QUIERO SABER Sobre una cardiopatía congénita
¿Qué es una cardiopatía congénita? Las cardiopatías congénitas son la anomalía congénita del desarrollo más común y principal causa de muerte no infecciosa en recién nacidos en todo el mundo. Son definidas como un defecto estructural y/o funcional del corazón y grandes vasos presentes en el recién nacido como consecuencia de una alteración en la formación del corazón (embriogénesis estructural), que constituye el problema cardiológico más importante en la edad pediátrica. Son las responsables del 2030% de las muertes neonatales y de más del 50% de las muertes infantiles por anomalías congénitas. ¿Se nace con una cardiopatía congénita? SI. El corazón es el primer órgano en formarse en el embrión humano. ¿Qué es el corazón? Es un órgano muscular hueco situado en la parte media del tórax, entre ambos pulmones, dentro del mediastino. Es el órgano central del sistema circulatorio, que, cumpliendo la función de bomba, hace posible que la sangre este´ en movimiento para que exista la vida. Es por eso que lo que afecta al corazón repercute en todo el organismo. ¿Cuál es la función del corazón? Este órgano, que conforma junto a los vasos sanguíneos el sistema cardiovascular, es el encargado de distribuir la sangre rica en oxígeno y nutrientes que le llega desde los pulmones al resto de los órganos y tejidos, órgano dual que trabaja junto al corazón en estrecha relación. El corazón tiene la función de llevar vida a todos los rincones de nuestro organismo. Para llevar adelante enorme tarea, millones de células cardíacas laten en armonía. Si quieres saber más sobre la estructura del corazón, leyendo en http://cardiocongenitas.com.ar/corazon-normal.php
pág. 1
seguí
¿En qué momento y como se forma el corazón? A los 15 días de gestación, se especializan las células cardíacas y se agrupan formando la creciente cardíaca. A las 3 semanas de gestación, se forma el tubo cardíaco, formación que sufre una torsión y rotación hacia la derecha alrededor de la 4ta semana de gestación, formando las aurículas y los ventrículos. El corazón comienza a latir. Entre la semana 5 y la 6 de embarazo, se forma la cruz del corazón que lo divide en 4 cámaras, así como también a la circulación, en sistémica y venosa, a través de la formación de la arteria pulmonar y la aorta. Se establece la simetría derecha/izquierda .Mas tarde, a través del remodelado de las válvulas y el crecimiento de los ventrículos se completa la maduración del corazón. Qué diferencia existe en el sistema cardiovascular del bebe por nacer y del bebe fuera de la panza de su mama? El sistema circulatorio del bebe´ cuando está en la panza de la mamá funciona de manera distinta al de un ser humano ya nacido, principalmente debido a que los pulmones aún no se utilizan. El bebe´ obtiene el oxígeno y los nutrientes de su madre a través de la placenta y el cordón umbilical. Puedes seguir leyendo más en: http://cardiocongenitas.com.ar/corazon-normal/sistema-circulatorio/sistemacirculatorio.pdf
¿Cuándo comienza a latir el corazón? El corazón comienza a latir mucho antes del nacimiento, a partir de la cuarta semana de vida intrauterina. Desde ese momento late de forma continua unas 80 a 100 veces por minuto a lo largo de la vida y hasta el momento de la muerte. ¿Cómo funciona el corazón en forma autónoma? El corazón tiene un sistema eléctrico responsable de los latidos que se origina en una estructura llamada nodo sinusal, que no es más que un marcapasos natural que se encuentra ubicado en la aurícula derecha. Las válvulas del corazón se encargan que la sangre pase por los lugares adecuados, cerrando y abriendo como compuertas. La sangre oxigenada es enviada al lado izquierdo del corazón hacia la arteria aorta, que es la encargada de distribuirla
