36 minute read

Sakonki | En profundidad

“Ser voluntario-a no son horas que damos, sino un modo de vida que hace cambiar nuestra propia vida y la de los demás”.

Voluntariado: el verdadero motor de Cáritas Bizkaia

Este 2011, ‘Año Europeo del Voluntariado’, supone una oportunidad para darnos cuenta de la importancia que tiene la participación de las personas voluntarias, valorar su aportación y reflexionar sobre su papel. El voluntariado de Cáritas es portador de esperanza y ofrece cada día -con esfuerzo, energía y generosidad- parte de su tiempo, compartiendo el camino con tantas personas que necesitan un “apoyo” para poder seguir caminando.

Por eso, ocho personas nos van a descubrir sus motivaciones e inquietudes en nuestras Cáritas. Pero ante todo a ti, gracias por saber que estás, sin ti esto no sería posible.

Para Cáritas, el voluntariado es vital e imprescindible, desinteresado, entregado. En verdad, es el motor de nuestra organización; sin las personas voluntarias no tendríamos identidad de comunidad, de Iglesia. Al hablar de voluntariado nos referimos a esas personas que desde la gratuidad y la solidaridad se hacen próximos a la diferentes problemáticas de la sociedad. Me gustaría destacar que no ‘dan’ ni ‘hacen simplemente cosas’, sino que se implican personalmente, con humildad, reconociendo que la ayuda es recíproca. El voluntariado tiene que ser referente ante una sociedad donde los valores se están perdiendo. En nuestro caso, llegan con la idea de ayudar, ser útiles en una sociedad pesimista; tienen a flor de piel que el mundo puede y debe ser más justo. Quieren relacionarse con los demás, tienen inquietudes, disponibilidad, ven y no quieren ser solo espectadoras sino que quieren involucrarse, implicarse… Luego llega todo lo demás: ‘sentirse bien con una misma’, ‘se recibe más de lo que se da’, ‘se aprende…’ En Cáritas, consideramos que hay que vaciarse precisamente para llenarse, llenarse de la gente que acoge, de las relaciones. Lo que damos en realidad nunca lo perdemos, siempre lo vamos a tener en el corazón, nos llenamos dos veces: con lo que teníamos y con lo que recibimos. Nuestra gran baza es que se trata de un voluntariado comprometido que plasma a través de su participación valores de solidaridad, gratuidad y que desde ahí crece como persona y/o como cristiano. Un voluntariado en proceso que se va haciendo en el día a día por medio de la acción, la formación y el acompañamiento. Es transformador e integrador, buscando el cambio de las estructuras sociales generadoras de desigualdad y exclusión social.

Cultura del voluntariado

En estos últimos años se ha ido formando lo que se puede llamar ‘cultura del voluntariado’ como puesta en marcha de un modo de colaboración altruista, socialmente aceptado y potenciado que ha ido cuajando en determinadas capas de nuestra sociedad. En nuestro caso, sirve para que muchas personas sientan al menos la ‘curiosidad’ de saber cómo funciona nuestra organización. De hecho, recibimos una media de 30 posibles voluntarios al mes. Nos llegan personas mejor formadas, con experiencia en otros ámbitos de voluntariado, con ganas y fuerza, lo que supone que tenemos que estar en un constante cambio para poder articular este tipo de voluntariado. Por último, a todos aquellos que aún no se hayan decidido, tan sólo nos queda decirles que el futuro está en la participación, en compartir, en la solidaridad, en la responsabilidad que tenemos como seres humanos de intentar dejar con nuestro granito de arena un mundo un poquito mejor. Aquí estamos, esperándoles… Pueden contactar con nosotros acercándose bien a la delegación de Cáritas más cercana o preguntando en la parroquia de su zona. También pueden hacerlo a través de la página web (www. caritasbi.org), o por teléfono (94 402 00 99).

2011ko urte hau ‘Boluntarioen Europako Urtea‘ da; beraz, aukera ezin hobea dugu, ohartzeko, zenbateraino behar dugun boluntarioen lana, haien ekarpena baloratzeko eta duten eginkizunari buruzko hausnarketa egiteko.

Cáritas Bizkaia cuenta con 2.339 personas voluntarias

Según datos extraídos de la memoria del pasado año, Cáritas cuenta con 2.339 personas voluntarias, de las cuales 375 son nuevas. Además, posee una red de 4.537 personas socias y donantes. El perfil de la persona voluntaria es, sobre todo, femenino. Con una edad media en torno a 65 años (por lo tanto, podemos decir que es un voluntariado ‘mayor’, pero con las mismas ganas de seguir luchando y formándose), ofrecen una media de dos a cuatro horas semanales de su tiempo. También existe un gran número de jóvenes, sobre todo en los proyectos de infancia. En este punto, destacar el aumento significativo que se da en verano, cuando Cáritas ofrece campamentos y colonias urbanas para los chicos y chicas que participan en proyectos de apoyo socio-educativo. Resaltar que la mayoría de nuestro voluntariado está vinculado a la comunidad parroquial, pero también hay personas con gran sensibilidad en el ámbito social que se cuestionan realizar voluntariado y lo quieren hacer en nuestra organización, tanto por el amplio abanico de posibilidades, como porque damos garantía de credibilidad… Sin duda, todas ellas son necesarias.

“El voluntariado engancha”

Bego Corchón y Juan Carlos Caño Acogida Sestao, Vicaría I

“Orain dela urte batzuk, boluntario izatea, harrapatzen zintuen gauza baten moduan bizi genuen, boluntario izateak sistemarekin talka egiten zuen, oso erakargarria zen; gazte asko etortzen ziren... eta kontua ez da orain ez daudela, beharbada beste dinamika batean daude. Orain ‘harrigarria’ da norberaren denbora apur bat doan ematea, eta burura datorkit lankideek esaten zidatena: “Zerbait aterako duzu...” Esanguratsua da doan izate horrek harritzea”.

