Erudicion

Page 1



Universidad Nacional de Costa Rica Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística Escuela de Arte y Comunicación Visual Programa Final de Graduación Seminario de Enseñanza (Opción B) Profesor: M.ed. Pedro Alonso Montero Vargas. Estudiante: Br. Andrey Madrigal Sánchez. Cédula: 702080607 Heredia 2014



El principal objetivo de la enseñanza del arte es que los alumnos lleguen a entender los mundos sociales y culturales en los que viven Efland, Freedman, Stuhr. 2001


Contenidos

6. 8.

Justificaci贸n Antecedentes y referentes


10. 22.

Marco conceptual Actividad 1 Land ART

28. 34.

Actividad 2 Arte Conceptual Actividad 3 Instalaci贸n


1

Marco Te贸rico



Justificaci贸n

10.


Erudición surge como un medio para ampliar las posibilidades de la Enseñanza del Arte y la Comunicación Visual a través de enfoque Multiculturalidad y de Reconstrucción social vinculado a las prácticas artísticas contemporáneas.  Según el diccionario de la real academia española, el termino erudición proviene del latín (eruditĭo, -ōnis) que significa conocimiento o instrucción en varias ciencias, artes y otras materias; concibe el estudio como el único elemento por el cual se puede adquirir el conocimiento. Este término se relaciona con el tema de investigación por la exploración de las diferentes áreas del saber, donde la enseñanza del arte es utilizado como medio para abordar otra disciplinas.

El arte contemporáneo se elige por una serie de factores intrínsecos que depende del espacio y tiempo, estos tendencias artísticas transitan constantemente por zonas y temáticas muy variadas. Lo que genera nuevas exploraciones que se salen de una educación formal tradicional, ampliando las visiones de mundo de los estudiantes, fomentando una sociedad estudiantil crítica y consiente de la realidad.

Para Grant y Sleeter citados por Efland, Feddman y Estuhr (2003), el enfoque Multicultural y de Reconstrucción social pretende convertir a los estudiantes en seres críticos y analíticos que generen conciencia de la realidad y las estratificaciones sociales, donde la democracia debe manifestarse activamente tanto dentro de la clase como la institución, de igual forma dentro de este mimos enfoque se enseña a los estudiantes cómo se debe laborar en conjunto más allá de las barreras de raza, clase social, género o discapacidad.  Dentro de las prácticas educativas se enfatiza la identificación de asuntos socioculturales como el género, la raza, política y clases social etc. Se plantea que los estudiantes utilicen el análisis crítico de los temas planteados, para generar proyectos en el ámbito del arte y la comunicación visual vinculados a las prácticas artísticas contemporáneos.

11.


Antecedentes y referentes La educación en el arte postmoderno. Arthur D.Efland, Kerry Feedman y Patricia Stuhr. 2003.

Esta obra es tomada como el referente y antecedente más significativo por su planteamiento con respecto al desarrollo de los principios de un currículo postmoderno, donde integra el pequeño relato, el vínculo con el saber, deconstrucción y la doble codificación, por eso se desarrolla una estructuración de una propuesta pedagógica y didáctica ligada a los procesos contemporáneos desde diferentes enfoques; el enfoque multicultural y de reconstrucción social, para abordar conceptos postmodernos en el aula. Realizaran planeamientos pedagógicos y didácticos que vinculen las prácticas artísticas contemporáneas con el enfoque multicultural y de reconstrucción social. los elementos mencionados anteriormente toman protagonismo significativo al gestar la propuesta de erudición por la estructuración de contenidos en el currículo posmoderno.

12.


Programa De Artes Plásticas. Ministerio de Educación Pública (MEP) 2009.

Uno de los principales antecedentes de la investigación se remontan al Programa De Artes Plásticas del Ministerio de Educación Pública (MEP), estos programas presenta unas propuestas didácticas que abordan las prácticas artísticas contemporáneas, las cuales son de suma importancia en la investigación por el contexto espacial y temporal que se encuentra la enseñanza del arte y comunicación visual en la actualidad. Según los programas de Artes Plásticas (2009), la integración de las prácticas artísticas contemporáneas logra formar parte importante de los planeamientos de artes plásticas, el abordaje de estas tendencias artísticas contemporáneas, ha implicado desde entonces una serie de cualidades adversas, como lo es la falta de profesionales informados en los procesos artísticos y pedagógicos en una época contemporánea.

La enseñanza del arte no son manualidades. Maria Acaso. 2009.

