l^ l^ a |C á ríta s D io c e s a n a 1 [ d e H u a n c a v e lic a l
3ARAPENERAK0 1 : LANKIOETZAREN 1 [ e u s k a l a g e n t z ia I f AGENCIA VASCA DE1 [COOPERACION PAR/
M o n q d h u an caM [ h u a ñ c a v e lic a r e n la g u n a k
PROYECTO “ Concertación para el desarrollo integral de las mujeres de la m icrocuenca del río Vilca”
MANUAL TÉCNICO: O
Cáritas Diocesana de Huancavelica
Excelentísimo Monseñor Isidro Barrio Barrio Obispo de la Diócesis de Huancavelica Presidente Cáritas Huancavelica Lic. Franny Silvera Malpartida Secretaria General de Cáritas Huancavelica Proyecto: Concertación para el Desarrollo Integral de las Mujeres de la Microcuenca del rio Vilca” Material Didáctico: Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Abg. Jessica Karina Castañeda Romero Directora del Proyecto Ing. Rolando C. Huamani Rojas Especialista Pecuario Elaborado por: Ing. Rolando C. Huamani Rojas Esta publicación es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno Vasco. Para quienes nuestro sincero agradecimiento.
( p A £ & & n to c w n
La producción de cuyes cobra cada vez mayor interés en nuestro país, como una actividad principal en el sector rural. Esta alternativa productiva es importante en la economía de la mujer; Porque ofrece una alternativa nutritiva y de ingresos principalmente en el sector rural. El presente manual sobre "Crianza Tecnificada de Cuyes" está dirigido principalmente a las productoras de cuyes de la Asociación de mujeres Campesinas del Cono Norte de Huancavelica; este manual es un instrumento importante de consulta donde explica de manera sensilla sobre la temática de la crianza de cuyes, esto puede ser en las diversas actividades que realizan en las unidades productivas de cuyes, relacionados a los aspectos de alimentación, infraestructura, manejo y sanidad. El manual, es el resultado del esfuerzo logrado durante el proceso de desarrollo de las actividades en el Proyecto: "Concertación para el Desarrollo integral de las mujeres de la microcuenca del rio Vilca"; gracias al impulso de la Institución Religiosa Caritas Diocesana de Huancavelica asi mismo nuestro agradecimiento a la financiera Gobierno Vasco. Además la importante colaboración y con su amplia experiencia practica en la participación sobre crianza de cuyes a las productoras de los distritos de Moya, Vilca y Acobambilla. Especialista Pecuario
M a n u a l: C ria n za T e c n ific a d a d e C uyes Contenido 1. Importancia del cúy 2. Alimentación 2.1 Como alimentar a los cuyes 2.2 Requerimientos nutricional del cuy 2.3 Actividades a realizar 3. Reproducción y manejo de la producción 3.1 Empadre 3.2 Gestación 3.3 Parición 3.4 Lactación 3.5 Destete 3.6 Recría o engorde 4. Mejoramiento genético 4.1 Líneas de cuyes 4.2 Características que se debe mejorar 4.3 Técnicas de mejoramiento genético 5. Construcción del galpón 5.1 Como deben estar las instalaciones 5.2 Materiales para la construcción del galpón 5.3 Requisitos para la instalación 5.4 Tipos de instalaciones 5.5 Materiales e implementos 6. Sanidad 6.1 Bioseguridad sanitaria 6.2 Enfermedades infecciosas 6.3 Enfermedades parasitarias Costos de Producción del cuy
E J
05 12 13 14 15 17 19 22 23 24 25 26 27 28 29 30 32 33 33 34 34 35 36 38 39 40 42
x
I. IMPORTANCIA DEL CUY
J
La carne de cuy es un producto de alto valor nutritivo, tiene alto contenido de proteina, energía, minerales (Hierro) y bajo contenido de grasas. Por ello es adecuado para la alimentación de madres gestantes, niños, niñasancianos, ancianasy enfermos. A continuación en el cuadro se puede comparar las bondades nutricionales de la carne del cuy. 7? 1
&
S
P R O TEIN A
G R A SA
CU Y
20,3
7.8
C O N EJO
20,4
8.0
CA B R A
18,7
9.4
A VE
18,2
10.2
VACUNO
18,7
18.2
P O R C IN O
12,4
35.8
O V IN O
18,2
19.4
r i'
1 .1 . R endim iento de carcasa Se refiere a relación de la cantidad de carne en relación al peso vivo y la edad de beneficio, expresado en porcentaje.
