Manejo de ganado vacuno py desarrollo ganadero

Page 1

PER U

O PPO RT UN IT Y FUND Sustainable Solutions for Rural Peru

C aritas D ioce sa n a H uan cavelica


TI

-

-

( pro vecto" ) "Desarrollo ganadero sostenible m ediante la am pliación del piso forrajero con alfalfa dorm antes en com unidades rurales altoandinas de la m icrocuenca del río Vilca - H uancavelica"

PRESIDENTE DE CÁRITAS HUANCAVELICA Excelentísimo Monseñor Isidro Barrio Barrio Obispo de la Diócesis de Huancavelica SECRETARIA GENERAL CÁRITAS HUANCAVELICA Lic. Fanny Patricia Serpa Carlos COORDINADOR PROGRAMA MEDIO AMBIENTE CARITAS DEL PERÚ: Gladys Castillo Patino DIRECTOR DEL PROYECTO: Rubén Escobar Calderón ELABORADO POR: EMV. Cesar Vila Anticona EQUIPO TÉCNICO: Tec. Agrop. Wilmer Juan de Dios Basurto Ing. Luben Montes Miranda Esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero de Perú Opportunity Fund para quienes nuestro sincero agradecimiento.

CÁRITAS HUANCAVELICA Jr. Antonio Raymondi N9 282 Teléfono (067) 453028 Fax (067)452599 www.caritashuancavelica.org chuancavelica@caritas.org.pe

Cáritas Diocesana Huancavelica

Manejo de Ganado Vacuno


La c r ia n z a de g a n a d o v a c u n o en la s z o n a s A lto an d in as, es u n a a c tiv id a d e co n ó m ica q ue p e rm ite a m u c h a s fa m ilia s o b te n e r los r e c u rs o s n e c e s a rio s p a r a p o d e r s o lv e n ta r sus ne cesid ad es p r im a ria s , sin e m b a rg o d e b id o a su c a r á c t e r tra d ic io n a l, los in g re so s que obtienen son bajos, p o r la b a ja p r o d u c c ió n de leche g c a rn e en un p e rio d o la rg o .

El p resen te m a n u a l, ofre ce la s p r in c ip a le s a c tiv id a d e s de m an ejo q ue el p r o d u c to r debe a d o p t a r p a r a m e jo r a r su sistem a de c rian za,d e sd e: la A lim e n ta c ió n d e l g a n a d o v a c u n o , c o n s e rv a c ió n de p a sto s g fo rra je s ,m a n e jo d e v a cu n o s de ¡eche, o rd e ñ o g c a lid a d de leche g m an ejo d e re g istro s re p ro d u ctiv o s; c on el objeto de m e jo r a r los n ive le s p ro d u c tiv o s g h a c e r m á s r e n ta b le esta activ id a d .

L a f in a lid a d es o b te n e r leche de a lta c a lid a d g en c a n tid a d a d e c u a d a p e rm itie n d o le r e n ta b ilid a d a l p ro d u c to r, d irig ié n d o lo h a c ia un m e rc a d o se g u ro com o la s p la n ta s de p ro ce sa m ie n to d e d e riv a d o s lácteos; es im p o rta n te q ue c a d a p r o d u c to r se esfu e rce p o r ob te n e r leche de a lta c a lid a d cug os d e riv a d o s p u e d a n s e r d e stin ad o s a m e rc a d o s com p etitivos g ob te n e r m ejores p recios,

esta m eta se lo g r a r á en b ase a un tra b a jo

constante, a la a d a p ta c ió n g a p lic a c ió n de técnicas a d e c u a d a s de m an ejo p a r a la c ria n z a de v a c u n o s de leche. A c tiv id a d q ue se viene p ro m o v ie n d o a tra v e z d e l p rog ecto: “D e s a rr o llo g a n a d e r o sostenible m e d ia n te la a m p lia c ió n d e l p is o f o r r a je r o c on a lfa lfa s d o rm a n te s en c o m u n id a d e s r u r a le s alto a n d in a s de la m ic ro c u e n c a d e l r io V ilca H u a n c a v e lic a " en la s c o m u n id a d e s de los D istrito s de Vilca, M o g a , H u a g lla h u a r a , A c o b a m b illa g M a n ta de la p r o v in c ia g d e p a rta m e n to de H u a n ca v e lic a .

C á r ita s H u a n c a v e lic a

*4^


Ganado Vacuno I. ALIMENTACIÓN DE GANADO VACUNO ' \

La alimentación de vacas depende principalmente de los pastos y forrajes para cubrir sus requerimientos nutricionales. En las zonas altoandinas la ganadería está basada dos tipos de pastos: Pastura natural Pastos cultivados /

RENDIMIENTOS DE PASTURAS EN LA SIERRA Pastos naturales * *

2 0 1 de p a sto/h a /a ñ o con 25 % de M.S. 5 1 de M .S ./h a /a ñ o

,

Pastos cultivados (alfalfa, trébolvicia Avena y Rye Grass) * *

80 t d e p a sto/h a /a ñ o con 20 % de M.S. 1 6 1 de M .S ./h a /a ñ o >


¿Cómo sabem os cuánto y qué alim en to necesitan los animales? La cantidad de a lim e n to diario que un anim al necesita depende principalm ente de tres factores: 1.- El tam a ñ o y peso del anim al; 2.- El tipo de producción (carne o leche), y 3.- El lugar de pastoreo. El principal a lim e n to de las vacas es el pasto. Por eso es necesario producir este a lim e n to, que a dem á s es el m ás barato. Entonces: Para ten er a n im a le s sano s y con buena producción es n ecesa rio cuidar la calidad de los pastos que co n su m en , s u m in is tra rle s suplem entos a lim e n ticio s (co n cen trados y sales m in e ra le s) y proporcionarles un am b ien te adecuado.

