Ibáñez-Cursá
incluye cd
Cada uno de los seis cursos está dividido en tres partes: A, B, C, correspondientes a la división del curso escolar en tres trimestres. Este objetivo trimestral debe ser tomado con flexibilidad, ya que el contenido de A, B y C es similar, no así la duración de los trimestres en cuanto al número de clases. También hay que tener en cuenta que ciertos aspectos musicales requieren mayor atención y detenimiento por lo que la programación hecha previamente no siempre puede cumplirse en los plazos previstos. Cada cuaderno se divide a su vez en Bloques didácticos. En ellos convergen diferentes contenidos encaminados a comprender y superar un mismo aspecto musical como apuntábamos anteriormente. Esta nueva edición viene acompañada de un CD con las grabaciones de las secciones de canto y entonación. NUEVOS CUADERNOS DE TEORÍA, CUADERNOS DE AUDICIÓN, CANTA CON LOS CLÁSICOS y CUADERNOS DE VACACIONES son otros títulos de colecciones de Ibáñez-Cursá que contemplan la enseñanza del LENGUAJE MUSICAL.
ISBN 978-84-387-1163-7
9 788438 711637
MK18814 www.carisch.com
CUADERNOS DE LENGUAJE 3º A (Grado Elemental)
Adaptada a las líneas pedagógicas más modernas, esta colección introduce progresivamente al alumno en el Lenguaje Musical de forma atractiva, lúdica, sencilla y ordenada. Esta colección abarca 6 cursos: 4 de grado elemental y dos de grado medio.
cuadernos de
lenguaje Ibáñez-Cursá
3ºA
Grado Elemental
Amando Mayor Ibáñez Dionisio de Pedro Cursá
cuadernos de
lenguaje
3ºA
Grado Elemental
Diseño y maquetación: Antonio Gª Tomé agtomedesign@telefonica.net Depósito Legal: M-11079-2012 ISBN: 978-84-387-1163-7 ISBN (Obra completa): 978-84-387-0450-9 ISMN: 979-0-69202-375-3 ISMN (Obra completa): 979-0-69202-025-7
the best on-line resource for music
www.carisch.com click your music everywhere! Este album © 2011 de NUEVA CARISCH ESPAÑA Cuesta San Vicente, 24 / 2ºD - 28008 Madrid, España distribuido por MUSIC DISTRIBUCIÓN : tel. (+0034) 93.4221.811 - fax (+0034) 93.4221.121
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. All rights reserved.
Prólogo Los materiales curriculares que hemos elaborado para la enseñanza del Lenguaje Musical están compuestos por las siguientes colecciones: “Cuadernos de Lenguaje Musical” (6 cursos) (Canto-Ritmo-Lectura-Entonación-Improvisación) “Canta con los Clásicos” (6 cursos) “Cuadernos de Audición” (6 cursos) (Audición-Memorización-Escritura-Dictado-Análisis) “Cuadernos de Teoría” (6 cursos) “Cuadernos de Vacaciones” Las colecciones de Lenguaje, Audición y Teoría tienen un desarrollo progresivo (avance paulatino), paralelo (coordinados los contenidos entre sí hasta donde ello es posible) y modular (abordando un determinado aspecto musical desde sus ángulos más importantes: rítmicos-melódicos-auditivos-teóricos). El planteamiento de este desarrollo coordinado e integrador no impide, sin embargo, la utilización de las tres colecciones individualmente. Hemos pensado, al organizar los materiales de esta manera, en aquellos profesores que no quieran vincularse a nuestra metodología en su totalidad y que deseen utilizar otros materiales existentes o elaborados por ellos mismos. La colección “Canta con los Clásicos” ofrece a los profesores de Lenguaje unos materiales de canto, basados en obras de autores clásicos, adaptados a la tesitura de las voces escolares con un grado de dificultad progresivo. Los “Cuadernos de Vacaciones” están pensados para que los alumnos, durante el verano, tengan un material apropiado para repasar y afianzar los conocimientos adquiridos durante el curso de un modo ameno y entretenido.