¿Cómo y cuándo nace vuestro compromiso?

Bego: Nuestro compromiso con los más desfavorecidos viene como consecuencia de nuestro ser creyente y seguidores de Jesús y también del trabajo que realizamos ante de la asamblea diocesana. Los dos estuvimos en el mismo grupo de trabajo sobre marginación y paro. Allí nos conocimos y dimos el “sí” a formar una familia, de esto hace ya 24 años. Juan Carlos: Primero estuvimos en el organismo de parados, y luego teníamos claro que queríamos seguir comprometidos con los más desfavorecidos pero también que queríamos hacerlo los dos juntos en la misma tarea. Además, al tener diferentes horarios de trabajo, hubiera sido más difícil compaginar reuniones, una serie de tareas, y sobre todo también importante en aquellos momentos y en todos, tener nuestro propio espacio como pareja. B.: Como en esos momentos surgía la ‘Cáritas de Nuevo Rostro’, los curas nos animaron a implicarnos como responsables, para que en nuestro sector, Sestao, no sólo existiera la Cáritas más asistencial de aquellos momentos, sino esta nueva: con nuevos proyectos, nuevas misiones... La verdad es que la idea nos gustó pero también nos asustó porque no conocíamos nada de Cáritas. Pero bueno, colaborar en la puesta en marcha de una Cáritas que no sólo diera los peces sino que enseñara a pescar fue muy ilusionante.

¿Qué labor realizáis ahora?

J.C.: Hemos pasado por diferentes compromisos: primero hicimos los dos juntos como responsables. Luego a tomar un poquito caminos paralelos en el mismo objetivo. Yo me integré en la acogida, Bego fue a su vez también responsable del voluntariado. Estuvo como liberada 4 años, para el servicio de la Caridad y de la Justicia dentro de la iglesia de Sestao. Y ahora volvemos a estar juntos en el equipo de acogida.

¿Qué os ha aportado?

B.: Pues nos ha aportado algunos dolores de cabeza, agobios de no saber cómo hacer, de impotencia ante situaciones semblantes, de llevarnos demasiado tiempo y dedicación a la tarea, sobre todo al principio. No sabíamos, no podíamos desconectarnos, todo giraba en torno a Cáritas. Esto fue los primeros años. Decíamos: “desconectar los fines de semana de Cáritas, dedicarlo para nosotros.” Pero ahora la verdad es que la experiencia es estupenda. Valoramos sobre todo que nos ha aportado satisfacciones por la labor y lucha de tanta gente hay ganas de seguir en la lucha. J.C.: Nos hemos dado cuenta también de que el compromiso es una parte integral del ser de cada uno de nosotros, que este compromiso si lo asumimos con ganas e ilusión, como es el caso de los que estamos aquí seguro, llega a cambiar nuestra escala de valores. Vamos en contra de los valores que quiere la sociedad, y esto nos va acercando un poco más en el camino de seguimiento a Jesús.

¿Qué es para vosotros el voluntariado?

J.C.: El voluntariado lo vivimos hace unos años como una cosa que enganchaba, ser voluntario era algo que chocaba contra el sistema, algo muy atractivo; los jóvenes se sumaban en cantidad... no es que ahora no estén, pero igual están en otra dinámica. Ahora dar algo de un tiempo gratuitamente ‘choca’ un poco y me recuerda una pregunta de compañeros de trabajo que decían : “Algo sacarás...”. Es significativo que choque que sea gratuito… B.: Nos ha ayudado a perder nunca el norte. Pero que sobre todo nos motiva a seguir adelante. Y seguir implicándonos y complicándonos la vida, siempre con los preferidos de Jesús.

¿Qué les diríais a otras personas para que se animen a ser voluntarias?

J.C.: Decirles que todo esto merece la pena, que ha reforzado nuestra unión, que nos ha hecho salir de nuestra carcasa para agrandarla, y acercarnos a unas personas que se encuentran en las orillas, que hemos hecho mucha relación de amigos. B: Y para concluir queremos dar las gracias. Gracias a todas las personas que de alguna manera habéis incluido nuestra vida, que nos ayudáis a caminar : la familia, los amigos, grupos de referencia, sacerdotes, voluntarios, trabajadores de Cáritas quienes estamos aquí...

“Inoiz ez dut nire burua babes gabe ikusi”

“Ser voluntario es ser más humano”

Zergatik sartu zinen Cáritasen boluntario?

Niretzat boluntariotza bizitzea bizitza bete-betean bizitzea da, hau da, nire kristau-bizitza, kristau-elkartean eta Bizkaiko Elizan dudan konpromisoa bizitzea. Ez da ordaindutako gauza bat, baina pozez betetzen nau. Orain dela 21 urte egin nuen Bilboko Cáritasen boluntario izateko bidean lehenengo urratsa...

Zergatik Cáritasen?

Heldutasunerako urrats bat izan zen kristau-elkartearekin lehendik neukan konpromisoaren baitan, elkarte horren partaide nintzelako eta hortxe bizi nuelako nire fedea. Cáritasen badago garrantzi handiko gauza bat, hau da, boluntario gisa eman beharreko lehen urratsak ez ditugula bakarka ematen: prestakuntza ematen digute. Horregatik, ez naiz inoiz sentitu babesik gabe edo beldurrez.

Orain zein proiektutan ari zara zure boluntariolana egiten?

