PRO YEC TO : Caritas del Perú Caritas Huancavelica
C flD fN R D € V f t lO R ftG flO P € C ü fififO D€ CCftflDfl y MCNCSTRA - SCGUNDft FftSC
Flp Fondo Italo Peruano
Fabricación, Comercialización y Distribución de Alimentos Nutritivos
“ MANUAL PRÁCTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE Q UIN U A ’’
ACOSTAMBO - ÑAHUIMPUQUIO TAYACAJA - HUANCAVELICA
2008
PROYECTO: "C R D C N R D € V fllO R R G R O P C C U R R IO D€ C € B R D R V M €N€ S TRR - S € G U N D R FRS€" C O M P O N E N T E N° 1: O rganización y Desarrollo de Tecnologías para la Producción.
• Excmo. Mons. ISIDRO BARRIO BARRIO. O bispo de la Diócesis de Huancavelica Presidente Cáritas Diocesana Huancavelica. • Lic. Fanny Patricia Serpa Carlos Secretaria General Cáritas Diocesana Huancavelica.
R E S P O N S A B L E S T É C N IC O S : • Ing. Juan Pio Silva Castañeda G erente-D esarrollo Económ ico Productivo Cáritas del Perú • Ing. Tomas Guillén Valencia Coordinador del Proyecto. Cáritas del Perú • Ing. Luis Felipe Córdova Meza C oordinador Local-Huancavelica Cáritas Diocesana Huancavelica • W illiam Salazar Carhuam aca Profesional Agropecuario Cáritas Diocesana Huancavelica • Ing. Efraín Sedano Fernández Profesional Agropecuario Cáritas Diocesana Huancavelica • Ing. Santos Hugo Cajahuanca Camarena Profesional Agropecuario Cáritas Diocesana Huancavelica • Ing. Marleni Arrieta Jerí Profesional de Agroindustria. Cáritas Diocesana Huancavelica
S U P E R V IS O R E S E X T E R N O S D E L P R O Y E C T O : • Ing. Augusto Pezo Paredes Fondo Italo Peruano • Ing. Roque Pacheco Sánchez Fondo Italo Peruano
COLABORADOR: • Ing. Yuri Nieto Orellana Foncodes Red Acostam bo-Ñahuim puquio
E L A B O R A C IÓ N Y R E C O P IL A C IÓ N : • Guillermo Miguel Carlos Gómez Universidad Nacional del Centro del Perú
PRIMERA EDICIÓN 2008 CÁRITAS HUANCAVELICA
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA—
P r e s e n ta c ió n
El manual práctico del cultivo de quinua, compila las experiencias y avances realizados por profesionales especialistas de CÁRITAS DIOSESANAHUANCAVELICA, durante la ejecución del Proyecto: "CADENA DE VALOR AGROPECUARIO DE CEBADA Y MENESTRAS - SEGUNDA FASE", provincia de Tayacaja, región Huancavelica, sistematizando la información necesaria para la conducción del cultivo de quinua, teniendo en cuenta las condiciones agro climáticas con énfasis a la difusión de prácticas agronómicas, brindando a los técnicos y productores un documento práctico, con el propósito de incrementar sus conocimientos en la producción y mejora de la productividad del cultivo de quinua.
La quinua está considerado un grano andino altamente nutritivo y fuertemente difundido en la zona andina del Perú, cumple un rol importante en la alimentación y economía del campesino, por ello el interés de profesionales y técnicos de promover su cultivo, transformación e industrialización.
Consideremos que el manual será de importancia para este propósito y servirá como guía en cada una de las labores agronómicas
del cultivo desde la siembra hasta la cosecha,
facilitando su comprensión de forma didáctica. 3
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
La promoción del cultivo de quinua en la sierra del Perú, se basan en los fundamentos ecológicos, nutricionales y económicos, teniendo un valor
nutricional y jugando en el
suministro de nutrientes y energía; dada su composición balanceada particularmente para poblaciones de bajos ingresos económicos de las zonas rurales y urbano marginales.
En la actualidad los productores carecen de una cultura organizacional, imposibilitándole ampliar sus canales de comercialización, limitándose a las ventas individuales en las ferias locales y acopladores del lugar, por lo que el presente manual se complementa con temas relacionados a la Gestión, Organización Empresarial y Comercialización.
El tema de Gestión Empresarial, tiene como objetivo lograr el desarrollo de las Capacidades Empresariales en los beneficiarios, orientándolos a adquirir los conocimientos teóricos y habilidades necesarias para desempeñar con éxito la Dirección de la Empresa CEREALES ACOSTAMBOS.A.
Esperamos que el presente documento sirva de guía para los beneficiarios directos e indirectos del proyecto, conformado en 22 asociaciones de productores agropecuarios de la provincia de Tayacaja, región Huancavelica.
4
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
In t r o d u c c ió n
La quinua (Chenopodium quinoa Willd), planta cultivada en zonas áridas y semiáridas de los Andes, toma importancia económica en estas últimas décadas, donde la creciente demanda de alimentos se agudiza y se trata de obtener proteínas de buena calidad en zonas ecológicas donde no prosperan adecuadamente otros cultivos; esta planta constituye un recurso vegetal potencial debido a su gran adaptabilidad tanto de latitud como altitud; encontrándose desde el sur del Perú (Tacna) hasta el norte (Piura), desde el nivel del mar hasta los 4000 m snm .'