5
1 .2 . Evolución del Cuy M ejorado Crianza Tradicional: Se crían todos los animales juntos con una alimentación a base de forrajes naturales y desperdicios de cocina, el destino de la producción es para autoconsumo. ^
Condiciones inapropiadas, humedad y falta de limpieza.
^
O
Competencia por los alimentos, los grandes no dejan comer a los pequeños.^
0 ...
+ 0 + 0 + ©
Empadre prematuro (degeneración en los cuyes).
RETROSELECCIÓN (No hay selección de cuyes).
= Cuy criollo
Crianza Tecnificada: Se crían en galpones, jaulas - batería, mayor eficiencia en la conversión alimenticia; quiere decir habrá mayor conformación cárnica (rendimiento de carcasa). I
Galpón de cuyes (Se” ^ aplica la tecnología). j
1 .3 . Clasificaci贸n de los Cuyes
TIPOS: A) Por su forma de pelaje
B) Por la forma del cuerpo
C) Por coloraci贸n del pelaje
D) Por color de ojos
E) Por el numero de dedos
Tipo Tipo Tipo Tipo
1 2 3 4
: Lacio : Crespo : Largo (3.1 lacio, 3.2 Crespo) : Erizado
Tipo A : Ecotipo Cajamarca, cuello redondo. Tipo B : Ecotipo Arequipa, cuerpo alargado.
Claros : Bayo, Blanco, marr贸n y combinaciones. O scuros : Negro, plomo, marr贸n barreado combinaciones con blanco
- Ojos Rojos - Ojos Negros
P olidactilia : +4 dedos anteriores y +3 dedos, posteriores. No Polidactilias : 4 dedos anteriores y 3 dedos, posteriores.
(^EXPLIQUEMOS; ) A) Por Su Form a de Pelaje: Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y p e g a d o al c u e r p o , Se encuentran de colores claros, oscuros o combinados. Es un cuy para carne y muy precoz. Tipo 2. Es de pelo corto, lacio en forma de remolinos a lo largo del cuerpo, es un cuy para carne. Es menos precoz.
Tipo 3. Es de pelo largo y lacio. No es para carne, mas si para mascotas.
Tipo 4. Es de pelo ensortijado, esponjoso, al nacimiento el pelo es ondulado y a medida que el cuy crece el pelo cambia erizado.
B) Por Su Form a del Cuerpo: T i p o A. S o n c u y e s mej or ados, forma de cuerpo rectangular, cabeza corta, hocico redondeado. Son de tem peram ento tranquilo, responden eficientemente a un buen manejo y tienen buena conversiรณn alimenticia.
Tipo B. Son de forma angulosa, cabeza alargada, nariz y hocico en punta, tiene poca profundidad poca a cumul aci รณn de carne.
C) Por color de ojos: O jos N egros
O jos R ojos
D) Por su Coloraciรณn de P elaje
Claros: Bayo, Blanco, marrรณn y combinaciones.
Oscuros: Negro, plomo, marrรณn barreado combinaciones con blanco.
E) Por el num ero de dedos
I
d
l
f
e
i
No Polidactilias: 4 dedos en patas anteriores y 3 dedos en posteriores.
Polidactilia: llegando a tener hasta 7 dedos en patas anteriores y posteriores.
II. ALIMENTACIÓN
)
El cuy puede consumir pastos verdes (forrajes), granos de cosecha y alimento balanceado. Todo ello depende de la disponibilidad de los alimentosy de los costos. La alimentación representa el 70 al 80% de los costos de producción; por lo tanto el éxito o fracaso del galpón es por la alimentación.
2 .1 . Com o alim e n ta r a los cuyes
I
«
Debemos alimentar de preferencia con alfalfa (proteína) y rye grass ( c a r b o h i d r a t o s ) . Los pastos verdes aportan vitamina C y agua, igual debemos s umi ni st rar agua.
Los cuyes son herbívoros, tienen preferencia y a s i m i l a n m e j o r si consum en alfalfa; entonces deben consumir forrajes limpios que no sean muy tiernos ni maduros como alfalfa, rye grass, trébol, chala y cebada.
2 .2 . R equerim iento nutricional de cuy Los nutrientes requeridos son: Proteínas, grasas, minerales y vitaminas. Requerimiento Nutricional de Cuy
Nutrientes
Unidad
Etapa Gestación
Lactancia
Crecimiento
(96 )
18
18-22
13-17
(Kcal/Kq.)
