EUSKO JAURARITZA
Cรกritas Diocesana Huancavelica
HUANCAVELICAREN LAGUNAK
Manual del Cultivo de
Cáritas Diocesana Huancavelica PR O YEC TO : DESARRO LLO IN TEG R A L DE 1 0 C O M U N ID A D E S C A M P E S IN A S DEL DISTRITO DE A N T A PERU.
Monseñor Isidro Barrio Barrio. O bispo de la Diócesis de Huancavelica Presidente C árita s Diocesana Huancavelica Lic. Fanny Patricia S erp a C arlo s S ecretaría G e n e ral de C árita s Diocesana Huancavelica Edison Pineda Retamozo Director de Proyecto Desarrollo Integral de 10 Com unidades Cam pesinas del Distrito de Anta - Perú Elab o rad o por: Ing. Yuye Cuadros Pacheco. Responsable componente A g ríco la de Proyecto Desarrollo Integral de 10 Com unidades Cam pesinas del Distrito de Anta - Perú Edwin, Tunque Sañudo. Tesista - Universidad Nacional de Huancavelica C olab o rad o res Ing. G reg o rio José, Arone G a s p a r C ated rático Universidad N acional de H uancavelica. Ing. Angel Pérez A vila Especialista en Cultivos Andinos - INIA Tec. Plinio Contreras Canturin Equipo Técnico del proyecto Desarrollo Integral de 10 Comunidades Cam pesinas del Distrito de Anta - Perú Prim era Edición Julio 2 0 0 9 - C aritas Huancavelica. Esta publicación fue posible al apoyo de G obierno Vasco CARITAS D IO C ESAN A HUAN CAVELICA Jr. Raymondi N° 2 8 2 - Huancavelica Telefono: 0 6 7 4 5 3 0 2 8 T e le fax: 0 6 7 4 5 2 5 9 9 w w w .caritashuancavelica.org yuyec@ hotmail.com
Presentación aritas Diocesana Huancavelica; con el proyecto "Desarrollo Integral de 10 Comunidades de! Distrito de Anta - Acobamba" presenta el presente manual practico que tiene como objetivo conocer los diferentes aspectos del manejo agronómico del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa willd) y estar a dispocision de los agricultores de la región.
C
La quinua por su adaptabilidad a diversas condiciones ambientales y su excelente valor nutritivo es una alternativa a solucionar el problema de alimentación y con los trabajos realizados en este cultivo se incrementara la producción y productividad orgánicamente. Así mismo se a incluido la descripción de las variedades adaptables al medio ambiente de anta - acobamba. También queremos referirnos en este presente manual el uso de microorganismos efectivos (EM), biol, bocashi productos que sustituyen a los fertilizantes químicos, los productos orgánicos son alternativas para la tecnología de producción limpia.
Introducción l cultivo de quinua cubre una gran importancia desde tiempos inmemorables, por cuanto este esta ligado a épocas prehistóricas desde la cultura tiahuanaco (que se desarrollo en el Altiplano de Puno), y toda la época del imperio incaico, ya que fue base de la alimentación de los pobladores en aquella época; actualmente sigue siendo y será sustento del ser humano por su alto contenido de aminoácidos, proteínas y minerales como el calcio, fósforo, potasio y otros, la cual hace mas rica entre los cereales y gramíneas.
E
Desde el punto de vista económico, el costo de producción del cultivo es bajo, por lo tanto viene a ser una alternativa dentro de la agricultura ya que su grano llega a precios altos cuando es producido en forma orgánica. El cultivo de quinua esta ampliamente desarrollado en los Andes de Sudamérica, en muchas regiones semiáridas y de gran altura por ser una planta bien rustica y resistente a sequías temporaies ya que solo necesita entre 250 a 350 mm anuales de precipitación pluvial y distribuid«! homogéneamente durante la época de lluvias se puede llegar a obtener producciones aceptables Igual forma es una planta que tolera bajas temperaturas, soporta inviernos, crece en suelos con concentración salinas y con pH que va de 4.5 hasta 8.5 Tiene un alto rango de adaptación en diferentes pisos ecológicos que van del nivel del mar hasta los 4,000 msnm Se siembra desde Chile hasta en Canadá pero en pequeñas áreas siendo la más amplias en Bolivia y Perú En lugares tropicales y con zonas con riego se ha podido obtener hasta dos cosechas al año Por el alto valor nutritivo que tiene esta planta en laactualidad esta considerada como producto básico en la alimentación del poblador de nuestro país para suplir el déficit nutricional en especial de la madre lactante, la niñez y los ancianos consumiéndose en diversidad de formas desde la hoja hasta el grano
Indie© Presentación Introducción Cultivo de quinua Fonología del cultivo de quinua Variedades Requerimientos agroclimaticos y preparación de suelos Siembra época Labores Culturales y Fertilización Plagas y enfermedades Control de aves Valor nutritivo y usos Productos orgánicos (microorganismos, em bokashi, biol) Costo de producción Bibliografía
Cultivo de Q ui nucí Es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos.Constituía una de las comidas básicas para los antiguos, habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa. Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. Cada año, el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada y durante el solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Inti, el Dios Sol. ORIGEN Esta planta fue domesticada y cultivada desde hace 5,800 años en los Andes,la palabra quinua o quinoa es de origen quechua. Era considerada en la época del apogeo incaico y tiene diferentes centros de domesticación en Perú, Bolivia y Ecuador. Familia: Quenopodiáceas Nombres: Parca (quechua); supha, jopa, juira y vocali (aymara).