La zona andina del Perú, es la base de la alimentación del poblador rural y posiblemente recurso alimenticio importante de las culturas precolombinas hace más de 5000 años a.c. como lo demuestra las evidencias arqueológicas, siendo un cultivo potencial promisorio para áreas de baja precipitación y elevada salinidad, por sus características nutricionales, contenido de proteínas, vitaminas y sales minerales, y se constituye en interesante alimento de las poblaciones alto andinas.
La importancia de esta planta en la alimentación humana se debe a que posiblemente sea una de las pocas especies vegetales cuyo valor biológico de proteína, por el contenido de lisina y el balance adecuado de aminoácidos esenciales, sea comparable a la de origen animal (leche, 5
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
carne); teniendo múltiples usos tanto en la alimentación humana como animal, utilizándose las hojas y tallos tiernos como verduras hasta la fase fenológica de inicio de panojamiento, cuyo contenido de proteína alcanza el 3.3 %.
Así mismo tiene uso medicinal, tanto las hojas, tallos, granos, recomendándose para aliviar más de 22 dolencias que van desde cicatrizante, desinflamante, alivio del dolor de muelas, fracturas de huesos, hasta hemorragias internas y repelentes de insectos.
Industrialmente se ha obtenido muchos productos tales como: quinua perlada, hojuelas de quinua, harina de quinua, quinua precocida, quinua instantánea(gelatinizada), fideos, sémola, entre otros y en la alimentación animal, se usa como forraje verde y recientemente, se elaboran "pellets" en base a toda la planta verde, empleando también los residuos de cosecha para alimentar vacunos, ovinos, cerdos, caballos y aves.
La comercialización de los productos agrícolas, es uno de los pilares para el desarrollo de la agricultura. Los pequeños agricultores, en la actualidad están organizándose en empresas, con la finalidad de ser competitivos en el mercado.
La empresa es la unión de personas, recursos físicos y económicos con el propósito de producir y distribuir bienes o servicios para obtener utilidades.
Este documento recoge de forma ordenada y coherente las ideas e información, analiza los principales aspectos a que deben ser abordados en las fases de producción y la organización; convirtiéndose en un instrumento al servicio de la empresa para la toma racional de decisiones. La estructura de este manual está orientada a brindar información sobre Tecnología Productiva, Gestión Empresaria y Comercialización. 6
-----------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
In d ic e
Presentación Introducción índice
3 5 7
EJE T E M Á T IC O I: T E C N O L O G ÍA P R O D U C TIV A
11
CAPÍTULO I: CULTIVO DE QUINUA
13
1.1. Importancia del cultivo 1.2. Clasificación botánica 1.3. Descripción botánica 1.4. Variedades 1.4.1. Categorías básicas 1.4.2. Variedades más difundidas en el Perú 1.4.3. Variedades en el Valle del Mantara
13 15 16 20 20 21 22
CAPÍTULO II: ROTACIÓN DE CULTIVOS Y REQUERIMIENTOS
25
2.1. Rotación de cultivos 2.2. Requerimientos para el cultivo
25 27
CAPÍTULO III: PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA
29
3.1. Preparación del terreno 3.1.1. Fecha oportuna de preparación del terreno 3.1.2. Sistema de preparación del terreno 3.2. Sistema de siembra 3.2.1. Época de siembra 3.2.2. Densidad de siembra 3.2.3. Desinfección de la semilla 3.2.4. Profundidad de siembra
29 30 30 32 32 33 33 33
7
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
CAPÍTULO IV: FERTILIZACIÓN Y ABONAMIENTO
35
4.1. Fertilización y abonamiento 4.2. Producción de abonos orgánicos 4.2.1. Abonos orgánicos líquidos 4.2.2. Abonos orgánicos sólidos
35 36 37 40
CAPÍTULO V: MANEJO AGRONÓMICO
45
5.1. Deshierbo 5.2. Desahíje 5.3. Fertilización complementaria 5.4. Riegos 5.5. Aporque
45 46 46 46 47
CAPÍTULO VI: CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
49
6.1. Gusanos cortadores de tallo (Feltia sp, Copitarsia turbata, Agrotis s p ,) 6.2. Pulga saltona (Epitrixspp) 6.3. Áfidos o pulgones (Myzus persicae, Aphis fabae) 6.4. Polilla de la quinua (Eurysacca melanocampta) 6.5. Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis) 6.6. Escarabajo de las hojas (Meloe sp) 6.7. Thrips (Frankliniella occidentalis) 6.8. Gorgojo del grano (Rhizoperiha dominica) 6.9. Daño por aves (Passerdomesticus) 6.10. Mildiú (Peronospora farinosa) 6.11. Podredumbre del tallo (Phoma exigua var.foveata, Phoma sp)
49 51 51 51 51 52 52 52 53 53 54
CAPÍTULO VII: COSECHA Y POST COSECHA
55
7.1. Siega 7.2. Formación de parvas o arcos 7.3. Trilla o golpeo 7.4. Venteo y limpieza 7.5. Secado del grano 7.6.Almacenamiento 7.7. Rendimiento
56 56 56 56 57 57 57
8
[ _ _ _ -------------------------------------------------------------------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA — 7 .8 . Composición
química
7.10. Valor industrial 7.11. Valor medicinal 7.12. Procesamiento
57 58 58 59 59
CAPÍTULO VIII: MANEJO YCONSERVACIÓN DE SUELOS
61
8.1. La erosión del suelo 8.2. Nivel en "A": construcción y uso 8.3. Técnica mecánico estructurales
61 63 66
7 .9 . Valor nutritivo
EJE T E M Á T IC O II: G E S TIÓ N E M P R E SA R IA L
77
CAPÍTULO I : ORGANIZACIÓN SOCIAL YGESTIÓN EMPRESARIAL
79
1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8.
