REVIEW
ORBIS/URBIS LATINO. Los hispanos en las ciudades de los Estados Unidos., Editado por Cardenio Bedoya, Flavio Belpoliti y Marc Zimmerman, de la editorial GLOBAL LACASA, de la Universidad de Houston, USA, 2008 es un libro que hace importantes contribuciones a las cuestiones transnacionales y urbanas a la luz de un nuevo elemento postmoderno de la inmigración hacia Norteamérica: La latinización de las ciudades norteamericanas. Obviamente que este entrecruce no es de una sola vía. El libro es bastante prolijo en mostrar y demostrar la transculturación tanto de latinos como de estadounidenses. USA es un punto de encuentro de múltiples culturas que se hibridizan en diferentes manifestaciones y expresiones. La latinización ha adquirido presencia en el tiempo y espacio norteamericano durante esta época de globalización y postmodernismo. Para este efecto, este libro presenta a la comunidad académica y lectores en general, once investigaciones realizadas en seis diferentes ciudades de los Estados Unidos, que por su representatividad podría afirmarse es una investigación nacional. New York, Miami, Houston, El Paso, Los Angeles y Chicago, son una muestra significativa de lo que sucede a lo largo y ancho del país; sin demeritar obviamente otras importantes ciudades y pequeños pueblos que observan y experimentan en su vida cotidiana la influencia latina. Pero es ahí donde está el valor y esfuerzo de este libro: Resumir la influencia que están imponiendo los latinos en la vida de las ciudades de los Estados Unidos, y a la vez analizar la influencia que la cultura estadounidense ejerce sobre los inmigrantes latinos. De hecho esta no es una tarea fácil o terminada dado su dinamismo y capacidad transformadora de la praxis ciudadana. La introducción de este libro: Identidades Urbanas en Flujo: Los latinos en las ciudades norteamericanas es un documento que teoriza sobre la latinización, ofreciendo nuevos elementos postmodernos para su discusión en campos interdisciplinarios. La relación latinidad/ciudad, que involucra directamente al 15% de la población de los Estados Unidos y afecta a un porcentaje mucho mayor, implica varios procesos simultáneos, a veces contradictorios, de asimilación y transculturación que transforman la vida y el paisaje urbano de las más densas áreas del país, muchas veces bajo el signo de la controversia, el rechazo y la discriminación. El libro incluye variados artículos y ensayos investigativos, con puntos de vista muy diferentes, tan heterogéneos como la misma latinización, pero es un aporte a la construcción de la historia del conflicto híbrido transculturador de los latinos. Dentro de pocos años los latinos van a constituir la cuarta parte de la fuerza laboral del país, con un factor determinante en su crecimiento progresivo y futuro, la juventud de la población latina. El 25% de la población latina es menor de 25 años. La cultura latina difiere de las demás culturas que confluyen a los Estados Unidos primariamente por el arraigo espacial de mexicanos y puertorriqueños, debido a que el sur de los Estados Unidos perteneció a España y México; y al tratamiento preferencial a los puertorriqueños por su estatus legal. El latino se esfuerza por conservar su cultura y su lengua a pesar de la fuerte influencia de la globalización y el postmodernismo. Este libro intenta desbaratar los antiguos paradigmas que aún insisten en explicar la diversidad cultural norteamericana como efecto del sueño americano y la apertura de la sociedad norteamericana. Replantear y remover los cánones tradicionales que sostienen el méxicoamericanismo, la ilusión metafórica del chicano, las definiciones de cubano, puertorriqueño y caribeño, es una tarea que implica investigación y valor para desarrollarla. Los cambios demográficos, de valores, los nuevos conceptos de soberanía y fronteras móviles, el virtualismo, etc, nos llevan a replantear los esquemas inmigratorios del siglo pasado. Aparece la latinización como una respuesta desorganizada a la norteamericanización del planeta. La lectura de esta sección de la latinización aporta una teorización a la respuesta cultural que los latinos materializan al integrarse al mundo postmoderno. Otra contribución teórica de esta introducción es la reflexión final que hace sobre el futuro de las ciudades y los latinos en los Estados Unidos. Dichas predicciones son negativas y positivas pero que al final le da un peso importante a la influencia de la unidad latina en el futuro de los Estados Unidos. A pesar de los vicios, corrupción y racialización de la democracia norteamericana, el voto latino (8%) empieza a