Partes de la Planta
Entre nudo
Manual Practico del Cultiw de Quinua
FENOLOGIA DEL CULTIVO La fenología son los cambios externos visibles del proceso de desarrollo de la planta, los cuales son el resultado de las condiciones ambientales, cuyo seguimiento es una tarea muy importante para agrónomos y agricultores, puesto que ello servirá para efectuar futuras programaciones de las labores culturales, riegos, control de plagas y enfermedades, aporques, identificación de épocas críticas; asimismo le permite evaluar la marcha de la campaña agrícola y tener una idea concreta sobre los posibles rendimientos de sus cultivos, mediante pronósticos de cosecha, puesto que el estado del cultivo es el mejor indicador del rendimiento. La quinua presenta fases fenológicas bien marcadas y diferenciales, las cuales permiten identificar los cambios que ocurren durante el desarrollo de la planta, se han determinado doce fases fenológicas. 1).-EMERGENCIA. Es cuando la plántula sale del suelo y extiende las hojas cotiledonales, pudiendo observarse en el surco las plántulas en forma de hileras nítidas, esto ocurre de los 7 a 10 días de la siembra, siendo susceptibles al ataque de aves en sus inicios, pues como es dicotiledónea, salen las dos hojas cotiledonales protegidas por el episperma y pareciera mostrar la semilla encima del talluelo facilitando el consumo de las aves, por la suculencia de los cotiledones. 2).-DOS HOJAS VERDADERAS Es cuando fuera de las hojas cotiledonales, que tienen forma
lanceolada, aparecen dos hojas verdaderas extendidas que ya poseen forma romboidal y se encuentra en botón el siguiente par de hojas, ocurre de los 15 a 20 días después de la siembra y muestra un crecimiento rápido de las raíces. En esta fase se produce generalmente el ataque de insectos cortadores de plantas tiernas tales como Copitarsia turbata. 3).-CUATRO HOJAS VERDADERAS Se observan dos pares de hojas verdaderas extendidas y aún están presentes las hojas cotiledonales de color verde, encontrándose en botón foliar las siguientes hojas del ápice en inicio de formación de boton es en la axila del primer par de hojas; ocurre de los 25 a 30 días después de la siembra, en esta fase la plántula muestra buena resistencia al frío y sequía; sin embrago es muy susceptible al ataque de másticadores de hojas como Epitrix subcrinita y Diabrotica de color. 4 ).-SEIS HOJAS VERDADERAS En esta fase se observan tres pares de hojas verdaderas extendidas y las hojas cotiledonales se tornan de color amarillento. Esta fase ocurre de los 35 a 45 días de la siembra, en la cual se nota claramente una protección del ápice vegetativo por las hojas más adultas, especialmente cuando la planta esta sometida a bajas temperaturas y al anochecer, stress por déficit hídrico o salino. 5).-RAMIFICACIÓN Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas axilares hasta el tercer nudo, las hojas cotiledonales se caen y dejan
cicatrices en el tallo, también se nota presencia de inflorescencia protegida por las hojas sin dejar al descubierto la panoja, ocurre de los 45 a 50 días de la siembra, en esta fase la parte más sensible a las bajas temperaturas y heladas no es el ápice sino por debajo de éste, y en caso de bajas temperaturas que afectan a las plantas, se produce el "Colgado" del ápice. Durante esta fase se efectúa el aporque y fertilización complementaria para las quinuas de valle. 6).- INICIO DE PAÑO JAMIENTO La inflorescencia se nota que va emergiendo del ápice de la planta, observando alrededor aglomeración de hojas pequeñas, las cuales van cubriendo a la panoja en sus tres cuartas partes; ello ocurre de los 55 a 60 días de la siembra, así mismo se puede apreciar amarillamiento del primer par de hojas verdaderas (hojas que ya no son fotosintéticamente activas) y se produce una fuerte elongación del tallo, así como engrasamiento. En esta etapa ocurre el ataque de la primera generación de Eurisacca quinoae (Q'hona-q'hona), formando nidos, enrollando las hojas y haciendo minas en las hojas. 7).-PANOJAMIENTO La inflorescencia sobresale con claridad por encima de las hojas, notándose los glomérulos que la conforman; asimismo, se puede observar en los glomérulos de la base los botones florales individualizados, ello ocurre de los 65 a los 70 días después de la siembra, a partir de esta etapa hasta inicio de grano lechoso se puede consumir las inflorescencias en reemplazo de las hortalizas de inflorescencia tradicionales. 8).-INICIO DE FLORACION Es cuando la flor hermafrodita apical se abre mostrando los
estambres separados, ocurre de los 75 a 80 días de la siembra, en esta fase es bastante sensible a la sequía y heladas; se puede notaren los glomérulos las anteras protegidas por el perigonio de un color verde limón. 9).-FLORACION O ANTESIS La floración es cuando el 50% de las flores de la inflorescencia se encuentran abiertas, lo que ocurre de los 90 a 100 días después de la siembra. Esta fase es muy sensible a las heladas, pudiendo resistir solo hasta -2 °C, debe observarse la floración a medio día, ya que en horas de la mañana y al atardecer se encuentran cerradas, así mismo la planta comienza a eliminar las hojas inferiores que son menos activas fotosintéticamente, se ha observado que en esta etapa cuando se presentan altas temperaturas que superan los 38°C se produce aborto de las flores, sobre todo en invernaderos o zonas desérticas calurosas. 10).- GRANO LECHOSO El estado de grano lechoso es cuando los frutos que se encuentran en los glomérulos de la panoja, al ser presionados explotan y dejan salir un líquido lechoso, lo que ocurre de los 100 a 130 días de la siembra, en esta fase el déficit hídrico es sumamente perjudicial para el rendimiento, disminuyéndolo drásticamente. 11).- GRANO PASTOSO El estado de grano pastoso es cuando los frutos al ser presionados presentan una consistencia pastosa de color blanco, lo que ocurre de los 130 a 160 días de la siembra, en esta fase el ataque de la segunda generación de Q'hona q'hona (Eurisacca quinoae) causa daños considerables al cultivo, formando nidos y consumiendo el grano.