Cuadernos de Lenguaje Musical Cada uno de los seis cursos está dividido en tres partes: A, B, C, correspondientes a la división del curso escolar en tres trimestres. Este objetivo trimestral debe ser tomado con flexibilidad, ya que el contenido de A, B y C es similar, no así la duración de los trimestres en cuanto al número de clases. También hay que tener en cuenta que ciertos aspectos musicales requieren mayor atención y detenimiento por lo que la programación hecha previamente no siempre puede cumplirse en los plazos previstos. Cada cuaderno se divide a su vez en Bloques didácticos. En ellos convergen diferentes contenidos encaminados a comprender y superar un mismo aspecto musical como apuntábamos anteriormente.
Notas al Curso 3º Canto. El estudio de los principales ritmos básicos a través de la canción durante el primer ciclo de grado elemental y la presencia de la asignatura de Coro o canto coral en el currículo del segundo ciclo justifican la ausencia de esta sección en los cursos tercero y cuarto de nuestra metodología. Ritmo. Tras los ritmos básicos estudiados en el primer ciclo damos paso al estudio de fórmulas rítmicas derivadas de aquéllos. El silencio, la ligadura, el puntillo o la síncopa nos proporcionan una gama casi ilimitada de fórmulas rítmicas. Sin pretender ser exhaustivos, presentamos las más comunes, bien entendido que el propósito es hacer ver al alumno la relación entre el ritmo básico y el derivado para que, en adelante, sea capaz de poder deducir cualquier fórmula compleja mediante la reflexión y el análisis.
3
j
j
La práctica de dosillos, tresillos y seisillos, los nuevos compases con pulsos de œ , œ . , ˙ , ˙ . y la iniciación al hábito de los cambios de compás (equivalencias de “tiempo igual a tiempo”) completan este curso. Los ejercicios de claves presentados en 1º y 2º con un carácter optativo, destinados más bien a los alumnos de viola y violoncello, adquieren en este curso un carácter obligatorio para todos los alumnos. El desarrollo de los ejercicios es más sistemático aunque siempre reducido a unos mínimos que el profesor puede ampliar si lo cree conveniente. Continuamos insistiendo en la lectura simultánea como método de agilidad visual necesaria tanto para la práctica del propio instrumento como para el análisis armónico sin olvidar a los alumnos que harán piano complementario. Los Diálogos seguirán proporcionándonos una cierta amenidad más desenfadada y relajante a la vez que un afianzamiento en fórmulas rítmicas determinadas. Entonación. La entonación un tanto intuitiva (con carácter de cierta pasividad receptiva) practicada durante el primer ciclo, da paso al inicio de un estudio más sistemático y racional. Con el origen de las alteraciones fijas comenzamos el estudio del funcionamiento de las tonalidades por comparación con Do Mayor y La menor, tonalidades preferentemente practicadas anteriormente. Los tonos y semitonos diatónicos de las escalas se verán modificados por alteraciones como preludio del colorido melódico. La minuciosidad progresiva con que trataremos este tema se debe a la importancia que atribuimos a la diferenciación entre tono y semitono por su posterior influencia en la composición de todos los demás intervalos así como por su repercusión en aspectos melódicos (tonalidades) y armónicos (modulaciones). El estudio y la práctica de los intervalos por terceras, cuartas, etc. se debe al carácter monográfico que, en general, imprimimos al libro; carácter que continuará en cursos siguientes y que obedece a la concepción del intervalo como una entidad con categoría propia tanto en la música tonal como en la atonal. La práctica de los intervalos deberá ir acompañada de la correspondiente explicación teórica que ayude a su comprensión racional para dar sentido y objetividad al escurridizo concepto de la entonación. Improvisación. Una vez conocidos y practicados algunos elementos básicos para la improvisación los aplicaremos a ampliar posibilidades: diferentes tipos de respuestas, progresiones, nuevos acordes, modo menor, secuencias imitativas. En el cuaderno 3º C se aborda el enriquecimiento de la melodía con notas de adorno (paso, floreo, etc.) así como el seguimiento de secuencias y la transposición de fragmentos melódicos y canciones. El libro va acompañado de un CD que contiene las grabaciones de la sección de Entonación y algunos ejercicios de ritmo y lectura entonados así como los Diálogos. Las piezas de Entonación están grabadas dos veces. La primera con melodía y acompañamiento y la segunda solo con acompañamiento, de manera que los alumnos, después de oír las piezas completas, puedan practicar la entonación sobre la base del piano. Dejamos al criterio del profesor el uso de las grabaciones como herramienta para las clases o para trabajos en casa.
LOS AUTORES
4
Contenidos y Objetivos 3º A BL.
RITMO
‰
1
œ. œ
œ. œ.