2800
3000
2800
Fibra
(96)
8-17
8 -1 7
10
Caldo
(96)
1,4
1,4
0,8-1,0
Fósforo
(96)
0,8
0,8
0,4-0,7
Magnesio
(96)
0,1 -0,3
0,1-0,3
0,1-0,3
Potasio
(96)
0,5 -1,4
0,5-1,4
0,5 -1,4
Vitaminas C
(mg)
200
200
200
Proteínas Enerqía Diqestible
2 .2 .1 A lim entación a base de forrajes Cada cuy debe recibir un aprox. de 150 a 300 gr. Por día. Cuando no se dispone en cantidad suficiente, es recomendable agregar otros alimentos como cebada, chala o concentrado combinado con alfalfa y ryegrass.
M
m
y
v
Cantidad de Forraje Verde Suministrada / Día
f t
Cantidad de forraje (gramos)
Forraje fresco
Cuy adulto
250 a 350 gr.
Alfalfa
Cuy recría
150 a 250 gr.
Alfalfa
Cuy lactante
100 a 120 gr.
Alfalfa
Cuy
2 .3 . Actividades a realizar: • Una vez realizado el corte de alfalfa, póngalo a orear por un tiempo mínimo de 4 horas bajo sombra en un tabladillo (tarima), para luego suministrarlo a los cuyes. • Los bebederos y comederos deben estar siempre limpios y desinfectados. • Se debe tener cuidado con las plantas toxicas (perejil, cicuta, cola de caballo, culantrillo y chichicara). • De preferencia los pastos se debe suministrar en dos partes: una en la mañana y otra en la tarde.
15
2 .3 .1 . Sum inistro de agua • S u mi n i s t r a r agua mayormente cuando el alimento es seco y pocas veces cuando es solo forraje verde. • Al cu y se le d e b e suministrar agua de 100 120 CC. En el bebedero por la mañana. Si a los cuyes reproductoras les falta agua pueden comerse a sus crías.
16
( III. Reproducción y Manejo de la Producción ) Son las diferentes actividades que se realiza en todo el proceso productivo de la crianza. El éxito esta en base al numero de crías logradas por madre, para ello debemos conocer el manejo en las diferentes etapas productivas. En esta fases debemos aplicar los conocimientos técnicos. Proceso Productivo
18
3.1. Empadre Es el momento de juntar al mejor cuy macho con las hembras seleccionadas para la reproducción de las crías.
3.1.1 Edad y peso al empadre
* Hembras: 2.5 - 3 meses, peso aprox. 800 a 1200 gr * Machos: 3 - 3.5 meses, peso aprox. 900 a 1400 gr.
El manejo de cuyes es muy fácil, a continuación mencionamos las fases que debemos tener en cuenta durante el proceso reproductivo y productivo.
19
3.1.2 Densidad del empadre * Deacuerdoaltamañodepoza * En poza de 1.5m2 debe considerarse 7 hembras y 1 macho.
3.1.3
Tipos de empadre: a) Em padre continuo o post parto
En este empadre las hembras y el macho se mantiene todo el año en la poza, lográndose hasta 5 partos/año/hembra. Es el mas recomendable.
Empadre después del parto.
El ciclo estrual se presenta cada 16 días, con un celo que dura 8 horas, el celo post parto presenta de 3 hrs. Después de la parición.
b) Empadre Controlado o post destete:
En este empadre se deja descansar a las hembras hasta el destete, quiere decir si queda preñada la hembra se separa el macho por 15 días, luego se retorna a la poza de empadre, lográndose 3-4 partos/año/hembra.
A los machos infértiles y hembras que no se empreñen o abortan seguido debemos descartar.
3.2. Gestación La gestación dura un promedio de 67 días, con variación de 65 a 72 días. El tiempo depende del numero de crías en gestación: a mayor numero, menor tiempo de gestación. En esta etapa es una de las más delicadas de la crianza, por tanto hay que suministrar una buena alimentación y tenerlas en permanente tranquilidad.
3.2.1 Actividades durante la gestación:
* Dar forraje (alfalfa) en cantidad y suministrar agua. * No deben ser movidas, cogidas por el cuello pueden estresarse ocasionando aborto. * Evitar la entrada de personas extrañas al galpón. * En la ultima etapa de gestación (15 días) poner cama limpia y no realizar limpieza a la poza.
Es recomendable que las hembras reproductoras tengan de 4 a 6 partos, luego pasan a descarte para consumo o venta.