79 82 84 87 89 90 90 94
Organización y empresa Constitución empresarial Pasos para la constitución de una sociedad La empresa y su organización. El capital de trabajo Los ingresos y los egresos Los costos y la rentabilidad Depreciación
CAPÍTULO II: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA PRODUCCIÓN
95
2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.
96 97 97 98 99 99 99
M isión/V isión Diagnóstico estratégico Las fortalezas y las debilidades Las oportunidades y las amenazas Como convertir una debilidad en fortaleza Como convertir una amenaza en unaoportunidad Elaboración del plan estratégico
9
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA-----------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO III: COMPETITIVIDAD, CALIDAD Y LIDERAZGO 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.
El mercado global y los retos competitivos Competitividad y las condiciones para lograrlo Calidad y condiciones para lograrlo La autoestima y el iiderazgo
CAPÍTULO IV: EMPRENDIMIENTO 4.1. 4.2. 4.3. 4.4.
Emprendimiento y educación Emprendimiento y desempleo Emprendimiento y desarrollo local Creación y crecimiento de empresas
ANEXOS Coeficientes técnicos y rentabilidad por yugada - quinua. Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros grandes alimentos. Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros productos Diagrama de flujo de la obtención de hojuela de quinua perlada y harina de quinua. Recetario de comidas a base de quinua.
10
1
TECNOLOGIA PRODUCTIVA-
EJE TEMATICO I
TECÍlOlOGÍfl PRODUCIMI
11
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
CAPITULO I
C U LTIVO DE Q U IN U A
1.1 IMPORTANCIA DEL CULTIVO El cultivo de quinua, reviste importancia desde diversos puntos de vista. - Es una planta que tiene un elevado contenido de proteínas (14-22%) y un balance adecuado de aminoácidos esenciales en sus semillas, como lisina, metionina, leucina, ¡solecusina, fenilalamina, treonina, triftofano y valina. Asimismo, posee mayor contenido de minerales que los cereales y gramíneas, tales como fósforo, potasio, magnesio, calcio, entre otros minerales. - Tiene amplia utilización como verdura. Las hojas (3.3% de proteína) en reemplazo de la espinaca y acelga; la inflorescencia en vez del brócoli y coliflor; el grano (en la alimentación directa) a través de la industrialización. También se le da uso forrajero, directo y en la elaboración de concentrados para animales. 13
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
- Los colores de sus semillas y de la planta dados por la pigmentación de betacinina se puede utilizar en la elaboración de colorantes vegetales. Ello por la facilidad de desprenderse en agua e industrializarse. - Está extensamente cultivada en los Andes de Sudamérica y es base de la alimentación diaria del poblador rural de muchas regiones semiáridas y de gran altura. - Cultivo muy rústico que resiste las sequías. En algunas zonas temporales con tan sólo 200 a 300 mm/ anuales de precipitación pluvial tiene producciones aceptables. - La planta tolera al frío, soportando inviernos cuando existe humedad. En Puno hay selecciones de un genotipo resistente al frío que soporta un invierno de -10 °C, al estado de ramificación, y que en la Estación Experimental de Salcedo (Puno) crecieron y produjeron bien en el invierno. - Crece en suelos de bastante concentración salina y pH de 9,5. Así mismo, en pruebas de laboratorio las semillas germinaron en concentraciones salinas del 3%. - Tiene gran plasticidad para adaptarse a diferentes ambientes, que van desde el nivel del mar hasta los 4000 m s n m. - Dada la fuerte demanda de consumidores vegetarianos concentrados en las grandes ciudades, representa un buen mercado y precio para el productor. Lo cual se va incrementando con el conocimiento y difusión de sus usos y valor nutritivo. - El contenido de saponina que le da sabor amargo al grano, tiene importancia porque reduce el nivel de colesterol y desarrollo de arterioesclerosis. Esto podría utilizarse con el tiempo para controlar este mal en el hombre. - Actualmente el poblador andino que consume quinua no tiene, aparentemente, problemas de arterioesclerosis ni hiperglobulina, lo cual estaría controlado por la saponina que ingiere al consumirla.
14
------------------------------------------------------------------------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
1.2 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA La quinua es una planta de la familia Chenopodiaceae, género Chenopodium, sección Chenopodia y sub sección Cellulata. El Género Chenopodium es el principal dentro de la familia Chenopodiaceae y tiene amplia distribución mundial, con cerca de 250 especies. Aellen y Just (1943) dividen al género Chenopodium en 10 secciones, ubicando a la quinua dentro de la sección Chenopidia y teniendo la siguiente clasificación taxonómica.
División Clase Subclase Orden Familia Género Sección Sub sección Especie
Fanerógamas Dicotiledóneas Angiospermas Centropermales Chenopodiaceae Chenopodium Chenopodia Cellulata Chenopodium quinoa Willd
15
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Es una planta anual cuyo período vegetativo varia de 150 a 240 días, es indiferente en lo referente al foto período. Presenta enorme variación en elasticidad para adaptarse a diferentes condiciones medio ambientales. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m. y con precipitaciones pluviales de 300 a 1000 mm. anuales, prefiere suelos franco arenosos, con buen drenaje y ricos en nitrógeno. En cuanto a clima, varia desde templado hasta frío. El color de la planta es variable, desde el verde hasta el rojo pasando por el púrpura, con todas las gamas. En cuanto a pH, se adapta muy bien en los rangos de 6.0 a 8.5 aunque la familia en general es de suelos salinos.