2
œ.
ENTONACIÓN
œ œ,œ œ ‰
œ œ , œ œ œ. œ
œ
œ
œ œ
œ
j œ œ
œ
j œ
Do en 3ª línea.
Melodía idéntica en tres tonalidades: Do Mayor Sol Mayor Re Mayor
Melodía variada en tres tonalidades: Do Mayor Fa Mayor
floreo inferior.
œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ , œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
Melodía en Do Mayor.
, œ œ œ œ œ œ œ .. .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. ˙. œ Do en 3ª línea. .. .. . . œ œ œ œ œ (1) œ ˙. œ œ œ œ œ El semitono . . . ˙ . inferiorpor œ œ œ œ œ . . œ œ œ œ œ œ 2 œ œ œ œ(1). floreo œœ .. œ . œœ œ .. .. œ (cont.) ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4 5 6
4
Do en 3ª línea.
Pulso de e
Nuevos compases:
Melodía en Do M
Nuevos compases:
Aplicación del silencio, la ligadura y el puntillo a nuevos ritmos. Origen de las alteraciones fijas.
PÁG.
7
Instrumentos: la flauta.
Progresiones.
La ligadura aplicada a fórmulas rítmicas en compases compuestos.
Variaciones rítmicas.
Alteraciones fijas (cont.).
15
Instrumentos: el oboe.
Práctica de semicorcheas en compases compuestos. Acorde de 7ª de Dominante.
El semitono inferior como origen de alteraciones accidentales.
23
Instrumentos: el clarinete.
Improvisación rítmica.
Práctica del dosillo y el cuatrillo. Semitono inferior (cont.) Instrumentos: el fagot.
31
Estudio de los compases:
El semitono por floreo superior.
Modo menor:
Ejercicio previo.
PreguntaRespuesta.
El semitono por floreo superior (cont.). Melodía en Do M
Resumen rítmico.
OBJETIVOS
Melodía en Si b M
Melodía en La m.
Pulso de e. , h.
Preguntas y Respuestas.
Si b Mayor
œ œ œ œ œ œ , œ œ œ œ œ El semitono por œ œ œ œ œ œ , œ œ œ œ œ
3
IMPROVISACIÓN
Melodía en Re M
en sus tiempos reales. El semitono superior como origen de alteraciones accidentales.
39
Instrumentos: el saxofón. Práctica de nuevos compases: Poner texto a unas melodías.
Semitono superior (cont.).
47
Instrumentos: el clave y la celesta.
5
Resumen de contenidos y objetivos 3º CURSO 3ºA
BL.
1 2 3 4
Ritmo
Improvisación
Objetivos
‰ œ œ , œ.
Melodía idéntica en tres tonalidades.
Entonación
Preguntas y Respuestas
Melodía variada en tres tonalidades:
Progresiones. Variaciones rítmicas.
œ œ œ œœ œ, œœ œ œœ
El semitono por floreo inferior.
7ª de Dominante.
El semitono por floreo inferior.
Improvisación rítmica.
Nuevos ritmos con silencio, ligadura y puntillo. Alteraciones fijas. La flauta. La ligadura en compases compuestos. Alteraciones fijas (cont.). El oboe. Semicorcheas en compases compuestos. Semitono inferior. El clarinete. Práctica del dosillo y el cuatrillo. Semitono inferior (cont.). El fagot.
El semitono por floreo superior.
Modo menor:PreguntaRespuesta.
El semitono por floreo superior.
Poner texto a unas melodías.
œ œ j œ. œœœ , œ. œ œ
Pulso de
e
2
4
5
œ œ , œœœœ
6
Pulsos de
e. y h.
Nuevos compases: El semitono superior. El saxofón. Compases: Semitono superior. El clave y la celesta.
3ºB
BL.
1
Ritmo
h
Pulso de
2
Equivalencias: Tiempo = Tiempo
3
œ œ œœ, œ œœœ
4 5 6
œ
œœ,Œ œœ
œ ‰ œ œ , ‰ œ œœ 3
1 2 3 4 5 6
3
3
œ œœœ , œœœœœœ
BL.
6
Entonación
Ritmo
6
6
œœœœ œœ , œ œ œ œ œ œ j œ œ œ œ , œœ œ œœ j ‰ œ œ , ‰ œ. j œ œ œ œ œ
œ
3
Semitono diatónico descendente y tono.