pág. 2
al resto del organismo. La sangre con los desechos viaja por las venas de regreso, para ser oxigenada y hacer nuevamente el circuito. Cuando se produce una malformación en el desarrollo de la estructura del corazón, su funcionamiento se ve comprometido. A la anomalía que se forma dentro del vientre materno y que el corazón ya tiene al nacer, se lo llama cardiopatía congénita. ¿Todas las cardiopatías congénitas son iguales? NO. Las cardiopatías congénitas se diferencian de acuerdo a su grado de afectación y complejidad. Existe una clasificación clásica que agrupa las cardiopatías en función de la presencia o ausencia de cianosis. Te contamos que: Se llama cianosis a la coloración azulada de la piel y las mucosas, dada por el bajo contenido de oxígeno en la sangre. Las cardiopatías que la presenten se denominarán cianóticas y las que no lo hagan se considerarán acianóticas (o no cianóticas). Sin embargo, la evolución de cada paciente y la gran diversidad de las cardiopatías pueden determinar que estos grupos se superpongan, con lo que distinguirlas, puede ser difícil. Con el correr del tiempo, se las fue separando y clasificando no solo en función de la cianosis sino también de la insuficiencia cardíaca. Así, se distinguen 3 grupos diferentes: Cardiopatías congénitas con insuficiencia cardíaca sin cianosis Cardiopatías congénitas con cianosis sin insuficiencia cardíaca Cardiopatías congénitas con Insuficiencia cardíaca y cianosis Lee más en: http://cardiocongenitas.com.ar/diagnostico-y-tratamiento.php
¿Cómo se puede mostrar una insuficiencia cardiaca? Se puede mostrar a través de cuadros respiratorios a repetición, desnutrición, piel pálida, extremidades frías. El niño puede mostrar retraso en el crecimiento, de acuerdo a la gravedad de su insuficiencia. Se ausculta la presencia de taquicardia, aumento de la frecuencia respiratoria, alteraciones del pulso, soplos y otros ruidos cardiacos anormales.
pág. 3
¿Cómo se puede mostrar un cuadro de cianosis? En general el crecimiento del niño no se detiene. Cuando el déficit de oxigeno es severo, la frecuencia respiratoria aumenta, ya que se eleva la necesidad de oxígeno en el organismo. Se ausculta la presencia de soplos, y cuando el cuadro es crónico, los dedos toman la forma de palillos de tambor y las uñas se tornan convexas. ¿Cómo se presenta un cuadro de insuficiencia cardiaca con cianosis?. Estos cuadros son graves y de riesgo de vida. En general se muestra una descompensación general, por lo que se debe ser atendido en forma urgente en un Hospital o centro de salud. ¿A qué se llama soplo cardiaco? Un soplo es un ruido silbante, chirriante o áspero que se escucha durante un latido cardíaco. El ruido es ocasionado por un flujo sanguíneo turbulento a través de las válvulas cardíacas o cerca del corazón. ¿Todos los soplos son iguales? No. Algunos soplos son inofensivos. Estos tipos de soplos se denominan soplos inocentes o funcionales. Algunos se escuchan en presencia de una enfermedad respiratoria, o ante cuadros febriles, y luego desaparecen. No necesitan tratamiento. Otros soplos cardíacos pueden indicar una anomalía en el corazón. En general, y cuando el sonido es sospechoso según criterio médico, se realizan estudios de diagnóstico – Electrocardiograma ECG / ecocardiograma ECC / radiografía de tórax RxT -para detectar o desestimar un problema cardiaco.