12).- MADUREZ FISIOLÓGICA Es cuando el grano formado es presionado por las uñas, presenta resistencia a la penetración, Ocurre de los 160 a 180 días después de la siembra, el contenido de humedad del grano varía de 14 a 16%, el lapso comprendido de la floración a la madurez fisiológica viene ha constituir el Período de llenado del grano, asimismo en esta etapa ocurre un amarillamiento completo de la planta y una gran defoliación. 1. Em ergencia 2. Dos ho jas verdaderas 3. Cuatro ho jas verdaderas 5- Ram ificación 6. In io o de panojaim ento 7. Panojam iento 8. In icio de floración 9 . Floración 10. G rano lechoso 11. G rano pastoso 12. M adurez fisio ló g ica
VARIEDADES HUALHUAS: Progenitor es la rosada de Junín y la real púrpura esta variedad se desarrolla desde los 3000 asta los 3600 msnm. Planta de tallo robusto resistente a los vuelcos de color verde altura promedio de 80 a 160 cm. Las L
**« •^
'
UUh t 'M U * il f¿MUHM I
Cultñv de Quinua
hojas son de color verde claro en ambas caras del limbo. Presenta tipo de panoja amarantiforme y glomerulada; y el grano es de color blanca - crema, con17% de proteína. La época de siembra es del setiembre a diciembre en la sierra, tiene un periodo vegetativo de 160 a 170 días es semi tardía, la producción esde1500a2000Kg./ha. AMARILLA DE MARANGANI: originaria de Maranganí, Cusco, seleccionada en Andenes (INIA) y Kayra (CICA-UNSAC), planta erecta poco ramificada, de 180 cm de altura, con abundante follaje, de tallo grueso, planta de color verde oscuro característico, a la madurez la planta es completamente anaranjada, periodo vegetativo tardío de 160-180 días, panoja glomerulada, grano grande de color anaranjado (2.5 mm), con alto contenido de saponina, resistente al mildiw (Peronospora farinosa) y de alto potencial de rendimiento que supera los 6000 kg/ha, susceptible al ataque de Q'hona-q'hona y a las heladas. ILLPA-INIA: variedad obtenida en 1997, de la cruza de Sajama x Blanca de July y por selección masal y panoja surco de la generación F8, posee hábito de crecimiento erecto, planta de color verde oscuro, con altura de planta de 107 cm, panoja grande glomerulada, con un período vegetativo de 150 días (precoz), de tamaño de grano grande, de color blanco, libre de saponina (Dulce), rendimiento promedio de 3100 kg/ha, tolerante al mildiu ya las heladas. QUILLAHUAMAN-INIA: originaria del valle del Vilcanota-Cusco, seleccionada, desarrollada y evaluada, por el Programa de Cultivos
Caritas Diotmnta Baantm tlm
Andinos del INIA-CUSCO, a partir de Amarilla de Maranganí pero de grano blanco, planta erecta sin ramificación, de 1.60 m, panoja semi laxa, amarantiforme, que le confiere cierta resistencia al ataque de Q'hona, q'hona, con período vegetativo de 150 a 160 días, tamaño de grano mediano, color blanco, bajo contenido de saponina, resistente al vuelco, de amplia adaptación que va desde nivel del mar hasta los 3400 msnm, con alto potencial de rendimiento de 3500 kg/ha, resistente al mildiwy ataque de q'hona-q'hona. KCANCOLLA: Seleccionada a partir del ecotipo local de la zona de Cabanillas, Puno, planta de color verde, de tamaño mediano alcanzando 80 cm de altura, de ciclo vegetativo tardío, más de 170 días, grano blanco, tamaño mediano, con a lto c o n te n id o de sa p o n in a , pa noja generalmente amarantiforme, resistente al frío, granizo y al mildiw, rendimiento promedio de 2500 kg/ha, segrega a otros colores desde el verde hasta el púrpura, muy difundida en el altiplano peruano. Se usa generalmente para sopas y elaboración de kispiño (panecillo frito en grasa animal que tiene una duración de varios meses). BLANCA DE JULI: Originaria de Juli, Puno, selección efectuado a partir del ecotipo local, semi-tardía, con 160 días de periodo vegetativo, planta de color verde, de tamaño mediano de 80 cm de altura, panoja intermedia, a la madurez la panoja adquiere un color muy claro blanquecino, de ahí su nombre, grano bien blanco, pequeño, semi-dulce, rendimiento que supera los 2300 kg/ha, relativamente resistente al frió, susceptible al mildiu y al granizo, excesivamente susceptible al exceso de agua. Se utiliza generalmente para la elaboración de harina.