La enseñanza del arte no son manualidades:En el contexto de nuestra investigación el aporte que hace el libro de María Acaso que tiene como título “La enseñanza del arte no son manualidades”, es de suma importancia ya que se retomara, la importancia de romper con las estructuras tradicionales de concebir la educación artísticas para aplicarlo en el contexto de la educación en el ámbito nacional en este caso específico del colegio humanístico. Según Acaso (2009), la enseñanza del arte no son manualidades viene a instruir a aquellas personas que se enfrentan por primera vez a dar clases, en el cual aborda las artes visuales como mundo que se encuentra a nuestro entorno, que va desde la publicidad, los objetos y las imagines, de igual forma, La enseñan del arte no son manualidades aborda temas relevantes como la pedagógico toxica, la cultura visual y la educación artística critica, factores que se tomaran como referente para el planteamiento de las actividades pedagógicas.

13.


Marco conceptual

• Educación.  El concepto de educación se nos hace bastante amplio a la hora de delimitarlo, se parte de una definición básica, educar viene del latín educare que significa guiar, instruir o formar. “Si definimos a la educación como un proceso de transmisión de la cultura entre generaciones, la transmisión es la que supone la existencia del acto de enseñar.” (Acosta, 2011, p.4)  La educación es un acto sociocultural mediante el cual también se transmite una cultura de generación en generación, integrando contextos históricos, en una relación directa entre los sujetos y objetos sociales. Se debe tener claro que la educación no es lo mismo que la enseñanza, hay diferencias muy marcadas, sin embargo una esta liga directamente a la otra.

14.


• Educación artística.  La educación configura un área importante de la ciencia que es la pedagogía, este es un tema de gran atractivo que se vincula al campo social, donde la sociedad participa activamente en su configuración, desarrollo y la aplicación. Cuando se refiere a la educación artística se ramifica una disciplina específica de la educación que engloba las artes visuales, esta área posee como característica primordial estimular el aprendizaje del arte, se entiende por aprendizaje del arte un conjunto de cualidades no solo técnica y visual, sino que también se enfatiza en elementos trascendentales como la cultura lo que permite educar la apreciación artística, el gusto y la capacidad de entender y respetar otras cultura mediante el arte.

integral en sus procesos de ejecución. Igualmente la educación a través de las artes puede ser una herramienta vinculada a generar conocimientos en otras áreas o disciplinas, en la cual el arte seria el instrumento didáctico para generar este conocimiento, de igual manera promueve valores tanto nobles como afables ligados a las disciplinas que están dentro del marco de la educación.

“La educación en el arte supone transmitir a los alumnos las prácticas y los principios de diferentes disciplinas artísticas, con la idea de estimular su conciencia crítica y su sensibilidad y permitirles construir identidades culturales. En cambio, la educación a través del arte implica considerar el arte como vehículo de aprendizaje de otras materias y como medio para alcanzar los resultados educativos más generales”. (Bramford, 2009, p. 24)  La educación artística posee un fin, toma aspectos fundamentales en su proceso y genera una conciencia crítica en el estudiante y en el individuo, desarrolla la sensibilidad de los sentidos, visual, auditiva, táctil, olfato, gusto, esto a su vez permite crear capacidades para estimular un desarrollo 15.


• Educación artística en Costa Rica.  La educación artística como disciplina es bastante reciente ya que se remonta a finales de la segundad década del siglo XIX, sin embargo se han desarrollado diferentes modificación con respecto a la educación artística en nuestro paíst que va desde la fundación de la Academia de Bellas Artes.  Según Zavaleta (2003) Inicialmente la educación artística en Costa Rica posee una influencia directamente de la cultura occidental clásica, la cual se fundamente en los cánones artísticos de la antigua Grecia y Roma, donde el dibujo anotómico, la escultura y la pintura jugaban un rol fundamental. En el caso de nuestro país la asignatura de dibujo tuvo gran protagonismo siendo una de las primeras expresiones del arte que se impartieron en las academias. La fundación de la primera academia de arte en el país estaba en mano del alemán Schellsinger el cual impartía dicha disciplina de dibujo sin embargo la falta de ayudada por para del público y el estado impido que esta academia pudiese seguir manteniendo sus puertas abierta. Para la época de 1870 se lograr llevar a cabo la fundación de algunas instituciones públicas principalmente en primaria y secundaria, la cuales ofrecían clases de dibujo. A finales de los 70 s, el instituto nacional de Costa Rica facilitaba a sus estudiantes clases de dibujo, principalmente el dibujo lineal, topográfico y natural.