BUENOS PASTOS + BUENOS ANIMALES = BUENA PRODUCCIÓN

¿Cómo alim entar a una vaca lechera? Para d e te rm in a r la ración de fo rraje es n e ce sa rio c o n o ce r el porcentaje de n u trie n tes que a p o rta n :

MATERIA SECA.- Se denom ina a la parte del fo rraje libre de agua y generalm ente se le asigna las letras "M S " NUTRIMENTOS DIGESTIBLES TOTALES.- Se d e n o m in a n a los verdaderos a lim e n to s que contienen los fo rra je s y que son los elementos que nutren nuestro ganado. Se les a signa las letras "NDT" PROTEÍNA TOTAL.- S e denom ina a la parte de los fo rra je s rica en co m pu esto s de a m in o á cid o s e se n cia le s para el c re c im ie n to del

animal y para la producción de leche, se le asigna las letras "P T "


LOS CONTENIDOS EN PASTURAS IM PLANTADAS Y PRADERAS N ATUR ALES NOMBRE

MS%

NDT%

PT%

Pastura natural en pradera

De 25 a 48

55

De 4.32 a 9

Alfalfa en verde

24

61

25

Alfalfa henificada

85

52

23

Avena en verde

23

67

13.5

Avena henificada (seca)

88

61

9.2

22.2

63

12.5

21

65

24

25.4

55.5

9.6

Cebada en verde Trébol en verde Rye Grass en verde

RENDIMIENTOS PROMEDIO DE PASTOS N ATU R ALES Y OTROS FORRAJES ( Kilogramos por hectárea) NOMBRE

Forraje verde por corte

a

2,300

Alfalfa

De 15,000 a

20,000

De 3,600 a 4,800

Trébol

De 5,200

a

7,000

De 1,092 a 1,470

Avena

De 30,000 a

40,000

De 6,900 a 9,200

Cebada

De 25,000 a

30,000

De 5,550 a 6,660

Trébol + Rye Grass

De 6,000 a

8,000

2,000

Pastura natural

De 1,200

Materia seca por corte

De 350

a

700


CONTENIDOS EN LOS RASTROJOS MS %

NDT %

PT %

Broza (rastrojo) de quinua

88

36

5

Broza (rastrojo) de cañihua

85

34

4.5

Broza (rastrojo) de habas

74

84

19

NOMBRE

ILUSTRAREMOS UN EJEMPLO P A R A UTILIZAR LAS TABLAS ANTERIORES Las n ecesidades de alimentación de una vaca de 400 Kilos de peso vivo que está produciendo 10 litros de leche cada día tiene que re cib ir d iaria m e n te forrajes que con te n g a n : MATERIA S EC A (M S )............................................................... 10 kilos N UTRIM EN TO S DIGESTIBLES TOTALES (NDT) 6.18 kilos PROTEÍNA TOTAL (PT)........................................................ 1.21 kilos Para e n tre g a r estos requerim ientos en una ración diaria de forraje vam os a e n tre g a r a la vaca del ejem plo 30 kilos de alfalfa en verde y 10 kilos de avena en verde y analizam os en función de las tab la s sus contenidos de MS de NDT y de PT, y así tendrem os:

Con referencia a la entrega de Materia Seca: ( MS) Alfalfa verde: los 30 kilos x 24 % de acuerdo a la tabla aportan 7.20 kilos de M ateria Seca N ecesitam os 10 kilos de Materia Seca y si solo te n e m o s 7.20 kilos nos faltan 2.80 kilos A vena verde: los 10 kilos x 23 % de acuerdo a la tabla aportan 2.76 kilos de M ateria Seca Con este aporte estam os entregando 7.20 m ás 2 .7 6 igual 9.96 kilos de M ateria Seca m uy cercanos a los 10 kilo g ra m o s requerido s


Con referencia a la entrega de N u trim ento s D ig estibles To tales (N D T) Alfalfa verde: los 30 kilos tienen 7.20 de MS x 61 % de la tabla aportan 4.39 kilos de NDT N e cesitam o s 6.18 kilos de NDT y solo ten em o s 4 .3 9 kilos ,nos faltan 1.79 kilos Avena verde: los 10 kilos tienen 2.76 de MS x 67 % de la tabla aportan 1.84 kilos de NDT Con este aporte esta m os entregando 4 .3 9 m ás 1.84 igual 6.23 kilos de NDT Casi e x a cta m e n te a los kilo g ra m o s requerido s que son 6.18 kilo g ram o s PROD UCCIÓN DE LECHE ESP ER AD A EN V A C A S A LIM E N TA D A S A L PASTO R EO Se asum e que del total de pasto consum ido por una vaca; 60 % de pasto serán utiliza d os por la vaca para su propio m a n ten im ien to y para ca m in a r y los 40% resta n tes en la producción.