m n u m m m b tm Cultim dv Quiniui
___
CHEWECA: Originaria de Orurillo, Puno, planta de color púrpura verdusca, semi tardía, con período vegetativo de 165 días, altura de planta de 1.20 m, de panoja laxa, grano pequeño, de color blanco, dulce, resistente al frío, muy resistente al exceso de humedad en el suelo, con sistema radicular muy ramificado y profundo, susceptible al ataque de Ascochyta, deja caer sus hojas inferiores con mucha facilidad. El rendimiento es hasta 2500 kg/ha, los granos son usados para sopas y mazamorras. WITULLA: Selección efectuada a partir de ecotipo local, procedente de las zonas altas de llave, Puno, cultivo generalizado de zonas frías y altas, planta pequeña de 70 cm de altura, de color rojo a morado con una amplia variación de tonos, panoja mediana amarantiforme, glomerulada e intermedia, de color rosado, de período vegetativo largo con más de 180 días, grano mediano de color rojo a morado, con alto contenido de saponina, rendimiento de 1800 kg/ha, muy resistente al frío, sequía y salinidad, así como a suelos relativamente pobres, resistente al ataque de q'hona-q'hona y al mildiw, en casos de adversidades abióticas inmediatamente deja caer sus hojas inferiores con facilidad, raíz muy ramificada y profunda, presenta movimientos nictinásticos muy pronunciados sobre todo como defensa a la sequía y frío.
Manual Practico del
/
Cultivo de Quitina
5
Variedad
N -
|1
' B LA N C A D E JU LI
Periodo V e g e ta tiv o
C ara c terís tic a
f-
T o lerancia a enferm e d a d e s
Procedencia
s u s c e p tib le
Puno
G r a n o b la n c o p o co co n te n id o d e s a p o n in a r e n d im ie n to d e 2,3 TM/Ha
S E M I T ard ío de 160 d ía s
G r a n o a n a r a n ja d o alto co n te n id o d e s a p o n in a , r e n d im ie n to de 6 0 TM /Ha
tard ío d e 160 a 180 día«
m ild iu
cusco
;
G ra n o m e d ia n o c o lo r b la n c o , b a jo en s a p o n in a , re n d im ie n to d e 3 5 a 4 0 TM 'H a
S e m i tard ío de 1 6 0 - 1 7 0 d ía s
M ildiu y P h o m a
J u n ín (U N C P )
' ¡
;
i 2
.A M A R IL L A ¡ M ARAN GANI
! 3
ihuaLhuás
1 4
! Q U IL L A H U A M A N ;IN IA
5 ^ CH EW ECA ; 16
¡W IT U L L A
_____
[ i _____ ¡7 jK A N C O L L A
- G r a n o m e d ia n o b la n c o p o c o co n te n id o de s a p o n ln a re n d im ie n to d e 2 3 TM/Ha
p r e c o z 150 d ía s
j , .lllp .- IN I A
v ilca n o tn c u s c o ' !
g ra n o p e q u e ñ o b la n c o , b a jo co n te n id o de s a p o n m a d e 2 ,‘STM/ha
s e m i tard ío 160 d ía s
g ra n o de c o lo r ro jo c o n alto co n te n id o de s a p o n ln a d e 1,8TM fha
tard ío d e 180 d ía s
g ra n o m e d ia n o b la neo tard ío 170 a m a s 1 c o n alto c o n te n id o d e ; s a p o n in a , r e n d im ie n to | 2,5TM /ha | ¡ G ra n o g ra n d e c o lo r p r e c o z 150 d i* * ¡ ' b la n c o , lib re de ^ sa p o n ina, 3 11M /ha
....... ____ 1 ■
I i8
m lld lu
.. ___ j o n llu llo - p u n o ■
h e la d a s
I h e la d a s s u e lo s p o b re s
]
lla v e - p u n o
i m íld lu y h e la d a
M lldlu y h e J íd a
~
¡ J
puno
IÑ IÁ e jU c ió n e xp e n m eru i puno
j i
REQUERIMIENTOS AGRO CLIMÁTICOS Altitud: 2800 - 3500 msnm (Valles interandinos) Temperatura: 10°C Germinación, emergencia y crecimiento de la planta PREPARACIÓN DEL SUELO A ra d u ra : E sta la b o r debe r e a l i z a r s e en s u e l o s con "humedad a punto" es decir después de un riego de machaco o de las lluvias. Desterronado: Se emplea rastra de discos. El suelo debe quedar mullido con dos rastras cruzadas
Caritas Diocesana H uam irdim
Nivelación: Se recomienda nivelar con un tablón para evitar encharcamientos. Surcado: Surcar de 50-90 cm. entre líneas y a pendiente suave.
SIEMBRA Y ÉPOCA La siembra debe realizarse cuando el suelo tiene una buena humedad. La época siembra Depende de la altitud se recomienda las siguientes fechas: octubre a noviembre (altitudes superiores a 3000 msnm) noviembre a diciembre (altitudes menores a 3000 msnm), esta última fecha es adecuada para las variedades más precoces. La germinación de la quinua se inicia muy rápidamente(a las ocho horas) si el suelo tiene suficiente humedad, alargándose primero la radícula que dará lugar a una raíz muy fuerte (pivotante). O Dosis de semilla: Para sembrar una extensión de una hectárea se requiere 5-18 kg/ha para siembra en surcos y 12-18 kg/ha para siembra al voleo. En general, la cantidad de semilla a utilizar busca obtener un cultivo con una densidad de 100-180 plantas/m2, dependiendo del peso de 1,000 granos, las condiciones del suelo y clima, y la forma de siembra. MÉTODOS DE SIEMBRA: O Voleo En este sistema se requiere de 10 a 20% más de semilla. O Surcos Las semillas se colocan a chorro continuo. Dependiendo del grado de humedad del suelo se colocarán al fondo o al lomo del surco. Este sistema es el más recomendable por que permite optimizar otras labores culturales.
O Profundidad Se recomienda una profundidad de siembra de 2-3 cm. La semilla debe taparse ligeramente. O Rotación La siembra de quinua debe rotarse con papa, leguminosas y cereales. Además puede asociarse con maíz, habas, etc. Esto por que el cultivo absorbe mayor cantidad de elemento nitrogenado.
LABORES CULTURALES Y FERTILIZACIÓN FERTILIZACIÓN En la práctica, los campesinos no fertilizan la quinua, esta aprovecha los nutrientes aplicados al cultivo anterior que es generalmente la papa. Sin embargo se recomienda aplicar al menos 5 t/ha de estiércol de corral, con mayor razón cuando se la siembra después de un cereal o se repite quinua. APLICACIÓN DE PRODUCTOS ORGANICOS PRonm o
CA N TID A D DE A P L IC A C IÓ N
K M VDO DK I A PLANTA
EM BOKASHI
250kilos/ha 2 litros/m ochila de 201t 1 litio'm ochila de 201t 2 litros/m ochila de 201t 2 litros'm ochila de 201t 2 litros/m ochila de 20lt 2 litros/m ochila de 201t
siembra
Biol EM Biol EM Biol
•A J A É t ó - 1 Caritas DUkfmna Hunumvclita
siembra crecim iento
Inicio de la formación
Terminado !a lloracion
LABORES CULTURALES O Desahíje o Raleo Se realiza cuando las plantas tienen 10 - 20 cm de altura, dejando unas 1 0 - 1 5 plantas/metro lineal. Se debe eliminar las plantas débiles ofuera de tipo. O Aporque Es recomendable hacer el aporque entre los 30 y 40 días de la germinación, con la finalidad de fijar mejor la planta al suelo al desarrollar el sistema radicular permite a la planta soportar el viento sin tumbarse dicho labor se hace conjuntamente con la segunda aplicación de nitrógeno. O Purificación varietal Si se usan los granos cosechados como semilla, se recomienda eliminar las plantas de tipo diferentes en dos momentos: a) Antes de la floración, observando el color de la planta y el tipo de panoja. b) A la madurez fisiológica, observando el color y el tipo de grano. O Cosecha La cosecha se realiza una vez que las plantas llegan a la madurez fisiológica, reconocible porque las hojas inferiores cambian de color y empiezan a caerse, dando una coloración amarilla característica a toda la planta. El grano, al ser presionado con las uñas ofrece resistencia que dificulta su penetración. Para llegar a esta fase transcurren de cinco a ocho meses,
según el ciclo vegetativo de las variedades. En Puno, la cosecha es de abril a mayo, es conveniente asegurarse de la maduración para determinar la fecha de cosecha ya que al adelantarla y exponerla a lluvias tardías, se corre el riesgo de fermentaciones en las parvas que oscurecen el grano. Si por el contrario se realiza muy tarde, se desgrana fácilmente. Los trabajos de la cosecha se dividen en cinco fases: • siega o corte, • formación de arcos o parvas, • golpeo o garroteo, • venteado y limpieza y • secado del grano O Siega o corte Es recomendable la siega con hoz en las primeras horas de la mañana, cuando los glomérulos están cubiertos con el rocío matinal. No es recomendable el corte en horas de la tarde ya que los granos, al secarse por la fuerte radiación solar, se desprenden fácilmente del perigomo y como consecuencia se cae la semilla. Además, la dureza de la planta dificulta la manipulación. O Formación de arcos La formación de arcos o parvas se hace para evitar que se malogre la cosecha por inclemencias climáticas, como lluvias o nevadas, que manchan el grano. O Trilla Cuando los granos están secos se trilla manualmente, con trilladora e s ta c io n a ria o trilla d o ra autopropulsada, de acuerdo a su disponibilidad.
( antas Diocesana Um m ardita
m
P
Se debe realizar en lugares apropiados para evitar piedrecillas que desmejoran el producto. Este lapso es aproximadamente de 7 a 15 días después de formación de arcos. O Venteo Una vez que se produce la trilla, el grano y la broza fina quedan juntos. Esta labor consiste en separar el grano de la broza (fragmentos de hojas, pedicelos, perigonio, inflorescencias y pequeñas ramas) aprovechando las corrientes de aire que se producen en las tardes, de tal manera que el grano esté completamente limpio, los agricultores de las áreas productoras de quinua, ya tienen lugares conocidos donde efectuar esta labor, generalmente son elevaciones, montículos o callejones donde existen fuertes corrientes de viento, que les permiten separar el grano de la broza con mucha facilidad. O Secado del grano Aún cuando la trilla se efectúa con panojas secas, es necesario que el grano pierda humedad hasta obtener una humedad comercial y permitir su almacenamiento, puesto que al momento de la trilla los granos contienen entre un 12 a 15 % de humedad. Esto se consigue exponiendo a los rayos solares el grano trillado, limpio y extendido en mantas durante todo el día, debiendo remover y voltear el grano varias veces en el día para que pierda completamente la humedad. En el caso contrario se corre el riesgo de producirse fermentaciones o amarillamiento del grano en el almacén. O Selección del grano Una vez que el grano está completamente seco, se debe proceder a
la selección y clasificación del grano, puesto que la panoja produce granos grandes, medianos y pequeños. Así mismo se tiene presencia de granos inmaduros los cuales ya fueron eliminados con el venteo. Esta clasificación permitirá un mejor uso de los granos, los pequeños para la molienda y productos transformados a partir de harina, los medianos para usos como sémola, hojuelas, expandidos, pop quinua y otros usos en los que el grano entero no esté visible, y los granos grandes para los perlados y embolsados como grano natural. Con ello se obtendrá mejor presentación, mayores precios y ganancias. C Almacenamiento Una vez clasificado el grano por tamaños y para usos diferenciados, se debe almacenar en lugares frescos, secos y en envases apropiados, de preferencia silos metálicos que evitarán la presencia de roedores y polillas, en ningún caso usar envases de plástico o polipropileno, puestos que ellos facilitan la conservación de humedad, dando olores desapropiados al producto. EL almacenamiento tradicional de la zona andina, en cuero de vaca y en costales de alpaca o vasijas. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL GRANO
Caritas Diocesana Bmnrarflitn
PLAGAS Y ENFERMEDADES El control de plagas y enfermedades debe efectuarse en forma oportuna y cuando el nivel de daño sea el adecuado en caso de los insectos y en forma preventiva para las enfermedades. Tanto en sierra como en costa la prin cip al plaga entomológica es el q'hona-qhona, entre la enfermedad cosmopolita e importante tenemos al mildiu tanto en sierra, costa y valles interandinos cálidos Para el control de las plagas se debe tener presente el estadio de su ciclo biológico, en el caso de Eurisacca, efectuar los controles de preferencia en los primeros estadios que las larvas son más pequeñas y más débiles y en la primera generación puesto que esta plaga desarrolla dos generaciones dentro del ciclo reproductivo de la quinua, También es conveniente indicar que la forma de aplicación de los pesticidas debe ser apropiado para esta plaga, puesto que generalmente al escuchar ruido de las personas y de las máquinas éstas inmediatamente se desprenden a través de un hilo hacia el suelo. Por ello la aplicación también debe efectuarse al pie de la planta. En el caso del mildiu se presenta en todas las condiciones climáticas desde secas hasta húmedas y desde temperaturas frías hasta zonas calientes, por ello se recomienda utilizar semilla sana y procedente de semilleros oficializados. Es conveniente usar controles culturales para aliviar más daños tales como evitar el encharcamiento de agua, evitar la presencia de chupadores picadores (pulgones, trips) que trasmiten esta enfermedad, evitar presencia de plantas huachas, sobrantes del año pasado, y siempre efectuar rotación de cultivos.
* Manual Practico del Cultivo de Quima
[ L arv a)
La aplicación de un insecticida se debería considerar siempre como una medida extrema. La preparación adecuada y los aporques oportunos de los terrenos destruyen la mayor parte de las pupas invernantes que se encuentran en la tierra y ayudan a evitar la emergencia de los adultos de Noctuideos. El control manual de los insectos cortadores y de Eurysacca favorece la población de insectos benéficos como arañas, chinches, coccinélidos, etc. N o m b re t a l g a r
N n m b rt científico
lr«t»m itnt<>
DmH
Bai illus ih u n n g ie m u P irim ifbi - m eni
200 g
P e g u o r de U j hojas Scrobipalpu'.a sp
A lfacipcrm eirm a Amitraz.
M 'nador oc las. hou»
L/rto m yza sp
C lorfluazuron M onoctotofós
100 ¿00 mi ! 0 0 it 200 ml / 100 it Il / ha '0 0 rai ' It
( r a s a n o del follaje
D argida g r a m m m w r tl
B ar itlus títu r in g tm s u l am b d j C ihalotnna
Ciüm iio conadoi
N o m b re co m ú n
Co’n tu r íu i turbala
N o m b rr científico
ha
'0 0 m i
!(KiM
200 g : ha 2 Of' - 300 m l . h i
Ir a lin itD lo
Dm*
MiUiiU velloso
P eronu\pora t ’J usa
Fosctil-aJUJBliio (.v p ro to n a /u l
11X) 0 ' ll 2^0 n J h i
M anctia c irc u itf
/Hi o th \( a sp
O u c lo r u io de r o b r e M ancu.'eb
300 . 100 it 1 O lí! ' h i
M ani ha blanca
C rreospora cp
A cetato de D o d c ulguanidm a tìe n a la iv l B0,b + M ineozcb, &50/o
250 g ’ ha
M an c h i o jn a l del u llo
Phnm a sp
250 g •' h»
C lo io u lo m l ¡ 2 5 G g ' iix iIt T e tn c lo n sn fta lo n itr.lo Im a/aUl 5 0 . -»i t !
CONTROL DE AVES Las aves ocasionan daños durante los primeros y últimos períodos vegetativos de la planta, especialmente en el estado lechoso, pastoso y de madurez fisiológica del grano. Al tiempo que se alimentan de los granos de la misma panoja, producen la caída de un gran número de semillas por desgrane o ruptura de los pedicelos de los glomérulos. En la costa, las aves pueden destruir por completo el cultivo a la emergencia de los cotiledones. El ataque es más notorio en las variedades dulces, donde las pérdidas pueden alcanzar hasta un 40%, especialmente en los alrededores del lago Titicaca y en microclimas donde abundan palomas, tortolitas o "kullkus". Para disminuir estas pérdidas se acostumbra contratar pajareros que ahuyentan a los pájaros con pitos y latas. También existe la tradición de colocar águilas disecadas en sitios estratégicos, cambiándolas de ubicación a diario, con lo cual se logra controlar en cierto grado dicho ataque. En la actualidad, se está experimentando con repelentes como los utilizados en arroz o sorgo.