16.


• Educación artística postmoderna.  La educación es una de las tantas disciplinas en las que se manifiesta la posmodernidad y en este caso es nuestro objeto de estudio. Mencionando las características propias de la educación desarrolladas en la posmodernidad, esta se ve impactada por la tecnología y promueve una educación para la diversidad.

Características del currículo postmoderno: • El pequeño relato. • El vínculo poder-saber. • Deconstrucción. • La doble codificación.

“La enseñanza de la posmodernidad y del arte posmoderno tiene repercusiones de largo alcance para la educación en general y entraña problemas de la cultura”. (Efland, Fredman, Stuhr, 2003, p. 191)  La educación posmoderna llega a ser una herramienta virtuosa que logra una erradicación social, permitiendo combatir conceptos preconcebidos que están inmersos en nuestra cultura, que obviamos pero que están inmersas en nuestra sociedad y sus normas de convivencia, donde el respeto, la ética y la moral se ven violentadas. La posmodernidad no es vista como un proceso lineal, lo cual permite un ir y venir en la historia del arte, de igual manera enlaza diferentes culturas, lo que nos permite tener un bagaje no solo en la cultura occidental sino que también oriental, ampliando nuestros horizontes en el área de los conocimientos y toma como elemento fundamental la diversidad.

17.


• Enfoque multicultural y de reconstrucción social. La crítica:  Este enfoque pretende convertir a los estudiantes en seres críticos y analíticos que generen conciencia de la realidad y las estratificaciones sociales, donde la democracia se manifiesta activamente en diferentes niveles tanto dentro de la clase como la institución en la comunidad y en las situaciones de vida, de igual forma dentro de estos mimos parámetros se enseña a los educandos a laborar en conjunto más allá de las barrearas de raza, clase social, género o discapacidad. La Democracia:  La democracia dentro del aula genera que la educación parta de los interés del estudiante y no de los interese del profesor, donde se enseña el arte tal y como se experimenta en la vida desde un contexto histórico social y cultural.  Dentro de las prácticas educativas se dará énfasis a la identificación de asuntos socioculturales como el género, la raza y la desigualdad social etc. Se plantea que los estudiantes utilicen el análisis crítico que les permita genera una propuesta en el ámbito del arte y la comunicación visual a las prácticas artísticas contemporáneo, que van a partir de sus interés personales de los estudiantes. En estas prácticas educativas toma protagonismo la interdisciplinariedad, lo que permite una mejor compresión de las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas de las que forman parte.

18.


Según Efland, Feddman y Sthur (2003), este enfoque multicultural y de reconstrucción social integra cuatro elementos fundamentales importantes en sus prácticas que deben formar parte de cualquier programa de estudios utilice este enfoque. Características principales del enfoque multicultural y reconstrucción social: • La democracia debe ser ejercida activamente en el colegio. • Los estudiantes aprenden a analizar sus propias situaciones. • Los estudiantes adquieren instrumentos de acción social, que les ayudan a ejercer la democracia y a analizar sus propias situaciones. • Se instruye a estudiantes y grupos sociales acerca de cómo aliarse y trabajar juntos más allá de las fronteras de raza, género, clase social y minusvalía con el objeto de afianzar y reforzar su lucha contra la opresión.

• Prácticas Artísticas Contemporáneas.  Las practicas contemporaneidad abarca expresiones que se fundamenta en la modernidad y la posmodernidad, los cuales siguen siendo territorios en constante exploración y cambio, relacionando tanto el pasado como el presente que están inmersos en la obra de arte ampliando la cuestiones técnicas y discursivas a otras aéreas que configura la sociedad, tomando protagonismo el uso de la doble sistematización que les permite a los artistas recurrir a la ironía, la indeterminación e incoherencia con su trabajo, donde los artistas interpretan la tradición.  El arte contemporáneo es recapitulador y constantemente transita por zonas y temáticas muy variadas, como el dominio ejercido sobre grupos étnicos, de género y clases sociales. “Se consideran que los espectadores de una obra de arte la interpretan o leen desde perspectivas tan distintas que a partir de su experiencia visual construye de hecho obras diferentes que pueden llegar a parecerse poco o nada a la intención original del artista.” Efland, Fredman, Stuhr, 2003, p. 74)

19.