Caso de pasto natural Una vaca de 500 kg de peso vivo en 10 a 12 horas de pastoreo consum e a p ro xim a d a m e n te de 40 a 45 kg de pasto. Consum o de pasto verde = 50 kg de consum o - 30 kg (para m an te n im ie n to) = 20 kg de pasto será para producción de leche. La eficiencia del pasto natural es: 5 kg de pasto = 1.5 litros de leche 4 X 1.5 = 6 litros de leche


C aso de pasto cu ltiva d os Una vaca de 500 kg de peso vivo en 10 a 12 horas de pastoreo con su m e a p ro xim a d a m e n te de 55 a 60 kg de pasto. C on su m o de pasto cu ltivad o /d ía = 60 kg co n su m id o - 30 kg (para m an te n im ie n to) = 30 kg de pasto cu ltivad o será para producción de leche. La eficiencia del pasto cultivado es: 5 kg pasto = 2 litros de leche 6 X 2 = 12 litros de leche

II. C O N SER VA C IO N DE FO RRAJES Dos m étodos p rácticos para co n se rv a r el forraje: La henificación y el ensilaje. 1.H EN IFICACIO N Esta técnica de conservación consiste en co rta r el fo rraje verde, secarlo y e m pacarlo para su a lm acen am ien to. Es un m étodo para co n se rv a r fo rrajes que co n siste en la elim inación rápida de la hum edad contenida en los tejid o s de las plantas, hasta una condición en la cual se inhibe (No perm ite) el crecim ien to b acteriano p e rm itien d o su conservación (hum edad 12-15% ) con pérd idas m ín im as de su potencial nutritivo El proceso se llam a henificación y el producto obtenido se llam a heno Elab orar heno es una práctica m uy usada por los com uneros y lo hacen desde hace m uchos años.


Proceso de henificación 1. Corte. Los fo rraje s que serán con ve rtid os en heno deben se r cortados cuando están con grano lechoso los cereales y en las leg u m in osa s cuando esta en un 10% de floración.

Se corta desde la base de los tallo s con hoz o m aq u in aria , sé recom ienda co rta r la m ayor cantidad posible de la parte aérea de las p lantas a henificar.

2. Secado. Se realiza al sol m ediante parvas o al raleo (hileras) a).Parva.- C uando se seca por parvas el fo rraje cortado se am ontona en arcos: La parte e x te rio r de la parva se pone de color a m a rillo pero el in te rio r m antiene un color verde agradable. Esta técnica se com porta m uy bien en zo nas lluviosas.


b). Hilera. Cuando se seca por raleo el forraje una vez cortado se e xtien d e en el m ism o cam po para que seque en tre 1 ó 2 días, luego se hace un volteo y se m antiene bajo los rayos del sol, 1 ó 2 días m ás; fin a lm e n te se recoge, se em paca y guarda.

---------

3.- Em paca do y Alm acenado En esta etapa se recom ienda lo siguiente: - Se ve rifica que no haya partes húm edas. - En el caso del heno de alfalfa se deben cu id a r las hojas, pues se caen con facilidad y esto ocasiona la pérdida de calidad.


Es recom en d able a lm a ce n a r el heno bajo techo, pero tam bién se puede g u a rd a r en el cam po, en una parva. En este caso se elige un lu g ar seco y se colocan piedras para fo rm a r la base de la parva, que debe m e d irtre s m etros de d iám etro, a p ro x im a d a m e n te . En el centro de esta área se colocan tre s listones de dos m etros, en form a de pirám ide, para da r form a y ven tilación a la parva. Luego, se pone el pasto encim a de las piedras.

¡Cuidado! Si se alm acena heno que no está bien seco, se calienta y se pudre. E ntonces pierde su calidad y puede enferm ar al ganado.


U tilización del hen o Puede darse de co m er heno a cu a lq u ie r clase de anim al y en cu a lq u ie r época del año. El heno bien hecho se conserva por m ucho tiem po. El heno es una form a de g u a rd a r alim ento para cuando no hay p asturas.

2.ENSILAJE El e n silaje con siste en a lm a ce n a r los pastos con alguna sustancia líquida en lug ares cerrado s llam ados silos. Hay dos tip o s de silo: de trin ch era y de torre. Esta técnica de con servación con siste en: c o rta r el fo rraje, picarlo, am ontonar, c o m p rim ir y ponerlo al abrigo de aire y el agua, se dice tam bién con servación de fo rrajes por la vía húm eda, el fo rraje se conserva m ed ian te la ferm enta ción anaeróbica (sin aire) en m edio ácido usando una in fraestructura llam ada "SILO ".

Proceso del Ensilaje 1 Corte.


2.- Picado. Una vez cortado el forraje, se hace el picado en pedazos pequeños que van entre 10 a 15 cen tím e tros. Esto facilita la com pactación y m ejora la calidad del ensilado, sin e m bargo es posible e n sila r la avena y cebada entera.

3.- Llenado y Compactado. El llenado y la com pactación del silo son de sum a im portancia porque de ese m odo se elim ina el m ayor volum en de aire, que contiene el forraje y agua.

Una m ala com p actación hará que existan esp a cios con aire y producirá el inicio de la putrefacción. La com pactación se realiza con cilin dro s llenos de arena o agua.