Panojo
Tallo
Cuello Raíces
RAÍZ Tiene raíz típica o pivotante. Aunque pareciera una cabellera, se diferencia fácilmente la raíz principal de las secundarias que son en gran número y se originan en el periciclo. Generalmente alcanza poca profundidad en su desarrollo. 16
I
------------------------------------------------------------------------------------------------- TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
TALLO Es cilindrico, siendo mayor el grosor en la base que en el ápice. La epidermis está cutinizada, posee pelos y estomas. Su coloración es variable, desde el verde al rojo. Presenta, en algunas variedades, pigmentaciones en las axilas. El tallo interiormente contiene médula, que a la madurez desaparece. Este tallo por su riqueza y gran contenido de celulosa se puede utilizar en la fabricación de papel y cartón, así como para la elaboración de concentrados para animales. HOJAS Presentan polimorfismo marcado, siendo las inferiores rómbicas, deltoides o triangulares, midiendo hasta 15 cm de largo por 12 cm de ancho. El tamaño va disminuyendo según se asciende en la planta, hasta alcanzar a las hojas que sobresalen de la inflorescencia que son lineales o lanceoladas midiendo apenas 10 mm de largo por 2 mm de ancho. Las hojas pueden ser dentadas, aserradas o lisas. En muchas zonas se utiliza las hojas tiernas en la alimentación humana, como reemplazo de la acelga o la espinaca en ensaladas. A estas hojas se les conoce con los nombres de "Llipcha" o "Likcha" (en quechua) y "Chiwa" (en aymara). Se recomienda utilizar la hoja en el inicio de floración porque en esta época tiene mayor contenido de proteínas. El color de las hojas es también variable dependiendo de la pigmentación.
FLORES Son incompletas, sésiles y desprovistas de sépalos. Están constituidas por una corola formada de cinco piezas florales tepaloides, sepaloides. Pueden ser hermafroditas, pistiladas (femeninas), andró estériles, lo cual indica que pueden tener hábito autógamo y alógamo, faltando determinar el porcentaje en algunas variedades. INFLORESCENCIA Es una panoja típica que esta constituida por un eje central, ejes secundarios, terciarios y pedicelos que sostienen a los glomérulos. Puede ser glomerulada, amarantiforme e 17
I
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
intermedia. Es glomerulada cuando las inflorescencias forman grupos de flores esféricas con pedicelos cortos y juntos, dando un aspecto apretado y compacto (racimo). Es amarantiforme cuando los glomérulos son alargados y el eje central tiene numerosas ramas secundarias y terciarias, en ellas se agrupan las flores formando masas bastante laxas.
FRUTO Es un aquenio, que se deriva de un ovario súpero unilocular. Está constituido por el perigonio que contiene una sola semilla, la cual se desprende con cierta facilidad cuando el fruto está seco. SEMILLA Viene a ser el fruto maduro y es de forma lenticular, elipsoidal. Cónica o esferoidal. Presenta tres partes bien definidas que son: episperma, embrión y perisperma. 18
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
El tamaño de la semilla es variable, dependiendo de la variedad; incluso en la misma panoja siendo generalmente el tamaño más grande en la parte central del glomérulo. Varia de 1.5 a 2.6 mm de diámetro; los de mayor tamaño son los de variedad dulce como "Sajama", "Kamiri", etc. El color de la semilla varía, ofreciendo una gama de tonos que van desde el blanco, rojo, marrón hasta el negro. Desde el punto de vista comercial se debe procurar que la semilla tenga las siguientes características: • • ■ • •
Libre de saponina soluble (dulce). De color blanco uniforme. D etam añogrande(2.0a2,6m m ). Libre de impurezas (tierra, perigonios, broza). Libre de ayaras (granos negros o plomos)
Cuando se utiliza el grano como semilla para la siembra es conveniente e imprescindible el tamizar y limpiar, con la finalidad de seleccionar solamente los granos de mayor tamaño. Estos, por ende tienen mayor cantidad de reservas, dando origen a plántulas robustas y sanas; así mismo, podrán resistir mejor las adversidades que se les presenta durante la germinación y emergencia.
19
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.4.
VARIEDADES
La quinua presenta una gran variabilidad y diversidad de formas de planta e inflorescencia, su clasificación se ha hecho en base a ecotipos. 1.4.1
CATEGORÍAS BÁSICAS Se reconocen cinco categorías básicas. Quinuas de Valle Crecen en los valles comprendidos entre los 2000 y 3000 msnm. Estas quinuas son de gran tamaño y tiene un largo período de crecimiento. Quinuas de Altiplano Encontradas alrededor del Lago Titicaca, son resistentes a las heladas, de poca altura, carecen de ramas y tienen un corto período de crecimiento. Quinuas de terrenos salinos Crecen en las llanuras del altiplano boliviano, soportan terrenos salinos y alcalinos. Tiene semillas margas con alto contenido proteico. Quinuas del nivel del mar Encontradas en el Sur de Chile, planta de tamaño mediano, generalmente sin ramas, con semillas color amarillo y amargas. Quinuas subtropicales Encontradas en los valles interandinos de Bolivia, la planta tiene una coloración verde oscuro a la floración y en la madurez naranja. Tienen pequeñas semillas blancas o amarillas.