Familia eta Emakumearen Sailak duen Gizarteratzeko Prestakuntza (FIS) zentro batean ari naiz boluntario gisa, emakume eta familia desegituratuekin lanean; baina orain etorkinei ere arreta ematen diegu, eta proiektua egokituz joan da, gu geu bezala, egunez egun egoera berrietara moldatu baikara. Beraz, proiektu hau bizirik dago eta suspergarria da, bai boluntarioentzat, bai erabiltzaileentzat.

Nola egiten dituzu bateragarri zure betebeharrak eta eginkizun hau?

Cáritasen bizi izan dudan bizitza nire familiarekin partekatu dut. Bi seme-alaba ditut, eta orain dela urte eta erdira arte -senarra hil zitzaidan arte- senarrak beti lagundu izan dit edozertan. Beti partekatu izan dituzte nire gauzak, eta afalorduan, bakoitzaren zereginak izaten genituen hizpide. Eta garrantzi handiko unea izaten zen nire boluntario-lana. Gauza inportantea da gure poza besteei kutsatzea, bestela... mesede gutxi egingo diogu geure buruari! Nire ustez, nire eginkizun nagusia da zerbait transmititzea, lehenengo nire ingurukoei, eta gero, boluntario lanean hartzaile ditudanei.

Idoia Larreategi

“Es muy importante que nosotros contagiemos nuestra alegría a los demás, porque si no... ¡nos hacemos un flaco favor!.

Creo que mi misión fundamental es transmitir, primero a los de mi entorno y luego a las personas con las que realizo mi trabajo voluntario.”

¿En qué programa de Cáritas participas?

Hay muchas personas que a Cáritas vienen no solamente a pedir ayuda. A Cáritas se viene también a hablar, a tocar temas que igual no los compartes con otra gente, pero vas a Cáritas y te desahogas, en plan de psicólogo. Y como las cosas que dices ahí se quedan entre cuatro paredes, estamos a gusto escuchando. Yo soy psicólogo y latinoamericano, y -por ejemplo- hay personas latinoamericanas que si le toca un nacional igual pues no entiende algunas cosas o alguna frase, yo más que todo estoy por ello porque entiendo de qué países son, muchas de las jergas que pronuncian. Yo como objetivo tengo que la gente cambie el semblante, que por el hecho de haber venido se vaya diferente, cambiado.

¿Habías hecho voluntariado en tu país?

Antes de llegar a España, trabajaba en colegios públicos en mis país, media jornada y la otra parte de la jornada, me dedicaba en una ONG que se ocupaba exclusivamente a temas de ayuda. Era un poco más fuerte allí porque también estamos hablando de extrema miseria. A mí toda la vida me ha gustado el voluntariado…

¿Cuánto tiempo dedicas?

Por ejemplo, en Cáritas sólo voy todos los días media mañana; tampoco puedo más.

¿Qué es ser voluntario?

Ser voluntario es ser más humano, compartir más. Estar tanto de este lado como del otro lado, porque si no lo... si no lo sientes, no lo puedes explicar…

Merche Santamarina

“Boluntario izateko, bihotza zabalik izan behar duzu besteenganako. Besteenganako maitasuna izan behar duzu. Eta arazo bat ikusten duzunean, hura konpontzen ahalegindu. Hitz gozo bat esan, zeren eta askotan arazoa ez da materiala izaten, baina badakizu pertsona horiek entzungo dien norbait behar dutela.”

¿Por qué te hiciste voluntaria en Cáritas?

Aunque no pertenecía a Cáritas, yo he sido siempre de ayudar a los demás. He sido catequista, luego me casé y tuve hijos. Tuve a mis padres enfermos, pero siempre, todos los de mi alrededor me han dicho: “Da gusto contigo. En seguida estás para echar una mano. ”Me he ofrecido siempre: “¿Necesitas? ¿Quieres que te acompañe? ¿Quieres que te traiga?”

¿Qué tarea haces en Cáritas?

He estado siempre en ropa. Antes recogiendo ropa, seleccionándola y dando. Luego, nos acogimos al sistema de mandar la ropa a Ekorropa, una cooperativa que se creó para dar trabajo a gente que de otra manera igual no podían trabajar y darles unos sueldos dignos. Y ahora que ya no hay roperos de los pueblos estoy en una tienda de ropa de Ekorropa de Cáritas en Portugalete. De voluntaria voy un día a la semana toda la tarde.

“Hay que tener el corazón abierto a los demás”

¿Qué te aporta tu acción voluntaria?:

A mí me aporta –por ejemplo- ver la sonrisa de una persona, cuando cuando viene a comprar la ropa por un precio muy bajo. Eso te aporta mucho: esa sonrisa, esas gracias que te dan, saber que esta persona aquel día está más feliz. Y esa sonrisa, esa cara de contentos que les ves te llena.

¿Cómo definirías tu labor desde el voluntariado?:

Es una acción de cariño hacia los demás; de ver problemas e intentar arreglarlos, que no podemos porque somos una pequeña cosa… Pero sabes que un granito tuyo, ayudando con el granito del de al lado, van sumando y se va haciendo algo. Eso es el voluntariado para mí. La mayoría de la gente cree es que es imposible que seamos voluntarias, que hagamos tantas cosas sin ganar un sueldo. “No puede ser. Eso es mentira”. Hay gente que sigue opinando lo mismo. Pues, gracias a Dios que el voluntariado a la que se nos abre un poco las entrañas de ayudar, porque si no… ¡qué sería de este mundo! Para mí además el voluntariado es una necesidad de hacer algo para ayudar a los demás.

¿Qué dice tu familia de esto, te apoya…?