VALOR NUTRITIVO Y USOS La quinua ha sido utilizada en la alimentación de la población andina desde hace más de 5,000 años. Así mismo supera a los cereales como cebada, maíz y arroz en contenido de proteína en base seca, aunque es inferior a las leguminosas como fríjol y "chocho". El valor del contenido de la proteína de quinua reside en la composición de
f
Manual Practico del Cultivo de Quilina
sus aminoácidos. Contiene más isoleucina, lisina, femlanina, tiroxina y valina por unidad de nitrógeno que los cereales. La lisina es uno de los aminoácidos más escasos en los alimentos de origen vegetal y su proporción en la quinua casi duplica la contenida en los cereales Esto ha sido la base para considerar la suplementación de las harinas de trigo con quinua a fin de ofrecer un alimento popular con un mejor contenido de este importante aminoácido Asimismo, el grano se consume en diversas formas1entero, harina, embrión, perisperma y hojuelas en la preparación de sopas, guisos, panes, pasteles, snacks, mazamorras ("lagua", "pin" o "sanko"), panes ("quispiña"), torrejas y bebidas. Las hojas tiernas se utilizan como hortaliza en ensaladas ("llipcha" o "lliccha".)
Caritas Diocesana H m nm rdim
PRODUCTOS ORGANICOS a) MICROORGANISMOS EFECTIVOS, Definición: Son microorganismos benéficos naturales, sin manipulación ge nética, pr es en tes en e c o s is t e m a s na turales, fisiológicamente compatibles unos con otros.
m
Los principales microorganismos contenidos en el EM son: Bacteria Fotosintética (Fototrófica). Las bacterias fotosintéticas son microorganismos autosuficientes e independientes. Ellas sintetizan las substancias útiles producidas por la secreción de las raíces, materia orgánica y/o gases perjudiciales (como el sulfuro de hidrógeno) utilizando la luz solar y el calor del suelo como fuentes de energía. Bacterias Acido Lácticas (Lactic Acid Bacteria). Las bacterias ácido lácticas producen ácidos a partir de azúcares y otros carbohidratos provenientes de las bacterias fotosintéticas y las levaduras. Levaduras, Las levaduras sintetizan y utilizan las substancias antimicrobianas que intervienen en el crecimiento de las plantas, a partir de los aminoácidos y azúcares producidos por las bacterias fotosintéticas, así como las de la materia orgánica y de las raíces de las plantas. Actinomicetos, La estructura de los Actinomicetos, intermedia entre la de las bacterias y hongos, producen substancias antimicrobianas a partir de los aminoácidos y azúcares producidos por las bacterias fotosintéticas y por la materia orgánica. Hongos de Fermentación, Los hongos de fermentación como el
m
Aspergillus y el Penicilina actúan descomponiendo rápidamente la materia orgánica para producir alcohol, esteres y substancias antimicrobianas. Esto es lo que produce la desodorización y previene la aparición de insectos perjudiciales y gusanos. O Modo de acción de los microorganismos Los diferentes tipos de microorganismos en el EM, toman sustancias generadas por otros organismos basando en ello su funcionamiento y desarrollo. Las raíces de las plantas secretan sustancias que son utilizadas por los Microorganism os Eficaces para crecer, sintetizando aminoácidos, á c id o s n u c l e i c o s , v i t a m i n a s , hormonas y otras sustancias bioactivas. Cuando los Microorganismos Eficaces incrementan su población, como una comunidad en el medio en que se encuentran, se incrementa la actividad de los microorganismos naturales, enriqueciendo la microflora, balanceando los ecosistemas microbiales, suprimiendo microorganismos patógenos. Ventajas y aplicación del EM; EM son c u lt iv o s m ix to s de microorganismos útiles que se desarrollan en la naturaleza y se emplean como agente inoculante para incrementar la variedad microbiològica de suelos y plantas. Las investigaciones han demostrado
l mitas Diocesana fínanmvetúa
26
que la inoculación del suelo con ME puede mejorar la calidad y condición del suelo, así como potenciar el crecimiento, rendimiento y calidad de las cosechas. La utilización de EM no sustituye al resto de medidas de la agricultura convencional, sino que constituye un paso más en la optimización de las prácticas de la agricultura alternativa. Una correcta utilización de los EM puede potenciar notablemente los efectos positivos de estas prácticas. r Aplicar por Ha: Entre 700 y 2000 litros de EM-A Entre 5 y 10 Ton. de EM-Compost Suplemento: 250 Kg. de EM-Bokashi OTROS USOS 10/ 20/2008 L En el Tratamiento de Aguas Servidas: Transforma y sintetiza la materia orgánica. Reduce los valores de DBO y DQO. Incrementa los valores de oxígeno disuelto. Reduce producción de lodos en sistemas de tratamiento convencionales. B) EMBOKASHI Para su elaboración se recomienda: • Salvado de arroz: 50% (máximo) • Pasta de algodón o soja, o cáscara de maní: 30% • Cascara de arroz o salvado de trigo: 15% (máximo) • Harina de carne y hueso: 3% • Harina de pescado: 2% (máximo 3%) c) BIOL: Composición del biol, La composición bioquímica del biol obtenido
