
6 minute read
Topaki 2018
from BIHOTZEZ Nº 70
Caritaseko 600 lagun inguruk elkartu eta gure gizarteko eremurik atsekabetuenen aldeko konpromisoa berritzeko aukera izan dugu joan den abenduaren 1ean Gasteizen ospatutako batzarrean.
‘Topaki’ Euskadiko Caritasek Gipuzkoa, Bizkaia eta Gasteizko Caritas taldeetako boluntario eta langileentzat antolatzen duen topagunea da. Oraingoan, ekonomia solidarioaren inguruko hausnarketa egin genuen. Herritarren partaidetza sustatzeko prozesuen eta kontsumo-taldeen bidez gizarte eta politika arloan konprometituta dagoen Carlos Ballesteros Comillaseko Unibertsitateko irakasleak lagundu zigun hausnarketa egiten.
Bere hitzaldi interesgarriari esker, Zoriontasunen proposamena aztertu genuen, osoko egitasmo bezala, azken batean, gure bizitzako alderdi guztiak hartu-emanean jartzen dituen bizitzarako egitasmo bihurtzen delako. Bigarren zatiko mahai-inguruak ekonomia solidarioaren oinarriak garatzen diharduten esperientzia zehatzak ezagutzeko aukera eman zigun.
Egun interesgarria izan zen, beste era bateko ekonomia, beste era bateko gizartea amesten duen jendearekin elkartzeko aukera izan genuelako; gure apustuak gauzatzeko lagungarri diren esperientzia gertuko eta benetakoak ezagutu genituelako; eredu ekonomikoaren eraldaketarako konpromisoa berresteko aukera izan genuelako eta hemen eta orain, Erreinuaren egitasmoari bultzadatxoa emateko moduan izan ginelako.

Fotos Topaki: Luis Salrod





Carlos Ballesteros García, ponente en TOPAKI Profesor de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Director de la Consultoría Social empresarial ICADE.
Vd. es doctor en ciencias económicas y empresariales, cuando hablamos de economía solidaria ¿hablamos de utopía o está ahí, al alcance?
En realidad la economía no debería llevar apellido. Hay una definición comúnmente aceptada de economía, atribuida entre otros a Adam Smith, que habla de una economía distributiva de recursos, administradora de la escasez y por lo tanto que permite la acumulación y la especulación. Pero históricamente ha habido otros enfoques de la economía… No podemos olvidarnos de la Doctrina Social de la Iglesia, o de Laudato Si del actual Papa Francisco y su llamada a cuidar la casa común, tan coincidente con los postulados de la economía ecológica o la ecología política. En definitiva no es utopía, no es irreal. Todo depende de las “gafas” con las que uno mire a la economía. Y por lo tanto sí, está al alcance y muchas personas e iniciativas la ejercen, la construyen y la persiguen.
¿Cómo se manifiesta esta economía en lo social, en lo económico, en lo político?
En economía, el consumidor siempre es tratado con respeto y cariño pues no en vano es la razón de ser del mercado, la causa por la que se produce y el objeto de deseo de marcas que compiten por su voluntad, su fidelidad y su bolsillo. En un mundo competitivo y basado en el consumo desaforado, el truco es hacer creer al consumidor que es libre de elegir lo que quiera, siempre que quiera lo que se le ofrece. A esta primacía del consumidor individual dueño y señor del mercado se contrapondría un nuevo concepto de Soberanía Consumidora. Si Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a controlar sus políticas agrícolas, la Soberanía Consumidora debería entenderse como el derecho de las personas a decidir colectiva y responsablemente qué, por qué y para qué quieren consumir. Las manifestaciones de una nueva economía basada en las personas son el ejercicio de esta soberanía: consumidora, energética, fiscal, financiera.