Creo que sin el apoyo de la familia no puedes hacerlo. No puedes porque si ellos no están conformes es más difícil, te van a dar más trabajo, más cosas para hacer. Tiene que ser que la familia también apoye. En mi caso, el apoyo ha sido total: si yo decía a mis hijos, Mikel, me tienes que acompañar a Barakaldo, que hay unas bolsas de ropa para llevar, o lo que fuera; me contestaba: Ama, mañana a la mañana antes de ir a trabajar te llevo hasta Barakaldo. O sea me han ayudado. Nunca me han dicho: Jolín, Ama ya vale… mira qué hora es y... Nunca. Al revés, me han apoyado.

¿Qué hay que tener para ser voluntaria?

Pues para ser voluntaria tienes que tener el corazón muy abierto a los demás. Tener amor a los demás. Y cuando ves un problema, intentar arreglarlo. Dar una buena palabra, porque muchas veces no es nada material, pero sabes que aquellas personas necesitan que le escuchen.

“Todo el mundo puede sacar tiempo para los demás”

¿Qué te llevó a colaborar como voluntaria?

Llevo más de dos décadas unida al voluntariado, comencé en grupos de tiempo libre juvenil y poco a poco he ido derivando en otros proyectos. En este momento, soy voluntaria del programa ‘Laguntzen’ de Acompañamiento a Mayores de Gallarta que impulsa Cáritas. Por mi formación, he trabajado anteriormente con este colectivo y la verdad es que me llena mucho. Por otro lado, desde hace cuatro años, soy consejera de las Cáritas de la Margen Izquierda y Zona Minera (Vicaría I).

¿Con qué te quedarías de todos estos años de trabajo en Cáritas?

Creo que la gran mayoría de los mayores son muy agradecidos y a veces te sorprendes que lo que a ti no te cuesta nada a ellos les parece un gran detalle. Recuerdo que en un encuentro que realizamos hace un tiempo, una persona que tampoco está directamente vinculada con nosotros se acercó a mí y me dijo: ‘Gracias, hoy me ha servido de mucho estar aquí’. Son gestos que te reconfortan y te dan una gran satisfacción personal.

¿Hay algún momento en que uno se plantea tirar la toalla?

En mi caso, desde joven me sentí llamada a dar un poco de mi tiempo libre y dedicación a los demás. Conoces a mucha gente que siempre dice sí a todo y a ellos te une la ilusión de ayudar. Además, te reporta una gran cantidad de experiencias y valores que puedes aplicar en tu día a día.

¿Cómo compatibilizas tus obligaciones con esta labor?

Teniendo una niña pequeña a la que cuidar ya no puedo estar tan pendiente como en otras épocas. Pero también es importante saber delegar y aprender a asumir aquellas responsabilidades de las que puedas hacerte cargo. No se trata de ser voluntaria todo el día, sino lo que cada persona pueda ayudar. Cada uno tiene sus circunstancias, pero todo el mundo puede sacar algo de tiempo libre para los demás.

Viendo que tu experiencia ha sido positiva, ¿animarías a probarlo?

Sin ninguna duda. Te recompensa ver que tu colaboración da sus resultados, ver cómo mejora la situación de personas que participan en los programas a las que tomas un gran cariño y su agradecimiento. Muchas veces, te ayudan a ti más de lo que tú a ellas sin darse cuenta.

Habrá personas que se lo habrán planteado pero no han dado el paso…

Les diría que siempre se puede hacer algo, por poco que sea, Tan sólo hay que buscar un proyecto que realmente te motive. Creo que casi todo el mundo alguna vez ha pensado en ayudar y, en estos momentos, su colaboración es más necesaria que nunca.

Anuska Goikoetxea

Anuska Goikoetxeak 42 urte ditu, eta bizi erdia baino gehiago eman du boluntariotzako proiektuei lotuta. Gallartan bizi da, eta alaba txiki bat duenez, bere denbora librea familia-arduren eta Cáritas Bizkaiaren proiektuetarako laguntza desinteresatuaren artean banatu behar du. Ikasketaz psikologoa da, eta Meatzaldeko adineko pertsonekin zerikusia duten lanetan dihardu. Horrez gain, duela lau urtetik hona, Cáritasen I Bikariotzako (Metzaldea eta Ezkerraldea) kontseilari kargua ere badu.

María del Carmen Badiola Echaniz

María del Carmen Badiolak 63 urte ditu, eta oso argi dauka bere denboraren zati bat besteei eskaintzeak aberastasun pertsonal handia ematen diola. Duela zazpi urtetik hona, Cáritasen harrera-proiektuetan boluntario gisa ari da lanean; zeregin horrekin batera, Iralabarriko (Bilbo) San Antonio jantoki sozialean egiten du lan.

¿Cómo colaboras con Cáritas Bizkaia?

La Acogida es uno de los muchos proyectos que tiene Cáritas, quizás el que más conoce la gente por su dimensión económica e integradora de personas sin recursos. En los últimos años son, sobre todo, inmigrantes que han dejado sus países, su familia, sus amigos y que llegan a este país en busca de una oportunidad que les permita vivir dignamente y con un futuro. En la Acogida les orientamos en sus derechos, obligaciones y cuáles son los caminos que deben seguir para lograr un lugar en esta sociedad.

¿Qué valoran estas personas de tu trabajo?