20
r
------------------------------------------------------------------------------------------------- TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
El Perú y Bolivia tienen la más extensa variabilidad de ecotipos y entradas, teniendo 2000 muestras de ecotipos. Existen también entradas de Chile, argentina, Ecuador, Colombia, Estados Unidos de Norte América, Inglaterra y Rusia. 1.4.2 VARIEDADES MÁS DIFUNDIDAS EN EL PERÚ Las de mayor distribución en el Perú; por su rendimiento y cultivo son las siguientes: SAJAMA De origen boliviano, de ciclo vegetativo precoz (150 días), alto rendimiento, grano blanco, grande y dulce (libre de saponína). Panoja blanca glomerulada, relativamente resistente al granizo. Susceptible al mildiu, buena adaptación a condiciones de la zona circunlacustre. Su grano es muy cotizado en el mercado. KANCOLLA Seleccionada a partir del ecotipo local, cuyo origen es Cabanillas. De ciclo vegetativo tardío, grano blanco, tamaño mediano, con alto contenido de saponina soluble. Panoja generalmente amarantiforme, relativa resistencia al frío y al granizo y a enfermedades como el mildiu. Segrega a otros colores desde verde púrpura. Se le considera la variedad más difundida en Puno. BLANCA DE JULI Semi tardía, buen rendimiento, grano blanco muy pequeño, casi dulce, con muy poca saponina soluble. Panoja intermedia, relativamente resistente al frío. Procedencia de Juli (Puno). CHEWECA Semi tardía, regular rendimiento, grano pequeño muy dulce, panoja laxa, resistente al frío. Procede de Orurillo y Asillo (Puno). Planta de color purpura y verde, algo susceptible al ataque de Ascochita sp. WITULLA Tardía, regular rendimiento, grano mediano de color morado, amargo, con bastante contenido de saponina soluble. De procedencia llave (Puno).
21
1 —
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.4.3 VARIEDADES EN EL VALLE DEL MANTARO Las variedades mejoradas cultivadas en el Valle del Mantara; caracterizadas por su rendimiento, período vegetativo, calidad de grano y tolerancia a enfermedades, son las siguientes: HUANCAYO De moderado rendimiento (3.0 a 4.0 TM/ha), grano blanco y bajo en saponina, con un periodo vegetativo de 150 a 165 días, precoz. Tolerante al Mildiú y Phoma.
HUALHUAS De moderado rendimiento (3.5 a 4.0 TM/ha), grano blanco y bajo en saponina, con un periodo vegetativo de 160 a 170 días, semi tardío. Tolerante al Mildiú y Phoma.
22
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
BLANCA MANTARO De moderado rendimiento (3.5 a 4 .5 TM/ha), grano crema y bajo en saponina, con un periodo vegetativo de 135 a 145 días, precoz. Tolerante al Mildiú y Phoma.
BLANCA Y ROSADA DE JUNIN De moderado rendimiento (3.5 a 4.0 TM/ha), grano blanco y medio en contenido de saponina, con un periodo vegetativo de 180 a 200 días, tardío. Tolerante al Mildiú.
23
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
CAPITULO II R O TA C IÓ N DE C U LTIVO S Y R E Q U E R IM IE N T O S
2.1
ROTACIÓN DE CULTIVOS La rotación de cultivos es una práctica importante para la obtención de buenos rendimientos siendo utilizada desde épocas pasadas, los incas emplearon esta práctica. Actualmente dentro de la tecnología moderna, está fuertemente estudiada y comprobada. Con una adecuada rotación de cultivos se logran tres aspectos:
■ Evitar la mayor incidencia de plagas y enfermedades. Los patógeno e insectos tienen huéspedes específicos y si estos encontraran todos los años a su hospedero la infección y reproducción sería más rápida y cómoda. Ello con consecuencias desastrosas para el cultivo. 25
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Evitar el esquilamiento y empobrecimiento del suelo. Esto debido a los requerimientos y preferencias nutricionales de los diferentes cultivos. - Permite la utilización racional de los nutrientes. Dado que existen cultivos que tienen mayor avidez para ciertos elementos, mientras que otros son extraídos en menor cuantía, se balancea la extracción de los nutrientes.
La rotación de cultivos utilizada actualmente por los agricultores en la sierra, parece ser la más acertada por los distintos tipos de cultivo. Estos están limitados por los distintos tipos de cultivo, por las condiciones climáticas reinantes y por los escasos recursos para la adquisición de fertilizantes. Por las consideraciones anotadas anteriormente y conociendo que el use de abonos y fertilizantes son ampliamente beneficiosos y rentables, se recomienda la siguiente rotación: 1o año papa
2 ° año quinua
3o año
4o año
5o año
cebada
tarhui o habas
papa
Es necesario averiguar que se cultivó antes en el terreno, para no ^ afectar la calidad del nuevo cultivo
26
_________________________________________________________ TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
2.2. REQUERIMIENTOS PARA EL CULTIVO SUELOS Pueden crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH varíe de 6.0 a 8.5. Prefiere los francos arenosos con buen drenaje, ricos en nutrientes, especialmente nitrógeno, aunque tolera bien suelos salinos. Es susceptible al exceso de humedad en sus primeros estadios. Se observan producciones en suelos arenosos y con déficit de humedad. ALTITUD Crece desde el nivel del mar en Perú (El Chira, Piura; Camaná, Arequipa) hasta los 4000 m.s.n.m. (Puno) en los Andes del sur. Pero generalmente crece entre los 2500 y 4000 m.s.n.m. PRECIPITACIÓN De 300 a 1000 mm con régimen de lluvias en verano; las condiciones pluviales varían según la especie o país de origen. Las variedades del altiplano tienen muy poca necesidad del agua. Se adapta bien con una buena distribución de lluvia durante su crecimiento y desarrollo y condiciones de sequedad, especialmente durante la maduración y cosecha. TEMPERATURA Tolera una amplia variabilidad de climas. La planta no se ve afectadas por climas fríos (-1°C) en cualquier etapa del desarrollo, excepto durante el momento de florecer. Las flores de la planta son sensibles al frío (el polen se esteriliza) por eso las heladas de media estación que ocurren en la sierra pueden destruir el cultivo (dependiendo de la variedad). Una temperatura anual de 10 a 18 °C y oscilación térmica de 5 a 7 °C son los más adecuados para el cultivo. LUZSOLAR Muestran adaptación a varios foto períodos, desde requerimientos de días cortos para su florecimiento, cerca del Ecuador, hasta la insensibilidad a las condiciones de luz para su desarrollo en Chile.
