” en realidad era un carajillo que hacía apenas sus primeras armas en el periodismo. En eso nació el programa de televisión “Alto Contraste”, hace quince años, y entonces me di cuenta que en cualquier momento don
Juan podía conocerme por la tele, así que llegué un buen día. La recepcionista lo llamó y estoy casi seguro de que él creyó que ese “Camilo Rodríguez” que le estrechaba la mano era hijo del que le enviaba comentarios a CANARA. A lo largo de estos quince años, he seguido apareciendo en Panorama. A veces aparezco de manera regular. Otras veces desaparezco, o me desaparecen. A veces mis comentarios son del agrado de quien los selecciona. En otras ocasiones, definitivamente no. Pero me pasan dos cosas con Panorama que deseo comentar en este libro: la primera es que considero que nada que haga yo como periodista tiene el peso de este programa que se transmite en casi un centenar de emisoras, por lo que mi presencia en el espacio de CANARA me parece providencial, un regalo de Dios; la segunda es que, independientemente de la zona del país donde amanezca, o lo que tenga que hacer cada día, de lunes a sábado escucho Panorama a las siete de la mañana, sin que importe la hora en que conciliara el sueño la noche anterior, algo variable en alguien como yo, que ama bailar y asiste con frecuencia a bailes de salón, de turno y de pueblo. Le pago al guarda de los apartamentos donde vivo entre semana para que toque sin clemencia el timbre de mi casa a las 6.40 a.m. Cuando puedo madrugar, le cambio la hora para su llamado torrencial. Pero él sabe que si no le pedí un cambio en el horario, tiene que hacer el gran favor de despertarme a esa hora. Me baño y a las 7 en punto estoy escuchando “Panorama”. Es una ceremonia de todas
las mañanas. Y todavía se me quiere salir el corazón cuando me doy cuenta que una cápsula o un comentario es mío. Por eso es que este libro se llama “Mi ilusión de las siete de la mañana”. Dedico este libro a don Rigoberto Urbina Pinto y a don Juan Sepúlveda Troncoso porque, sin duda, han sido las figuras que me han permitido la oportunidad de escribir para Panorama. Hace algún tiempo, se imprimía libros, año a año, con todos los comentarios de Panorama. Tengo algunas colecciones de esos libros. También el joven profesor Carlos Díaz Chavarría, el más asiduo, el más frecuente comentarista de Panorama, tuvo el gran acierto de publicar un libro con una colección de sus hermosos comentarios. Por eso, esta iniciativa no es algo novedoso, pero quise imprimir este libro para conservar los comentarios míos del año 2002 al año 2009. Empecé siete u ocho años antes, pero lamentablemente no conservo registro de mis comentarios, ni los conservan en la Cámara Nacional de Radio. Si alguien los tiene, le ruego que, por favor, me los facilite. La primera parte de este libro consta de mis comentarios en estos siete años. La segunda parte contiene las cápsulas que me han publicado en los últimos años. Es algo en que ayudo ahora, con gusto, con placer, y con mayor éxito que con los comentarios. Agradezco profundamente a todas las personas que me han permitido participar en Panorama, de CANARA, a lo largo de estos 17 años. Ha sido un gran honor para mí. Ha sido una gran oportunidad. Ha sido un gran regalo de la vida, un premio de Dios, una puerta importante en medio de mi camino. Espero continuar en esta trinchera mientras Dios
y las personas encargadas de Panorama me lo permitan. Le agradezco profundamente a la señora Adriana Quesada, compañera en mi esfuerzo por encontrar mucho de lo que he publicado en CANARA y en periódicos como Al Día, La Prensa Libre, La República y Diario Extra. Ella ha sido mi más importante soporte y mi colaboradora en la compilación de estos comentarios. Muchas gracias, Adriana, por su apoyo. Muchas gracias a todos y todas en Panorama. Gracias por esta gran oportunidad, por este hito en mi vida. Qué Dios los bendiga.
Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y Escritor
COMENTARIOS DE PANORAMA
Mi Ilusión de las Siete
16/3/2002
Un debate histórico El debate que organizó la Cámara Nacional de Radio entre los candidatos presidenciales es histórico por tres razones. La primera es que se trata de la primera ocasión en que la radio produce un espacio de esta naturaleza. La segunda razón es que la radio demostró sus fortalezas, sus atributos y espacios ideales para el análisis y la profundidad, pero sobre todo, la gran credibilidad y el poder de convocatoria que tiene. El hecho de que dos millones de costarricenses, es decir, más de la mitad de la población, siguiera dicho debate con atención sin duda es un premio para este medio, que es versátil, está en todo lugar, es democrático, participativo y accesible…Características que no consigue en dimensiones similares ningún otro medio en el país. Y la tercera razón por la que este debate es histórico es porque introdujo una modalidad más amena y amistosa de discutir sobre la realidad del país. El moderador no pudo ser mejor escogido. El sacerdote Armando Alfaro Paniagua es una institución. Y los periodistas estuvieron a la altura. Quien quería sangre se quedó con las ganas… Porque va siendo tiempo de que entendamos que discutir no es pelear. Lo que no estuvo bien no fue culpa ni de la Cámara Nacional de Radio, cuya intención e iniciativa alabo y aplaudo, ni de los periodistas, que fueron claros y precisos. Lo malo del debate es que los candidatos no supieron aprovecharlo. De nuevo, uno de ellos fue esquivo y el otro insípido. Uno de ellos se limitó al juego de palabras y el otro nunca puntualizó en sus planteamientos. Uno fue dicharachero y el otro, abstracto. Uno apenas colorido, el otro, demasiado teórico. En resumen, algo así como un partido cero a cero sin tiros al marco.
17
Camilo Rodríguez Muchas gracias a CANARA por este debate tan útil y beneficioso para la sociedad. Muchas gracias por demostrar que las fuerzas unidas son poderosas, y que sus emisoras son más fuertes si comparten objetivos y metas a favor de la patria. Y también muchas gracias por ayudarnos a aclarar el panorama electoral, caracterizado por la falta de profundidad y de planteamientos. Gracias al debate, la radio se puso una flor en el ojal.
18
Mi Ilusión de las Siete
8/5/2002
Costa Rica, destino sexual Influyentes medios de comunicación, desde la cadena española Antena 13 hasta la revista Newsweek, han venido nombrando a Costa Rica, como uno de los principales destinos sexuales, del mundo. Incluso se dice que ya superamos a Tailandia y Filipinas, y que facilitamos la prostitución y la pornografía, más que México, Honduras, y República Dominicana, y que nos disputamos el primer lugar con Vietnam. De acuerdo con los más serios investigadores del tema, hay múltiples factores que conducen a este aumento de la prostitución, sobre todo de menores. Ellos van desde la cultura machista y el desprecio por los derechos de los niños, hasta la crisis económica que vive Costa Rica en los últimos años, y el auge de la industria turística. Desde hace cinco años existe una comisión de trabajo que agrupa a entes estatales y privados contra la prostitución infantil y la explotación sexual de los menores, pero algunas organizaciones sin fines de lucro, como Casa Alianza, insisten en que, para no afectar a la industria turística, no se ha atacado a la explotación sexual como se debe. En efecto, aunque hay una fiscalía especializada en delitos sexuales, no cuenta con presupuesto para computadoras, grabadoras ni acceso a INTERNET, por lo que depende del apoyo que le den algunos organismos privados. Lo más triste de todo, es el silencio y las burlas cómplices de muchos adultos cuando se tratan estos asuntos.
19
Camilo Rodríguez Por eso, es bueno insistir hoy en algunos puntos: -La explotación sexual es siempre una violación de los derechos humanos. -La prostitución de menores no es un asunto privado, es un delito. -La explotación sexual generalmente comienza a temprana edad. -Las instituciones públicas no han generado un ambiente de condena pública a los explotadores sexuales de menores. -La mayor parte de los delitos relacionados con la explotación sexual de menores siguen quedando impunes. -La prostitución es la puerta de entrada al mundo de la droga y otros tipos de explotación del cual es muy difícil salir. Resumiendo: ¿En donde quiere vivir usted? En la democracia ejemplar o en el paraíso de la explotación sexual?
20
Mi Ilusión de las Siete
5/7/2002
La Agenda de los medios Otro gallo cantaría si algunos temas primordiales, que no reciben la atención de las autoridades, tuviesen más espacio en los medios. Ni los periodistas ni los políticos hemos aprendido la lección de las recientes elecciones, ni hemos entendido lo que dicen las encuestas, acerca de lo insoportable que es la situación social. Veamos algunos ejemplos. La mortandad en las carreteras por culpa del licor no se traduce en ninguna política contra el consumo, y los medios ignoran que el IAFA esta siendo desmantelado solapadamente. También se nos ha pasado que hay una estrecha relación entre el desempleo y la baja escolaridad, así como entre la discapacidad y discriminación. De un cuarto de millón de personas discapacitadas en edad de trabajar, solo trabaja la cuarta parte. Y mientras, el Consejo Nacional de Rehabilitación tiene cinco carros para atender al país entero. La pobreza tiene rostro de niño, y el abuso sexual crece de manera espeluznante. En algunas regiones dos de cada tres chiquitos han sido abusados. Sin embargo el PANI no es prioridad para nadie; y tampoco lo son las fundaciones Paniamor, o Ser y Crecer. Tampoco ponemos atención a las seis mil niñas que son forzadas a prostituirse, solo en San José. Cuatro de cada cinco agricultores viven en la pobreza.
21
Camilo Rodríguez La mayoría de los embarazos de adolescentes terminan en tragedias familiares, por falta de educación sexual. El cigarrillo mata a diez personas al día. Tenemos la carga migratoria más grande del mundo y nadie nos ayuda a mantenerla. Tenemos veinte mil profesionales sin trabajo. No hay alcantarillas ni aceras, faltan los tanques sépticos y hemos convertido los ríos en cloacas, Si los periodistas y los medios no tocamos esos temas, ¿cuándo se interesarán en ellos los políticos? Si no han podido con la deuda interna, de la que tanto hablan. ¿Cuándo solucionarán estos problemas, de los que saben poco y ni les interesan?
22
Mi Ilusión de las Siete
9/7/2002
El Presidente de la República exige respeto Como todos sabemos, la semana pasada, el Presidente Abel Pacheco invitó a los jugadores de la selección nacional de fútbol a almorzar en la Casa Presidencial, con el objeto de felicitarlos por su participación en el mundial de fútbol. De los veintitrés futbolistas, sólo llegó uno. Luego de tal agravio a la investidura del Señor Presidente, salieron con mil y una excusa, pero lo cierto es que han irrespetado a Don Abel, y a Costa Rica, pues él representa al país. Don Abel ha hecho una buena labor en sus primeras semanas, demostrando que de verdad se va a comprar un pleito en contra de la corrupción. Ha actuado como se debe en el caso de los miles de millones desperdiciados en tierras abandonadas del IMAS, el INVU y del IDA. De la misma manera, ha sido claro en el caso de las prestaciones pagadas a los presidentes ejecutivos de la administración Rodríguez. Su reacción también fue inmediata cuando se enteró del aumento irregular a los empleados de la Casa Presidencial, obra de la anterior administración, a pesar de que era de su propio partido. Don Abel ha demostrado que quiere poner orden, sanear las arcas del Estado y que a pesar de su carácter conciliador, no se intimida ante la presión ni los grupos de poder. Un ejemplo de su excelente disposición es que, ante la ausencia de los futbolistas, dijo que alguna razón de peso habrían tenido, y que él
23
Camilo Rodríguez no se podía molestar con quienes le habían dado tantas alegrías a los costarricenses. Esta es la respuesta de una persona humilde, este es el camino que necesita seguir un Presidente para llegar a ser grande. Don Abel no solo tiene la intención de llegar a serlo, sino que sabe que para eso, su compromiso es con Costa Rica, no con los grupos. En su temprana lucha contra la corrupción, ha demostrado que tiene el músculo espiritual para sacarnos adelante. Ojalá que ese músculo del alma haya sido desarrollado, por los jugadores de la selección, que deben una disculpa a nuestro Presidente, y a quienes creímos en ellos.
24
Mi Ilusión de las Siete
29/7/2002
La Radio defiende valores y libertades La radio tiene deberes, y el deber fundamental es rescatar la forma de ser del costarricense. Esa ha sido la enorme función de Panorama. Para hacer memoria histórica, un par de ejemplos: Cuando el peligro sandinista acechaba, los radiodifusores montaron un sistema de radio comunicación que atravesaba el país, y compraron plantas eléctricas para que, en caso de emergencia nacional, pudieran quedar en el aire cuatro o cinco emisoras, y entregaron al Ministro de Seguridad un sobre cerrado donde estaban las instrucciones para que la fuerza pública tomara las riendas de todas las emisoras en caso de un ataque. Dichosamente no pasó nada, pero la radio pudo demostrar su compromiso con el país. En ese tiempo estaban en la directiva de CANARA, Rigoberto Urbina, de Radio Musical, Carlos Lafuente, de Radio Rumbo, Lilliam Berrrocal, de Radio Monumental, Carlos Alfaro, de Radio Columbia, Róger Barahona de Reloj, y el Padre Armando Alfaro de Fides. Luego, CANARA volvió a defender la soberanía en tiempos del Parlamento Centroamericano. En medio de los grandes méritos de Oscar Arias por pacificar América Central y conseguir el Nóbel de la Paz, tuvo que comprometerse a aprobar el Parlamento Centroamericano. En la Asamblea Legislativa dicha aprobación contaba con cuarenta y seis votos.
25
Camilo Rodríguez El Diputado Fernando Volio inició una lucha en contra de nuestra integración y su grito de protesta encontró eco en CANARA. Se unieron a la campaña comentaristas como José Joaquín Vargas Gené, Guillermo Malavassi, Enrique Guier, Jorge Ortega y Armando Alfaro. Al final, el Parlamento tuvo apenas doce o trece votos, Gracias a la Radio, Costa Rica se salvó de tener que mandar veinte parlamentarios que ganaban mensualmente cinco mil dólares, más viáticos, casa y otros privilegios. En los doce años que han pasado, no se ha conocido ni un solo acto de ese parlamento que valga la pena. Y así como defendió la radio nuestra independencia, nuestra libertad y nuestra soberanía, este medio está llamado ahora a encabezar la gran cruzada nacional por los valores costarricense.
26
Mi Ilusión de las Siete
1/8/2002
La magia y el encanto de la Romería En estos días el país vive una de las más hermosas manifestaciones de fe y de hermandad, la romería. Ochocientas mil personas caminan desde su sitio de origen o desde la capital hasta la Basílica de Los Angeles para saludar a La Negrita, La Virgen de los pardos y los criollos, la Virgen de los Costarricenses. En la romería no hay diferencias. Usted puede ser muy adinerado y yo muy pobre, los dos tenemos que caminar igual y nos toca llegar al mismo sitio. En ese sentido, la romería es como la vida. Sólo tenemos dos pies y una cabeza. De nada nos sirve tener dos sombreros o cuatro zapatos. Igual da que vivamos en la capital, en Upala o Sixaola. Otra manifestación esplendorosa en la romería es la solidaridad. Cuando alguien se rezaga, muchos lo esperan, y otros prometen, además, velar por quienes tienen problemas en la ruta. Y que hay gente que camina desde Limón, desde Ciudad Neilly, desde Golfito, o desde Liberia, es un gran ejemplo de sacrificio por la fe…. Y es que las promesas son el otro aspecto conmovedor. No creo que haya alguien que se pegue la gran caminada sin tener en mente al menos un favor o el pago de algo. La gente cree en la Virgen, cree en el mágico poder de la fe, cree en los milagros. Eso es hermosísimo. Y es maravilloso que en una sociedad tan machista, desde hace 20 siglos los católicos vean en esa mujer humilde y callada, el mayor ejemplo de sacrificio, de resistencia de la adversidad, de lealtad sin límites y de amor. Jesús fue lo que fue y lo que es, entre otras cosas, porque tuvo la madre que tiene, y que todos adoptamos como madre.
27
Camilo RodrĂguez Un hombre tan grande, el Ăşnico que era hombre y Dios a la vez, tuvo una madre incondicional, solidaria, imprescindible, como todas, y al rendirle tributo, se le rinde tributo a todas las madres, a todas las mujeres que se esmeran por el crecimiento y el progreso de la humanidad. Por eso, que todos caminemos hasta Cartago para rendirle tributo a la Virgen habla bien de Costa Rica.
28
Mi Ilusión de las Siete
21/8/2002
Un nuevo parque nacional El plebiscito en el cantón de Guácimo, dio como resultado un NO rotundo en contra de un proyecto hidroeléctrico, que pretendía utilizar las aguas del manto acuífero, donde nacen casi todos los ríos de la zona norte de la provincia de Limón. Parece que así se cerró la polémica, acerca de explotar el agua de esas montañas del sur de Pococí y Guácimo, con el fin de generar energía. Sin embargo, la explotación de esa región, una de las más ricas del país en agua, de seguro que volverá. La única manera de evitarlo es que los acuíferos pasen a estar protegidos de manera más segura, es decir, que en lugar de estar protegidos por un decreto, los respalde una ley de la república. Una idea de algunos dirigentes ambientalistas de la región, consiste en que la zona protectora de los mantos acuíferos de Pococí y Guácimo pase a convertirse en parque nacional. Es fundamental la creación de ese parque nacional, pues así sepultaría cualquier intento de realizar proyectos hidroeléctricos en una región tan sensible y frágil. Hasta tengo un par de nombres para ese parque: Uno es el nombre de don Manuel Quesada, el más importante dirigente ambientalista del norte de la provincia de Limón, que desde hace más de cincuenta años protege los bosques y ríos limonenses. O bien, que se llame parque nacional Suerre, en honor al pequeño
29
Camilo Rodríguez poblado que lleva ese nombre que era el de un antiguo cacique de estas tierras. Esa comunidad es la más cercana a las famosas nacientes, y la principal gestora de las luchas por la preservación de los recursos de estas montañas, que son las más importantes en el cordón que comunica el parque nacional Braulio Carrillo con la alta Talamanca. Ojalá que alguien le preste atención a esta idea. Es un favor para todos los habitantes de esta zona.
30
Mi Ilusión de las Siete
25/9/2002
Y otra vez, el Parlamento Centroamericano En el resto de América Central está de moda el Parlamento Centroamericano, y parece que pronto le llegarán con el run-run a don Abel. Don Abel es un hombre muy sagaz y vivo, que no necesita consejos, pero por aquello, vale la pena recordar que el tal PARLACEN le costaría a nuestro país casi mil millones por mes, como lo dijo don Mario Borges en la Prensa Libre. El parlamento está constituido por veinte diputados por país, Cada diputado tiene un salario de más de un millón de colones por mes, más astronómicos gastos de representación, alquiler de una mansión, varios carros de lujo, secretarias, agregados, asesores y asistentes. Funciona desde hace doce años, y desde entonces no ha hecho ningún pronunciamiento que valga la pena. Recordemos que este programa se opuso al Parlamento Centroamericano allá por los años ochentas, cuando don Óscar Arias, en medio de sus esfuerzos por pacificar Centroamérica, debió comprometerse a aprobar este parlamento. A pesar de que la idea contaba con el apoyo de cuarenta y seis diputados, comentaristas de la talla de Fernando Volio, Joaquín Vargas Gené, Guillermo Malavassi, Enrique Guier, Jorge Ortega y Armando Alfaro se pronunciaron desde Panorama en contra de esa idea, que al final, en la Asamblea Legislativa solo recibió trece votos afirmativos. Gracias a la radio nos salvamos de mantener a veinte diputados en Guatemala, a seis mil dólares mensuales cada uno. Y parece que es hora de volver a dar la lucha.
31
Camilo Rodríguez Porque esa plata del PARLACEN es plata botada, que se uniría a los veintiséis mil millones perdidos en el Anglo, los diecisiete mil millones que se esfumaron en CODESA, los mil ochocientos millones de Aviación Civil, los mil quinientos de Fodesaf, los seis mil millones de los CATS, y los tres mil millones del Fondo Nacional de Emergencias. Y mejor no sigamos. Urge que entre todos los ticos nos unamos para echarle la ultima palada de tierra el PARLACEN, y nos aseguremos que quede enterrado para siempre.
32
Mi Ilusión de las Siete
29/10/2002
Caos en aduanas Por Puerto Limón transita el ochenta por ciento de las mercancías que llegan al país. Sin embargo, sólo tienen treinta y siete personas para atender tres almacenes de depósito fiscal, dos terminales portuarias y casi veinte estacionamientos transitorios. Limón se ha convertido en una síntesis del caos aduanero que vive el país. Un diagnóstico de la Asociación Nacional de Agentes de Aduana dice que los funcionarios de la Dirección General de Aduanas han incumplido los mandatos señalados en la normativa. También dicen que la Dirección General de Aduanas es una entidad decadente en lo físico y lo moral, y que va hacia el desmantelamiento. Critican que se aplica un sistema aleatorio fuertemente cuestionado por la Contraloría General de la República. Asimismo, los soportes electrónicos, enlaces, comunicaciones, sistemas, programas y equipos son incapaces de soportar la operación actual. Tampoco hay una política de formación para el personal aduanero, ni se cuenta con el personal suficiente e idóneo para el control y la fiscalización, ni un presupuesto dirigido al mejoramiento de las instalaciones aduaneras, ni para la creación de una red informática eficiente. Incurren en señalamientos de plazos que no corresponden a los establecidos en la ley, no hay soporte para el sistema informático, y si se cae el sistema, no hay garantía del correcto cobro de los tributos. Esto tiene un nombre: desastre. Las aduanas significan el cuarenta y siete por ciento del presupuesto real de ingresos del Estado, o sea, casi igual que los impuestos de la renta, de ventas, territorial y todos los demás juntos.
33
Camilo Rodríguez Pero todo parece indicar que las aduanas están hechas para el contrabando, la subfacturación, el tráfico de influencias y las chizas. Allí nos están robando la plata que hace falta para pagar la deuda interna, y para invertir en investigación y en conocimiento. Con sólo poner orden en aduanas, Costa Rica podría dejar de tener la mayor inflación de América Central y conseguiría crecimiento económico y creación de riqueza.
34
Mi Ilusión de las Siete
1/11/2002
La Radio en el Corazón de la gente. De nuevo, una encuesta demuestra que la gente de este país le tiene una enorme fe a la radio. Únicamente la Cruz Roja aparece por encima de la radio. La credibilidad de este medio de comunicación aparece por encima de todas las instituciones públicas, de todos los partidos políticos, de todas las iglesias, del Tribunal Supremo de Elecciones y de los Tribunales de Justicia. La radio demuestra que no hace falta la imagen para que una comunidad le tenga fe a una manera particular de informar y de entretener. La radio demuestra el enorme peso que tiene su capacidad de estar en todas partes, mientras conducimos un vehículo, trabajamos en la casa o la oficina o sembramos frijoles, así como su capacidad de llegar más rápidamente al lugar de los hechos. Y también puede enterarse de lo que ocurre en cualquier rincón de la patria. Además, la radio es estratégica para la participación ciudadana y la recreación. Facilita la denuncia directa y la intervención de las personas, ya sea en cabina o a través de la línea telefónica, sin discriminaciones. Todos tenemos voz gracias a la radio. El otro aspecto grandioso es el entretenimiento. Las clases humildes y las zonas rurales tienen pocas opciones sanas de recreación, aparte del guaro.
35
Camilo Rodríguez En ese sentido, la música es una bendición. Y el gran canal de comunicación en este sentido es, de nuevo, la radio. Gracias a Dios que hay tantas emisoras, que cubren todo tipo de intereses y que hasta los cantones pequeños y las comunidades indígenas tienen sus emisoras. Y gracias a Dios que tienen en CANARA a una institución que las agrupa y las protege, y que defiende los más nobles intereses y los grandes valores de la patria. Felicidades a los miles de costarricenses que trabajan en las más de cien emisoras del país y que hacen patria como Dios manda, desde este honorable medio de comunicación.
36
Mi Ilusión de las Siete
10/12/2002
Elecciones municipales: una llamada de alerta Un país que le da la espalda al desarrollo comunal y a la gestión municipal, está condenado a tener gobiernos centralistas, obesos y proclives a la burocracia, el exceso y la corrupción. Curiosamente, quienes no votaron en las elecciones municipales como protesta por las sinvergüenzadas, están favoreciendo un sistema político en el que cometerlas y ampararse en la impunidad es mucho más fácil. En Europa, mas de la mitad de los recursos estatales son administrados por gobiernos locales. Aquí, los municipios administran apenas el dos por ciento. Hay que detenerse en este grave síntoma. Cuatro de cada cinco costarricenses no votaron, o sea les da igual si gana sutano o mengano. El desencanto por la política no se limita a los ámbitos mas altos. Lo grave es que no entendamos la diferencia entre el Presidente y el Alcalde, que está en el pueblo y es mucho mas sencillo llamarlo a cuentas, con solo esperarlo a la salida de misa o tocarle la puerta de su casa. Hay que preguntarse si la gente está cansada de la democracia, o si nos han alcahueteado tanto que ahora sólo salen a votar si hay transporte, almuerzo, camiseta, guaro, fiesta y chancho. Si hay algo positivo en esta elección, es el apoyo que la gente le ha dado a los partidos cantonales, que son las estructuras mas afines con cada cantón.
37
Camilo Rodríguez No obstante, no se puede hablar de democracia si un candidato gasta cien millones y su contrincante gasta sólo tres millones. A la par de la igualdad de oportunidades, hay que hablar de la igualdad de posibilidades. Si no le ponemos techo al gasto, más de uno va a empeñar el alma al diablo con tal de ganar. En el caso de los alcaldes, quizá se demostró que en nuestras elecciones quien paga la música manda el baile.
38
Mi Ilusión de las Siete
26/12/2002
El agua casi me deja sin papá Me crié entre Guácimo y Guápiles, y recuerdo con mucha gracia el día que decidí ir al Colegio con botas de hule, y el alivio que sentí cuando noté que durante todo el día mis pies permanecieron secos. También recuerdo lo difícil que era conservar limpio el piso de las aulas, y la pena que daba ir a una en la que todas las compañeras, lindas y elegantes, tenían que soportar pequeñas huellas de barro en el ruedo de los vestidos y en los zapatos. En nuestra Zona Atlántica a uno el agua siempre le falta el respeto, y atenta con metérsele hasta en los sueños. Por eso, ni me alarmé la noche que, en un sueño que se ha repetido quinientas mil veces a lo largo de mi vida, el agua invadió los alrededores de mi casa. Pero la angustia me inundó hace unos días, cuando, con la voz quebrada, mi mamá me contó por teléfono que el río casi se lleva a mi papá, que lo arrastró cuando él le ayudaba a los caballos a pasar unos tarros de leche. Me lo imagino agarrándose de unos alambres de púas, ante la mirada aterrorizada de mamá, y la furia ciega del demonio que habita esas aguas. La noticia de las inundaciones ya no es noticia, y no hemos entendido las señales... Seguimos levantando los mismos puentes, que el río se lleva como si nada.
39
Camilo Rodríguez Cada año es más la gente que pierde su casa, más la plantaciones destruidas, más los pueblos incomunicados... ¿O será que el diablo se estaba portando muy mal en el infierno, y de castigo lo mandaron para acá, como descubrió Don Abel Pacheco en uno de sus cuentos.
40
Mi Ilusión de las Siete
1/1/2003
Cáncer Infantil Una niña de 9 años fue diagnosticada con cáncer y su maestra le pidió que no volviera porque iba a contagiar a sus compañeritos. En otro caso, las maestras estaban muy asustadas, no sabían qué era lo conveniente. Creían que había que tener al niño con cáncer en una urna, casi enjauladito. Hay historias de mujeres de zonas rurales que llegan con un niño enfermo, y que de un momento a otro se ven en una ambulancia, camino a San José, sin un cinco en la bolsa y en medio de la mayor incertidumbre porque ni conocen, la capital ni tienen a quién recurrir. Por eso es que la Asociación de Lucha contra el Cáncer es imprescindible. Tiene un albergue para las familias pobres. Ahí se quedan todo el tiempo que necesiten, con tal de que estén con los chiquitos la mayor cantidad de tiempo posible. Un grupo de apoyo brinda charlas en escuelas y crean las condiciones para que los niños vayan aunque estén es estado terminal. La vida del niño debe seguir normal. Asimismo, tiene un grupo de duelo. Dentro de la familia, como que se entierran con ese niño que murió. No quieren vivir, y el niño o los niños que quedan son quienes pagan todas las facturas. De nuevo, la Asociación ha hecho la diferencia, pues a través de ella se ha entendido la necesidad de contar con psicólogos. Los padres se sienten apoyados. Antes, en cambio, había historias terribles. Por ejemplo, una mamá que llegó de San Carlos, pasó una semana en el hospital, no se había bañado y comía lo que el niño dejaba. Nunca antes había estado en la capital. La asociación le da al Hospital de Niños 60 millones de colones al año
41
Camilo Rodríguez y necesita 40 millones para el albergue y los otros programas. Además necesita recursos para la campaña del cangrejito, que es para detención temprana de la enfermedad. Por favor acompáñelos en esta lucha. Su teléfono es 2255-02-31.
42
Mi Ilusión de las Siete
07/01/ 2003.
¿Tendrán trabajo los nuevos profesionales? Es angustiante lo que ocurre con los estudiantes de Medicina. Se quintuplicó el número de médicos en menos de 20 años. Junto a eso, la inmigración genera un aumento del desempleo. De 700 personas que harán el internado, sólo 350 tendrán salario, porque la Caja Costarricense del Seguro Social no necesita más, ni tiene presupuesto. Además, para el próximo año sólo tienen 43 plazas para servicio social y hay 258 postulantes. La Organización Mundial de la Salud dice que debe haber un médico por cada mil personas. Aquí hay un médico por cada 525 personas. Hay 7500 médicos, cinco veces más que en 1982, cuando habían1500. Veamos lo que está mal. En Estados Unidos hay 121 Escuelas de Medicina, y sólo una no está acreditada, en cambio aquí hay más de una decena de escuelas y solo la de la Universidad de Costa Rica está acreditada. Tampoco hay hospitales para formar a estos estudiantes. La cantidad de estudiantes por paciente de hospital es elevadísima. Que haya quince o veinte jóvenes encima de una persona enferma atenta contra su salud y su dignidad. Y hay serios problemas por la enorme cantidad de médicos extranjeros que han llegado al país. Más de 1200 extranjeros compiten con los nuestros. El número ha aumentado dramáticamente desde 1991, hay casi 400 colombianos, más 200 cubanos, más 200 panameños y más 150 nicaragüenses. Además, hay un tratado con Colombia de 1926 gracias al cual cualquier
43
Camilo Rodríguez profesional puede exigir su incorporación en Costa Rica. Igual ocurre con un Tratado con Rusia de 1974. Esto es muy serio porque aquí la gente empeña hasta el apellido para que sus hijos estudien y los estudiantes casi no pueden ni dormir de tanta obligación académica. En la UCR, por ejemplo, un médico sale con 270 créditos, y la carrera que le sigue tiene 100 créditos menos. Ya es hora de que analicemos este tema, porque es inhumano lo que pasa con nuestra gente joven que estudia Medicina.
44
Mi Ilusión de las Siete
25/1/2003
No más patentes de licores Es preocupante lo que está ocurriendo con la cultura del guaro. Los accidentes de tránsito ya ocupan el tercer lugar entre las causas de muerte, el licor aumenta la violencia doméstica y se encuentra presente en cuatro de cada cinco muertes violentas. El año pasado, a raíz de los debates con candidatos a alcaldes, recibí muchas denuncias por el gemeleo de patentes. Es más, tengo cartas de vecinos que se quejan porque hay bares contiguos que funcionan con la misma patente. Pero lo que más duele es que las municipalidades anuncien el remate de más patentes, cuando ya hay una cantina cada cien metros. No hacen falta más patentes, lo que hace falta es que las municipalidades se pongan las pilas. Las calles dan vergüenza, y aumenta el problema de la basura y de las aguas residuales, pues todas las aguas servidas de todos los cantones van a dar a los ríos. Los regidores y alcaldes, en lugar de pensar en rematar más patentes, deben pensar en como acabar con los problemas de sus comunidades, como la falta de puentes, caminos, alcantarillas, así como los huecos de las calles. No queremos más cantinas. En lugar de pensar en promover el vicio, debemos pensar en soluciones, pues los jóvenes de zonas rurales no tienen alternativas. No hay teatros, no hay cines, no hay cultura de diversión sana. Si usted no toma licor, no tiene adonde ir, no tiene lugares para el esparcimiento y ni siquiera acceso a numerosos núcleos sociales. Nuestra juventud rural está alcoholizada. Eso es una vergüenza y una calamidad.
45
Camilo Rodríguez
4/2/2003
El ejemplo del Instituto Tecnológico Todo lo que se habla del curso lectivo y el tema del financiamiento, me hace pensar en el ejemplo que observamos en las universidades públicas, así como lo novedoso y efectivo de la Fundatec. Vamos por partes. Antes de mil novecientos ochenta y siete, el problema del financiamiento obligaba a los universitarios a echarse a las calles cada mes de octubre. Había que pelear el presupuesto del siguiente año. Y a veces los pleitos eran para que el gobierno mandara un presupuesto extraordinario para poder terminar ese mismo año. O sea, no sólo iban a “coyol partido, coyol comido”, sino que se mordían los talones, jamás podían planificar y hasta trabajaban al margen de la ley, con presupuestos retrasados. El modelo, ideado por el entonces rector del Tecnológico, Arturo Jofré, le trajo paz al sector. Es sencillísimo: el presupuesto de una universidad para este año es igual a la suma del presupuesto del año pasado más la inflación prevista para el año siguiente. Si la inflación es más, al final les dan más, y si es menos, se le resta al período siguiente... Fácil y eficaz. Otro gran ejemplo es FUNDATEC, que también nació en ese año. El dueño es el Tecnológico, y todos los ingresos se destinan a esta universidad. Los objetivos de FUNDATEC son proyectar al Tecnológico en el sector productivo y generar ingresos para desarrollar laboratorios.
46
Mi Ilusión de las Siete Si no hubiera sido por esta fundación, el Tec no tendría los laboratorios de las ingenierías, que son muy costosos, ni podría retener al personal calificado. La fundación trabaja casi como una universidad privada y es un excelente ejemplo de cómo pueden agenciarse las universidades públicas los recursos que necesitan. FUNDATEC creó toda la plataforma que ha hecho que el Tecnológico atrajera a empresas como INTEL. Y a través de incubadoras de empresas y programas de nuevos empresarios, ha descubierto a mucha gente de negocios, sobre todo en el campo de las empresas de software. He aquí el camino que debe seguir el país para ser grande.
47
Camilo Rodríguez
13/2/2003
Pobres usuarios Se está haciendo un negocio con los tiquetes de adulto mayor para el transporte público. Veamos: Un viejito que esté necesitado puede sacar cien tiquetes en la Caja. Luego, los vende en cincuenta colones a algún chofer de bus, quien, a su vez, los puede entregar por el valor de la tarifa, ganándose la diferencia. Si la tarifa es de ciento cincuenta colones, se gana cien colones por tiquete. Aquel viejito que pidió cien tiquetes, puede pedir otros cien mañana en otra sucursal de la Caja, y de nuevo se los dan. Esto ha sido noticia debido a que algunos medios atacaron a una empresa que limitó la entrega de los benditos tiquetes, porque previó que había algo oscuro. El ministro y el regulador casi se rasgan las vestiduras, pero nadie dijo que el problema es el negocito encubierto, en el que la empresa no tiene nada que ver. Lo grave es que esto no sólo afecta a las empresas, sino, sobre todo, a los usuarios, porque la ley dice que, de oficio, se puede decretar un aumento en la tarifa debido a cualquier desequilibrio mayor a un cinco por ciento. En este caso, este desequilibrio sería por una reducción de demanda, provocada por un supuesto aumento de servicios para adultos mayores, que en la realidad no se da. A pesar del fuerte impacto que esta especie de contrabando genera en las empresas, los empresarios pueden demostrar legalmente cuánto están perdiendo y la ley faculta que la diferencia en rojo sea estipulada en un ajuste de tarifa.
48
Mi Ilusión de las Siete Lo más triste es que por culpa de ese negocio oscuro, de ese mercado negro de los tiquetes, quienes sufrirán son los usuarios. Podríamos estar hablando de tarifas con un aumento de hasta quince colones por tiquete, simplemente porque nadie previó este problema, y las autoridades no le han puesto coto al “chorizo” que hacen con los viejitos.
49
Camilo Rodríguez
6/3/2003
Iris, Osvaldo e Ignacio Es importante hacer un reconocimiento a tres periodistas cuya labor ha sido destacada en este año. Lo primero es celebrar la designación de Iris Zamora con el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez, puesto que el triunfo de Iris es también el de la radio. Su programa “Aló pueblo” demuestra la enorme cercanía que puede establecer este medio con la gente. Los protagonistas de los programas de Iris son las personas que libremente llaman por teléfono para opinar y para preguntar. Junto a todo eso, me encanta la suma que hace de denuncia, periodismo político y promoción cultural. Y es pertinente y muy agradable el rescate de la música latinoamérica, la trova y el bolero que realiza Iris. A otra persona que debemos reconocer es Osvaldo Valerín, el popular comunicador que nos acerca a la historia, y que, con su talento periodístico y hasta poético, encuentra esmeraldas en nuestro pasado y rescata su brillo. Ha sabido encontrar siempre empresas e instituciones que crean en su trabajo, y ha rescatado a importantísimas figuras de la historia patria. Hay que aplaudir su designación como Premio Nacional de Periodismo Cultural Joaquín García Monge, porque Osvaldo ha juntado sacrificio, fe y coraje en favor de la consecución de sus sueños. Y el tercer comunicador al que debemos aplaudir por su trabajo es Ignacio Sánchez, el nuevo director de la Policía de Tránsito y el Consejo de Vialidad.
50
Mi Ilusión de las Siete
Debemos observar sus grandes aportes, entre ellos la lucha en contra de la conjunción alcohol-vehículo, como el trabajo valiente a la salida de las fiestas de Palmares, para detener a quienes conducen alcoholizados. Ignacio es un profesional muy competente y muy preparado, así como una persona muy popular por sus dotes personales. Sin embargo, no está allí por alguna de esas características. Está en el Tránsito por su amor a este trabajo, por su vocación de servicio, porque desde muy jovencito dirigía operativos para quitarle el carro a quienes conducen con tragos, y porque siempre ha sentido un enorme orgullo de ser policía de carretera. Iris Zamora, Osvaldo Valerín e Ignacio Sánchez nos llenan de fe en la gente joven y en el futuro de Costa Rica.
51
Camilo Rodríguez
27/2/2003
Bromuro de Metilo El Bromuro de Metilo es un agroquímico utilizado para matar plagas en cultivos como el melón, el banano, la sandía, la fresa y las flores. Es una sustancia tóxica, sumamente nociva para el ambiente, y aunque resulta muy efectiva para los productos, destruye la capa de ozono. Cada molécula de bromuro destruye quinientas moléculas de ozono. El ozono es como una sombrilla que protege al planeta de los rayos ultravioleta del sol. Sin ese filtro que es el ozono, no crecerían ni las plantas. Y la sombrilla ya tiene agujeros debido a sustancias como el bromuro de metilo y los cloroflurocarbonados, que se utilizaban en los aerosoles y las refrigeradoras. Y resulta que nuestro país tiene el insultante primer lugar en el índice de uso de este plaguicida en el mundo. El bromuro de metilo significa el diez por ciento de todos los plaguicidas que importamos por año, y es utilizado en grandes proporciones en el cultivo del melón. Lo peor del caso es que la comunidad internacional ha demostrado que se puede producir melón y otros productos sin bromuro de metilo. Y más grave es que el ochenta por ciento de nuestras exportaciones de melón se dirige a Estados Unidos, que ya acordó prohibir la importación de productos cuyo proceso haya incluido el uso de bromuro de metilo. Por eso, en Guatemala, Honduras y Nicaragua ya adoptaron un proyecto para sustituir el bromuro de metilo, y se comprometieron a adelantar la prohibición total del uso de esa peligrosa sustancia antes del 2008.
52
Mi Ilusi贸n de las Siete O sea, que si no queremos abandonar el uso de esta sustancia porque destruye la capa del ozono, por lo menos hay que hacerlo para no cerrarnos las puertas de ese mercado. En todo caso, el mundo ya dispuso entregar a Costa Rica casi dos mil millones de colones para que puedan contar con sustitutos del bromuro de metilo y que no baje la producci贸n. Pero, para acceder a esos recursos necesitamos de un consenso entre los ministerios del Ambiente, Agricultura y los productores. Ojal谩 que no seamos el primer pa铆s en el planeta que rechaza una ayuda de esta naturaleza.
53
Camilo Rodríguez
01/04/2003.
Todos debemos aportar para cuidar los tesoros ambientales de Costa Rica Durante más de un año de discusiones entre los más destacados especialistas ambientales, se estableció que los principales problemas en nuestro país tienen que ver con cuatro grandes temas. El primero es la protección de áreas silvestres para la preservación de la diversidad biológica. El segundo es el manejo de los recursos hídricos continentales, entre ellos los ríos y los lagos. Este tema incluye la protección de las fuentes de agua potable y la disposición de aguas servidas. El tercero es la preservación de los recursos marinos y costeros, así como el respeto de la zona marítimo terrestre y los manglares donde se multiplican las especies marinas. Y el cuarto es la necesidad de reducir la contaminación en las actividades económicas para alcanzar niveles de producción más limpia en beneficio del ambiente y la salud pública. Con este marco como plataforma de una agenda nacional de ambiente, se reúnen en el Centro Nacional de Alta Tecnología, los más importantes especialistas ambientales costarricenses, así como representantes de las principales asociaciones e instituciones que le apuestan al desarrollo sostenible. La puntualización de las prioridades fue un primer paso indiscutible. Pero nadie ha dicho con cuáles recursos le vamos a hacer frente al compromiso con el medio, ni cuánto cuesta este esfuerzo. Hay ejemplos que nos ponen a pensar. La contaminación del aire se origina principalmente por la flota vehicular. Hay 700 mil vehículos que echan humo. La forma de hacerle frente es controlar las emisiones. Esos controles le cuestan al país más de 50 mil millones de colones al año vía Riteve.
54
Mi Ilusión de las Siete Igualmente deberíamos invertir en plantas de tratamiento de aguas negras. La de San José podría costar unos 120 mil millones de colones. Y de los 81 cantones, ni siquiera en uno hay una planta de tratamiento que funcione. También se necesita invertir en la protección de las fuentes de agua y en el pago de tierras de los parque nacionales, entre una larga lista de medidas cuya implementación es multimillonaria. La comunidad internacional puede apoyarnos, pero no es su obligación. Ni siquiera es responsabilidad exclusiva del Estado. Todos, es una u otra medida, debemos aportar si queremos que Costa Rica enfrente estos problemas.
55
Camilo Rodríguez
05/04/2003
Los Jóvenes de Costa Rica no existen La mitad de los adolescentes, no concluye la educación secundaria. El 21% viven en zonas de alto riesgo, 13% viven hacinados, 15% en casas en mal estado, 11% no tiene acceso a agua potable, 12% por ciento no tiene acceso a sanitarios y el 21% no tienen seguro social. El 3% de la población joven es analfabeta, el 3% de los jóvenes no tienen algún año de educación formal, y aunque más de la mitad tiene primaria completa sólo el 13% tiene alguna educación superior. El 63% de las personas que tienen entre 12 y 35 años no asisten a la educación formal. Esto es grave para el país, puesto que más del 50% de la población económicamente activa está constituida por jóvenes. Sin embargo, en más del 60% de los cantones el desempleo entre jóvenes es mayor del 7%, mucho mayor que la tasa de desempleo nacional. Esos cantones están fuera de la Gran Area Metropolitana. Otro aspecto que margina a los jóvenes es el trabajo. Hay 147 mil menores de edad. Por ejemplo, 48 mil adolescentes entre los 15 y los 17 años trabajan. Y de esos mil adolescentes que trabajan, el 22 % no recibe pago. De todos esos adolescentes el 80% no asiste a educación formal. A eso se une una realidad familiar y social preocupante. El 72% de los egresos hospitalarios de adolescentes se debe a embarazo o parto; el grupo de personas que están entre los 25 y 39 años es el grupo que reporta más casos de SIDA, y el 40% de los jóvenes entre 13 y 18 años no utilizan métodos anticonceptivos. En ambos sexos la principal causa de muerte de jóvenes se asocia a conductas de riesgo, por ejemplo, las muertes en carreteras.
56
Mi Ilusión de las Siete En las áreas urbanas, el 58% de las mujeres mayores de 18 años y menores de 44 tienen algún grado de sobrepeso, y en las zonas rurales el porcentaje es del 59%. En el 2000, la edad de inicio del fumado fue de 16 años. El 14% de los adolescentes entres 13 y 17 años son fumadores activos. Además, la edad de inicio en el consumo de alcohol fue de 17 años, de marihuana 18 años, de cocaína 20 y de crack 23. Valgan estos números espeluznantes para decir que para el Estado los Jóvenes no existen, pues las instituciones que atienden estos temas están desmanteladas o pegadas a la pared.
57
Camilo Rodríguez
08/04/2003.
Horror en la Carpio El botadero de la Carpio está encima de una de las reservas de agua más importante del país, el Acuífero Colima Superior y el Colima Inferior, de donde salen las aguas que consumimos en el Valle Central. ¿Qué divide a la basura del Agua? Una membrana sintética que tiene un espesor de un milímetro, y que debe soportar el peso de montañas de desechos de 40 metros de altura. En diez años se depositarán casi dos millones de toneladas de basura. Muy cerca del botadero está Puente de Mulas, el lugar donde se extrae el agua para la Gran Área Metropolitana. Además, un relleno sanitario no puede estar a menos de 500 metros de un centro de población. El botadero está a 5 metros de la comunidad de La Carpio, muy cerca de Pavas, y a pocos kilómetros del Hospital México, donde los camiones dejan jugos pestilentes de basura, justo al frente de la entrada. Tampoco puede estar en tajos, y resulta que este botadero está precisamente en un tajo. Ni puede estar a menos de 13 kilómetros de un aeropuerto, y el de la Carpio está a 3 kms del Tobías Bolaños y a 7 kms del Juan Santamaría. Y en cuanto a los zopilotes, en 4 años la Organización de Aviación Civil Internacional reportó más de 25 mil impactos de aviones con aves. Un estudio de impacto ambiental dice que en caso de que se produjera una fuga de jugos de basura de la Carpio “los fluidos contaminantes alcanzarían a las aguas subterráneas debido a que el nivel del agua se encuentra a poca profundidad....” O sea, que los jugos de la basura fácilmente podrían contaminar las principales fuentes de agua potable del Valle Central.
58
Mi Ilusión de las Siete No entiendo por qué, si cerraron el Tajo de Pedregal porque supuestamente contamina las fuentes de agua de Puente de Mulas, el Botadero de la Carpio continúa funcionando. Lo que es bueno para el ganso es bueno para la gansa. Ni me explico las razones por las cuales no atienden tantas denuncias acerca de que los jugos de la basura de la Carpio van a dar al río Virilla, muy cerca de la toma de Puente de Mulas. No podían encontrar un sitio más peligroso e inoportuno. Este botadero atenta contra la salud pública y contra las futuras generaciones.
59
Camilo Rodríguez
12/04/2003
Caos hospitalario Un noticiero denunció la grave situación que viven los pacientes del servicio de emergencias del Hospital San Juan de Dios. Demostraron que hay 20 camillas para 400 pacientes. Las imágenes son desgarradoras. Una mujer llora para que socorran a su mamá. Los médicos no le pueden ayudar porque están ocupados con otros pacientes. La anciana falleció... Una joven adicto a las drogas está muy grave, los guardas, lo arrastran por el suelo de emergencias del San Juan de Dios porque no tienen personal para atenderlo. Hay serios problemas en el sistema. Por una lado presas, filas, exámenes, cuyos resultados llegan muchos meses después. Por el otro lado biombos y mala praxis. Asusta el descuido en los hospitales; un estudio demuestra que el 70 por ciento de los pacientes de un hospital capitalino no recibe todos los medicamentos que requiere durante las noches. Además, ya hay más de 500 médicos desocupados, pero, a la par, el país no tendrá la cantidad de especialistas que necesita para los próximos 10 años. Se calcula que requerirá de unos 1500 especialistas, pero la Caja tiene cupo solamente para 300. Y es angustiante lo que ocurre con los estudiantes de Medicina. Se quintuplicó el número de médicos en menos de 20 años. De 700 personas que harán el internado, sólo 350 tendrán salario, porque la CCSS no necesita más ni tiene presupuesto. Para este año sólo hubo 43 plazas para servicio social para 258 postulantes. La Organización Mundial de la Salud dice que debe haber un médico por cada mil personas. Aquí hay un médico por cada 525 personas. Hay 7500
60
Mi Ilusión de las Siete médicos, cinco veces más que en 1982, cuando había 1500. Asimismo, en Estados Unidos hay 120 Escuelas de Medicina acreditadas. En cambio, aquí hay más de una docena de escuelas y sólo dos están acreditadas. Tampoco hay hospitales para formar a tantos estudiantes. La cantidad de estudiantes por paciente de hospital es elevadísima. Que haya 10 ó 20 jóvenes encima de una persona enferma atenta contra su salud y su dignidad. A ver si le prestamos atención a estos problemas
61
Camilo Rodríguez
19/04/2003
¡Qué viva la sangre joven! Me impresiona enterarme cómo los estudiantes universitarios pueden aportar en la búsqueda de soluciones para nuestros principales problemas. Conocí a unos muchachos de la Universidad Véritas que estudian Arquitectura. Han investigado cuáles son las zonas urbanas más frágiles, deterioradas o en riesgo. Determinaron que son los bordes o fronteras entre un cantón y otro, puesto que las municipalidades no toman esas zonas como parte de su responsabilidad. Lo peor es que generalmente se trata de ríos. También montaron una plataforma de respuestas a la crisis. He hecho un recuento de otros proyectos en los que muchachos de esa universidad aportan valiosos proyectos para solucionar problemas del país. Por ejemplo, un muchacho estructuró todo un complejo cultural para Cartago, que integraría las ruinas, una catedral subterránea y una plaza. Otro muchacho ideó un museo para integrar varias cuadras de la vieja metrópoli y la estación de policía. Luego, conocí un proyecto de una iglesia flotante para Puntarenas, apropiada para la celebración de la Virgen del Mar, y una gran terminal con una forma global similar a un molusco. Es una maravilla saber que los estudiantes de una Universidad aporten tantísimo a favor del mejoramiento urbano del país. Igual podríamos hablar de lo que han conseguido los estudiantes de
62
Mi Ilusión de las Siete Diseño, o los de Fotografía, sobre todo en la relación que existe entre cultura, arte, conocimiento, e innovación. La sangre joven es estratégica para el cambio. Y urge que exista conciencia sobre ello, porque aquí se habla mucho de los niños abandonados, las mujeres excluidas, las personas con discapacidad y los adultos mayores. Todo eso está muy bien. Pero ¿quién habla de los jóvenes? ¿ Dónde escuchan sus inquietudes acerca del modelo de país que quieren? Más de la mitad del país tiene menos de 25 años. La deserción en escuelas y colegios es el más gran problema del país, porque condena a las próximas generaciones a la pobreza. Y tiene que ver, sobre todo, con la visualización de los jóvenes como sujetos y también como generadores de opinión y soluciones para el país, como éstas que me encontré en una universidad casada con el arte y la cultura, algo que hace unos años hubiera parecido surrealista en Costa Rica.