Otra misión que tenemos, y no menos importante, es la de escuchar. Muchas de estas personas están solas y en un país totalmente desconocido, sin nadie en quien desahogar sus frustraciones, sus penas… Nuestra labor consiste en atenderles y hacerles sentir que estamos con ellos, que muchas veces no podemos solucionar sus problemas, pero que allí nos tienen. En este tiempo que he estado trabajando en Cáritas, lo que he aprendido es a valorar mucho más las cosas que tengo, las cosas que me rodean. He aprendido de las personas que atendemos, de vosotros con encuentros que he tenido, y en estos momentos en que esta sociedad pues es la gente de muchos valores que se están perdiendo. El ser voluntaria de Cáritas es una cosa que no está de moda. A

“Ser voluntaria de Cáritas no está de moda”

la gente le cuesta comprometerse, la disponibilidad... No tenemos tiempo. Y yo pienso que siempre se puede sacar tiempo y que debemos para darnos a los demás.

¿Cómo te hiciste voluntaria?

Siempre he considerado importante el compartir mi tiempo intentando ayudar a quienes lo puedan necesitar, porque sentía que podía ser útil, que mi vida podía enriquecerse. La elección de Cáritas no fue una cosa al azar, otras personas de mi entorno ya colaboraban.

Yo soy cristiana, miembro de una Iglesia, y pensé que mi testimonio como creyente debía ser el estar al lado de los más vulnerables, de los necesitados.

¿Le dedicas mucho tiempo?

Destino los lunes de cinco y media hasta…, no hay un tiempo fijo. En las Acogidas debemos estar al servicio de los que acuden a nosotros. Luego, tenemos una vez al mes una reunión para tratar los casos que han surgido, encuentros para poner cosas en común con otros compañeros y para compartir nuestras experiencias.

¿Cómo compatibiliza sus obligaciones con esta labor?

Somos voluntarios y somos voluntarias pero detrás de nosotros tenemos a nuestros maridos, a nuestras mujeres, a nuestras familias que nos ayudan. Ellos igual no son voluntarios, pero que sin ellos tampoco podríamos hacer lo que estamos haciendo. O sea que, gracias a todos.

¿Compensa el esfuerzo?

En algunos momentos sientes tristeza, preocupación, mientras que en otros te llenas de alegría. En mi caso, la balanza siempre es favorable porque cualquier pequeña satisfacción en nuestra labor nos compensa de muchos sinsabores. Aprendes a valorar mucho más los pequeños momentos que nos pasan desapercibidos en la vida y a dar gracias por todo lo que recibimos y creemos que es lo normal. Se recibe mucho más de lo que se da. Yo a veces paso malos ratos, pero el balance es positivo. También me enfado, me indigno -que está ahora muy de moda-, me rebelo conmigo misma y con medio mundo pero el saldo realmente es positivo. He visto claramente que la realidad que tengo alrededor mío es muy dura, y que yo soy una privilegiada, con todo lo que tengo.

¿Cómo animarías a otras personas a hacerse voluntarias?

Mi testimonio quiere ser mi llamamiento para que se animen a colaborar en la medida que puedan. Somos pequeños granitos de arena que luchamos por hacer una sociedad más justa y solidaria. Con esperanza y algo de voluntad se puede conseguir.

“No podemos perder la oportunidad de levantar nuestra voz”

¿Por qué te hiciste voluntario en Cáritas?

Mi llegada al voluntariado en Cáritas, no fue de golpe, fue después de un proceso de discernimiento.

Después de la situación que se me presentó con mis problemas de salud, empecé a cuestionarme como podía ser mi vida; lo primero de todo, fue el tratar de aceptar lo que era capaz de hacer y lo que no, y no dar por supuesto que estaba limitado para poder comprometerme. Que no podía, ni debía retirarme de la vida, por eso decidí que iba a intentar vivir, tal y como yo quería, con dignidad, con valor, con ilusión, con alegría, con tesón y sobre todo con coherencia.

En aquel periodo de reflexión, fui descubriendo que una de las maneras con que podía aportar sentido a mi vida, era dedicándome a estar cerca de los demás, a esforzarme en hacer la vida mas fácil a la gente con que me relacionase.

Había tenido que vivir una situación límite para darme cuenta de ello, yo que había estado centrado el multitud de pequeños actos, me di cuenta que lo más importante para mi, era el cariño de mi mujer y mis hijos, de mis amigos, de mis vecinos, que con sus ánimos me daban fuerza y me sostenían. No hacía falta que dijeran o hicieran grandes cosas para sentirlos cerca.

¿Por qué en Cáritas en concreto?

Fue entonces, al darme cuenta de lo afortunado que era, al poder disfrutar del cariño de tantas personas, cuando decidí, que todo eso no podía quedármelo para mi, que debía compartirlo e irradiarlo a los demás; y como conocía la vida de la parroquia, también conocía Caritas, y a sus voluntarios, y la magnífica labor que hacían en sus diferentes proyectos. Es por ello que me acerqué a la persona responsable y le dije que podía contar conmigo para lo que Caritas dijese, y al cabo de un tiempo, me contestaron que habían pensado que podía colaborar en el Equipo de Acogida, en el cual estoy desde hace siete años.

¿Cuál es la labor que desempeñas?

La acogida, como su propio nombre indica, es el primer contacto con Cáritas para las personas que se acercan demandando algún tipo de ayuda. Son personas que están en situación de exclusión o a punto de padecerla y que requieren apoyo mientras se incorporan a los sistemas oficiales de protección social, o a un trabajo. Se les ofrece acompañamiento, se les asesora y orienta, y algunas veces ayuda económica, vales de alimentos, ropa, etc. En la Acogida, en un principio, tratamos de responder a las necesidades básicas que nos presentan, y con posterioridad, tratamos de que nuestra acción se vaya ampliando a otras necesidades humanas: de relación, de formación, de mejora de autoestima… Ya que la mayoría de las personas llegan hundidas, derrotadas, en situación límite, que no se ven capacitadas para salir de esa situación; por eso una de las cosas más difíciles para el Equipo de Acogida es, que aparte de esa primera ayuda que se le pueda aportar, es en hacerles descubrir que deben seguir luchando, que no “bajen los brazos”, que la mayor riqueza que les podemos ofrecer, no es el posible cheque, o cualquier otra ayuda, si no intentar que se crean capaces para superar el momento por el que están pasando. Pero para mí, la labor del Equipo de Acogida, no debe de quedar ahí, ya que al ser testigos de numerosas situaciones de exclusión social, de injusticia, no podemos quedarnos parados, no podemos perder la oportunidad de levantar nuestra voz y las debemos denunciar.

