![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713082256-a6befdbbccb9e11076e5fe57c3a793f5/v1/f953934595ad79e387a022ade766ff94.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
En acción
from BIHOTZEZ Nº50
Acabar con el “sinhogarismo” es posible
Una acción de cinco años pretende acabar con la pobreza extrema en Europa
Hemos cerrado 2010, ‘Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social’, y vemos que sólo en España hay entre 26.000 y 30.000 hombres y mujeres, que viven en grave exclusión, sin techo y/o sin hogar. Entre 1993 y el año 2000, España fue el único país de la Unión Europea que, partiendo de altos niveles de pobreza, no ha conseguido reducciones sustanciales de sus tasas. Desde el primer tercio de los años noventa y hasta hoy, la pobreza no se ha reducido. Como nos dice el Informe FOESSA (2008), ‘el proceso de modernización económica en las últimas décadas hizo que España creciera a los niveles más altos de la Unión Europea, pero no conllevó una mejor situación de los hogares con menos recursos (así por ejemplo, en 2006 España tenía la tasa más elevada de pobreza infantil de la Unión Europea). No se ha conseguido disminuir la desigualdad entre los hogares españoles (especialmente la territorial) en las últimas décadas; a pobreza sigue afectando a una quinta parte de los hogares españoles (el 20%) y tenemos una tasa entre un 2,6 % y un 4% de pobreza extrema’.
Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de España:
2006: Los personas pobres en eran 8.704.835 personas (el 19,47 % de la población total) y ganaban menos de 6.369 euros al año. De ellos, 1.555.872 personas (3,48% de la población total) recibían menos de 3.184, 76 euros al año (pobreza extrema) 2009: El 13,7% de los hogares manifestó llegar a fin de mes con mucha dificultad en el año 2009, lo que supone 1,5 puntos más que en 2008. Uno de cada tres hogares no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos, con un aumento de 5,8 puntos respecto al año anterior. El 19,5% de la población residente en España estaba por debajo del umbral de pobreza relativa.
”BesteBi” izeneko elkartea denok bizilekua izatearen eta etxerik gabeko pertsonen aldeko plataforma da; Cáritas, FACIAM eta Federación de Entidades de apoyo a las Personas Sin Hogar (FEPSH) taldeekin batera, aurten hasi dute Etxegabeen aldeko kanpaina, “Inor ez Etxerik gabe” 2010-2015. Ildo berean, “FEANTSA Europa” elkartearekin batera, hainbat eta hainbat gizarteerakunde ari dira beste kanpaina bat aurrera eramaten, “Posible da etxegabetasuna deuseztatzea” lelopean.
Muchas son las causas que generan la exclusión o situaciones de vulnerabilidad que pueden dar lugar a la exclusión. Desde luego, una persona sin hogar, que no tiene acceso a una vivienda, a participar, a trabajar, a formarse, a cuidar su salud o enfrentar sus adicciones; se encuentra en el ámbito más severo de la exclusión: no existe, no está, es invisible. Las personas sin hogar se encontrarían en el borde mismo de la zona de exclusión, en lo que llamamos exclusión severa o máxima. Esto conlleva una total dependencia económica y de satisfacción de necesidades básicas; la invisibilidad social (no pertenencia; soledad permanente) y –además- la pérdida del sentido personal, de la autoestima… para caer
–en muchos casos- en la enfermedad mental, adicciones… e incluso -en casos extremos- la muerte. Las personas sin hogar en Bizkaia: una realidad no visible. Desde estas líneas, también debemos un homenaje a todas las personas sin hogar fallecidas desde la última campaña del año pasado. En Bizkaia han sido cuatro, todas ellas en la Margen Izquierda: dos en Barakaldo y otras dos en un pavoroso incendio en Santurtzi. Su muerte pone de relieve los riesgos de vivir sin hogar, con techos precarios o a la intemperie, con la muerte acechando en cada esquina, en cada rincón. Younnes y Jawad se guarecían del frío con otros dos amigos desde hacía meses en una vivienda vacía y abandonada; una de tantas en nuestro entorno, donde -pese a ser la vivienda un derecho constitucionalmente reconocido- hay miles de viviendas sin personas y miles de personas sin vivienda. Una vez más una tragedia pone en evidencia la vulnerabilidad de cada vez más personas en nuestra sociedad. Sin duda, las condiciones sociales y económicas y la carencia de los mínimos medios para desarrollar una vida digna se encuentran detrás de estas –y otras- muertes, poniendo en evidencia la existencia de graves problemas que son de toda la sociedad.
El pasado 26 de noviembre también se celebró un mega-partido de fútbol con personas sin hogar, educadores, voluntariado, etc. en el polideportivo de Zorroza, cedido a tal efecto por el Ayuntamiento de Bilbao. Lo organizó RAIS-Euskadi, entidad también perteneciente a BesteBi.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713082256-a6befdbbccb9e11076e5fe57c3a793f5/v1/f9378a5be06ec5dc9cefcb376bfbe47c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Es el momento de exigir
• A las Administraciones Públicas
Un ‘Pacto por la Inclusión Social’; cumplimiento de la Ley respecto a la puesta en marcha de recursos básicos para personas sin hogar por parte de todos los municipio de más de 20.000 habitantes.
• A los medios de comunicación social
Que hagan visible lo invisible desde la dignidad y la sensibilidad que merecen las personas sin hogar.
• A la sociedad civil en general
Promover la modificación de un modelo social que favorece el sostenimiento de la pobreza y exclusión social.
• A nosotros mismos
CAMBIAR LA FORMA DE MIRAR A NUESTRO ALREDEDOR, especialmente a las personas más excluidas de nuestra sociedad: las ‘Personas Sin Hogar’.
Un gol a la exclusión
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713082256-a6befdbbccb9e11076e5fe57c3a793f5/v1/bd4c9be98c4ceb04e7ad04b0ddf1be14.jpeg?width=720&quality=85%2C50)