Un Topaki con propuestas de vida
Más de 600 personas de Cáritas hemos tenido la oportunidad de encontrarnos y renovar nuestro compromiso de solidaridad con las realidades más sufrientes de nuestra sociedad en el encuentro celebrado en Vitoria el pasado 1 de diciembre.
Topaki es el espacio de encuentro que organiza Cáritas Euskadi para el voluntariado y personal contratado de las Cáritas de Gipuzkoa, Bizkaia y Vitoria. En esta ocasión reflexionamos en torno a la economía solidaria. Para ello contamos con Carlos Ballesteros, profesor de la Universidad de Comillas, comprometido social y políticamente en procesos de participación ciudadana y grupos de consumo. Su interesante conferencia nos permitió hacer un recorrido por la propuesta que nos hacen las Bienaventuranzas, una propuesta que no está parcializada, sino que se convierte en proyecto de vida en el que se relacionan todas las dimensiones de nuestra vida. La mesa redonda de la segunda parte del encuentro nos permitió conocer experiencias concretas que están poniendo en práctica los principios de la economía solidaria.
Un día interesante, muy interesante. Por la oportunidad de encontrarnos con gente que sueña con otro tipo de economía, otro tipo de sociedad. Por la oportunidad de conocer experiencias cercanas y reales que nos permiten concretar nuestras apuestas.
Por la oportunidad de afianzar nuestro compromiso en la transformación del modelo económico. Una oportunidad, en definitiva, de hacer un poco más posible aquí y ahora el proyecto del Reino.










¿Es real hacer una economía que esté al servicio de la persona?
Sí. Al menos a nivel micro: mercado social, banca ética, consumo colaborativo
¿Es el consumo responsable una exigencia urgente para estos tiempos?
Es urgente, es necesario y es en cierta medida una exigencia practicar un consumo ético, responsable e incluso político. El coste personal que conlleva un nivel elevado de consumo, unido al desequilibrio medioambiental y social que provoca el elevado consumo de la sociedad actual obliga necesariamente a realizar nuevas propuestas.
¿Existe la ética en la economía empresarial hoy en día? ¿Dónde queda la responsabilidad social?
Allá por 2001 publiqué un pequeño libro llamado “Marketing con causa, Marketing sin efecto” que dio mucha lata. En él se pasaba revista a una serie de campañas publicitarias que unían productos con supuestos beneficios sociales. Estoy convencido de que hay muy buenos ejemplos en los que estas colaboraciones han seguido estrategias donde ambas partes ganan, pero en la mayoría de los casos la acción social de la empresa y la llamada responsabilidad social corporativa-RSC, no son sino lobos con piel de cordero que se aprovechan de las buenas intenciones de los consumidores para engrosar sus cuentas de resultados.
La conceptualización de la RSC es relativamente moderna y son varias las posibilidades de ejercer esta responsabilidad: como una respuesta defensiva, como una respuesta pragmática, o como una respuesta estratégica, que expresa la visión de la empresa en el largo plazo y que se da cuenta que solo aquella empresa que participe activamente con el resto de sus públicos de interés (stakeholders) y poniendo así su capacidad de innovación y aprendizaje para dar respuesta integral a los problemas de la sociedad. Obviamente esta última es la respuesta que anhelamos y perseguimos, pero también es la que, lamentablemente, menos se da.
¿Qué le ha parecido Topaki?
Impresionante. La fuerza de 600 personas voluntarias, el ánimo, la ilusión, las ganas. Interesante por ver las diferentes experiencias reales. Y además agradecido por la acogida.
¿Qué opinión tiene Vd. de la tarea de Cáritas?
Creo sinceramente que Cáritas está evolucionando a marchas forzadas (y en alguna diócesis como las vascas desde hace ya bastantes años y de manera ejemplar) desde una solidaridad tradicional, paternalista orgánica, heterológica… hacia una solidaridad fraternal, isológica, mecánica, fraternal. Y que además empieza a no tener miedo a ser “la sal del mundo” denunciando las desigualdades y sus causas (véase por ejemplo los informes FOESSA).