63
Camilo Rodríguez
23/04/2003.
Hogar Luz Así como muchas familias dejan a sus ancianos en los hospitales para la Navidad, Semana Santa o feriados, hay cientos de personas con discapacidad múltiple que son abandonadas por sus familias. Quedan solitos, sin poder valerse por si mismos, desde que están recién nacidos. O son abandonados en cualquier sitio. Son personas que no pueden bañarse ni alimentarse solas, necesitan usar pañales toda la vida y muchas deben soportar secuelas causadas por el maltrato que sufrieron. Por eso es importantísimo el Hogar Luz, de las Aldeas SOS. Está cumpliendo 20 años esta institución que atiende a 46 personas con discapacidad severa, que no tienen a nadie en el mundo. Muchos niños con parálisis cerebral sufren retardo mental por desnutrición, agresión o exclusión. Hay historias desgarradoras. Encontraron a un niño en un cajón de madera. A otro, cuando tenía 4 años, los dejaron botado en un motel. También han ido a recoger personas que viven amarradas a un árbol o con cadenas. Asimismo, trabajan con niños que están en cuidados paliativos. Porque hay niños que tienen poca expectativa de vida, y el hospital no sabe qué hacer. Niños hidrocefálicos, por ejemplo, a quienes sus papás dejan tirados. Para mantener al Hogar Luz, Aldeas SOS recoge el 75% del dinero fuera del país. Es un verdadero hogar. Y tiene gastos como los de cualquier casa, más cocineras, enfermeras y fisioterapeutas. Para atender a estas 46 personas, se requiere de 50 trabajadores, más
64
Mi Ilusión de las Siete voluntarios, porque hay tres tumos que cubren las 24 horas. Más del 70% ya son adultos y estarán ahí hasta el día de su muerte. Iniciaron un programa de educación especial, pero el Ministerio de Educación no ha nombrado a la maestra ni a la terapia laboral, aunque ya están los códigos. Es una sola maestra para 46 personas, a pesar de que según el reglamento del MEP una maestra de educación especial no puede atender a más de 7 alumnos. Usted puede afiliarse al club de amigos del Hogar Luz con sólo 2 mil colones. Los teléfonos son 2253-24-61 y 2279-93-02. Tiéndales su mano, por favor.
65
Camilo Rodríguez
10/5/2003
¿Por qué bailes no y marchas militares sí? Respeto el trabajo de la ministra de Educación, Doña Astrid Fischel. Me imagino que ella está tanto angustiada como nosotros por la gran cantidad de educadores que durante meses no reciben salario, por lo que no tienen ni comida en la casa, viven de a prestado y están a punto de perder sus casas o de que les saquen de sus habitaciones de alquiler. Debe ser terrible no tener ni un cinco para darle a los hijos cuando van para la escuela o no poder comprarles ni unas medias cuando se rompen. Pero mientras esto pasa, la señora ministra prohibió la música tropical y carnavelesca en los desfiles cívicos. Pregunto, ¿no será mejor que los estudiantes bailen cumbia, soca, reggae, salsa y samba, a que practiquen marchas militares? Costa Rica es un país alegre, y tranquiliza ver cómo hay gente que disfruta sanamente, bailando y gozando de la música que viene en sus venas. Lo que sí debería preocuparnos es que, siendo el nuestro el primer país que abolió su ejército, los muchachos salgan el quince de setiembre marchando como si vinieran de una academia militar. Es mil veces mejor que en los colegios tengamos comparsas a que tengamos batallones de cadetes. Las raíces más profundas de nuestro país tienen que ver con la música y el baile. Jamás con la guerra. Aquí hubo indígenas que nunca practicaron los sacrificios humanos ni
66
Mi Ilusión de las Siete la esclavitud, tenemos más de un siglo de vivir sin la pena de muerte y vivimos en la primera patria del mundo que tuvo computadoras en las escuelas rurales. ¿Por qué no favorecer una educación más cercana a nuestra forma de ser? ¿Por qué condenar a los muchachos que bailan? Es más, lo ideal sería que en el currículum de escuelas y colegios haya un curso de baile anual, y que aprendamos a gozar sanamente de la música. Prohibir los bailes en los desfiles cívicos y permitir las marchas militares es darle la espalda al alma nacional.
67
Camilo Rodríguez
24/5/2003
Relleno Sanitario de la Carpio Después de haber escrito un comentario acerca del Relleno Sanitario de La Carpio, me invitaron al lugar algunos funcionarios de la empresa EBI, que lo desarrolla. Por ética profesional, debo admitir que antes de ir sólo escuché una parte de la historia, en este caso a un biólogo y ambientalista muy respetado. Me aclararon que no es un botadero de basura, sino un parque de tecnología ambiental. También sostienen que los caldos de la basura son tratados en una planta adecuada para tal efecto. Pude ver además que la geomembrana que separa a la basura del suelo era más gruesa, y cuenta con una malla y una especie de filtro adicionales. Asimismo, vi que le ayudan al ambiente mediante tres prácticas muy interesantes. La primera es lavar los camiones después de depositar la basura, por lo que no andan chorreando. La segunda es que usan microorganismos eficientes para combatir roedores, insectos y malos olores. Y la tercera es que, para proteger la geomembrana, depositaron un millón de llantas, con lo que se evitó su quema y el daño para el medio. Explican que lo que se deposita al río Virilla son descargas ocasionales permitidas por el Ministerio de Salud. Durante la hora que permanecí en el lugar, no vi ni un solo zopilote ni percibí olores desagradables.
68
Mi Ilusión de las Siete
Y si bien el relleno sanitario está encima del Manto Acuífero Colima Superior e Inferior, eso también ocurre con gran parte de la ciudad de San José. En todo caso, el Parque de Tecnología Ambiental La Carpio fue diseñado únicamente para depositar la basura del cantón de San José, y no para otros cantones. Si recibieran ahí basura de otros cantones, sí habría que preocuparse. Por eso ojalá que de verdad no haya otros cantones que manden sus desechos a este lugar, y que se cumpla con lo que la Sala Constitucional ha ordenado. Creo mi deber explicar la otra cara de la moneda, de manera que no se diga que los periodistas sólo vemos lo malo.
69
Camilo Rodríguez
14/6/2003
Un proyecto de ley para tener un INS renovado Se presentó el Proyecto de Ley Reguladora de la Actividad de Seguros. La actual ley de seguros es de 1922, por lo que los ejecutivos del INS han generado este proyecto para que se actualice el accionar de esta institución. Según los expertos, el proyecto de ley que se propone es moderno y adecuado a la realidad actual. El tema de fondo es mantener el monopolio de los seguros pero fortalecido y modernizado. El proyecto plantea disposiciones para defender al asegurado, para señalar el ámbito de acción de la empresa aseguradora y en fin, regular el mercado de seguros adecuadamente. Los cambios son en cuatro áreas: contrato de seguros, superintendencia, intermediación y defensa del Instituto. El proyecto establecerá la normativa necesaria para que el asegurado sepa cuáles son las reglas que van a regir su contrato de seguros, es decir, establecerá reglas claras de juego. En este sentido, se contará con cláusulas de defensa del consumidor, pues se implantarán plazos para pagar una indemnización, para responderle al asegurado en caso de una consulta, etc. Se plantea también la creación de una Superintendencia de Seguros, que garantizará a los consumidores que va a existir un producto que ya ha sido probado, está debidamente regulado y que tiene las reservas para respaldar el pago en caso de siniestro. Además, los agentes de seguros pasarán a ser asesores en la materia, regidos por el derecho mercantil.
70
Mi Ilusión de las Siete El proyecto pretende regular la actividad del Instituto, de manera que sea promovida como lo que es, una empresa comercial pero con proyección social, que va mucho más allá de la venta de seguros, porque protege y ayuda a los costarricenses, así como los aportes extraordinarios que brinda el INS, como el mantenimiento del Cuerpo de Bomberos y el Fideicomiso Agropecuario. Ya de por sí, los costarricenses confían en el INS, pues según las últimas encuestas publicadas en La Nación, el 70% considera que debe mantenerse el monopolio. Esta nueva Ley de Seguros dará mucho mayor credibilidad al negocio de los seguros, pues habrá una instancia superior que respalde sus acciones. Esperamos que su paso por la Asamblea Legislativa sea breve y fructífero, para que todos disfrutemos de los beneficios que traerá una ley de seguros renovada.
71
Camilo Rodríguez
26/6/2003
Un defensor de la libertad Lamento la partida del señor Bernal Urbina Pinto, quien fue un gran defensor de la libertad y la democracia en Costa Rica, y quien le puso el pecho a la lucha en nuestro país por combatir el comunismo, que tanto empobreció a Nicaragua y a Cuba con sus arbitrariedades, su tiranía, su corrupción y el irrespeto a los derechos humanos. Debemos reconocer en don Bernal Urbina Pinto dos características primordiales: la primera fue su constante preocupación por denunciar el atropello a la prensa, a la libertad de expresión y en general a la vida que se sufre en los países socialistas. Y la segunda característica fue su enorme interés por la juventud. Había que verlo recibiendo a los jóvenes e informándoles acerca de la miseria y el hambre en el Bloque Socialista. Había que verlo prestando libros a los jóvenes acerca de la historia de Costa Rica. Me consta. Cuando estaba empezando en Periodismo, a mis 17 y 18 años, hace una década, me recibió en varias ocasiones en las oficinas del Movimiento Costa Rica Libre y me acercó íntimamente al pensamiento, la obra y el ejemplo de figuras como Ricardo Jiménez, Cleto González Víquez, Braulio Carrillo y Tomás Guardia. Además, conocía de cerca la literatura costarricenses, y la leía sin prejuicios. Su cultura le permitía entender lo inhumano del socialismo, que nunca tuvo en cuenta que la persona tiene alma, espíritu, que necesita la libertad y que siempre lucha por ser pleno, digno, independiente y feliz, de acuerdo con sus particularidades, intereses y gustos. Al final de su vida, también reconocía en sus columnas en La Prensa Libre y Diario Extra que el capitalismo es igualmente inhumano, porque pone al mercado encima
72
Mi Ilusión de las Siete de la persona. En sus columnas, siempre se expresó de manera sencilla, sencillísima, con párrafos muy cortos e ideas directas, sin complicaciones. Siempre dijo que así debía ser, porque él escribía para el pueblo, para que la gente le entendiera, no para que otros intelectuales dijeran que escribía muy bonito. De nuevo, su interés por la educación, su empeño por orientar a la sociedad era más importante que cualquier vanidad personal. El fin era acercarse al pueblo costarricense. Y siempre fue honesto, franco, plantado en la defensa de sus ideas y sus luchas. Era apasionado y aguerrido. Estaba convencido de que en la vida hay que esforzarse siempre por hacer valer nuestras ideas y que hay que estudiar para tener argumentos. En ese sentido, don Bernal Urbina Pinto, quien me prestó tantos y tantos libros, era profundamente costarricense y hubiera sido capaz de dar su vida por proteger la forma de ser y el sistema democrático de Costa Rica. Que Descanse en paz Don Bernal, el famoso Tapón de Yodo, el Colorado Urbina Pinto, para sus amigos y sus adversarios... Una gran persona, un gran lector, un crítico fundamental de la extrema izquierda, un columnista diferente y un ciudadano que le dio mucho a su país.
73
Camilo Rodríguez
30/6/2003
Mario Echandi, Benemérito de la Patria El pasado diecisiete de junio cumplio ochenta y ocho años don Mario Echandi Jiménez, Decano de los Ex Presidentes. Ese día, la diputada Lilliana Salas presentó un proyecto de ley para declarar Benemérito de la Patria a este gran hombre, con quien tenemos una deuda de gratitud. Don Mario fue un gran estadista y orientó al país en medio de las divisiones generadas por los hechos de la década del cuarenta, desde el gobierno de Calderón Guardia hasta la Revolución. Don Mario tuvo el gran ejemplo de su padre, don Alberto Echandi, candidato a la Presidencia a quien le arrebataron el triunfo electoral. Cuando lo llegaron a buscar algunos militares amigos, para hacer un levantamiento, dijo con lucidez que la presidencia de la república no vale la sangre de un costarricense. Ese sentido del honor fue heredado por don Mario, quien limpió la patria de intrigas y rumores, y limó las asperezas. Su vida pública inició como secretario general del partido Unión Nacional, que llevó a Otilio Ulate a la Presidencia. Fue embajador en Washington, ante la OEA, delegado permanente en la ONU, y Ministro de Relaciones Exteriores. Como diputado, fue el más destacado orador y líder político del Parlamento. Tanto fue así que de la Asamblea Legislativa pasó a la Presidencia de la República.
74
Mi Ilusión de las Siete Era conservador, pero el mismo Manuel Mora reconoció nunca fue reaccionario y que aseguró la unidad de la familia costarricense. Fue el primer presidente en nombrar a una mujer en su gabinete, Doña Estela Quesada, ministra de Educación. Don Mario tuvo una política de dignidad en el campo internacional, no cedió a la presión foránea, y luchó en contra de la corrupción. Su gobierno fue limpio. Nadie ha cuestionado su labor, su honradez, ni su integridad. Los reconocimientos se deben dar en vida, así como se hizo con Don Joaquín García Monge y Don Alejandro Aguilar Machado. El país no puede esperar más para rendirle homenaje a un ExPresidente tan justo, tan limpio, tan honesto y humilde en la reconciliación de la familia costarricense. Esperemos que los diputados se apresuren, y que muy pronto Don Mario Echandi sea Benemérito de la Patria.
75
Camilo Rodríguez
03/07/2003
Premio “Armando Alfaro Paniagua” El Colegio de Periodistas acaba de anunciar la convocatoria del Premio al Estudiante Universitario de Comunicación. El premio lleva el nombre del Presbítero Armando Alfaro Paniagua, como reconocimiento a la trayectoria profesional, calidad humana, el compromiso social y el aporte que ha dado al desarrollo del país, al periodismo y al mismo Colegio de Periodistas, este sacerdote tan destacado. El Padre Alfaro Paniagua es el fundador de Radio Fides y de Tele Fides, gran promotor de la educación vocacional, el primer director del IMAS, renovador de la Librería Católica, orientador de los Scouts, padrino del Hogar de la Esperanza, que cuida a enfermos del SIDA, y de la Posada de Belén, un albergue para madres adolescentes, así como el renovador del Eco Católico. En cuanto al Colegio de Periodistas, el Padre Alfaro fue su Presidente, promotor y defensor del Fondo de Ahorro y Ayuda Social. Además, este reconocimiento al Padre Alfaro llena de honor y alegría a la Cámara Nacional de Radio, pues fue Presidente de CANARA, asesor y comentarista de Panorama durante muchos años. El Premio al Estudiante Universitario de Comunicación tiene tres modalidades. La primera es un premio al estudiante que haya realizado un trabajo de investigación, un reportaje o una entrevista. La segunda modalidad es el premio a un estudiante o una estudiante del área de Relaciones Públicas por el diseño de una campaña que debe
76
Mi Ilusión de las Siete ser remitida al jurado con todos los elementos que justifiquen su creación y aplicación. Y la tercera categoría o modalidad es el premio al estudiante o la estudiante del área de Producción que haya elaborado un proyecto creativo teóricamente sustentado, utilizando las nuevas tecnologías digitales o medios analógicos. Es la primera vez que el Colegio de Periodistas convoca a un premio como este, y nos alegra porque sin duda será un estímulo para los estudiantes, y porque le rinde honor a una persona que le ha dado tanto al periodismo costarricense como el Padre Armando Alfaro Paniagua.
77
Camilo Rodríguez
18/07/2003
La empresa del siglo Muy pocas actividades son tan sacrificadas como la producción de leche. Y también en muy pocas, Costa Rica ha sido tan exitosa y ejemplar. Uno de los factores principales de ese éxito es la existencia de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos. Tras cincuenta y seis años de existencia, es líder en la producción de lácteos en Centroamérica y la fabricante de derivados de leche más diversificada del mundo. Es la primera empresa en recaudación de impuestos en nuestro país y un estudio la designó como la empresa del siglo veinte. ¿Cómo ha conseguido todo esto una cooperativa en un país que tiene tantas historias tristes y amargas en el cooperativismo? Dos Pinos no ha sufrido un solo desfalco de sus altos funcionarios en toda la historia. Y sus líderes han sabido manejarse en medio de la complejidad, puesto que hay casi dos mil asociados y mil trescientos productores, que son dueños y proveedores a la vez. Ha sido un modelo para el sector agropecuario. Ojalá tuvieran una Dos Pinos los productores de carne, los paperos, los frijoleros o los cafetaleros. La existencia de esta cooperativa permite que los productores se dediquen a lo que saben hacer, es decir, producir mejor. Por eso, la productividad lechera ha crecido, ahora se produce mucho más, con menos vacas y menos potreros, cuidando el ambiente.
78
Mi Ilusión de las Siete El país tiene uno de los precios de la leche más bajos del mundo. Aquí son mucho más caras, el agua y las gaseosas, que la leche. Por eso consumimos doscientos litros de leche al año por persona, de los más altos de América. Como hijo, nieto y bisnieto de lecheros, siento un enorme orgullo por la Dos Pinos. La producción de leche es tan estratégica, que si los insumos que se importan para su producción cuestan treinta y tres millones de dólares, importar la leche costaría mucho más de cien millones. Por eso, es importante que seamos concientes de nuestra riqueza lechera y que llevemos el ejemplo de la Dos Pinos a todos los ámbitos del país.
79
Camilo Rodríguez
25/7/2003
La anexión de Guanacaste Hoy celebramos con honores la anexión de Guanacaste a Costa Rica. Guanacaste tiene una personalidad cultural muy pronunciada, y mucho de lo que en el país llamamos folclore se lo debemos a esa tierra bellísima, llena de sorpresas y encantos, gente trabajadora y fuerte, poetas y colores. Por eso, al celebrar la Anexión de Guanacaste, celebramos a don Medardo Guido, creador del “Espíritu Guanacasteco”; al poeta Miguel Fajardo; a Nago de Nicoya; a Ofelia Gamboa, la gran poetisa de Abangares; a Marcos Guevara, de noventa años, quien le rinde honor a la Señorita Virgen de Guadalupe; a don Lupe Mora, quien cuida de los tesoros de Nicoya; a la marimba magistral de Urpiano Duarte; a las manos del escultor Otto Apuy Sirias, a la pluma de José Manuel Peña, y hasta a comentaristas de CANARA, como María Esther Flores. Guanacaste es un lugar único, una provincia que es como un sueño dentro del nuestro, y que le ha aportado a la patria grandes próceres, ilustres maestros, insignes ejemplos, músicos, artesanos, artistas y muchísima gente de bien. Por eso duele que tantos jóvenes guanacastecos tengan que salir de su tierra para encontrar oportunidades en otras regiones. Pero el alma de Guanacaste no muere, porque, como canta don Medardo Guido, “mi espíritu nunca muere, porque he nacido junto al barreal, babeado por las terneras y al calor de una buena mamá”. O como escribe Doña Ofelia Gamboa: “yo te saludo pampa, con el canto del gallo, que rasga los silencios de azules madrugadas, y al ritmo de los cascos de troteros caballos, te ofrezco mis cantares, pampa alegre y soleada... Te saludo ante el rancho de palma por cuya puerta asoma la mesa
80
Mi Ilusión de las Siete campesina, dejando ver al fondo huacales y tinajas, y las lenguas del fuego que danza en la cocina. Y cuando la luna retrata junto al risco al venado que duerme y al congo que grita, te canto, Guanacaste, te canto y te repito: yo te saludo pampa, misteriosa y bendita�.
81
Camilo Rodríguez
4/8/2003
Bandera ecológica Costa Rica es el único país de América Latina en el que el Estado tiene un sistema de certificación de la calidad ambiental de los procesos productivos. Se llama Bandera Ecológica. Bajo este sistema, las empresas acuden voluntariamente al Estado para demostrar que sus procesos cumplen con lo que la ley les dicta, con respecto al entorno natural, la salud ocupacional y la relación con la comunidad. Ya hay veintiocho empresas que ofrecen productos y servicios garantizados por este sistema. Para una empresa, es un modelo seguro de garantizarle al consumidor que sus productos son amigables con el entorno. Las evaluaciones incorporan tres criterios. El primer criterio es la autoevaluación que hace la empresa de su gestión ambiental. El segundo es que, a través de una inspección oficial, puede ser corroborada la veracidad de la información que entregó la empresa. Esta segunda evaluación es realizada por el Ministerio del ambiente y energía. El tercer criterio proviene de una auditoría ambiental, realizada por profesionales independientes, acreditados ante el Estado. Los productos que tienen bandera ecológica se originaron en procesos industriales para los que se han invertido siete mil millones de colones, en construir plantas de tratamientos, filtros, chimeneas y otros instrumentos para garantizar las buenas prácticas.
82
Mi Ilusión de las Siete Estos productos deben competir con otros que no han pasado por el proceso de acreditación de cumplir con la legislación ambiental, o un compromiso con la salud de sus trabajadores y buenas relaciones con la comunidad. Para las empresas, la acreditación no es un regalo. Cuesta dinero, pero es una excelente inversión, pues las posiciona en un mercado que cada día es más exigente. Bandera Ecológica le ofrece a las personas la oportunidad de escoger entre empresas que respetan el bien común y empresas que no lo han demostrado. La conservación de los recursos naturales va más allá de tener en manos del Estado la cuarta parte del territorio nacional para áreas protegidas. Debemos asumir nuestra responsabilidad cada vez que decidimos entre dos o más productos. Y este programa ofrece el privilegio de saber con cuáles compras se le ayuda al ambiente, y con cuáles no estamos seguros.
83
Camilo Rodríguez
08/08/2003
El éxito de Olimpiadas Especiales No hay una manifestación más bella de la victoria y de la grandeza del espíritu humano que la que podemos apreciar en el rostro de una persona con retardo mental después de una competencia de Olimpiadas Especiales. El juramento que hacen estos atletas es sencillo y grandioso. Con la mano en alto, dicen, “quiero ganar, pero si no puedo, quiero ser valiente en el intento”. Toda una filosofía de vida. Olimpiadas Especiales nació en 1968 en Estados Unidos. Fue creada por la familia Kennedy. John F. Kennedy y Roberto Kennedy tuvieron una hermana con retardo mental. La fundadora es Eunice Kennedy, la quinta de los nueve hermanos. El objetivo es maravilloso: integrar a las personas con retardo mental a la sociedad, proporcionándoles la oportunidad de demostrar que pueden convertirse en ciudadanos útiles, felices y productivos. El sentido de la competencia les inyecta valor y heroísmo. En Costa Rica, Olimpiadas Especiales inició hace década y media. Participan, 1300 atletas de todo el país, y para el año 2004 esperan duplicar el número, pues acaban de afirmar un convenio con el Ministerio de Educación con el que se garantizan el acceso a todas las escuelas y todos los colegios. Por eso, esperan que el otro año, 2500 personas con discapacidad reciban entrenamiento. Los nuestros son tan buenos, que acaban de obtener 34 medallas en los Juegos Olímpicos Mundiales, realizados en Irlanda, donde participaron 161 países y 7 mil atletas. Aún así, hay mucho por hacer. Se calcula que 176 millones de personas tienen retardo, y en todo el planeta hay solamente un millón de atletas. De
84
Mi Ilusión de las Siete la misma manera, en Costa Rica hay 18 mil personas con discapacidad en escuelas y colegios, por lo que el número de participantes sigue representando un porcentaje bajo de esta población. Es fundamental el apoyo de la comunidad, a través del voluntariado, recursos, organización de actividades y soporte logístico. El teléfono es 2226-81-35. La alegría y la fuerza, el ímpetu y el donaire, la garra y el sentido de la dignidad de estas personas nos brindan la energía y la vitalidad para ponerle el pecho a la vida y ver al horizonte con luz nueva. Son grandes ejemplos para echar en nuestros saco, por lo que debemos ayudarles a crecer como organización.
85
Camilo Rodríguez
28/08/2003
¡Qué vivan las 10 mil pulperías! Gracias al programa Panorama, nos enteramos de que hay un estudio reciente que comprobó que en Costa Rica hay 18 mil negocios comerciales que le venden al menudeo a las personas. El dato que más me interesa es que hay 10 mil pulperías y 3 mil minisupers. Las pulperías y los minisupers democratizan el ingreso. Por ejemplo, durante muchas décadas, las pulperías constituyeron el único instrumento de movilidad social de las mujeres. O trabajaban en la pulpería familiar o se dedicaban a coser y a bordar. Y para quienes dicen que las pulperías son parte del pasado, el estudio les cierra la boca. Resulta que el 25 % ya está en autoservicio. La zona rural tiene más pulperías que la zona urbana, y algunas regiones, como la zona norte del país, muestra números de autoservicio similares a los de San José. Lo único que me preocupa es que, a pesar de que hay menos licoreras de las que se esperaba, (apenas 260), hay mil negocios entre minisupers y pulperías que venden licores, y no se sabe si tienen patente o no. En general, hay 1500 negocios que venden destilados y cervezas, sin contar bares ni sodas. Este es el dato alarmante y triste de la investigación. Junto a eso, aunque en las zonas rurales tienen más pulperías, en los pueblos contamos con pocas farmacias, panaderías y pañaleras. La tendencia en cuanto a las pulperías y los minisupers, es que si compiten en todas las líneas van hacia el autoservicio, mientras que si se limitan a las golosinas o los helados, siguen con la atención personal y se convierten en lo que en otros países llaman “kioskos”.
86
Mi Ilusión de las Siete
Lo importante es que siguen adelante las pulperías y los supermercados familiares, y que eso nos alegra, pues es una muestra de combate ante la acumulación de riqueza que caracteriza a los países en medio de la globalización.
87
Camilo Rodríguez
04/09/2003
Agresión policial Hace unas semanas fui testigo de una agresión policial, frente a los multifamiliares Calderón Muñoz. Entre dos o tres policías sujetaban en el suelo a un hombre mientras otro policía tomaba impulso para patearle la cara, las orejas, la mandíbula y la boca. El hombre sangraba y yacía flácido, como muerto. Una mujer gritaba y le rogaba a los policías que lo dejaran en paz. Antes que yo, llegó un voluntario de la Cruz Roja, y le preguntó al policía porqué estaba haciendo eso. El policía le contestó con una increíble colección de palabrotas y malacrianzas. Cuando vieron que al lado del cruzrojista había alguien de la prensa, los policías metieron al hombre en un vehículo y trataron de irse como si nada hubiera ocurrido. Me le puse al frente al agresor. Lo primero que hizo fue devolverse a una patrulla para regresar con una pistola. Incluso, tuvo el cinismo de cargarla donde yo lo viera. Me dijo que la agresión era justificada porque a la hora de detenerlo, el hombre lo había golpeado y me mostró una marca en su rostro; ínfima, ridícula e incomparable con los fuertes golpes que recibió el hombre sobre la acera. ¿Quién puede ser policía si ataca de manera inmisericorde a cualquier cristiano porque opone resistencia? Si alguien no puede sostener sus impulsos más oscuros al efectuar una detección, no puede trabajar resguardando el orden público.
88
Mi Ilusión de las Siete
Me da miedo por quienes estamos a expensas de policías tan violentos y peligrosos. Había por lo menos quince hombres uniformados. Y dos o tres mujeres. Y ninguno de ellos se metió a defender al hombre agredido o a quitarlo del alcance de las botas del agresor. En el lugar estaban las patrullas 288 y 302, así como la “perrera” 666. El hecho de que no tengamos ejército no es para adornar los libros de texto de lo escolares. Nada conseguimos si, a pesar de que el país no tiene formación militar, permitimos que las armas del Estado y las poquísimas patrullas estén en manos de agresores de esta naturaleza.
89
Camilo Rodríguez
12/09/2003
El alma de una mariposa Siempre fue dulce y buena... Y era calladita, como una mariposa que mueve las alas con tanto cuidado como para no hacer bulla. Siempre fue multicolor, variopinta. Quería pasar inadvertida, pero no lo lograba. Era muy bella y tierna como para que no se detuviera hasta el sol para verla. Karol Freixa era el nombre de una odontóloga muy especial que murió a los 25 años de edad. Ttrabajaba por comunidades pobres y para personas muy necesitadas y Karol Freixa debería llamarse alguna especie de mariposas. Unos días antes de enfermar, se encontró con un capullo. Estaba en la entrada de la finca de su papá, en Jiménez y llamó a todos para que vieran aquel descubrimiento, era una mariposa que estaba a punto de nacer. Luego enfermó. Apenas tuvo unos días para prepararse para la muerte. Durante la vela, una de sus amigas habló de ella como si fuera una mariposa. Otra de las amigas escribió para su mamá una carta en la que hablada de ella también como una mariposa. Y en uno de los rezos, un amigo que debía hacer una lectura abrió la Biblia en una página donde había un separador de hojas con una mariposa como ilustración. Era la parábola de la transformación. Es ella. Es mi amiga. Es Karol, que ahora vive convertida en muchas mariposas. Era tan bella, y tan dulce, y tan buena, que Dios la premió. Está cerca de los suyos y está en muchas partes a la vez. Vuela, y descansa en las hojas, mientras agita las alas como demorándose, como si no quisiera hacer bulla. Como siempre fue ella. Es que eran tan linda que Dios la devolvió con alas y de muchos colores y tamaños, para que nunca se vaya de nuestro lado.
90
Mi Ilusión de las Siete
18/9/2003
Murió una gran mujer La doctora Ana Gabriela Ross González nos regaló un gran ejemplo de honradez, de trabajo incansable, de ilusión por los proyectos de la patria. En momentos en que el país sufre una seria crisis por los cuestionamientos a la clase política, el ejemplo de la doctora Ross debe vivir en el alma de la patria y el corazón de su gente buena. Como Presidenta de Acueductos y Alcantarillados, la Doctora Ross dignificó el trabajo de las comunidades, enalteció a los acueductos rurales y le dio un enorme apoyo a los medios de comunicación de los pueblos. Como Directora General de Salud, fue la primera persona que se le plantó a los Festejos Populares y los metió en cintura. Fue una enemiga acérrica de la venta de cigarrillos a menores y de la venta ilegal de licor. Como Presidenta del Partido Liberación Nacional, demostró la entereza y el coraje que se requieren para detener la corrupción y la impunidad dentro de los partidos políticos. Cuando tuvo que hacerlo, renunció, con una gran nobleza de espíritu y una enorme fortaleza interior. La Doctora Ross era tan carismática que hace poco hasta le sobraron propuestas para que aceptara una candidatura presidencial. Su visión en el sector salud debe ser rescatada para una reforma integral y digna. Y su manejo de la autoridad debe ser motivo de reflexión en un país en el que nadie se atreve a decir “NO”.
91
Camilo Rodríguez Recuerdo a la mujer que luchó para que las mujeres tuvieran acceso a citas médicas en horarios apropiados por sus labores domésticas, que montó campañas acerca de la mortalidad por cáncer de mama y por cáncer de cerviz. Paradójicamente, fue un cáncer quien nos la quitó, porque ella le dio guerra al cáncer hasta el último momento. Esa mujer no puede morir. La patria no se lo permite. Su ejemplo y su espíritu deben conservarse incólumes, incorruptibles, vivos, siempre vivos en nuestras almas. Dichoso el cielo y dichosos los ángeles, porque esa mujer laboriosa, como las hormigas, no estará dispuesta a descansar, y pasará limpiando y lavando, aporreando, haciendo activismo del bueno y habrá de eliminar impurezas hasta ahí arriba, al lado del Altísimo, que la tiene en su santo seno.
92
Mi Ilusión de las Siete
13/10/2003
El gran hueco en que está el país Costa Rica es el primer país que abolió el ejercito, inventó el solidarismo, ha soportado la carga migratoria mas alta del continente, tiene el seguro social más completo, tiene el cinco por ciento de la bio diversidad del planeta y es el primer país que tuvo computadoras en las escuelas rurales. Si tiene todo eso, además de admirables índices de desarrollo humano: ¿por qué no despega? ¿Porqué la pobreza no ha disminuido en veinte años? ¿Por qué no resolvemos el problema fiscal? Lo que nos falta es definición, igual que a la selección nacional. Jugamos muy bonito, pasamos bien la bola, pero frente al marco, no sabemos definir. Así somos en todo. Tenemos grandes oportunidades y no las aprovechamos. Ojalá que no nos pase igual en el caso del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, nuestro gran socio comercial, pues quedar fuera sería desastroso. Lo mas preocupante es que la falta de definición nos lleva al estancamiento y al desempleo, su peor síntoma. El desempleo lo sufren los jóvenes las mujeres y los mayores de cuarenta y cinco años. Hay veinte mil profesionales sin trabajo, de ellos diez mil egresados de carreras sociales y quinientos médicos.
93
Camilo Rodríguez Y cuando aparece una oportunidad, como es el caso de los centros de atención de llamadas, que brindan trabajo a miles de muchachos y muchachas, que allí ganan lo que ya no pueden con sus profesiones, o se financian su estudios; entonces algunos, que no quieren entender la diferencia entre un centro de llamadas y un casino, se dedican a hostigar a las empresas. El desempleo ataca más fuertemente a las mujeres y a las personas mayores, aunque tengan mas formación académica y mas experiencia. De esto se habla poco y la frustración crece, porque cada día hay menos oportunidades de trabajo y más distancia entre los ricos y los pobres. A ver si aprendemos a jugar menos bonito, pero a meter más goles, empezando por el serio problema del desempleo.
94
Mi Ilusión de las Siete
18/10/2003
Jalarse Tortas En un foro sobre juventud, una muchacha dijo una frase sobrecogedora, que todavía me aturde: “para que un joven salga en tele tiene que jalarse una torta”. ¿A eso limitamos a los jóvenes en los medios? No sólo eso. A eso los limitamos en la sociedad: 1 de cada 4 jóvenes vive en pobreza, 220 mil adolescentes son expulsados del sistema educativo y hay 113 mil que trabajan. En medio de la pobreza, la marginación y el hacinamiento, la violencia es la salida. Tenemos una fuerte estructura de riesgo. Los riesgos son más grandes que el sistema de seguridad. Además, la brecha social hace que los jóvenes ricos y los jóvenes pobres tengan muy poco en común. Nuestros jóvenes ricos se parecen más a los jóvenes ricos de otros países que a los jóvenes pobres de nuestro país. La calle es su espacio fundamental de socialización y aprendizaje. La calle es la escuela (y luego la cárcel parece ser la universidad, pues reinciden en el sistema penitenciario). Mientras tanto, los medios muestran un modelo tipo “Beverly Hills”, que no es parte de nuestra realidad, y que facilita en los jóvenes una autoimagen devaluada. Además, en los medios presentamos salidas violentas como alternativa para resolver conflictos y nos amparamos en la ideología de la competencia, un mundo de aliados y enemigos. Las noticias hacen énfasis en transgresiones juveniles y hay un fomento de la identidad negativa. El afán por la audiencia es más importante que la dignificación de la persona joven.
95
Camilo Rodríguez
La violencia también se nota en la falta de espacios para deporte y recreación, en el deterioro de la calidad de la educación, en la falta de espacios para expresar su pensamiento, y en las asimetrías entre lo rural y lo urbano. El ser humano no soporta no ser alguien. Ser nadie es lo más terrible para una persona, y es lo que ocurre con los jóvenes. No existen para los medios, excepto si matan a alguien. Existen simplemente porque consumen. Y no existen para el país. Sólo existen porque votan. Pero nada más. Están pintados y pintadas en la pared.
96
Mi Ilusión de las Siete
01/11/2003
¿Por qué satanizar al TLC? Me ha correspondido moderar al menos unos 20 foros sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se dice que queremos vender al país, que perderán nuestros pequeños empresarios y que nos quedaremos sin agricultores. Todos los sectores tienen derecho a decir lo que les parece, y todos y todas debemos informarnos. El problema es que no estemos diciendo por qué el Tratado de Libre Comercio es imprescindible para Costa Rica. Tenemos una economía que crece vendiendo hacia fuera. Somos un país pequeñito, y cualquiera que quiera crecer, debe venderle productos a otros países. Imagínese que la economía del Estado de California es más grande que la economía de América Central. Aún así, somos buenos vendiendo. Le vendemos a Estados Unidos más que a Rusia, India o Indonesia juntos. Además como productores, hemos sido buenísimos. Por ejemplo, como país productor de agricultura, le vendemos $800 millones a Estados Unidos por año y le compramos apenas $250 millones. Y somos los mejores productores de banano, los mejores productores de café, grandes productores de flores, de productos no tradicionales, de programas de computación de aparatos de todo lo que usted se imagine y de proyectos tecnológicos. Ahora bien de todo lo que vendemos, el principal destino es Estados Unidos, que nos compra el 52% de nuestras exportaciones. En ese país tenemos ciertas ventajas debido a un privilegio que nos otorga esa nación y que se llama Iniciativa de Cuenca del Caribe, pero sin ese mecanismo legal nuestro país tendría que competir de “tú a tú” contra
97
Camilo Rodríguez países que tienen características o dimensiones del mercado que nos perjudicarían. Y Estados Unidos puede eliminar esos privilegios cuando quiera. En ese sentido, nos puede ir tan mal o peor que como nos va con la Unión europea , que de un día para otro nos dejó guindando. El TLC pone sobre el papel las condiciones del mercado entre Estados Unidos y América Central. Nos da estabilidad. Hay que negociar con cuidado. Una mala negociación nos haría perder, pero de eso a decir que podemos quedar fuera hay una gran distancia. No podemos darnos el lujo de darle la espalda al TLC con Estados Unidos. Sería poner en peligro la mitad de todo lo que exportamos. Uno de cada tres empleos en Costa Rica tiene que ver con estas exportaciones. Y el TLC nos puede brindar oportunidades de crecimiento y le puede abrir las puertas a las inversiones extranjeras, lo cual es importantísimo porque tenemos 25 mil nuevos profesionales y las condiciones de la economía no le garantizan el trabajo a las nuevas generaciones. La única salida es crecer, y para eso el TLC es una herramienta importante. Así que negociar bien es lo único que nos queda.
98
Mi Ilusión de las Siete
10/11/2003
Empleo seguro para la gente joven Como joven, me preocupa lo que ocurre con el mercado laboral de quienes apenas estamos iniciando. Hay 20 mil jóvenes profesionales que no tienen trabajo en sus carreras, centenares de médicos y abogados que no encuentran espacio, y cientos de muchachos que ni siquiera pueden terminar sus estudios porque no tienen trabajo bien remunerado. Por eso, el país debe estar agradecido con industrias como la de los centros de atención de llamadas deportivas, mejor conocidos como “call center”. Acabo de recibir un estudio que demuestra que cerca de 7 mil personas trabajan en esta industria y tienen un sueldo bueno gracias a que el país ha permitido este crecimiento empresarial. La industria de call center genera más recursos que el café y el azúcar, y nació apenas a mediados de la década de los 90. En el país hay 120 empresas que brindan estos servicios y han invertido más de 375 millones de dólares. Aportan al físico 100 millones de dólares por año. Lo doloroso es que la ignorancia ha hecho que confundan este sector con el de los casinos, cuando son actividades distintas, y con ello han provocado que un sector que iba creciendo aceleradamente, de pronto se detenga. Fue tan vertiginoso el crecimiento de los “call center” en el país, que incluso ya hay una universidad que imparte la carrera de “operador bilingüe de atención al cliente en centros de llamadas”. Los “call center” están en Costa Rica porque el país les ofrece trabajadores bilingües, con buena formación cívica, en un clima de estabilidad política
99
Camilo Rodríguez y económica, y con la garantía de nuestra idiosincrasia sustentada en la ética del trabajo. Pero si el país bloquea esta actividad, fácilmente pueden irse a Panamá, República Dominicana, Antigua o Reino Unido. ¿Quiénes perdemos? Por supuesto que los jóvenes, y la economía del país. Perdemos divisas, perdemos empleos, perdemos oportunidades. Por simples perjuicios y estereotipos, estamos obstaculizando el progreso y cerrándole puertas a la gente joven. Me pregunto, ¿Cuál industria va a emplear a estos 7 mil trabajadores? ¿Quién nos va a dar esos 375 millones de dólares? ¿Dónde vamos a conseguir una oportunidad similar?. Costa Rica necesita crecer, y para eso, requerimos que los sectores productivos, entre ellos los “call center”, sepan que pueden atenerse a un Estado de Derecho y a un sistema de reglas claras. Estas empresas no han renunciado a pagar impuestos ni han dicho que quieren privilegios. Lo que necesitan es que el Estado y la institucionalidad ponga todas las cartas sobre la mesa, y que, por favor, por respeto a las nuevas generaciones que necesitamos empleo y creemos en el futuro, que dejen de poner la carreta por delante de los bueyes.
100
Mi Ilusión de las Siete
24/11/2003
Actuar Costa Rica siempre ha sido un país visionario, que abolió el ejército, que estableció garantías sociales para que todos tengamos derecho a ir a un hospital y para que hasta los niños más humildes fueran a la escuela. El mundo ha ido cambiando, y el país no se puede quedar atrás. Si queremos oportunidades para todos, debemos ponernos de acuerdo. Necesitamos que todos y todas brindemos nuestro mayor esfuerzo. Debemos ser protagonistas de un gran despertar nacional. La responsabilidad es de todos. Y cuando decimos que es de todos, es su responsabilidad y mi responsabilidad. Cada uno de los costarricenses debe saber que Costa Rica nos necesita y cada uno de nosotros tiene que actuar. En el centro del bienestar del país estamos usted y yo. El país no se puede detener. Hay que engrasarlo, ponerle aceite a las ruedas, para asegurarle a las generaciones jóvenes que este país bello, solidario y pacífico seguirá siendo así. Hay que ser abiertos. Hay que tener buena voluntad con el país, y debemos demostrar que queremos a Costa Rica con nuestro trabajo, con nuestro ejemplo. Esa energía positiva se contagia. Por eso es que tenemos que actuar. Acaba de iniciar una campaña que se llama, precisamente, “Actuar”, y que nos invita a recordar que este país tan especial requiere de nuestra ayuda, de nuestro compromiso. Usted, desde su taller, su panadería, su sala de belleza, su escuela, su oficina, parcela o colegio, puede hacer mucho por nuestro país, pues el progreso vendrá con el trabajo de todos, no sólo de unos cuantos.
101
Camilo Rodríguez
Por eso, no podemos dejar que otros opinen por nosotros. El país necesita que cada quien tenga presente que debe construir, que debe edificar y aprovechar sus oportunidades. Es una alegría que en los medios de comunicación esté apareciendo una campaña que nos diga eso, que el país es bello, que el país nos necesita, y que podemos hacer mucho, porque Costa Rica es de todos y mi objetivo es actuar.
102
Mi Ilusión de las Siete
29/11/2003
Setenta veces campeón nacional de tiro “Trato de entusiasmarlos, ellos aprenden solos, y yo aprendo de ellos”, dice de los novatos, Don Hugo Chamberlain, quien a sus sesenta y nueve años, acaba de obtener dos campeonatos nacionales de tiro. Ha sido cuarenta veces campeón nacional en rifle en tres posiciones, es decir, de pie, tendido y de rodillas; veinticinco veces campeón nacional en rifle tendido, tres veces campeón nacional en rifle de aire y dos veces en pistola rápida... En su más reciente victoria, su mas fuerte rival fue Edgardo Sepúlveda, un muchacho al que él mismo enseñó a tirar, hace unos años. Tiene el estilo antiguo del maestro, pues no sólo transmite conocimientos: transmite un ejemplo, una actitud, no sólo un método... “Siento la misma pasión del principio”; dice, orgulloso, este gran hombre que hizo contacto con el deporte del tiro a los nueve años de edad. “A mi papá se le ocurrió enseñarme a tirar. Con el primer tiro le di a un bombillo como a unos siete metros. Desde ahí empezó el amor”. Don Hugo ha tenido que echarse al hombro las críticas para defender su destino. Cuando era joven, si alguien se dedicaba al arte, música o deporte, era un vagabundo. “Para ser deportista hay que disfrutarlo y entregarse con pasión a la disciplina. Me duele haberme cultivado poco, pero es que este deporte exige mucho tiempo”. “Esto no es una ocupación de señores pudientes, echados para atrás. Hay mucha gente de clase media y clase media baja... Se puede iniciar el tiro a cualquier edad.
103
Camilo Rodríguez “Lo que sí se requiere es carácter. Hay que ser muy tenaz, muy perseverante”. Sus setenta campeonatos nacionales son su gran graduación, pues no pudo graduarse en Ingeniería ni en Ciencias Económicas, y siempre le recriminaron que no fuera tan bueno en el estudio como lo era en el deporte. Trabajó casi medio siglo en la Librería Trejos, y ahora tiene una modesta pensión de la Caja, pero lo más importante es que es una persona feliz, y que tiene vocación de formador. Lo importante siempre es pensar en grande. Y que lo diga don Hugo Chamberlain Trejos, gran campeón de tiro a los sesenta y nueve años, un ejemplo de disciplina, de tenacidad, de esfuerzo permanente; una gran alegría para la patria, un gran motivo para creer en Costa Rica.
104
Mi Ilusión de las Siete
08/12/2003
Don Abel almorzó con mis pioneros En la década de los 50 del siglo pasado, es decir, hace medio siglo, un muchacho veinteañero vino a Guápiles a hacer su servicio social como médico. Era el segundo o el tercer médico que tenía nuestro pueblo. En ese momento, la expectativa de vida en la zona era de poco más de 40 años, y teníamos una comunidad de gente descalza y sin dientes. Las personas llegaban al consultorio del muchacho veinteañero a decirle que por culpa de una brujería, alguien les había metido un sapo en el estómago... Movían la panza, y aquello sonaba como las ranas del charco. El médico les decía que no era un sapo, sino lombrices. Les daba un desparasitante y asunto resuelto. Pero a los días llegaba cada quién y le llevaba al doctorcito una gallina con el pescuezo torcido o un saco con carne de vaca como gratitud por haberles sacado el sapo. El doctor se cansó de decirles que aquello eran lombrices, y un buen día puso un enorme rótulo frente al consultorio. El rótulo decía “ Se matan sapos gratis”. Un día de estos, aquella misma persona almorzó junto a quienes fueron sus amigos de esos años tan difíciles: Don Rogelio Alvarado, el sastre del pueblo; Don Ramiro Soto, el ayudante del boticario; don Billo Sanders, el empleado municipal; Don Godofredo Wachong, quien le manejaba la ambulancia, y el infaltable don Melo, su primer amigo en la zona, la autoridad de aquellos tiempos.
105
Camilo Rodríguez Aquel hombre bueno de aquellos años ahora es Presidente de Costa Rica, y cada vez que alguien lo ataca de mala manera, recuerdo que, primero que todo, es un poeta, que admira los ríos y los bosques, y suspira con el paisaje de nuestra región. Y también recuerdo que cuentan que más de una vez quedó en un río o un suampo, patas arriba, de la carrera que llevaba, subido en chapulín o a caballo, en busca de alguna persona enferma que necesitaba de su ayuda. Ese hombre que enfrentó al paludismo y a los temporales de Guápiles, siempre será un Presidente bien intencionado, y siempre hará lo mejor que pueda, y todo lo que Dios le permita, por ayudarle al país a salir del barreal en que lo tenemos. Gracias, Don Abel, que sacara un ratito para comerse “un gallo” con nuestros viejos, con nuestros forjadores, es, para nosotros, como si se hubiera sentado a almorzar con todos nosotros.
106
Mi Ilusión de las Siete
22/12/2003
El alcoholismo El alcohol es una de las más serias pestes del país, y, sin duda, la droga más perjudicial. Es predominante en nuestra población sobre el resto de las drogas, inclusive encima del tabaco. Los estudios indican que por cada usuario de crack, existen ciento veinticuatro “bebedores”, de quienes veinte son alcohólicos perdidos. La tendencia creciente de combinar cocaína y alcohol forma una nueva droga llamada “cocaethilina”, más tóxica que las dos y ocupa el primer lugar como causa de muerte en la lista de combinaciones letales de drogas. Así que no podemos separar del todo al alcohol de las otras drogas. Los adictos indican que el alcohol fue su droga de inicio, y que luego continuaron tomando alcohol como desinhibidor para el uso de crack y como sedativo contra los severos efectos de agitación de esa droga. Los crímenes ocurridos fuera del hogar reportaron ebriedad en uno de cada cinco victimarios. Y, al contrario de lo que la mayoría cree, sólo uno de cada veinte estaba bajo la influencia de otras drogas. En dos de cada tres casos de violencia doméstica, mientras más alcohol había consumido el agresor, mayores y más severas resultaban las heridas causadas. En Costa Rica hay más suicidios que homicidios, que con tragos hay mayor disposición a quitarse la vida, por cada mujer que muere de manera violenta, mueren siete hombres, de quienes, un ochenta por ciento, muere en estado deebriedad.