Respuestas: Dominante - Tónica
Semitono diatónico ascendente y tono.
Secuencias.
Semitono cromático de paso.
Respuestas directas y en espejo.
Semitono cromático de paso (cont.).
Improvisación e imitación: canon.
Tono y semitono con alteración.
Respuestas con la subdominante.
Tono y semitono con alteración (cont.).
Pregunta-Respuesta
3 j œ ,‰ œ œ
Objetivos Compases: Semitono diatónico descendente. La trompa Equivalencias: Tiempo = Tiempo Semitono diatónico ascendente. La trompeta Nuevas fórmulas ternarias con semicorcheas. Semitono cromático. El trombón Nuevas fórmulas ternarias. Semitono cromático de paso (cont.). La tuba Silencio de corchea en fórmulas ternarias. Intervalos de 2ª con alteraciones. La guitarra. El arpa Práctica de tresillos de media parte. Intervalos de 2ª con alteraciones (cont.). La percusión
3ºC
Entonación
œ ≈ œ ≈ , ≈ œœ œ
Improvisación
Improvisación
Intervalos de 3ª mayor y menor.
Notas de adorno: notas de paso
Intervalos de 4ª justa.
Notas de paso.
Intervalos de 5ª justa.
Notas de floreo.
Intervalos de 6ª mayor y menor.
Secuencias.
Intervalos de 6ª mayor y menor.
Apoyaturas.
Intervalos de 7ª mayor y menor.
Transposición
Objetivos Silencio de semicorchea en fórmulas binarias. Intervalos de 3ª. El violín Práctica de seisillos. Intervalos de 4ª. La viola Nuevas fórmulas sincopadas. Intervalos de 5ª. El violoncello Nuevas fórmulas sincopadas. Intervalos de 6ª. El contrabajo Nuevas fórmulas sincopadas. Intervalos de 6ª. El piano Práctica de tresillos irregulares. Intervalos de 7ª. El órgano
RA
Bloque
RITMO
ST
1
Ritmo y Lectura ‰
œ œ , œ œ ‰
œ.
œ œ
,
œ œ œ . .... 8
UE
INSTRUMENTOS
La flauta ................................................................................... 11
ENTONACIÓN
Melodía idéntica en tres tonalidades: Do M - Sol M - Re M ............ 12
M
IMPROVISACIÓN
Pregunta-Respuesta Preguntas y Respuestas en Do M y Sol M .................................... 14
7
1
Ritmo
‰
Ritmo
q
Pista 1
1
Vibr. 5
»¶™
÷ 43 œ œ œ ‰ œ œ Œ
÷œ œ œ œ œ ‰ Œ
÷ 42 œ œ œ ÷ 42 ‰
œ œœ‰ œœŒ
œ œ œ œ œ ‰ Œ
‰ œœ œ œ
œ œ
œ , œ
œ
‰
œ œœ‰ œœœ œ œ œ
œ œ ‰
œ œ ‰ œ œ œ œ œ
Œ
Œ
Œ
Œ
œ œ ‰ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Œ
œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ œ œ œ
Œ
ST
2
œ
RA
Elementos rítmicos
‰ œœœ
‰ œœœ œ
UE
Ritmo, Lectura y Entonación
q
Pista 2
3
Fl.
»¶™
& 43
œ œœ
‰
&œœœ œœ‰ Œ
M
5
q
Pista 3
4
Fl.
8
Œ
œ œœ
‰ œœŒ
œœœ œœ‰ Œ
»¶™
& 42 œ œ œ œ
&œ œ œ œ
5
œœ
‰
œ œ ‰ œ œ ‰
œ œ œ œ œœ œœ œ Œ Œ
œ œ œ œ œ œ œ œœ
œ œ ‰ œ œ œ
œ
œ œ œ
œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
Œ
Œ
œ Œ
1
Ritmo
Ritmo y Lectura
»¶™
œœ‰ œœ‰
2 j &4 œ
5
& 44 œ
6 4
‰
œ J
œ œ œ‰ œ ‰ œ œ œ.
œœœ
‰
œœœ ‰ œœ ‰ œœœ
j œ œ œ œœ‰ ˙
j ‰ œj ‰ œ ‰ œ J œœ œ
UE
&œ
œ
œ œ œ œœœ œ ‰
ST
»¶™
œ
œ ‰ J
j ‰ œœ œ œ
&‰ œ œ ‰ œ œ œ
5
q
œ
RA
q
Elementos rítmicos
œ œ.