27
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
CAPITULO III P R E P A R A C IÓ N DEL T E R R E N O Y S IE M B R A
3.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO Las principales causas de los bajos rendimientos en los cultivos andinos y algunos granos pequeños, son: la mala preparación del terreno, la utilización de semilla no seleccionada ni desinfectada, la época oportuna de siembra y falta de fertilización adecuada. Se debe mencionar que una adecuada preparación del suelo facilita la germinación de las semillas y la posterior emergencia de las plántulas. Si estas encontraran suelos demasiados compactos, se debilitarán provocando su muerte ya que durante los primeros estadios se alimentan de las reservas que se encuentran en las semillas. Por eso una adecuada preparación es de importancia para el establecimiento del cultivo.
29
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
3.1.1 FECHAOPORTUNADE PREPARACIÓN DELTERRENO La fecha adecuada para preparar eficientemente los suelos es inmediatamente después de haber recogido la cosecha (Mayo - Junio). Con ello conseguiremos los resultados que se mencionan a continuación: - Introducir los residuos de cosecha al suelo. Ello para mejorar la cantidad de materia orgánica que necesitan los suelos de sierra, ya que de lo contrario el viento se llevará la broza y con ello se acelera la erosión. - Preparar a la profundidad adecuada de 20 a 25 cm como mínimo, con la humedad aún existente. En caso contrario, el arado tradicional (yunta) no penetrara, el arado mecanizado efectuará una labor superficial. - Facilitar la descomposición de los residuos vegetales. Estos con la altura y el frío se descomponen más lentamente en la sierra. 3.1.2 SISTEMAS DE PREPARACIÓN DELTERRENO La tectología heredada de las culturas antiguas desarrolladas por siglos en la sierra peruana, facilita la aplicación de la tecnología moderna en el fin de incrementar la producción. Por eso la concepción que debemos emprender y tenerla como metodología práctica, es la de compartir las tecnologías antes de imponer la concepción moderna. - PREPARACIÓN TRADICIONAL Para la siembra de quinua el agricultor pone menos atención a la preparación del suelo. Esto se debe a que de acuerdo a la rotación de cultivos, la quinua le sigue a la papa que por su propio manejo tanto en los aporques como en la cosecha se han removido el suelo. En algunos casos, una vez distribuida la semilla se da una pasada con arado de yunta, la cual hace la función de preparación de suelo a la vez que entierra la semilla. Especialmente para este grano se prepara el suelo con sólo una pasada de arado de yunta, luego se distribuye la semilla y nuevamente se pasa el arado en forma cruzada.
30
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
Preparación Tradicional
- PREPARACIÓN TECNIFICADA Siendo la adecuada preparación del terreno una labor importante y decisiva para la obtención de buenas cosechas, para hacerla se requieren realizar las siguientes labores:
Preparación Tecnificada
Roturación o barbecho. Esta operación debe efectuarse volteando el suelo, con la finalidad de que la parte superior del suelo se introduzca y la interior se vierta hacia la superficie. Las ventajas son: favorece !a descomposición de los residuos de cosecha, la mayor aireación, evita pérdidas de elementos nutritivos, que por percolación se van introduciendo a las capas inferiores y las raíces ya no las pueden extraer. Por último sirve para favorecer el desarrollo y crecimiento del sistema radicular de la planta.
31
r —
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rastrado Es la operación que permite un desmenuzamiento de los terrones, dejando el suelo casi en condiciones de poder recibir la semilla. Esta operación es realizada después de pasar el arado y debe ser en forma cruzada, siendo suficiente dos a tres pasadas de rastra, para completar con la preparación adecuada. Rodillo Si aún después de pasada la rastra quedan terrones en el suelo se puede utilizar el rodillo, con una triple finalidad: Desmenuzar los terrones, compactar el suelo, siendo muy necesario en caso de las quenopodiaceas, tratando que la semilla este en contacto directo e inmediato con el suelo y por último, el de nivelar el campo. Nivelación En lo posible es conveniente nivelar los campos para lograr uniformidad en el desarrollo y crecimiento de las plantas, así como evitar el empozamiento del agua de lluvia. Esta acumulación de agua asfixia a las plantas así como facilita el desarrollo y propagación de enfermedades. Puede ser empleando una cuchilla niveladora o en su defecto rieles o tablones. 3.2 SISTEMA DE SIEMBRA Es la operación que consiste en colocar la semilla en un terreno preparado adecuadamente para facilitar su desarrollo normal. Esta semilla debe ser seleccionada, con los granos más grandes y por ende con mayor cantidad de reservas nutritivas para poder soportar adversidades durante su germinación y la emergencia de la plántula. Asimismo, una semilla bien seleccionada servirá para dar fortaleza a la plántula durante sus primeros estadios. La siembra puede ser manual o mecanizada, utilizando sembradoras. 3.2.1 ÉPOCAS DE SIEMBRA Las épocas de siembra varían de acuerdo a muchos factores: lugar, variedad a usarse y condiciones climáticas existentes. La humedad del suelo y el incremento de las temperaturas están correlacionadas con las precipitaciones pluviales y horas 32
----------------------------------------------------------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
sol, según el periodo vegetativo de las variedades a sembrarse. En Huancavelica, la época de siembra oportuna es los primeros días de octubre hasta mediados de noviembre. En Puno, varían de setiembre a fines de Octubre y recalcando que la variedad "Kanccolla" debe sembrarse hasta el 15 de setiembre como máximo. Experiencias anteriores demostraron que siembras después de esta fecha no llegaron a madurar, principalmente en zonas alejadas al lago Titicaca. En Cuzco, con la variedad "Amarilla de Marangani" la fecha de siembra deberá ser no más del 15 de noviembre. En Cajamarca con la variedad "amozulca" hasta fines de noviembre; y en Huancayo, con la variedad "Hualhuas" hasta el 30 de octubre.
3.2.2 DENSIDAD DE SIEMBRA Se recomienda el uso de 10 a 12 Kilogramos por hectárea de semilla seleccionada y oficializada; 10 kilogramos por hectárea en las zonas abrigadas y valles y 12 kilogramos por hectárea en las zonas de mayor altura y frígidas. Así mismo, si la siembra se realiza con sembradora se utilizará solamente 10 kilogramos por hectárea sea zona abrigada o no. Cabe indicar que la semilla a utilizarse en lo posible debe proceder de semilleros oficializados y siempre cerciorarse del poder germinativo antes de la siembra. 3.2.3 DESINFECCIÓN DE LASEMILLA Se debe desinfectarla semilla por vía seca, utilizando el producto comercial Vitavax de 2.5 g por kilogramo de semilla; también puede ser Homai, benzomil o desinfex. Esto para evitar mayor incidencia de algunas enfermedades que se transmiten por semilla. 3.2.4 PROFUNDIDAD DE SIEMBRA En general debe sembrarse a una profundidad de 2 a 3 cm, lo que puede variar de acuerdo a la humedad del suelo, a mayor humedad, menor profundidad de siembra y viceversa. Es conveniente tener especial cuidado con la profundidad al enterrar las semillas. Si se entierran demasiado, estas no llegarán a emerger debido a asfixia y falta de fuerza para vencer la capa de tierra que tienen encima. Por el contrario, si se siembran muy superficialmente, con el sol llegan a sufrir un proceso de cocción 33
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
muriendo el embrión. Es por eso que cuando se realiza la siembra al voleo, el enterrado es desuniforme, muriendo gran número de semillas por las causas anteriormente indicadas. Así aumentan la densidad de siembra.
34
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
CAPITULO IV F E R T IL IZ A C IÓ N Y A B O N A M IE N T O
4.1
FERTILIZACIÓN YABONAMIENTO La fertilización que se efectúe estará de acuerdo a las necesidades de nutrientes, esto según resultado del análisis de suelo con la finalidad de suministrar la dosis adecuada. Sin embargo de acuerdo a los experimentos conducidos en campañas anteriores se recomienda en términos generales utilizar para la sierra la fórmula de 80-40-40 de N-P-K. Con esto se muestra que la quinua responde bien a la fertilización nitrogenada, poco al fósforo y al potasio. Ello debido a que los suelos de la sierra son pobres en nitrógeno, medianos en fosforo y en potasio. La fórmula de 80-40-40 equivale a: - 242 kg de nitrato de amonio (33 %) ó 174 kg de urea (46 %) - 87 kg de superfosfato de calcio triple (46 %) ó 200 kg de superfosfato de calcio triple (18 a 20% ) J - 67 kg de cloruro de potasio (60 %) 35
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
El nitrógeno deberá ser necesariamente fraccionado en dos partes iguales. Usar una parte a la siembra, juntamente con todo el fósforo; y la otra mitad, en el primer deshierbo para evitar perdida por parcelación a capas inferiores de suelo. En esas capas las raíces no podrán absorberlas por volatilización, pues conocemos que el nitrato de amonio tiene 50 % de descomposición amoniacal y 50 % nítrica. Es conveniente recordar que la aplicación de abonos orgánicos (estiércol) también es beneficioso siempre y cuando se disponga de las cantidades necesarias (5 a 10 TM/ha). El estiércol se utiliza como mejorador de la estructura del suelo. Para que el fertilizante sea aprovechado al máximo por la planta, nunca se debe aplicar en época de sequía prolongada, porque se volatiliza. Tampoco se debe usar estiércol cuando haya demasiada precipitación pluvial que llevará al fertilizante, si el terreno no esta bien nivelado. 4.2 PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Son sustancias líquidas o sólidas, que se mezclan con estiércol, rastrojos, u otros componentes verdes, que pueden ser utilizados en forma líquida o sólida, estos abonos, tienen la capacidad de mejorar la textura del suelo (propiedades físicas, químicas y biológicas), el desarrollo de la planta y el rendimiento de la cosecha, ademas reduce el uso de productos químicas, obteniéndose así finalmente una agricultura orgánica (agricultura ecológica). Dentro de ellos tenemos los abonos orgánicos líquidos y abonos orgánicos sólidos.
Compostaje realizado en un lugar alejado al área de producción. El estiércol y otros desechos orgánicos representan riesgo de contaminación si se usa en forma inadecuada. la.