107
Camilo Rodríguez
Por eso, es hiriente que el Estado no tenga una política seria de prevención y control. Es una pena que aquí haya una patente de licores por cada sesenta habitantes, y una cantina en cada esquina. La cultura del guaro potencializa otros problemas, como la desintegración familiar, la violencia en el hogar, el abuso de menores, y las muertes en carreteras, playas y ríos. Aquí se toma licor para todo y con cualquier pretexto. Los hombres beben por virilidad, y las mujeres por liberación. Para muchos y muchas, es un escape y casi un deporte. Por eso, atender este problema es hacerle un enorme favor a la patria.
108
Mi Ilusión de las Siete
19/1/2004
El ejemplo de Turrialba en organización deportiva Uno de los problemas más alarmantes en este país es la falta de apoyo a los programas de deporte en la juventud. En los pueblos, la cultura del licor y del vicio le gana a la cultura de la vida, que tiene que ver con la práctica de una disciplina deportiva. Por eso hay que alegrarse cuando la dirigencia de un cantón trabaja con ahínco y tesón. Conozco tres grandes ejemplos, Turrialba, Belén y Desamparados. En el caso de Turrialba, han aportado grandes iniciativas y novedades. Mientras en otros cantones los gimnasios que quedan de los Juegos Deportivos Nacionales se convierten en antros de perdición, en Turrialba están en uso desde las seis de la mañana hasta las once de la noche. Es un ejemplo, sobre todo cuando uno sabe que en otros cantones las piscinas terminan en criaderos de renacuajos... Ahora tienen giras recreativas, que consisten en que un comité de deportes de un pueblo recibe a los dirigentes y deportistas del resto del cantón. Da gusto ver cómo la gente participa en actividades como los mini campeonatos de fútbol, baloncesto y voleibol, así como en las caminatas y los juegos tradicionales. Tienen charlas de nutricionistas, miniferias de salud y actividades que potencializan la práctica de deportes, el rescate de valores y hábitos de vida sana. Esto es fundamental en todos los pueblos. Las principales causas de muerte; problemas cardiovasculares, cáncer y violencia, indican
109
Camilo Rodríguez que debemos hacer un viraje rotundo. O le apostamos a este tipo de iniciativas o seguiremos perdiendo terreno frente al licor, las drogas, la obesidad y la depresión. En Turrialba ya tienen hasta una copa de fútbol menor y una Galería Cantonal del Deporte, en la que han reconocido a figuras como los ajedrecistas Fernando Aguilar y Johnny Karpinsky, verdaderos valores nacionales. Ojalá que el ejemplo de este cantón reciba la atención que merece y poco a poco le demos al deporte el lugar preponderante que debe tener.
110
Mi Ilusión de las Siete
04/02/2004
Fe y Miedo Se puede construir desde la luz o desde la sombra. La diferencia es que la sombra engendra oscuridad, mientras que el poder de la luz es soberano: no importa que haya puertas cerradas, la luz se cuela hasta por las rendijas y los cerrojos. Es preocupante que el país se detenga tanto cada vez que alguien comete un error o que estemos buscando siempre el pelo en la sopa. En la actitud de quienes delegan todas las culpas en los gobernantes, hay una renuncia, una evasión inocultable: que los diputados no trabajan, que el Presidente aquí y que el Presidente allá... ¿Cuándo entenderemos que el futuro nos compete a todos y a todas? ¿Cuándo nos ocuparemos primero de nuestras responsabilidades, que de la inspección obsesionante sobre los demás? He encontrado aliento en un programa empresarial que se llama “Actuar”, por que su llamado es irrenunciable: si usted y yo hacemos muy bien lo que nos corresponde, estamos contribuyendo a tener un mejor país. Debemos construir sobre nuestras fortalezas como nación, no sobre nuestras heridas. Por ejemplo, un país que exporta a Estados Unidos la mitad de lo que produce que le compra la mitad de lo que consume, y que tiene una vocación exportadora amparada en la diversificación, ¿por qué tendría que ver sólo lo malo de un acuerdo comercial? ¿Por qué no buscamos de qué manera el TLC con Estados Unidos nos tiende puentes, nos abre puertas y nos permite nuevas oportunidades? Como dicen en “Actuar”, este país es de todos, es decir, responsabilidad de todos y gozo para todos, por lo que tenemos un papel por cumplir en el destino de la patria.
111
Camilo Rodríguez El problema es que algunos medios y sectores quieren construir desde el miedo, miedo a la calle, miedo a la gente, miedo al mundo y miedo al futuro. Eso socava la fe en el país, y ese es el inicio de todo lo que está mal en Costa Rica.
112
Mi Ilusión de las Siete
16/02/2004
La Bola frente al marco y sin portero El fútbol retrata a un país: el brasileño es vistoso, el alemán es mecánico, el inglés es fuerte. Nuestro fútbol está lleno de grandes individualidades y de buenas jugadas, pero siempre nos cuesta definir. Tenemos la bola frente al marco y la botamos, somos precisos en los pases y torpes a la hora de anotar. Frente al marco fallamos demasiado. Eso nos pasa en todo. Un ejemplo es la indefinición e indecisión ante el TLC con Estados Unidos. Le vendemos a ese país el 53% de todo lo que producimos y le compramos el 52% de todo lo que consumimos. Entonces, ¿cómo vamos a desaprovechar la oportunidad de contar con un contrato de reglas claras?. Medio millón de empleos dependen directamente del comercio con Estados Unidos. Uno de cada tres puestos de empleo en nuestro país corre peligro si no estabilizamos nuestras relaciones con se país. El proceso de negociación ha sido abierto. Se constituyeron 49 mesas consultivas de sectores productivos y el acuerdo contempló las peticiones de 48 de ellas. Al único sector que no se le pudo complacer fue al sector arrocero. Sin embargo, tiene 20 años para prepararse. Necesitamos creer en nosotros mismos, apoyarnos en formas de activación nacional como el programa Actuar del sector empresarial, que hace un llamado para que todos nos comprometamos con el país demos nuestro mejor esfuerzo. El TLC puede significar 450 mil nuevos empleos. El país los necesita para las nuevas generaciones. No puede ser que sigamos desaprovechando
113
Camilo Rodríguez oportunidades. Por ejemplo, es inconcebible que tengamos en vilo la seguridad de los 8 mil trabajadores de los centros de atención de llamadas o call centers. ¿Qué nos cuesta ponerles reglas claras para que trabajen en paz?. Costa Rica es el primer país del mundo sin ejército, el primer país del mundo que paga servicios ambientales. Hace 30 años, Irlanda y Singapur eran países más pobres que Costa Rica, ¿qué hicieron los tigres asiáticos y los nuevos países ricos de Europa para progresar tanto¿ por qué ellos sí y nosotros no? Con el TLC tenemos la bola frente al marco y sin portero. Lo que nos falta es actuar.
114
Mi Ilusión de las Siete
16/03/2004.
Costa Rica hacia el Desarrollo Decía un famoso economista que si Singapur, Irlanda y Costa Rica fueran empresas, él estaría dispuesto a hacer lo que fuera por comprar todas sus acciones. Nuestro país tiene todo para llegar a ser desarrollado. Tenemos un sistema educativo sólido, con muchos problemas que se pueden resolver. Tenemos unos índices de salud de primer mundo, tenemos una juventud preparada y cada día más bilingüe. Nos falta llevar la enseñanza del inglés a los centros educativos públicos. Nos falta invertir en investigación y tecnología. Y , sobre todo, nos falte creer en Costa Rica y en nosotros mismos. Por eso, es que nos enredamos tanto y no establecemos bien nuestras prioridades. Tenemos que aprender de nuestro pasado y analizar cómo algunas medidas estratégicas han sido vitales en nuestra historia. Por ejemplo, el establecimiento de las garantías sociales, la abolición del ejército y el establecimiento del solidarismo. Costa Rica es un país muy particular, en el que 64 de cada 100 empresas son pequeñas y medianas, en el que el trabajador y su patrón se ponen de acuerdo, ahorran juntos y trabajan de la mano. ¿Qué nos urge? Primero, quitarle trabas a la producción. Segundo, invertir en educación para los sectores marginados que es la mejor manera de mitigar la pobreza. Tercero, distribuir la riqueza cobrándoles más impuestos a los que más producen y muy poco a quienes apenas pueden subsistir con lo que ganan. Y para eso no podemos perder las oportunidades que tiene el país. Por ejemplo, firmar un Tratado de Libre Comercio con el país que nos compra
115
Camilo Rodríguez más de la mitad de lo que producimos y que nos venden más de la mitad de lo que consumimos. No podemos temerle al futuro. Tenemos una historia y una formación que permite que podamos soñar con un porvenir promisorio. Lo que nos falta es reconocer todo lo que valemos y somos, para competir con valentía, para enfrentar los desafíos con coraje y con ganas de triunfar. Costa Rica puede, y es hora de que lo tengamos claro todos los días para trabajar con muchas ganas por nuestro país, no importa si somos panaderos, chanceros, peones, empresarios o vendedores de chances. No importa lo que usted y yo hagamos, pero lo que hagamos con el alma y de la mejor manera, para dicha de Costa Rica.
116
Mi Ilusión de las Siete
22/3/2004
Siete características nocivas del tico Hay características que vemos en el Estado y en los grupos de presión pero que reflejan a los ticos en general. La primera característica es el abandono, lo que ocurre con muchas aceras, con los sillones de buses, pupitres de escuela o teléfonos públicos, destrozados por la gente. La segunda característica es el irrespeto. Nos irrespetan cuando permiten la venta de licor desde las mañanas en sitios que no cuentan con patente; irrespetan nuestros pulmones con vehículos que escupen humo; irrespetan a los ciudadanos cuando bloquean vías; irrespetan a los vecinos cuando la bulla gobierna las noches de cualquier barrio. La tercer característica es el descuido. Tiene que ver con el abandono, pero va más allá, porque afecta directamente a otros. Por ejemplo, cuando las mezcladoras de cemento tiran a la calle sus sobrantes. El cemento se seca en la vía y más de un carro deja ahí sus llantas y aros. La cuarta característica es el palanganeo, el mayor aliado de la burocracia. ¡Cuánto tiempo perdemos en papeleos! Dicen que esto es propio del Estado, pero también es frecuente en la empresa privada. Nos encanta el bla-bla, y nos vamos en cuentos, trámites y requisitos ridículos. La quinta característica es la mezquindad. Nos cuesta mucho reconocer el buen valor de una persona, de una asociación, de un grupo comunal, o el buen trabajo de un empresario o de un dirigente. Nos cuesta aceptar el progreso y el esfuerzo de nuestros compañeros de trabajo.
117
Camilo Rodríguez
La sexta característica es la ausencia de planificación y coordinación. Todo va saliendo a tontas y locas, de puro rebote. Es el caso de muchas calles que son asfaltadas, y a la semana las rompen para arreglar la tubería. Y la última es el tráfico de influencias. Un trámite tarda quince días, pero si usted pasa un billete grande por debajo del mostrador, tienen listos sus papeles para la tarde. Hay numerosas excepciones. Gracias a Dios. Hay más luz que sombra, pero estas características le hacen mucho daño al país.
118
Mi Ilusión de las Siete
19/4/2004
¿Podemos desarrollarnos? Tenemos todo para llegar a ser desarrollados. Tenemos un sistema educativo sólido, con muchos problemas que se pueden resolver. Tenemos unos índices de salud de Primer Mundo, una juventud preparada y cada día más bilingüe. Nos falta llevar la enseñanza del inglés a los centros educativos públicos. Nos falta invertir en investigación y tecnología. Y, sobre todo, nos falta creer en Costa Rica y en nosotros mismos. Tenemos que aprender de nuestro pasado y analizar cómo algunas medidas estratégicas han sido vitales en nuestra historia. Por ejemplo, el establecimiento de las garantías sociales, la abolición del ejército y el establecimiento del solidarismo. ¿Qué nos urge? Quitarle trabas a la producción, invertir en educación para los sectores marginados que es la mejor manera de mitigar la pobreza, y distribuir la riqueza cobrándoles más impuestos a los que más producen y muy poco a quienes apenas pueden subsistir con lo que ganan. Siendo una nación tan pequeña, tenemos que crecer para afuera, facilitando que empresas del mundo se afinquen aquí. Por eso, tenemos que basar el desarrollo en la cooperación y la competitividad, es decir, tenemos que ser solidarios pero rigurosos, levantarnos temprano, trabajar mucho y gastar sólo en aquello que es urgente y estratégico para el país.
119
Camilo Rodríguez También tenemos que aprender a atacar los problemas que más nos aquejan, como la violencia doméstica, la deserción escolar, las diferencias sociales y la falta de empleo para los jóvenes profesionales y las personas que sobrepasan los 40 años. Y para eso no podemos perder las oportunidades que tiene el país. Por ejemplo, firmar un Tratado de Libre Comercio con el país que nos compra más de la mitad de lo que producimos y que nos vende más de la mitad de lo que consumimos. Lo que nos falta es reconocer todo lo que valemos y somos, para competir con valentía, para enfrentar los desafíos con coraje y con ganas de triunfar.
120
Mi Ilusión de las Siete
01/05/2004
Mi amor por ella Ella es la noche, la luna, la mujer. Ella es la poesía, la música, la belleza. Ella es la exquisitez, la elegancia, la ternura. Ella se llama el nuevo libro del pianista Jacques Sagot. Según don Beto Cañas, la más rica y la más bella prosa que se haya escrito en muchos años por parte de un costarricense. Para mi, ha sido la más grata sorpresa literaria en mucho tiempo. Hay en “Ella” un ritual de la palabra, un espacio donde el verbo se nutre del universo e inventa un mundo. Es obra de la sensibilidad de un artista culto. En “Ella” subsiste la lectura contemporánea de Baudelaire, de Mallarme de Nerval. Es la consecuencia última de la digestión natural del encuentro de un artista con su destino. Por eso, en “Ella” no sólo está una mujer. Está la cicatriz de los libros que han herido al autor, la huella de las obras que lo han estremecido. En “Ella” también está la muerte, está la negra espera y la crueldad en contra de una existencia incomprendida. Valga aclarar que es la existencia de esa musa a la que el artista dio origen. Por que Sagot inventó una musa que luego, en la obra, se va inventando a sí misma. “Ella” es la mujer que el autor ama e idealiza. Por lo tanto, ella, como toda criatura amada, es potente, la paz de los milagros y las maravillas. Me pongo de pie, me quito el sombrero y beso la mano de “Ella”, que es
121
Camilo Rodríguez contemplación, ceremonia y totalidad, que es plenitud y alegría, que es poesía y prosa. He aquí un libro y un personaje. Quién lea esta obra no podrá desprenderse de ella fácilmente. Se mete en la piel como el olor de ciertas flores, como las esencias sagradas, y se queda anidando en uno. Tanto que se siente el lector envidia por no decirle a ella todo aquello que él le dice. Y siente el lector ganas enormes de arrebatarle a él esa mujer de los sueños. Que haya transmutación, y de repente ella se escape del libro y repose en nuestros brazos. Dejo aquí lo que escribo, no vaya a ser que sienta ahora también celos de usted, lector, que podría sentir lo que yo, con el libro, y que pensará también robarse a esa mujer de las estrellas. Sagot crea aquí su propia leyenda, con su “Ella” como oficiadora y reina del espacio. Este libro me urgía por dentro. He amanecido de él feliz, aunque todavía un poco ebrio de noche y de poesía.
122
Mi Ilusión de las Siete
10/05/2004
Pablo Abarca, un joven con ideales Pablo Abarca tiene 19 años y vive en Siquirres, ha tenido un programa de entrevistas de todos los días en canal 36. Los televidentes hacen sus comentarios vía telefónica. Está en contacto constante con los problemas de su comunidad y del país, y recibe todos los días sugerencias de la gente, que quiere encintrar soluciones para sus circunstancias más difíciles. Aparte, todos los fines de semana viaja a Turrialba, la tierra de sus padres, donde tiene un programa en una emisora cultural de la comunidad. Allí, hace un recorrido por los grandes personajes del pueblo, y tiene un recuerdo oral de la historia del cantón pues a llevado a todos los pioneros que todavía viven y a quienes tienen muchos años de hacer patria como Dios manda desde aquella esquina del cielo que es la campiña Turrialbeña. En Turrialba, también está a cargo de la edición de un boletín municipal, y en la finca y la empresa de sus abuelos, su padre y su tío, en Tres Equis, es el encargado de las Relaciones Públicas. Su familia tiene toros de lidia, y ha sido él quien se encarga de buscar patrocinadores y de atender a la prensa en tiempos de corridas. En diciembre lo vi en Zapote, empunchadísimo, pendiente de los detalles del espectáculo. Un día de estos me llamó para contarme que quiere publicar un libro con la trascripción de los relatos históricos de los pioneros de Turrialba y que andaba de gira con su programa de canal 36, detrás del Presidente, por Limón y Matina.
123
Camilo Rodríguez
Lo conocí antes de todo esto, cuando, siendo parte de la federación de estudiantes del Instituto Tecnológico, se encargaba de llevar políticos y escritores a hablar con los estudiantes. Alguien me habló de él, y de ahí en adelante, le vengo siguiendo los pasos. Debe haber muchos muchachos como él, pero la prensa y el país no se detienen en sus ejemplos. En un taller de la OIT, una muchacha de Hatillo dijo que los jóvenes sólo son noticia si matan a alguien o si alguien los mata. Sé que Pablo no necesita ser noticia para seguir con su labor, pero hay muchos otros a quienes es bueno aplaudirles su buena gestión, su gran buena gestión, su gran trabajo, sus propuestas, sus ideales y sus luchas. Pablo trae la descendencia y la dignidad en la sangre. Su abuelo, Don Heriberto Abarca, es un caballero de verdad, un hombre de palabra, un gran paladín del trabajo y de la vida. Su padre cuyo nombre también es Heriberto, y su tío, Ignacio, lo han formado en el trabajo de campo, duro, sacrificado, de gente que se levanta temprano, que se esfuerza mucho todos los días, que labora de verdad. Los Abarca son un ejemplo de los campesinos austeros, sencillos, humildes, que se levantan muy temprano, que no conocen la pereza, que se ponen las pilas por el bienestar de la comunidad.
124
Mi Ilusión de las Siete
17/5/2004
La creación de dos provincias Hay dos regiones del país en las que la pobreza ha puesto su firma. Se trata de la zona norte y de la zona sur. Las dos regiones fronterizas son remotas y están abandonadas. Esas dos regiones no tienen la atención estatal que requieren para salir adelante. Tienen el gran pecado de estar lejos, aunque parezca ridículo afirmar esto en un país en el que uno tarda cinco horas en vehículo de costa a costa, y doce horas de frontera a frontera. No entiendo cómo es que a estas alturas del partido, Upala, Guatuso y Los Chiles pertenecen a Alajuela, y mucho menos cómo Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Golfito y Corredores pertenecen a Puntarenas. Es urgente que las instituciones le faciliten más recursos a estas dos regiones, y una medida que puede ayudar, aunque sólo sea una formalidad, es que surjan dos nuevas provincias. Una integrada por Upala, Guatuso, Los Chiles, San Carlos y Sarapiquí. San Carlos es un cantón ejemplar e inmenso, que ya merece ser cabecera de provincia, mientras que Sarapiquí es la cenicienta de Heredia, a pesar de que tiene más de la mitad de su territorio. Esa provincia podría llamarse Arenal, si les parece. La otra provincia debería estar integrada por los cantones de Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Golfito y Corredores. Esta provincia podría llamarse Boruca o Esferas, en honor al legado indígena en la zona, que es único en el mundo.
125
Camilo Rodríguez ¿Para qué dos nuevas provincias? Primero, para fomentar el carácter y la identidad de cada región. Segundo, para que el Estado se vea obligado a redistribuir todos sus recursos. Usted podría decir que Guanacaste sigue siendo pobre, a pesar de ser provincia. Pues sí, pero se trata de apenas un inicio en la lucha por la consecución de verdaderas oportunidades de desarrollo para el norte y el sur, que son zonas tan bellas, tan ricas en parques nacionales y en recursos naturales, pero tan pobres, tan alejadas y tan olvidadas por Costa Rica.
126
Mi Ilusión de las Siete
26/5/2004
El faltante de especialistas en el Caja Hay dos temas que tienen que ver con la Caja Costarricense del Seguro Social y que generan una serie de problemas. El primero tiene que ver con la formación de especialistas y el segundo con el sistema de guardias… Hay un faltante de especialistas, pero si uno pregunta los detalles de quienes se están especializando, resulta que le cobran a la Caja un salario completo, a pesar de que la Caja y el Estado están invirtiendo en su formación, como lo ha explicado don Guido Miranda, expresidente de esta institución. Deberían estar recibiendo un subsidio o beca del Estado, no un salario, pues son estudiantes del sistema institucionalizado de salud que pagamos todos, aunque no lo parezcan. Un médico que entra a trabajar un día a las 7 de la mañana y que sale hasta el día siguiente a las 5 de la tarde, ya para el final del segundo día no está en condiciones para atender enfermos. Es paradójico que sean los médicos quienes favorecen una forma de trabajo que es irresponsable por la cantidad de horas sin dormir. Sé que se hace porque es la manera de inflar los salarios. Si hay 500 médicos sin trabajo, y más de 1500 estudiantes de Medicina, lo justo para que todos esos muchachos tengan trabajo y para que todos los médicos siempre estén “fresquitos” para atender a los pacientes, que se acabe ese régimen de guardias, y que haya horarios nocturnos, de manera que todos trabajen ocho horas, como corresponde.
127
Camilo Rodríguez
Cada quien tendrá un salario menor, pero habrá trabajo para todos. Y eso es lo más importante, porque la formación en Medicina es muy cara, y sé de muchas familias que adquirieron préstamos y hasta vendieron un carro o una casa para que uno de sus hijos o de sus hijas estudiaran Medicina. Por lo tanto no es justo que este joven o esta joven después no consiga trabajo. No es apropiado que los médicos que se están especializando cobren como médicos de planta, ni que las guardias sirvan para aumentar los ingresos de unos en detrimento de las oportunidades de otros.
128
Mi Ilusión de las Siete
07/06/2004
El Presidente de la Federación Internacional de Comunicadores Un periodista costarricense es el Presidente de la Federación Internacional de Periodistas. Este alto cargo le permite representar a todos los periodistas del mundo en reuniones internacionales sobre derechos humanos, libertad de prensa y la persecución que viven muchos periodistas de países supuestamente democráticos, pero donde no toleran la crítica o la denuncia. Se trata del periodista Sergio Fernández Solano, directivo del Colegio de Periodistas y secretario general del Sindicato de Periodistas de Costa Rica, quien trabajó durante muchos años en los periódicos La República, La Prensa Libre, en REPRETEL, y que desde hace ocho años dirige el periódico rural El Guapileño. Debe alegrarnos que sea un periodista costarricense quien está al frente de una Federación Mundial de Comunicadores. Y más cuando se trata de un periodista que trabajaba en un medio rural, que democratiza la información, pues permite que se hable de una comunidad pequeña, de sus personajes, de su historia, de sus necesidades y problemas, de sus anhelos. En ese sentido, Sergio Fernández Solano es representante de una forma de periodismo que tiene su máximo exponente en la radio, porque es la radio el medio que ha permitido la mayor diversidad en nuestro país. Don Sergio representa a los periodistas que se privan de las comodidades y trabajan por las pequeñas comunidades, como ocurre en tantas y tantas emisoras de pueblos, de cantones, de grupos étnico.
129
Camilo Rodríguez Los periodistas de medios alternativos, que no contamos con un gran capital de trabajo, que vamos saliendo adelante dejando los pelos en el alambre y que laboramos en emisoras de pueblo o en periódicos rurales, trabajando con las uñas, nos sentimos muy orgullosos por lo que han hecho la radio y los periódicos comunales en este país, y nos alegramos profundamente por la designación de uno de los nuestros como representante de los periodistas de todo el mundo.
130
Mi Ilusión de las Siete
21/6/2004
Murió un gran periodista costarricense Falleció el periodista William Vargas, gran defensor del honor en los medios de comunicación y detractor de la prensa que antepone el espectáculo ante la dignidad. Coincidimos en muchas mesas redondas acerca de la explotación sexual comercial, y acerca del morbodrama, que es la tendencia periodística a jugar con el dolor ajeno, con la violencia y con la muerte. Fue uno de los primeros periodistas en hablar del virus del SIDA sin ser morboso, de la discriminación a las minorías étnicas y a los migrantes, de la discriminación a las personas por su género o por su opción sexual, cuando todavía era muy poca la gente que se atrevía a hablar de estos temas. Me duele mucho su muerte. Me duele como periodista y como ciudadano. William Vargas era de esos pocos periodistas que ven su trabajo como un apostolado. De él aprendí que, en el caso de los niños y las niñas, no sólo hay que cuidar su identidad y no revelar el nombre, sino que también hay que guardar la identidad de sus padres y la ubicación de su casa, pues, de hacerlo, es como poner el nombre del niño o publicar su rostro, pues siempre se va a saber de quién se trata. Se le recordará por muchos artículos de análisis de lo que ocurre en el ámbito político, social, familiar y ambiental. Ningún tema de importancia para el país le fue ajeno, como la discriminación de las personas con discapacidad, o el uso del cuerpo de la mujer para vender.
131
Camilo Rodríguez Siempre llegaba muy bien preparado a las conferencias, y de cada ponencia de él se podía publicar un ensayo o un comentario bien fundamentado. Su trabajo desde el Semanario Universidad es un gran modelo de ejercicio profesional de excelencia. Deja un gran vacío William Vargas. Que Dios permita que su ejemplo nos ayude a los periodistas a encontrar la ruta de una comunicación justa, humana, que no discrimine ni abuse de alguna manera de la persona. Que Dios le guarde por siempre…
132
Mi Ilusión de las Siete
14/6/2005
Volver... Tenía yo 17 años cuando apareció por primera vez un comentario mío en Panorama. Fue acerca de la vida del Presbítero Armando Alfaro Paniagua. Desde entonces, una vez por semana o por quincena, apareció por esta cadena algún pensamiento, propuesta o denuncia de este servidor. Ha sido una gran motivación para mi carrera de periodista, que luego fue ramificándose por emisoras, canales, periódicos y libros. Pasé once años escribiendo en este espacio, hablando de los grandes problemas nacionales, como la pobreza que castiga a uno de cada cinco costarricenses, el desempleo de las personas jóvenes y de quienes superan los cuarenta y cinco años de edad, la falta de crecimiento económico que permita combatir la exclusión de las clases bajas, la gran distancia entre la educación pública y la educación privada, las angustias que viven las mujeres cabeza de hogar de la mitad de las familias costarricenses. Escribí de las varias Costa Ricas, de la Costa Rica urbana, de los grandes centros comerciales; de la Costa Rica urbano marginal, de los barrios más violentos y miserables; de la Costa Rica de las costas, con pueblos que no tienen ni recursos básicos a pesar del turismo; de la Costa Rica indígena, que no tiene ni siquiera escuelas o clínicas, y la Costa Rica rural, con niños que trabajan y madres solas. Y también tuvieron espacio mis palabras que celebran la poesía del paisaje, del encanto del Mercado Central, de la cultura costarricense, del gusto que tiene la gente buena por ayudarle a los demás, de la cantidad
133
Camilo Rodríguez de mujeres que se levantan tempranito para alistar tamales y pozol. Espacio tuve para enaltecer un país que no tiene ejército, que protege una cuarta parte de su territorio en parques nacionales, que tiene índices humanos de primer mundo, que inventó el solidarismo y permite que los trabajadores y los empresarios sueñen un futuro juntos. Tuve que separarme un año de esta trinchera, y ahora vuelvo con más ilusión, agradecido por la oportunidad de tener acceso al espacio periodístico más importante que ha conocido mi pluma, una cadena de radio que une a un centenar de emisoras. La radio está en el corazón del pueblo. Cada vez que aparece un comentario en Panorama, siente uno en la calle el peso y la influencia de la radio. Por eso vuelvo feliz a Panorama, y le doy gracias a Dios por esta nueva oportunidad de servirle desde este espacio del que me siento tan orgulloso.
134
Mi Ilusión de las Siete
1/7/2005
No hay que tener miedo. Este país tiene todo para ser el primer país de América Latina. No tenemos ejército, gastamos en escuelas, en clínicas y en comedores escolares lo que gastan nuestros vecinos en armas. Por eso es que Costa Rica siempre sale en el primer lugar en América Latina en desarrollo humano, mientras que Honduras y Nicaragua son los países más pobres del continente, junto a Haití. Tenemos una cuarta parte del territorio protegido, lo que puede garantizar el crecimiento del turismo, que es la principal fuente de divisas. Tenemos paraísos como Corcovado, el último bosque amazónico en el Pacífico de todo el continente; la Isla del Coco, con vistas marinas únicas en el mundo, o Tortuguero, o Gandoca o Manzanillo. Tenemos una gran cultura exportadora, somos los más grandes productores de piña en el planeta, somos campeones del mundo en cuidados ambientales en el banano y campeones del mundo en calidad de café de altura. Le vendemos a Estados Unidos el triple en productos agrícolas de lo que ellos nos venden a nosotros, y somos productores de bienes y servicios de primer mundo. Por algo Costa Rica vende cajas fuertes en Medio Oriente, INTEL va a ampliar sus operaciones en Costa Rica, somos el país que tiene más empresas de llamadas y datos electrónicos en el mundo. Costa Rica es el país del istmo que más se puede beneficiar del intercambio comercial porque tiene una cultura exportadora y productiva que no tienen los otros. Hace sólo veinte años exportábamos únicamente cuatro
135
Camilo Rodríguez grandes productos. Hoy exportamos más de trescientos productos diferentes, y a más de cien países. Los países que más han crecido en el mundo, China e India, crecen gracias a la inversión extranjera, y los nuevos países ricos, como Irlanda, se han desarrollado porque se pusieron de acuerdo en lo básico para el progreso. Este país es muy pequeño como para encerrarse en sí mismo. La única salida que tiene para darle trabajo a los miles de jóvenes profesionales que hoy no tienen opciones reales de un buen empleo es vendiéndole más productos y más servicios al mundo. La única opción que tenemos para atacar la pobreza es producir más riqueza, venderle más al mundo, y tener más dinero para distribuir entre todos. Los que digan lo contrario, nos están engañando. El comercio internacional y la inversión extranjera hicieron la diferencia en los países que eran tan pobres como nosotros y que ahora son ricos. Aprendamos de Irlanda, de Singapur, de Malasia. El miedo es el peor enemigo que tiene Costa Rica hoy, y lo saben muy bien algunos sectores que son enemigos del progreso, y que quieren seguir viviendo de regalos y privilegios que pagamos entre todos con nuestros impuestos.
136
Mi Ilusión de las Siete
18/7/2005
Heroína en el cielo Usted ya sabe todos los detalles de la tragedia del incendio del Hospital Calderón Guardia, el abandono de las instalaciones, la vejez del edificio, la ausencia de extintores, la inutilidad de los medidores de humo y de las bombas de agua. Para hablar de los problemas del hospital ya hay más expertos de la cuenta. Dejémoslos a ellos hacer leña del árbol caído. Otros ya hablaron del hecho de que tuvieran en el sector más viejo del hospital a los pacientes que no podían levantarse de las camas. Otros hablaron de la tragedia de un privado de libertad que estaba esposado a su cama de hospital, o de la persona con trescientos kilos de peso a la que no fue posible sacar de las llamas, incluso podríamos detenernos en los rostros de los pacientes sentados en las aceras aledañas al hospital. Lo que me interesa es que nos detengamos en Patricia Fallas Portilla, la enfermera que murió con un foco en la mano. Porque, de esta tragedia, lo que deseo que quede en mi corazón es su ejemplo y el de cientos de crusrojistas y de bomberos que llegaron cinco minutos después que inició el incendio. Ella pudo haber huido del lugar, correr por su vida. Pero prefirió buscar una linterna y en medio de la oscuridad encaminar a los pacientes. Ella pudo haber pensado primero en su vida, pero pensó primero en la vida de los demás. Su vocación, su apego al servicio al prójimo pudo más que su propio instinto de supervivencia. Me la imagino en medio de los gritos, la histeria y la desesperación, tratando de tranquilizar a los enfermos. Me la imagino corriendo de un
137
Camilo Rodríguez lado para otro, alarmada por la cantidad de pacientes que no podían moverse de sus camas. También me la imagino, en sus últimos instantes, ante las garras invisibles y afiladas del humo pensando en sus hijos, en su madre, en su esposo... Murió con el foco apretado por la mano, es decir con las botas puestas, al pie de su cañón, entregándose a los demás, dándole en las personas lo mejor de sí, hasta el extremo de ofrendar su vida. Es una heroína costarricense, un gran símbolo de los más grandes valores de la patria. Cuando Patricia llegó al cielo, al pasar por la puerta del Paraíso, estaban de pié Dios y su madre, y de pié los santos y de pié los ángeles, de pié y en silencio. Fue el mejor homenaje imaginable. El cielo se engrandeció y fue más azul desde que llegó a sus puertas esta mujer valiente y aguerrida, que murió de la manera más digna que pudo, sirviéndole a los enfermos. Ni la muerte le pudo arrebatarle el foco. Que alguien le haga un monumento con ese foco, así como Dios ya le hizo una estatua en el cielo y un busto en el jardín de su casa.
138
Mi Ilusión de las Siete
6/8/2005
Una historia increíble Esto que voy a contar es una historia real. Iba por la Gran Terminal de Buses del Caribe y vi cuando un oficial de tránsito detuvo a una conductora. El oficial se dispuso a llenar una boleta, se fue hacia la parte delantera del vehículo y en eso la conductora encendió el carro y lo empezó a mover como a cualquier cosa. Irresponsablemente, la muchacha quiso atropellar al oficial, quien de un salto cayó en la trompa del automóvil. Entonces su suscitó una escena que parecía de película, el oficial se agarró de las escobillas mientras el vehículo iba tomando velocidad. Incluso por un momento titubeé si aquello era parte de una grabación pero varios oficiales de tránsito empezaron a correr detrás del auto. Entonces supe que no era una broma. Era tigre suelto contra burro amarrados subí a una oficial de tránsito en mi vehículo y me integre a la persecución. Aunque usted no lo crea., la conductora anduvo al oficial en la trompa de su vehículo a lo largo de un kilómetro. La mujer zigzagueaba para botarlo, pero el oficial se sujetaba fuertemente. Incluso aceleraba y se detenía de manera intempestiva, para tratar de botarlo. En una de esas ocasiones, el oficial chocó la cabeza en el parabrisas y lo quebró. Cuando ya llevaban un kilómetro en eso, un camión que nos vio detrás del automóvil le obstruyó el paso llegamos a auxiliarlo. Es un acto de heroísmo porque el oficial pudo haberse tirado al inicio, cuando el vehículo no había tomado velocidad. Pero se quedó porque
139
Camilo Rodríguez no iba a permitirle escapar. Durante la persecución tuvo tres o cuatro oportunidades de tirarse, sobre todo cuando ella tenía que reducir la velocidad o cuando no se topaban otros vehículos, pero lo suyo era detenerla. El oficial se llama Fernando Martínez Vega, y no es la primera vez que me sorprende su valentía. En la Gran Terminal del Caribe siempre hubo un tremendo desorden por los taxis piratas hasta que Fernando puso orden. Aparte de eso, en una ocasión varios taxistas no quisieron prestarle un servicio a mi mamá, que iba para el hospital donde estaba internado uno de mis hermanos, y cuando este oficial se dio cuenta no sólo los detuvo, sino que les quitó las placas. Hasta que da gusto contar una historia de un funcionario público ejemplar, como este señor que, incluso, tiene un record de boletas o partes, como les decimos en Costa Rica. Es decir, que no ha habido mordida, propina o chorizo que pueda contra su honestidad y rectitud. Ojalá que tengamos miles de funcionarios públicos como él, que sepan hacer uso de su autoridad y que de verdad se suden la camiseta.
140
Mi Ilusión de las Siete
16/8/2005
Cuando llueve sobre las empresas, todos nos mojamos… En medio de tanta discusión por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, algunos enemigos del progreso, que se dedican a infundir miedo y a generar confusión, se han dejado decir que este tratado es un buen negocio para los empresarios grandes, con lo cual ignoran que, en la economía, el encadenamiento empresarial permite que las empresas pequeñas y medianas se beneficien de las oportunidades de las empresas grandes, lo que permite que se distribuya la riqueza y se lleve bienestar a las comunidades. Por ejemplo, una empresa que exporta jalea, no necesariamente produce todas las guayabas, sino que compra las guayabas de muchos productores; también le compra los envases de vidrio a otra empresa; le compra la tapa para ese envase a otra empresa; le compra la etiqueta a otra empresa; le compra a otra empresa la caja de cartón para los envases; y a otra el servicio de transporte, el flete; y a otra más el servicio de seguridad de sus instalaciones, y también le paga a un mecánico para que le arregle sus máquinas, y le compra a un supermercado la comida para la soda… Así, de las operaciones de la empresa que exporta jalea de guayaba, se benefician otras diez empresas. Y cada empresa tiene decenas de empleados, de trabajadores; cada trabajador tiene hijos, paga escuelas y colegios, compra en la farmacia y en la pulpería, le ayuda al vendedor de lotería de la esquina de su casa, al verdulero del barrio y a la señora que es madre sola, jefa de hogar, que lava ajeno y así saca adelante a sus tres chiquitos.
141
Camilo Rodríguez
De aquella oportunidad para una empresa, que exporta un producto final, se beneficiaron también la pulpería, la tienda, el bazar, la clínica de odontología, la bomba de gasolina y la empresa constructora de viviendas, que le acaba de vender una casita a un operario de una empresa que produce tapas de envases. Por eso, no entiendo cuando alguien dice que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos sólo va a beneficiar a los grandes empresarios. Para que eso ocurriera, tendrían que producir con robots, porque si viven aquí, y tienen trabajadores, entonces el crecimiento económico de esas empresas va a permitir que nos mojemos todos. Por supuesto que se puede mejorar la distribución de la riqueza. Todos debemos pagar los impuestos, para que el Estado pueda distribuir el dinero construyendo escuelas y clínicas, cuidando los barrios, construyendo puentes y carreteras… Pero lo primero es producir y generar riqueza. Para distribuir los recursos, primero hay que producirlos. Y si no llegan hasta el pueblo en puentes y carreteras, en colegios y hospitales, la culpa no es de los empresarios, es del Estado, que se nos ha hecho lento, botarate, alcahuete y torpe. Una vez que producimos riqueza a través de las empresas, como país debemos vigilar los recursos, para que no se los roben algunos, como nos ha venido ocurriendo. Pero lo primero es tener presente que no hay chocolate sin cacao, por lo que quienes atacan a las empresas, también nos atacan a todos, porque todos nos beneficiamos, de una manera directa o de manera indirecta, por la producción de bienes y servicios en nuestro país, es decir, que cuando llueve en las empresas, todos nos mojamos…
142
Mi Ilusión de las Siete
27/8/2005
Los grandes gestos de don Mario Echandi Don Orlando Castro, comentarista de CANARA, me contó una historia sobre el nuevo benemérito de la patria, el expresidente Mario Echandi. Es una historia que demuestra la grandeza de este insigne patriota que es don Mario Echandi. En esta ocasión, estando en una reunión de estrategia de su comando de campaña, alguien llevó un video en el que el Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia aparecía pidiéndole al pueblo de Costa Rica votar por Don Mario Echandi. Era un video viejo, un video del año 1970, pero varias personas del comando de campaña querían sacarlo dos días antes de las elecciones, para generar una confusión y que los calderonistas de hueso colorado se enredaran, y no supieran si su líder quería que votara por don Mario o por Junior Calderón, como le decían a don Rafael Ángel. Don Mario los escuchó, se enojó muchísimo, y les dijo que de ninguna manera iba a permitir que sacaran ese video, porque él prefería salir de último en las elecciones, incluso por debajo de los comunistas, como realmente ocurrió, que poner a pelear a un hijo con su padre. Después, fue electo diputado único de su partido, y siendo diputado único, se lució durante el primer gobierno constitucional de Don Pepe Figueres. Don Pepe le decía a sus diputados que don Mario, estando solo, los regañaba a todos y les ganaba todos pleitos. Gracias a esa brillante diputación, fue electo como Presidente de la República. El día de las elecciones, una vez que se conocieron los resultados, recibió la visita en su casa de don Francisco Orlich, el candidato perdedor.
143
Camilo Rodríguez Llegó don Chico con su esposa, doña Marita, a saludar a Don Mario, y a felicitarlo por la victoria. Don Mario no sólo lo recibió, sino que lo pasó adelante, le ofreció un trago y estuvo con él durante muchas horas. Es el decano de los Presidentes y es todo un señor. El honor le viene en la sangre, porque ese hombre que se opuso a que utilizaran un video para poner a pelear al Doctor Calderón Guardia con su hijo, a propósito de las elecciones, ese mismo señor es el hijo de don Alberto Echandi, quien fue candidato a la presidencia. Parece que hubo fraude en su contra. El mismo día de las elecciones recibió en su casa a unos militares que se pusieron a sus órdenes y le ofrecieron todo para iniciar un enfrentamiento armado. No sólo dijo que no, sino que pronunció una de las bellas frases de la historia de la democracia costarricense. Don Alberto, siendo el perdedor de una elección dudosa, les dijo que “la Presidencia de la República no vale sangre de un solo costarricense.” Ese señor es el nuevo Benemérito de la Patria, cuya grandeza y honestidad deben iluminar a la patria y a cada uno de sus ciudadanos.
144
Mi Ilusión de las Siete
30/8/2005
Un atentado para el país La carretera Braulio Carrillo es una de las más bellas de Costa Rica y es sumamente importante para el país. Es una vía estratégica porque une al centro del país con el puerto más importante. Es una vía que debería estar en excelentes condiciones siempre, pero lamentablemente no se da el mantenimiento necesario. En el parque nacional que atraviesa esta vía llueve muchísimo. Por eso es importante que esta carretera tenga un oportuno manejo de las aguas. Pero no se da. Cuando llueve, el agua corre por donde le da la gana, y la carretera se convierte en un río, además por ser un bosque nuboso en la carretera hay mucha neblina, por lo que es imperdonable que esa vía no tenga los tradicionales ojos de gato. A veces de noche o de día si acaso se puede ver la orilla de la carretera, sin ojos de gato la carretera Braulio Carrillo es un atentado. Otro problema que tiene esta carretera es que las vagonetas y los camiones se movilizan con sobrepeso, porque no hay una balanza que regule la cantidad de carga de estos vehículos. Antes, cuando el tren funcionaba, no teníamos este problema. Ese sobrepeso en vagonetas y trailetas hace que la carretera se deteriore mucho y esté llena de huecos. Esos huecos deberían ser la mayor preocupación del Ministerio de Obras Públicas y Transportes porque esta carretera es estratégica para la economía del país, es por donde entran y salen los bienes que el país exporta o importa. Pero a esta carretera no se le da un adecuado mantenimiento. Tampoco hay maquinarias para uso exclusivo de esta
145
Camilo Rodríguez carretera, y eso es fundamental si tomamos en cuenta que la mayor parte de las ocasiones que hay derrumbes, estos derrumbes no son muy grandes, y sí hubiera maquinaria para esta carretera, en pocas horas se reabriría el paso. Casi siempre los derrumbes son pequeños, y la carretera tiene que estar cerrada por muchas horas porque no hay máquinas o no aparece el operario. O se perdieron las llaves, como ha ocurrido. Muchos de los problemas de esta carretera se pueden solucionar con sólo que el dinero del peaje se utilice en el mantenimiento de la vía, pero el dinero se va para otra parte. Es injusto que se diga que es la carretera de la muerte. Es una carretera peligrosa, pero la mayor parte de los problemas se deben a la falta de mantenimiento, lo cual es una muestra de irresponsabilidad del Estado. Y el otro factor importante es la imprudencia de los conductores. Esta carretera es fundamental para el desarrollo de la provincia que produce más divisas agrícolas por banano y por piña, que es Limón. Es fundamental para el crecimiento el turismo de una provincia bellísima y para el desarrollo de muchos pueblos. Por eso es urgente que cada quien asuma su responsabilidad con respecto a la carretera Braulio Carrillo.
146
Mi Ilusión de las Siete
24/9/2005
Un plato de babas Me preocupa ver que Costa Rica está perdiendo muchísimas oportunidades de desarrollo por culpa de la falta de visión y falta de capacidad para tomar decisiones. En ese sentido, me alarma el informe presentado por la Junta de Notables al Señor Presidente de la República. No le dicen ni sí ni no al TLC con Estados Unidos. Simplemente, se andan por las ramas. Es un informe tímido, casi timorato. ¡Cómo nos cuesta concretar, poner el huevo, meter el gol!. Que el TLC no da ni quita empleo, que no es ni bueno ni malo, sino todo lo contrario… Con todo respeto, se trata de lo que la inventiva popular ha bautizado como “un plato de babas” al mejor estilo de Cantinflas. Con todo el respeto para esos señores, el bendito informe resulta un monumento al palanganeo. Mientras tanto, Costa Rica pierde grandes oportunidades. El Salvador está aprovechando la inversión de muchísimas empresas que hubieran preferido venirse para Costa Rica. El periódico inglés The Guardian informó que en Nicaragua se encuentran los mismos servicios turísticos que en Costa Rica pero a mitad de precio, y con buenas carreteras. El gran ejemplo de lo que somos capaces de desperdiciar es el hecho de que Costa Rica es el país del mundo con más centros de atención de llamadas y datos electrónicos, mejor conocidos como call centers,
147
Camilo Rodríguez y sin embargo ni siquiera contamos con una ley que ampare a los inversionistas. Hay más de ciento veinte de esas empresas en el país, generan más de ocho mil empleos y no hay seguridad jurídica para quienes quisieran venir a invertir. Mientras tanto, Panamá, República Dominicana y hasta Inglaterra les dan facilidades y una licencia para sus empresas. El resultado es que hay empresas afincadas en Costa Rica que abren oficinas en esos países. Y mientras en Panamá, Nicaragua, El Salvador y República Dominicana se pellizcan y se apuran para atraer a los call centers, aquí nos quedamos entre camagua y elote, sin tirar al marco, como nos demuestra el plato de babas en que terminó el trabajo de los respetabilísimos señores notables que escogió nuestro querido Señor Presidente.
148
Mi Ilusión de las Siete
26/9/2005
¡Que Vergüenza! Hace unos días perdí toda una tarde por culpa de unos muchachos que decidieron cerrar la vía en San Pedro de Montes de Oca. De la misma manera sufrieron los cientos de miles de costarricenses que se dieron cuenta de que algo andaba mal porque pasaron hasta tres horas en una presa. Pero cuando sentí más pena y más vergüenza fue cuando me enteré que esos muchachos se le tiraron encima a los vehículos que osaron pasar por la Rotonda de la Hispanidad. ¿Y donde están las autoridades? Señor Ministro de Seguridad? Esa actitud violenta, agresiva, no es propia de los costarricenses. Tampoco es propio de los costarricenses lo que le hizo un grupo de universitarios a Don Óscar Arias. Le interrumpieron el paso, le impidieron entrar a un medio de comunicación de la Universidad de Costa Rica y se pusieron a gritarle improperios. Don Óscar es un Premio Nóbel, el único de Costa Rica, pacificó América Central en los años ochentas, se le enfrentó a Ronald Reagan y a la política del gran garrote, y, tras de todo, es un hombre mayor. Es la misma malacrianza que vimos en el personal de la Asamblea Legislativa que abucheó al Señor Ministro de Hacienda, Federico Carrillo, sólo porque les dijo una verdad: que el país no tiene dinero para construir un nuevo edificio para los padres de la patria. Por dicha que esa malacrianza es propia de cuatro gatos, de algunos sindicalistas, algunos universitarios trasnochados, y algunos funcionarios legislativos que demuestran que la Asamblea Legislativa es el poder más desprestigiado de la República.
149
Camilo Rodríguez Los cierres de carreteras son propios de los que no saben perder y no saben jugar. Lo peor de todo es que cada día menos gente los sigue, y más costarricenses nos avergonzamos de los deplorables espectáculos que propician. Costa Rica ama el diálogo, es un país de paz, y los matones aquí cada día tienen menos espacio. Ellos mismos se dan cuenta y por eso se ponen tan malcriados, tan insolentes y tan agresivos. Que Dios nos ampare y nos aleje de sus actos de violencia, amén…
150
Mi Ilusión de las Siete
17/10/2005
Sindicatos temerarios e irresponsables… Este país tenía muchos años de no recibir una amenaza tan hiriente y dolorosa como la que han lanzado algunos grupos sindicales. Han dicho que irrespetarán la voluntad del pueblo si las mayorías se equivocan y deciden apoyar a determinado candidato presidencial. También han dicho que se lanzarán a las calles si los diputados votan a favor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Eso es irrespetar a Costa Rica porque los diputados son los representantes de la voluntad popular manifestada en el sufragio. Uno puede estar en contra de una posición, pero no puede, de ninguna manera, decir que si la mayoría quiere otra cosa, está dispuesto a ignorar a la mayoría. Poco les ha faltado a esos grupos sindicales para decir que se van a meter a la montaña y que van arreglar con las armas lo que no han podido con los argumentos. Esos grupos sindicales tienen tanto espacio en los medios como han querido. No hay un solo empresario de este país que tenga el espacio en los periódicos, las emisoras y los canales que tienen dos o tres dirigentes sindicales. Eso ya les da ventaja, sobre todo tomando en cuenta que los sindicatos no representan ni una décima parte de los trabajadores que representa el solidarismo, que cobija a 400 mil costarricenses. Sin embargo, uno no ve a los solidaristas, que son muchísimos más que los sindicalistas, diciendo que se ve van a tirar a las calles, que van a paralizar al país, ni mucho menos que van a irrespetar la voluntad de las mayorías, simplemente porque, como dicen algunos sindicatos,
151
Camilo Rodríguez de manera despectiva, el pueblo tiene derecho a equivocarse. Me pregunto, ¿Quiénes son esos sindicalistas para decirle al pueblo que se equivocan? No puedo dejar de pensar en lo que hicieron los sindicatos en las bananeras de la Zona sur, hace solo 20 años. Paralizaron la producción e hicieron que se perdiera millones de racimos y de cajas. El resultado fue que la compañía bananera decidió abandonar esas tierras. Hoy, dos décadas después, uno va a la Zona Sur y respira pobreza. Osa es el segundo cantón más pobre de Costa Rica, y la zona de Golfito no ha podido levantarse ni siquiera con un gigantesco puesto libre de impuestos. Ese es el precio que se paga por las malacrianzas y las bravuconadas de cuatro dirigentes sindicalistas que, como matones de barrio, ahora pretenden derribar con armas y con pleitos lo que tanto nos ha costado construir en Costa Rica. Lo que buscan es destruir el Estado de Derecho. Porque lo que está en juego es nuestra democracia.