œ
œ œ œ œ
œ
œ
œœ‰ ˙
œ œ œ œ œ œ.
‰ œœ
œ
Bolero
M
Moderato assai q
& 43 œ
7
5
&œ
,
»¶™
Maurice Ravel
, œœœœœœœœœ
,
œ œœœœœœ œ œœœ œ œœ œœ ˙ œœ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
,
œ œ œ
œ
œ
˙
etc.
9
1
Ritmo
Vibr. Vibr.
2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ j œj ‰ œ œ œ œ ÷ 2 ÷ 4 4œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ
÷ 42 œ .
9
œ œ œ.
÷ 42 Œ
œ
œœ œ
œ œœ ‰œ ‰œ œ œ œœ œ œœ œ œ
j œ œ œ œ ‰ ‰ œ œ œ.
œœ ˙
ST
8
»¶™ »¶™
q q
Pista 4
RA
Ritmo
œ œœœ
‰ œ œ œœ œ ‰ ‰ œœ œ J J
œ œœ ˙
Ritmo y Lectura
»¶™
UE q
4 &4 œ
10
œ œ œ œ.
&œ œ œ œ œ œ œ
4
11
?
5
10
œœœœœ
Œ
44 œj ‰ œ
œ œœœ
œ
œ
»¶™
M q
œ œ
j‰ ? 43 ‰ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ
œ œ œ.
œ œ œ œ. œ
Œ
œœœ
Œ
3 4
œ
œ.
œœœ œ œ
Œ
œ œ œ œ.
œœ œ œœœ
œœœ œ
Œ
œ
œœ
˙.
Œ
1
Instrumentos
ST
RA
La flauta
Instrumento perteneciente a la familia de viento-madera y embocadura de bisel.
UE
La flauta travesera se introduce en Europa en el siglo XII y a mediados del siglo XVII el compositor francés de origen italiano J. B. Lully la incorpora a la orquesta. El modelo actual se debe a la contribución en su perfeccionamiento de Theobald Boehm (1794-1881) por lo que también es conocida como flauta Boehm. Los tipos fundamentales de flautas que se usan en la actualidad del registro más agudo al más grave son: Flautín o piccolo. Flauta travesera. Flauta contralto. Flauta bajo y flauta contrabajo, esta última de uso menos frecuente. Algunas obras representativas:
M
G. P Telemann J. S. Bach W. A. Mozart Cl. Debussy
Doce fantasías Seis sonatas para flauta y clave Concierto en Do Mayor K. 314 L’aprés-midi d’un faune
11
1
Entonación
œ
œ
œ
Do M
&
Sol M
& œ
œ
œ
œ
œ
œ
#œ
œ
Re M
& œ
œ
#œ
œ
œ
œ
#œ
œ
œ
œ
RA
œ
œ
œ
Pistas 5 y 6
qk
»§£
ST
Melodía idéntica en tres tonalidades
j 6 Œ œ &8 . œ. œ œ œ œ œ. p 6 & 8 œ. œœ .. ˙œ .. œ. œ. ˙. p œ œ. ? 68 œ œ . œ œ œ œ œ œ œ
UE
Do Mayor (Clarinete)
&œ
j œ. œ œ œ #œ
& œœ
j ˙. œ œ œ # œ ˙˙ ..
M
5
5
? œj œ
12
œœ ..
Œ.
œ œ œ œ.
# #
œ .. œ
œ œ œ œ.
œ˙ .. œ. F # œ œ œ. œ
˙œ .. œ
œ œ
j œ œ.
œ˙ .
œ œ. œ œ
œ.
Sol Mayor (Flauta)
œ. F
‰
œ œ œ œ.
Œ œJ œ . œ.
œ œ œ .
œœ .. œ. œ
œ œ œ œœœ ...
œ. œ œ
1
Entonación
#
& œ.
10
#
& œ˙ .
‰ œ œ œ j œ œ.
œœ œ
œ œ. œ ?# œ
&
##
œ J
œ.
j œ œ œ #œ
˙˙ .. ˙.
œ .. œ
‰ ‰ œ œ. J
œ.
# & # ˙œ ..
14
œœ ..
œ.
œ.
Coda (Flauta)
‰ œ œ œ. p
M
&
##
# & # œœœ ...
18
œ
œ. œ.
