
4 minute read
Kutsua / La Huella
from BIHOTZEZ Nº 70
Ser parte de un gran equipo humano
Cáritas Diocesana de Bilbao nos motivaba a iniciar el curso pasado con este lema: “soy porque somos”.
Me identifico con ese lema porque nuestra sensibilidad y nuestras opciones van cuajando ayudados por quienes hacen camino junto a nosotros.
En este sentido, mis doce años como delegado episcopal para Cáritas me han permitido ser parte de un sujeto comunitario: el gran equipo humano que hace posible la actividad caritativa de la Iglesia en Bizkaia.
Las personas con las que he coincido por los caminos de Cáritas han orientado mi mirada y han cambiado mi sensibilidad: para mí, antes, la pobreza era un tema para el debate y la concienciación; ahora, son personas concretas, aunque estén pasando por situaciones de necesidad, siguen siendo hijas de Dios y hermanas nuestras. Encuentros y acercamientos que agradezco a DiosPadre porque me han hecho más consciente de que soy hijo entre hijas e hijos.
He descubierto cómo el hacer de Cáritas está trenzado con las apuestas pastorales de la Iglesia de la que es parte:
Tras la Asamblea Diocesana (1983-1987) se propuso una “Cáritas de Nuevo Rostro” con mayor presencia del voluntariado. El mensaje era: “En Cáritas puede verse cómo la Iglesia sabe amar”. delación Pastoral y, con esa clave, Cáritas organizó los Equipos Vicariales de Acompañamiento consiguiendo mayor presencia y cercanía en las siete vicarías.
Los frutos están a la vista: en todas las Unidades Pastorales hay animación comunitaria por parte de Cáritas. Lo más estructurado en muchos territorios y una referencia para organizar otras Mesas de acción pastoral.
Comencé mi encomienda en Cáritas el 2006 y dos años después comenzó la crisis económica y moral, de la que mucha gente está padeciendo todavía sus secuelas. En estas circunstancias, me ha supuesto una satisfacción ver cómo Cáritas ha buscado respuestas para quienes han sufrido sus peores consecuencias sin caer en el asistencialismo:
- De una parte, el voluntariado ha sabido mantener las apuestas plasmadas en el Modelo de Acción Social: sabe que trata con personas (hemos de respetar delicadamente la dignidad de cada una de ellas) y trabaja intentando que, quienes reciban la ayuda de Cáritas, vayan bastándose a sí mismos. Por esa
Caritasen bidelagun izan ditudanek nire begirada bideratu dute eta nire sentsibilitatea aldatu: niretzat, lehen, pobretasuna eztabaida eta kontzientziaziorako gaia zen orain, pertsona zehatzak dira, beharrizanean izanda ere, Jainkoaren seme eta alaba eta gure anai eta arreba diren gizon eta emakumeak.

Jesusengana itzuli; Berak, bere zerbitzuari jarraipena emateko deitzean, gaitasuna ere ematen digula sentitu, ezin garela jendearen gainera bat-batean joan eta gure lana aurrera ateratzea eskatu. Ezin gara behartsuengana presionatuta joan, ezin gara haiengana bakarka hartutako aukeraren ostean joan, deia entzun eta honi erantzunez baizik.
razón, el esfuerzo, tanto del voluntariado como de quienes les acompañan profesionalmente, se dirige a que puedan integrarse en su entorno y, para ello, la sensibilización social es imprescindible.
- De otra parte, la entidad ha sabido concretar el deseo de nuestro obispo de dar respuesta a la falta de recursos para afrontar los gastos de vivienda que ha provocado la crisis. Ahí está
Eguzkilore como acción significativa; no soluciona todos los problemas de desahucio, pero sí muestra a la Administración
Pública y a la iniciativa social un camino de solución. manentes: el cultivo de la espiritualidad cristiana y el cuidado del voluntariado. Cada una tiene su equipo encargado pero deberán hacerse transversales porque en el fondo son la misma y nos atañe a todas. Me explicaré:
Cáritas nació en la primera eucaristía. Los evangelistas san Mateo, san Marcos y san Lucas relatan la Última Cena. En cambio, san Juan relata la sobremesa: Jesús se levantó de la mesa y empezó a lavar los pies a los discípulos…Yo, que soy el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque os he dado ejemplo, para que también vosotros hagáis lo mismo… Sabiendo esto dichosos seréis (Jn 13, 2-5.12-15.17). Quisiera que nos fijemos, no tanto en lo que nos pide que hagamos, sino en el porqué: porque en vivir como él está la dicha plena.
De ahí que volver a la fuente que nos posibilita servir con el estilo de Jesús sea vital para nuestra identidad. Cáritas vive de la eucaristía.
El lema con el que hemos iniciado este curso: tu cambio lo cambia todo, tiene que ver con lo que estoy queriendo decir.
Volver a Jesús, sentir que él, al llamarnos para continuar su servicio también nos capacita, nos ayuda a entender que no podemos asaltar a la gente para que saque adelante una tarea concreta. No se puede ir a los pobres presionado, tampoco (en cristiano) por opción individual. Se va a ellos por haber percibido una llamada y por aceptarla.
Para llegar a ese punto, hemos de generar espacios de discernimiento comunitario en los que las pobrezas que descubrimos y las necesidades de la comunidad para atenderlas sean rezadas y contrastadas entre los miembros de la comunidad. Semejante proceso suscitará vocaciones de servicio, respuestas agradecidas al que se fija en nosotros con amor y nos invita a ser dichosos (Jn 13,17).
Para finalizar con un toque de humor recuerdo que Carlos Bargos se adelantó al papa Francisco al hablarnos de Cáritas como caricia de Dios. Lejos de resultar una broma, estoy convencido de la buena sintonía entre el Papa y nuestro director es toda una garantía de que esta Cáritas va a seguir ayudando a la Iglesia Diocesana para salir a las periferias y ser hospital de campaña ante las nuevas pobrezas.
Kerman López
Delegado Episcopal de Cáritas Diocesana de Bilbao 2006 - 2018