152
Mi Ilusión de las Siete
22/10/2005
El ejemplo de Ujarrás Ujarrás es un pueblo bellísimo, lleno de magia y de luz, que está en el corazón del valle de Orosi, donde el agua marca el rostro de la montaña con sus manos de artista. Ahí conocí a don Rafael Meza, mejor conocido como Conejo, un agricultor de 50 años, hijo de un jornalero, y que creció como un campesino más. Don Rafael se hizo hombre entre Paraíso y Ujarrás, creció trabajando el campo, y se dedicó por más de veinte años a ganarse la vida como peón. Cuando tenía 35 años, le surgió la oportunidad de trabajar en una planta empacadora, y eso le cambió la vida. Pocos años después, le surgió la oportunidad de exportar él mismo. Ahí, en medio de esos agricultores, Conejo se atrevió a instalar una empacadora de chayote. Lo hizo en un galerón prestado. Poco a poco, se ganó la confianza de otros productores de chayote, y poco a poco su empacadora fue creciendo. Y aquel hombre, que nunca había tenido ni un huerto, fue haciendo su parcelita. Hoy, quince años después, tiene 30 manzanas cultivadas con chayote, su empacadora es competente y ejemplar, y don Chayote es el presidente de una organización de pequeños productores de chayote. Cuando uno le pregunta a don Rafael Meza si está de acuerdo con el TLC con Estados Unidos, contesta que no hay manera de que los 350 chayoteros de Ujarrás no estén de acuerdo con ese contrato entre los dos países, si ese país nos compra 4 de cada 5 chayotes, o sea, el 80 por ciento de la producción.
153
Camilo Rodríguez Ujarrás es un ejemplo de dos maravillas de Costa Rica: la primera es que la democracia se sustenta en la pequeña empresa y la pequeña propiedad, porque estos agricultores tiene parcelitas diminutas, y desde sus parcelas han generado la tecnología, el conocimiento y la experiencia para ser grandes exportadores. La segundo es que somos campeones en la agricultura. Le vendemos a Estados Unidos los mejores chayotes que conocen allá. Ni siquiera México nos gana. Con respecto a la agricultura, no hay por qué temerle al TLC con Estados Unidos: Por cada dólar que le compramos en productos agrícolas a Estados Unidos, le vendemos tres dólares. Lo vamos goleando 3 a 1 en agricultura. Le vendemos el triple de lo que ellos nos venden a nosotros. Cuando uno escucha a Don Conejo, a don Rafael Meza, defendiendo al TLC frente a las ruinas de Ujarras, en el saloncito de baile del pueblo, ante cientos de trabajadores, se da cuenta que el Tratado de Libre Comercio es una gran oportunidad para los valientes, para los que luchan, para los que saben que con trabajo y con esfuerzo siempre se puede salir adelante.
154
Mi Ilusión de las Siete
15/11/2005
El Abnegado Cuerpo de Bomberos Cuando éramos niños muchos deseábamos ser bomberos, porque cada vez que escuchábamos el ulular de las sirenas y los camiones se abren paso en las calles, nos identificábamos plenamente con esos héroes anónimos que a diario exponen su vida para conservar la de otros, tal como ocurrió en el incendio del Hospital Calderón Guardia. Desde hace 80 años el Instituto Nacional de Seguros administra y financia el Benemérito Cuerpo de Bomberos. Durante todo este tiempo los ha dotado con los equipos más avanzados en el combate contra incendios y ha construido y remodelado estaciones de bomberos. Recientemente me di a la tarea de investigar lo que cuesta el Cuerpo de Bomberos. Sólo este año destinará más de siete mil millones de colones para sus operaciones. El costo para vestir a un bombero ronda el millón y medio de colones, el valor promedio de una unidad de bomberos es de noventa millones de colones. Y eso no es nada, pues construir una estación de bomberos le cuesta a esa institución entre los ciento sesenta y doscientos millones de colones. Todo ello ha contribuido a que estos abnegados servidores estén entre los mejores preparados y equipados de América Latina. Los bomberos tienen que sentirse orgullosos del trabajo que realizan, pues las estaciones de bomberos de todo el territorio nacional atienden todas las llamadas de emergencia; desde una persona que perdió las llaves de su vehículo hasta el rescate de las víctimas de una inundación o un terremoto. Valor, audacia, arrojo, valentía, sacrificio y solidaridad. Admiro el carácter
155
Camilo Rodríguez
de los bomberos. Admiro su entereza, su espíritu de servicio, su capacidad de trabajo. Cuánto le hace falta a la patria lo que se resume en el escudo de los bomberos, honor, abnegación, disciplina. Cuan importante es el ejemplo de los bomberos en este momento en que parece que todo hace llamas en Costa Rica, en que cualquiera pretender encender la mecha con cualquier motivo y en que más que del fuego necesitamos del ejemplo de los costarricenses y las costarricenses que se levantan temprano, trabajan honradamente y le entregan a los demás lo mejor de sí. Afortunadamente siguen siendo mayoría, aunque otros hagan más bulla...
156
Mi Ilusión de las Siete
18/1/2006
En memoria de don Jorge Rossi Es el primer político del que escuche hablar en la vida. Hace casi medio siglo, uno de mis abuelos simpatizó con su candidatura presidencial y le ayudó en Cervantes de Alvarado, Cartago, y mi otro abuelo, de San Rafael de Poás, Alajuela, fue directivo, junto a él, de la cooperativa Victoria, en los años 50. Siendo yo un escolar, escuché a los dos hablar de Jorge Rossi como un ejemplo de virtud, lealtad, transparencia y honradez “es tan correcto que no parece político”, decía uno de mis abuelos. La imagen de Rossi que ellos me construyeron está fresca en mi memoria. Fue el hombre que manejó la Hacienda del país en los años 50, con Don Pepe en la Presidencia de la República, y que se salió en el 57 de Liberación Nacional como protesta por un atropello dentro de su estructura, lo que a la postre le quitó los votos a don Chico Orlich para que ganara don Mario Echandi en el 58. Luego fue vicepresidente de don Pepe en el 70, diputado de Oscar Arias en el 86 y miembro de la famosa primera comisión parlamentaria de investigación contra el narcotráfico. Pero Rossi fue mucho más que eso. Finquero desde que era un muchacho, tiene un gran ejemplo de desarrollo parcelario en lo que fue su finca El sauce y parte de la Finca Bonilla, ubicadas entre Turrialba y Siquirres. Pero sus fincas no sólo son famosas por el hecho de que haya convertido en propietarios a cientos de peones y vecinos, sino porque una de ellas cuenta con dos lagunas bellísimas, que parecen dos grandes camanances en el rostro de la tierra. La laguna más grande mide 37 hectáreas y alcanza una profundidad de 30 metros, y la otra mide 8 hectáreas. El paisaje es paradisíaco. Antes de
157
Camilo Rodríguez su muerte, don Jorge ya pensaba en un proyecto turístico. Para la entrevista de un libro mío sobre figuras de la historia, primero nos reunimos en su casa, en Curridabat, pero concluimos en su finca, a una hora de Guápiles. Nos esperaba con caballos ensillados y la ilusión de que recorriéramos su finca. Nos llevó por sus plantaciones de varios miles de árboles y de flores, por los potreros donde cría una raza de ganado muy poco común (red Poll, rojo mocho) y por los seis pueblos que se han formado en los alrededores gracias a su visión agraria. Comenzamos en el año 65, y ahora hay seis pueblos , el Cas, El Llano, Bonilla, El Sauce, Palomo y El Oriente, hay seis escuelas, y hay unas de mil habitantes”, me contó ese día, muy orgulloso. No hay una experiencia agraria más interesante que esos seis pueblos que fundó don Jorge Rossi dentro de la hacienda, gracias a que convirtió a sus peones en propietarios. Eso lo hace un ejemplo único en la historia de Costa Rica. En esos pueblos que él creó por su visión de justicia social y su gran fe católica, se conservará vivo el espíritu de ese gran hombre, intachable, incorruptible, correctísimo, dulce y bueno que fue Don Jorge Rossi. Hasta el último día de su vida se preocupó por la formación espiritual de la gente joven, y fue el gran motor del centro Estudiantil Miravalles, donde viven universitarios de las zonas rurales que, gracias a gente como él, cuando vienen a la universidad también reciben formación católica para la vida. Ha muerto un gran hombre para la historia de Costa Rica. Que descanse en paz, don Jorge Rossi.
158
Mi Ilusión de las Siete
8/3/2006
Ahora, hay que ponerse de acuerdo En Costa Rica ya es urgente el toro por los cuernos para encontrarle soluciones a los problemas que tenemos de todos los días: los problemas en las calles, por los huecos, la ausencia de aceras y la ausencia de calidad por el asfalto; los problemas por la lentitud en las oficinas públicas y en las gestiones y trámites; la burocratización de la vida diaria; la cultura e los papeles para todo, los requisitos para absolutamente cualquier esfuerzo y la incapacidad para resolver rápidamente los asuntos más elementales. Tenemos serios problemas por las vías, los puertos y los aeropuertos; tenemos serios problemas porque la empresa privada tiene todo tipo de limitaciones impuestas por el Estado, por lo que no pueden generar empleo como deberían; tenemos serios problemas porque no hay trabajo para todos los profesionales que están saliendo de las cincuenta universidades que hay en el país, ni tenemos trabajo para las personas mayores de 50 años… Yesos problemas son menores que los más graves, que son que uno da cada cuatro costarricenses es pobre; que 7 de cada 10 niños no van a terminar la secundaria, por lo que se van a condenar a la pobreza; que hay más divorcios que matrimonios; que más de la mitad de los niños crecen sin un papá en el hogar, y que la educación no está preparando al país para los retos de la globalización. Por eso, o en este país nos ponemos de acuerdo y tomamos las medidas que nos urgen por la crisis, o vamos a perder mucho del camino andado. Ya en El Salvador tienen grandes ejemplos de desarrollo empresarial que nosotros no tenemos, ya en Panamá construyen carreteras de cemento
159
Camilo Rodríguez de cientos de kilómetros, y hay puertos y aeropuertos en América Central que superan por muchísimo los de nuestro país. Por eso es que urge que todos los sectores se pongan de acuerdo. Por eso es que urge que los partidos políticos dejen de lado las diferencias y se pongan a trabajar en aquellos puntos en que coinciden. Costa Rica está para más. Costa Rica puede ser el primer país en América Latina en desarrollarse. Ahí están los ejemplos, la abolición del ejército, la protección del ambiente, la educación en la zona rural y el solidarismo. Pero tenemos problemas muy graves que son una barrera enorme que impiden que aprovechemos nuestras grandes oportunidades porque tenemos índices que no tienen los países vecinos. Es la hora de ponerse de acuerdo. Es el momento de unirnos por el desarrollo de Costa Rica. Si no lo hacemos, si no dejamos atrás los odios y los resentimientos, entonces la pobreza, la injusticia, la lentitud, la pereza, el egoísmo, los intereses partidarios y personales, y la mezquindad no van a ganar la batalla. Costa Rica nos necesita.
160
Mi Ilusión de las Siete
22/4/2006
Muchas gracias a CANARA por el especial de 1856 Un país que sabe mirar para su pasado, siempre sabrá hacia adonde va. El escritor y filósofo Miguel de Unamuno decía que hay que aprender a caminar de espaldas para ver lo que vamos dejando en el camino. Y el grupo costarricense Malpaís lo dice de manera poética: sé que a veces miro para atrás, pero es para saber de donde vengo. Personalmente dedico mucho tiempo, casi todo mi tiempo libre, a editar entrevistas a grandes figuras de la historia costarricense que viven todavía, y que tienen grandes anécdotas y enseñanzas. Se trata de figuras como el padre del Instituto Costarricense de Electricidad, don Jorge Manuel Dengo; el padre del Instituto Nacional de Aprendizaje, don Alfonso Carro Zúñiga; el padre del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Don Mario Echandi; el padre del Parque Nacional de Diversiones, el Doctor Roberto Ortiz Brenes, quien también es cofundador del Hospital Nacional de Niños. He publicado diez libros de entrevistas con estas figuras y me asusta que la sociedad costarricense no recuerde que la primera mujer que fue diputada y ministra en este país se llama Estela Quesada, o la primera mujer que votó se llama Bernarda Vázquez. Ambas viven. Por esa apabullante indiferencia costarricense ante su historia, por ese descuido en que dejamos el estudio de los hechos del pasado que hicieron posible la realidad del presente, por ese vacío que tenemos es que celebro con alegría que la Cámara Nacional de Radio y el Banco Nacional hayan ideado un proyecto de radionovela histórica acerca
161
Camilo Rodríguez de la guerra de 1856, que se prolongó hasta 1857. Me alegra mucho el tratamiento que se hizo de la historia. Fue un trabajo serio, muy profesional. Aprendimos mucho con esta noble y novedosa iniciativa de CANARA. Como amante de la historia, y como escritor y periodista, me pongo de pie, me quito el sombrero y le agradezco a CANARA y al Banco Nacional este proyecto sostenido, profundo y muy vasto. Durante varios meses tuvimos la oportunidad de escuchar todos los días un capítulo de este gran proyecto. Por dicha que tenemos a la radio para seguir defendiendo la soberanía, la dignidad, la historia y la identidad de nuestro pueblo.
162
Mi Ilusión de las Siete
10/5/2006
Debemos tomar decisiones El presidente Óscar Arias inició su nueva gestión con un claro discurso en el que destaca la urgencia de tomar decisiones. Eso es fundamental para Costa Rica, pues no podemos seguir tirando la bola para adelante ni seguir con nadadito de perro. Debemos cruzar a nado el mar que existe entre el subdesarrollo y el Primer Mundo. He dicho muchas veces que Costa Rica tiene todo para ser un país de Primer Mundo. El hecho de que el presidente de la república pudiera caminar de su casa al Estadio Nacional indica que el país vive aún un ambiente que no lo vive la mayor parte de los países del mundo. Óscar Arias dijo que la única manera de ayudarle a las clases más desprotegidas es generando empleo, que el país tiene que invertir mucho en educación y que debe fomentar la inversión extranjera. Esa es la única fórmula para generar crecimiento sostenido. Y dijo que la verdadera manera de combatir la pobreza es que esa riqueza generada por un clima económico estable y una sostenida inversión extranjera por la alta capacitación y formación del costarricense; que esa riqueza, llegue a través de los impuestos hasta quienes de verdad lo necesitan. Don Óscar también fue claro en que las decisiones no requieren de unanimidad. Si bien es cierto que el país requiere de acuerdos, y que el presidente electo tiene mucha experiencia en esa materia, creemos que no va a dejar que las minorías gobiernen con huelgas y paros, con manifestaciones
163
Camilo Rodríguez callejeras, gritos y malacrianzas. También fue preciso don Óscar en explicar que sin crecimiento, es imposible combatir la pobreza. Y Costa Rica necesita hoy del compromiso de todos y de todas, incluyendo a las clases más poderosas, que deben contribuir vía impuestos, y las clases sindicales, que deben ser más tolerantes con el cambio. Por último dijo una frase que refleja lo que siente en este momento; que los próximos cuatro años son el resto de su vida. Es decir, sabe que arriesga en esta administración su prestigio internacional adquirido en su anterior gestión y los logros que le merecieron ganar el Premio Nobel. Por eso creemos que si la voluntad popular decidió que Oscar Arias fuera el conductor de este autobús en que todos los costarricenses iremos durante los próximos cuatro años, sería suicida impedirle conducirlo de la mejor manera. Por el bien de todos, esperamos que las soluciones que ha propuesto sean las mejores y nos conduzcan, como nos merecemos, a construir una Costa Rica del Primer Mundo.
164
Mi Ilusión de las Siete
23/6/2006
El Solidarismo se compromete con el futuro Hoy, viernes, el Movimiento Solidarista realiza su congreso anual, en el que se reúnen los representantes de 400 mil trabajadores costarricenses, la fuerza laboral más grande de nuestro país. El solidarismo nació en 1947, cuando el visionario abogado Alberto Martén pensó en que era necesaria una fórmula, un mecanismo que permitiera una asociación entre los patronos y los trabajadores, de manera que pudieran ahorrar juntos, tuvieran posibilidades de ponerse de acuerdo y ayudarse mutuamente. Hoy, más de cincuenta años después, es por mucho la fuerza laboral más grande. Hay unos ocho solidaristas por cada sindicalista en Costa Rica. El solidarismo tiene un patrimonio de 800 mil millones de colones, sólo en los últimos cinco años le ha permitido a 25 mil familias construir una casa, genera grandes ayudas para los trabajadores y el ahorro que fomenta se convierte en el catorceavo mes, es decir, en un segundo aguinaldo. Además, Martén previó que el solidarismo debía permitir que los trabajadores se convirtieran en empresarios. Así, vemos que los trabajadores de empresas como La Nación, de fincas como El Pelón de la Bajura o de instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) tienen desde bombas gasolineras y plantaciones agrícolas hasta guarderías y centros educativos, y los trabajadores de empresas como Baxter tienen hasta clínicas dentales. El solidarismo tiene un compromiso con el futuro. No le tiene miedo a los retos ni a los obstáculos. El solidarismo le tiene mucha fe a Costa Rica,
165
Camilo Rodríguez a su gente, a sus empresas, a sus trabajadores. El solidarismo sabe que podemos competir y que podemos ganar en el mercado internacional. Por eso, hoy tendremos a las cuatro jefas de fracción, Mayi Antillón, del Partido Liberación Nacional; Elizabeth Fonseca, del Partido Acción Ciudadana; Lorena Vázquez, del Partido Unidad Social Cristiana, y Evita Arguedas, del Movimiento Libertario. Ellas explicarán cómo están haciendo para acabar con la inacción que ha caracterizado a la Asamblea Legislativa. Luego, el Ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga, y el Presidente del Banco Central, Francisco de Paula Gutiérrez, comentarán cómo están luchando contra la pobreza, que es de un 25 por ciento; la inflación, que es la segunda más alta del continente, después de Venezuela; el déficit fiscal, la deuda interna, y la ausencia de una justicia en la distribución de la riqueza, que hace que, aunque el país exporte más, los ricos son más ricos, y los pobres, más pobres. Posteriormente, el politólogo Constantito Urcuyo explicará cuál es la situación del país, sector por sector, partido político por partido político, gremio por gremio... Y el promotor de vida Sixto Porras nos hablará de que nunca es tarde para cambiar y para transformarse. Los Solidaristas también se sentarán a discutir los problemas del país, en mesas de trabajo, y sacarán conclusiones y propuestas que, al finalizar la jornada, compartirán con el señor Presidente Óscar Arias. El solidarismo cree en Costa Rica, cree en la capacidad de nuestra gente y en el futuro de un país que es, por mucho, el más competitivo y el de mayor desarrollo humano de la región. Hoy lo dejarán en claro en su congreso anual, el Congreso Nacional Solidarista.
166
Mi Ilusión de las Siete
15/7/2006
No es Tarzán Durante dos o tres años, he preguntado cómo se llama el chiquito de una foto, pero él no tiene nombre. La foto fue tomada en Piedra Mesa o en Alto Cohen, en las montañas de la Alta Talamanca. Tal vez ni siquiera tendrá cédula, como le ocurre todavía a una gran parte de la población indígena del país. Forma parte de la Costa Rica que nadie conoce, de los pueblos donde no hay luz eléctrica ni agua potable, de los pueblos donde no hay escuela ni colegio ni centro de salud… En Piedra Mesa o en Alto Cohen no hay servicios sanitarios, y el gallo pinto es un lujo que algunos ni siquiera conocen. Beben chicha de maíz y comen puré de banano. Estos pueblos están sembrados en las montañas donde no cantan los pájaros. Los indígenas los matan para comerlos. Las pocas veces que comen carne, es carne del monte, de algún bicho que tuvo la desgracia de pasar por ahí. Para encontrarse con este chiquito sin nombre, hay que caminar cinco o seis días en la montaña y cruzar hasta doce ríos. Muchos pequeños como él padecen lepra de montaña. Les falta un pedazo de oreja o de nariz. Es culpa del papalomoyo, un mal superado por la ciencia. Es culpa del abandono y la miseria. Con sólo que contaran con un médico y un botiquín, estos niños no llevarían el infortunio como un sello en el rostro. ¿Qué cuesta construir tres o cuatro escuelas, tres o cuatro centros de
167
Camilo Rodríguez salud y letrinas sanitarias para estos pueblos indígenas? En el país hay quinientos médicos sin trabajo. ¿Por qué no creamos los incentivos para que cuatro o cinco de ellos trabajen en la Alta Talamanca? Este niño no es Tarzán, aunque defeca en el monte y no conoce nueve de cada diez alimentos que usted y yo conocemos. No sería nada raro que un día de estos muera de hambre. Tampoco será noticia.
168
Mi Ilusión de las Siete
31/8/2006
El gran hueco en que está el país. Costa Rica es el primer país que abolió el ejercito, inventó el solidarismo, ha soportado la carga migratoria más alta del continente, tiene el seguro social más completo, tiene el cinco por ciento de la baio diversidad del planeta y es el primer país que tuvo computadoras en las escuelas rurales. Si tiene todo eso, además de admirables índices de desarrollo humano: ¿por qué no despega? ¿porqué la pobreza no ha disminuido en veinte años? ¿por qué no resolvemos el problema fiscal? Lo que nos falta es definición, igual que a la selección nacional. Jugamos muy bonito, pasamos bien la bola, pero frente al marco, no sabemos definir. Así somos en todo. Tenemos grandes oportunidades y no las aprovechamos. Ojalá que no nos pase igual en el caso del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, nuestro gran socio comercial, pues quedar fuera sería desastroso. Lo mas preocupante es que la falta de definición nos lleva al estancamiento y al desempleo, su peor síntoma. El desempleo lo sufren los jóvenes las mujeres y los mayores de cuarenta y cinco años. Hay veinte mil profesionales sin trabajo, de ellos diez mil egresados de carreras sociales y quinientos médicos. Y cuando aparece una oportunidad, como es el caso de los centros de atención de llamadas, que brindan trabajo a miles de muchachos y
169
Camilo Rodríguez muchachas, que allí ganan lo que ya no pueden con sus profesiones, o se financian su estudios; entonces algunos, que no quieren entender la diferencia entre un centro de llamadas y un casino, se dedican a hostigar a las empresas. El desempleo ataca más fuertemente a las mujeres y a las personas mayores, aunque tengan mas formación académica y mas experiencia. De esto se habla poco y la frustración crece, porque cada día hay menos oportunidades de trabajo y más distancia entre los ricos y los pobres. A ver si aprendemos a jugar menos bonito, pero a meter más goles, empezando por el serio problema del desempleo.
170
Mi Ilusión de las Siete
25/9/2006
A Don Eugenio Pignataro Pacheco Me impresionó muchísimo la noticia de la muerte de nuestro compañero comentarista de CANARA, columnista del periódico La República y brillante intelectual del sector productivo del país. Admiro de don Eugenio su pluma siempre valiente y certera, su espíritu combativo y a pesar de eso muy respetuoso, y, sobre todo, su gran sentido del humor. Le encantaba contar chistes. Cada vez que lo veía a uno, le decía, “¿ya sabés el nuevo?”, y se echaba no uno, sino cuatro, cinco y hasta diez chistes. Daba gusto verlo muerto de la risa con sus mismas ocurrencias o de las salidas de los demás. Pero creo que es más importante recordar de don Eugenio Pignataro su gran capacidad de diálogo, su disposición a escuchar a las otras partes en una mesa y su gran fuerza de síntesis, de resumen, de concreción. Urge en este país gente que, como don Eugenio, tenga capacidad de poner de acuerdo a varias partes, de manera que pasemos de las palabras a los hechos. Nos vamos en hablar y el país requiere de nuestro trabajo, de nuestras realizaciones… Ese era don Eugenio Pignataro, con su gran experiencia en el Consejo de Salarios, su gran experiencia en la Unión de Cámaras, su trabajo como comunicador en La República y sus agudos comentarios aquí, en Panorama. Lo otro que deseo destacar de don Eugenio es su capacidad para leer. Era un lector infatigable. Siempre tenía un libro en sus manos. Gran ser humano, gran padre de familia, deportista, una persona buena,
171
Camilo Rodríguez honrada, afable, simpática, amable, un hombre digno, con gran sentido del humor y con una clara visión de la responsabilidad ciudadana. Pero, más allá de las cualidades que le recordarán aliados y adversarios, y de lo valores humanos que ya están echando de menos sus familiares; para nosotros, los comentaristas de este espacio, se nos ha ido un amigo amable, simpático, que siempre supo sacar la enseñanza positiva de los momentos más amargos, y que supo agregar una nota liviana en las discusiones más serias. Sin él, nuestras reuniones serán un poco más largas y las discusiones más serias. Harán falta, por siempre, la chispa y la pimienta de don Eugenio. Que descanse en paz, don Eugenio, y que desde la eternidad, su buen humor le permita ver con benevolencia lo que decimos y hacemos aquí abajo.
172
Mi Ilusión de las Siete
9/10/2006
El ejemplo del muelle de Limón El presidente Óscar Arias se le ha plantado a los dirigentes sindicales del muelle de Limón. Eso es mucho más que una noticia, mucho más que un gesto. Es un giro significativo, es un golpe de timón. El tortuguismo de Limón provoca pérdidas hasta de diez millones de dólares, unos cinco mil millones de colones, y la paralización del puerto es la paralización de las exportaciones. Por fin, un presidente de la república se le pone en frente a los sindicatos y les dice NO SEÑORES, USTEDES NO MANDAN AQUÍ. El presidente de la república se llama Óscar Arias Sánchez y en él recae la responsabilidad de ser el capitán del barco. Pero aquí, a los presidentes se les había olvidado mandar, y permitieron que algunos sindicalistas y dirigentes gremiales les alzaran la voz, le golpearan la mesa y le levantaran la mano. En un sistema presidencialista, como el nuestro, el presidente es como decir el papá o la mamá de la casa. Y el papá o la mamá que permita que los hijos les griten y los traten mal, difícilmente volverán a tener la autoridad de la casa. El país tiene un problema tremendo porque los ùltimos presidentes no han sabido ejercer su autoridad. La autoridad les da el peso para decir no, cuando hay que decir que no; para determinar cuàl es el rumbo que requiere el país. La consulta nacional es la elección. Después de la elección, el presidente tiene el derecho y el deber de llevar adelante su proyecto de país. Y tiene la autoridad para hacer valer ese proyecto. Pero los últimos gobiernos se han entregado a los sindicatos, han dejado que los dirigentes lo suplanten y le dicten lo que tienen que hacer como gobernantes.
173
Camilo Rodríguez Por fin, un presidente se les ha puesto en frente. Que el país pierda tanto dinero cada vez que a los sindicalistas se les ocurre paralizar los muelles, que perdamos tantas exportaciones que se echan a perder en el muelle, es una barbaridad. Qué dicha que el presidente Arias por fin nos recuerda que la autoridad máxima del país es el presidente y no cuatro o cinco dirigentes gremiales o sindicalistas que estuvieron cogobernando al país por tanto tiempo. Todos deberíamos ponernos de pie y respaldar al presidente Óscar Arias en su valiente y muy decidida posición ante la actitud de los muelleros de Limón.
174
Mi Ilusión de las Siete
20/10/2006
Traición a la patria Ir a hablar mal de Costa Rica fuera de nuestras fronteras, ir a decir lo que denigra a la Patria, ir a dejarnos mal ante los ojos del mundo debe tomarse como una traición. Recuerdo el discurso incendiario e irresponsable de dirigentes ecologistas que van a Europa a hablar pestes de nuestra producción bananera, a pesar de que es la que menos contamina en el mundo, la única que tiene un verdadero compromiso con el ambiente, la que paga mejores salarios y la que crece en armonía y en orden social. También recuerdo a quienes van a quejarse de la cacería y de la pesca indiscriminada, a pesar de que Costa Rica es el único país del mundo que tiene una cuarta parte del territorio protegido en parques nacionales, reservas forestales o marítimas, y el único país que paga por servicios forestales, por conservar el bosque. Es imprudente que algunos dirigentes salgan y dejen en mal el nombre de Costa Rica simplemente porque ellos adversan el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Al hablar mal de Costa Rica, no le hacen daño a quienes apoyan el TLC: le hacen un grave daño a la patria. Nos dejan como un país cualquiera, a pesar de que somos ejemplo para el mundo. Costa Rica tiene serios problemas, pero es, por mucho, el país con menos injusticias de América Latina. No hay otro país en la región que tenga tantos elementos a favor para aprovechar la realidad del mundo globalizado. Tenemos casi todo para ser el primer país latinoamericano en desarrollarnos. Hemos invertido en educación y en salud lo que los demás países de la región gastaron por décadas y siguen gastando en armas y
175
Camilo Rodríguez en maquinaria para la guerra y la represión. Cuando algunos van a hablar mal de Costa Rica, me pregunto por qué no van a decir que somos el único país del mundo que ha pasado más de medio siglo sin ejército, por qué no recuerdan que mientras los demás países centroamericanos se desangraban en guerras civiles, nosotros le apostamos a la paz y al diálogo, por qué no recuerdan que el solidarismo y el cooperativismo han demostrado la grandeza del espíritu de colaboración, de hermanamiento social y de fraternidad de nuestro pueblo. En Costa Rica, puede más el diálogo que el enfrentamiento, puede más la apertura que el bloqueo, puede más la fraternidad que la traición, puede más la paz que la mezquindad. Aunque a algunos les moleste, ir a hablar mal de Costa Rica, ir a dejar en duda la pureza del sufragio en nuestro sistema electoral, ir a dejar en mal al sistema democrático y ponernos como un país donde se compran los puestos y nos vendemos vulgarmente a los intereses espurios de otras naciones, ir a decir sandeces y barbaridades de tal cuño es algo mezquino, y es traicionar a la patria…
176
Mi Ilusión de las Siete
16/10/2007
Todos tenemos el compromiso, el deber de ayudar Después de un proceso muy extenso y muy polémico, el pueblo de Costa Rica pronunció su sentencia sobre el TLC con Estados Unidos. Una diferencia de 50 mil votos debe permitir que todos los sectores respeten la voluntad popular sin ambages ni cuestionamientos, y que permitamos que el país se prepare adecuadamente para este importante momento histórico. Es fundamental que todos los actores de este proceso, tantos los que estuvieron con el Sí como los que estuvieron con el No, entiendan que ahora debemos unir a Costa Rica. Los primeros llamados son el gobierno y los partidos políticos. Bien hace el señor presidente de la república con llamar a sus adversarios a dialogar. El diálogo debe ser la herramienta para unir a la nación. Y el diálogo debe llevarnos a los hechos. Como dijo José Martí, la mejor forma de decir es hacer. Tenemos una angustiante guerra contra el tiempo pues el país necesita la aprobación de trece leyes complementarias y una agenda de desarrollo. De aquí a marzo del próximo año, debemos demostrar que contamos con la madurez para sentarnos a conversar y para implementar cambios de conducta que agilicen el proceso. El Asamblea Legislativa tiene la gran oportunidad de lavarse la cara. Puede mostrarle al país que tiene las facultades para agilizar la aprobación de las leyes. Para ello, hay que dejar atrás los discursos políticos, las banderías y los caprichos. No hay tiempo que perder.
177
Camilo Rodríguez Los dirigentes del NO tienen el deber con la patria de estar a las órdenes de los dirigentes del SI. Los del SI tienen el deber con la patria de escuchar a los del NO y de tomar en cuenta sus sugerencias. El gran ganador de este proceso debe ser el país. Primero, porque la democracia se oxigena con la discusión intelectual, emocional y patriótica del TLC, y por la instauración de un mecanismo como el referendo, que sólo bien nos puede traer. Segundo, la economía y la sociedad, pues un país pequeño sólo puede llevar desarrollo si crece hacia fuera, y hemos demostrado que somos los campeones de América Central en exportaciones y en crecimiento. Todos y todas, de cada sector, agrupación política, sindicato o cámara, todos y todas tenemos el compromiso de ayudarle al gobierno a sacar adelante esta tarea. Es una linda y muy valiosa oportunidad de imprimir nuestro sello en la historia de Costa Rica.
178
Mi Ilusión de las Siete
9/11/2007
El Solidarismo celebra su gran ejemplo El solidarismo es la fuerza laboral más grande del país. Agrupa a 425 mil personas, lo que provoca que sea muchísimo más grande que el sindicalismo. El solidarismo ha permitido el desarrollo de una forma de ahorrar y de coincidir dentro de las empresas y las instituciones públicas que habla muy bien del espíritu democrático de Costa Rica. El solidarismo es una forma depurada y finísima de democracia dentro de las organizaciones humanas en nuestro país. Félix Pérez Pérez, ya pensionado, fue misceláneo en una finca bananera. El se encargaba de recoger la basura de las casas y llevarla a un lugar seguro. Ese era su trabajo de todos los días. Félix Pérez, mejor conocido como Pequeño, fue presidente de la asociación solidarista de la empresa en que laboraba. Dentro de una asociación solidarista, él fue tan importante como la gerente general o el gerente financiero. Esa forma de democracia le rinde grandes resultados al país: el solidarismo educa a los trabajadores para el ahorro, permite el desarrollo en armonía obrero laboral, genera grandes oportunidades en campos como el de la vivienda y las becas para estudio, y ha hecho que los solidaristas tengan un patrimonio de varios miles de millones de dólares. Para que usted se pueda hacer una idea del dinero que han ahorrado los solidaristas, imagínese que con sólo ese dinero podría financiarse casi la totalidad de la construcción de la nueva etapa del canal de Panamá. Es decir, que los solidaristas han ahorrado tanto dinero como para que Costa Rica pudiera tomar esos recursos para arreglar las calles, construir
179
Camilo Rodríguez los puertos y los aeropuertos que nos hacen tanta falta. Este viernes 9 de diciembre, los solidaristas celebrarán su día con una charla de Constantino Urcuyo sobre el papel de los trabajadores en el desarrollo económico y social del país; así como con cuatro homenajes muy justos. El primero de ellos es al gran promotor del cambio en el café costarricense, Steve Aronson, de café Britt, quien le dio un giro al sector agregando el valor al producto. El segundo homenaje es al talento empresarial de William Gómez, director de Diario Extra. El tercer homenaje es al éxito editorial del programa de libros baratos de La Nación, que ya llega a cien títulos, en menos de cuatro años. El cuarto homenajees al gran desarrollo solidarista en Bandeco, una empresa que demuestra que el solidarismo permite un gran crecimiento. En la otra acera, el sindicalismo comunista provocó el cierre de las bananeras en la zona sur, hace veinticinco años. Un cuarto de siglo después, el Sur sigue sumido en la pobreza. Un saludo fraternal a los y las solidaristas, que han hecho grandes diferencias en Costa Rica.
180
Mi Ilusión de las Siete
24/11/2007
El alcoholismo El alcohol es una de las más serias pestes del país, y sin duda, la droga más perjudicial. Es predominante en nuestra población sobre el resto de las drogas, inclusive encima del tabaco. Los estudios indican que por cada usuario de crack, existen ciento veinticuatro “bebedores”, de quienes veinte son alcohólicos perdidos. Así que no podemos separar del todo al alcohol de las otras drogas. Los adictos indican que el alcohol fue su droga de inicio, y que luego continuaron tomando alcohol como desinhibidor para el uso de crack y como sedativo contra los severos efectos de agitación de esa droga. Los crímenes ocurridos fuera del hogar reportaron ebriedad en uno de cada cinco victimarios. Y, al contrario de lo que la mayoría cree, sólo uno de cada veinte estaba bajo la influencia de otras drogas. En dos de cada tres casos de violencia doméstica, mientras más alcohol había consumido el agresor, mayores y más severas resultaban las heridas causadas. En Costa Rica hay más suicidios que homicidios, que con tragos hay mayor disposición a quitarse la vida, por cada mujer que muere de manera violenta, mueren siete hombres, de quienes, un ochenta por ciento, muere en estado de ebriedad. Por eso, es hiriente que el Estado no tenga una política seria de prevención y control.
181
Camilo Rodríguez
7/12/2007
El “banquero de los pobres” está en Costa Rica El Premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus, está en el país atendiendo la invitación extendida por la Universidad EARTH para ser el orador de fondo de la decimoquinta ceremonia de graduación. Este economista es el impulsor del concepto de microcrédito, pequeños préstamos sin garantía para personas de escasos recursos. En 1976 fundó el Banco Grameen (Banco Rural), pese a la gran resistencia y rechazos de las entidades bancarias de Bangladesh. Posteriormente, en 1983 esta entidad obtuvo la calidad de banco autónomo. El conocido “banco de los pobres”, beneficia a millones de personas, en su gran mayoría mujeres reunidas en grupos de cinco o más, que desarrollan proyectos empresariales para sacar adelante a sus familias. Este esfuerzo le valió al Profesor Yunus ser galardonado en el año 2006 con el Premio Nobel “por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo”. El liderazgo y las decididas acciones de Muhammad Yunus por mejorar la calidad de vida de las personas más necesitadas, son una inspiración para la humanidad. Su presencia en el país nos inspirará a todos a seguir sus pasos en la búsqueda de soluciones creativas a los problemas sociales y ambientales que vive el planeta. A través de la Asociación Costa Rica Grameen, más de tres mil mujeres de Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón se han beneficiado con microcréditos por un monto que ya supera los 400 millones de colones en Costa Rica.
182
Camilo Rodríguez La implementación de esta iniciativa, que beneficia a mujeres costarricenses, se dio por el estrecho vínculo entre la Universidad EARTH y una fundación de alimentos orgánicos de Estados Unidos que apoya al Banco de los Pobres. La Universidad y esa fundación mantienen una relación estratégica que incluye la comercialización de fruta fresca, un programa de pasantías para estudiantes, apoyo en investigación y desarrollo de nuevos mercados. La ceremonia se realizará en el campus universitario ubicado en Guácimo, Limón, donde se graduarán 90 estudiantes de 21 nacionalidades, formados con un modelo educativo único, fundamentado en el aprendizaje a partir de la experiencia y una metodología que combina responsabilidad social y ambiental. EARTH es una Universidad internacional, privada, sin fines de lucro, dedicada a la educación en Ciencias Agropecuarias y el manejo racional de los recursos naturales. Actualmente cuenta con 422 estudiantes de 24 países y 1.182 graduados. La visita de Yunus es un gran aliciente en el análisis de la banca de desarrollo y el impulso de la ley que vendrá a apoyar este concepto en el país, para que los bancos de verdad le presten dinero a quienes lo necesitan, y se dejen de pretextos disfrazados de trámites y de garantías.
183
Camilo Rodríguez
27/12/2007
Honor para don Rodrigo Gámez, de INBio El viernes 7 de diciembre se llevó a cabo la Sexagésima Primera Graduación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). En esta ocasión, 56 estudiantes obtuvieron el grado de maestría y seis el de doctorado representando 14 países de América Latina y Norteamérica. Las maestrías se otorgaron en los campos de agricultura ecológica, agroforestería tropical, manejo y conservación de bosques y biodiversidad, manejo integrado de cuencas hidrográficas y socioeconomía ambiental. También en la gala de graduación se otorgó al Doctor Rodrigo Gámez Lobo, el doctorado honoris causa, por sus múltiples contribuciones a la ciencia, la docencia y el desarrollo de los países latinoamericanos. Este reconocimiento se basó en una trayectoria profesional ejemplar que el Dr. Gámez inició en 1958 como profesor e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde ocupó altos cargos en distintos departamentos de investigaciones y ciencias. Fue el primer director del Programa de Estudios de Posgrado bajo el Convenio entre el CATIE y la UCR , entre 1973 y 1974. Su dedicación lo ha llevado a ser miembro fundador de una diversidad de instituciones donde resalta su labor como Presidente del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) cargo que ha ocupado desde su fundación. Ya tiene cincuenta años de realizar una gran labor científica y ambiental. A lo largo de su vida don Rodrigo Gámez ha recolectado una larga lista de premios y reconocimientos y se ha destacado por ser una de las personas más influyentes en el sector ambiental de Costa Rica. Este científico ha incidido significativamente en las políticas sociales del país, no en vano el Ex presidente Abel Pacheco, lo invitó a formar parte del
184
Mi Ilusión de las Siete Consejo de Notables que analizó las repercusiones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En el acto de gala, don Rodrigo dijo que la clave de un líder está en lograr que otros compartan sus sueños, no en exigir ni mandar. “Cada día se deben tener nuevas metas y se debe disfrutar y vivir apasionadamente cada nuevo reto profesional. El mundo moderno, nuestros países en particular, necesitan gente dispuesta a arriesgarse, que es la gente que hace la diferencia. Debemos trabajar en equipo para afrontar los cambios globales y revertir aquellos que han venido a dañar los ecosistemas”, puntualizó. Don Rodrigo es hijo de don Uladislao Gámez, don Lalo Gámez, tres veces ministro de Educación, durante los tres gobiernos de don Pepe Figueres, con quien fundó más de cien colegios de secundaria, y llevó la educación a todos los rincones del país. Don Rodrigo es uno de los grandes líderes en el campo ambiental y científico que están haciendo una gran diferencia por Costa Rica, y que debemos reconocer y aplaudir, de pie, con sombrero en mano, como pretendo hacerlo en este momento con este gran costarricense
185
Camilo Rodríguez
10/3/2008
Pobreza y abandono de zonas fronterizas e indígenas Por razones de trabajo, he recorrido todo Costa Rica, de lado a lado, de frontera a frontera, de costa a costa. Tengo fotografías tomadas en más de dos mil pueblos. He comprobado el abandono en que viven miles de personas en la zona rural. Costa Rica se empeñó en desarrollar el Valle Central, y da gusto ver las condiciones en los cantones aledaños a la ciudad de Heredia o de Alajuela, así como en Escazú y Santa Ana. Pero, lejos de esos cantones que tienen índices de desarrollo del Primer Mundo, los cantones de Talamanca, Osa, Buenos Aires, Upala y Los Chiles viven realidades más cercanas a las miserias de algunos países de África. Son cantones pobres, en los que miles de costarricenses viven en condiciones infrahumanas. Lo viví en la zona alta de Talamanca, en las zonas indígenas de Buenos Aires y de Coto Brus, en los alrededores de muchos parques nacionales que resguardan tesoros naturales en medio de la pobreza de sus vecinos, y en muchos pueblos fronterizos. Y es por razones de trabajo que me encontré en un medio de comunicación de San Carlos con David Oporta, Lilliam Alemán y Sandra Guerra, tres dirigentes comunales de Cuatro Esquinas de Medio Queso de Los Chiles de Alajuela, un pueblo donde no hay agua potable. La gente consume agua de pozo y, para el verano, cuando los pozos prácticamente se secan, las mujeres tienen que ir a lavar la ropa al río. También es la realidad de los pueblos de Isla Chica, Punta Cortés y El Cachito, todos de Los Chiles, donde no tienen agua potable ni electricidad en sus casas.
186
Mi Ilusión de las Siete La realidad que viven estas personas es imperdonable en un país que le da índices de primer mundo a sus vecinos de Escazú, Santa Ana, Flores o Belén. Hay dos Costa Ricas diferentes entre sí. Las zonas fronterizas e indígenas están en una Costa Ricaafricanizada. Don David, doña Lilliam y doña Sandra fueron a una entrevista conmigo porque están felices ya que pronto van a inaugurar el salón comunal, el templo católico y la casa del policía, pero siguen sin agua potable. Del 18 al 20 de abril tendrán un turno, e invitaron a una ministra de este gobierno. Tienen la esperanza de que ella les pueda ayudar a que algún día cambie la realidad de ese pueblo pobre y desolado, en medio del abandono y el olvido. Yo procuraré acompañarlos y espero en Dios, al lado de ellos, que algún día tengan una vida más digna, como la merecen por el solo hecho de ser personas, y, todavía más, por la dicha de vivir en un país que se ufana de sus índices sociales y le da lecciones en el campo de la paz, la democracia y el ambiente al mundo entero.
187
Camilo Rodríguez
2/6/2008
Cuidado: ¡Quieren matar al solidarismo! El solidarismo es uno de los grandes inventos de la historia de Costa Rica. He escrito tres libros sobre solidarismo, y me parece una bendición que haya sido creado en nuestro país. Genera cultura de ahorro, otorga un segundo aguinaldo, le permite a los trabajadores contar con vivienda y becas de estudio, y ha crecido tantísimo que tiene un patrimonio de tres mil millones de dólares, que es dinero de los trabajadores. Por eso, me preocupa la propuesta de reforma a la Ley de Asociaciones Solidaristas, número 6970, que lesiona sus principios fundamentales. Este proyecto tiene muchísimos errores conceptuales, entre ellos, la pretensión de pagar dietas o remuneraciones a los miembros de las juntas directivas de las asociaciones solidaristas. Otro error es la sustitución, y posible supresión, de su asamblea general, el órgano máximo de deliberación y democracia. Además, es grave la posibilidad de participar a terceras personas, ajenas a la asociación. Son aspectos que desnaturalizan los principios de solidaridad, justicia, participación y democracia representativa, en los cuales se afinca el solidarismo. La Ley de Asociaciones Solidaristas dispone que el gobierno y administración de una asociación solidarista compete exclusivamente a los trabajadores afiliados. Asimismo, su artículo segundo establece cuáles son sus fines primordiales, a saber, la justicia y la paz social, la armonía obrero-patronal y el desarrollo integral de sus asociados. Igualmente, los artículos quinto y vigésimo cuarto, entre otros, marcan o señalan el
188
Mi Ilusión de las Siete carácter eminentemente laboral del solidarismo. Debido a que su ámbito de desenvolvimiento es la propia empresa, su manejo es exclusivamente de los trabajadores, y no existe ánimo de lucro ni injerencia de terceros. Sería improcedente aceptar reformas que le vendrían a dar un carácter diferente y confuso a su estructura jurídica y a su modo de funcionamiento. En este proyecto de ley se pretende introducir principios que son impropios de las asociaciones solidaristas y que son más cercanos a otro tipo de organizaciones, tales como las sociedades anónimas, las sociedades de responsabilidad limitada y las cooperativas de auto gestión. Las reformas propuestas ponen en peligro un sistema que tiene más de medio siglo de dar frutos abundantes al sector laboral de nuestro país. No tiene sentido desbaratar o desnaturalizar un sistema que ha constituido un pilar invaluable en la consolidación de la paz social y laboral de nuestra sociedad. Lo único que deben hacer los diputados y las diputadas con respecto al solidarismo, es darle el rango constitucional que se ha ganado y que se merece. Y a este otro proyecto de ley, que quiere enfermar al solidarismo, con todo respeto, por favor que lo echen a la basura…
189
Camilo Rodríguez
5/9/2008
Defender el patrimonio nacional Costa Rica tiene un gran patrimonio arquitectónico. En todas las provincias y en todos los cantones, hay casas, escuelas o templos que son verdaderas joyas del pasado. Hay barrios, como el Barrio de Amón, el Barrio Escalante, o algunas cuadras de Limón centro, de Barva centro, donde hay verdaderos reductos de la historia del país. También hay sitios especiales, como los mercados, que deben ser conservados. Recorrí todo Costa Rica y todo Nicaragua fotografiando templos. Lo hice a lo largo de dos años de trabajo intenso. Hay templos que son tesoros. Los templos sintetizan un gran trabajo comunal, y son el epicentro de nuestras comunidades. Hay templos que dan lástima porque son gigantes descuidados. Por ejemplo, el templo de San Isidro de Coronado, o el templo de Zarcero, o el de Copey de Dota, que se están cayendo a pedazos por falta de presupuesto para mantenerlos. Igualmente, hay pueblos donde queda una pulpería de las viejas, una escuela de las que construyeron don Ricardo Jiménez, don Cleto González Víquez, don León Cortés, escuelas que son templos del conocimiento, y no mamarrachos, vulgares cajones, que son las escuelas que construimos ahora. Hace unos días, me amarré con unas cadenas a la iglesia vieja de un pueblito muy bello que se llama La Trinidad de Dota. Algunos en el pueblo quieren botarla porque tienen una iglesia nueva, y, según dicen,
190
Mi Ilusión de las Siete ya no les hace falta. Esa iglesia es el único inmueble con gran valor arquitectónico e histórico que queda en ese lugar. Espero impedir que la boten. Ojalá que sea así. Si alguien me puede donar pintura, será bienvenida. Queremos embellecer el templo, con el afán de convencer a la gente que quiere demolerlo. El diputado Joaquín Salazar, de Zarcero, tiene un proyecto de ley que busca agilizar recursos para estos inmuebles. Es urgente que el país defienda estos edificios. No puede ser que pase con ellos lo que ocurrió con la antigua Biblioteca Nacional, demolida para darle paso a un parqueo. Estoy coleccionando fotografías de templos que fueron demolidos, de manera que podamos publicar un libro con esas imágenes, que sirva de llamado de atención. Si usted tiene una foto de una iglesia que ya no existe, por favor envíela al correo iglesiasviejas@gmail.com. Y, por favor, únase a esta lucha por defender la historia que nos pertenece. Los templos antiguos, las escuelas viejas, las pulperías de antaño, las casas de antes, todo eso nos pertenece como país. Un país con memoria es un país que sabe para donde va.