4.- Fermentación. D entro del silo, el fo rraje bien com pactado y se llad o inicia un proceso de fe rm e nta ción la que se da en v a ria s etapas. En la prim era el a zú ca r es con sum ido por las bacte ria s hasta co n ve rtirla en alcohol; luego, el alcohol se tra n sform a en ácido acético (V IN A G R E ), y fin a lm e n te el ácido acético pasa a co n ve rtirse en ácido láctico su stancia que tien e un fuerte o lor a chicha de m aíz.

O I A i Al 1

OIA 9 AL 11

I

OUHAdON

,o: U O M O l

O*-' fW* OIA 14 Al

IO

MAH*wrAC»ON

Al (TICA

Oto' y

t IKMtHIAClOM LACTICA

riADu*A<ior«


Finalmente la alimentación del Ganado.

GRACIAS A TI ME ESTOY AUMENTANDO BIEN PARA ESTAR GORDITO ummm¡

íM O S m a s

R e c u e rd a :

El aire hace que el ensilaje se pudra. Apisonar bien es muy importante: así no perdemos el ensilaje. Al sum inistrar ensilaje a tu ganado, retira lo necesario y vuelve a cubrir lo restante. El ensilaje puede durar mucho tiempo, siem pre

y

cuando

lo

prepares

sum inistres cuidadosam ente.

y


III. M A N E JO DE V A C U N O S DE LECHE 1.- L A PRODUCCIÓN DE G A N A D O LECH ERO 1

*

4

Se basa en 4 factores principales: Manejo, Alimentación, Reproducción y Mejoramiento Genético.

CRIANZA DE VACUNOS DE LECHE

La crianza de ganado vacuno es una actividad que puede ser comparado con una mesa, si una de las patas de la mesa no esta bien puesta no funcionará, la mesa estará tam baleando de igual manera la crianza no prosperará. El hato lechero necesita un buen manejo en cuanto a reproducción, selección, facilidades de alojam iento y sanidad en general. 2 .- E L E C C IÓ N D E L A R A Z A

El ganado criollo es la raza que mas persiste en la región debido a su mejor adaptación, sin embargo por sus bajos niveles productivos, se recomienda la crianza de vacunos de doble propósito que sea resistente a la altura, es decir VACUNOS BROWN SW ISS.


3.- CONDICIONES A ENFRENTAR EN LOS ANDES

- En alturas superiores a los 2000 msnm, las condiciones clim áticas son adversas, las bajas tem peratura condicionan la presencia de hipoxia y el mal de altura. - Alta insolación. - Suelo accidentado donde predomina las pendientes. - Recurso forrajero de mediana a baja productividad, donde predomina el pasto natural.

4.- CARACTERÍSTICAS IDEALES DEL GANADO VACUNO A CRIAR EN PASTURAS ALTOANDINAS El ganado vacuno que se debe ele g ir para la zona a lto-a n d in a , debe te n e r las sig u ie n te s cara cterística s: - Debe ser resistente al mal de altura. - Debe tener mucosas, párpados, pestañas y pezuñas pigmentadas. - De tam año mediano que es adecuado para el pastoreo en zonas de pendientes. - De buena productividad lechera y eficiencia en la producción de leche a base de pasturas conservando su aptitud de producción de carne. - Buenos aplomos, que permitan pastoreos prolongados.


5.- R A Z A S DE V A C U N O S LEC H E R O S En nuestro país existen razas de vacunos especializados en la producción de leche y carne, como se describe a continuación: VENTAJAS:

G A N A D O BROW N W ISS

- Buena productividad lechera. - Resistente a la crianza en alturas. - Buena producción de carne. - Buenos aplomos. DESVENTAJAS: - Poca disponibilidad de toros y vientres a nivel nacional. VENTAJAS:

G A N A D O H O LSTEIN

- Alta producción de leche. - D is p o n ib ilid a d de v ie n t r e s reproductores a nivel nacional. DESVENTAJAS: - No es adecuada para la crianza en altura. - Bajo nivel de sólidos en la leche. - Baja producción de carne. VENTAJAS: - Adaptada una crianza extensiva con pastos naturales. - Altam ente adaptado a la altura. - Pro du cció n de leche contenido de sólidos.

con

- Alta disponibilidad de vientres. DESVENTAJAS: - Tamaño medio a pequeño. - Baja producción de leche y carne.

alto

G A N A D O CRIO LLO


6.- M ANEJO DE GA N A D O LECHERO a.- CUIDADO A N TE S DEL PARTO El cuidado de la cría em pieza antes del parto, debido a que el de sa rro llo del feto es m ás rápido los últim os tres m eses de gestación, la vaca debe re cib ir una a lim e n tació n adecuada y equ ilibrada. Es por ello que, adem ás de re cib ir buen fo rraje com o alim ento, es im p ortan te re a liza r la aplicación de vita m in a s y sales m inerales. Las vacas deben lleg a r al parto en buen estado de carn e s para que produzcan la m ayo r cantidad de leche en la lactancia. Si la vaca llega al final de la gestación con poco peso, se debe da r una a lim e n tació n su p lem en ta ria que varía entre 1,5 a 3 kilos de co n cen tra d o (m escla de afrechopasta de algodón o cascara de cereales) dependiendo del estado del anim al y de las condiciones de los pastos. En vaq u illas de p rim e r parto se r e c o m ie n d a s u m in is t r a r a lim e n to concentrado en el lu g a r d o n d e v a n ha s e r o rd e ñ a d a s, p a ra q u e se a co stum bren.