3.3. Parición Es el momento donde la hembra inicia a parir de 1 - 5 crías (recomendable 3 - 4 crías). La madre limpia, lame y da calora sus crías; esto ayuda la supervivencia de las crías. Los cuyes nacen con pelos, ojos abiertos y comen pasto al poco tiempo.
Tener en cuenta lo siguiente:
• El parto ocurre generalmente en la noche, demora entre 20 30 minutos. • La recuperación de la madre en cuanto a la regresión del útero y vagina a su estado normal ocurre rápidamente en 30 minutos. • Dar alimento nutritivo en proteína y energía (alfalfa, rye grass, chala) y puede suplementar con alimento balanceado. • Registrar el peso a los recién nacidos.
3.4. Lactación Es la etapa donde las crías lactan al poco tiempo de nacidos, los cuyes lactantes deben tomar la primera leche (calostro). Lo que les permitirá tener resistencia frente a las enfermedades.
3.4.1 Recuerde lo siguiente: • Las crías deben alimentarse de la leche materna de 15 21 días, dependiendo del tamaño de las crías y del clima. • A partir de los 15 días la leche materna baja. • En esta etapa es importante la utilización de las gazaperas que permite reducir la mortalidad de crías por aplastamientos y peleas entre adultos.
Los gazapos son casi autosuficientes a ios 3 días de edad, pero siempre dependen de ia leche materna por un tiempo de 15 días.
3.5. Destete (15 - 21 Días) Es la separación de las crías de las madres a partir de los 21 días y agruparlos de 10 machos, 15 hembras. Según sexo, peso y edad.
Ventajas del destete • Recuperación rápida de la madre. • Crecimiento rápido de las crías. • Evita un empadre temprano.
Realizar el sexado:
Macho
H em bra
\
25
Sexado es identificar el sexo para luego llevarlo a la poza de recrías. Para destetar la crías deben tener un peso promedio de 230gr. Se realiza una pre selección. La etapa de recría inicia con el destete.
3.6. Recría o Engorde (70 - 90 Días) Empieza desde el destete hasta el momento en que los cuyes son beneficiados o enviados como reproductores y reproductoras. El tiempo para ser enviado para carne es de 70 - 90 días, alcanzado un peso vivo promedio de 9 0 0 - lOOOgr./ cuy. 12 Semanas A
2 semanas
V
Los cuyes de recría agruparlos por edad y sexo en grupos no mayores de 10 animales_______
Ira. Selección: Se realizar al destete (15 a 21 días). Tener en cuenta peso, conformación y color de pelaje. 2da. Selección: Se realizar a los 45 a 60 días de nacido, tener en cuenta ganancia de peso (precocidad) y conformación externa del cuy. 3ra. Selección: Se realiza a los 2.5-3 meses de nacido. Se selecciona a los cuyes reproductores y reproductoras, t e n i e n d o en c u e n t a el p e s o (precocidad), conformación cárnica y conformación externa del cuy. 26
rm
'
y
IV. MEJORAMIENTO GENÉTICO — -
'
/
Consiste en seleccionar a los mejores cuyes machos y hembras, que sirvan como reproductores y reproductoras para mejorar la producción de los cuyes en peso, rendimiento de carcasa, tamaño de camada y entreoíros. -\
SELEfCCIÓN PE.
.
--
GENOTIPO SUPERIOR
PROMEDIO ------------------------------ /
Para ello debemos conocer el Tipo y Líneas para la producción de carne. A continuación mencionaremos las líneas mas importantes que se deben criar.
4.1. Líneas de Cuyes (carne)
LINEA PERÚ Se caracteriza por ser PRECOZ (Crecimiento rápido y ganancia de peso).
Se caracteriza por ser PROLÌFICA quiere decir mayor tamaño de camada (4 crías / madre).
LINEA INTI Se caracteriza por haber sido seleccionada por su precocidad y sobrevivencia.
4.2. Características que se debe M ejorar
Para la producción de carne debemos conocer y mejorar las siguientes características productivas (genéticas y fenotípicas) de importancia económica: 4.2.1. Característica Genética:
• Peso Vivo al nacimiento, destete y beneficio (2.5 3.5 meses de edad). • V e l o c i d a d de c r e c i m i e n t o es l a ganancia de peso por día del cuy. • Rendimiento de carcasa porcentaje de peso de carcasa (70%). • Tamaño de camada (3 - 4 crías/madre). Característica Fenotípica: Conformación externa del cuy.