191
Camilo Rodríguez
3/10/2008
Salir de la crisis con las mejores armas disponibles. Florecer en el caos. Estamos en medio de una crisis mundial. Hay crisis por el precio del crudo, del petróleo, y hay crisis financiera. El mundo depende mucho, económica y emocionalmente, de lo que ocurre en Estados Unidos. El desplome bursátil genera desaliento. El índice industrial Dow Jones sufrió una caída de 777 puntos, la mayor en sus 112 años de existencia. Ha habido un colapso, y la administración Bush sufrió un revés pues la Cámara de Representantes rechazó el proyecto del presidente para paliar la crisis económica. Luego, la bolsa se recuperó, pero el golpe generó retumbo. Mientras tanto, en América Latina el panorama no es alentador. Cada día, Hugo Cháves parece conseguir más aliados, y la situación petrolera le ayuda. En Ecuador, el presidente Correa sigue abrazado al proyecto bolivariano; en Bolivia, el proyecto indigenista de Evo Morales da tumbos. El punto es que la crisis ha hecho que otros presidentes, siendo sensatos, hayan tenido que callar ante el régimen venezolano. Nuestro país no escapa de la crisis. Las denuncias de la prensa nos han puesto en un impasse doloroso, en una situación de estancamiento también emotivo que va a tono con el desaliento que emana de la crisis internacional. Es el momento de la cordura, la prudencia, la discreción y la frugalidad. Es el momento para cerrar las boquillas y comprar el cuentagotas. Hay que cuidar cada cinco. Hay que cuidar cada movimiento. Hay que
192
Mi Ilusión de las Siete poner las barbas en remojo. Hay que manejar el estrés, la ansiedad. Pero, en medio de todo, no se puede actuar con mezquindad. El país necesita un voto de confianza por parte de todos. El país necesita nuestro mayor esfuerzo. En el trabajo, en la comunidad y en la familia, este es el momento de la consideración, de la justicia, del respeto, de una palabra que usó por mucho tiempo el Presidente Trejos Fernández y que cae como anillo al dedo: es el momento de la parsimonia. Sólo así podemos ver en medio de la oscuridad. Lo mejor del ser humano surge de sus crisis, de sus momentos de dolor y de caos. Sin caos, no hay orden nuevo. Nunca está más cerca la salida, el escape, la solución, como cuando todo termina de descomponerse. Así es la naturaleza: un tronco se descompone y entonces surgen las plantas y vuelven las flores a los potreros. Basta con ver lo que ocurre después de las inundaciones. Luego, el verde invade todo. En momentos de crisis, saquemos todo lo excelso, lo noble, lo maravilloso y lo magnánimo que tenemos en nuestra historia como país; todo lo apoteósico, todo lo luminoso que llevamos en el alma, eso que florece en nuestro interior y que urge en medio del caos, la tristeza, la desesperanza y el dolor. Que esta crisis sea una gran oportunidad de crecimiento para cada uno de nosotros y para Costa Rica.
193
Camilo Rodríguez
17/10/2008
Que los diputados por favor se apuren con la aprobación del Proyecto 12 Estamos a un paso de consolidar la oportunidad del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, y también estamos a un paso de perder esta oportunidad. Hemos sufrido por la falta de prontitud en la aprobación de las leyes complementarias. Hemos estado en la cuerda floja en muchas oportunidades. En nuestra Asamblea Legislativa reina la lentitud. La decisión la tienen los diputados. Una nueva consulta a la Sala Constitucional sobre este proyecto, que ya fue consultado, sería irresponsable, porque no se puede ignorar los plazos disponibles ni los compromisos adquiridos, ni la envergadura de los riesgos asociados a un nuevo incumplimiento de prórrogas. Cualquier nueva consulta ahora, por lo tanto, no puede interpretarse sino como una medida dilatoria e inoportuna que buscaría un nuevo incumplimiento. Todo esto es inaceptable dado el mandato del referéndum del 7 de octubre del 2007. Negarse a los resultados del referéndum es negar el valor de la democracia. Los partidos han aceptado el juego de la democracia. En la democracia hay que aprender a ganar y aprender a perder. Los diputados deben actuar en ese sentido. Es como jugar un partido de fútbol, perder 3 a 2, y pasar varias semanas apelando el resultado. Eso no se vale. Pagamos un alto costo y la cuenta sigue creciendo. Las empresas han
194
Mi Ilusión de las Siete visto pasar oportunidades por delante de sus ojos sin poder aprovecharlas. Las grandes corporaciones prefieren invertir en mercados que no tengan esta incertidumbre, esta zozobra generada por la ausencia de definición pronta ante un tema en el que el pueblo ya se pronunció, aunque a algunos les moleste el resultado. En medio de una crisis financiera internacional, todo esto adquiere mayor importancia para la estabilidad económica de Costa Rica. El alto costo lo pagamos todos, como país. Dejar pasar el tiempo en consultas es acrecentar ese costo, y manejar con imprudencia los plazos disponibles puede resultar en un precio insostenible e irreversible para el país. Con todo respeto, señores diputados, señoras diputadas, apuren la aprobación del proyecto 12 para que el TLC con Estados Unidos pase a la historia y el país pueda dedicarse a pensar en otros temas que nos urgen. Demuestren, que no los maneja la lentitud, que no los gobierna el palanganeo.
195
Camilo Rodríguez
22/11/2008
El educador y la educadora costarricense… Omar Dengo decía que un maestro nunca es como el vientre de una mula: nunca es estéril. La frase me estremece cuando pienso en mi abuela María Francisca, maestra de la Escuela Normal, quien me enseñó a recitar antes de que entrara a la escuela, me puso en contacto con Rubén Darío y Amado Nervo, y me enseñó a sacar la raíz cuadrada. Pienso en la Niña Jovita, la maestra que me enseñó a leer, en la Escuela La Asunción, en San Isidro de El General. Volví a nacer entre sus manos. Pienso en Sor Bettina Vargas, mi maestra de segundo a cuarto grado, quien me enseñó a usar pañuelos blancos, a mantener las faldas de la camisa dentro del pantalón, a vestirme propiamente, a hacer fila para entrar al aula. Pienso en la niña Vibina, la maestra delgada y bella de la que me enamoré en quinto grado, pienso en Sor Elieth, quien me enseñó a orar, y en el Profesor German Murillo, quien me prestó libros de Bécquer, Neruda y Debravo, en primer año, en el Colegio Agropecuario de Pococí, en Guápiles, o pienso en la Profesora Mireya González, a quien le debo mi orientación por el periodismo y la historia. Junto a la familia, los maestros son grandes baluartes en la formación de cada quien. Ahora que anduve todo el país durante dos años, tomando fotos, me impresionó ver la gran cantidad de escuelas unidocentes y la labor heroica, insigne, de quienes cruzan ríos y montañas para formar nuevos ciudadanos. Ser un educador es la manera más grande para servir a la humanidad.
196
Mi Ilusión de las Siete Voltaire dice que educar no es llenar un vaso, es encender un fuego. Montesquieu dice que la educación no busca llenar cabezas, si no formar cabezas y que cada quien tenga la suya, independiente, distinta. Ahora que estamos en el mes del educador, me resulta urgente decir que debemos crear conciencia acerca de la importancia de quienes consagran su vida a ese apostolado que es educar, a esa misión suprema, tan mal remunerada, tan sacrificada, tan rigurosa. Que vivan los educadores, que ganen mejor, que tengan mejores condiciones de trabajo, y que Dios les ayude en esa lucha, en ese esfuerzo, en esa tarea con la que nos ayudan a creer en el ser humano del futuro. Y que Dios le pague a los maestros que nos marcan la vida, que Dios me le pague bien a la Niña Jovita, a la Niña Vibina, a sor Bettina, a sor Élieth, a la profesora Mireya González, al profesor German Murillo… Es tanto lo que le debe uno a sus maestros y sus maestras, que no debe uno dejar de decir gracias durante toda la vida.
197
Camilo Rodríguez
18/12/2008
La Entrada de los Santos en San Ramón Me interesan las festividades religiosas, las ceremonias, los rituales, los mitos. Me interesa la espiritualidad del ser humano. Creo que tenemos un espíritu. Nos engrandece creer en Dios. Para los cristianos, Jesús es Dios hecho hombre, que murió por nuestros pecados, para redención nuestra. En el caso de los católicos, nos llena por dentro creer en los santos y en la Virgen, en sus diversas advocaciones. Los santos son grandes ejemplos a seguir. La Virgen María es el modelo de entrega, de esfuerzo, de lealtad, de amor. Acabo de publicar un libro sobre la Entrada de los Santos en San Ramón. Celebro el milagro de una bella tradición. Celebro que en un pueblo costarricense tengan más de un siglo de sacar a sus santos, una vez al año, y de celebrarles una gran fiesta en la calle. Hay quienes dicen que es una fiesta pagana. Para mí, es un hermoso ejemplo de religiosidad, de festividad del espíritu. Dice la historia, en diversas fuentes, que en el año 1851, el cura Lorenzo Montenegro pidió permiso a la Gobernación de Alajuela para pasear a la imagen del santo de esta comunidad, San Ramón Nonato, alrededor del Valle Central, en forma de peregrinaje. El fin era recaudar dinero que sería utilizado para la construcción del templo de San Ramón. Más adelante, hay registros por los que se sabe que el 30 de agosto de 1886 se reunieron los sacerdotes de San Ramón para pasear a su santo por todos los distritos del cantón. En medio de un turno tradicional, con la algarabía, la música y hasta el
198
Mi Ilusión de las Siete baile, las personas de cada comunidad sacan a su santo, y así entran todos los santos en procesión. La celebración ya tiene más de 120 años. Cada comunidad se acuerpa con cimarronas y mariachis. Todavía se mantiene la costumbre de presentar a todas las imágenes mientras entran al templo. Después, las imágenes son colocadas dentro de la iglesia Junto a la Entrada de los Santos, persiste la tradición de los “ranchos”. Unos días antes de la fecha de la celebración, se reúnen los habitantes de las comunidades a construir un rancho en la calle, frente a la iglesia de San Ramón, al lado del parque. En cada rancho se prepara platos especiales, entre ellos miel de toronja, cajetas de coco con dulce, estofados, picadillos de arracache y de papa, lomo relleno, elotes, arroz con pollo, aguadulce y jugo de caña, como apunta la investigadora Sylvia Guardia. Por muchos años, esta fiesta patronal se “contaminó” con bares callejeros, tramos de juegos electrónicos y todo lo que ahora vemos en los turnos venidos a menos. Sin embargo, alrededor de 1990, los ramonenses sintieron que estas influencias ajenas estaban entorpeciendo la tradición centenaria, por lo que la Asociación Ramonense de Rescate de Valores inició una lucha para devolverle a la festividad su original compostura. El sacerdote Elías Quesada tomó la decisión de eliminar todo lo que provocaba un desorden urbano y los elementos ajenos con que dañaron la celebración, y ahora se yerguen, orgullosos, los ranchos de comidas y bebidas típicas en la calle, donde antes hubo una plaza, frente a la a iglesia. Las fiestas en honor a San Ramón Nonato se siguieron celebrando por todos estos años, siempre en los días 30 y 31 de agosto. La víspera de la celebración hay algunas actividades nocturnas como los juegos
199
Camilo Rodríguez pirotécnicos, la retreta, los bailes y la distribución gratuita de las melcochas en medio de los “Viva Moncho”, infaltables, insustituibles. Destaco el calor espiritual del pueblo de San Ramón, que es un pueblo especial, un pueblo de poetas, de intelectuales, de artistas, de políticos, de grandes líderes. Dios quiera que podamos desarrollar actividades tan bellas y tan significativas en todos los cantones de Costa Rica. La Entrada de los Santos muestra la grandeza de un pueblo diferente, un pueblo extraordinario, el pueblo de San Ramón, cuya grandeza se sintetiza en esta celebración popular.
200
Mi Ilusión de las Siete
30/12/2008
El Padre Alfaro… Un juguete de Tatica Dios Si tuviera que limitarme a un solo adjetivo para describir al sacerdote Armando Alfaro Paniagua, ese adjetivo sería “extraordinario”. El Padre Alfaro ha sido un cura fuera de serie. Su nombre está escrito en la historia por su aporte como periodista, como activista social y como educador. Impulsó la educación técnica estatal, el nacimiento de Radio Fides, el nacimiento del IMAS y del INA, la creación del Colegio de Periodistas así como de su fondo de mutualidad, en gran contribución a la Cámara Nacional de Radio (CANARA) y su programa “Panorama” y la transformación de Eco Católico, primer semanario tabloide del país y medio que dirigió durante cuarenta años. Fue capellán en la frontera, cuando la Contrarrevolución del 55, y capellán de la cárcel de mujeres durante décadas. Promovió el desarrollo del cultivo de flores en el país y la expansión del escultismo. Por eso, ha sido como un Scout: siempre listo. Aunque él prefiere decir que es, simplemente, “un juguete de Dios”. Lo conocí cuando yo era un niño. Me une a él un parentesco casi familiar. Aprendí a respetarlo desde siempre. Con su aspecto de león, ha sabido reinar en todo lo que Dios lo ha metido, desde que Monseñor Víctor Manuel Sanabria tuvo la visión de enviarlo a estudiar Periodismo y Educación Técnica en Estados Unidos. Acabo de publicar un libro en el que el Padre Alfaro cuenta su historia en primera persona. Después del texto biográfico, publicamos algunos artículos o comentarios sobre su vida y su obra. Escribí este libro como homenaje a este ser humano vigoroso y suave a la
201
Camilo Rodríguez vez, aguerrido y simpático, fuerte y sencillo, que es el Padre Alfaro. El libro se llama “Garra de león” por dos razones: la primera, porque los muchachos del Colegio Vocacional Monseñor Sanabria le pusieron de apodo “Cara de león”, pienso que atinadamente; la segunda, y más importante, porque este sacerdote ha sido como un león, y son su fortaleza, su señorío, su perseverancia, su tenacidad y su ímpetu los componentes del carácter que le han llevado a ser pionero en tantos campos. En todas sus obras, ha tenido en el alma al chiquillo que quedó huérfano a los ocho años y fue criado por sus hermanas, maestras; al joven que aprendió muy bien el latín en el Colegio Seminario, donde fundó un periódico y se las ingenió para escaparse cuantas veces quiso, muchas de esas ocasiones con el apoyo del Padre Jorge Volio, y, sobre todo, al joven sacerdote al que su obispo, que fue y será hasta su muerte Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, le encomendó la tarea de brindar ayuda a los niños limpiabotas de Heredia. Sin duda que esos niños y todos los que él vio en la Ciudad de los Niños, en Estados Unidos, le dieron el aplomo y la sensibilidad que le han permitido dejar su huella en tantas páginas de la historia social de Costa Rica. Coincide la aparición de este libro con que el Padre Alfaro llega a 85 años de edad y a sesenta años de vida sacerdotal. Deseo que esta obra sea vista como lo que es: un regalo de un joven colega, discípulo y sobrino suyo que sabe que él ha sido un gran baluarte de la patria.
202
Mi Ilusión de las Siete
8/1/2009
La raíz de la crisis económica Más allá de todo lo que se ha dicho sobre la crisis económica en que nos tiene la irresponsabilidad del sector bancario y financiero de Estados Unidos, esta situación nos muestra un problema mayor: una crisis profunda de valores. Es cierto que los bancos cometieron el grave error de prestar dinero más allá de las posibilidades de pago. Es cierto que muchos bancos jugaron con las garantías y pasaron por alto la situación económica de sus clientes. Lo importante era vender y vender y vender. Lo importante era saciar la sed de la fiebre por las habitaciones. Casas caras, con precios inflados, pero con dinero fácil para pagarlas. Hubo quienes compraron tres, cuatro, cinco, diez casas. Al final, no podían pagarlas. Y eso generó la crisis. Los bancos tuvieron que recibir de vuelta cientos de edificios de condominios y casas lujosas y carísimas. ¿Por qué creo que se trata de una crisis de valores? Porque no hubo capacidad personal para decir “hasta aquí”, para actuar responsablemente, para contenerse en el consumo, en la compradera, en la gastadera de plata que no tenían. La palabra consumo es clave en esto. No puede ser que nos hayan educado para consumir, primero que todo. En otras palabras, primero consumo, y luego existo. Y todavía peor, nos han educado en los últimos cuarenta años para consumir y para ostentar. Para mostrar lo que consumimos. Lo que tenemos. Antes, hasta los ricos eran modestos. Ostentar era algo de mal
203
Camilo Rodríguez gusto. Ostentar era algo desagradable y feo. Ahora valgo más, si tengo más. Valgo más si ostento más, si consumo más. Aunque yo sólo puedo vivir en una casa, lo mejor es tener cuatro o cinco. Ahí está la raíz del cacho en esta crisis. Dice Facundo Cabral, ¿para qué quiero dos sombreros, si yo tengo sólo una cabeza? ¿Para qué quiero dos camas, si yo duermo en una sola? El mundo está sufriendo más pobreza, por un mayor desempleo, gracias a que los bancos de Estados Unidos pusieron a los ciudadanos de ese país en medio de una fiebre loca por comprar y comprar, por tener más y más, por competir para ver quién ostenta más. Es una nueva versión de la fiebre del oro, en California. El resultado de esa fiebre loca por comprar y comprar es esta crisis. Deberíamos volver a los valores. Primero que todo, soy como persona porque soy hijo de Dios, porque soy parte de su creación. No soy más porque tenga más, ni soy menos porque tenga menos. Segundo, los valores están primero que el mercado. El mercado genera libertad, competencia, excelencia, pero Dios está primero que el mercado, el ser humano está primero que la competencia y el consumo. Deberíamos aprender la lección, a golpes y a palos, lamentablemente, porque la crisis nos estruja a todos. La persona debe regresar a su esencia para encontrar el camino para construir un mundo menos injusto, un mundo compartido, un mundo más humano.
204
Mi Ilusión de las Siete
15/1/2009
Ante el terremoto, tenemos dos caminos... Estamos dolidos por la muerte y la destrucción que ha provocado el terremoto en Vara Blanca, en Cariblanco, en Cinchona. Al país lo sobrecoge el dolor de las familias que han perdido a una niña o dos, a la pareja, a la madre... Nos impresiona cómo la tierra se tragó el camino en una zona tan bella, cuyo rostro, cuyos paisajes, parece que han cambiado para siempre. Iba mucho a Vara Blanca porque su iglesia antigua es una de las más bonitas de Costa Rica. Fui poco antes de Navidad, fui poco después de Navidad y en el momento del terremoto estaba a pocos kilómetros. Me duele ver cómo le cambió la cara al paisaje, cómo se desgarró la tierra, como se comió la carretera, una soda, una industria entera, un pueblo casi por completo. El dolor nos obliga a tomar dos caminos: el primero es el de la solidaridad, la compasión, el abrazo, el darnos a los más necesitados. Jesús, Dios hecho hombre, nos dejó dicho que está en los necesitados, los oprimidos, los que viven en la miseria. Dios está ahí, en la zona de la tragedia, llamándonos, esperándonos. El segundo camino al que nos obliga este dolor de la patria es el de la prevención. Con la naturaleza no se juega. Punto. Si no respetamos a la naturaleza, nos puede salir la jarana en la cara. La naturaleza siempre nos abriga, nos cobija, pero si no respetamos los límites, la factura es sangrienta. Por eso, es hora de ver qué hacemos con otras zonas que pueden sufrir
205
Camilo Rodríguez algo similar o peor. Porque si esto hubiera ocurrido en una zona más poblada, habría generado una tragedia de mayores proporciones, como el Nevado del Ruiz en Colombia, hace un cuarto de siglo. Primero que todo, atendamos las necesidades de Cinchona, Vara Blanca y Cariblanco. Segundo, pero seguido, pensemos en las zonas que deben recibir, ya mismo, atención para el futuro. Se habla mucho del terremoto de Nicoya. Atendamos el caso. Me preocupa que le hayamos perdido el respeto al Volcán Arenal, y que las construcciones estén a sus pies. Se habla mucho de una laguna que está justo arriba de la ciudad de Cartago, devastada en dos ocasiones por un terremoto y con un volcán que tuvo una actividad enorme hace 35 años. Recordemos lo que pasó en Taras por culpa de una cabeza de agua provocada por el volcán. Me preocupa ver cómo hemos construido pueblos enteros casi encima de los antiguos cauces de los ríos. Los ríos y los volcanes vuelven por sus pasos. Hay que entenderlo. Costa Rica está lleno de lugares bellísimos, de volcanes hermosos, de lagunas mágicas, de ríos elegantes y cataratas esbeltas. El turismo y nosotros debemos gozar de lo que ofrece el país, pero con más cuidado que el que hemos tenido hasta ahora. Debemos ayudarles a los hermanos que viven la tragedia. Es un deber cristiano y una obligación con la patria. Debemos tener presente este dolor y no olvidar que tenemos otras zonas que pueden sufrir algo similar en el futuro. Que Dios bendiga a Costa Rica en medio de esta tragedia.
206
Mi Ilusión de las Siete
22/1/2009
¿Por qué no declaramos emergencia nacional por la inseguridad y la violencia? Hay que aprender de los desastres, de las crisis y del dolor. Hay que ver lo positivo en medio de la tristeza. Nos duele en el alma Cinchona, Vara Blanca y Cariblanco. Pero podemos aprender en medio de la tragedia. Lo único realmente bueno del terremoto es que el país se unió en la adversidad. El país ha sido solidario, se ha entregado absolutamente a quienes lo necesitan. Ha habido todo tipo de colectas, maratónicas y donaciones. Costa Rica se ha puesto de pie, se ha quitado el sombrero y se ha sudado la camiseta por los damnificados. Las pruebas de heroísmo y las muestras de valentía patriótica pululan en la zona del terremoto. Y todos, los de un bando y los del otro, los de un color y los de otro, todos y todas hemos aportado. Entonces, me pregunto, ¿no será que sólo si declaramos una emergencia nacional podremos con temas como la inseguridad ciudadana y la violencia? Me pregunto, también, ¿por qué tiene que pasar una tragedia como esta para que el país se olvide de las diferencias y haga un frente común? El consenso ha sido ayudar. El consenso es una bendición de los países maduros. Cuesta más ponerse de acuerdo que pelear.
207
Camilo Rodríguez Costa Rica tiene que ponerse de acuerdo en temas como la lucha contra la pobreza. Vivimos en medio de dos polos. Oscar Arias encabeza un polo y Ottón Solís el otro. Por eso, Arias ganó por un pelo en las elecciones y por dos pelos en el referendo del TLC. Hace veinte años, Oscar Arias llevó adelante un plan brillante de pacificación de América Central, de construcción de 80 mil viviendas y de una reducción importante de la deuda interna. Pero ahora no ha podido. Apenas pudo con el TLC con Estados Unidos. La diferencia ha sido un país dividido, un país que no se pone de acuerdo. Pero el terremoto demostró que sí podemos. Hay que dejar atrás las banderas políticas y ponernos de acuerdo en lo esencial. Tenemos el dinero necesario como para que nadie viva en miseria en Costa Rica. Tenemos el dinero suficiente como para mejorar la educación. Tenemos las condiciones para enfrentar la violencia con inteligencia, la pobreza con soluciones, y la inseguridad con una salida diferente. Así como es único el sistema de seguridad social, es único el solidarismo y es único el sistema de parques nacionales, necesitamos salidas únicas para nuestros problemas. Y el terremoto nos está demostrando que sí somos capaces de ponernos de acuerdo.
208
Mi Ilusión de las Siete
5/2/2009
Una cena, un alza y una denuncia… Tres síntomas Un país no sólo se gobierna con leyes. Se gobierna con gestos. Una democracia no sólo se rige por leyes. También son importantes las lecciones. Como dijo el poeta costarricense Isaac Felipe Azofeifa, “el político es un educador, y la patria entera es un aula para él” o para ella. Por eso, me preocupan tres gestos que hemos visto en el país, en los últimos días. El primero que me preocupa y, sobre todo, me asusta, es que los jerarcas del sector social, en materia de vivienda, hayan gastado en un almuerzo más de 600 mil colones. No sé si eso es un delito o no. Pero, por su trabajo, si no es un delito, sí es un pecado, una grosería para el Estado mismo y una burla para la clase necesitada. ¿Por qué escogieron un restaurante tan caro para ir a comer quienes deben preocuparse por los compatriotas que no tienen ni qué comer? Es paradójico, molesto y chocante que gasten en una comida para pocas personas más de medio millón de colones quienes tenían que hablar ahí de erradicación de tugurios. Es una vergüenza. Lo segundo que me inquieta es la denuncia contra el señor Mario Zamora, que se ha amarrado los pantalones y ha puesto orden en la Dirección de Migración y Extranjería, que era tierra de nadie. Quien quiere poner orden en este país, corre muchos peligros. Cuando hay desorden y lentitud, hay oportunidad de soborno, de chizas, mordidas, propinas y plata sucia debajo de la mesa. Como don Mario se ha enfrentado a esto, lo quieren
209
Camilo Rodríguez quitar del camino. Otro mal síntoma. El tercer caso que me llama la atención es que el ICE haya tenido la poca inteligencia política para proponer un alza de más de un 400 por ciento en medio de la dura cuesta del inicio del año y ante una crisis económica que tiene al mundo entero con los pelos de punta. El Estado debe tener sentido de la oportunidad y de las proporciones. Era el momento más inapropiado para un alza, y se pretendía llevar adelante un alza desproporcionada y a la brava. Estos tres gestos, precisos, puntuales, estos tres casos, demuestran que el país está caminando por el pantano, no por la llanura; y que anda con el agua a las rodillas, a menos de un mes de un terremoto que devastó a varias comunidades y ante la preocupación de todos y todas por la crisis económica. El Estado se anda por las ramas, se queda a la sombra, no se echa a cruzar el río. Los gestos son síntomas. Una vez, don Pepe Figueres tomó una escopeta casi más grande que él y se dispuso a bajar a balazos a quienes se habían atrevido a secuestrar un avión en Costa Rica. La noticia le dio la vuelta al mundo, y un filósofo español que vivía en nuestro país, don Constantito Láscaris, escribió en el periódico, “aquí sí que tenemos presidente”. Es que en la democracia y en la política, los gestos son muy importantes, y a veces hace falta que alguien venga y le pegue una corcoveada a la realidad, que levante el mantel y lo sacuda, para que se caigan las migajas. En otras palabras, que alguien tome la sartén por el mango, o le ponga la comba al palo.
210
Mi Ilusión de las Siete
19/2/2009
La educación debe apostarle a los valores para enfrentar la crisis Tuve la dicha de estudiar en la zona rural. Hice mis estudios primarios en San Isidro de El General y luego en Siquirres, así como el colegio en Guápiles. Concluí la secundaria en un colegio agrícola, también en una zona rural, en Iowa, Estados Unidos. Hace poco volví a colegios rurales para hacer una investigación, contratado por una organización de Estados Unidos. En la zona rural, los problemas de la educación son mayores, porque es mayor el abandono, y la crisis educativa cobra más caro, porque todo es más difícil conforme más lejos se vive de la capital. El 92 % de nuestras escuelas y colegios son públicos, por lo que es tarea del Estado la lucha por cerrar la brecha entre los centros educativos públicos y los privados. En las instituciones privadas hay más oportunidades reales para aprender a hablar inglés y para tener intercambios y acceso a la tecnología. En lo público, ni siquiera cuidan lo que tienen. Hay que invertir en educación porque es la única herramienta efectiva contra la pobreza y el subdesarrollo. Sin educación excelente, el país se condena a ser pobre. La excelencia tiene que ver con instalaciones, pero también con programas. Hice una encuesta en unos treinta colegios, y lo primero que me impactó fue la inutilidad del programa de los 200 días lectivos, pues al final del curso lectivo, los colegiales no llegaban a la institución. Utilicé un cuestionario con más de cien preguntas, pero hay tres puntos en los que las respuestas me impactaron. Ante la pregunta, “¿quiero un matrimonio como el de mis padres?”, contestaban al unísono que no, en voz alta, en grupo, a
211
Camilo Rodríguez pesar de que la encuesta era individual y privada. En ese punto, nadie respetó esa regla. El país sufre una tremenda crisis familiar. Ante la pregunta, “¿he consumido tanto licor hasta estar borracho?”, casi todos contestaron que sí, y que lo hacían frecuentemente. Y ante la pregunta, “¿ha copiado usted en un examen?”, la respuesta de nuevo fue colectiva: entre risas todos y todas aseguraron que sí copian en los exámenes. Tenemos crisis de valores. Ante eso, la educación debe girar hacia el deporte, el arte, la cultura y la ética. Lo único que rescato de la experiencia educativa de Estados Unidos, donde concluí la secundaria e inicié los estudios universitarios, es la importancia que le dan a lo que se conoce como “educación extracurricular”, es decir, la banda musical, el equipo de fútbol, baloncesto y voleibol; el club de teatro, de danza y de oratoria; el de pintura, el de ajedrez, el de natación… En eso, estamos muy lejos de los países desarrollados, y es a través de los deportes y las artes que podemos enfrentar la crisis de los valores y el reto del licor y las drogas en los jóvenes. Deporte y arte son muy formativos. La otra certeza que tengo a partir de la encuesta que realicé en treinta colegios es que salen del colegio porque no les interesa lo que les ofrecen en las distintas materias. El combo para atraerlos es la suma de la música, el fútbol, los deportes en general, el baile y lo que les llame la atención entre las bellas artes. Es urgente que las autoridades lo tengan presente.
212
Mi Ilusión de las Siete
27/2/2009
La radio en Amubri, en Boruca, en Cachito y en Isla Chica… La radio es el medio que democratiza la información en Costa Rica. Don Alberto Cañas asegura que la libertad de expresión vendrá con Internet, pero eso todavía no es una realidad en la zona rural porque no tienen acceso real a Internet. Lo que sí es una realidad es que la radio llega hasta todos los rincones. Tengo tres ejemplos de los últimos meses. He andado todo el país durante tres años, primero tomando fotos de templos, y ahora fotos de pulperías y de edificios que son patrimonio arquitectónico, y eso me ha permitido observar la realidad de los pueblos. Estoy maravillado por lo que me han demostrado las emisoras rurales. El primer caso que deseo comentar es el de la emisora de Amubri, en Talamanca. Amubri es el centro de algunas comunidades indígenas aisladas por un río. El Estado no ha construido el puente sobre el río que separa a Amubri y Suiri de Suretka y Shiroles, que están siguiendo el camino de Bribrí, pasando por la comunidad de Chase. La gente depende de una panga que pasa todo el día a la orilla del río, con lo que corren serios peligros y quedan incomunicados cuando el río se torea por la llena. Ahí, en Amubri, hay una emisora de radio. Cuando uno llega al centro de la comunidad, destacan la iglesia construida por el Padre Bernardo, un cura alemán que tiene más de 40 años de vivir en Amubri, y la antena de la radio. Fui a la emisora y me di cuenta que es el gran reservorio de la cultura bribrí y cabécar, que se dan la mano en Talamanca. La radio es una escuela para los indígenas y un medio de
213
Camilo Rodríguez comunicación para quienes viven más adentro, en la montaña. El locutor es un vocero de las comunidades. A los días, me encontré con un ejemplo similar en Boruca, Buenos Aires, la cuna de la cultura brunca, y el lugar de donde se origina El Baile de los Diablitos, con el cual los indígenas se disfrazan con máscaras coloridas, un vestido de yute y hojas de plátano, y pasan tres días burlándose del toro, con cabeza de madera y cuerpo de saco de gangoche, y que es el que representa a los españoles. En Boruca hay una emisora y tiene el primerísimo lugar de audiencia en esa comunidad y en pueblos vecinos, como Rey Curré. Fui de pulpería en pulpería, y en todas escuchaba la misma canción que dejé en la pulpería anterior. Una pulpera me lo explicó, con orgullo: -Es que escuchamos la emisora del pueblo, me dijo. El tercer caso lo viví en Los Chiles, frontera con Nicaragua. Estoy a punto de publicar una serie de libros de fotografías sobre la pobreza que viven nuestros hermanos nicaragüenses en esa zona del país. Resulta que hay pueblos enteros sin luz eléctrica, sin agua potable, sin caminos de piedra, siquiera, sin teléfonos. Sólo tienen un camino de tierra roja, que no los deja salir en invierno. En algunos casos no tienen ni puente. Se trata de pueblos como El Cachito e Isla Chica. La emisora Los Chiles es su única ventana de comunicación cuando los caminos son una barrera. La emisora nunca los abandona. Hay muchos otros casos, pero yo tengo esos tres en mi libreta de viajero rural, de periodista que ama andar caminos y trillos, y que está absolutamente seguro de que la radio llega hasta ahí, hasta donde sólo llega Dios, porque el Diablo pierde la chaqueta y se queda de camino. Bueno, perdón, ahí sólo llegan Dios y las ondas de este medio mágico y poderoso, la radio, un medio que democratiza el territorio de Costa Rica.
214
Mi Ilusión de las Siete
12/3/2009
El gran poder de la gente en las comunidades Si hay un gran tesoro que este país desperdicia, ese tesoro es el activismo comunal. En todas las comunidades de Costa Rica, hay grandes dirigentes. Lo que conocemos como dirigentes comunales son personas que, más allá de su trabajo, dedican el tiempo libre, los fines de semana y las noches a las actividades y las organizaciones del pueblo. Los dirigentes comunales son los grandes promotores de las obras. Gracias a los dirigentes comunales, en los pueblos hay hogares de ancianos, albergues de niños abandonados, albergues de niñas en riesgo social, casas del alcohólico, sitios de restauración y recuperación de drogadictos, comités de la Cruz Roja y el Cuerpo de Bomberos, juntas escolares y del cementerio, pastorales, así como asociaciones de desarrollo, comités de caminos y comités de deportes. Todos estos grupos comunales que acabo de mencionar son los responsables del soporte social y de la solidaridad en los pueblos. Sin estos dirigentes comunales, el país andaría a la deriva, porque mentira que al Estado le alcanzan los recursos, el tiempo y la burocracia para atender tantas necesidades. La diferencia la pone la gente. Me atrevo a pensar que sin los dirigentes comunales no habría ni la mitad de las aulas de escuelas y colegios, ni la mitad de los caminos de penetración, ni la mitad de los puentes que hay en Costa Rica. La democracia económica y la igualdad de oportunidades pasa por todo el trabajo, silencioso, anónimo, muchas veces desinteresado, paciente,
215
Camilo Rodríguez tesonero, estresado y abnegado de los dirigentes comunales. Un dirigente comunal deja el trabajo en su finca, en su negocio, o saca permiso un día en su lugar de empleo, para ir a San José a pedirle ayuda a un diputado, un ministro, un presidente ejecutivo de una institución autónoma… Un dirigente comunal se mete la mano en la bolsa y financia parte de una actividad para convencer al regidor de su municipalidad acerca de la importancia de determinado proyecto. Y si le dicen que sí, el Estado pone el material y los dirigentes comunales aportan el trabajo. Así se han hecho plazas de fútbol, parques, escuelas, colegios, centros de salud y caminos. Si el gobierno y los partidos políticos lo entendieran, podríamos desarrollarnos juntando el trabajo de tantos y tantos dirigentes comunales, brindándole poder a la gente buena de los pueblos, porque hasta ahora les toca mendigar ayuda, y juntar los cincos en turnos, rifas, cabalgatas, bingos, carreras de cintas, topes y corridas de toros, levantándose de madrugada para hacer tamales, sopas de mondongo y arroz con leche. Encuentro hasta poesía y luz en medio del trabajo comunitario de tantos dirigentes. Por eso, es hora de brindarles una mano, de entregarles lo que se merecen, prestarles atención y potencializar todos sus esfuerzos. Este país se desarrollará sólo si entiende que debe entregarle el poder a la gente.
216
Mi Ilusión de las Siete
23/3/2009
El arte es del pueblo El arte es del pueblo. El arte es del ser humano. El arte es para toda la gente. Todos y todas tenemos derecho a las obras de Dalí y de Picasso, de Neruda y de Darío, de García Márquez y de Cervantes. El ser humano tiene derecho a leer a Shakespeare, a escuchar a Beethoven, a disfrutar a Monet. Ningún poeta o dramaturgo escribe para amasar fortunas. Escriben para comunicarse con el alma humana. Y de todas las artes, la universal es la música. La música no sólo es arte, es lenguaje. La música es el lenguaje universal. Ni el inglés es tan entendido como la música. Sólo la sonrisa comunica tanto como la música. Yo que amo bailar en los parques, con la Orquesta de Lubín Barahona y los Caballeros del Ritmo, y que soy fanático de nuestro swing criollo, creo que Costa Rica es universal por esas formas de música y de baile que sólo se ven aquí. Quien quiera conocer el swing criollo, tiene que venir a este país. Por eso, tiene tinte de tragedia nacional que, amparados en una ley mal interpretada, que defiende el derecho de autor pero no la prohibición de mostrar el arte y la música, es una pena muy grande que un grupo de empresas trasnacionales, multimillonarias, quiera venir a cerrar emisoras porque lo que cobran por programar música es profundamente abusivo y no podría ser alcanzado ni por una pequeña parte de las emisoras que tiene Costa Rica. Como han dicho don Rigoberto Urbina y don Javier Castro, expresidentes de la Cámara Nacional de Radio, la radio entiende que la propiedad intelectual, y los derechos de autor de los creadores de las obras musicales, deben reconocerse y pagarse, y así lo ha hecho desde mucho tiempo la radio costarricense, pero es que están cobrando
217
Camilo Rodríguez cifras abusivas, inequitativas, disparatadas, atolondradas y exageradas. Y hasta duele decirlo, pero no son dineros que llegan a los músicos, a los compositores o a los intérpretes, sino que quedan en las arcas de grandes empresas, en cuentas de muchos ceros. Todos y todas tenemos derecho a acceder, accesar y disfrutar de los más excelsos y sublimes productos de la sensibilidad y la estética, del gusto y el gozo del ser humano por la belleza, el orden, la armonía… Ya sea música de Schuman o de Daddie Yankee, de las grandes orquestas europeas o de nuestros grupos, como Kalúa o La Solución. Tanto tiene derecho quien escucha a Chopin como quien prefiere la salsa, la cumbia o el reguetón. La música es plural y diversa, como nuestra radio, y por eso es que Costa Rica tiene más de un centenar de opciones en el dial, algo que jamás ha podido ofrecer ni la prensa escrita ni la televisión. Por eso es que la radio tiene una credibilidad mucho mayor, porque se parece más al pueblo, es mucho más diversa. Un día de estos fui de nuevo a la Casona de Santa Rosa, a la que había ido de niño, con mis papás, en un par de ocasiones. Sentí sangre debajo de la piel cuando leí en una placa, una frase del expresidente Francisco Orlich, don Chico: “el que quiera invadir Costa Rica, o atentar contra su libertad, jamás pasará más allá de Santa Rosa”. Entre marzo y abril, ahora que recordamos a los héroes que echaron a los enemigos, filibusteros, hace más de 150 años, pienso que defender el derecho a escuchar música, la música que a mí me dé la gana escuchar o bailar, es defender la libertad y la pluralidad, la diversidad y el respeto a pensar distinto… Defender a las emisoras de los montos abusivos de las trasnacionales es defender la libertad que amamos en Costa Rica. Defender la música, es defender el amor del ser humano por su dignidad.
218
Mi Ilusión de las Siete
1/4/2009
La lucha es de todos, no sÓlo de la radio La radio es el medio de comunicación con mayor credibilidad del país. La única institución que supera a la radio en credibilidad es la benemérita Cruz Roja Costarricense. Pero en todas las encuestas que conozco, la radio sale muy por encima, en credibilidad, que todas las iglesias, todos los partidos políticos y muchas organizaciones sociales. Sin embargo, ahora que estamos muy alarmados porque la radio está sufriendo el ataque virulento y peligroso de algunas compañías que quieren cobrar sumas antojadizas por los derechos de la música y de los músicos que representan, es importante decir que la crisis no es sólo de la radio. No sólo la radio corre peligro. También están en la cuerda floja los canales de televisión que programan videos musicales. Así como ocurre con la radio, cuyos empresarios están de acuerdo con pagar por los derechos, pero no las sumas exageradas y prohibitivas que están solicitando, de la misma manera nos están perjudicando a quienes trabajamos en estos canales, así como a quienes observan los videos musicales. ¡Corre peligro nuestro trabajo! También sufren quienes van a un baile, quienes programan o escuchan música en un restaurante o en un bar, y quienes tienen música en sus tiendas o negocios. Como bien se deduce de una campaña de CANARA, sufrirán las asociaciones de desarrollo y los comités de deportes que organizan bailes para construir aulas para una escuela o un colegio, un puente en el pueblo, un templo católico o evangélico, o para comprar alcantarillas para el manejo de las aguas, pagar la mano de obra para
219
Camilo Rodríguez el mejoramiento de un camino, construir unas graderías de un estadio, mejorar el césped de una plaza de fútbol, reunir el dinero para un acueducto rural o comprar un lote para una clínica o un EBAIS. Quiere decir que sufrirán todos los pueblos, la educación, la salud, el deporte, la infraestructura vial, los adultos mayores, los niños desvalidos, las mujeres solas, los jóvenes en riesgo, la zona rural y los dirigentes comunales… Es el país el que se siente traicionado y subastado. Es una pena que el país vea coartada su libertad en un punto tan elemental como poder disfrutar de ese tesoro universal, sin dueño, sin frontera, sin idioma, que es la música, un lenguaje del ser humano más allá de las diferencias sociales, las religiones, los continentes y las diferencias. Cuando Napoleón Bonaparte mandó a bombardear la ciudad de Viena, en Austria, en su época musical de oro, primero puso una guardia de honor frente a la casa de Hayden. De ninguna manera, quería Bonaparte lastimar la integridad de aquel músico cuyas obras él escuchaba con deleite. Así es la música. Ni la guerra, ni la avaricia, ni la ambición desmedida, ni los más oscuros sentimientos que puedan tener algunos seres humanos podrán combatir la grandeza espiritual que hay en ella. Por eso, defendamos la radio, defendamos el derecho de escuchar música y de ver videos musicales, defendamos nuestra libertad. No está en juego la radio. Está en juego el sentido de integridad y de dignidad de la patria entera. Están en juego los valores más sagrados y prístinos de la democracia
220
Mi Ilusión de las Siete
2/4/2009
La música es sagrada, es libre, es para toda la gente… Yo amo bailar en los parques, con la Orquesta de Lubín Barahona y los Caballeros del Ritmo, soy fanático de nuestro swing criollo, y creo que Costa Rica es universal por esas formas de música y de baile que sólo se ven aquí. Por eso, es una tragedia nacional que, amparados en una mala interpretación de una ley, que defiende el derecho de autor pero no la prohibición de disfrutar del arte y la música; que un grupo de empresas trasnacionales quiera cerrar emisoras costarricenses si no le pagan sus pretensiones de cobrarles en forma desmedida por programar música. Como han dicho los ex presidentes de CANARA, la radio entiende que los derechos de autor de los creadores de esas obras deben reconocerse, y así lo han hecho desde mucho tiempo. Pero ahora las disqueras están pretendiendo cobrarles cifras abusivas, disparatadas y exageradas. Porque esas empresas no solo pretenden que les paguen las emisoras; sino todos los costarricenses, solo por entrar en cualquier establecimiento, desde una pulpería hasta un hospital, donde se escuche música. Y no lo inventé yo, lo leí en el sitio de internet de estas personas. Escuche estos ejemplos: Si usted hace un baile a beneficio de la escuela de su barrio, debe pagarles el 3 por ciento de lo recaudado. Un hotelito pequeño, modesto, en un pueblo cualquiera, les pagaría más de 250 mil colones por mes. Y a un hotel de 5 estrellas, de más de 150 habitaciones, le quieren cobrar
221
Camilo Rodríguez casi 7 millones de colones mensuales. Justamente lo que necesita el turismo nacional en este tiempo de crisis, pero para ir a la quiebra. Usted tiene un bar con 6 mesas, donde se baila pero no se cobra entrada? Entonces debe pagarles más de medio millón de colones diarios. Sí, diarios. Un salón de belleza, pagaría 342 mil colones al mes Y esto sí es el colmo; cada escuela, asociación de desarrollo comunal y comité de vivienda, y por supuesto, cada fiesta de 15 años, matrimonio o bodas de oro, debe pagarles mas de 550 mil colones. Y esto ¿por qué? Solo por el derecho a poner música, por tocar un disco o grabación. Por eso la radio dice que no se trata de defender su negocio, ni ningún negocio., sino de defender el derecho de todos los ticos a escuchar lo que nos de la gana, sin tener que pagarle a los que fabricaron el disco y lo vendieron con buena ganancia. Por eso yo apoyo la campaña de la radio y por eso, con todo respeto, le pido a usted que me acompañe a defender nuestros derechos.
222
Mi Ilusión de las Siete
11/4/2009
¡Adiós a un gran hombre de radio! El periodismo rural, ya sea en radio como en prensa escrita, exige un nivel de competencia encarnizada. En los pueblos, hay pocas empresas que puedan aportar recursos para un medio de comunicación, y hay que ideárselas para ganar en la lucha franca pero dura. Por eso, siempre pensé que el caso de don Miguel era excepcional. Periodista empírico, con gran olfato, era un hombre tan decente y tan correcto que nunca permitió que hubiera algún comentario ofensivo para alguien en los medios que dirigió o en sus programas de radio. Inició en el periodismo en la radio, en Quepos, el pueblo donde nació el 9 de octubre de 1953. Era el mayor en una familia de ocho hermanos, y ante la ausencia del padre le tocó trabajar desde la adolescencia. A los 18 años ya se hizo cargo de su familia. Con costos pudo terminar la escuela y el colegio. Vendió lotería, también fue vendedor ambulante de vigorón en hojas de banano y se hizo sastre. Cuando ya tenía unos 30 años, allá por los años 70, empezó como corresponsal de noticiarios de radio, así como corresponsal del desaparecido periódico Excelsior. Después se vino de Quepos, trabajó en el antiguo ahora supermercado Yaohan y terminó trabajando en Bandeco, en Guápiles. Fue en las bananeras donde se convirtió en un gran promotor del solidarismo, cuya mejor demostración de grandeza fue devolverle armonía y paz social a las plantaciones y sus trabajadores. Al lado del Padre Claudio Solano, aprendió muchísimo de este movimiento
223
Camilo Rodríguez laboral, y fue uno de los motores de la revista de su empresa, La Fajina. Luego tuvo un noticiario propio en Guápiles, en el pueblo que se convirtió en su tierra y en la mía, fue editor del periódico de otra persona y hace un año cumplió un deseo de toda su vida: fundó su propio medio rural. Dios se lo llevó hace unas semanas, cuando tenía diez ediciones su periódico El Caribe. Una anécdota que lo sintetiza como persona es que, a pesar de la acostumbrada competencia entre los medios, siempre compartía la información y las fotos con los otros periodistas. Por ejemplo, mi familia tiene un periódico en Guápiles y cuando mis papás no iban a una actividad o a una conferencia de prensa, él nos facilitaba la información y hasta las fotografías. Era una excepción a la regla. Para él primero estaba la cooperación y la solidaridad. Para él, la competencia no existía entre colegas. A pesar de que tuvo participación en periódicos, nunca dejó de ser un hombre de radio, y una de esas personas que aprende el periodismo en la calle pero que lo aprendió muy bien porque ya lo traía en la sangre. Le hago un homenaje a quien pudo ser mi adversario, pero fue mi compañero, a quien pudo hacerme sentir competencia, pero prefirió hacerme sentir su calor humano y su confianza como persona. ¡Qué gran profesional nos deja! Que Dios tenga en su santo seno a don Miguel Ángel Castro Morales, quien nos deja a sus 55 años de edad, heredando a la patria una gran obra en periódicos rurales y muchas emisoras de radio.
224
Mi Ilusión de las Siete
16/4/2009
La gente entiende que ESTO es un A-TRO-PE-LLO, un A-BU-SO… Estoy asombrado de la reacción multitudinaria que he notado en la calle a favor de la campaña que sostiene la Cámara Nacional de Radio para impedir que cobren sumas exageradas, abusivas y prohibitivas por programar y escuchar música. Estoy convencido de lo fuerte que es la conciencia democrática de nuestro pueblo, y cuán fuerte es su apoyo a las luchas de los que ven lesionados sus derechos. Escuchar música es un derecho. Está incluido en los derechos humanos al gozo, al placer, al arte y a la belleza. Nadie puede limitarnos ese derecho. Como cuando pasamos por una vía, pueden cobrarnos un peaje, pero ese monto no puede llegar al extremo de impedirnos el derecho a circular libremente. La gente de la calle lo entiende muy bien. Un autor tiene derecho a que le paguen un derecho por su canción, que es su producto intelectual, emocional, artístico. Un intérprete tiene derecho a que le paguen por su capacidad de interpretar esa canción. Una empresa que graba y distribuye la música de un artista, interpretada por él mismo o por otro, tiene derecho a vender copias. Y una trasnacional tiene derecho a firmar contratos con los artistas. Pero yo, en mi carro, en mi casa, en mi oficina, mientras camino, mientras bailo, tengo derecho a que esa música llegue hasta mí sin que sea por un costo increíble, prohibitivo. Así como las emisoras programan música, anuncian conciertos, le dan
225
Camilo Rodríguez publicidad gratuita a los músicos, los intérpretes, las canciones, y muchas veces también las producciones musicales, los discos compactos, los fonogramas y hasta las presentaciones, así tienen derecho a programar lo que quieran. Si a la emisora le toca pagar por la música que programa, todos en el esquema perderán. Pierde la emisora, porque tendrá que programar mucho menos música. Es decir, habrá menos canciones disponibles. Por ejemplo, tendrán una canción y no treinta o cien de Sandro o Axel, de Piwi o de Roberto Carlos. Pierde la persona que llama para pedir una canción. Tendrá que limitarse a lo que tiene la emisora, o tendrá que ir a comprar discos compactos a lo loco, para ver qué le gusta y qué no. De esa manera, pierden el mercado, la sociedad y la democracia. Y pierden los músicos, sean autores o intérpretes, pues no se podrá grabar tan fácil como ahora, pues los costos se inflarán, se dispararán, porque a menos demanda, mucho menos oferta. Es un asunto de economía de escala. Menos músicos podrán dar a conocer su música en la radio. Y, de fijo, si no se dan a conocer, no venderán discos. Y si un músico nuevo no vende, las empresas que graban y comercializan discos no le grabarán más, así como lo pensarán mil veces más para grabarle a otros músicos nuevos. De ser así, ¿cómo se dará a conocer la música de las nuevas generaciones? Ya me imagino a mis futuros hijos, y a los hijos de mis hijos, escuchando el reguetón de hoy y el bolero de ayer. Un Julio Jaramillo para mis nietos. Eso es lo que quieren quienes no han entendido la dinámica de la radio en el mundo de la música. Lo cierto es que este país ama la libertad y en la calle la gente sí entiende y sabe que lo que ocurre contra las emisoras es, simplemente, un rotundo y soberano a-tro-pe-llo.
