¿Cómo
vivimos?
#2
- LOS CABÉCAR -
*Alimentación *Utensilios para cocinar *Visión del mundo *Tradiciones y costumbres *El señor Sol y los niñitos huracanes
1
¡¡SHÖ SHÖ!! Me llamo Vicente, soy un niño de 9 años y hoy les vengo a contar un poquito más de como vivimos en mi comunidad.
Alimentación Nuestros antepasados encontraron en los bosques la fuente de alimentación, ya fuese con frutas, tubérculos, y especies de plantas para darle un delicioso sabor a nuestras comidas. También se practicaba la caza porque la carne era un plato fundamental, a pesar de que los terrenos para practicar la caza han disminuido aun sigue siendo una actividad importante. En la mayoría de nuestras casas hay pequeños sembradíos de distintos alimentos, porque es una costumbre tener lo necesario para comer, pero con mucha variedad.
2
Si vienes un día de visita a nuestra comunidad es posible que encuentres plantas de plátano, tiquizque, ñame, naranja, yuca, maíz, ayote, café y muchas otras frutas, verduras o tubérculos. Somos buenos en la pesca, ya que en nuestras tierras hay muchos ríos, con una gran variedad de peces.
Sabías que.... El maíz (I-kuä) es una planta de América y siempre ha sido muy importante para los pueblos autóctonos, no sólo porque constituye la base fundamental de su alimentación, también por su significado cultural. En nuestra cultura, Sibö (Dios) nos trajo al mundo esa maravillosa semillas.
¡Es probable que hoy tú también
hayas disfrutado de de alguna comida hecha a base de esta deliciosa planta!
3
Utensilios para
cocinar
Jak Woglö
Piedra de Moler Para cocinar muchos de los ricos alimentos y bebidas a base de maíz, se necesita molerlo, es por esto que se utiliza una piedra de moler de forma redonda encima de otra piedra. Algunos Cabécares tienen una es su casa, pero otros deben utilizar las piedras que se encuentran en los ríos.
Técnicas de cultivo En la actualidad las técnicas que utilizamos para producir nuestros alimentos son la roza y la quema. Tambien prácticamos la vegicultura, es una siembra de vegetales como la yuca y tiquizque. Y también la semicultura en alimentos como los frijoles y el cacao.
4
Joshkewa Molinillos
Es un objeto que se utiliza para mezclar bebidas u otros tipos de alimentos. También se pueden utilizar para majar la masa a la hora de realizar la chicha. Estos ser realizan con materiales que encontramos en la naturaleza, ya que las ramas de distintos arboles permiten tener gran variedad de tamaños y pueden ser utilizados en la preparación de diferentes alimentos.
Guacales Los guacales provienen de uno los arboles más antiguos que utilizaban nuestros ancestros. Su fruto y semillas puede utilizarse en recetas medicinales, sin embargo su uso más común es para elaborar utensilios para actividades cotidianas. De ellas se producen recipientes resistentes al calor o al frío, se crean platos hondos, maracas y otros materiales.
5
Visión del mundo Nuestro pueblo se caracteriza por aprovechar, en forma racional, los recursos naturales. Utilizamos la madera y las palmas, por ejemplo, para la construcción de las viviendas, sin alterar de forma significativa el ambiente natural. Esta visión hacia el entorno busca conservar el ambiente y a utilizar en forma adecuada los recursos que nos provee la naturaleza.
Para nuestros ancestros la naturaleza era sumamente importante, por lo cual se trataba con mucho respeto. Ahora , mis abuelos me han transmitido ese trato de respeto y admiración por el mundo natural.
Nuestro ser supremo se llama Sibö/Dios también es conocido como el “Gran Espiritu” él es omnipotente y omnipresente. Representa el principio del bien, se le respeta, pero no se le teme, no se le adora, ni se le rinde culto alguno, se le considera como jefe del país feliz, del estado futuro.
6
A ciertos animales, los veneramos como espíritus sagrados que habitan en la naturaleza. Estos personajes míticos, también se convierten en nuestra fuentes principal de alimentación. Los animales más respetados son los siguientes: Tsui
Armadillo
Nama Kitälé Jaguar
Sú
Puercoespín
Kasiri Saíno
7
Tradiciones y Costumbres Nuestras tradiciones más importantes
1.
Para nuestro pueblo, la oralidad es muy importante, por medio de ella nuestros abuelos y los personajes mayores de la comunidad nos cuentan historias y es así, como nos transmitimos todas nuestras costumbres y tradiciones.
Danza: Existen 2 métodos para poder
realizar la danza: la primera es de manera circular y se llama BuLikLak, en ella los participantes levantan los brazos horizontalmente y se entrelazan. Por otro lado está la danza lineal con nombre Durét, se ejecuta con una fila de hombres y mujeres en la misma línea. Estos bailes están relacionados con ceremonias
2.
8
Cantos: Todos nuestros
cantos sagrados son en lengua cabécar y se utilizan para acompañar a la danza.
3.
Inauguración de la primer cosecha: Se celebra como
un símbolo de agradecimiento al primer fruto de la planta del maíz: la mazorca. Esta semilla, ya madurada, es cocinada en agua sin sal y comida por aquellas personas que han guardado la dieta. Se acompaña con cantos y la danza del Bulusikë
4. Inauguración de la casa (Jú): Al finalizar la
construcción de la casa, en realizar una celebración que está a cargo del abuelo del dueño de la casa, se queman lo sobrantes de los materiales utilizados en la construcción. También se matan animales principalmente cerdos, se lleva a cabo la preparación de bebidas con la dizcota, Todo esto se da para dar gracias.
5.
Chichada: Fiesta donde una familia invitan a otras familias de la comunidad, se elabora bebidas típicas de la región. Esta actividad puede durar uno, dos o hasta más días, se acostumbra depositar en un balde la gran cantidad de la bebida que se prepara y con un guacal cada uno de los invitados se sirven al gusto de cada quien.
Medicina natural Otra gran costumbre es nuestra medicina natural. Nuestro Jawá utiliza plantas como la Ruda, Sábila, Santa Lucía, Begonia, Targuá, Ortiga, entre otras. Estas plantas las utilizamos para aliviar dolores estomacales, heridas y golpes.
9
El señor Sol y los niñitos huracanes Esta historia fue escrita con el dialecto cabécar de Ujarrás de Buenos Aires y de San José Cabécar. Valeria Varas & Severiano Fernández
Los niños cabécares se levantan muy temprano. Apenas el señor Sol comienza a asomarse y a mostrar sus primeros rayitos, ellos tienen la esperanza de ver a los”sërikë”, que son tres pequeños huracanes-niños, muy traviesos. Sucede que el señor Sol se acuesta todas las noches bien cansado, después de haber trabajado durante el día. Su labor es muy importante: él nos da el calorcito necesario para vivir y la luz suficiente para que la vida crezca. El maíz sonríe feliz cada vez que el señor Sol lo alumbra; tal vez, a eso se deba que las mazorcas agradecidas sean amarillitas como él. Al señor Sol le cuesta levantarse, se da vuelta, se tapa con las nubes hasta arriba, pero aun así los “sërikë” lo encuentran. A estos niñitos juguetones nada se les escapa, mucho menos el señor Sol. El más pequeñito, el “yaba batásku”, siempre lo encuentra de primero y le dice: “Señor Sol, ¿todavía está dormido?” -¡Oh, sí, sí!-le responde haciéndose el tonto,-pero ya me levanto, ya es hora de trabajar.
10
Mientras, los “sërikë” se tapan la boca para soportar la risa que les da el haber encontrado al señor Sol escondido. A esta hora el señor Sol tiene aún sus bigotes arrollados y se ve algo descuidadillo. Por eso “yaba batásku” le dice: “¿Quiere vestirse…Nosotros venimos a ayudarle”. -Ah, muchas gracias, aunque yo no tenía deseos de levantarme-, confiesa el señor Sol. Son recién las cinco de la mañana, y da un gran bostezo, pero los “sërikë” le agarran los bigotes cada uno de un lado y comienzan a estirarlos y a prepararlos para que el señor Sol realice su labor diaria. Cada uno tira un puñado de bigotes de cada lado y van jalándolos más y más. Esos bigotes es lo que uno ve en la mañana: ellos son la luz del alba que alumbra nuestro horizonte. Cuanto más tiren de los bigotes los huracanes, más calor hace y hay más luz. Cuando el sol ha salido completamente, es que ya le han estirado todos sus bigotes. Si mañana quieren ver a los “sërikë”, hay que observar cómo esos pequeños huracanes niños le jalan los bigotes al señor Sol.
11
¡Shö shö!
¡Hola hola!
busca difundir entre la población infantil escolar la cultura indígena cabecar y su importancia dentro del bagaje cultural y social costarricense, fomentando un interés y respeto por esta población a la que debemos mucho. Por medio de historias, actividades y juegos aprenderemos un poco de los indígenas cabecar con 2 fascículos temáticos titulados:
¿Cómo vivimos? Diseño Gráfico: Isaura Astorga Sánchez Gerson García González
Asistencia gráfica: Raquel Leal Hernández
Ilustraciones: Jane Barn Valerín Camilo Muñoz Orlich
carey_cultura@gmail.com Heredia, Costa Rica
12