La variedad de lecturas que se pueden generar en torno a una obra de arte contemporáneo son muy heterogéneas y todas son válidas ya que parten de una interpretación personal que se ve influencia por las visiones y experiencias de vida de cada individuo.  El arte contemporáneo es elegido en esta investigación por una serie de factores intrínsecos que depende del espacio y tiempo, como se ha mencionado este movimiento artístico brinda la apertura hacia nuevos espacios que van desde lo conceptual hasta forma tradición de concebir una obra de arte; lo que nos permite generar nuevas exploraciones que se salen de una educación formal tradicional, ampliando las visiones de mundo de los estudiantes, fomentando una sociedad estudiantil más crítica y consiente de la realidad desde un enfoque pedagógico multicultural y de reconstrucción social, que se verá reflejado mediante las producción de objetos artísticos dentro de las practicas contemporáneas.

20.


• Unidades didácticas.  En el marco de la investigación las unidades didácticas es una de las variables de gran significancia, las unidades didácticas se pueden definir como una organización o sistematización de actividades ligadas con los procesos de enseñanza y aprendizajes, de igual forma se conectan con otros componentes del currículo, como lo son los contenidos, la planificación de actividades, reflexión y auto evaluación.  Para Acaso (2009): La unidad didáctica puede ser considerado como un subsistema por medio del cual se organiza un tema, a través del tema de igual forma se pueden unir contenidos singulares que integran el currículo .Es el subsistema de un currículo organizado por medio de un tema.  Las unidades didácticas se pueden organizar o diseñar a través de un título, la justificación, la descripción de la unidad, la contextualización y la relación con otras materias de currículo. La estructuración de los puntos anteriormente mencionados se tomara como referencia para el desarrollo de las unidades didácticas que se diseñen desde el enfoquen multicultural y de reconstrucción social relacionado con las practicas contemporáneas.

• Descripción de la institución y los participantes.  Antes de la fundación de colegio humanístico, ya se había fundado el Colegios Científicos en 1989, este Colegios se inclinaba hacia las matemáticas, física, química y algunas otras aéreas de la ciencia.  Vargas (2004) menciona que el Colegio Humanístico Costarricense (CHC), comienza sus labores en febrero de 1998. Con el fin de abrir sus puertas a estudiantes que tuvieran interés en el campo de las letras, artes, literatura, tecnología ciencias sociales y exactas, brindándole prioridad al desarrollo propio al humanismo y las humanidades.  El colegio posee un enfoque preuniversitario ofreciendo la a los estudiantes el desarrollo y estimulo de las capacidad critico-analítica, creatividad y racional. La institución está dirigida a estudiantes con capacidades en las áreas de la expresión verbal, la filosofía, la historia, las ciencias exactas, el arte y la crítica del pensamiento.

21.


• Estructura de las Unidades didácticas. La articulación de las unidades didácticas surgen a partir de los intereses de los estudiantes, es decir las unidades han sido creadas en el transcurso y desarrollo de la clase, tomando en cuenta la opinión de los estudiantes, de igual manera los educandos seleccionaron las práctica contemporánea a realizar, por lo tanto el tema de land art vinculado a la ecología, el libro como objeto cultural en el arte conceptual y el tema de las diferenciasa través forma en la instalación, son propuestas elegidas y articuladas desde los estudiantes, donde muestran las interpretaciones de los mundos sociales y visuales en los que habitan. Las unidades didácticas está estructurada con una introducción, un desarrollo y una conclusión según el tema o la actividad realizar, se tomó como referencias la estructura de unidades didácticas planteadas por Efland, Feedma y Stuhr, en su Libro “Educación en el arte posmoderno”, de igual manera se sugiere una lista posibles materiales a utilizar, se agregan los conceptos posmoderno y los objetivos que se pretenden lograr con las lecciones. Cada uno de las actividades didácticas están organizadas en un cronograma distribuido por clases, lo que permite organizar los contenidos que se pretenden abordar, de esta forma se clasificaran en clase 1, clase 2, clase 3, clase 4 y clase 5.

22.


23.


2

Actividades



1

Actividad

Tema: Ecología Tendencia artística: Proyecto de Land Art  Para Rafols (2001), el Land Art posee las siguientes características: • El artista advierte la necesidad de volver a un objeto natural o por lo menos tomado directamente del ámbito natural. • Recoge el conjunto de obras que abandonan el marco del estudio, de la galería, museo, y están hechas en su contexto natural: la montaña, el mar, el desierto, el campo. • Los espacios del paisaje natural se convierten en objetos artísticos, a menudo con alguna intervención sobre su estado natural, se tratan de espacios incontaminados por la técnica. Se puede hablar de un retorno a la naturaleza, en una acción transformadora sobre sí misma, instaurando nuevas relaciones con ella. 26.