Llamamiento a otras personas para que se animen a ser voluntarias.

Me gustaría animar a todos aquellos, tanto mujeres como hombres, sensibles ante la situación de tantas personas necesitadas y desfavorecidas en nuestra sociedad, a que dediquen su tiempo, para intentar que esta sea más justa y solidaria, a vivir abiertos a los demás, volcando su amor con el convencimiento de que es la única manera que nos acerca a las personas.

Claudio Jáuregui Fuente

Izenak berak adierazten duenez, harrera izan ohi da laguntza eske etortzen diren pertsonek Cáritasekin izaten duten lehengo kontaktua. Pertsona horiek baztertuta edo baztertuta gelditzeko arriskuan egon ohi dira, eta laguntza behar izaten dute gizarte-babeseko sistema ofizialetan sartu arte edo lana aurkitu arte. Laguntza eskaintzen zaie, aholkua eta orientazioa eman, eta batzuetan laguntza ekonomikoa, janari-txartelak eta arropa ere bai.

El trastorno más grave es el prejuicio

Aurtengo urtarriletik irailera bitartean, Bilboko Elizbarrutiko Cáritasen Enplegu Programak Elkarlan Proiektu batean hartu du parte; proiektu hori Bartzelonako Unibertsitate Autonomoko Avedis Donabedian Institutuak babestu eta La Caixaren Incorpora Programak sustatu du. Avedis Donabedian Institutuaren zeregina Cáritasi laguntza teknikoa ematea izan da, buruko nahasmendua duten pertsonen arreta eta laneratze prozesuan eraginkortasuna hobetzeko; horretarako, lan-metodologia berri bat ezarri da, “lagundutako laneratzea” deitzen zaiona, hain zuzen.

El pasado 10 de octubre se celebró el Día Mundial del Enfermo Mental. Su objetivo era doble. Por un lado, sensibilizar a la población acerca de los problemas que padecen las personas afectadas por un trastorno mental. Por otro, promover la inversión en servicios de prevención, sensibilización y tratamiento más adecuados y eficaces. En Bizkaia, aproximadamente un 2% de la población está aquejada por una enfermedad mental. Entre las dificultades a las que se enfrentan para alcanzar una integración social plena en la sociedad de la que forman parte, se encuentran aquellas relacionadas con el acceso a un puesto de trabajo. Si bien se ha hecho mucha labor a favor de la inclusión sociolaboral de las personas con enfermedad mental, la losa del estigma es difícil de vencer por completo. De hecho, aún se tiende a creer que el enfermo mental, por el mero hecho de serlo, es incapaz, problemático o, incluso, peligroso. Sin embargo, las limitaciones sociopersonales que algunas patologías mentales pueden provocar, no equivalen a incapacidad total o absoluta para realizar todo tipo de actividad laboral. Esas limitaciones pueden ser compensadas con un apoyo adecuado. Las personas con enfermedad mental pueden incorporarse al mercado de trabajo normalizado y tener un rendimiento laboral óptimo. Consciente de esta realidad, el Programa de Empleo de Cáritas Diocesana de Bilbao ha participado entre enero y setiembre de este año en un Proyecto Colaborativo tutelado por el Instituto Avedis Donabedian de la Universidad Autónoma de Barcelona y promovido por el Programa Incorpora de La Caixa. La labor del Instituto Avedis Donabedian ha sido la de acompañarnos técnicamente en un proceso que nos permitiera mejorar la efectividad en la atención e integración laboral de personas con trastorno mental, a través de la implantación de una nueva metodología de trabajo conocida como Inserción Laboral con Apoyo. El modelo de Inserción Laboral con Apoyo pretende facilitar la incorporación laboral de personas con enfermedad mental en el mercado de trabajo ordinario a través de la implementación de una serie de estrategias y procedimientos ajustados

a las necesidades de las personas. Este modelo se basa fundamentalmente en cuatro principios: 1- La persona es la principal protagonista de su propio proceso de inserción laboral. 2- Las estrategias de prospección, es decir de búsqueda de oportunidades de empleo para estas personas, han de ser dinámicas, proactivas y personalizadas. 3- El acompañamiento sociolaboral se inicia con el asesoramiento para la búsqueda de empleo pero se mantiene cuando la persona se incorpora a un puesto de trabajo. De este modo el/la orientador/a laboral le acompaña en el desempeño de sus tareas, apoyándole de manera directa a través de planes individualizados de soporte para mejor su cualificación profesional en el propio puesto de trabajo o compensar los efectos de posible crisis o recaídas; o indirecta, formando y asesorando a los compañeros o superiores de la persona trabajadora. 4- El trabajo de acompañamiento es un trabajo de equipo entre la empresa, los técnicos laborales y los referentes clínicos y/o sociocomunitarios de la persona. Para el equipo del Programa de Empleo de Cáritas, única entidad vizcaína en participar en un proyecto pionero de estas características, la experiencia ha sido muy satisfactoria. En primer lugar, nos ha permitido abrirnos a la realidad de las personas atendidas en otros programas de Cáritas donde la incidencia de la enfermedad mental es muy alta y coordinarnos con ellos. De hecho el 10% de las personas que han participado en el Proyecto proceden de FIS y el 60% del Servicio Psicológico. Asimismo hemos podido crear un espacio común de trabajo y aprendizaje dentro del Programa de Empleo y entre el Programa de Empleo y otros Programas de Cáritas que nos ha permitido mejorar nuestros procedimientos de atención en el ámbito de la intervención sociolaboral con personas con enfermedad mental. Y, finalmente, gracias al esfuerzo compartido y a la colaboración de todos los programas de Cáritas implicados, hemos podido mejorar nuestros niveles de inserción con personas afectadas por un trastorno mental, al contribuir a insertar en un puesto de trabajo al 30% de las mismas.