226
Mi Ilusión de las Siete
21/4/2009
Tigre suelto contra burro amarrado A quienes nos preocupa la inseguridad nos urge mirar hacia Colombia para estudiar el fenómeno de rescate del país por parte del presidente Uribe, quien tomó a su nación en manos de la guerrilla, los paramilitares y los carteles de la droga y ha ido, poco a poco, devolviéndole la paz a la patria. Sin duda, el candidato o candidata que tome el tema de la seguridad en Costa Rica y demuestre con un programa inteligente que puede resolver el problema de la inseguridad, ese candidato será el ganador. Pero para hacerlo, lo primero que tiene que demostrar es que no se parecerá al ministerio de Seguridad en lo que hace en materia de delincuencia e inseguridad. El robo de 320 kilos de cocaína a la mismísima autoridad es lo que, en jerga carcelaria, se llama cachetear. Es la burla a la autoridad. Es la humillación. Es el hazmerreír. Es el ridículo. Es como ganarles un partido 5 a 0, y el último gol meterlo de taquito, o sentarse en la bola en la mismísima raya de gol, esperar a los rivales y meter la bola con la pantaloneta. En Costa Rica, hay poco menos de 10 mil policías. Si tomamos en cuenta que siempre hay mil y dos mil policías entre los enfermos, los incapacitados y los que tienen permiso, tenemos unos 8 mil disponibles, en turnos de 8 horas. Es decir, tenemos menos de 3 mil policías porque no todos están al mismo tiempo en su trabajo. Y hay expertos que dicen que deberíamos tener entre 25 mil y 30 mil. Además, desapareció la Guardia de Asistencia Rural, la policía está
227
Camilo Rodríguez muy mal armada, los cuarteles se convirtieron en museos, cosa buena, pero no fueron sustituidos por nuevos cuarteles, y las delegaciones son verdaderos tugurios. La policía vive casi en la miseria y los policías tienen salarios muy bajos, por lo que están más propensos a caer en la tentación de los rufianes. Junto a esto, Estados Unidos le apostó a la guerra del narcotráfico desde dos frentes, Colombia y México, y estamos a la merced de la mafia. Por eso, no puedo entender cómo es que aparece una disposición del Ministerio de Seguridad atando a los costarricenses para que no se armen. Es tigre suelto contra burro amarrado. La disposición nos ata a los burros a no tener armas, es decir, a quienes, como yo, hemos sufrido robos de vehículos, bajonazos, quiebres de ventanas, y hechos similares, pero no atan a los tigres, es decir, a los delincuentes, los antisociales, los rufianes, los ladrones. Resulta que ahora para usted y para mí será más difícil adquirir un arma, pero para los enemigos de la paz social, para los amigos de lo ajeno, adquirir armas es lo más sencillo, los dejen las leyes o no los dejen. Uribe tomó en Colombia el camino contrario al que toman nuestras autoridades: no negoció con la guerrilla, le dio fuego. No negoció con las narcomafias: las arrinconó. No negoció con los vendedores de droga: les dio chilillo, les dio leño. Perdón, señores y señoras del Ministerio de Seguridad: a mi papá le robaron un carro, a mí me robaron un carro, mi carro de antes lo abrieron cuatro veces y en una de ellas me pusieron contra el suelo con una pistola en la cabeza, y en mi carro nuevo, en diez meses he tenido que arreglarle dos ventanas porque lo han abierto a la fuerza. Todo Costa Rica debe tener historias parecidas en su casa, en su vehículo o andando por la calle. Entonces, si la policía es tan torpe, tan burda, tan inútil, tan inoperante
228
Mi Ilusión de las Siete que hasta la cachetean y la vacilan robándole 320 kilos de cocaína, cómo se atreven a detener y entorpecer el paso de los ciudadanos que quieran armarse. Es decir, tras de que somos burros, que nos amarren. La mafia en Costa Rica está requetearmada. El crimen organizado impera, como lo ha dicho el señor fiscal de la república. Y aun así pretenden que los ciudadanos no se armen. Aprendan de Uribe. Es decir, den vuelta en U. La policía y el Ministerio de Seguridad andan buscando el norte apuntando al sur. Y ya que andan tan perdidos, por favor deroguen esa torpe ordenanza que hará más difícil que los ciudadanos nos armemos. Perdón, pero si nadie me defiende, yo tengo derecho a hacerlo. Y, por lo visto, ni la policía ni el ministerio de Seguridad nos defiende. El partido va 5 a 0 a favor del hampa, por si en ese ministerio no lo sabían. A mí, que me dejen defenderme porque, como decía Don Pepe, contra las ideas tenemos debate, y contra la infamia y la mentira, tenemos guayabo.
229
Camilo Rodríguez
23/4/2009
Las costas, las zonas fronterizas y las islas… La Costa Rica olvidada. Me enorgullezco de conocer muy bien las zonas fronterizas y las costas, que son las regiones más abandonadas, descuidadas, olvidadas y deterioradas del país. En las fronteras y las costas hay más pobreza, más miseria, más exclusión y más necesidades. Nadie me lo ha contado. Lo he visto. Es una Costa Rica muy diferente, muy poco estudiada y muy dolida. Por eso, celebro el Manifiesto de Comunidades Costeras, fronterizas e Islas de Guanacaste, Puntarenas y Limón, que acaban de firmar 27 comunidades, y que presentaron en el parque de Nicoya. En este manifiesto, dejan en claro que toda una red de comunidades ha habitado históricamente las costas, islas y zonas fronterizas, y que se han implementado leyes y políticas públicas que atentan contra estos pueblos. En la mayoría de los casos, las instituciones se han aprovechado de la pobreza y falta de conocimiento y recursos para defenderse, poniéndolos en una situación de ilegalidad, y obligándolos a vivir en condiciones de extrema pobreza, ya que se les ha negado el derecho a tener vivienda digna, electricidad y agua potable. Estas leyes y políticas se han creado supuestamente en función de proteger recursos naturales, a pesar de que por nuestra cultura, estas comunidades son las principales protectoras de la naturaleza. Hay ejemplos de manejo sostenible en estas zonas, como el plan de aprovechamiento de huevos de tortuga lora en Ostional de Santa Cruz; el proyecto de turismo local sostenible y cultural en Playa Montezuma de Puntarenas, y el manejo
230
Mi Ilusión de las Siete costero sostenible de la Isla Venado. Al igual que a las comunidades, también me preocupa que detrás de toda esta situación legal se esconda un plan de desalojarlos, para favorecer intereses de poderosos grupos que pretenden explotar las zonas en que viven. Por eso, aplaudo que hayan constituido el Frente Nacional de Comunidades en peligro de extinción y que hayan redactado un texto base para que una ley defienda a estos territorios. Estas acciones son fundamentales para paralizar toda acción de desalojo que pesa sobre varias comunidades, como Ostional, Montezuma, Tambor, Puerto Soley, Peñas Blancas, Manzanillo, Cahuita y Pochote. Y es fundamental para que en estos pueblos haya lo mínimo para vivir bien. Conozco más de 25 comunidades fronterizas que no tienen ni luz eléctrica, ni agua potable, ni derecho a solicitar bonos de vivienda, pues ni siquiera son dueños de las tierras en las que viven desde hace décadas y hasta siglos. Me pongo al lado de la organización que quiere acabar con el trato desigual y la ausencia de interés de los políticos en estas zonas costeras y fronterizas que viven en pobreza y miseria.
231
Camilo Rodríguez
21/5/2009
La historia es fundamental para entender quiénes somos y de dónde venimos… Felicidades a Panorama y a CANARA por su aporte a la difusión de la historia A pesar de que enfrenta un momento muy difícil por el afán de un grupo de trasnacionales de cobrar por el derecho de programar y de escuchar música, el programa Panorama, de la Cámara Nacional de Radio nos deleita con la historia de la Guerra de Coto en seis capítulos. El trabajo se basa en el libro de Emilio Obando Cairol, y nos narra la valentía del presidente Julio Acosta, de la visión militar del General Jorge Volio, que ya había peleado junto a Sandino, contra el enemigo invasor, y nos cuenta la capacidad de defender la dignidad nacional y la integridad de la patria de un grupo de compatriotas en los años 20 del siglo pasado. Es una de las gestas heroicas más desconocidas, más olvidadas, de nuestra historia. Los felicito por este gran esfuerzo. Es muy valioso. Este tipo de esfuerzos por la historia costarricense son parte de la cultura de trabajo de la Cámara Nacional de Radio, en el programa Panorama. Quien firma este comentario era un niño de escuela cuando el inolvidable periodista Rodrigo Fournier era locutor de una sección de historia en este programa. La sección la escribía la dueña de la otra voz de la sección, la educadora e historiadora Alicia Vargas Gené, esposa de don Rodrigo y hermana de los legendarios periodistas Jorge, Carlos y
232
Mi Ilusión de las Siete Joaquín Vargas Gené. Fue mi primer contacto cercano con la historia. Le debo a Panorama ese gran favor conmigo. Hace poco tiempo, el programa Panorama, de la Cámara Nacional de Radio, realizó un trabajo muy importante acerca de la Gesta Heroica de 1856, descifrando una gran cantidad de incógnitas alrededor de esta lucha de 1856 y 1857, estudiando a las partes y el entorno, analizando a figuras como William Walker y Juan Rafael Mora Porras, nuestro enorme y maravilloso Don Juanito Mora. Uno puede hasta obtener una copia del libro que agrupa los guiones escritos con rigor académico y estilo periodístico por Juan Sepúlveda. Este trabajo desenmascara una serie de mitos y mentiras alrededor de la guerra del 56, y da una idea muy clara de lo que significa para nuestra historia. También celebro una serie de cápsulas que tratan la personalidad, el aporte y los viajes por todo el país de Monseñor Bernardo Augusto Thiel. Este arzobispo, que fue expulsado del país, recorrió todo el territorio de Costa Rica tres veces, de lado a lado, de frontera a frontera. Este trabajo se basó en la investigación y el libro sobre el tema de la historiadora Herrera Sotillo. Incluso en CANARA organizaron una actividad con esta gran académica e investigadora, y tuvimos la dicha de escuchar una conferencia sobre ese gran ser humano, ese misionero y ese gran trabajador de la obra de Jesús en la tierra que fue Monseñor Thiel. Son muy esclarecedoras las anécdotas que conocimos por la radio acerca de la personalidad y de la capacidad para caminar y soportar horas de viaje de este cura que anduvo hasta en la Alta Talamanca, y que siempre fue afable y muy cortés. Felicito a CANARA por todos estos esfuerzos por educar alrededor de la historia nacional. Demuestra CANARA que el periodismo decente primero es docente, y que practica lo que predica, pues en medio de la lucha por defender el derecho de escuchar música, está haciéndole honor a la historia grande y heroica de una Costa Rica que no todos quieren estudiar ni ver.
233
Camilo Rodríguez
30/5/2009
Población de la capital se duplicó en una década… La población de la Gran Área Metropolitana se duplicó en sólo una década. Esto es algo alarmante por muchas razones. La primera razón, porque hemos poblado las tierras más fértiles y más ricas del país, las tierras del Valle Central. La segunda razón, porque lo que más ha crecido es la pobreza. Muchas personas que vienen del campo a la ciudad tienen una formación agrícola que hace que no consigan trabajo fácilmente en la capital. Los anillos de miseria crecen con la ausencia de políticas públicas que integren a esos sectores que no tenían cultura urbana. Por eso es que son necesarios los polos de desarrollo fuera del Valle Central, es decir, que se regionalice el desarrollo, y que todas las oportunidades fluyan mejor entre todo el territorio nacional. Es lo propio de un país con origen campesino y cultura agrícola. En tiempos de Mario Echandi, Francisco Orlich y Daniel Oduber, se empezó a hablar de este tema, que, sin embargo, se quedó en el papel. El mejor ejemplo de cómo se deben articular los polos de desarrollo es el esfuerzo de la Zona Norte a través de una organización llamada Zona Económica Especial, que integra esfuerzos de la empresa privada, las universidades y las instituciones públicas en general. Han abogado por la apertura de rutas, por la instalación de zonas francas, por el estudio de las mejores potencialidades de su zona, por la creación de cámaras locales de empresarios. Eso, que se ha llevado adelante desde San Carlos, es urgente exportarlo
234
Mi Ilusión de las Siete a las otras regiones llamadas a convertirse en polos de desarrollo. Este debe ser el modelo. Así como Ciudad Quesada es la capital del polo de desarrollo del Norte, Liberia es la capital del polo de desarrollo de Guanacaste y San Isidro de El General, la capital del polo de desarrollo del Sur. Las otras comunidades que tienen todo para ser polos de desarrollo son Guápiles, Puntarenas y Limón. Y si soñamos, también deberían ser polos de desarrollo Golfito, Turrialba y San Ramón. Así ampliaríamos los horizontes nacionales, descongestionaríamos la capital y democratizaríamos las oportunidades. Tendríamos dos polos en el norte del país, Ciudad Quesada y Liberia; dos polos en el sur del país, Golfito y San Isidro de El General; polos en los dos puertos históricos, Limón y Puntarenas; así como tres polos en los linderos de la Gran Área Metropolitana, Guápiles, Turrialba y San Ramón. Así es que debemos crecer… Hay condiciones para Puntarenas, por la carretera Ciudad Colón-Orotina, y para Limón, por el proyecto ciudad puerto, que transformará al puerto más importante del país. Hay condiciones para Guápiles por la carretera Braulio Carrillo y porque es la conexión entre la Zona Norte y el Caribe. Aunque no lo crean, hay condiciones para Golfito por el desarrollo turístico que debe iniciar en Osa, con sentido nacional y con responsabilidad, así como por su cercanía con Quepos, que también debe prepararse por lo que significa la Costanera Sur. Costa Rica no puede limitarse a San José. Costa Rica tiene que llevar el desarrollo y las oportunidades hasta la zona rural. La mejor manera es con la creación de una política sistemática de fortalecimiento de los polos de desarrollo. Esto es vital para el progreso integral del país.
235
Camilo Rodríguez
17/6/2009
¿En la crisis de la radio habrá gato encerrado? He leído con atención el reportaje que apareció en el periódico La Nación acerca de la lucha que sostiene la radio para defender su derecho de programar música, y la defensa que hace la radio de los grupos comunales que organizan bailes y turnos para construir aulas de la escuela o el colegio, instalaciones de un EBAIS, o cuartos para un hogar de ancianos; así como la defensa de los empresarios que tienen música en sus comercios. Pero hay un punto en cuanto a esta lucha que me parece que no ha quedado suficientemente claro. Y es que muchas emisoras corren peligro de muerte. Lo explico de inmediato. Cuando hay una campaña publicitaria, los periódicos y los canales de televisión se llevan tajadas muy grandes, porque sólo hay cuatro o cinco periódicos nacionales, y sólo hay tres o cuatro canales con cobertura nacional. En cambio, la radio las tiene que jalar del rabo, como dice la gente, porque el pastel de la radio se divide entre más de cien emisoras. Es decir, a cada emisora le toca un po-qui-ti-co. A esto se suma que la publicidad en radio es in-fi-ni-ta-mente más barata que en prensa escrita y ni qué se diga en comparación con la televisión. Entonces, son muchas emisoras y cada una cobra muy poco por pauta publicitaria. De manera que las ganancias en radio son pequeñas. Y peor la llaga si pensamos en emisoras de etnias, como Radio Boruca, o la emisora de Amubri, Talamanca, o en emisoras de cantones tan pobres como Los Chiles.
236
Mi Ilusión de las Siete Al ser más de cien emisoras, hay emisoras para todos los gustos, colores y sabores. Por eso, para la democracia costarricense, es vital la radio. Las emisoras cubren todos los cantones; emisoras católicas y cristianas; emisoras para las minorías; emisoras para todas las edades; emisoras en Internet; emisoras tropicales; emisoras clásicas; emisoras románticas; emisoras rancheras; emisoras en todos los rincones del país: emisoras de todos los grupos étnicos; emisoras de opinión… Por ejemplo, ni la prensa escrita ni la televisión les dan a los candidatos y candidatas a la presidencia el espacio de análisis y discusión que le dan las emisoras. La radio es abierta. Así las cosas, si siguen adelante con la ofensiva que amarraría a las emisoras a pagarle a las trasnacionales por el sagrado y libre derecho de escuchar música, muchas pequeñas emisoras estarán obligadas a cerrar, a punto de morir. Y quienes tengan varias emisoras, tendrán que fusionarlas, o vender algunas de sus frecuencias. El punto es que, si siguen con esta ofensiva de cobrar por la programación de música, la radio, el medio más democrático, se reducirá a unas pocas emisoras. Cabe una pregunta para terminar. Por pura malicia indígena, ¿no será que hay oscuros intereses, de grupos trasnacionales, de capital extranjero, que no tiene nada que ver con Costa Rica, que hasta se frotan las manos pensando que podrán comprar emisoras moribundas y convertir este crisol, este abanico que es la radio, en un negocio para unos pocos. En Costa Rica, también se vale ser mal pensado.
237
Camilo Rodríguez
19/6/2009
Alerta Roja! ¡No más poder para los sindicatos! Los sindicatos han sido enemigos del progreso. Aunque en los años 40 apoyaron los proyectos progresistas de las Garantías Sociales y la Caja Costarricense del Seguro Social, después se pusieron a negociar privilegios y dádivas, y se limitaron a defender los regalos que les concedieron los gobiernos timoratos y complacientes. Por eso, se han nutrido en el clientelismo y se amparan en las huelgas, los paros y el tortuguismo. Los sindicatos se oponen al desarrollo. Se oponen al progreso. Se oponen a que el país se ponga al día con el mundo. Se oponen a todo lo que huela a más trabajo. Mientras Panamá tiene los más modernos puertos de América Latina, nosotros tenemos en Limón uno de los más pobres y deficientes puertos del mundo. Óigase bien, el de Limón es de los peores y más ineficientes puertos del planeta. También conoce el país de los privilegios y las alcahueterías de los sindicatos en JAPDEVA y en RECOPE. Los sindicatos hicieron que a la gente le paguen un premio por llegar temprano al trabajo, a pesar de que llegar temprano al trabajo es una obligación y un deber. Los sindicatos hacen que a la gente le den vacaciones extra sólo por cambiarse de casa y todo tipo de dádivas, como acaba de notarse en algún banco público, que tiene plata para despilfarrar y para repartir entre los trabajadores, pero no tiene para los agricultores, ni para las mujeres solas, ni para las asociaciones de desarrollo, porque la banca de desarrollo es un cuento de paquete. Por eso me preocupa hondamente un proyecto de ley que está en la corriente legislativa y que pretende darle a los sindicatos aún más privilegios. Este
238
Mi Ilusión de las Siete proyecto de ley busca que los sindicatos tengan potestades que hasta ahora sólo han tenido las asociaciones solidaristas, y pone a los sindicatos a manejar platas como si fueran organizaciones con fines de lucro, organizaciones comerciales o mercantiles. Me preocupa profundamente porque la razón de ser del sindicato en el mundo nada tiene que ver con este ornitorrinco jurídico que pretenden aquí. Ya me imagino: sindicatos que negocian convenciones colectivas y que también tienen derecho a meterse a hacer negocios. Junto a eso, este proyecto de ley, que viene a inyectarle recursos y potestades a los sindicatos, puede espantar a empresas que tengan planes de venir a invertir en Costa Rica. En medio de la crisis, en las empresas meditan más cada movimiento, y no podemos competir con Irlanda, México, Chile, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Malasia o Vietnam, si este es un país en el que los sindicatos pueden atentar contra la estabilidad y contra la rapidez en los negocios, la agilidad para tomar decisiones y asumir retos. Los sindicatos han hecho del terror un arma poderosa… Los puertos de Limón representan el ejemplo que puede espantar a cualquier empresario. El modelo laboral costarricense está basado en la armonía obrero patronal. Este proyecto indudablemente pone en peligro la paz social que Costa Rica ha conseguido gracias al Solidarismo, no a los sindicatos. Darle más poder a los sindicatos es darle poder a la mediocridad, a la pereza, a la lentitud, al tercermundismo.
239
Camilo Rodríguez
8/7/2009
Deredia a Roma. Qué honor para Costa Rica. Tuve la gran dicha de participar como periodista en la inauguración de la gran exposición del artista costarricense Jorge Jiménez Deredia en Roma. Por primera vez en la historia, permiten que un artista exponga sus obras en el Foro Romano y en el Coliseo, el gran centro cultural e histórico de Roma. No se había colocado obra artística alguna desde el tiempo de los Césares y es un costarricense, no un italiano ni un francés ni un español, un costarricense quien tiene este honor. Un periódico de Italia publicó un artículo con el siguiente título “Deredia, el nuevo emperador, Roma está a sus pies”. Me encantó que la noche de la inauguración, lo acompañamos un centenar de costarricenses, entre ellos periodistas, empresarios, diplomáticos y amigos de este gran escultor. Jiménez Deredia nació en Heredia hace poco más de medio siglo. Cuando tenía poco más de 20 años, se fue para Italia junto a su esposa, Giselle, su gran compañera y su mano derecha. Llegaron a Italia con una beca para él, una beca de siete meses, y decidieron quedarse. Llevan más de 30 años de vivir en Carrara, al noroeste de Italia. Estudió Arquitectura en Florencia. Ha participado en tres bienales de Venecia. De hecho, fue el primer costarricense en contar con ese honor.
240
Mi Ilusión de las Siete Luego dio un gran salto cuando fue escogido para esculpir una obra sobre San Marcelino que fue colocada en un nicho de la Basílica de San Pedro, un nicho diseñado por Miguel Angel. Fue el primer artista no europeo en tener el honor de contar con una obra en el Vaticano. Después vino su gran exposición en Florencia, la ciudad de grandes artistas de la historia, como Miguel Angel y Brunelleschi, y la cuna del Renacimiento. Ahora tiene este gran honor. Las calles de Roma y los buses que recorren la ciudad tienen grandes y llamativos anuncios de la exposición. Todos los anuncios dicen “Deredia a Roma”. Este artista expone en la capital italiana 60 esculturas de lo que llama “La Ruta de la Paz”, pero esto es motivo para otro comentario. Jiménez Deredia es un artista consagrado. Esta exposición en Roma lo consagra como un gran artista de su época. Quien pase por Roma, tendrá que darse cuenta que ese Deredia es el nuevo emperador de la ciudad, pues sus 60 esculturas monumentales permanecerán en este ciudad durante casi medio año. Por ahora, quiero concluir diciendo que me sentí aún más orgulloso de ser costarricense cuando vi las grandes esculturas de Jiménez Deredia en un espacio que no había sido utilizado para algo así durante muchísimos siglos. Este hijo de Heredia y de Costa Rica es un gran orgullo para todos nosotros y para el país en general.
241
Camilo Rodríguez
25/7/2009
el tesoro de Costa Rica… El ambiente. Pero tenemos doble moral… El gran tesoro de Costa Rica es su biodiversidad. No estoy diciendo algo nuevo, o extraño, o sensacional, pero parece urgente decirlo y afirmarlo en el ser costarricense. Tenemos un 5 por ciento de la biodiversidad del planeta en un país en que se va de un mar al otro en menos de cinco horas en vehículo. Tenemos una cuarta parte del territorio en zonas protegidas en un país más pequeño que cada uno de los 30 Estados más grandes de Estados Unidos. Tenemos más variedades de plantas y más especies de pájaros que Europa. Pero tenemos doble moral en el ambiente. Está muy bien que preservemos paraísos naturales como Corcovado, Tortuguero, Caño Blanco, Isla del Coco, Caño Negro o Monteverde, pero eso no es suficiente. No tratamos la basura, no separamos los desechos... Tenemos algunos de los ríos más contaminados del continente, aunque hay interés claro y apropiado de cuidar otras cuencas, como la del río Savegre. Conozco ejemplos de comunidades organizadas para comprar montañas y preservarlas. Conozco un caso en Hojancha, otro en Zarcero y el tercero en Escazú. Pero hay comunidades enteras, comunidades muy pobres, donde hay cacería y explotación de los ríos, y todos guardan silencio. La doble moral tiene que ver también con la pobreza que se nota en los alrededores de los tesoros naturales. No podemos estar bien en materia
242
Mi Ilusión de las Siete de ambiente, si los pueblos más pobres de Costa Rica están alrededor de Caño Negro, Corcovado o el Parque Nacional La Amistad. Pueblos pobres, con hambre, son pueblos propensos a la caza y a la deforestación. Pero dónde tenemos más problemas es en manejo de desechos y ahorro energético. No puede ser que la mayoría de las municipalidades no tengan relleno sanitario ni un plan regulador serio y consistente. No puede ser que el país gaste en energía térmica, en combustible, en energía que contamina, con la cantidad de ríos y con el potencial de energía eólica o geotérmica. No puede ser que no tengamos aprovechamiento oportuno de la energía solar. En ambiente, este país tiene muchas lecciones para darle al mundo, y es bueno que ahora le declaremos al mundo que debemos ser carbono neutrales. En ese sentido, hasta la empresa privada ayuda. Empresas como Mapache Rent a Car, Bac San José y Credomatic han hecho una labor sobre el hecho de que debemos ser carbono neutrales que son acciones que pueden y deben emular las empresas del mundo. Pero en agua, en residuos, en materia municipal, y en aprovechar las energías que tenemos por la naturaleza, Costa Rica tiene que dejar atrás su doble moral.
243
Camilo Rodríguez
6/8/2009
Las incongruencias y las inconsistencias del Estado costarricense No entiendo muchas cosas de este país. No entiendo cómo un arreglo de menos de dos kilómetros lleva casi dos años en San Francisco de Dos Ríos. No entiendo cómo es que arreglar una platina cuesta tantísimo y se lleva tanto tiempo, a pesar de los problemas por presas y embotellamientos que provoca. No entiendo cómo es que, en medio de la crisis, suben y suben las tazas de interés, a pesar de que las tazas de interés bajan en todo el mundo. No entiendo cómo es que en tiempos de crisis cuesta tantísimo formalizar una empresa, porque hay tantos trámites como estrellas en el cielo. No entiendo cómo es que todos hablan de la banca de desarrollo, a pesar de que no existe tal, y los diputados y gerentes bancarios le van en bla, bla, bla, mientras nuestros agricultores más pequeños y nuestros microempresarios pueden estar a punto de sucumbir. No entiendo cómo es que hay trasnacionales que quieren cobrarle a las emisoras por programar música, cuando debería ser al revés... Que le paguen a las emisoras por la publicidad que le hacen a su música. No entiendo por qué cuesta tanto negociar el progreso con los sindicatos, que todo lo quieren para ellos en privilegios y dádivas. No entiendo por qué parece que los políticos le ruegan de rodillas a los sindicatos, a pesar de que el pueblo les delegó el poder en procesos electorales.
244
Mi Ilusión de las Siete No entiendo por qué hay instituciones públicas que no trabajan en turismo pero gastan miles en anuncios en el extranjero. No entiendo cómo es que mantienen a funcionarios que participan en cenas millonarias, denunciadas por la prensa, o en homenajes lujosos a expensas del pueblo. No entiendo por qué suspendieron la romería, una tradición de cientos de años, pero no se atreven a suspender ni el campeonato de fútbol, ni el concierto gigantesco del día de la madre, ni un concurso de canto internacional, ni el turno inmenso de Liberia... A pesar de que la gente podría ir resfriada a un concierto o un estadio, pero nadie podría caminar cinco horas en romería con un resfrío aunque fuera mínimo. No entiendo cómo es que en tiempos de crisis quieren construir un edificio nuevo para la Casa Presidencial y un edificio nuevo para el Congreso. No entiendo muchas cosas que pasan en el Estado costarricense. Le pregunto a usted, estimado o estimada radioyente?, entiende usted estos enredos y estas incongruencias, este nivel de lentitud y estas inconsistencias del Estado costarricense ?
245
Camilo Rodríguez
19/9/2009
La importancia de la radio en mi vida. La importancia para educar, instruir e informar en esta época de prisa y presas… Soy periodista y no me da pena tener que admitir que nunca miro televisión. No puedo. Vivo en medio de un mundo competitivo, en el que la crisis obliga a trabajar más y a buscar nuevos campos de acción. Tengo jornadas de trabajo parecidas a las que casi todo el mundo. Y cuando no estoy trabajando, estoy atendiendo compromisos, reuniones, invitaciones, charlas, conferencias… Esa es la vida. Así es la cosa. No queda otro camino que el de cumplir. Y eso que estoy soltero. Ahora imagínese la vida de alguien casado, con hijos y nietos, con compromisos en la escuela de los chiquitos o el colegio de los muchachos, con tareas que ir a hacer a la casa y con todo tipo de enredos de tiempo y de disponibilidad para los pequeños. Por mi forma de trabajar, la radio es una bendición para mí. Por la radio me instruyo, me informo, me educo… Gracias a la radio, conservo el espíritu altivo y feliz, escuchando música bailable mientras sufro las presas y los embotellamientos de nuestra capital, o mientras viajo a Guápiles, a Turrialba o a San Carlos, por razones de trabajo. Gracias a la radio escucho debates y discusiones de la realidad nacional. Las escucho mientras me dirijo de un lugar a otro, o mientras trabajo en la oficina. Gracias a la radio escucho programas deportivos, que nunca podría ver en televisión porque la tele me obligaría a estancarme en
246
Mi Ilusión de las Siete un sillón, en una sala, en un lugar. Y es gracias a la radio que escucho las noticias, tanto las de emisoras que tienen noticiarios, así como las noticias de la televisión, que nunca puedo observar por una pantalla que me clavaría una hora en un sitio, sino que, gracias a Dios, también los telenoticiarios los puedo escuchar en radio. La radio me pega la gran salvada. Es también el caso de las amas de casa, los mecánicos, los médicos, los odontólogos, los comerciantes, los choferes de taxi o de bus, los transportistas… Quienes tenemos que trabajar en la calle o estar en actividad física, le debemos toda la información, los consejos, los volados y la formación a la radio. Con los programas de humor, me río. Con los programas de entrevistas, reflexiono. Por radio escucho hasta la misa o el santo rosario, y por radio estoy al tanto de lo nuevo en el mundo de la música. También con la radio escucho la música del recuerdo y cuando me programan un bolero bien copetón y da la suerte que ando bien acompañado, entonces sí detengo el vehículo, pero para bailar gracias a la radio. Es decir, hasta lo más bello para mí tiene que ver con la radio. Qué de cosas le debo a la radio. Ayúdenme a decir. La radio es la escuela de valores. La radio es la manera que tengo de mantenerme al día. La radio es la verdadera vía de reeducarme y de instruirme que tengo hoy. Cuánto le debo a la radio. Cuánto le debe mi país a un medio que nos ofrece un centenar de opciones, a un medio que nos educa, nos instruye, nos forma, nos entretiene y hasta nos pone a bailar. Por eso es que la radio está en el corazón del pueblo. Por eso es que la radio es parte de lo más profundo del ser costarricense. Sin la radio, andaría yo a la deriva por el día y perdería hasta la dulzura del carácter en medio del estrés y la prisa. Si me tiran en una isla desierta, por favor que me tiren con un buen radio y muchas baterías. La radio me salvaría de volverme loco. Además de un medio, es una bendición.
247
Camilo Rodríguez
25/9/2009
La muerte de un amigo Me gusta tener maestros, respetar a la gente, estudiar su vida, enaltecer sus obras. Pero me cuesta ser amigo de alguien. Y hoy tengo que escribir de alguien que fue un valiente comentarista de este espacio, que defendió desde esta tribuna sus ideas, y aguantó sus consecuencias. Otros pueden hablar de su gran labor. Yo sólo quiero hablar de mi amigo. Nadie fue mi amigo como él, tanto que se llamaba Wálter López y yo le decía simplemente, Tío Popeye, en honor a su tío Popeye, de Cañas, Guanacaste, a quien él quiso mucho. Nos conocimos por el solidarismo. Él buscaba un periodista y escritor, pero terminó con un amigo. Poco a poco supe de su vida, de su niñez en Nicaragua, donde conoció la pobreza y también la dignidad. Su padre murió cuando él todavía no tenía conciencia. Vivió en Turrialba, donde fue contador en una empresa cafetalera. Vivió en Osa, en una colita del Parque Corcovado. Hizo un gran trabajo desde la Cámara de Industrias y desde hace nueve años era el motor del solidarismo. Pero era mi amigo. Íbamos a bailar, a escuchar música nicaragüense. Amaba cantar y vivió cada día con intensidad. Cuando cantaba, se tragaba la vida. Me transmitió su gran amor por Nicaragua y a él le debo mis libros sobre ese bellísimo país. Apenas salía un libro mío, lo primero que yo hacía era llevarle un ejemplar a mi maestro Alberto Cañas y un ejemplar a él. ¿Qué será de ese libro de Tío Popeye, ahora, cada vez que aparezca un libro mío? Cuando me llamaron para anunciarme su muerte, no lo creí. Pensé que
248
Mi Ilusión de las Siete era una broma pesada. Fui a su oficina. Ahí estaba la muerte, olía por todos los rincones, la muerte cruel y puntual, que se llevó a mi amigo de poco más de medio siglo. Estaban ahí su foto con el poeta Cardenal, en un encuentro de poetas en Tortuguero; fotos con sus hijas, con el presidente Abel Pacheco, con el presidente Arias, con su risa que todo lo llenaba y todo lo remediaba, todo lo componía. Nunca imaginé que uno podía decir que tenía amor por un amigo. Pero en la oficina de Walter sentí una herida en el pecho, una piedra que me estruja el corazón, un frío que sube y baja. Eso es amor, y quien lo vivió lo sabe, como escribió Quevedo. Y por primera vez sentí en la vida una orfandad, un hueco irremediable provocado por la muerte de alguien que uno aprendió a querer con el tiempo. Que Dios cuide a Wálter López, con quien aprendí que sí hay amigos. Quien tiene un amigo de verdad, que lo cuide. Es un regalo de Dios. Que baile y cante en el cielo mi Tío Popeye, el poeta, el cuentista, el comentarista de Panorama. Mi amigo.
249
Camilo Rodríguez
28/10/2009
Las bases de paz no tienen absolutamente nada que ver con la paz Hugo Chávez quiere destinar cientos de millones de dólares a un ambicioso proyecto de extensión de su propuesta bolivariana, que ha empobrecido y ultrajado a su pueblo. Su objetivo es financiar grupos pro chavistas en América Latina. Pero, ¿en qué consiste su proyecto? En la expropiación de empresas, en el cierre de emisoras de radio y canales de televisión, en el empobrecimiento de su población, en la neutralización de la iniciativa privada, en la muerte de la democracia, en el abuso del poder, en la burla de la voluntad popular, en la intromisión de sus tonteras en la vida democrática de los países vecinos. Lo que ha instaurado Hugo Chávez en Venezuela es una dictadura perfecta, como la que tuvo el PRI en México. Nada dista entre lo que ha hecho Hugo Chávez y los regímenes totalitarios, sean estos de derecha, como el de Pinochet y el de los Somoza, o de izquierda, como la delirante y trasnochada dictadura de Fidel Castro, precisamente el mayor aliado que ha tenido Hugo Chávez. El gobernante venezolano ha sido irrespetuoso de los países vecinos. Se le ha metido en su cabeza pelear con ese paladín del orden y de la justicia que es Uribe, el presidente de Colombia, que por fin le puso un límite al narcotráfico y enfrentó en serio a la guerrilla. Hugo Chávez ha alimentado la sed de poder de otros tiranos enfermos, como Daniel Ortega, en nuestra
250
Mi Ilusión de las Siete hermana y sufrida Nicaragua. Y ha usado sus petrodólares para traer la incertidumbre y la desgracia a los países vecinos. Lo que vive Honduras no sería tan vergonzoso si Hugo Chávez no hubiera metido sus manos en una democracia ajena a la que él destruyó en su país, aliado al discurso torpe y paranoico que tomó supuestamente del Gran Libertador Simón Bolívar, y que le ha servido para llevar tristeza y dolor a su país. En los últimos dos años, el gobierno de Chávez ha otorgado, entre convenios y donaciones, unos 18 mil millones de dólares a países latinoamericanos. ¿Y para qué lo hace? Los expertos lo consideran una estrategia que está dirigida a comprar apoyos y lealtades que favorezcan a Caracas en el escenario hemisférico. Ahora que estamos en campaña política, urge que los electores le pidan explicaciones de todos los dineros a todos los partidos que podrían estar aliados con Chávez, es decir, los que simpatizan con las ideas de la izquierda, del socialismo más anodino y anticuado. Y hay que decirle NO a las bases de paz que quiere instaurar en América Central. Esas bases sólo quieren que Ortega siga en el poder en Nicaragua, y que en el resto de los países pase algo tan lamentable como lo ocurrido con el presidente Zelaya en Honduras. A nuestra Costa Rica, crisol de la democracia, nada tienen que venir a hacer las bases de paz de Venezuela. Lecciones de paz y de democracia podríamos darle nosotros a él, que cierra periódicos, canales y emisoras, que mata en Venezuela todo aquello que de verdad parezca parte de una democracia.
251
CÁPSULAS
Mi Ilusión de las Siete
12/2/2001
Los peligros del tico Todos corremos muchos peligros, la mayor parte irresponsabilidad nuestra o del estado. La lista que sigue la elaboró el periodista Camilo Rodríguez Las mordeduras de serpiente. Las serpientes no son agresivas, solo atacan para defenderse, pero una terciopelo puede tener cuarenta crías al año. Urge que en las escuelas rurales se enseñe a los niños a no provocar a las serpientes. Ese es el sétimo peligro El numero seis de los peligros del tico es la ausencia de estaciones de bomberos. Hay dieciocho zonas del país que no cuentan con estaciones de bomberos cercanas y eso provoca muchas tragedias El quinto peligro es sexual. Muchos ticos evitan el uso del preservativo, aumentando el riesgo de enfermedades venéreas y a la propagación del SIDA. El peligro número cuatro es la falta de formación en manejo de armas. Si alguien quiere armarse, esta en todo su derecho, pero urge capacitar a esas personas, sobre todo si son policías, estatales o privados. El tercer peligro de esta lista es la pólvora que cada año quema niños, no importa que sean pocos o muchos. Urge aprobar el proyecto que castigue a los que venden pólvora a los menores de edad. El segundo peligro de los ticos es el fumado. En todo el mundo muere alguien cada 10 segundos debido a sus secuelas y cada año los jóvenes costarricenses consumen mas tabaco, Y el peor peligro que acecha a los ticos es ... Los accidentes de transito, que matan a setecientos costarricenses por año y dejan a mil quinientos incapacitados para toda la vida y cien mil heridos . El licor esta presente en mas de la mitad de los accidentes, pero también incide el cansancio por las largas jornadas de trabajo que se impone a los choferes de transporte. Y estos fueron los siete peligros del tico, según el periodista Camilo Rodríguez Y los suyos, cuales son? En Panorama queremos conocerlos
255
Camilo Rodríguez
5/4/2000
Yan Esteban Rojas Arce Este muchacho tenía 21 años, y como tal, tenía una vida alegre y normal, trabajaba, tenía novia y planes de casarse. Pero un día, hace cinco años, iba en motocicleta y un carro que trató de adelantar en curva lo embistió de frente Faltaba solo una semana para las fiestas de expo-pococí, la feria de su pueblo, que él esperaba cada año con ansias. Tras de una larga estadía en el hospital y una mucho más larga en el albergue del Instituto Nacional de Seguros, Yan Esteban Rojas salió con un brazo y una pierna menos. Todavía en el lecho, le dijo a su novia, Liga, que rompieran, pues se sentía incapaz de salir adelante con su cuerpo mutilado. Pero Liga tenia otra idea, así que lo esperó hasta que lo dieron de alta. Con el apoyo de Liga, Yan Esteban se decidió a emprender de nuevo, la dura lucha por la vida, a pesar de su discapacidad. En primer lugar arregló la moto, la rifó y con el producto de la rifa compro un carrito. Solo entonces aprendió a manejar, y empezó a ver como la pulseaba para completar la pensión de veinte mil pesos por mes que le asignaron. Al año de su accidente se casó con Liga y, con su carrito y el trabajo de ambos, han sacado adelante un hogar que ya cuenta con dos hijos: Stefani y Bernan. Aunque no cuenta con placa o permiso de taxi, Yan Esteban ofrece a los lugareños de Pococí sus servicios para fletes o viajes, tan necesarios en la amplia llanura caribeña. Hoy mismo, a esta hora, igual que ayer y que mañana, ya el hogar de Liga y Yan Esteban ya comenzó su dura lucha por el sustento y para ofrecer lo mejor a sus dos hijos. A pesar del empeño de algunos de que veamos solo lo peor, Liga y Yan Esteban son una muestra clara de que los costarricenses no necesitamos buscar héroes falsos para que inspiren nuestra propia vida.
256
Mi Ilusión de las Siete
27/03/2001
¡Costa Rica de finalista! premio a una iniciativa del cuidado del Medio Ambiente. ¡Costa Rica de finalista! Pero no es en fútbol, Es que la fundación rey Balduino de Bélgica, otorga cada año un importante premio a una iniciativa en el cuidado del medio ambiente y este año uno de los finalistas para obtener ese premio es FUNDECOR, Una organización no gubernamental costarricense que trabaja en defensa de los recursos naturales de la cordillera volcánica central. El premio consiste en cuarenta y dos millones de colones Y se otorga a quien ofrezca respuestas novedosas para la buena relación entre la humanidad y el planeta. Además la organización ganadora recibirá difusión a través de Europa gracias a las actividades que organizará la casa real de Bélgica. Entre las razones que han llevado a Fundecor a llegar, por lo menos, a ser finalista de este prestigioso concurso están ser de los primeros promotores del sistema de cobro de servicios ambientales, el cual permite a Costa Rica recibir dinero por el oxígeno que proporciona al planeta. Además Fundecor ha luchado por integrar a los propietarios de bosques en proyectos de conservación de esas áreas, Uno de esos programas es el pago de la madera por adelantado, pues es muy duro para el productor mantenerse mientras los arboles crecen Además realizan proyectos educativos, reforestación, patrocinan giras ecológicas y visitas a parques nacionales a miles de niños y muchachos que estudian en escuelas y colegios. También organizan subastas de madera, para lograr mejores precios para los pequeños productores. Y por último, Fundecor
257
Camilo Rodríguez implementa el programa de certificación Sello verde, para madera que es producto de plantaciones y no es fruto de la deforestación de áreas vírgenes. Por todo esto, Fundecor, organización ambiental costarricense, puede ganar ese importante reconocimiento internacional que otorga la fundación rey Balduino de Bélgica Felicitaciones.
258
Mi Ilusión de las Siete
4/5/2001
Poema a varias manos Juan Rueda fue el primer tico que recibió un transplante de corazón. Una de las primeras cosas que hizo fue visitar a la madre del muchacho que, al fallecer, le había donado su corazón La señora lo recibió huraña y esquiva, pero poco a poco fue entrando en confianza. Al rato, se le sentó al lado y le dijo: “Juan, ¿me deja escuchar el corazón de mi hijo?” y ahí, en la sala de su casa, cerró los ojos y pegó el oído al pecho de un hombre extraño, para escuchar como el corazón de su propio hijo seguía dando vida, después de la muerte eran dos gemelitas que nacieron prematuras a pesar del esfuerzo del personal del hospital, una de ellas empezó a perder la lucha por la vida. Finalmente las pusieron en incubadoras separadas, para por lo menos salvar a una. Pero una enfermera las puso de nuevo juntas, pensando que así estaban en el seno de su madre. Cuando al rato volvió a verlas, la gemelita sana había girado su cuerpo y abrazado a su hermanita agonizante Pero algo más había en ese abrazo, pues con el calor de su hermana, volvió la salud y la vida para ese pequeño ser, Hace más de medio siglo, un presidente de la república, visitó el hospicio, conversó con los niños y les acompañó a comer. A solas con ellos, les confesó, con lágrimas en los ojos, que su mayor amargura era no haber tenido hijos, no haber sentido las risas infantiles, los juguetes tirados ni las paredes manchadas. Al día siguiente, uno de los niños, le pidió a un funcionario del hospicio que le escribiera una carta. Sentado, meciendo los pies, el huerfanito suspiró, y comenzó a dictar su carta. “Señor presidente, yo quiero darle una sorpresa. Para que usted no esté tan triste, yo voy a dejar que usted sea mi papá” “poema a varias manos”, son imágenes ticas recopiladas por el periodista Camilo Rodríguez.
259
Camilo Rodríguez
17/5/2001
Poema a varias manos El enfermo se retorcía del dolor hacía varios meses. Eran meses de enfrentar se a una enfermedad extraña y perversa, y cada día se le veía más cerca de la muerte. Aquella noche, ya no quería luchar más. Era tan grande el sufrimiento que prefería morir para encontrar el alivio. Esa noche su mejor amigo vino a verlo, se hincó a su lado y le suplicó a dios: “Padre, no te pido que le quites el dolor, sino que traslades la mitad de ese dolor a mi cuerpo, para que juntos podamos soportarlo. Que sea, padre, un sufrimiento compartido entre mi amigo y yo. Te lo ruego.” El enfermo escuchó la oración, y por eso soportó esa noche, y todas las amargas noches que le trajo su raro mal. La solidaridad de su amigo le alivió el trabajo a su corazón y a su espíritu. Se casaron siendo chiquillos. Y muy jóvenes tuvieron dos hijos. El mayor muy saludable, y el menor Gustavo, con serias limitaciones sensoriales y motoras. Enfrentaron juntos la adversidad, lloraron de impotencia, aceptaron el golpe del destino, y abrazaron la esperanza de sacar ese niño adelante. Así le exigieron, lo quisieron y lo integraron a la vida como cualquier otro niño. Pero un día, al padre le diagnosticaron una deficiencia cardíaca. La familia se sumió en la angustia, pero trataron de no alarmar al niño menor, pues sabían que difícilmente comprendería. Pero el, quien sabe como, se enteró, vino a la sala donde estaba el padre rodeado de toda la familia, y en el silencio que se hizo, se dirigió a su padre a pesar de las dificultades que tenía para expresarse. “papito, le dijo, si tu corazón está malito, yo te doy el mío, porque tú nos haces mucha falta a todos en esta casa. “Poema a varias manos” son imágenes costarricenses recopiladas por el periodista Camilo Rodríguez.
260
Mi Ilusión de las Siete
28/5/2002
Un periodista singular Hoy se cumplen setenta años desde que Carmencita Zeledón Venegas, flamante bachiller del Colegio de Señoritas, se graduó como la primera maquinista de ferrocarril de Costa Rica. ¿estás seguro? claro, me lo dijo Enrique Tovar. Con frecuencia, nuestra edición diaria comienza recordando hechos históricos que han ocurrido en la fecha. Aunque conozcamos los hechos, las fechas nos sorprenden, pues no las asociamos o las hemos olvidado. Para tener frescas esas fechas, recordarlas a nuestros oyentes y a veces asociarlas a hechos importantes del presente, tenemos nuestras propias fuentes que guardamos muy secretas. Y una de ellas, la cual les pedimos a ustedes no se lo digan a nadie, es el periodista costarricense Enrique Tovar. Enrique inició hace 15 años la recolección de todos estos datos, y ya tiene 64 mil, todo un récord mundial. Para que usted tenga una idea de la magnitud del archivo de Tovar, le diremos que los servicios comerciales que se ofrecen en los Estados Unidos hablan de doce mil datos, la quinta parte de lo que ha recopilado él. Prueba de la calidad de su trabajo es que doce periódicos estadounidenses figuran entre sus clientes, a pesar de que el servicio se les brinda en español. Pero aparte de recopilador e investigador de fechas históricas, Enrique Tovar es un ser humano multifacético, Así, ha investigado el cine costarricense, y es un viajero incansable por los rincones de esta patria que tanto quiere. Dice que se conoce los 400 pueblos del Valle Central, y hasta los lugares más apartados, como Cerro Kamuk, Punta Burica y la Isla del Coco. Así que, cada vez que escuche las efemérides con los que arranca Panorama, sabrá usted que detrás de esa labor de recopilación hay un serio investigador, Enrique Tovar, gran poeta del paisaje y de la gente de Costa Rica.
261
Camilo Rodríguez
6/6/2002
El Arzobispo de los lustrabotas Un día un obispo se quitó sus ornamentos, se puso un overol y sombrero de lona, y con un machete en la mano se fue a pedir chamba en una finca. Al rato, el mandador llegó a la casa del dueño de la finca para hablarle de la buena impresión que le causaba el nuevo peón. Y en eso, de una habitación, salió, de nuevo vestido de obispo, Monseñor Sanabria. El próximo ocho de junio se cumplen cincuenta años de la prematura muerte de Víctor Manuel Sanabria Martínez, Arzobispo de Costa Rica. Fue uno de los personajes más importantes de nuestra historia durante la primera mitad del siglo veinte. Gracias a su visión, Costa Rica dejó de ser un país en donde los pobres no llegaban a los cuarenta años, y donde la mayoría de los ticos andaban descalzos y sin dientes. Su fortaleza moral lo llevó a aliarse al proyecto del presidente Calderón Guardia, y su pensamiento influyó sobre Manuel Mora, jefe del partido comunista, para que apoyara las garantías sociales y el código del trabajo, Pero no sólo luchó por hacer realidad el salario mínimo, la jornada laboral, el derecho a la maternidad y a las vacaciones. Cuando, al finalizar la guerra civil, se creía que todo eso estaba perdido, puso frente a frente a los hombres irreconciliables para que se salvara el futuro desarrollo social de Costa Rica. Después de la contienda, se dedicó al terreno que había descuidado, la educación. Y en sus últimos cuatro años, creó la educación técnica, Radio Fides y el Eco Católico, impulsó el cooperativismo, fundó la central sindical Rerum Novarum, fue historiador, genealogista, dirigente del club sport cartaginés y además tenia un excelente sentido del humor. Hombre visionario, Sanabria luchó por terminar con las desigualdades, y porque su iglesia recordara siempre su compromiso con los pobres y oprimidos. Este sábado ocho de junio se cumplirán cincuenta años del fallecimiento de Víctor Manuel Sanabria, segundo Arzobispo de San José.