• Utiliza, así mismo, la naturaleza de una manera metafórica (cambio, evolución, crecimiento, espacio virgen,). • La naturaleza no es considerada en si misma sino como un medio y lugar de experimentación. • El tiempo se convierte en una condición básica: erosión, cambio de estación, lluvia, utiliza materiales casuales, encontrados, ofrecidos por la naturaleza. • El alejamiento del ambiente urbano a zonas de mar, montañas o desiertos, evidencian una renuencia a lo industrializado. • Las obras son dadas a conocer al público a través de la fotografía, los documentales, videos, televisión.


Referentes del Land ART

“Umbrellas”. Christo & Jeanne Claude. 1984-1991

“Running Fence”. Christo & Jeanne Claude. 1976

27.


Introducción al proyecto:

Desarrollo del proyecto:

Se introducirá al concepto de ecología, que los estudiantes ya han abordado en las clases de ciencias ligado con la practicas artísticas del land art, este movimiento posee una afinidad o relación con la naturaleza tornándose una tendencia artística familiarizada con la parte ecológica, lo que permite realizar un discursos desde la construcción de la obra como el concepto que se está abordando.

Se expondrá ante la clase el concepto del Land Art, por medio de imágenes y videos, se mostrar obra de Andy Goldsworthy, Cristo y Jeanne Claude, se dialogara de cómo estos artistas realizan los procesos constructivos de las obras vinculada a los elementos del lenguaje visual, se pretende que los estudiantes los tomen como referentes para el planteamiento de la propuesta. Para la realización del land art los estudiantes trabajaran en grupos, deben desarrollar una propuesta con el tema de la ecología. La intención es que los estudiantes puedan intervenir alguna zona verde de la institución.

La finalidad del proyecto es crear una conciencia y análisis crítico del tema que se está abordando paralelo con la ejecución de prácticas artísticas contemporáneas, relacionadas con conceptos de la educación posmodernidad como lo es el enfoque multicultural y de reconstrucción social.

28.

Conclusión del proyecto:  Se realizara un diálogo final donde los estudiantes expondrán el proyecto ante la clase, se conversara


acerca de las diferentes lecturas que se hagan de obra, como una manera de comprender y respetar las diferentes visiones e interpretaciones de mundos, abordando losmacro y micro relatos.

Posibles materiales a utilizar: Telas, hilos, ramas secas, rocas, sillas, botellas etc

Conceptos Postmodernos: • Cultura Visual. • Relación arte cultura. • Ecología. • El pequeño relato • Vinculo poder-saber. • Deconstrucción. • La doble codificación.  Se preguntara al estudiante sobre los estos diferentes 29.


conceptos, para que los educandos generen sus propios conceptos e interpretaciones acerca de los diferentes temas, como un manera de vincularlos a los tópicos que se revisaran en la clase.

Objetivo del proyecto: • Familiarizar a los estudiantes con las prácticas artísticas contemporáneas y el enfoque multicultural y de reconstrucción social para generar conciencia crítica y analítica • Concientizar al estudiante acerca de temas ecológicos a través del land art, para hablar de los pequeños relatos, la codificación, la deconstrucción y el poder y saber.

Clase 1: • Introducción al tema del Land Art. 30.

• Arte ecológico. • La multiculturalidad de lecturas en una obra de arte. • Realización de grupos de trabajos vinculados a las prácticas contemporáneas. • Los estudiantes deberán Buscar un tema que sea de sus intereses vinculados a la ecología. • El grupo de estudiantes que trabaje con este movimiento deberá seleccionar el área para ejecución del Land Art. • Se pedirán los materiales que van a utilizar en la realización del Land Art, que ejecutara en la clase 2 y 3.

Clase 2 : • Se revisara ante la clase el tema elegido por los estudiantes, vinculado a la ecología, se harán recomendaciones y sugerencias. • Se analizó el tema de la cultura visual y cultura de masas.


• Se revisaron bocetos y el espacio donde se realizó la propuesta. • Se analizó y se incluyó el contexto inmediato para realizar la propuesta del land art.

Clase 3: • Selección final del espacio a intervenir y solicitud de permisos a los encargados del centro educativo. • Se continuó con la construcción teórica y que las posibilidades que no facilita el espacio para intervenirlo. • Se realizó una lista de posibles materiales para realizar el land Art. • Se abordaron contenidos como, la forma, el color, el contexto, para poder comprender como se realiza una propuesta desde los elementos básicos de la comunicación visual. • Se solicitan los materiales para hacer pruebas de composición y color la siguiente clase. • Los estudiantes exponen el proyecto ante la clase.