4.3. Técnicas de m ejoram iento genético
Utilizando métodos como la selección y cruzamiento. Selección: Es la elección de los mejores cuyes dentro de un grupo determinado. Cruzamiento: Es el cruce de cuyes de características productivas, se usa para mejorarla carne, VIGOR HIBRIDO.
4.3.1. Tipos de Cruzamiento:
Simple: Cuando cruzamos padre y madre de la misma calidad genética o de la misma línea. Absorvente: Cuando cruzamos cuyes mejorados con cuyes criollos o para buscar mejorar animales de baja calidad genética. Cruzamiento simple
Línea pura
S------------------------------------\ f Cruzamiento Absorvente
V2 sangre ^ GENERACION C O M ER C IA Ly
4.3.2. Aretado de Cuyes Se debe aretar a los mejores ejemplares y realizar cruzamientos para mejorarel animal.
4.3.3. Registros: Debemos utilizar registros en el galpón para llevar mejor el control de la producción de cuyes.
REGISTRO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS Población actual N° de
Fecha de
Poza
registro
Adultos Hembras (C ant)
Machos (Cant.)
Lactantes Cant
Consumo familiar y/o ventas de Récrias Hembras (C ant)
Machos (C an t)
cuyes Consumido hasta la actualidad (C ant)
Ventas hasta la actualidad (C ant)
Total (Cant.)
(
V. CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN (Instalaciones)
)
El galpón se deben diseñar de acuerdo al tipo de crianza, en el interior están construidas las pozasy/o jau las- Batería. Esta ultima puede estar dentro o fuera del galpón dependiendo del clima.
SSCm.
v _________________________________________________ y
5.1. Cómo deben estar las instalaciones Deben estar bien diseñadas de tal manera que permita controlar la temperatura (18 - 24°C), humedad (50 - 70%), movimiento de aire, adecuada distribución de pozas, pasadizos y seguridad contra las ratas. Bajo estas condiciones los cuyes serán protegidos del frío y calor excesivo, de tal manera se logra el desarrollo óptimo del cuy.
Al cuy le afecta la temperatura altas que las
i S
* “tem peraturas bajas porque afecta su crecimiento m
L
y desarrollo.
5.2. Materiales para la Construcción del galpón El galpón puede estar construido de adobe, tapial, ladrillo, todo depende de la disponibilidad de materiales y el lugar.
5.3. Requisitos para la Instalación: EXTERNO: • Localización (ubicación en función al sol. • Cercanía a las instalaciones de pastos. • Accesibilidad • Protección externa contra ratas.
INTERNO: • Iluminación • Ventilación • Distribución adecuada de pozas.
5.4. Tipos de Instalaciones: POZAS Son corrales cuadradas o rectangulares, distribuidas dentro del galpón que se puede criar favorablemente sobre todo cuyes reproductoras y engorde.
5m
JAULA - BATERIA Pueden estar construidas dentro o fuera del galpón, depende del clima. Requiere personal calificado para la construcción.
Ventajas de Ja u la s Batería
* Ocupa menor espacio y se aprovecha mas jaulas (3 pisos). * Menor presencia de chuchuy y otros parasitos. Fácil manejo. 1— —
■! mu-
- - - ri
!!■ —
■ ■ ■■! ■
—
El uso de pozas o jaulas permite distribuir para criar cuyes por sexo y edad.
5.5. Materiales e Implementos: Forrajeras: Consumo de forraje.
Gazaperas: ProtecciĂłn de crĂas.
PLANO : G A LP Ó N PE CUYES ( 5 .3 m . x 3 .6 m .)
Estructura de techo de galpón Q jsrlon
2riar3c3jam/BLntí)
Poza 1.50 m
1.50 m
1.50 m
t 1.00m: i
•0.80 m.
c
VI. SANIDAD
Los cuyes pueden padecer de enfermedades infecciosas y parasitarias, esto ocurre generalmente por los cambios bruscos de temperatura; humedad, pozassuciasy mala alimentación. La salud preventiva se refiere a evitar que los cuyes se enfermen, para ello debemos aplicar la bioseguridad sanitaria del galpón. MEJOR ES PREVENIR QUE CURAR
¡Deben prohibir la entrada de toda persona ajena a mi galpón, ya que pueden ser portadores de diversos gérmenes que pueden provocar enfermedades!