? ## œ œ œ œ.
‰
œ. œ œ
œ Jœ œ .
b ˙˙ .. n˙.
‰ œ œ ˙˙ .. ˙. p
œ
œ œ.
œ œ œ
œ. F
##
F ##
œ œ œ œ.
œ œ œ œ.
UE
œ. ? ## œ œ œ
18
##
Œ.
ST
14
œ
j œ œ œ #œ
Re Mayor (Oboe)
RA
10
‰ nœ
œ˙ .
œ nœ.
œ
j œ œ.
œœœ
œ.
œ J œ œ J
b b n ˙˙˙ ... ‰
bœ
bœ bœ.
œ.
œ. œ œ
j œ œ œ #œ
‰ œ œ œ
œ œ. œ œ œ n œJ
œ˙ . .
œ
j œ œ œ #œ œœ . .
U
˙. f U bn ˙˙˙ ... f
‰ nœ
U
œ . nœ 13
1
Improvisación
Pregunta (Tónica-Dominante) Respuesta (Dominante-Tónica)
RA
Las Respuestas pueden ser: Directas o en Espejo
Se llama Respuesta en espejo cuando los diseños que forman la pregunta se presentan en orden inverso en la respuesta. Respuesta
Pregunta
A. . . . . . . . . . . . . . B. . . . . . . . . . . . // B. . . . . . . . . . . . . A. . . . . . . . . . . . .
Se llama Respuesta directa cuando los diseños que forman la pregunta se presentan en idéntico orden en la respuesta. Respuesta
Pregunta
A. . . . . . . . . . . . . . B. . . . . . . . . . . . // A. . . . . . . . . . . . . B. . . . . . . . . . . . .
Ejemplo
P
& 42 œ œ œ œ
A (Tónica)
Do M
www œœ
œ
œ œ œ œ
Œ
1
T
D
B (Dominante)
& 42 &
# ww w & wœ a www œ
M
Sol M
2
T
D
R
œ Œ
P
UE
œ & www w
ST
Tanto en una como en otra pueden mantenerse o variarse las direcciones del diseño que hace las veces de Respuesta.
œ œ œ œ
A
(T)
œ œ œ œ
B (Dominante
œ
œ
œ œ œ œ
A (Tónica)
œ œ œ œ
œ
Œ
œ
œ
B (D)
R
B (D)
# 3 œ œ & 4 œœœ œ œ Œ P
A
&
œ Œ
#
(T)
A (T)
(1) (2)
œ œœ œ œ œ Œ œ B (D)
R
B (D)
A (T)
(1) El profesor tocará los acordes indicados como apoyo armónico. (2) Siempre con la misma secuencia, se puede seguir improvisando, inventando tanto la Pregunta como la respuesta.
14
Ibáñez-Cursá
incluye cd
Cada uno de los seis cursos está dividido en tres partes: A, B, C, correspondientes a la división del curso escolar en tres trimestres. Este objetivo trimestral debe ser tomado con flexibilidad, ya que el contenido de A, B y C es similar, no así la duración de los trimestres en cuanto al número de clases. También hay que tener en cuenta que ciertos aspectos musicales requieren mayor atención y detenimiento por lo que la programación hecha previamente no siempre puede cumplirse en los plazos previstos. Cada cuaderno se divide a su vez en Bloques didácticos. En ellos convergen diferentes contenidos encaminados a comprender y superar un mismo aspecto musical como apuntábamos anteriormente. Esta nueva edición viene acompañada de un CD con las grabaciones de las secciones de canto y entonación. NUEVOS CUADERNOS DE TEORÍA, CUADERNOS DE AUDICIÓN, CANTA CON LOS CLÁSICOS y CUADERNOS DE VACACIONES son otros títulos de colecciones de Ibáñez-Cursá que contemplan la enseñanza del LENGUAJE MUSICAL.
ISBN 978-84-387-1163-7
9 788438 711637
MK18814 www.carisch.com
CUADERNOS DE LENGUAJE 3º A (Grado Elemental)
Adaptada a las líneas pedagógicas más modernas, esta colección introduce progresivamente al alumno en el Lenguaje Musical de forma atractiva, lúdica, sencilla y ordenada. Esta colección abarca 6 cursos: 4 de grado elemental y dos de grado medio.
cuadernos de
lenguaje Ibáñez-Cursá
3ºA
Grado Elemental