262
Mi Ilusión de las Siete
18/4/2003
Origen de Semana Santa La Semana Santa está llena de tradiciones y costumbres, y demuestra la fe de un sector importante del pueblo, pero también está llena de supersticiones y hasta de prácticas paganas, según un estudio del especialista José Ángel León. El día Viernes es clave durante la Semana Mayor. Era el día sagrado de “Freya”, diosa de la paz, el placer y la fertilidad, según los antiguos paganos. Por eso en inglés Viernes se dice Friday. Los griegos le llamaban Venus, y de esa palabra surge el vocablo venérea. De acuerdo con León, como la muerte de Cristo ocurrió en primavera, a la Iglesia Católica le pareció bien adoptar esta festividad y ordenó comer pescado el día viernes. También adoptó la costumbre de ayuno que precedía el Festival de Primavera, también conocido como cuaresma. Los paganos lo hacían con maceraciones, dolor y ayuno por Tammuz, un dios que según la leyenda fue asesinado por un cerdo salvaje cuando tenía cuarenta años. Los 40 días de ayuno por ese dios se practicaban entre marzo y abril, y fue una creencia respetada por los babilónicos, los fenicios y los egipcios. Otra costumbre pagana que tiene que ver con la Semana Santa es la adoración del sol. En Roma se reunían al amanecer en su honor, y celebraban una vez al año el renacimiento de la nueva vida de la vegetación, representando así la venida de Tammuz desde el fondo de la tierra, como celebramos los católicos la resurrección de Jesús el día Domingo Santo. Otro elemento a tomar en cuenta es que los cuarenta días de abstinencia también eran practicados por los adoradores de un dios maligno en el Kurdistán y por los paganos
263
Camilo Rodríguez de México. Los babilónicos lo hacían por la muerte y resurrección de Tammuz, como en Roma. Como se puede notar, el origen de la Semana Santa no es cristiano sino pagano, pero, ¿qué importa eso? Lo esencial es meditar acerca del acto más generoso que conozca la humanidad: el desprendimiento de un hombre que decidió morir por el pecado de todos. Y más importante que el origen pagano de Semana Santa, es lo que hacemos ahora, pues en la Semana Santa se dispara el consumo de licor, y como consecuencia la violencia, los accidentes de tránsito, la agresión doméstica, y el abandono de los ancianos.
264
Mi Ilusión de las Siete
15/4/2003
Don Alberto Martén Don Alberto Martén nació el 26 de marzo de 1909. Cuando tenía 5 años, su papá, don Ernesto Martén Carranza, fue nombrado Diplomático en Bélgica por el gobierno de don Alfredo González Flores. Por eso tuvo una educación francesa, lo que después le hizo amigo y rival intelectual de otro muchacho del liceo de costa rica; José Figueres Ferrer. Don Alberto Martén fue segundo al mando en el ejército de Pepe Figueres, que luchó contra el gobierno calderonista en la guerra civil del cuarenta y ocho, y fue primer Ministro de Hacienda de la Junta Fundadora de la Segunda República. Pero se distanció de Figueres porque, según sus propias palabras: “El político tiene el espinazo como de hule y debe ser muy flexible hasta en algunos aspectos morales, y yo no soporto eso.” Pero quizá la mayor herencia que deja al país y al mundo don Alberto Martén es la idea del solidarismo, “Yo propuse que en lugar de pelear a través de sindicatos hostiles y de represalias patronales, mejor establecieran un fondo común, un fondo acumulativo en el que aportaban el empresario y el empleado, sin el límite de los 8 años de la cesantía. En lugar de pelear, iban a salir adelante dándose la mano”. Ahora, medio siglo después, el solidarismo es un ejemplo para el mundo y significa muchos miles de millones para más de doscientos cincuenta mil costarricenses. Martén también es recordado por sus planes teóricos en Economía, y por términos como ‘capitalización universal’ y ‘capitalización fluida’. Ahora, a sus noventa y cuatro años, está muy interesado en explicar la Soberanía Económica de los Pueblos. “Hay garantías nacionales y constitucionales, libertades individuales, derecho a transitar libremente, a educación gratuita y obligatoria, pero no se le garantiza al ser humano
265
Camilo Rodríguez que no va a sufrir hambre. Debe haber el derecho a no ser indigente. Eso es lo que llamo soberanía económica. Porque la democracia no puede funcionar bien mientras no se le garantice al ser humano que no sufrirá pobreza. Ya le garantizamos que no va a ser esclavo ni analfabeto, pero el sistema sí permite que sea miserable. Así como colectivamente todos los ciudadanos son dueños de todo el poder político, colectivamente todos deben ser dueños de todo el patrimonio económico”. Así, con claridad y coraje intelectual, piensa y se expresa un costarricense que es digno ejemplo para las generaciones venideras: Don Alberto Martén Chavarría.
266
Mi Ilusión de las Siete
30/4/2003
Benjamín Gutiérrez Benjamín Gutiérrez, el nombre más importante de la música costarricense del siglo veinte, nació hace sesenta y seis años. A los dieciséis, entró al Conservatorio de la Universidad de Costa Rica, donde estudió con el maestro Miguel Ángel Quesada. Más tarde obtuvo un Bachillerato en música en Guatemala. A los veinte años estrena en el Teatro Nacional su primera composición formal, una ópera basada en la novela “Marianela”, de Benito Pérez Galdós. Por el éxito obtenido, gana una beca para estudiar en el conservatorio “New England”, de Boston, donde obtiene una Maestría en Música, y más tarde estudia con el compositor francés Darius Milhaud, Ross Lee Fenney, y en Argentina, con el maestro Alberto Ginastera. De vuelta en Costa Rica, trabajó como profesor en el Liceo de Heredia, el Conservatorio Castella, la Universidad de Costa Rica, como Director del Conservatorio de la Universidad de Costa Rica, y dirigió la Compañía Lírica hasta que, hace dieciocho años, decidió dedicarse exclusivamente a la composición, Benjamín Gutiérrez ha compuesto unas cuarenta obras y las ha estrenado todas, algunas en los más famosos escenarios musicales del mundo. La gran inspiración de Benjamín Gutiérrez es su bisabuelo, Don Pilar Jiménez, un compositor y músico costarricense, apenas un adolescente en la campaña nacional contra los filibusteros. Allí, el joven Pilar tuvo que hacerse a la par de don Manuel María Gutiérrez, el primer director general de banda que tuvo el país. A ese ilustre ancestro musical, atribuye el maestro Gutiérrez la formación musical de sus antepasados, pues tuvieron la dicha de
267
Camilo Rodríguez educarse en Europa y aprender, por lo menos a tocar piano. Por eso, en casa de sus abuelos y tíos siempre hubo un piano y la sensibilidad musical se transmitió de padres a hijos. Hoy, radicado en Costa Rica, el maestro Benjamín Gutiérrez sigue creando belleza sobre el pentagrama, después de haber puesto el nombre de Costa Rica en el mapa de la música del siglo veinte.
268
Mi Ilusión de las Siete
19/5/2003
Jorge Manuel Dengo Don Jorge Manuel Dengo nació en Heredia en mil novecientos dieciocho, hijo mayor del filósofo y educador, Don Omar Dengo y de la educadora doña María Teresa Obregón. Desde su vieja casa de San Pedro, el fundador del ICE, de la Earth, de la Oficina de Planificación de la Presidencia, y de la Comisión Nacional de Emergencias, habló con su sencillez de siempre. Estas son algunas de sus opiniones más vehementes sobre los temas que le siguen apasionando: “La tecnología que el ICE ha desarrollado, no la tiene nadie en América Latina. Pero el truco para debilitarlo es ponerlo a comprar bonos del Banco Central. Son papeles que no puede utilizar, con la doble idiotez de que el Banco Central paga intereses al ICE, y así crece el problema de endeudamiento.” “La deuda interna es, en parte, ficticia. Cuando te debés a vos mismo, pasás la plata de una bolsa a la otra ¿para qué quiere el ICE esos papeles? No se pueden cambiar por plata. Son papeles, nada más”. “El equipo económico de este gobierno, como equipo, es el mejor equipo de Abel. El problema es que no calzan con muchas de las necesidades del país”. “Cuando se habla de energía, al igual que de agua potable y seguro social, se sabe que el capital privado no puede sostener ese tipo de inversiones. A las empresas privadas no les interesa el campo ni los pueblos”. “No se debe abrir el mercado de las telecomunicaciones. Si vos abrís un mercado, todo el mundo tiene derecho a entrar. El país caería víctima de las empresas. Los instrumentos para fiscalizar son muy pocos. La Contraloría no tiene mayores criterios técnicos ni potestades en este campo”. “Pero al ICE se le metió la gradería de sol y las cucarachas, como a todo el país”. Así habla, desde la altura de sus ochenta y seis años, el ex vicepresidente de la República, don Jorge Manuel Dengo. Un nombre con mayúscula en la historia de Costa Rica.
269
Camilo Rodríguez
14/6/2003
Un libro de nuestros primeros pobladores Un libro nos invita a viajar por el tiempo menos conocido de la historia de los habitantes de Costa Rica. Se trata de “Los primeros costarricenses”, del Doctor Francisco Corrales Ulloa, investigador y actual director del Museo Nacional. De forma entretenida y didáctica, el autor rompe muchos mitos asumidos durante años. No sólo enriquece la historia con datos procedentes de las más recientes investigaciones arqueológicas, sino que también permite al lector obtener una visión realista de la herencia indígena que compartimos los costarricenses. Además, “Los primeros costarricenses”, es complementario al plan de estudios de escuelas y colegios y ayudará a aprender nuestra historia, que no se inició con la conquista española. El período después de la llegada de los europeos abarca tan sólo quinientos años, y este territorio que hoy llamamos Costa Rica fue ocupado por grupos humanos hace unos doce mil años. Desde entonces y hasta el arribo de los europeos se produjo un largo proceso de desarrollo local. Los costarricenses de hoy somos producto del mestizaje. Lo indígena sigue vigente, persisten grupos indígenas en línea directa con las poblaciones precolombinas. Son esos primeros pobladores los que otorgan continuidad a la ocupación del espacio, estableciendo así una sola historia. El doctor Francisco Corrales rechaza el término prehistoria para designar a la época precolombina, pues se ignora fuentes de información histórica como los registros arqueológicos y la tradición oral. Las raíces de los costarricenses se encuentran en esa época y es necesario apropiarnos de ellas en este mundo cambiante. Francisco Corrales nos propone una imprescindible revalorización de ese pasado. El libro “Los primeros costarricenses” no sólo es profundo y vasto, sino ameno y de lectura ágil y exquisita.
270
Mi Ilusión de las Siete
28/6/2003
Luis Ferrero Don Luis Ferrero tiene 72 años y nació en Orotina. A la muerte de su padre se trasladó a San José, y continuó la primaria en la Escuela República de Chile. Su contacto con la cultura inició en la escuela, pues su maestra, Claudia Brenes Montero, invitaba a una personalidad por semana. “En ese tiempo los chiquitos éramos más avispados. Ahora la televisión los atonta. Fue de esa manera que un día de tantos se acercó a García Monge, y el padre del Repertorio Americano empezó a prestarle libros y a orientar sus lecturas. Don Luis ha escrito cerca de una veintena de libros sobre escultura, y otra veintena sobre cultura precolombina. Una particularidad de este autor de cien libros, es que va escribiendo tres libros a la vez. Por ejemplo, ahora está terminando “Los cacicazgos teocráticos de Mesoamérica” y “Los Hombres Jaguar”, sobre la cultura madre de Mesoamérica, y una obra sobre el arquitecto José María Barrantes. El primer libro lo publicó en El Salvador en el cuarenta y ocho, acerca de mujeres destacadas de la historia de Costa Rica, entre ellas, Pancha Carrasco, Margarita Esquivel, fundadora del Ballet Tico; Rosalía de Segura, pionera del periodismo femenino, y la maestra Águeda Peralta. Don Luis Ferrero, como muchos otros intelectuales, salieron al exilio después de la guerra el 48, vivió en México, Nueva York y conoció a la elite intelectual de su época, además de estudiar y escribir. “Para escribir mis libros he tenido que quitarme el bocado de la boca para comprar papel y tinta. Vivo de una pensión que me dan como Premio Magón, y la base es de 50 mil colones. Por eso es que ahora me toca recibir a la gente en un parque o una biblioteca. La verdad es que a mí me da vergüenza. Porque, mientras eso me ocurre a mí, que ya casi llego
271
Camilo Rodríguez a mi libro número cien publicado, hay diputados, ministros y asesores que engordan los bolsillos con la plata del pueblo.” Se levanta, busca algo..., por fin lo encuentra, es un papel, lo mira contra el único bombillo y después me lo enseña... Es un cheque por cinco mil colones. “Me lo acaban de dar. Es mi premio, mi pago por derechos de autor. Eso es lo que me paga una editorial del Estado. ¿Verdad que da vergüenza?
272
Mi Ilusión de las Siete
10/7/2003
Ana Gabriela Ross La doctora Ana Gabriela Ross fue una de las primeras mujeres que se integró al equipo de comentaristas de CANARA. Muchos medios han dado la noticia de que está enferma; y a pesar de eso, está dando un gran ejemplo de lucha por la vida en estos días. Ni ella ni nadie se lo esperaba. Tan jovial, fresca, tan valiente, atrevida, tan fuerte y tan creativa… Costaba imaginarse que, con ese cuerpo de adolescente grandota y ese empeño de atleta, la doctora Ross también podía enfermarse. Pero al verla en el hospital, tan alegre y aguerrida, tan solemne en su batalla, no se puede otra cosa que darle gracias a Dios por la gente tan grande como ella. El primer día que la vi, me dijo: “aquí estoy, la batalla apenas comienza y yo le digo, bienvenida”. Tenía miedo de enfrentarme a la nueva realidad de mi amiga, pero más bien salí fortalecido. Hace unos días me la encontré debatiendo sobre política y hablando de la reforma del sector salud. Con esa dulce soberbia de las criaturas buenas. Cientos de personas han ido a verla, y le han dejado cientos de mensajes, de cartas, de chocolates, de globos, … aquel cuarto parece estar de fiesta. Y sobre todo, están los cientos de oraciones. Ahí, todos estamos con ella. La luz que se le nota en los ojos toca todas las campanas del viento. Su sonrisa rompe todos los cercos, y tiende un puente entre su piel y la nuestra. Ahora, con el pelito más corto, parece una niña grande, una niña que sabe que la ilusión redime, que la sonrisa basta… El cielo tan grande muestra su concierto azul desde una ventana. La ventana de Ana Gabriela es más azul que todo el cielo. Así que gracias, muchas gracias doctora, por estar en medio del río, nadando hacia la orilla, tranquila y fuerte, constante como siempre, y con los ojos bien abiertos… Reflexiones del periodista Camilo Rodríguez Chaverri. A las que nos sumamos todos los miembros del equipo de Panorama.
273
Camilo Rodríguez
15/08/2003
Madres especiales Nuestro fecundo colaborador, el periodista Camilo Rodríguez Chaverri, aportó la historia de muchas madres notables de su comunidad guapileña, para las que ocuparíamos un mes de Panoramas. Pero quisiéramos al menos mencionar a algunas de esas mujeres, cada una merecedora de una estatua. A doña Idalie, conocida como doña Lali, quien no tuvo hijos de su propio vientre, pero crió veintisiete niños de la calle, salvándolos de la drogadicción y del abandono. A Elizabeth Núñez, artista grafica, empresaria y madre de sus propios hijos, además de sus sobrinos, que quedaron sin mamá siendo muy niños. A doña claudia Jiménez, mas conocida como doña Cuya, madre que crió sola a nueve hijos, a quien, mas que con delantal, sus hijos la vieron siempre con botas de hule, defendiendo su tierra con machete en la mano y sacando adelante una finca cuando ni caminos había. Nuestros respetos también a doña Sonia Salazar soto, artista de la vida y gendarme de las matas, quien mas que jardín, tiene en su casa en Cariari un edén de mas de trescientas matas, a las que ha cuidado con el esmero que le puso a sus hijos de carne y hueso. A doña Alejandra Sandoval, la abuela de las tortillas en la Ponderosa: hija y nieta de peones del campo, quien lleva setenta años palmeando tortillas, y con ellas crió y sacó adelante a seis hijos de los once que parió. Homenaje también en el día de las madres a doña Alba Jaén Vallejos, madre de seis hijos, a quienes crió con lo que le daba la venta de pollos en el tren, y que hoy se dedica a cuidarse su maltratada salud. Y así podríamos seguir, no solo con las madres abnegadas que nos presentó Camilo, sino con las que usted conoce, con las que conocemos nosotros porque, detrás de cada madre, puede decirse sin exageración, que hay una historia de coraje y abnegación. Por eso: amor es el de la madre, el resto son palabras.
274
Mi Ilusión de las Siete
14/11/2003
Alexander Skutch Cuando se habla de aves tropicales, en todo el mundo se menciona al doctor Alexander Skutch como la máxima autoridad. Sus obras están en bibliotecas, universidades y en las mochilas de todos los observadores de las aves que vienen al trópico. Y aun así, este científico de fama mundial, vive humildemente en una finca que es un observatorio de aves, cerca de San Isidro del General. Allí, a sus noventa y nueve años, sigue su incansable labor de investigación de las aves costarricenses, la que inició en mil novecientos treinta y cinco. Su esposa durante medio siglo fue la investigadora Pamela Lankaster, hija del naturalista Charles Lankaster. Hoy, viudo hace dos años y a meses de llegar al siglo de edad, don Alexander Skutch vive en armonía con la naturaleza, en la tierra que descubrió como doctor en botánica, y en la que se quedó hasta llegar a ser una autoridad mundial en ornitología, o estudio de las aves. En su finca Los Cusingos, que significa “los tucanes”, ha debido enfrentarse, sin ningún apoyo, a los enemigos de la naturaleza costarricense, que asumen la forma de cazadores furtivos, palmiteros, deforestadores. Dice don Alexander Skutch: “Los cazadores furtivos exterminaron algunos de los pájaros y mamíferos más grandes y espectaculares. Años han pasado desde que vi por última vez un tucán pico bicolor, una pava crestada, un caracara avispero, un jacamar rabirrufo, un venado selvático o un pizote.” Pero don Alexander es mas que un ornitólogo; él también ha escrito libros de filosofía, y ha estudiado seriamente el tema de la religión y el del amor. Y el filósofo asoma hasta cuando habla de aves: “El pájaro que quiero más es el carpintero de cuello colorado, de nuca colorada.
275
Camilo RodrĂguez Me gusta mucho porque cuida mucho a sus hijos. Una vez que salen del nido, casi en todos los casos los pĂĄjaros no pueden volver, tienen que aprender a ser independientes. En cambio, estos carpinteros vuelven a dormir con los padres en el mismo nido hasta el aĂąo entrante.
276
Mi Ilusión de las Siete
6/4/2004
Reflexiones Dice el escritor uruguayo Eduardo Galeano que la utopía es como el horizonte. Cuando uno camina dos pasos, el horizonte se aleja dos pasos. Cuando uno camina diez pasos, el horizonte se aleja diez pasos. ¿Para qué sirve una utopía? Es como el horizonte: sirve para caminar. Todos los días en África, un león se despierta sabiendo que si no alcanza a la gacela, muere de hambre. Todos los días en África, una gacela se despierta sabiendo que si la alcanza el león, muere en sus garras. No importa si uno es león o es gacela. Lo importante es levantarse todos los días dispuesto a correr. En el Amazonas existe el mito de que cuentan con la miel de abejas más dulce y deliciosa. Es de una especie de abejas que construye su colmena en los valles y viaja hasta las montañas a traer el néctar de las flores más fragantes. Otras especies usan flores que están más cerca, pero su miel es menos dulce y nunca ha sido famosa por su sabor. La miel famosa por su sabor es de las abejas que viajan muchos kilómetros, hasta las montañas, para recogerlas. El esfuerzo hace la diferencia. Los delfines viven en comunidad. Cuando un delfín va a morir y busca la costa, sus compañeros se quedan con él en la orilla hasta el último momento. Jamás dejan al delfín morir solo. Una niña descubrió un hormiguero en el patio de su casa, con un palito empezó a abrirlo, luego le roció gasolina y se sentó a ver morir a las hormigas. Para siempre quedó en su memoria que, cuando las hormigas estaban por morir, se agarraban de dos en dos, como abrazadas, para esperar el final. Hasta lo más doloroso y terrible suele serlo menos con el apoyo de nuestros semejantes.
277
Camilo Rodríguez
23/7/2005
Guanacaste y sus grandes personajes La provincia de Guanacaste es un gran ejemplo de personalidad cultural para Costa Rica. Es una provincia que se siente orgullosa del sabanero, de la marimba, de la tortilla con cuajada, de la jícara y las corridas de toros, de su punto guanacasteco y de sus bailes típicos, de la poesía de su gente y el legado chorotega. Sin Guanacaste, el turismo no sería la principal fuente de divisas de nuestro país. Para estas fechas especiales, saludamos al más famoso marimbero de Santa Cruz, cuna del folclore nacional, don Ulpiano Duarte. Saludamos a Doña Ofelia Gamboa, la gran poeta y maestra de Las Juntas de Abangares, quien rescata el paisaje y el ambiente de las minas desde la literatura. Nos ponemos de pie ante la magia de la música de don Medardo Guido, quien a sus noventa y cuatro años me atendió en el parque de Bagaces y en el patio de su casa, para hablarme de la música de su tierra y de su famoso “Espíritu guanacasteco”. Nos quitamos el sombrero ante el Padre Bara, un sacerdote español que llegó a Costa Rica hace más de medio siglo y que se echó sobre sus hombros el desarrollo de Hojancha. Nos ponemos de pie ante el Padre Baltodano, pilar para el desarrollo integral de Liberia y de Tilarán, amparado en la cercanía con los valores y las tradiciones.
278
Mi Ilusión de las Siete Le pedimos a Dios por la salud de don Guadalupe Mora, el gran defensor de la iglesia y el folclore en Nicoya, quien últimamente ha sufrido problemas pero sigue presente en quienes luchan por la provincia. Aplaudimos a don Otto Apuy, el gran artista de Cañas que ha transformado la iglesia de la comunidad, y la ha convertido en un gran atractivo turístico. Le aplaudimos a don Isidro Con Wong quien, aunque nació en Puntarenas, recrea en sus pinturas la suma de lo chino y lo guanacasteco. Saludamos a don Juan Vega, el hombre centenario de La Cruz que peleó en la contrarrevolución del cincuenta y cinco, gran motor del desarrollo futbolístico de la zona fronteriza. Y no podemos dejar por fuera a algunos extranjeros que han venido a hacer mucho bien desde Guanacaste, como Werner Hagnauer y Lilly Bodmer, quienes han criado animales silvestres lastimados por cazadores. A Franz Ulrich, quien ha hecho un proyecto turístico que hermana a Costa Rica y a Suiza frente al imponente lago del volcán Arenal. Y por ultimo a Adrián Paniagua, un guanacasteco que lleva las enseñanzas de su tierra por donde vaya, como ocurre con todos los guanacastecos, que llevan el alma y el paisaje de su pueblo estén donde estén… Es a ellos y a ellas a quienes saludamos al celebrar la anexión de Guanacaste.
279
Camilo Rodríguez
22/7/2006
Don Guido Madrigal Don Guido Madrigal es un empresario lechero de Calle Seis de Jiménez, Pococí. Tiene una casa al lado del corral donde ordeña, y allí organizó una fiesta para su cumpleaños. Yo estaba en ese lugar cuando vi que dos o tres niñas, de unos ocho a doce años, se sentaron al lado de don Guido con naturalidad, y él comenzó a hacerles cariño. Creí que eran sus nietas, pero me parecieron muy grandes. Entonces me acerqué a una de las hijas de don Guido y le pregunté. Su respuesta me conmovió muchísimo. Resulta que no eran nietas, sino hijas de un peón, pero les tiene especial cariño y las ve como si fuera el abuelo. Las chiquitas incluso le dicen \”Tito\” y a su esposa, doña Flory Azofeifa, la llaman \”Tita\”. Ver a ese señor, que es un importante productor, de la mano de unas niñas muy humildes, vestidas con sencillez y de un aspecto de campo, me hizo pensar en una manera de ser que estamos perdiendo. Uno jamás se imaginaría a un gamonal de la mano de las hijas de sus peones en El Salvador, Honduras, Nicaragua o Guatemala. Es algo muy nuestro, de una sociedad que se ha acostumbrado a la igualdad, a ponerse siempre del lado del más débil y a no hacer mayores diferencias. Es decir, una sociedad donde la dignidad del ser humano ha de estar por encima de su clase social. Sin embargo, esos detalles --como las sonrisas de don Guido con sus \”nietas\”-- se están acabando.
280
Mi Ilusión de las Siete Según una encuesta de IDESPO, la mayoría de los costarricenses ve con indiferencia la pobreza. Piensan que mientras que los pobres no sean revoltosos, no importa que casi el veinticinco por ciento de los ticos no tenga lo mínimo para alimentarse. Incluso, hay un porcentaje importante que considera que la pobreza es \”estratégica\”, puesto que permite que haya empleo barato y que la clase obrera no genere rebeliones ni disturbios. En Costa Rica hay unos doscientos mil seres humanos que se acuestan sin saber qué comerán al día siguiente. Viven debajo de la línea mínima de tolerancia ante la pobreza. Pasan hambre, frío y problemas de salud. El ochenta por ciento de los niños que están en ese grupo social padece asma, pulmonía, tuberculosis o sarna. Hay que trabajar en un cambio de mentalidad. Es urgente. Y también hay que trabajar en el rescate de las manifestaciones de hermandad que caracterizaron a los costarricenses de otros tiempos, como me recuerda don Guido, con su cariño especial por los hijos de los peones de su finca.
281
Camilo Rodríguez
1/8/2006
VIP Los VIP (sigla del inglés que significa “very important people”) nos están desnudando como país. Hasta los años setentas, Costa Rica se caracterizó por una educación pública sólida, que reunía a toda la población infantil. Eran compañeros el hijo del ganadero rico y el hijo de la señora que lavaba ajeno, así como la hija del comerciante millonario y la hija del carretonero. En esos primeros años, uno forja el sentido del compañerismo. En la escuela se hacían amigos los niños y las niñas, más allá de la triste realidad de que unos iban en zapatillas y otros, descalzos. Doña Estela Quesada, la primera mujer que ocupó un ministerio en este país, me contó que un día, siendo ministra, venía de Alajuela hacia San José, y vio cómo, debajo de un aguacero, iba corriendo una amiga de infancia, camino a su rancho, debajo del puente del río Ciruelas. -Emilce, Emilce, le decía Doña Estela. Y cuando Emilce la vio, le dijo, -Mirá, si es Estela. Se subió al carro de la ministra, a su lado, y juntas siguieron hasta el ranchito. Ella no iba en el carro de la ministra, sino en el de su compañera. Eso sólo es posible en un país donde los ricos y los pobres se conocen. Hoy, en cambio, los pobres van a la escuela pública, en malas condiciones, y muchas veces no terminan ni la educación básica, por lo que se condenan a la miseria para siempre. Los que pueden, mandan a sus hijos a escuelas y colegios privados, donde aprenden inglés y se preparan para el mundo del futuro, pero donde no conocen la pobreza.
282
Mi Ilusión de las Siete Así se preparan quienes gobernarán el país... Sin conocer a los pobres, sin haberlos tenido al lado, sin jugar con ellos quedó` o escondido`. Uno de cada cinco costarricenses no tiene ni siquiera qué comer todos los días. Uno de cada cinco puede pasar frío esta noche... Cuentan que el Doctor Calderón Guardia era el médico más caro de San José. Una vez una señora le preguntó por qué cobraba tanto, y él le explicó que, en su consultorio, más de la mitad de los pacientes eran personas pobres. A ellos no les cobraba. Los ricos pagaban por los pobres. Lamentablemente, los VIP no tienen la misma finalidad. Aunque su objetivo parece ser el reconocimiento para algunos, más bien manifiestan un sentido de exclusión y una división de clases odiosa y ajena a los valores de nuestro pueblo.
283
Camilo Rodríguez
23/8/2006
La gran labor social de un sacerdote Eran las dos de la madrugada de un sábado como cualquiera y había unos cien mendigos en una esquina de la calle doce de San José. Creí que era un pleito, o que había muerto alguien en una esquina, de frío, de hambre, de una sobredosis o un atropello. Quise devolverme pero la calle sólo tiene vía en una dirección, así que aceleré y luché por dejar atrás el miedo. Cuando pasé al lado, quise ver para otra parte, por aquello del susto. Pero pudo más mi curiosidad, y entre todos los borrachitos vi a un hombre vestido de cura. Seguí mi camino con aquel hombre en la cabeza. Un kilómetro más adelante no pude más. Decidí regresar. O era un mendigo vestido de cura, para engañar a la gente en cualquier puerta de iglesia, o era un cura entre los mendigos. El sacerdote Sergio Valverde me recibió entre sus hermanos. Les lleva de comer, los confiesa, llora con ellos y trata de sacarlos adelante. Hay algo en él que le permite tener una cercanía auténtica con los mendigos. Cuando lo entrevisto, me cuenta que creció en Cristo Rey, donde ahora trabaja como sacerdote. Todos sus amigos de la escuela están en la cárcel. Allá va a visitarlos y a orar con ellos. Me cuenta que cuando era un niño, armaban unas mejengas de cinco contra cinco. Los dos equipos se peleaban por tenerlo. Sergio se preguntaba por qué aquello, si él siempre ha sido un mal jugador. Hace poco, uno de sus amigos le confesó en la cárcel que todo se debía
284
Mi Ilusi贸n de las Siete a que los l铆deres de los equipos apostaban una bolsa de marihuana. Cuando ganaba el equipo de Sergio, la bolsa era repartida entre cuatro y no entre cinco. Sergio goza con la historia, y aprovecha para recordarme que ya casi tiene listo un sal贸n para la catequesis de los chiquitos de su barrio.
285
Camilo Rodríguez
31/3/2008
Las iglesias de Costa Rica El periodista y escritor Camilo Rodríguez presentará pasado mañana miércoles dos de abril, una colección de ocho libros con fotografías de templos católicos de Costa Rica y Nicaragua. Los templos son tesoros de los pueblos por muchas razones: reflejan el trabajo comunal; son los edificios más altos, representativos y bellos de cada comunidad; generan sentimiento de pertenencia y sentido de identidad; son un gran punto de referencia; acompañan y hermanan a muchas generaciones y a veces guardan grandes obras de arte. A lo largo de año y medio, Camilo Rodríguez recorrió dos mil quinientos pueblos de Costa Rica y quinientos pueblos de Nicaragua. La colección consta de siete libros de nuestro país, uno por cada provincia, y un libro de Nicaragua, como homenaje a los tesoros coloniales que significan muchos templos en ese país, y a la hermandad entre ambas naciones. La presentación de estos ocho libros será en la Librería Universal de Multiplaza del Este, y contará con la asistencia de los obispos Hugo Barrantes, Francisco Ulloa, Ángel San Casimiro, así como el Capellán de su Santidad, Monseñor Eladio Sancho, dedicado de los libros, junto a ellos estarán los periodistas Abel Pacheco, ex presidente de la república, Miguel Salguero, Eladio Jara y Álvaro Fernández Escalante. Estos libros también motivaron una campaña de enaltecimiento de las iglesias como verdaderos tesoros de los pueblos. Esta campaña contempla la presencia de cien templos en rótulos luminosos y una profusa campaña en radio, prensa, televisión y vallas
286
Mi Ilusión de las Siete con bellísimas iglesias, que rotarán por todo el territorio nacional. La idea de Camilo Rodríguez es llamar la atención acerca del tesoro que es el templo para cada comunidad y sensibilizar a la población sobre el legado histórico que tenemos en cada pueblo gracias a ese edificio, ese inmueble de tanto valor arquitectónico, cultural y espiritual que es el templo católico. Los libros significaron una producción de año y medio, tiempo durante el cual el autor se desplazó por todo el país, con el apoyo baqueanos por los cantones de Costa Rica y los departamentos de Nicaragua. La colección de estos ocho libros con fotos de prácticamente todas las iglesias católicas de Costa Rica está a la venta en diecinueve mil colones, de las cuales el autor no recibirá ninguna utilidad. Y su presentación, lo diremos una vez más, será este miércoles 2 de abril en la Librería Universal de Multiplaza del Este. No se la pierda.
287
Camilo Rodríguez
29/4/2008
Una muchacha sueña con el turismo Hace más de treinta años, don Luis Diego Romero se adentró en el Caribe, para trabajar en su finca, Hacienda Milla 25, en Bataán, cantón de Matina. Durante muchos años se dedicó a la ganadería tradicional; pero después se dedicó a producir palma aceitera, el que ayuda a los agricultores pequeños de la zona, pues los productos más importantes de la zona como el banano y la piña, rinden cuando se les cultiva en plantaciones muy extensas, pero no en propiedades pequeñas, sin capital y sin garantías para los bancos. Ahora, don Luis Diego recibe en Milla 25 la palma aceitera que producen los pequeño y hasta minúsculos productores de los alrededores, que encuentran en este cultivo una opción diferente. Dentro de poco echa a andar una planta extractora, en la que recibirá el producto de agricultores de la zona, para exportarlo a Panamá. Pero no se quedó ahí; su hija Gimena, ingeniera industrial, inició un proyecto de integración turística: Hacienda Milla 25. La idea es brindarle al turista un servicio que en un día, incluya paseos a caballo por potreros y ríos, y otras actividades muy novedosas para el turismo, como arrear ganado y transporte en lo que llaman burro cable. El burro cable es un cruce entre el histórico “burrocarril”, que era un carro jalado por la línea férrea por un burro o una mula, y el cable que se utiliza en las bananeras para jalar la fruta. Dentro de ese tour, hay una parada técnica en la escuela de la comunidad de San Miguel de Bataán, donde tienen un grupo de bailes típicos. Este proyecto integra la necesidad de ampliar la oferta turística del
288
Mi Ilusión de las Siete Caribe costarricense, y permite dar a conocer la forma de vida de nuestro Caribe, una zona rica en cultura, música, gastronomía, arte, diversidad natural y paisaje. Gimena Romero, esta nueva empresaria turística, creció andando a caballo y cuidando de las vacas de la finca. Por eso puede mostrar esa vida a sus visitantes. Ella bautiza con nombres muy particulares a sus animales de trabajo, y gracias a su ingenio, el caballo encargado de mover el burro cable, se llama Fatiga. Si usted quiere conocer este proyecto, Hacienda Milla 25 está a la orilla de la carretera a Limón, veinticinco kilómetros después de la entrada de Siquirres. Para más información, llame al teléfono 22 41 32 33.
289
Camilo Rodríguez
13/5/2008
Templos que cuentan la historia El nuestro es un pueblo unido a la religión. Desde la religión chamánica de nuestros antepasados precolombinos, hasta la católica, legado de los españoles; nuestras raíces y destino han sido marcados por las religiosidad. Vemos evidencia de este fervor en todos los pueblos de Costa Rica; en cada poblado, por más pequeño que sea, se yergue un templo que es el núcleo de actividad cultural. La belleza de cada uno de estos pequeños edificios es indudable, ya sea por su bagaje histórico o por su significado emocional en el corazón de los feligreses. Pequeña, grande, oscura, luminosa, alta, baja, suntuosa o sencilla; el factor común que las une es su belleza. Desde la ermita más sencilla en las montañas más aisladas de Limón, hasta las grandes iglesias coloniales que todavía sobreviven en la ciudad, todas cuenta una historia. Dentro de su silencio hablan los pueblos que las construyeron y los que ahora viven ahí su fe, se cuentan leyendas en los rostros de los santos y de los niños que corretean en la misa de domingo, sus ecos relatan secretos de una Costa Rica pasada y presente. Las páginas de la colección de libros de Camilo Rodríguez, uno por provincia, titulado “Templos de Costa Rica” nos permiten recorrer los pasillos y contemplar las fachadas de cientos de iglesias esparcidas en todo el territorio descubriendo mientras observamos en estos monumentos de esperanza, un nuevo semblante de nuestro país.
290
Mi Ilusión de las Siete En su extenso viaje por los rincones de los pueblos más recónditos, esta obra nos lleva por un camino nunca antes probado, nos enseña la extraña mezcla entre naturalidad y complejidad del lenguaje arquitectónico eclesiástico costarricense, mientras nos conduce por una búsqueda cuyo objetivo es encontrarnos con una herencia muchas veces olvidada. Aunque nuestro país no tiene las grandes catedrales de Europa, nuestros templos son encantadores y tienen la cualidad de atraparnos y evocar recuerdos felices. Esta colección de libros del periodista Camilo Rodríguez también tiene uno dedicado a los templos de Nicaragua, que por su cercanía geográfica y humana, cuentan una historia similar a la nuestra. Así vemos a ese país con una luz diferente que resalta su abundante herencia, contada a través de sus iglesias, aún más numerosas que las costarricenses y con huellas más latentes de un legado colonial. En momentos de grandes desafíos para el país y de enormes tareas pendientes, volver los ojos a los secretos escondidos en los templos de nuestra nación es también una tarea que nos ayudará a descubrir quienes somos y para donde vamos. (Colaboración de Walter López Aguilar sobre libros de Camilo Rodríguez).
291
Camilo Rodríguez
23/5/2008
Costa Rica tiene 16 pueblos fantasmas El concepto de pueblo fantasma nació a raíz de la fiebre del oro en el Lejano Oeste de los Estados Unidos. Una vez que se acababa el oro, toda la gente de un lugar se iba en busca de otra mina. Los negocios, las cantinas, la iglesia y la escuela quedaban devastadas. No se encontraba un alma en muchos kilómetros a la redonda. En Costa Rica, también se da un fenómeno así: los pueblos fantasmas son comunidades que murieron por alguna razón. Hay pueblos que desaparecieron en el inicio de la época colonial, como los poblados indígenas Ujarrás y Guayabo. En otros, la comunidad entera encontró la oportunidad de migrar a otra región en busca de mejores oportunidades. Es el caso de San Juan de Dios, Maratón, San Mateo, pues toda la gente se fue a colonizar San Vito de Coto Brus, junto a la comunidad italiana. Camilo dice que otro pueblo fantasma es la Isla de San Lucas, pues vivía mucha gente en ese lugar, por estar allí un presidio. Igualmente, había una comunidad en el Sanatorio Durán, en Oreamuno de Cartago. Hay pueblos fantasmas que se quedaron sin gente por falta de oportunidades de trabajo. Por ejemplo, Piedades de Cóbano, en la Península de Nicoya; Moravia de Chirripó, en la zona indígena de Grano de Oro; Murcia de Turrialba; Santa Lucía de Venado de San Carlos;
292
Mi Ilusión de las Siete San Luis de Sarapiquí, Cerro Nara de Quepos, Aguirre, Llano Hermoso, y Mercedes Sur en Puriscal. También desaparecen algunos pueblos porque un hacendado le compra la tierra a los vecinos, y se adueña de toda la comunidad. O que una actividad agrícola se acabe, por lo que la gente no tiene más remedio que irse. Es el caso de Cuipilapa de La Fortuna, Bagaces, donde estuvo la hacienda de la familia Guillén, una hacienda tan grande que abarcaba dos volcanes de la Cordillera Volcánica de Tilarán. Otro caso, sumamente curioso, es el pueblo fantasma bajo el agua: se trata de la comunidad de Arenal Viejo, que quedó sumergida con el nacimiento de la laguna Y hasta hay pueblos fantasmas por culpa de la guerra entre el sandinismo y la Contra. Las minas y tiroteos acabaron con la comunidad de El Recreo de Pital, San Carlos. Y también hay otros trece pueblos que, aunque no son fantasmas, están a punto de fallecer. Pero esos serán tema de un futuro Panorama.
293
Camilo Rodríguez
31/5/2008
La iglesia más pequeña y la capilla más pequeña del país A lo largo de año y medio, el periodista Camilo Rodríguez Chaverri recorrió dos mil pueblos de Costa Rica fotografiando iglesias. Se encontró con grandes sorpresas, entre ellas la iglesia más pequeña del país, la de Barranquilla de San Antonio de Zapotal, San Ramón, y también la capilla más pequeña de Costa Rica, la de un pueblo que curiosamente se llama Carrera Buena, y también pertenece al cantón alajuelense de San Ramón. Como una bella coincidencia, ambos templos están a pocos kilómetros de distancia. Para ir a cualquiera de las dos, usted puede ingresar por la calle que pasa por Piedades Sur de San Ramón y, aunque no lo crea, va a salir a San Jerónimo de Esparza. En ese mismo proyecto Camilo localizó una veintena de comunidades que ya firmaron su sentencia de muerte, pues toda la gente que vive allí es mayor: la gente joven ya salió a buscar mejores oportunidades. Es el caso de El Cachito, o Isla Chica, en Los Chiles, un pueblo sin trabajo, sin luz eléctrica y sin agua potable. También hay casos en los cuales el pueblo desaparece porque alguien empieza a comprarle las propiedades a sus vecinos. Para él, eso es lo que espera a pueblos como San Antonio de El Duán, en el cantón cartaginés de Jiménez; Patio de Agua, en El Guarco, o Turín de Tilarán, Guanacaste. También hay pueblos destinados a morir por un fenómeno de la naturaleza. Fue el caso de Caño Negro y de Pueblo Nuevo, en las faldas del volcán
294
Mi Ilusión de las Siete Arenal. Algo similar ocurre en las faldas del volcán Turrialba, por la emisión de gases del coloso. Por eso, no le ve futuro a las comunidades de La Central, La Fuente y La Silvia. Otros pueblos, que crecieron alrededor de algún cultivo que necesitaba mano de obra, como el café, ahora desaparecen porque las tierras se dedican a productos que requieren de poquísima gente. Puede ser la razón de la muerte de Florencia de Turrialba o de Chaparrón, Pital, San Carlos. Hay casos más curiosos, debido a que están muy cerca de comunidades grandes. Es el caso de Navarro de El Muñeco, muy cerca de Guadalupe de Cartago. Y agrega Camilo: Me parece que hay pueblos que quedan en manos de pocos finqueros, y ellos deciden convertir la comunidad en un sitio para las quintas de descanso. Las fotos de estas iglesias aparecen junto a otras de dos mil templos en una colección de siete libros del periodista Camilo Rodríguez. Esa colección está a la venta en Librería Universal.
295
Camilo Rodríguez
26/7/2008
Fraile rapero Hoy a la una de la tarde en la Expo Pococí habrá un concierto muy especial: un concierto de rap y de reguetón, con un sacerdote panameño. Fray Richard Godoy Vaca nació en un populoso barrio de Panamá llamado el Chorrillo, donde proliferan las pandillas, el tráfico de drogas y la prostitución. Es hijo de una familia numerosa y pasó por la experiencia de la muerte violenta de uno de sus hermanos. A partir de ahí, una progresiva transformación le llevó de la mano de Jesús. En sus visitas a la prisión, llegó a conocer e incluso confesar a los asesinos de su hermano, a los que perdonó y exculpó ante una posible represalia contra ellos. Su contacto con los presos le inspiró para componer e interpretar música con un lenguaje que sintoniza con ellos, pero que al mismo tiempo cubre una función evangelizadora. Desde muy joven Fray Richard expresó un intenso deseo de poder ayudar a todos los jóvenes que se encontraban alejados de Dios, de manera que no sólo decidió entregar su vida a través del sacerdocio y al apostolado juvenil, sino que en medio de una especial vida de oración optó por convertirse en el “Fraile Rapero”. Fray Richard es miembro de la Orden de la Merced, ha ejercido su ministerio sacerdotal por varios años en Antigua, Guatemala, donde trabajó en la promoción de las vocaciones y en el apostolado juvenil. En la actualidad es párroco de La Merced, en el Casco Antiguo de Panamá.
296
Mi Ilusión de las Siete El fraile del rap se convirtió en Guatemala en un verdadero fenómeno pastoral y musical, ya que en sus conciertos en España, Chile y Venezuela suele reunir a unas 5 mil jóvenes. El Fraile relató que esta vocación por la música nació en una cárcel donde un preso se le acercó y le dijo que “si yo hubiese escuchado este mensaje antes no hubiese estado metido aquí”. “Me dijo que pensara en ellos“, relata el Fraile. “Pensé, oré y aquí estoy, sacerdote y rapero de Dios”. Y este concierto de un sacerdote rapero que trabaja para rescatar jóvenes del vicio y del delito, se presentará hoy a la una de la tarde en Expo-PococÍ, en Guápiles.
297
Camilo Rodríguez
2/8/2008
Busque iglesias viejas con Camilo Rodríguez El periodista Camilo Rodríguez recorrió más dos mil pueblos de Costa Rica fotografiando iglesias y publicó ocho hermosos libros con ese material, que están en todas las sucursales de Librería Universal. Incluso, para una segunda edición, ya tiene doscientas iglesias más, que pudo encontrar con el apoyo de sus lectores. Pero no queremos hablar de esos libros, sino de un nuevo proyecto de este periodista y escritor. Resulta que mientras fotografiaba templos, Camilo se dio cuenta que en muchos pueblos hay gente que guarda fotos antiguas, y entre ellas, de imágenes de las iglesias ya desaparecidas. Con la ayuda de su maestro, el también periodista Miguel Salguero, y también con el apoyo del Archivo Arquidiocesano de la Iglesia Católica, ya tiene cuatrocientas fotografías de iglesias que ya desaparecieron. Por ejemplo, tiene la foto de la antigua iglesia de San Isidro de Coronado, antes del templo actual. Asimismo, tiene fotos de las desaparecidas iglesias de Guadalupe, San Isidro de El General, Pérez Zeledón; El Tejar de El Guarco, Naranjo de Alajuela y Palmichal de Acosta. Camilo dice que en cada pueblo debe quedar por lo menos una persona que guarde una fotografía del templo anterior al que tienen ahora en la comunidad. También ha obtenido fotografías antiguas de templos que todavía existen. Por ejemplo, de la Basílica de los Ángeles antes de la remodelación de
298
Mi Ilusión de las Siete hace unas décadas; de la Catedral de San José antes de la construcción de la fachada actual; de la Iglesia de El Carmen cuando tenía un jardín y no había edificios al lado, y de la Iglesia de La Merced a principios del siglo pasado. El nuevo proyecto de Camilo es una nueva serie de libros, pero no lo puede hacer sin ayuda. Esta vez no se trata de recorrer el país fotografiando iglesias, sino de recoger fotografías antiguas de las personas, familias o estudios fotográficos que le quieran ayudar. Si usted tiene fotografías o información sobre alguna iglesia hoy destruida o demolida, le pude enviar un correo electrónico a esta dirección: iglesiasviejas@gmail.com. Y también pueden llamarlo a los teléfonos 8828-8484, 2710-7570 y 27100210. Cada fotografía llevará el crédito de la persona, estudio o institución que la aportó. Así que, más que ayudar a Camilo Rodríguez en este nuevo proyecto editorial, su ayuda nos permitirá conocer más de nuestros pueblos y de nuestra historia.
299
Camilo Rodríguez
8/8/2008
Un pionero del turismo en Turrialba. Si tuviera que escoger un cantón de Costa Rica que me fascinó por sus contrastes, sería Turrialba. Este cantón cartaginés tiene mucho que enseñarle al mundo. Me encantan las faldas del volcán Turrialba, los valles de sus ríos, y la imponente grandeza de Moravia de Chirripó, Paso Marcos y Grano de Oro, en su zona indígena. No creo que algo me sobrecoja más que el paisaje desde el monte donde la familia Ortuño cuida la vieja iglesia de Sitio de Mata, en Hacienda Tayutic, con un lago con gansos y patos al lado, esferas precolombinas, ranchos, un trapiche diminuto, un ingenio pequeñito, una casa antigua y la imponente vista sobre la represa de Angostura. En Turrialba, hay un gran pionero del turismo, don Marcial García Rojas, un visionario de 74 años, cuyo proyecto más antiguo, el hotel Turrialtico, cumple cuarenta años. Don Marcial llegó de su natal Grecia para trabajar en empresas de su familia en Florencia y Atirro y el Turrialtico abrió sus puertas en agosto de 1968, en homenaje a su madre, doña Mercedes Rojas, y a su compañera, Aracelly López. Por aquel tiempo, lo único que existía en la campiña era el Balneario Las Américas, construido por su hermano Eduardo García. La carretera a Limón no llegaba ni a Siquirres, y con toda la razón la gente decía que don Marcial estaba medio loco. El IICA, hoy CATIE, dio a conocer a Turrialba y al Turrialtico, y ni siquiera la adversidad ha podido contra este proyecto turístico.
300
Mi Ilusión de las Siete Cuando abrieron la carretera Braulio Carrillo, disminuyó el tránsito; después cerraron el ferrocarril; encima acabaron con los rápidos de los ríos por el proyecto hidroeléctrico, y a pesar de todo ahí sigue don Marcial García con sus proyectos turísticos. Rindo honor al cantón de Turrialba, donde se conocieron mis padres, y al celebrar la belleza de ese cantón, aplaudo a este guayacán, a este pionero del turismo que es don Marcial García. Gracias a él, muchos costarricenses han podido conocer su hermoso cantón de Turrialba, hogar de tantos tesoros escondidos.
301
Camilo Rodríguez
14/10/2008
La crisis de los adultos mayores en el país Octubre es el mes de la Persona Adulta Mayor, A esas personas que antes llamábamos cariñosamente viejitos Claro, ante que la palabra viejo, se transformara en un insulto y signo de desprecio Hoy, Adulto mayor es quien tiene un mínimo de 65 años de edad. Como tal es poseedor de una serie de derechos y deberes por su condición como persona y también por sus condiciones particulares por la edad. En este momento, en Costa Rica hay 350 mil personas adultas mayores; uno de cada diez costarricenses es adulto mayor. Este número irá aumentando con el tiempo, debido a los índices sociales del país, pues el aumento de la expectativa de vida hace que cada día nuestra población envejezca. Por ejemplo, en 1950 un costarricense esperaba vivir entre 50 y 60 años, y en este momento, la esperanza de vida al nacer es de 80 años, es decir, ahora esperamos vivir 30 años más que los costarricenses de hace medio siglo. Para el año 2025, Costa Rica tendrá casi novecientos mil adultos mayores y para el año 2050, más de un millón seiscientos mil. En 1999, se promulgó la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, pero lo cierto es que, en muchos campos, no se ha pasado del dicho al hecho, y hay aspectos que únicamente quedaron en el papel. Miles de adultos mayores no tienen espacio ni en sus familias ni en centros de atención, que tienen cupos limitados porque sus presupuestos son insuficientes.