6.1. Bioseguridad sanitaria: •
• •
• • •
El galpón de cuyes debe estar bien cerrado sin agujeros. Colocar calo o ceniza en la entrada de la puerta. Limpieza interdiario de pasadizos, semanal las pozas y desinfectar con kresso. Limpieza quincenal el cambio de cama de pozas, seca y desinfectar con kresso. Desinfectar anualmente todo el galpón a fondo. Suministrar antibióticos y vitaminas en bebederos de manera preventiva.
* COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CUY ESPECIE
: CUYES ( Cavia porcellus )
*
PERIODO
: 1 AÑO
DISTRITOS: MOYA, VILCA Y ACO B A M B ILLA REGIÓN
* AÑO : 2016
: HUANCAVELICA RUBRO/ACTVIDAD
UNIDAD DE MEDIDAD
CANTIDAD
P.U. (SI.)
Unidad Unidad
24 4
25,00 27,00
600,00 108,00
Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kc Kg.
686,0 5880,0 1,0 24,5 3,0 7,5 14,0
0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30
205,80 1764,00 0,30 7,35 0,90 2,25 4,20
PRECIO (S/.)
TOTAL SI.
I. COSTO TOTAL A) COMPRA DE SEMOVIENTES
708,00
Cuyes reproductoras de tipo I. Cuyes reproductores de tipo I. B) ALIMENTACION
1969,80
Forraje para 28 reproductoras (es) Forraje para 240 cuyes parrilleros Costo del Forraje (SI. Kg.) Consumo Forraje/cuy/0 -90 dias (kg.) - Consumo del Forraje etapa cria ( 0 - 2 0 dias) (Kg) - Consumo del Forraje etapa cria ( 0 - 2 0 dias) (Kg) - Consumo del Forraje etapa cria ( 0 - 2 0 dias) (Kg) C) MANO DE OBRA (manejo del galpón) Mano no calificada para atención del galpón D) SANIDAD -Antiparasitario (fipronil de 250 mi) -Antibiótico (Enrofloxacina de 100 mi.) - Antidermico (Violeta de genciana de 30 mi.) - Desinfectante (Kresso)
.
1120,55 |
Jornal
|
365
|
3,1
|
1120,55 94,50
Frasco 1 Frasco 1 Frasco 1 litro 1 RESUMEN COSTOS DIRECTOS
50,00 30,00 4,50 10,00
50,00 30,00 4,50 10,00
A) CO M PR A DE SEM O VIEN TES
708,00 1969,80 1120,55 94,50
B) ALIMENTACION C) MANO DE OBRA D) SANIDAD
TOTAL COSTO DIRECTO II. COSTOS INDIRECTOS A) MANTENIMIENTO Mantenimiento de Instalaciones del galpón B) COMERCIALIZACION Traslado del animal
3892,85 180 |
Meses
|
12
|
15
|
180
|
Jornal
|
12
|
25
|
300
300,00 RESUMEN COSTOS INDIRECTOS
A) MANTENIMIENTO B) GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN
180,00 300,00
TOTAL COSTO INDIRECTO
480,00
COSTO TOTAL
4372,85
RESUMEN DE COSTO DE PRODUCCION / CUY 1.- COSTO TOTAL 2.- N° DE CUYES PARA SACA (Fh:2.7) 3.- COSTO DE PRODUCCIÓN / CUY DE 1 KG. Fuente: Elaboración Propia
4372,85 324 13,50
Bibliografía CHIRINOS, MURO, Krishna y Colaboradores (2008). Crianza y Comercialización del Cuy; Lim a-Perú. MORENO R O JA S, Ángel (1995). Producción de Cuyes, Ediciones Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima Perú. PADILLA JAU REGU I, Flor de María (2006). Crianza de Cuyes, 1ra Edición, Lima - Perú. PRA Buenaventura - Caritas del Perú (2015). Manejo Técnico de la Crianza de Cuyes en la Sierra del Perú; 1ra Edición. Lima Perú. CHAUCA, Lilia (1994). Crianza de C uyes-IN IA . Lim a-Perú. Caritas Huancavelica - Proyecto “Desarrollo Agropecuaria con equidad de genero en el Distrito de San Miguel de Mayocc” (2009). Manual de Crianza de Cuyes; Huancavelica - Perú. PUZMAHUAMAN, Elser (2011). Crianza de Cuyes. Cajam arcaPerú. FO N O CO D ES - Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. “Mi Chacra mas Productiva”. Manual de Capacitación Practico; 2010, Apurím ac- Perú.
Cáritas Diocesana de Huancavelica
m 'lu x J ít ijo -
cf. * D etew tM o-
Huancavelica - 2016