C uando se acerca el m om ento del parto la vaca debe se r llevada a un potrero de m aternidad. Este potrero debe se r m uy seguro, e sta r cerca a la casa y solo deben p e rm a n e ce r a llí las hem bras pró xim as a p a rir (15 a 20 días antes de parto).


Durante la gestación es necesario desparasitar a la vaca por lo m enos dos veces por las siguientes razones: - Se evita el paso de algunos parásitos de la m adre al feto y el ternero no nace parasitado. - Se evita la reactivación parasitaria en la hem bra debido al estrés y por ende la c o n ta m in a ció n del te rn e ro recién nacido.

Para que la vaca tenga un ternero sano y entre en ca lo r a tiem po después del parto es recom endable a p lica r V ita m in a A, C alcio y a d icio n a r en el a lim e n to sa le s m inerales.

Para cu m p lir con lo a n te rio r se su g ie re el sig u ien te plan: D ESPA R ACITA CIÓ N

VITAM INAS

SALES M IN ERALES

Dosis según el producto

10 mi

1 mes antes del parto 1 mes después del parto

intramuscular después

A vacas en producción

de desparasitar

A vacas en gestación

Una cucharadita vaca/día

•H Respetar las dosis de aplicación que se indican en las etiquetas de los productos, un incremento de esta dosis, solo nos reportaría mayor gasto y perdida de dinero.


b.- CU ID A D O S DEL TERN ER O A L NACER V ig ila r a la vaca en el m o m ento del parto para in te rv e n ir si es necesario. Una vez que nace el te rn e ro se debe de q u ita r las m e m b ra n a s y el m oco de las fosas n a s a le s q u e le p e r m it a r e s p ir a r ad ecuadam ente. C o rta r el cordón um bilical con tije ra s a unos 5 ce n tím e tro s del ab dom en y d e sin fe cta r con alcohol yodado. No se debe a n u d ar el cordón pues esto im pide el drenaje, lo cual tra e acu m u lació n de líq uid os e infecciones. Si la vaca no em pieza a h acer un m asaje fu erte se ca para e s tim u la r pe riférica de la sang re en

la m e r a la cría, con una toalla la c irc u la c ió n el ternero .

El te rn e ro debe e sta r en pie entre 1 a 2 horas d espués del parto para a lim e n ta rse por si solo, si no lo hace, se debe a y u d a r a p a rar al te r n e r o y a r r im a r lo hacia la m adre para que se a lim e n te del calostro.

Es importante que el ternero tome el calostro por las siguientes razones: Sum inistra los anticuerpos para la protección del ternero de enferm edades durante la época en la cual su sistem a inm unitario no está funcionando. Sum inistra al ternero todas aquellas vitam inas, m inerales y am inoácidos que son necesarios para su desarrollo. Actúa como laxante, para que el animal elim ine el MECONIO, el cual tiene residuos tóxicos acum ulados en el tubo digestivo.


c.- S IS T E M A S DE C R IA N Z A DE T E R N E R O S Existen dos siste m a s de crianza de ternero s: S iste m a de crian za libre T iene la d e sve n ta ja de que los te rn e ro s al p e rm a n e ce r ju n to a los a n im a le s adu ltos, se exponen a la con ta m in a ción rápida y continúa por en fe rm e d ad e s y parásitos, el cual in c r e m e n t a la p o s ib ilid a d de m ortalid ad de los terneros. S istem a de crianza artificial En e ste s is te m a se e m p le a a lo ja m ie n to adecuado con el o b j e t iv o d e c r ia r t e r n e r a s s a lu d a b le s , m a n t e n ié n d o la s alejado s de los a n im ale s adultos, pastando en praderas con baja poblacion de parásitos. IM PLEM EN TAC IÓ N DEL S IS TEM A DE C R IA N ZA A R T IF IC IA L DE TER N ER O S La crianza tra d icion a l de tern ero s en nuestro m edio se realiza con un alto con su m o de leche por p a rte del te rn e ro , de esta m anera el costo de cría resulta d em asiado alto.

El te rn ero no necesita co n su m ir leche sino d urante las 6ta a 7m a prim eras se m a n a s de vida, ya que en esta etapa solo pueden a p ro v e ch a r los n u trie n te s a p a rtir de la leche.


Durante las 4 primeras semanas de vida, los requerimientos nutricionales del ternero aumentan en form a continua.

A p a rtir de la 8va sem ana, el consumo de pasto y c o n c e n tra d o se in c re m e n ta rápidam ente. Para que estos p ro ce sos o curran en form a n o r m a l el s u m in is t r o de alim e n to s toscos debe Iniciarse a p a rtir de la prim era sem ana de vida de m anera gradual.

Para lograr éxito con los sistemas de cría artificial, la alimentación láctea debe ir acompañada de un suministro adecuado de concentrado y pasto de buena calidad.