Clase 4: • Los estudiantes y el docente revisaron el espacio a intervenir a profundidad, para ello realizaron pruebas de color y composición con los materiales en la zona a intervenir. • Se debate ante la clase los aciertos y desaciertos del espacio a intervenir y como contribuye con el discurso. • Se ejecutó un simulacro de cómo se vería la propuestas final.

Clase 5 :

• Ejecución final de la práctica contemporánea. • Socialización ante la clase del proyecto, con el fin de interpretar crítica y analíticamente la propuesta, desde diferentes elementos del currículo posmoderno como lo son: los pequeños relatos, la doble codificación, la deconstrucción y el poder y saber. 31.


2

Actividad

Tema: Libro como objeto cultural Tendencia artística: Arte Conceptual Según Rafols (2001) el arte conceptual tiene las siguientes características:

establecer extrapolaciones a cualquier tipo de relación y situación.

• El arte conceptual está vinculado a aquellas prácticas y manifestaciones que han conllevado a un desplazamiento del objeto sobre la idea o, por lo menos, hacia la concepción.

• Se trata de transgredir la estructura pasiva y conformista de nuestro comportamiento ante la realidad, tan marca por los reflejos condicionados de la actual comunicación alienante de los nuevos medios y pautas sociales.

• Se presenta más atención a la teoría y se desentiende de la obra como objeto físico. • Abandona los medios tradicionales y se sirve de cualquier tipo de medios, se apropia de los nuevos modos productivos de comunicación, vinculados a nuevos medios. •El arte conceptual intenta profundizar en las nuevas maneras de activar la conciencia, los esquemas perceptivos y creativos, para poder 32.

• El arte conceptual tiene más interés por los procesos formativos que por la obra acabada y realizada, desplazada al énfasis sobre el objeto a favor de concepción y del proyecto, de la conducta perceptiva imaginativa o creativa del receptor. • El concepto desplaza al objeto.


Referente del Arte Conceptual

“Una y tres sillas”. Joseph Kosuth. 1954

33.


Introducción del proyecto:  Se introducirá al concepto del libro, que los estudiantes han revisado en las clases de español o literatura vinculado con la prácticas artísticas del arte conceptual, este movimiento posee una afinidad o relación con el lenguaje escrito ya que se desentiende el arte como un objeto, donde el objeto es desplazado por el concepto.  El objetivo de la propuesta es crear un análisis crítico del tema que se está abordando paralelo con la ejecución de prácticas artísticas contemporáneas, relacionadas con conceptos de la educación posmodernidad como lo es el enfoque multicultural y de reconstrucción social. Se revisaran, los procesos conceptuales y constructivos del arte conceptual vinculada a los elementos básicos de la comunicación visual 34.

(forma, color, plano). Se mostraran videos e imágenes de estas prácticas con fines ilustrativos.

Desarrollo del proyecto:  Se realizara una presentación ante la clase acerca del arte conceptual, por medio de imágenes videos, posterior a estose dialogara con los estudiantes acerca de los procesos constructivos de una propuesta vinculada a los elementos lenguaje visual.  Seguidamente los estudiantes deben formar grupos de trabajos para plantear una propuesta con el tema del libro como objeto cultural, de igual forma deberán buscar los materiales necesarios para realizar la propuesta, otro de los puntos importantes es que los estudiantes deben elegir una área adecuada dentro de la institución para exponer la propuesta.


Conclusión del proyecto:  Se realizara un diálogo donde los estudiantes expondrán el proyecto ante la clase, se conversara acerca de las diferentes lecturas que se hagan de obra, como una manera de comprender y respetar las diferentes visiones e interpretaciones de mundos, abordando los diferentes elementos que configuran el currículo posmoderno como lo son: los pequeños relatos, la doble codificación, la construcción y el poder y saber.

Posibles materiales a utilizar: Texto e imágenes de periódicos o revistas, fotografías, caligrafía y tipografía.

Conceptos Postmodernos: • Arte contemporánea.

35.


• Libro como objeto cultural. • Multiculturalidad de lecturas de la obras de arte. • Cultura visual. • Lenguaje visual.  Se preguntara a los estudiante sobre los estos diferentes conceptos, para que los educandos generen sus propios conceptos e interpretaciones acerca de los diferentes temas, como un manera de vincularlos a los tópicos que se revisaran en la clase.