302
Mi Ilusión de las Siete Es frecuente escuchar historias de adultos mayores abandonados por sus familias en hospitales y clínicas. Esto es más evidente al final del año, lo que demuestra que los adultos mayores estorban en muchas familias, sobre todo cuando se piensa en las fiestas de fin de año, en paseos y comilonas. Hoy tenemos unos 800 adultos mayores abandonados en hospitales, y la única posibilidad de trasladarse a un hogar o a un albergue es que uno de los internados allí muera, porque ya no hay campo para más. Otros adultos mayores viven en la indigencia. Y en las zonas fronterizas hay cientos de adultos mayores extranjeros que han vivido en Costa Rica por décadas y nunca legalizaron su condición, por lo que la ley los deja desprotegidos.
303
Camilo Rodríguez
15/10/2008
Adultos mayores, parte dos. Hoy ofrecemos la segunda parte de una investigación del periodista Camilo Rodríguez sobre el tema de los adultos mayores. Las pensiones para los adultos mayores siguen muy bajas en el país. Para peor, las mujeres viven más que los hombres, y muchas de esas mujeres que viven en la pobreza fueron amas de casa, por lo que no califican en los regímenes habituales de pensiones, sino únicamente en el régimen no contributivo de la Caja Costarricense del Seguro Social. Hace sólo unos años, las pensiones de ese régimen era de cinco mil quinientos colones por mes. Luego pasaron a diecisiete mil quinientos y en esta administración la subieron a cincuenta y siete mil quinientos colones. Eso sigue siendo muy poco, de acuerdo al costo de la vida y también porque conforme más años tiene una persona, más complicaciones de salud enfrenta. Por ejemplo, la población adulta mayor padece diabetes, hipertensión, enfermedades de la vista, dificultades motoras, trastornos respiratorios y diversas demencias, que se agravan con los años y con la mala atención, y que llevan a las personas a procesos muy largos de enfermedad y sufrimiento. Como los tratamientos médicos son muy costosos. El presidente Oscar Arias, otro adulto mayor, se comprometió a elevar las pensiones a cien mil colones. La Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano, agrupa a ciento diez hogares, albergues y centros diurnos que atienden a
304
Mi Ilusión de las Siete población adulta mayor en condiciones de riesgo social. Esta federación ha denunciado que la Caja Costarricense del Seguro Social tiene serios problemas para darles citas médicas a tiempo a los adultos mayores; limitaciones muy serias de medicamentos y no siempre tiene los cuidados oportunos en su trato. Esta federación también denunció el maltrato y la discriminación que sufren los adultos mayores en el transporte público, y la falta de los asientos preferenciales establecidos en la ley. La Caja brinda tiquetes de transporte al adulto mayor, para que viajen gratuitamente o con descuentos especiales. No son los empresarios del transporte público quienes regalan los tiquetes, sino que entre todos pagamos un poquito más para subsidiar el costo del pasaje del adulto mayor. También reportan discriminación en filas de bancos y otras instituciones, que no respetan el trato preferencial que exige la ley. Ojalá que en octubre, que es el Mes del Adulto Mayor. hagamos conciencia acerca de la importancia del conocimiento, la sabiduría y la dignidad de nuestros adultos mayores. Y de esa manera les demos el trato que se han ganado a lo largo de toda su vida.
305
Camilo Rodríguez
25/10/2008
El cuentasueños La periodista Evelyn Ugalde presentó El pasado martes su libro “El cuentasueños” El libro cuenta la historia de Daniel, el último soñador del planeta Tierra. En sus sueños habitan el ratón Pérez; la bruja de las pestañas largas; Leniad, habitante del mundo de los reflejos; el diseñador de pecas; los traviesos unipies y muchos personajes. Este cuentasueños nos cuenta qué pasó cuando llovió caramelos, cómo se resolvió la huelga de las olas, qué hay en el pozo de las delicias, qué pasó el día en que atrapó a la Luna, adónde van los calcetines perdidos y demás misterios por el estilo. La única forma en que los seres humanos podemos continuar soñando es entrando al mundo del último cuentasueños. Y ahora es nuestro turno de ser habitantes de su mágico universo. Veamos un ejemplo de estas historias: Anoche soñé que llovían caramelos. Yo me imaginaba que eso iba a pasar porque minutos antes vi las nubes acolchonaditas, como si estuvieran hechas de algodón de azúcar. Me asomé a la ventana luego de que una gota de caramelo cayó y la golpeó con fuerza. Pensé que otra vez el pájaro del vecino había hecho la gran gracia, pero al abrirla y sacar mi cabeza, capturé con mi mano algunas gotas y, al ver su extraño color acaramelado, no resistí la tentación de llevarme un poquito a la boca. ¡¡¡Qué rico sabía!!!
306
Mi Ilusión de las Siete La gente salía a las calles y al tener la boca abierta del asombro, se endulzaban. Por dicha era una especie de llovizna y no un aguacero fuerte, porque sino las inundaciones formarían ríos de caramelo que, en lugar de enmielar nuestras vidas, empalagarían demasiado el ambiente. Los niños jugaban a quién recoge más caramelos; las madres cargaban recipientes de todos tamaños para recolectar bastantes litros que luego usarían en sus pasteles y las que más disfrutaron fueron las hormigas, que desde ese día ya tenían su vida resuelta. Al día siguiente muchos se asomaron por las ventanas porque tenían la esperanza de que esa tarde también lloviera, pero esta vez era chocolate.
307
Camilo Rodríguez
14/1/2009
Rescatan pueblo abandonado Atirro es una comunidad de Turrialba que nació por la producción de caña y café, y que en otros tiempos fue próspera y hermosa . Está al lado del lago del Proyecto Angostura, en el centro del desarrollo turístico de la campiña. Por razones que desconocemos, cerró la empresa que tenía el ingenio de azúcar y el beneficio de café, y desde entonces el pueblo empezó a morir. La escuela cerró, la iglesia está abandonada. Cerraron las cantinas, las pulperías, el salón comunal y el EBAIS. Ya no hay centro de nutrición, ni comisariato, fonda, ni dispensario de la Caja. El charral se apoderó de la escuela, la cancha multiuso, el salón comunal y el aeropuerto. La plaza de la comunidad está convertida en un espacio libre para la regeneración de la naturaleza. Es, lo que se llama un pueblo fantasma. Los pocos peones que se requieren para las pequeñas fincas que quedan, vienen de pueblos vecinos, como Tucurrique, Pejibaye y La Suiza. Sin embargo, las dirigentes comunales de los pueblos aledaños, organizadas en el grupo Mujeres en Acción, quieren rescatar parte de la infraestructura. Iniciaron un proyecto que ya tiene pies y cabeza. Se trata de la transformación de las instalaciones de la escuela, en un centro regional de capacitación campesina. El proyecto cuenta con el respaldo de dos dirigentes de la zona, el
308
Mi Ilusión de las Siete educador Gerardo Sánchez y el pionero Marcial García Rojas, conocido guayacán de la comunidad. “La idea es contar con un lugar para que bajen las mujeres cabécares del distrito de Chirripó, el más pobre del país, que está muy cerca, y que vengan las mujeres bribrís a capacitarse”, explica Marcial García. También piensan en las mujeres nicaragüenses que vienen a trabajar en otras comunidades. Como la escuela ya no tiene estudiantes, el Ministerio de Educación le entregó las llaves a esta organización, que busca rescatar de los escombros un sitio que fue el centro de la producción cafetalera y azucarera de la zona. “Turrialba llegó a producir 300 mil fanegas de café y ahora no produce ni una cuarta parte de eso. Queremos rescatar lo que queda del pueblo para las indígenas, las campesinas y nicaragüenses”, agregó el dirigente Marcial García. Como esas instalaciones en que funciona el centro de capacitación están deterioradas por el paso del tiempo y el avance de la naturaleza, necesitan ayuda., Si usted desea cooperar con ellas puede llamar a Marcial García al teléfono 2538-1441.
309
Camilo Rodríguez
24/2/2009
Un pueblo fundado en medio del frío Nació en un hogar muy humilde en Santa María de Dota, su padre lo abandonó siendo un niño y tuvo que empezar a trabajar como jornalero. Un día que andaba monteando con su hermano Federico y un grupo de amigos, descubrieron unas montañas vírgenes y un valle partido en dos por el río Savegre. En aquellos años, ir de cacería era la única manera que tenían los campesinos pobres de comer carne. Los hermanos, soñando con tener algo propio, empezaron a adentrarse en el valle, e hicieron unos lotes junto al río. Del grupo, solo ellos tomaron en serio este reto. Pero no era fácil, el clima era muy frío, y era selva virgen. Ya los dos estaban casados, precisamente con dos hermanas, y cada uno tenía cinco hijos. Al principio, dormían en una cueva que todavía existe. Más de una vez, por las mañanas se encontraron con las huellas del jaguar, que llamaban tigre. Cincuenta años después, don Efraín Chacón, junto a su hermano Federico, ya fallecido, es el padre y fundador de la comunidad de San Gerardo de Dota, pionero de la producción de trucha en la zona, de la producción comercial de manzana y también del ecoturismo, sobre todo en la observación de pájaros. A sus 83 años todavía acompaña a algunos turistas que visitan las
310
Mi Ilusión de las Siete cataratas que hay en su finca, donde está el Hotel Savegre. don Efraín Chacón es un hombre de campo que salió adelante con un gran espíritu de superación desde que casó con Caridad, su compañera e tantos años y un tío le regaló un árbol con el que hizo la cama y los muebles. El secreto es que don Efraín nunca se sintió menos que nadie y por eso pudo soñar con un futuro diferente. En ese valle que conoció como bosque virgen, construyó un pueblo con su hermano. Primero hicieron la iglesia y la escuela, y luego inventaron algunos niños porque no tenían suficientes para que les mandaran una maestra. Don Efraín también construyó el camino, y doña Caridad, su esposa, bautizó al pueblo como San Gerardo, en honor al santo defensor de la familia. Y mucho necesitaron de él para sobrevivir en el frío de aquella zona cercana al Cerro de la Muerte, que hoy es famosa en el mundo como el mejor lugar para observar quetzales. El periodista Camilo Rodríguez, asiduo colaborador de Panorama, acaba de publicar un libro titulado Efraín Chacón, El padre de San Gerardo, el que está a la venta en el Hotel Savegre, en San Gerardo de Dota. Si usted tiene suerte, quien le atenderá será el mismo don Efraín Chacón.
311
Camilo Rodríguez
16/5/2009
Isamar Reyes Lazo Isamar Reyes Lazo es una muchacha de 17 años, la quinta hija de un hogar de nueve hermanos, y la primera persona de su comunidad en sacar la secundaria. Ella vive entre Isla Chica y Mojón Ocho, en la mismísima frontera con Nicaragua, donde no hay caminos, luz eléctrica, ni agua potable. La escuela estaba tan lejos que sus papás esperaron a que tres chiquitas tuvieran edad de entrar a primer grado y las mandaron juntas. Juntas iban hasta la escuela y juntas terminaron la primaria. Juntas entraron al colegio, caminando tres horas desde Isla Chica hasta Medio Queso de Los Chiles. Tres horas de ida y otras tres de vuelta En Medio Queso está el colegio más pobre que usted pueda imaginarse. Las aulas son galerones con cuatro palos y una lámina de zinc encima, sin paredes, puertas ni ventanas. Al terminar el primer año, una de las hermanas dijo que no volvería. La segunda aguantó hasta tercero, así que Isamar terminó el colegio sola. Cada día durante cinco años, Isamar se levantó a las 3 de la mañana para bañarse en el río, prepararse algo para llevar y a las 4 en punto salía para entrar a las 7 al colegio. Si llovía o había barro, llegaba a las 8 y le ponían ausencia en la primera lección. Como llegaba a su casa a las 7 de la noche, estudiaba y hacía las tareas con candela. Se acostaba a las 9 o 10 y se levantaba a las 3 de la mañana.
312
Mi Ilusión de las Siete Nunca dejó una tarea sin hacer, nunca se quedó en una materia, nunca repitió un año. Isamar, sus hermanos y sus padres viven en una casa con piso de tierra, techo de palma sin lavadora, refrigeradora, microondas o televisor. En dos palabras; en un rancho. Los sábados y los domingos, las hermanas ayudan al papá, que es jornalero y alquila un pedacito para sembrar maíz, yuca y frijoles. Y en la tarde, a lavar ropa al río, como todas las mujeres de Isla Chica. Ahora, Isamar espera los resultados de bachillerato, porque sueña con estudiar Medicina, y ser la primera profesional en su pueblo sin electricidad ni agua potable. Isamar es un himno de alegría, un poema que camina, una demostración que siempre, el ser humano puede superar las limitaciones y las duras pruebas que le pone la vida. Isamar es un ejemplo para todos los jóvenes de Costa Rica.
313
Camilo Rodríguez
11/8/2009
Reproducen fósil viviente en Guápiles Como en la película Jurasic Park, en Costa Rica estamos reproduciendo un pez fósil. Con la ayuda de hormonas, el Gaspar, que es un pez de la época de los dinosaurios, se multiplica en cautiverio en la Estación Experimental Los Diamantes, en Guápiles El Gaspar es una especie de Costa Rica, pero lo han pescado tanto que está en peligro de extinción. El agrónomo Rafael Ángel Rodríguez dice que es mitad pez y mitad cocodrilo, alcanza un metro y se parece más a un caimán que a un pez. Como la especie tiene 150 millones de años, no es cuento: este pez proviene de la época de los dinosaurios. Su santuario natural es la cuenca del Río San Juan, que abarca varios ríos de Costa Rica. El Gaspar vive feliz en los caños de Las Crucitas, Venada, Río Infiernillo, en el Pacifico Sur, en Sierpe de Osa. Es muy importante en la Reserva de Colorado y en Caño Negro, en la frontera con Nicaragua. Pero como este Gaspar es un carnívoro muy agresivo, no se puede reproducir junto a otras especies, porque se comería a los otros peces. En Barra del Colorado y en Caño Negro es un atractivo turístico, importante para la pesca deportiva y como fuente alimenticia para las poblaciones marginadas de la Zona Norte. El proceso se inició con la captura de Gaspares en su medio, después se inició la ambientación al cautiverio.
314
Mi Ilusión de las Siete Tres hembras se prepararon para el proceso de desove, el cual se indujo aplicándoles hormonas para inducir y acelerar el desove. Solo tuvieron éxito con una, la que produjo alrededor de 30 mil huevos, los cuales se mantuvieron en un ambiente controlado. Este año sobrevivieron alrededor 5 mil alevines de unos 2 centímetros de longitud y cada día se aprende más sobre como reproducir el Gaspar en cautiverio. El biólogo Gerardo Zamora cree que lo logrado es muy importante, pero más significativo es lo que está por venir, porque a pesar de ser una especie tan vieja, el Gaspar tiene un muy buen futuro.
315
Camilo Rodríguez
28/8/2009
Emeterio Viales Se llama Juan Rafael Sandoval, pero todos los ticos lo conocemos como Emeterio Viales. Emeterio tiene un lugar en la historia de Costa Rica porque rescata la tradición oral campesina, la forma de hablar de nuestros agricultores y el imaginario de la gente de campo. Emeterio rescata los espantos, las historias que tienen que ver con los cultivos, y la relación de nuestros campesinos con la religiosidad, con el paisaje y con los animales, así como su esfuerzo por encontrarle humor a todo en la vida. Por eso el periodista Camilo Rodríguez se empeñó en escribir un libro con las historias de Emeterio. Y como la única manera de recopilar las increíbles historias es escuchándolas, lo trajo para Canara y aquí se encerró con él a escucharle todas esas jetonadas, como dice el mismo Emeterio. Luego, Camilo convirtió esas hermosas habladas en papel y acaba de publicar el libro “Las Aventuras de Emeterio Viales”. Emeterio, perdón, Juan Rafael Sandoval, nació en Barranca de Naranjo. Enfermó de la vista a los 8 años de edad y llegó sólo a primer grado de la escuela. Un médico lo curó cuando ya tenía 16 años, pero nunca más volvió a estudiar. Y por supuesto, su única escuela fue la radio. Fue gracias a la radio que Emeterio Viales se formó en el folclor nacional, mientras trabajaba cogiendo café en Naranjo, en lecherías de Zarcero, o cortando caña en Grecia y Poás.
316
Mi Ilusión de las Siete Estaba jornaleando mientras por la radio desfilaban Carmencita Granados como Doña Vina o Doña Chona, Olegario Mena como Tranquilino, Zoilo Peñaranda y Tres Patines, que nos llegó desde Cuba. Fue gracias a la radio que conoció la música campesina recopilada por doña Emilia Prieto. Emeterio se dio a conocer como compositor, pues Lencho Salazar cantó sus canciones desde hace muchos años. Luego pasó a la televisión en “El fogón de doña Chinda”, y sus jetonadas nacieron en “La Patada”, del desaparecido Parmenio Medina. El libro “Las Aventuras de Emeterio Viales” del periodista Camilo Rodríguez contiene 112 cuentos de este gran personaje del folclor costarricense y ya está a la venta en las principales librerías del país.
317
Camilo Rodríguez
22/8/2009
Cinco costarricenses nos han dejado... En pocos días me enteré de la muerte de cinco seres humanos cuyo trabajo y forma de ser aprecié de una manera u otra. Hoy quiero hacerles un reconocimiento público. El primero que nos dejó fue el ingeniero Enrique Cabezas, fundador del Depósito Barrio Luján. Un día supo que los fundadores de la Clínica Bíblica la iban a cerrar, pero él se puso al frente de la clínica y la sacó adelante. Ahora esa clínica es un gran referente de excelencia profesional, de trato humano y de apoyo a los más necesitados, pues una tercera parte de todos los ingresos de la clínica se dedican a la labor social. La segunda persona que nos dejó fue doña Sarita Madrigal, fundadora de la Agencia de Viajes Colón. Es asombrosa su visión y coraje para sacar adelante una empresa que empezó pequeñita. Al final, hasta tuvo un bonito hotel entre Limón y Puerto Viejo. Después me correspondió enterarme de la muerte de don Juan Rafael “Felo” Barrientos Rodríguez, un productor de leche de Colón, comunidad sancarleña ubicada en las faldas del Parque Nacional del Agua, cerca de San Vicente. Su finca es bellísima, por algo se llama “La Pradera”. Como todos los lecheros, siempre estuvo al frente de su empresa, se sacrificó, madrugó, se acostó temprano para no fallarles a las vacas, que no conocen de Viernes Santo, ni de primero de enero... Luego fui al funeral de Carlos Manuel Solano Ramírez, el famoso Nel, personaje de Cervantes de Alvarado, el pueblo de mi madre. Murió alcoholizado, pero siempre fue un hombre de trabajo.
318
Mi Ilusión de las Siete Era ejemplar ver cómo nunca se “montó en la carreta”. Trabajó en una fábrica de chiles, y nunca faltó al trabajo por el licor. Tomaba por las noches, pero siempre le rindió culto con su actitud con una frase: “el trabajo es sagrado”. Y asistí al funeral de don Guillermo Jiménez, pequeño empresario de Guápiles. Como mucha gente de mi pueblo, él vino de Puriscal, y dejó en Guápiles un ejemplo de trabajo, de entusiasmo por sus proyectos personales. A todos ellos, don Enrique, doña Sarita, don Felo, don Nel y don Guillermo, Costa Rica les debe mucho: hicieron patria como Dios manda. Que ese mismo Dios, Padre y Redentor, Señor de nuestra vida y del universo, Señor del cielo y de la tierra, los tenga en su santo seno, y que descansen en paz. Por su trabajo y su tesón, tienen bien merecido el descanso eterno.
319
Camilo Rodríguez
21/09/2009
El autor de la letra del Himno Nacional ¿Sabe usted quién fue Billo Zeledón? Por supuesto, fue el autor de la letra del himno nacional, ese mismo que usted escucha todas las mañanas aquí en Panorama. José María Zeledón nació en 1877 y comenzó en el periodismo a los 13 años, cuando empezó a editar un volante que se llamó El Chilillo. Después dirigió la revista Pandemonium y más tarde el periódico La Linterna Don Luis Dobles Segreda dijo sobre don Billo, “dijo cuanto creyó y creyó cuanto dijo”. Por ejemplo, no tuvo luna de miel, porque el día de su boda lo encarcelaron por una publicación contra el gobierno de Rafael Yglesias. Fundó con Omar Dengo el Centro Germinal, que es un antecedente a los partidos con profundo interés social. Con Joaquín García Monge fundó la Librería Lectura Barata. Durante el gobierno de su amigo Alfredo González Flores, fue director de la Imprenta Nacional, y en los años 20 secretario general del Partido Reformista, del ex sacerdote y general Jorge Volio. Don Billo fue diputado en 1920, después de la dictadura de los Tinoco, con el partido Constitucional, que llevó a la presidencia a don Julio Acosta. En ese período, don Billo llevó adelante el proyecto de ley para declarar nulos y sin valor legal todos los actos y contratos ejecutados por el régimen de los Tinoco. Junto a eso, en 1924 se crea el Banco Nacional de Seguros, germen
320
Mi Ilusión de las Siete del Instituto Nacional de Seguros, y don José María Zeledón fue director en la primera junta directiva de la historia de la institución. También fue diputado constituyente, en 1949, ya cuando era un hombre mayor y enfermo. Se le recuerda por frases como esta, “hay cargas preciosas como las de los ideales que sólo pueden perderse cuando se pierde la vida”. O como esta otra, “la piedad es amorosa, la misericordia es encantadora, pero es más noble y más fecunda la justicia”.
321
Camilo Rodríguez
22/9/2009
La historia del Himno Nacional Ayer el periodista Camilo Rodríguez nos llevó por la vida del autor de la letra de nuestro Himno Nacional, Billo Zeledón. Pero ¿y la música? En 1852, el presidente Juan Rafael Mora Porras, tuvo una importante visita de diplomáticos de Inglaterra y Estados Unidos, y nuestro país no tenía ni siquiera un himno nacional para que la Banda Militar interpretara frente a las visitas. El General José Joaquín Mora, hermano de don Juanito, llamó al Director de la Banda Militar, Manuel María Gutiérrez, talentoso músico herediano de 24 años de edad y le encargó interpretar un himno nacional, y si no había, que lo compusiera. El maestro Gutiérrez tuvo talento musical desde muy niño y fue músico militar desde los 13 años de edad. Ya a los 17 años era sargento primero en Heredia y tambor mayor veterano, o sea que había estado en combate. Parece que al darse cuenta de la seriedad del compromiso, quiso quitarse, pero el general Mora lo mandó encerrar en un calabozo del cuartel Principal, con todas las comodidades y útiles de trabajo que solicitó, excepto la libertad. Hay quien dice que el maestro pidió una botella de guaro para inspirarse, pero eso lo han desmentido sus descendientes. El caso es que después de pasar toda la noche en vela, con la madrugada fueron naciendo los acordes de nuestro himno nacional, los mismos que,
322
Mi Ilusión de las Siete con muy pocos cambios, seguimos escuchando hasta hoy. Cuando llegaron los diplomáticos extranjeros, la banda militar dirigida por él mismo, interpretaba con toda maestría el himno nacional de Costa Rica. Como premio a su talento y por haber compuesto nuestro himno nacional, el presidente Juanito Mora lo ascendió a teniente y con ese grado le tocó marchar contra los filibusteros. En la Campaña Nacional de 1856, las bandas militares dirigidas por el teniente Manuel María Gutiérrez encabezaron el ataque a Santa Rosa y mantuvieron el ánimo de nuestros soldados en la batalla de Rivas, Además, el mismo sirvió de correo entre las tropas encerradas en Rivas y los refuerzos que venían desde la Virgen, siendo condecorado por su valentía y ascendido a capitán por el presidente Mora. Lamentablemente se han perdido varias composiciones del maestro Manuel María Gutiérrez, el compositor de nuestro himno nacional, quien falleció a los 58 años de edad.
323
Camilo Rodríguez
6/10/2009
Los pueblos con nombres más raros de Costa Rica ¿Sabe usted que en Costa Rica hay un pueblo que se llama Cabeza de Buey? Si, así como lo oye, y está en Tuis de Turrialba. También hay un pueblo que se llama Río Regado, cerca de Santiago de Paraíso. Y Rabo de Mono de Esparza, y Carrera Buena de San Ramón, y Maratón de Atenas. Hay otros pueblos a los que les han cambiado el nombre, como San Isidro de Miramar de Montes de Oro, ahí se llamaba El Tigre. Concepción de Abangares se llamó Desjarretados y Ciudad Colón se llamó Pacaca. Según la leyenda los vecinos de Pacaca fueron a pedirle al presidente Ricardo Jiménez, famoso por su chispa, que le cambiaran el nombre de su pueblo porque les olía muy feo. Don Ricardo les dijo, “bueno, no los entiendo, en Estados Unidos hay una ciudad muy importante que se llama Chicago”. Pero en nombres de pueblos abundan los terminados en AL. Está Puriscal, Caimital, Zapotal, Cedral, Guacimal, Sardinal, Cabuyal También tenemos Junquillal, Ajenjal, Abejonal, Bijagual, Turrujal y Yolillal… Y hay pueblos con nombres de animales: Está Lagarto en Puntarenas, La Mona y La Vaquilla en Golfito, Dos Brazos del Tigre en Osa, Búfalo de Limón, y Ultrapez, en Volcán de Buenos Aires, ¿Ultrapez? A mi me suena como un súper héroe de caricaturas o algo así.
324
Mi Ilusión de las Siete Está también el Congo de Jiménez y La Tigra en San Carlos. ¿No será la tigresa? Hay también un Rancho Redondo en Goicoechea, un Rancho Grande en Talamanca y un Rancho Quemado en Osa. Hay un Potrero Grande en Buenos Aires y un Potrero Cerrado en Cartago. Está La Fresca en Lepanto de Nicoya, donde hace un calor de los diablos, y Tierra Blanca en Cartago, donde la tierra es bien negra, y hay Tierra Blanca en Guanacaste, pero no tiene blanca la tierra. En la Zona Sur está Olla Cero y Control. En Jiménez de Cartago, está Plaza Vieja. Hay una Piedra Azul en Paraíso y una Piedra Verde en Guanacaste. Tenemos Quebrada Grande en Liberia, Quebrada Honda en Nicoya y en Jiménez, y hasta Quebradilla en Cartago. Ah..y el pueblo Tres Equis de Turrialba no, no pero no es prohibido para menores. Su nombre viene de “tres acequias” Bueno mejor quedemos hasta aquí. En el Panorama de mañana, seguiremos con esta recopilación de los pueblos con nombres curiosos, realizada por el periodista Camilo Rodriguez Chaverri.
325
Camilo Rodríguez
7/10/2009
Nombres curiosos de pueblos, parte 2. Ayer comenzamos con los pueblos ticos que tienen nombres curiosos. Ahora vamos con los pueblos con nombre de santo. Hay un San Josecito en San Rafael, otro en San Isidro, y un tercero en Alajuelita. San Juan Chiquito está en Abangares. Hay un San Isidro de El Alambre, que espero no sea de púas, y hay un San Isidro de Yolillal en Upala. También tenemos pueblos con nombres de ciudades del mundo. En Tilarán están Líbano y Turín. En San Carlos están Venecia, Florencia y Marsella. La Isla de Israel está en Sarapiquí, aunque el país Israel no es una isla, Nueva Guatemala está en Cañas y Los Alpes queda en Venecia. Pero no en Venecia de Italia, sino en Venecia de San Carlos. Y hay pueblos abandonados con grandes nombres, como Murcia de Jiménez. Te imaginás un fanático de la liga viviendo en Morado de Mora? Y todavía se recuerda la canción Chambacú. Pues queda en Monterrey, pero de San Carlos, no de México. Y Siberia puede estar en el extremo Noreste de Asia, pero en Costa Rica, está entre el Cerro de la Muerte y Pérez Zeledón, donde también hay un pueblo que se llama Alaska. Y en el mismo cantón pesetero hay tres pueblos coquetos: La Linda, La Bonita y La Hermosa.
326
Mi Ilusión de las Siete Y si quiere ir a China, puede visitar Manchuria en Coto Brus. Muchos pueblos tienen nombres de mujeres: Roxana, Anita Grande y La Rita en Pococí, Damas en Quepos; Ciudad Neily en Corredores, La Damita en El Guarco; La Españolita en Río Cuarto de Grecia. Este te va a gustar, La Orieta por el volcán Turrialba, La Gallega, Bella Luz y Las Mellizas en la frontera sur, y hasta La Pelona en La Tigra de San Carlos. Y hay nombres únicos. En La Rita de Pococí, está El Zota, por un árbol de zota caballo. O Salsipuedes, en Punta Burica, donde debe ser muy difícil salir. Y en el Panorama de mañana, el final de esta lista de pueblos ticos con nombres curiosos.
327
Camilo Rodríguez
8/10/2009
Pueblos con nombres curiosos parte 3 Hoy, terminando la lista de pueblos ticos con nombres curiosos que nos aportó el periodista Camilo Rodríguez, tenemos: En Nicoya está Barco Quebrado de Panamá, pero muy lejos del mar. También en Nicoya están Sonzapote y Mansión, llamada así por la casa señorial que allí construyó el General cubano Antonio Maceo. Más allá, en la península de Nicoya, Malpaís, Palito y Tambor, así como en Guanacaste, Piedra de Candela. Y en San Carlos, Pataste. Está Talolinga en Santa Cruz y Tablón en Tobosi. Y hay pueblos que le hacen honor al nombre, como Cervantes de Alvarado, donde los negocios se llaman “Rocinante”, “Molinos de Viento”, “El Quijote” y “Dulcinea”. En Coto Brus, los nombres reciben influencia de Panamá, donde a las montañas les dicen “filas”, así tenemos Fila Guinea, Fila Tigre, Fila Méndez y Fila Naranjo. También está La Fila de Desamparados y La Fila de Mora. Hay un Guanacaste en Ujarrás, pero no es Ujarrás de Paraíso, es Guanacaste de Ujarrás de Buenos Aires de Puntarenas. Y hay un Puntarenas y un Cartago en Upala. No, hay dos Cartagos en Upala, Cartago Norte y Cartago Sur, o Cartago Arriba y Cartago Abajo. Así como hay influencia de Panamá en el sur, hay influencia de Nicaragua en el norte. Así, tenemos Popoyoapa en San José de Upala y Acoyapa en Nandayure.
328
Mi Ilusión de las Siete En Sarapiquí, a un montón de pueblos les pusieron un número en lugar de un nombre. Se llaman Finca 1, Finca 2, 3, hasta llegar a al número 10. Tenemos nombres muy importantes en la historia, como El Cairo, Cartago, Liberia, Atenas y Grecia. Y pueblos en honor a un árbol, como Guácimo, en el cantón de Limón, y Guácimo de Coto Brus. Y un montón de nombres indígenas o derivados, como Cuipilapa en La Fortuna de Bagaces, Pococí, Suerre de Jiménez, Aserrí, Curridabat y Escazú, Nandayure, Bagaces y Abangares, entre muchos otros. Y también son nombres indígenas la Muerte de Guatuso, que recuerda la muerte del cacique en la guerra contra los huleros nicaragüenses. Y Macho Gabb, cerca de El Empalme, donde los indígenas conocieron al geólogo estadounidense William Gabb, quien llegó a ser cacique en Talamanca. Hay nombres que asustan, como La Bruja en Peñas Blancas de San Ramón, y hay dos infiernillos, uno en Alajuela y otro en Alajuelita. Y para terminar, aunque menos, también hay nombres que rinden honor a nuestros próceres y héroes. Por eso un cantón se llama Valverde Vega, en honor al médico que murió poco antes de la guerra del 48; otro se llama Acosta, en honor al ex presidente Julio Acosta; el cantón de Mora hace honor a Juan Rafael Mora Porras; Jiménez en honor al patricio liberal don Ricardo Jiménez; Y ahora si hasta aquí llegó esta lista de pueblos con nombres curiosos, Producto de la acuciosidad del periodista Camilo Rodríguez Chaverri.
329
Camilo Rodríguez
20/10/2009
Los santos en la carreta Los Santos se montaron en la carreta… Huy...pero no era que andaban de parranda. Es que en Zarcero a los santos los pasean por el pueblo, cada uno llevado por una yunta de bueyes. Los boyeros de cada comunidad se ponen de acuerdo, y en sus mejores carretas llevan las imágenes del patrono de cada pueblo. Esto se realiza cada año a propósito del día de San Rafael, patrono del pueblo de Zarcero. Al igual que ocurre una vez al año en San Ramón y en Palmares, todos los pueblos filiales de la parroquia del centro vienen con cimarronas, mariachis, murgas, rejuntados de músicos y por supuesto, con el santo del pueblo. Ezequiel Rodríguez y Berny Rojas fueron los “maisoles” más aplaudidos este domingo. En su pueblo no aparecieron los bueyes, así que ellos dos cargaron a San Roque. El cura del pueblo admitió que San Roque cambió los bueyes por unos burros, pero así le dicen más bien a los que vienen de Tapezco. Mientras tanto, los boyeros más pequeños fueron los hermanos Pablo y Daniel Barquero, cada uno con unos bueyes de madera, pero también a tono con la actividad: ellos cargaron diminutas imágenes de Santa Teresita de El Niño Jesús. Aunque el día de San Rafael es 24 de octubre, en Zarcero organizan la entrada de los santos en carreta el domingo antes de esa fecha. Detrás de San Antonio iban todas las mujeres solteras del pueblo,
330
Mi Ilusión de las Siete esperando el milagro, y el párraco Alexander Ramírez, escribió una meditación en verso para cada santo, se puso sombrero, se subió a la carreta y, aunque sin mucha fe, le echó agua bendita hasta a los músicos de las cimarronas para ver si afinan. “A ver si acaso se componen, pero yo creo que para eso lo mejor sería que se bañen con agua bendita. Unas gotitas no les hacen mucho”, concluyó el párraco de Zarcero.
331
Camilo Rodríguez
24/10/2009
Montado en la carreta Cuando alguien se pasa de tragos, se dice que “se montó en la carreta”. Pero, ¡de donde viene esa expresión? Cuando se organizó el transporte de café a Puntarenas, a finales del siglo XIX y principios del XX, miles de carretas llevaban el café hasta el puerto, Costa Rica llegó a exportar hasta 440.000 quintales anuales de café. O sea que cada año se necesitaban miles de viajes de carreta hasta Puntarenas en cada cosecha. Una carreta necesitaba 8 días para ir y otros tantos para regresar, y de enero a abril, había que transportar todo ese café. Entre 5 mil y 10 mil carretas participaban cada año en la exportación de café, por lo que se hacían filas interminables de carretas que iban y regresaban a San José, por lo que el tránsito tenía que ser muy ordenado, por lo angosto de la carretera, los daños que las carretas sufrían y por el terreno. El Gobierno estableció un reglamento de cómo debían ser conducidas las carretas y el comportamiento de los boyeros. Además se estableció una policía de carreteras, a caballo, que patrullaba para vigilar el cumplimiento de esa ley. Una de esas normas era que el boyero debía ir al frente de su yunta de bueyes, y no sentado en la compuerta delantera de la carreta. Esa prohibición tenía su lógica pues los bueyes debían llevar un paso sostenido y no desviarse pues pararían la fila que venía de vuelta. Pero era habitual que a cada boyero se le diera alimentos para el camino,
332
Mi Ilusión de las Siete incluyendo por supuesto, tortillas y guaro. Y como es de suponer, algunos no rendían el guaro para las noches frías, sino que se lo bajaban de una vez, en la primera parada. Y claro, ya ebrios, era muy difícil mantener el paso de los bueyes, por lo que se echaban a dormir en la misma carreta, dejando los bueyes solos. Cuando la Policía sorprendía a un boyero que no venía al frente de sus bueyes, lo metía preso y le ponía una multa, la cual debía ser publicada en el diario oficial. Es así como en La Gaceta Oficial de 1870 a 1890, se pueden encontrar largas listas con esas multas, que dicen más o menos así: “Fulano de tal: Un peso de multa por ir montado en la carreta”. Y claro, como todo el mundo sabía que quería decir esa multa, pues “estar montado en la carreta” terminó siendo sinónimo de estar ebrio.
333
Camilo Rodríguez
07/11/2009
Día del Solidarismo Hoy 7 de noviembre es el Día de la Democracia. Pero también es el Día del Solidarismo, movimiento laboral que agrupa a medio millón de trabajadores costarricenses, les permite ahorrar junto a sus patronos, ser empresarios, les ayuda en los momentos difíciles, da facilidades para estudios y para que estudien sus hijos, además un segundo aguinaldo… En fin, un movimiento que se ha convertido en una gran revolución social en paz y armonía laboral. Este movimiento nació en Costa Rica hace 60 años, y ya está presente en Honduras, Guatemala, Ecuador y otros países. La celebración del día del solidarismo se realizó ayer viernes desde la una de la tarde en el Hotel Ramada Herradura, donde unos 400 dirigentes solidaristas de todo el país recibieron a doña Laura Chinchilla, Otto Guevara y Ottón Solís, los tres candidatos presidenciales que aparecen como primeros en las encuestas. También hicieron un reconocimiento a la empresa El Ángel, cuyo trabajo en equipo y cuya fuerza laboral interna quedó latente en medio de la tragedia por el terremoto de Cinchona. En esta empresa, todos hicieron un esfuerzo insigne por no cerrar, por no darse por vencidos, y así como ellos lo dieron todo, Costa Rica entera les tendió la mano. Asimismo, hicieron un reconocimiento a tres compañías bananeras donde el solidarismo trajo paz social y armonía obrero patronal, y que han hecho grandes esfuerzos en materia de crecimiento en desarrollo
334
Mi Ilusión de las Siete humano y cuidado del ambiente. Por ejemplo, las tres compañías bananeras han conseguido un cambio impresionante en el manejo de los desechos orgánicos y de los productos químicos que utilizan. Finalmente, el Movimiento Solidarista rindió un sentido homenaje a quien fuera su cabeza y su líder en el ámbito gerencial y administrativo, don Walter López, quien murió hace unas semanas, con sólo 53 años de edad. Don Walter fue vicepresidente ejecutivo del solidarismo durante casi una década, y también fue comentarista de Panorama. En esa fiesta anual del solidarismo se presentaron además las ediciones especiales de la Revista Integración y el periódico Ventanario acerca de este gran ser humano, además diversos representantes del solidarismo le recordaron a él, su obra social y literaria, como sus dos libros de cuentos y uno de poemas.
335
Camilo Rodríguez
16/11/2009
Modelo único en el mundo En nuestro país se inventó el único programa universitario de negociaciones comerciales basado en la Organización Mundial del Comercio. 120 estudiantes de catorce universidades públicas y privadas, protagonizan una negociación similar a las que oficialmente se realizan día a día en Ginebra, donde está la sede de este organismo internacional. Maríanela Hidalgo, turrialbeña de 20 años y estudiante de Aduanas, es la negociadora de bienes industriales de Chile. Bertha Mora, 22 años y estudiante de Economía, vive en Barrio Escalante y ella es la negociadora de Canadá. Manuel Cordero, estudiante de Aduanas, tiene 21 años y representa a Colombia. Y así hay estudiantes de todo el país: Marianela Mora de Puriscal, aplica sus conocimientos como estudiante de quinto año de Economía, y Diana Alvarado de Escazú, representa a Costa Rica en esta negociación. Durante diez semanas, estos 120 universitarios estudian Comercio Internacional, Derecho, Ciencias Políticas, Economía, Administración de Empresas, Relaciones Internacionales, Administración Pública y Aduanas. Todos reciben tutorías virtuales sobre el Sistema Multilateral del Comercio, la Normativa Internacional y Negociaciones Comerciales. El proyecto nació por la iniciativa de una estudiante, la palmareña Gaudy Solórzano, quien presentó esta idea como su proyecto de graduación en la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior de la Universidad de Costa Rica. Así, pasó de estudiante a ser la más joven profesora de esta carrera por su proyecto de graduación.
336
Mi Ilusión de las Siete Este programa se creó para llevarlo a cabo anualmente en la Universidad de Costa Rica y que llegue a ser una de las actividades más importantes para la educación y enseñanza sobre negociaciones internacionales y comercio internacional. Durante la última semana del programa, que está en su segundo año, los participantes realizan las negociaciones en la Universidad de Costa Rica, donde deben utilizar el protocolo y la diplomacia internacional, igual que en la realidad. Los muchachos representan a países de América Latina, y de todo el mundo, para aprender a defender sus intereses y efectuar negociaciones en un ambiente lo más cercano a la realidad. Así aprenden de verdad como funcionan las negociaciones comerciales basadas en la Organización Mundial de Comercio. Este modelo mundial es una demostración del espíritu innovador que existe en Costa Rica.
337
21/11/2009
700 trabajadoras domésticas se capacitan 700 mujeres de nueve países que trabajan en oficios domésticos o como misceláneas, son capacitadas por las religiosas del Colegio María Auxiliadora, ubicado en Barrio Don Bosco. De estas mujeres, el 80 por ciento son inmigrantes de Nicaragua, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Panamá. Curiosamente, hasta hay una mujer de El Congo, África. Sólo una de cada 5 es costarricense y hay edades desde los 15 a los 83 años. Ellas reciben capacitación en 23 talleres, corte y confección, belleza, cocina, sastrería, bisutería, manualidades, tejido, cómputo, mecanografía, inglés y contabilidad. Además pueden recibir desde sus primeras letras hasta concluir la primaria y sacar su bachillerato por madurez y todos estos cursos son reconocidos por el Ministerio de Educación. Este proyecto llamado Centro de Capacitación para la Mujer María Mazzarello, es dirigido por Sor Ana Yorleny Campos. Aparte de los talleres, las religiosas ofrecen a estas mujeres el servicio de guardería, sin el cual ellas no podrían estudiar. Ochenta niños de edades de hasta doce años, reciben estimulación temprana, catequesis o formación humana, y refuerzo en el área educativa. Todo tiene un costo, pero muy reducido, pues Las religiosas de María Auxiliadora solo le cobran a cada participante mil quinientos colones al mes.
En este centro de capacitación se inculca orgullo por sus raíces, para que valoren su identidad cultural. Mañana domingo 22 de noviembre se realiza la feria anual donde ellas exponen los trabajos que realizan en sus talleres. La feria será en las instalaciones del Colegio María Auxiliadora, frente al Parque de Mata Redonda, San José, de 1 a 3 de la tarde. Además se va a celebrar por adelantado la fiesta de la Inmaculada Concepción de María, conocida en Nicaragua como “La Purísima”. Para las participantes es una fecha muy especial, porque hay una gran cantidad de nicaragüenses. La matrícula para el próximo curso será los últimos dos domingos de febrero. Si usted desea mayor información, puede llamar al teléfono 2222-7544.
25/11/2009
Un gran invento de la Zona Norte En muchos campos, San Carlos le da grandes lecciones al país. Por ejemplo, en la Zona Norte nacieron algunas de las cooperativas más importantes de Costa Rica, entre ellas, Coopelesca, que electrificó a la zona hace muchos años, es decir, esa región no esperó que el ICE llegara, ellos lo hicieron solos; Coocique, la cooperativa de ahorro y créditos con más asociados, y hasta la Cooperativa Dos Pinos, una de las empresas de lácteos con mayor diversidad de productos en el mundo. También ha sido ejemplar en la organización de asociaciones de desarrollo. San Carlos es el cantón con más asociaciones y comités de vecinos, y, de paso, el cantón con más kilómetros de caminos de penetración. Asimismo, en la Zona Norte hay una gran cantidad de organizaciones gremiales, tales como la Cámara de Comercio, la Cámara de Turismo de la Zona Norte (CATUZON), la Asociación de MicroEmpresarios Turísticos de La Fortuna (AMITUFOR) y la Cámara de Empresas de Tecnologías de Información de la Zona Norte (CETIC-ZN). Por eso no es raro que haya sido en San Carlos donde nació una figura muy interesante para el desarrollo integral del país. Se llama Zona Económica Especial. Nació como el brazo ejecutor de la Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte. ¿Y cómo nació la Zona Económica Especial? Bueno, se pusieron de acuerdo los directores de la Cámara de Comercio de San Carlos, donde nació esta iniciativa, junto a los dirigentes comunales, los regidores de la municipalidad de San Carlos, los empresarios y los funcionarios públicos de instituciones como el Ministerio de Agricultura, el Instituto de Desarrollo Agrario y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, que tiene un campus en el distrito de Florencia.
Se sentaron alrededor de la misma mesa, con un único objetivo: apoyar entre todos y todas el desarrollo de la zona norte. Entre todos crearon la Zona Económica Especial. El director ejecutivo es Alfredo Aguilar, un profesor universitario cedido por el Instituto Tecnológico. La sub directora es Carmen Rodríguez, una funcionaria cedida por el Ministerio de Agricultura. Entre todos los sectores sufragan los gastos administrativos, y todos participan. Por ejemplo, un empresario, Salvador Saborío, está a cargo de una de las comisiones. ¿Qué han hecho? Por ejemplo, en infraestructura han llevado adelante la construcción de un camino que va de Los Chiles a Tablillas, para que tengamos un puesto fronterizo terrestre, porque en la Zona Norte en este momento sólo hay un puesto fronterizo sobre el río. Ya el camino está listo hasta la frontera. También desempolvaron un proyecto que se llama Tapón de Chilamate, que consiste en la construcción de una carretera que uniría Altamira de Pital de San Carlos con Puerto Viejo de Sarapiquí pasando por Río Cuarto de Grecia, con lo cual se disminuye el trayecto desde la Zona Norte hasta Limón, y se pueden llevar los productos de exportación hasta el puerto de Moín sin tener que atravesar los sitios importantes de población y en menos tiempo. Junto a eso, tienen la ilusión de crear un parque empresarial, en la modalidad de zona franca, justo al lado de la empresa Ticofrut, que procesa naranja y piña y da trabajo a cientos de sancarleños. En el campo del internet, ya consiguieron que la Zona Norte tenga un servicio superior al resto de las zonas rurales de Costa Rica. Todo esto con pocos recursos y poquísimo personal. Pero con la fuerza de todos los sectores que se sentaron y se pusieron de acuerdo. Ojalá que algún día todas las regiones tengan una organización como la Zona Económica Especial, en la Zona Norte. Colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri
25/11/2009
Los pulperos más viejos de Costa Rica Parecen hechos con una madera invencible por el fuego, la humedad, la polilla, el comején y el tiempo… Don Carlos Polanco tiene 95 años y doña Ana Polanco 93, y todavía atienden su pulpería, a un costado de la plaza de fútbol de Puerto Jiménez, en la Península de Osa. Don Carlos es limonense y doña Ana, santacruceña. Realmente, doña Ana se llama Anita Eudosia Gutiérrez Gutiérrez, pero todo el mundo la conoce con el apellido de su marido. Esta pareja de hijos de migrantes chinos tiene 73 años de estar en Puerto Jiménez. Llegaron a la zona recién casados. Él tenía 22 y ella, 20. “Llegamos con la fiebre del oro. Vinimos a lavar oro, que llamamos aquí. Llegamos a un lugar que se llama Madrigal, y en ese tiempo, anduvimos toda la zona de Corcovado a pie, yo calculo que son unos 40 kilómetros”, cuenta doña Anita. “Se conseguía bastante oro en la zona. En ese tiempo, se podía salir de Puerto Jiménez sólo en barco o en avioneta”, agrega don Carlos. Con la plata que hicieron sacando oro, compraron fincas. “La primera finca que compramos, la sembramos de banano. También tuvimos un aserradero, muchos chanchos y ganadería. Hicimos de todo en esta región”, dicen muy orgullosos. “Hemos sido muy buenos compañeros y muy valientes. Cuando teníamos
banano, él cortaba y yo conchaba, cargaba el racimo”, explica doña Anita, quien se jacta de ser la primera mujer que usó pantalones en la zona, y no sólo enaguas. “Después de lavar oro, no sólo probamos con la agricultura. También tuvimos lanchas de cabotaje. Yo fui lanchera, botera. Ya cuando eso, nadie pensaba mal de mí”, dice doña Anita, quien parece ser de las de armas tomar… La primera pulpería que tuvieron fue en Dos Brazos de Río Tigre, para adentro de Río Tigre, hacia el Parque Nacional Corcovado. Poco después, se pasaron para Puerto Jiménez. “Desde hace muchos años que vivimos de la pulpería. Primero estaba a cien varas de la iglesia católica. Todavía la atendemos solitos, nosotros dos”, dice don Carlos. Aunque ya están muy mayores, se sienten muy orgullosos de su buena salud. “Yo padezco sólo del corazón, pero mi relojito me da para el gasto. Mi marido padeció de la próstata pero ya está bien. Yo padezco de los callos y de una rodilla, pero son males de vieja, nada más”, comenta doña Anita. Doña Anita atiende su pulpería. Se sabe los precios de memoria y hace las cuentas en un papelito, eso si, sin calculadora. “Y yo no hago cuentas con máquina. No me gusta. Mi cabeza todavía funciona. Tengo que activar la mente. Por eso saco las cuentas con un lápiz y haciendo marquitas así, como aprendí en la escuela”.
cAMILO rODRÍGUEZ CHAVERRI Camilo (1976) es periodista y escritor. Tiene estudios universitarios en Periodismo, Psicología, Administración de Empresas y Cine. Ha dirigido diversos medios rurales, especializados y alternativos. Tiene 15 años de trabajar en radio y televisión. Ha publicado más de 90 libros.
Paula Garro Ramírez Paula (1984) es diseñadora. Estudió en Universidad Véritas y realizó una pasantía en Italia. Diseñó los libros de Camilo Rodríguez con fotografías de iglesias de Costa Rica y Nicaragua, así como su primer libro sobre La Pasada de la Virgen de los Ángeles. Es la diseñadora y coproductora de la colección de libros “Nicaragua y Nicaragüita”, y una veintena más de libros de este autor.
COLABORAN CON ESTA COLECCIÓN DE LIBROS