P rogram a de alim en tació n en el sistem a de crianza de tern e ro s SEMANA

1ra

2da

3ra

4ta

5ta

6ta

7ma

8va

9na

10a

11a

12a

Litros leche/día

3.0

3.5

4.0

4.0

4.0

4.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

.0

Concetrado Kg

0.5

0.5

0.5

0.8

0.8

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

Forraje

Todo el forraje de buena calidad que pueda consum¡r(alfalfa,rye grass, trébol)


d.- CUIDADOS A LA VACA DESPUÉS DEL PARTO En la crianza de vacunos se pueden presentar, d espués del parto, los sig u ie n te s pro blem as sanitarios: ED EM A DE LA UBRE Se presenta e sp ecia lm e n te en vacas de p rim e r parto, se puede a p re cia r hinchazón o inflación de la ubre incluso puede lleg a r a in fla m arse hasta el om bligo. No es recom e n d a b le el uso de a ntibióticos. T ratam iento, es im p orta n te b ajar la inflam ació n m ediante lavados de agua de m an zan illa tibia, ungüentos com o ubrelina, los cuales se debe a p lica r con fue rtes m asa jes por lo m enos dos veces por día. RETEN CIÓ N P LA C E N TA R IA La exp ulsión de las m em branas fetales debe o cu rrir dentro de las 24 horas d esp u és del parto, sin e m b a r g o d e b id o a c a u s a s f is io ló g ic a s y d e f ic ie n c ia s a lim e n ticia s, sobre todo de una inadecuada su p lem en ta ción con sales m inerales, se presenta la retención placen taria o retención de la m adre.

La afección se nota cuando el pro d u ctor no haya observado la com pleta e xp u lsión de la placenta o cuando de spu és del parto el anim al presenta fiebre y deja de comer. No es a co n se ja b le e xtra e r m an ualm ente la placenta, debido a que se causaría con ta m in a ción del útero. T ratam iento, es recom endable el uso de te tra ciclin a s en caso se pueda a p lica r en form a directa, a d icio n a lm e n te se debe s u je ta r a la placenta un cuerpo no m ayor de 800 gr de peso, para que poco a poco desprenda el tejido placentario. Fina lm e n te la aplicación de oxitocin a pro m overá las con tra ccion e s ute rin as fa vore cien d o a la e xpu lsió n de las m em branas fetales.


M A STITIS Se denom ina así a la inflam ación de la g lá n d u la m a m a ria p o r e fe cto de bacterias y hongos, se presenta debido a un inadecuado m anejo de la higiene durante el ordeño. La m anera m ás sencilla de recon ocer la enferm edad es realizan d o los sig u ie n te s pasos: - E lim in a re l p rim e r choro de leche en los cuatro pezones. - El sig u ie n te chorro se hace d isc u rrir sobre una su p erficie oscura, un balde negro de preferencia, si la leche no deja g ru m os en la su p e rficie oscura significa que no hay presencia de m a stitis pero si vem os algu n os puntos blancos es signo inequívo co que la vaca sufre de m astitis. Tratam iento, es recom endable el tra ta m ie n to con una asociación de a n tib ióticos a base de penicilinas + estre p to m icin a , por lo m enos tre s a p licaciones, para le la m e n te se debe d e sin fe cta r el d orm idero y los utensilio de ordeño. Se recom ienda sep a ra r del hato a aq u ellas vaca s que han presentado la enferm e dad de la m a stitis m ás de 3 ve^es.

La mastitis se puede prevenir mediante la higiene antes y durante el proceso de ordeño; y si se presenta en el rebaño, ordeñar a las vacas enfermas al final, esto se aplica también al pezón afectado, se debe exprimir primero los pezones sanos y al fin al el pezón afectado por la mastitis. FIE B R E A F T O S A Enferm edad viral aguda m uy con tagiosa, se c a r a c t e r iz a p o r p r e s e n t a r le s io n e s v e sicu la re s y luego por ero sion es del epitelio de la boca. La enferm edad puede ser contagiada por contacto directo e incluso el viento puede d ifu n d ir la enferm e dad hasta en un radio de 50 km.


In icia lm e n te los a n im ale s m uestran apatía, falta de apetito, fiebre y escalofríos, siendo los signos cara cte rístico s baboseo, a m p o lla s en las fo sas nasales, cavidad bucal y pezuñas. Tratarriiento, no se conoce una curación para la enferm edad y aunque el tra ta m ie n to puede a liv ia r los sig n o s esto no im pide que se difunda la en ferm edad, lo m as a co n seja b le es la vacunación de los a n im ale s en las cam pañ as p ro m ovidas por SEN A SA . CAR BU N CO O PIER N A NEGRA Enferm edad aguda febril causada por una bacteria que al exponerse al oxigeno form a e sporas que le perm iten re sistir los e x tre m o s de tem peratura. En su elos neutros, a lca lin o s o calcáreos e s ta s e s p o ra s a p a r e n te m e n te se m u ltip lica n h asta a lc a n z a r n iv e le s in f e c c io s o s c u a n d o lo s f a c t o r e s a m b ie n ta le s llegan a un punto óptim o. G e n e ra lm e n te se presentan en dos fo rm as, per-aguda a crónica, En la form a per-aguda se caracteriza por un com ien zo brusco y curso rápido y fatal. En la infección crónica se observa tum efacción (inchazon) su b cu tánea edem atosa en el cuello, brazos o pierna. No se aprecia el rigor m ortis o cuerpo tieso, en a n im ale s que han sufrido esta en ferm edad, la presencia de sa ng re negruzca de la nariz, boca y ano; por otro lado se observa inchazon y desco m p osición rápida del cuerpo. No se recom ienda d e so lla r o re a liza r la necropsia al anim al m uerto debido a que se corre el riesgo de d ise m in a r la enferm edad. Trata m ien to , com o el carbunco es una e nferm e dad fatal se recom ienda un tra ta m ie n to enérgico m edia n te el em pleo de p e n icilin a s en la fase inicial del carbunco, la aplicación de o xite tra ciclin a s a d m in istra d a d ia ria m en te en dosis d ivid id a s tam b ién es eficaz. O tro de los a n tib ió tico s recom en d a d os son las e ritro m icin a s o su lfo n am id a s, pero son de baja eficacia. PO D O D ER M A TITIS O PED ERA Es una in flam ació n dolorosa de la pezuña causada por un agente infeccioso.