Objetivo del proyecto: • Familiarizar a los estudiantes con las prácticas artísticas contemporáneas y el enfoque multicultural y de reconstrucción social para generar conciencia crítica y analítica. 36.

• Concientizar al estudiante acerca del libro como objeto cultural para hablar de los pequeños relatos, la codificación, la deconstrucción y el poder y saber.

Clase 1: • Introducción al tema de arte conceptual. • La multiculturalidad de lecturas en una obra de arte. • Realización de grupos de trabajos vinculados a las prácticas contemporáneas. • Los estudiantes deberán Buscar un tema que sea de sus intereses ligados al tema del libro como objeto cultural. • El grupo de estudiantes que trabaje con este movimiento artístico deberá seleccionar el área para realizar la intervención espacial. • Se pedirán los materiales que van a utilizar los estudiante en la realización de objeto artístico, que ejecutara en la clase 2 y 3


Clase 2 : • Se revisara ante la clase el tema el libro como objeto cultural elegido por los estudiantes, se harán recomendaciones y sugerencias. • Los grupos Iniciará la construcción del objeto artístico vinculado a movimientos del arte conceptual

Clase 3: • Continuación y finalización de la construcción del objeto artístico. • Exposición y Socialización de los objetos artísticos acabados para evidenciar las multiculturalidad de lecturas del objeto artístico. • Exponer los objetos en los pasillos o alguna zona del colegio con la finalidad de que toda la población logre apreciarlo.

Clase 4: • Los estudiantes y el docente revisaron el espacio a intervenir, realizando pruebas de color y composición con los materiales en la zona elegida. • Se debate ante la clase los aciertos y desaciertos del espacio a intervenir y como contribuye con la propuesta y su discurso. • Se ejecutó un simulacro de cómo se vería la propuestas final.

Clase 5: • Ejecución final de la práctica contemporánea. • Socialización ante la clase del proyecto, con el fin de interpretar crítica y analíticamente la propuesta, posicionados desde los diferentes componentes del currículo posmoderno como lo son: los pequeños relatos, la doble codificación, la deconstrucción y el poder y saber.

37.


3

Actividad

Tema: Las diferencias a través de las formas Tendencia artística: Instalación Según Dempsey (2002), la instalación integra las siguientes características: • Estos ambientes se adaptan al espacio circundante como claro rechazo a la práctica artística tradicional. • Estas obras pretendían ser el catalizador de nuevas ideas y no simple receptáculos de significado inmutable. • Pero la instalación tiene sus referentes en otros artistas anteriores que habían creado ambientes pensados inicialmente para ampliar la pintura y hacerla tridimensional. • Las instalaciones se creaban para exposiciones o espacios concretos.

38.

• La instalación presenta un vínculo con otras tendencias como el videoarte y otras tendencias conceptuales. • La instalación se ha mostrado como un género extremadamente poderoso para algunos artistas. • “Durante los años ochenta y noventa, los artistas de la instalación empezaron a mezclar medios y estilos dentro de las misma instalación. A primera vista estas Parecen formadas por piezas inconexas, pero se hallan cohesionadas por un tema central”.


Referente de la Instalación

“Inopportune: Stage One”. Cai Guo Qiang. 2004

“Head on”. Cai Guo Qiang. 2006

39.


Introducción del proyecto:

imágenes de estas prácticas con fines ilustrativos.

Se introducirá al concepto de forma, en esta ocasión particular la forma esférica y su simbolismo vinculado con la práctica artística de la instalación, la cuales están expuestas o pensadas para espacios concretos y posee un vínculo con otras tendencias como lo es el arte conceptual.

Desarrollo del proyecto:

El objetivo de la propuesta es crear un análisis crítico del tema que se está abordando paralelo con la ejecución de prácticas artísticas contemporáneas, relacionadas con conceptos de la educación posmodernidad como lo es el enfoque multicultural y de reconstrucción social. Se revisaran, los procesos conceptuales y constructivos de la instalación vinculadas a los elementos básicos de la comunicación visual (forma, color, plano). Se mostraran videos e 40.

Se realizara una presentación ante laclase donde se explicar la instalación desde el artista CaiGuonQuiang, por medio de imágenes videos, posterior a estose dialogara con los estudiantes acerca de los procesos constructivos de una propuesta vinculada a los elementos lenguaje visual. Seguidamente los estudiantes deben formar grupos de trabajos para plantear una propuesta con el tema de la forma como medio para hablar de las diferencias, elegido por estos mismos, de igual forma deberán buscar los materiales necesarios para realizar la propuesta, uno de los puntos importantes es que los estudiantes deben elegir una área adecuada dentro dela institución para exponer se proyectó de instalación.


Conclusión del proyecto: Se realizara un diálogo donde los estudiantes expondrán el proyecto ante la clase, se conversara acerca de las diferentes lecturas que se hagan de obra, como una manera de comprender y respetar las diferentes visiones e interpretaciones de mundos, abordando los diferentes elementos que configuran el currículo posmoderno como lo son: los pequeños relatos, la doble codificación, la construcción y el poder y saber.

Posibles materiales a utilizar: Sillas, botellas, mesas, zapatos, ropa, bolsos, etc.

Conceptos posmodernos: • Relación arte y cultura. • La diferencias a través de la forma. • Multiculturalidad de lecturas de la obras de arte. 41.


• Cultura Visual. • Lenguaje visual.  Se introducir a los estudiantes a los diferentes temas a través de una pregunta para problematizar los estos diferentes conceptos, para que los educandos generen sus propios conceptos e interpretaciones acerca de los diferentes temas, desde su experiencia personal el entorno.

Objetivo del proyecto: • Vincular a los estudiantes con las prácticas artísticas contemporáneas y el enfoque multicultural y de reconstrucción social para generar conciencia crítica y analítica. • Concientizar al estudiante acerca de la diversidad a través de la forma, para hablar de los pequeños

42.

relatos, la codificación, la deconstrucción y el poder y saber.

Clase 1: • Introducción al tema de instalación. • Abordar el concepto de la diferencias a través de la forma. • La multiculturalidad de lecturas en una obra de arte. • Realización de grupos de trabajos vinculados a las prácticas contemporáneas. • Se le solicitara los materiales para trabajar la siguiente clase.

Clase 2: • Se revisara el tema elegido por los estudiantes vinculados a las diferencias a través de la forma, para hacer recomendaciones acerca de las posibilidades técnicas y las lecturas que se generan del proyecto.


• Iniciará la construcción de la instalación en el transcurso de la clase.

Clase 3: • Continuación y finalización de la construcción de la instalación. • Exposición y Socialización de los objetos artísticos acabados para evidenciar las múltiples lecturas del objeto artístico. • Exponer los objetos en alguna zona del colegio con la finalidad de que toda la población logre apreciarlos.

Clase 4: • Los estudiantes y el docente revisaron el espacio a intervenir, realizando pruebas de color y composición con los materiales en la zona elegida. • Se debate ante la clase los aciertos y desaciertos del espacio a intervenir y como contribuye con la propuesta y su discurso. • Se ejecutó un simulacro de cómo se vería la propuestas final.

Clase 5: • Ejecución final de la práctica contemporánea. • Socialización ante la clase del proyecto, con el fin de interpretar crítica y analíticamente la propuesta, posicionados desde los diferentes componentes del currículo posmoderno como lo son: los pequeños relatos, la doble codificación, la deconstrucción y el poder y saber.

43.


3

Bibliografía



Aguirre, I (2005). “Teorías prácticas de la educación artística”. Impreso en la Universidad Pública de Navarra. Acaso, M. (2009). La Educación artística no son manualidades. Editorial catarata. Cañellas, C. (1997) “Postmodernidad y educación. Fundamentos y perspectivas” en la Educación y la cultura. Revista Mallorquia de Pedagogía, n. 1,pp. 1017http://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/ article/viewFile/75769/96273, consultado el 22 de marzo del 2014. Dempsey, A. (2002). Estilos, Escuelas y Movimientos. Guía enciclopédica del Arte Moderno. Barcelona:Blume. Efland, A. Freedman, K. Stuhr, P. (2003). La educación en el arte postmoderno. Editorial Paidos, Barcelona. Foster, H. y Habermas, J. (1985): La posmodernidad, Editorial. Kairós, Barcelona. Ferrero, L.(1991) La escultura en Costa Rica. Editorial Costa Rica. Iber. (2003). Representar el arte en la enseñanza, monografía, editorial Grao, Barcelona.

46.


Marenales. E (1996). Educaci贸n formal, no formal e informal temas para concurso de maestros. Editorial Aula. Nassif.R (1981).Tendencias pedag贸gicas y cambio educativo en Am茅rica latina (1960-1980).Buenos Aires. Rafols,J. (2001) Historia del Arte. Barcelona: Optima Zavaleta, E. (2003). Echandi, continuidad y ruptura. Editorial Museo de Arte Costarricense.

47.


48.



2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.