pág. 4
¿Todas las cardiopatías congénitas afectan de la misma forma la calidad de vida y se detectan en los mismas etapas del desarrollo?. Existen distintos tipos de cardiopatías. Las mismas varían en su complejidad y gravedad según el nivel de compromiso vital. Te contamos: o Existen cardiopatías muy severas: los niños que nacen con ella, no tienen chance de vida cuando el lugar de asistencia no tiene los medios para asistirlo. Algunos mueren, y para otros, si bien pueden ser trasladados, es para ellos y su familia una situación traumática y riesgosa. o Pueden no ser detectadas los primeros días de vida: “todo está aparentemente bien”. Sin embargo, muchos son los casos donde los padres acuden a los pocos días de urgencia a la guardia por síntomas presentes en su bebé. Uno de los momentos propicios para la detección de una cardiopatía congénita, es la lactancia. Los padres consultan a Urgencias debido a signos de insuficiencia, ahogo, agitación y signos de cianosis de su bebé en el momento de la alimentación. Algunos pueden ser ayudados y salvados, otros no tienen chance de sobrevida o sufren daños y secuelas, algunas irreversibles. o Pueden permanecer ocultas en los primeros tiempos, incluso años: poniendo en riesgo la vida del niño por desconocer su existencia, que se hace evidente luego de infecciones respiratorias recurrentes y cada vez más graves, entre las manifestaciones más comunes. ¿Cuáles son las cardiopatías más frecuentes? o Tetralogia de Fallot: Se caracteriza por la combinación de cuatro defectos cardiacos: la comunicación interventricular (CIV), la estenosis pulmonar, el cabalgamiento de la aorta sobre la CIV y la hipertrofia o engrosamiento del ventrículo derecho. o Transposición de grandes vasos (TGV): la aorta sale del ventrículo derecho (en lugar de hacerlo desde el izquierdo) y la arteria pulmonar sale del ventrículo izquierdo (en lugar de hacerlo desde el derecho). o Coartación de aorta: Consiste en el estrechamiento de una parte de la aorta, que generalmente impide el paso normal de sangre. . pág. 5
o Ductus Arterioso: Es una comunicación anormal entre la aorta y la arteria pulmonar que produce una aumento significativo de sangre en los pulmones. Si la comunicación es grande, el corazón tendrá que trabajar con más fuerza, y como consecuencia pasará más sangre a los pulmones, con el peligro de que puedan congestionarse. o Comunicación interauricular(CIA): Cuando el bebé está en el útero materno, las cámaras superiores del corazón (aurículas) están abiertas para permitir que la sangre fluya sin pasar por los pulmones. Si estas aberturas no se cierran al momento del nacimiento del bebé, queda un orificio entre las aurículas del corazón. o Comunicación interventricular(CIV): Constituye uno de los defectos cardíacos congénitos más frecuentes. Es cuando los ventrículos izquierdos y derecho del corazón no están separados del todo, quedando unidos por un orificio. Si el orificio es grande, el corazón bombeará demasiada sangre a los pulmones, con el riesgo de provocar insuficiencia cardíaca. Lee mas en http://cardiocongenitas.com.ar/cardiopatias-congenitas.php ¿Cuál es el pronóstico de vida para una persona con una cardiopatía congénita? Todo depende de su edad de diagnóstico, la complejidad de su cardiopatía, sus posibilidades personales que incluyen la oportunidad de acceder a un diagnóstico oportuno y tratamiento que necesita y por supuesto…su fortaleza personal. ¿Qué estudios de diagnóstico me permiten saber si mi hijo tiene una cardiopatía congénita? Existen varios estudios complementarios a través de los cuales se diagnostica una cardiopatía congénita: o En la etapa prenatal, la ecocardiografía fetal Es un estudio de imagen no invasivo, que permite la exploración de las 4 cámaras y los grandes vasos del corazón del bebe en la panza de su mama entre la semana 18 y 24 de gestación (2do trimestre). Es un examen de ultrasonido
pág. 6
Sin riesgos para la mamá y el bebé. Es indolora y el procedimiento es similar a una ecografía obstétrica. o En el recién nacido, la oximetría de pulso Como alternativa de diagnóstico perinatal, -en algunos lugares ya incluido dentro de la pesquisa neonatal-, permite descartar la presencia de un grupo de cardiopatías – las más graves-, antes de que él bebe sea dado de alta médica. Es un examen a través del cual se mide la saturación arterial de oxígeno en sangre en forma no invasiva. Se realiza por medio de un saturó metro, que es un sensor que se coloca en algún dedo de la mano, generalmente el dedo índice, en recién nacidos el dorso de la mano o del pie, o en el caso de un adulto también en el lóbulo de la oreja. La exploración física del bebe también ayuda a detectar signos sospechosos de presencia de cardiopatía congénita. o Durante el desarrollo madurativo del niño, El seguimiento pediátrico regular Durante el primer año, que incluya signos asociados a una cardiopatía congénita, puede contribuir a un diagnóstico diferencial precoz y a la detección oportuna de la presencia de una cardiopatía congénita. Si tienes hijos de edades mayores, o Una consulta de control cardiológico para conocer el estado de su corazón Existen algunos tipos de cardiopatías que por su menor complejidad no se detectan en controles pediátricos habituales, pero pueden ser detectadas luego de situaciones de esfuerzo y entrenamiento físico en otras edades En algunos lugares se está tratando de implementar la inclusión de este estudio de control en el apto físico escolar anual. ¿Cuáles serían los beneficios de la detección temprana de una cardiopatía congénita? En la etapa prenatal, los padres al tener el diagnóstico de la condición de su hijo, podrán prepararse, elaborar esta nueva situación y planificar el nacimiento de su bebé junto a un equipo interdisciplinario, para recibirlo y
pág. 7
asistirlo en la forma y momento adecuado y con el tratamiento que necesita. Se reducirán significativamente las secuelas en el desarrollo. Se reducirán las muertes por falta de tratamiento adecuado en el lugar de nacimiento y no se pondrá en riesgo la vida de un bebé recién nacido debido a su traslado a una maternidad segura, con el consecuente impacto en la dinámica familiar. Se evitarán ampliamente las situaciones de riesgo de vida que se provocan al descompensarse el bebe recién nacido en su casa, luego del alta hospitalaria, por tener una cardiopatía oculta no detectada. Se evitarán la imposibilidad de acceder a un tratamiento que brinde una mejor calidad de vida debido al diagnóstico tardío de una cardiopatía congénita. Existen personas que han llegado a la edad adulta siendo portadoras de una cardiopatía congénita de menor grado de complejidad que ha permanecido oculta, dañando el resto de los órganos, siendo sus posibilidades de tratamientos actuales casi nulos y su chance de vida reducida significativamente. ¿En qué momento es posible detectar y diagnosticar una cardiopatía congénita? Siendo las cardiopatías congénitas las más frecuentes de las malformaciones, su Detección temprana se puede realizar en la etapa prenatal. Los estudios de detección en las mujeres gestantes han sido cada vez más precisos, estudiándose él bebe dentro de la panza de su madre en donde se pueden observar las cámaras cardiacas, su tamaño, simetría y sus conexiones, con bastante precisión desde la semana 18 de gestación. ¿Cuáles son los signos de alerta durante el embarazo a tener en cuenta para solicitar un diagnóstico prenatal? El retraso del crecimiento intrauterino es un signo de alarma que podría estar asociado a la presencia de un defecto congénito cardiaco.
pág. 8
Si tienes antecedentes familiares de una cardiopatía congénita, es importante que se lo comuniques a tu obstetra, para que pueda indicar una ecocardiografía fetal para descartar la presencia de una cardiopatía congénita. De la misma forma, si estuviste expuesta a algunos factores de riesgo asociados a una cardiopatía congénita. De todas maneras, al conocerse muy pocos factores asociados, lo óptimo es desestimar la presencia de una cardiopatía congénita mediante un estudio de diagnóstico entre la semana 18 a la 24 de gestación. ¿Cuáles son los signos de alerta a tener en cuenta durante los primeros tiempos de vida de mi bebe para consultar por un diagnóstico diferencial de cardiopatía congénita? El principal motivo de consulta pediátrica y neonatal es la evidencia de un soplo en la auscultación durante la exploración física. Sin embargo, existen algunos signos de alarma a tener en cuenta que se asocian al momento de la lactancia. Te contamos sobre algunos: o o o o o
El bebe´ se cansa mucho durante las tomas. La coloración de su piel cambia. Observas que se agita con facilidad. Se queda dormido fácilmente cuando lo amamantas. No desarrolla la suficiente fuerza muscular en sus miembros inferiores para moverse y crecer. (hipotonía, Retraso aparición hitos del desarrollo) o Muestra signos de crecimiento de un bebe´ más pequeño. (Estudios realizados en diferentes instituciones en niños con varios tipos de cardiopatías muestran patrones muy similares en la valoración del neurodesarrollo cualitativamente similar al de los niños prematuros). o Parece un bebe´ muy pasivo.
pág. 9
Estos signos pueden superponerse a otras problemáticas del desarrollo, sin embargo, es importante poder realizar un diagnóstico diferencial con una cardiopatía congénita. ¿Qué factores pueden incrementar el riesgo de tener un hijo con una cardiopatía congénita? En la actualidad las causas de la mayoría de los defectos cardíacos congénitos aún se desconocen. Se ha observado que en algunos padecimientos cardíacos ocurren con mayor frecuencia en ciertas familias, por lo que podría existir un vínculo genético para algunos defectos del corazón. Por otra parte es probable que se presenten algunas cardiopatías en los casos en donde la madre padeció alguna enfermedad durante el embarazo y tomó medicamentos, como por ejemplo los anticonvulsivantes. Sin embargo, la mayoría de las veces no es posible identificar la razón del defecto. Se reconocen algunos factores ambientes relacionado con infecciones virales como: o o o o o
La rubeola. La exposición a tóxicos como ácido retinoico y litio. Enfermedades maternas como la diabetes y el lupus. El consumo de alcohol y otras drogas durante el embarazo. Los niveles de azúcar en la sangre mal controlados en mujeres con diabetes durante el embarazo. o La edad materna en la concepción del bebe. o Los embarazos por inseminación artificial. Aproximadamente el 5% de los niños que presentan defectos cardiacos congénitos, son portadores de una anomalía cromosómica, existiendo también numerosos síndromes genéticos, con herencia autosómica recesiva o dominante, que se asocian a cardiopatías congénitas. El 25% de los portadores de una cardiopatía congénita presentan alguna otra malformación en algún otro sistema.
pág. 10
Un matrimonio que tiene un primer hijo con cardiopatía congénita, tiene una probabilidad aproximada de un 3% de que un segundo hijo nazca con cardiopatía. Un padre o madre portador de una cardiopatía congénita tiene una probabilidad entre un 2 y 10% de que su hijo nazca con una cardiopatía. ¿Se pueden prevenir las cardiopatías congénitas? Se conocen algunos factores de riesgos a tener en cuenta a la hora de planificar un embarazo. Para reducir riesgos de malformaciones te sugerimos: o Tener un óptimo estado de salud si planificas quedar embarazada (eso incluye un buen estado nutricional y un equilibrio emocional y mental para gestar y acompañar a tu bebe en todo su crecimiento). o Infórmate sobre los factores de riesgo conocidos arriba mencionados que puedan ocasionar una malformación en el corazón de tu bebe. o Si tomas medicación de forma habitual consulta sobre sus efectos adversos. Planificar un embarazo nos permite lograr el mayor nivel de prevención y prepararnos de la mejor manera para recibir a nuestro bebe y brindarle todo lo que necesita para su desarrollo gestacional óptimo. Recuerda: El corazón se forma cuando en muchos casos, no sabemos que estamos esperando un bebe’. La prevención se realiza mucho antes de la gestación.
pág. 11
Cardiocongenitas Argentina. www.cardiocongenitasarg.org a単o 2016