Se presen ta e sp e cia lm e n te en época lluviosa, se debe p rin cip a lm e n te a que el ganado es fo rzado a a tra v e sa r cam pos r e c ie n t e m e n t e a r a d o s , el t e r r e n o p red ispone en el tejido in terd ig ita l y a los talon es a su frir co ntusio nes, por donde los m ic ro o rg a n is m o s in g re sa n e. in fe cta n fá cilm e n te la herida. Las lesiones que se observan son cojera, la te m p eratu ra corporal es elevada y la lactancia puede cesar. En a lgunos casos la infección invade las e stru ctu ra s m as profundas pudiendo d e s a rro lla r a rtritis supurante. T ratam iento, puede se r sistè m ico y local con a n tib ió tico s y su lfo n am id a s acorta el curso de la enferm edad. Un baño de las p ezuñas con su lfato de cobre al 5% previene la d egeneración del casco. PR ACTICAS DE M ANEJO A EJECU TAR D URAN TE LA FASE DE CRÍA DESCORN E El descorné se debe re a liza r entre la 3ra y 4ta sem ana de vida de los ternero s, cuando em pieza a notarse el brote del cuerno. Perm ite que los vacu n os no se causen daño a una edad adulta y por tem a de la estética. El descorné se realiza em plean do pasta d esco rnadora, siguiendo los sig u ie n te s pasos: -

Se debe c o rta rlo s pelos a lred e d o r de los cuernos. A p lica r a lre d e d o r del cuerno vaselina a fin de que la pasta descornadora no d iscurra a la piel. A p lica r una capa de pasta sobre el cuerno. ID EN TIFIC A C IÓ N Esta a ctividad tiene com o o b je tivo se ñ a la r a los a n im a le s , con n o m b re , fe ch a de n a c im ie n to , a s í c o m o id e n t if ic a r lo s pro genitores, esto nos perm ite re a liza r el m ejoram ien to genético.


CORTE PE PEZONES SUPERNUMERARIOS La presencia de m as de cuatro pezones en las te rn e ra s hem bras, representará un problem a a futuro, por lo general e sto s pezones se ubican en la parte p o s t e r io r y no son fu n c io n a le s , c o n virtié n d o se en puertas de acceso para las in fecciones com o la m astitis, es im p orta n te co rta rla s cuando las te rn e ra s tienen m enos de 3 m eses así no sufrirán m ayo r daño. El proceso de corte es sencillo, se em plea una tije ra y luego se d esin fecta con alcohol yodado. PESO Y A L Z A D A

Es importante realizar el pesado y medición de la altura para realizar la selección y controlar el plan nutricional de las terneras, el prim er pesaje y medición de alzada se hará el día del nacimiento y se repiten a los 4 • 6 - 9 -1 2 y 18 meses. f . - C R IA N ZA DE V A Q U IL LA S El m an ejo de va q u illa s es un aspecto im p orta n te en la crianza del ganado vacuno de leche, porque perm ite con ta r con v ie n tre s de reem plazo en el hato. Este proceso em pieza a los 12 m eses de edad y culm in a cuando la vaquilla alcanza los 18 m eses edad y e n tra r en servicio.

Las va q u illa s p resentan el p rim e r celo a los 10 u 11 m eses, en este m om en to se debe co n tro la r los periodos de celo, sin em bargo te n e r en cuenta que se debe e m p a d ra r so la m e n te a quellas v a q u illa s que alcancen el peso su p e rio r de 260 kg (dependiendo de la zona y tipo de a lim en tació n ). Este m anejo nos perm itirá lograr un te rn e ro adicional en la vida productiva de la vaca.


El m anejo de la sanidad de las v aq u illas debe se r aplicado en form a oportuna, d e b id o a q u e un a e n fe r m e d a d p arasitaria o infecciosa, o casionará que la vaquilla necesite m ás tiem p o para a lca n za r la altura y el peso de em padre, y eso re p re s e n ta m a y o r g a s to económ ico

D urante la gestación de las vaqu illas, es m as económ ico la a lim e n tació n con pastos de buena calidad que el uso de concentrado, este alim en to solo será n ecesario cuando el anim al tenga pocas rese rva s de grasa corporal, en este caso se debe su p le m e n ta r la alim e n tació n con afrecho o alim ento balanceado entre 1 a 3 kg/vaca/día. - SELECCIÓ N DE V A C A S P R O D U C TO R AS DE LECHE

El periodo de producción de leche es la época en la cual se recogen los frutos de la aplicación de las buenas prácticas de m anejo para la crianza de vacunos de leche. En esta etapa se sugiere se le ccio n a r a las vacas que serán las productoras de leche en nuestro hato. Para ello es n ecesario te n e r en cuenta los sig u ie n te s aspectos:


MANEJO DE REGISTROS DE PRODUCCION Se debe conocer la producción de leche de los padres para pod er p red e cir la producción de leche de los hijos, es im p orta n te m an eja r los re g istro s de producción de leche.