Mirando al futuro, nuestro propósito es extender las buenas prácticas adquiridas durante todos estos meses tanto en lo que se refiere a la atención directa a las personas como al trabajo de coordinación con otros Programas de Cáritas.

Karitate Eguna

Zierbenako ‘Aldapa’ auzoan (I. Bikariotza) egin zen topaketa. Leku xarmanta, babestuta sentitu eta inguruaz gozatzera gonbidatzen duena.

Ekitaldiak hainbat atal izan zituen, guztiak ere ospakizunaren ardatzaren inguruan. Lehenengo, gure Gotzain Mario Icetak, Bizkaiko Caritaseko Zuzendari Mikel Ruizek, Gotzain Ordezkari Kerman Lópezek eta I. Bikariotzako (Meatzaldea eta Ezkerraldea) Kontseilari Anuska Goikotxeak egindako harrera izan genuen. Egunean aktiboki jardun eta egingo zen guztia gurea den zerbait bezala hartzeko gonbidapena luzatu ziguten. Gero, Boluntarioek aurkezpen dinamiko eta atsegina egin zuten, Europako Boluntariotzaren Urtea gogoan. Barreen artean, boluntarioek egiten duten lanaren garrantziaz jabetu, eta bidegabekerien aurrean hartu beharreko konpromisoa guztion zeregina dela konturatu ginen. Geroago, Eukaristiaren eguna ospatu genuen San Roman elizan. Bertan bildu ginen Hitza entzun eta Elizaren barruan gure konpromisoko jarduera solidarioarekin aurrera egin nahi dugunon Izpiritua elikatu nahi izan genuen guztiok. Eta Izpiritua ez ezik, gorputza ere elikatu behar denez, ondoren anaiarteko bazkaria izan genuen. Abesti eta barreen artean, giro onean, pertsona bakoitzak maitasunez egindakoa jan genuen guztion artean. Eguna amaitzeko, Magia-ikuskizuna izan genuen. Une hunkigarria izan zen, egunari amaiera emateaz gain, familiak eta semealabak ekitaldi osoan izan zuten parte-hartzea gogorarazi ziguna. Umeek alaitasunez eta pozez bete zuten eguna, Zaki mago bikainaren laguntzaz.

Día de la Caridad

El encuentro tuvo lugar en el barrio ‘La Cuesta’, de Zierbena (Vicaría I), un lugar con mucho encanto que invitaba a sentirse acogido y disfrutando del entorno. El evento constó de diferentes momentos todos ellos con el hilo conductor de la celebración. Primeramente contamos con la Acogida realizada por nuestro Obispo Mario Iceta, el Director de Cáritas Bizkaia Mikel Ruiz, el Delegado Episcopal Kerman López y la Consejera de la Vicaría I (Zona Minera y Margen Izquierda) Anuska Goikoetxea. Nos invitaron a participar en el día de manera activa y a sentir todo lo que se iba a hacer, como algo nuestro. A continuación, tuvimos una presentación dinámica y divertida del Voluntariado, haciendo un guiño al Año Europeo del Voluntariado. Entre sonrisas nos dimos cuenta de la importancia de la labor de cada persona voluntaria y de que el compromiso ante las injusticias es cosa de todas las personas. Después pudimos celebrar el día en la Eucaristía en el templo de San Román, que acogió a todos los que quisieron escuchar la Palabra y alimentar el Espíritu para continuar con nuestra labor solidaria y de compromiso dentro de la Iglesia. Y como no solo hay que alimentar el Espíritu, tuvimos posteriormente una comida fraternal en donde entre cantos, risas y buen ambiente comimos lo que cada persona con todo su cariño hizo para compartir. Terminamos el día con un espectáculo de Magia, un momento lleno de emoción que despidió el día y que nos recordó la participación en todo el evento, de las familias y sus hijos, de los menores que allí estuvieron y que llenaron el día de alegría y buen ambiente, gracias sobre todo a la labor siempre encomiable del Mago Zaki.

Azkenik, 2011ko ekainaren 25ean gogoan gordetzeko eguna izatea posible egin duten pertsona guztiei esker ona adierazi behar diegu: prestaketa-lanetan, antolaketan, intendentzian… lagundu duten boluntario eta kontratatu guztiei; Aldapako Alkateari, laguntza osoa eskaini eta eremua utzi digulako; ekitaldiaren antolaketa-batzordeari, egun hori guztiontzat berezia izan dadin ahalegin osoa ipini dutelako; hasiera-hasieratik abegitsu hartu gintuzten guztiei: Kerman, Mario, Anuska, Mikel… eguna “guztiaren” parte dela sentiarazten digutelako; eta seme-alabekin etorri ziren familia guztiei, erakutsi zigutelako Karitateak ez duela adinik, eta haur, heldu eta nagusien, pertsona konprometituen, ameslarien kontua dela. Izan ere, pertsona horiek guztiak dira, boluntariotzaren bidez, pertsona guztiek -eta batik bat ahulenek eta behartsuenek- bizitzan aurrera egitea ahalbidetzen dutenak.