; Manual Practico del
( uttiiv de Quinua
del estiércol de ganado lechero estabulado, que recibe en promedio una ración diaria de 60% de alfalfa, 30% de maíz ensilado y 10% de alimentos concentrados, contiene elementos precursores y hormonas vegetales. Componente
u
BE
BEA
Sólidos totales
%
5,6
9,9
Materia orgánica
%
38,0
41,1
Fibra
%
20,0
26,2
Nitrógeno
%
1,6
2.7
Fosforo
%
0,2
0,3
O Elaboración del biol Es importante considerar la relación de materia seca y agua, la cantidad de agua puede variar de acuerdo a la materia prima, generalmente 3 partes de agua por 1 de estiércol, a esta mezcla se puede agregar 20 kg de Guano de Islas. O Materiales: • Recipiente de 120 litro de plástico con dispositivo de cierre hermetico. • Manguera plástica de 1 metro por 0.5 cm. de diámetro. • Botella descartable de 2 litros. • P egam ento plástico (soldimix)
Curtías Diocesana Humo iu t Uta
O • • • • • • •
Insumos: 2 litros de leche 30 kilos de estiércol de vacuno y otros 1.5 kilos de azúcar 4 kilos de alfalfa picada 4 kilos de sales minerales Agua asta llenar el recipiente 1 kilo de tierra de bosque
O Preparación: • Se adiciona los insumos al envase amas los 100 litros de agua, se remueve y agrega la leche y las sales. • Se tapa herméticamente; de tal manera que quede bien cerrado y que el gas generado solo escape a través de la manguera y unirse con la botella de gaseosa que debe tener agua. • Se hace un agujero en el centro de la tapa del deposito del recipiente y se introduce la manguera, luego se procede a pegar para asegurarnos que el aire no escape, por la manguera • se transportara el gas que se genere dentro del deposito cuando los insumos del interior empiecen a fermentar. • Después de 5 días se disuelve la otra porción de sales en un litro de agua tibia más un litro de leche. • Después se deja fermentar por un periodo de 35 a 40 días. O Aplicación: • Filtrado: se hace para no obstruir las boquillas de la pulverizadora; por la que se debe filtrarse. • Dilución: esta se debe de realizar debido a que el biol tiene en su composición altas cantidades de sales que si se aplican en forma pura puede ocasionar fitotoxicidad en follaje de los cultivos tratados
Costo d e Producción d e una H e c tá re a d e Q u in u o O rg án ico M e c a n iza d o C O ST O S D IR EC TO S v 'G I. -L P T _
----------------------
CANT
P/U N T
UND
TO TAL
1) P reparación tíol suelo Arado nnuMido surcado on caballo
4 yunta 8 jornales jornal + 3 cab
50 15
200 120
40
120 440
15 jornales 15 jornales 8 jornales
15 15 15
225 225 120
30 jornales
15
450 1020
kilos sa co s sa co s
4 ,5 90 120
54 180 240 474
33 und. 33 quintales
0,5
16,5 33 523.5
S u b to ta l 2) M ano de obra Siem bra Deshierbo Fum igación C osecha, trlia, venteado y ensacado S u b to ta l 3) Insum es Sem illa
12
urea
2
fosfato diam om cc
2
Subtotal 4)C osecha Sacos nuevos M ovilización cosecha
1
S u b to ta l
Total Costos directos | COSTOS INDIRECTOS Im previstos 5% Adm inistración 5%
2457,5 5 5
% %
C O S T O S P R O D U C C IÓ N
Nivei tecnológico Extensión
39,725 39,725 2537
: Medie : 1 Hectárea
!
C O STO S D IR EC TO S CONCEPTO
CAN T.
U ND.
P/UNT.
TO TAL
11 Preparación del .suelo Arado
4 yunta 8 lóm ales jornal + 3 cab
50 15
200 120
40
120 440
15 jornales 15 jorn ales 20 lóm ales
15 15 15
225 225 300
30 jornales
15
450
mullido surcado con caoailo S u b to ta l 2) M ano de cora Siem bra Deshierbo Fum igación C osecha, trila, venteado v ensacado S u b to ta l
1200
3) Insum os Sem illa
12 10 120 250
EVt BiOL E M B O K A SH I
kilos litros litros kilos
4 ,5 90 60 0,5
54 90 120 125 264
33 und 33 quintales
0,5 1
16.5 33 313.5
Subtotal 4}C osecha Sacos nuevos Movilización cosecha
Subtotal
Total C ostos directos ] COSTOS INDIRECTOS Imprevistos 5%
5 5
Administración 5% COSTOS PROOUCCIÓN
Nivel tecnológico Extensión
2217,5
: Medio : 1 Hectárea
% %
39.725 39,725 22971
ti
Bibliografía •
AREVALO, J. (1998) Efecto del bioabono liquido en la producción de en la fertilidad del suelo. (Cajamarca, 1998). • CALZADA, J. (1 951). Variedades de quinua recomendadas para los Sembríos de la sierra • NIÑO VIDAL, Merino (2,008) Guía Agroecológica para el cultivo de quinua • MUJICA SÁNCHEZ ANGEL (1 993). "Cultivo de Quinua" Editorial Lima-Perú • MUJICA, A, AGUILAR, J, JACOBSEN, E. (1999). Resúmenes de investigaciones en Quinua • TAPIA, MARIO (1 990). Cultivos andinos sub explotados y su aporte. • TERRONES, L. JULIO (1 993). producción y manejo de pastos mejorados para la sierra. • VALLADOLID, A. (1 993). "Manual de fertilización de cultivos anuales" • ZEVALLOS, D. (1 998). "Manual de fertilización" Ediciones Manfer S.A. Barcelona - España