ESTAD O C O R P O R A L PREVIO A L PARTO M uchas de las vaca s de la zona altoandina llegan al parto en con d icion es bajas de carne (flacas), por el em pleo de pastos n atu rales en la a lim en tació n , teniendo un aspecto negativo porque ocasiona que las vacas no produzcan ca n tid a d es adecuadas de leche. Una adecuada a lim entació n durante la crianza y e sp e cia lm e n te en la preñez perm itirá vaca s con peso adecuado. En el sig u ie n te cuadro se m uestra los estados de carne corporal para se le c c io n a ra las vacas d e stin ad a s a la producción. C uadro de con dición corpo ral en va ca s

I

%

ár

INADECUADO

rTTTT 1

2

MUV FLACA

AD ECU AD O

INADECUADO

TTTTT

n r ii- 'i 4

5 MUV GORDA


La correcta estimación de ¡as reservas corporales debe hacerse a través de la medición de la Condición Corporal en form a visual y por palpación utilizando una escala de l a 5 (1 = flaca, 5 = gorda).

Si no se cuenta con los reg istro s de producción, la selección de las v aq u illas se puede re a liza r por aspectos de co n fo rm a ció n . Los p rin cip a le s rasgos de conform ación que cara cte riza n a las vacas p ro d u ctoras de leche son: Condición corporal fina, por lo general las vacas en p ro d u cció n pose en cu erp o esbelto, p ie r n a s

donde y el

los brazos, c u e llo son

a ngulosos, es d e c ir con poca carne.

G lá n d u la s m am a ria s, un chequeo desde la parte p o ste rio r debe m o strar una ubre con buen d esarro llo , buena inserción al cuerpo, es d e cir a q u ellas vaca s que muestran la ubre redo ndeada poseen deficiente glándula m am aria. El proceso de m e jo ram ien to genético, se co m p le m e n ta con el uso de to ro s m ejorados, para la reproducción, que deben de p ro ven ir de e sta b los e sp e cia liza d o s en la crianza de vacu n os le ch eros .


IV. O R D EN O Y C ALID AD DE LECHE La alta calidad de leche, proviene de vaca s sanas, el cual esta libre de m ic r o b io s y s u s t a n c ia s extrañas. La leche se con ta m in a en m ayor g ra d o d u ra n te la e ta p a de o r d e ñ o , p o r e llo un b u en p r o d u c t o r d e b e r e a liz a r el adecuado m anejo del ordeño aplicando los sig u ie n te s pasos:

1 .L a v a r y s e c a r a d e c u a d a m e n t e la s u b re s esp e cia lm e n te en la zona que se m uestra. zona de limpieza

2.- D ar a la vaca un e stim u lo positivo (ración de con ce n tra d o o forraje fresco antes y d e sp u és del ordeño).

3.- H acer la presión correcta de los pezones. No ca m p a n e a r el pezón.

D espués del ordeño, s e lla r los pezones con s e lla d o r de ubres, para e v ita r pro blem as de m astitis.


4.- Pesar la producción de leche in d ivid u a lm e nte, diaria o cada 7 días para lle va r re g istros de producción.

5.- E star atento a cu a lq u ie r alteración que m anifieste la vaca para to m a r las m edidas sa n ita ria s especificas.

6.- E star atento al lavado correcto y a la d e s in fe c c ió n de la s v a s ija s u tiliza d a s para el ordeño.

7.- D espués del ordeño, las vacas van a los potreros de rotación donde p e rm a n e c e n h a sta el s ig u ie n te ordeño Estos potreros deben se r de in fr a e s tr u c t u r a a d e c u a d a con a bundante agua y sal m in e ra liza d a a voluntad. C A LID A D DE LECHE Para a seg u ra r la calidad de la leche, debem os: 1.- FILTRAR: Se debe filtra r a d ecu a d a m en te la leche antes de d e p o s ita re n los porongos. 2.- ENFRIAR LA LECHE: Para m a n te n er la calidad de la leche esta debe se r enfriada a 4 °C y tra ta r de m antenerlo, para ello se debe de d e p o sita r los porongos en una poza de agua bajo som bra.

Con una leche de calidad se obtienen productos lácteos con características adecuadas que los mercados de hoy exigen.


V. MANEJO DE REGISTROS REPRODUCTIVOS

Los registros sirven para controlar el manejo del ganado. Los siguientes registros son muy útiles: a.Registro de producción VACA

FECHA DE MONTA

FUNDO FECHA DE TORO SE C A R S E

MES FECHA DE PARTO

CRÍA SEXO

NUMERO 0

„ NOMBRE

a.Registro sanitario SÍNTOMAS

FECHA

VACA N°

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

a.Registro diario de producción 1

FECHA

2

3

VACA

MAÑANA

TARDE

MAÑANA

TARDE

MAÑANA

Azucena

10

8

10

9

9.5

8

Colorada

8

6

9

6

8

7

Negra

12

10

11

10

11

10

¡Recuerda! Poniendo en práctica las pautas de este manual, serás un mejor ganadero y podrás aumentar y mejorar la calidad de tu producción.

TARDE



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.