Nos queda -finalmente- agradecer a todas las personas que han hecho posible que el 25 de junio de 2011 sea un día a recordar: a todas las personas voluntarias y contratadas que ha ayudado en los preparativos, organización, intendencia…, al alcalde de La Cuesta que nos ha brindado su apoyo y facilitado los espacios, a la comisión organizativa del evento que han puesto toda su ilusión para que fuera un día especial para todos, a los que nos acogieron en el primer momento: Kerman, Mario, Anuska, Mikel… por hacernos sentir que el día es parte de un ‘todo’ y a las familias que acudieron con sus hijos y que demostraron que la Caridad no tiene edad, es cosa de pequeños y mayores, de personas comprometidas, soñadoras, de las que a través del voluntariado hacen camino para que todas las personas –en especial las más desfavorecidas o vulnerables- puedan avanzar en sus vidas.

Signos de esperanza

Memoria 2010

2010ean, Cáritas Bizkaiak 12.775 pertsonari eman die laguntza, bere programa eta proiektuen bidez, hau da, iaz baino %2,3 gehiagori, baina 2007an baino 3.000 pertsona gehiagori (krisia hasi aurreko azken urtea). Gehienei Harreretan (oinarrizko babesa, laguntza ekonomikoak, sostengua) edo Laneratzeko sailean eman zaie arreta. A finales del pasado junio presentamos nuestro informe anual 2010. Como cada año, este informe hace visibles realidades ocultas para gran parte de nuestra sociedad, a través del análisis de los datos que las personas voluntarias van recogiendo día a día en su labor solidaria.

A lo largo de 2010, atendimos a través de los diferentes programas y proyectos a 12.775 personas, un 2,3% más que el año anterior, pero casi 3.000 personas más que en 2007, último año previo completo anterior a la crisis actual. La mayor parte de las personas atendidas lo han sido en las Acogidas (protección más básica, ayudas económicas, soporte), o bien en el área de Inserción Laboral. Además de seguir trabajando desde todas las Áreas en las que ya veníamos haciéndolo con anterioridad, se ha hecho un importante esfuerzo en el “Plan de Acción de Cáritas Bizkaia frente a la Crisis”. Esta ha supuesto un incremento superior al 80% desde 2007 en ayudas solicitadas en las acogidas. En 2010 las ayudas económicas directas supusieron casi 1,9 millones de euros en ese programa, mientras que en el área de empleo alcanzan casi 1,2 millones de euros. El incremento de gastos por el aumento de demandas de ayuda, se ha equilibrado con un incremento en los ingresos, tanto en general como su principal fuente de ingresos: los de socios, donantes y entidades privadas, que ganan ‘peso’ hasta alcanzar el 60,58% del total de los ingresos de la entidad. Cáritas reduce de nuevo el porcentaje de dinero procedente de instituciones públicas hasta 31,88%. Las colectas en las parroquias bajan ligeramente. Respecto al trabajo en red se ha intensificado durante estos dos últimos años con muchas entidades con las que ya se venía trabajando, tanto públicas como privadas, iniciándose también relaciones con otras nuevas. Asimismo, es destacable la activa participación de Cáritas Bizkaia en redes tales como Gizardatz, EAPN-Euskadi, Fiare, REAS, Red Social Koopera, BesteBi, Harresiak Apurtuz, y la Coordinadora de ONGD de Euskadi.

Analizando con detalle la información de la que disponemos observábamos tres hechos destacables a nuestro alrededor:

1. CRONIFICACIÓN

La falta de oportunidades de empleo, los desahucios y deudas generadas y un contexto social que las rechaza provocan que personas que vivían en situaciones de “normalización” o de cierta vulnerabilidad social acaben viviendo con grandes dificultades para rehacer sus proyectos vitales. Además, las personas son atendidas por Cáritas durante períodos de tiempo más largos, por su dificultad para salir de la situación de desventaja social en la que se encuentran.

2. RECORTE DE AYUDAS SOCIALES PARA LA INCLUSIÓN

Frente a la transformación radical del modelo de sociedad demandada al inicio de la crisis, ahora la tendencia es volver al cuestionamiento del Estado de Bienestar y su sostenibilidad. La consecuencia más directa es el recorte de ayudas y beneficios sociales para las personas que peor lo están pasando, un endurecimiento de muchos requisitos y baremos, así como de la tramitación burocrática.

3. RESPUESTA SOLIDARIA

Frente a una sociedad en continua pérdida de valores y debilitamiento de la cohesión social, la respuesta solidaria de muchas personas y organizaciones, la confianza en Cáritas y el compromiso de la comunidad creyente hacia las personas con mayores dificultades son signo de esperanza y un aliciente para seguir trabajando y buscando un futuro más justo. Sin embargo, los primeros meses de este 2011 dan síntomas ya de cierto estancamiento en el crecimiento de las ayudas y donativos, lo que nos llevará los próximos meses a redoblar esfuerzos en la sensibilización de la sociedad de cara a poder seguir atendiendo como hasta ahora a las personas en situación de exclusión o de vulnerabilidad social en Bizkaia.

Encartado junto a este número de Bihotzez recibiréis un ejemplar de este informe. Para quienes no lo hayan recibido, se puede solicitar en versión impresa en la sede de Cáritas en la calle Ribera, 8 o descargar una versión digital en la página web (www.caritasbi.org).

This article is from: