
3 minute read
Emakumea | Mujer
from BIHOTZEZ Nº52
Voluntariado, ¿femenino plural?
Aurten ere Cáritas Bizkaiak Emakunderen Berdintasunaren aldeko Foroan parte hartu du; VIII. edizio honetako izenburua hauxe da: “Emakumeen parte-hartzea erabakiguneetan eta eragin handiko arloetan”.
2011 ha sido declarado año europeo del voluntariado. Cuando nos presentaron el título de la convocatoria del Foro, nos resultó muy sugerente tratar de buscar posibles puntos de confluencia entre dos cuestiones aparentemente antagónicas; voluntariado - ámbitos de decisión e influencia. Voluntariado es rápidamente asociable a términos tales como gratuidad, anonimato, desprendimiento… Por contra, cuando hablamos de ámbitos de decisión e influencia es mucho más fácil establecer vínculos con palabras tales como poder, estatus, dinero…. Sin embargo hay cuestiones que surgían al tratar de pensar en ambos conceptos: ¿El voluntariado tiene alguna capacidad de influencia sobre las decisiones en las políticas sociales y en la construcción del modelo social? ¿Ha sido o puede suponer un espacio de empoderamiento y participación para las mujeres?. Si el voluntariado desapareciera ¿qué sucedería, qué consecuencias tendría?. En el acto, en primer lugar, Mikel Ruiz, Director de Cáritas Bizkaia, nos dirigió unas palabras; a continuación vimos un reportaje elaborado por Omer Oke que recoge la parte final de la actividad “Señores, tenemos que hablar” cuyo inicio tuvo lugar en el Foro por la Igualdad del pasado año. Las imágenes recogen el acto de presentación de la publicación que tuvo lugar en el museo de reproducciones artísticas de Bilbao y que fue nuestro particular homenaje a la celebración del 25 de Noviembre, Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres. Seguidamente habló unos segundos Susana Marañón, viuda de J. M Fínez, uno de los participantes en el libro mencionado, fallecido poco después de aportar su texto. Continuamos con la mesa redonda sobre el tema central: “Voluntariado ¿femenino plural?”, moderada por la periodista de Radio Popular Mari Carmen Navarro y en la que participaron la exconcejal Julia Madrazo, la consultora de BultzLan Ana Artetxe y la profesora de la UPV-EHU Iratxe Amiano.
Y finalizamos, tras las preguntas de rigor, con un pequeño ‘lunch’ de productos de Comercio Justo.

Manifiesto sobre Mujeres sin fronteras
Nuestro mundo está habitado por unos 7.000 millones de seres humanos. Más de 3.400 millones son mujeres, aproximadamente la mitad de la población. Niñas, jóvenes, adultas, mayores. Muchas. Únicas. Diferentes en sus rasgos, sus costumbres, sus condiciones de vida, sus creencias, sus opciones personales. Iguales en su dignidad. Hablar de mujeres no es pensar en cifras, es más bien hablar de cada mujer; de sus posibilidades y sus dificultades, de su vida y de sus sueños. Mujeres sin fronteras, no es solo un titulo, es un sueño y una realidad. Es el sueño compartido de que las mujeres puedan atreverse a soñar sus propios sueños. Ser protagonistas de su propia vida. Las fronteras no sólo las marcan los montes y los ríos. No. Las fronteras no son tan solo el capricho trazado en el mapa de la ambición y el poder. Las fronteras más insalvables emergen en el interior de cada ser humano y así perpetúan las distancias. Se levantan desde el temor, la sospecha y el absurdo. Se ocultan desde la indiferencia y la ausencia. Mujeres sin fronteras es el eslabón de una cadena que continúa y por esta razon. Como gesto añadido a otros muchos desdibuja las fronteras de la distancia y el miedo. Del silencio y la desvalorización. Ser mujer es ante todo y sobre todo ser persona. Que nos sintamos orgullosas de ser mujeres. Que nos sintamos a gusto en nuestra propia piel. Mujeres sin fronteras, es un sueño y una realidad ya aquí y ahora. Es el sueño compartido de que las mujeres puedan atreverse a soñar sus propios sueños. Ser protagonistas de su propia vida. Mujeres sin fronteras es también gentes del mundo.
Texto elaborado por Teresa González, responsable de Mujer de Caritas Bizkaia