36
--------------------------------------------------------------------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
4.2.1 ABONOS ORGÁNICOS LÍQUIDOS Es la descomposición anaeróbica de los desechos líquidos, funcionan como reguladores del crecimiento de la planta, pueden ser aplicados al suelo en concentraciones mayores y en el cuello de la planta para favorecer el desarrollo radicular. Estos abonos son ricos en nitrógeno amoniacal, hormonas, vitaminas y aminoácidos, estos elementos regulan el metabolismo vegetal y es un complemento de la fertilización integral aplicada al suelo, además tiene cierto efecto repelente contra plagas. Dentro de ellos tenemos: Té de estiércol, Purin, Biol.
TÉ DE ESTIÉRCOL Es una preparación que convierte el estiércol sólido en un abono líquido, es decir para formarse té de estiércol, se sigue un proceso donde el estiércol suelta sus nutrientes al agua y así se hacen disponibles para las plantas. Preparación: Materiales: -Tacho de 200 L. -Costal de 50 Kg. - Estiércol de vacunos y otros -Cuerda (soga) -Agua 37
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA----------------------------------------------- -------------------------------------------------------
Procedimiento: - Llenar el estiércol hasta la mitad del costal. - Con la cuerda amarrar el costal, dejando uno de sus puntas 1.5 m de largo. - Seguidamente se sumerge el costal con el estiércol al tacho con agua. - Se tapa herméticamente el tacho y se deja fermentar durante 2 semanas. - Finalmente se saca el costal y de esta manera el té de estiércol está listo. PURIN Es una mezcla del estiércol y la orina del animal, es rico en nitrógeno y micro elementos, además tienen alto contenido de aminoácidos e incrementa la actividad microbiana del suelo, este abono es una mezcla íquida de un 20 % a 25 % de estiércol y un 80 % a 85 % de orinas. Elaboración del purin: Materiales: - Tanques de 0.50m x 0.50 m x 0.60m Canaleta 0.80 m - Recipiente de 10 L. Preparación: Los tanques se construyen dentro del establo con una pendiente del 2% y se cubren con cemento, la canaleta debe estar en el centro o al costado del tanque con el fin que lleve filtrada la orina y el estiércol al recipiente recolector. El purin estará listo a los 15 días de ser recolectado Uso y aplicación del purin Se recomienda aplicar 3 litros de purin por cada 15 litros de agua. Se recomienda aplicar en el follaje y en época de crecimiento de la planta, donde la planta absorberá el 50 % de las sustancias del purin. BIOL Son abonos hechos a base de residuos vegetales, animales y enriquecido con sales minerales, desarrollado para tratamientos foliares y aplicaciones en riego. Forma práctica de hacer biol: Materiales: - Tacho de 100 L con tapa hermética. - Leche o suero 1 L. 38
----------------------------------------------------------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
-
Azúcar 1 Kg. Sal negra mineral 1 Kg. Estiércol 5 Kg. Alfalfa un atado (otras leguminosas). Manguera 2 m. Botella de plástico 1 unidad y agua.
Preparación: - En el tacho echar 90 L. de agua y 5 Kg. de estiércol de animal, (preferentemente fresco). - Luego adicionar 1 L. de suero a leche, 1 Kg. de azúcary 1 Kg. de sal negra. - Seguidamente agregar la alfalfa picada en trocitos. - Remover de un lado a otro, del centro y a los costados con una paleta de madera.
Se tapa herméticamente el tacho y se coloca la manguerita en la botella con agua, este proceso se realiza para la captura del metano, durante el proceso de fermentación. No debemos olvidarnos de colocar la manguerita para que los gases sean liberados por allí. El extremo de la manguera debe estar sumergido en agua para que no entre aire. La preparación habrá terminado cuando pare de burbujear el agua. Dejar fermentar 36 días en la costa y 90 días en la sierra. Modo de aplicación Una vez que la elaboración ha terminado, colamos el líquido con un pedazo de medías nylon o una malla fina y lo podemos guardar (no por mucho tiempo) en una galonera bien cerrada y podemos hacer aplicaciones foliares al suelo. La dosis recomendada de aplicación a las hojas es de 1 a 5% (significa hasta 1 litro de abono líquido por mochila de 20 Lts). Haciendo de 3 a 4 aplicaciones por cultivo.
39
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA----------------------------------------------------------------------------------------------
4.2.2 ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS Son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal y mixto que se añaden al terreno, con el fin de mejorar la textura del suelo. Es importante, porque el uso de estos abonos, reduce el empleo de productos químicos, además se obtiene una agricultura orgánica.
ESTIÉRCOL Son los excrementos de los animales, generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina como estiércol. La estimación promedio de la cantidad producida por un animal puede hacerse de la siguiente manera: Peso promedio del animal x 20 = Cantidad de Estiércol/animal/año
El contenido promedio de elementos químicos es de 1.5% de N, 1.7% de K, además mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicos de los suelos. Ventajas de su uso - Para obtener mayores resultados debe aplicarse después de ser fermentados y de preferencia cuando el suelo está con la humedad adecuada. - Incrementa la retención de humedad, mejora la actividad biológica, física y química de los suelos. COMPOST Es la trasformación de la mezcla de residuos orgánicos de origen vegetal y animal que ha sido descompuesto bajo condiciones controladas, es denominado también como "tierra vegetal" o "mantillo",este abono mejora la estructura del suelo, favorece el desarrollo y la actividad de los organismos del suelo, incrementa la retención de 40
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
humedad y nutrientes, mejora la fijación del nitrógeno y baja la erosión causadas por las fuertes lluvias y el viento. Forma práctica de hacer compost: Materiales: - R e s id u o s v e g e ta le s (ra s tro jo s , cáscaras, restos vegetales etc.). - Fuente de microorganismos (estiércol), roca fosfórica, concentrada o bruta. - Agua y cal o cenizas.
Preparación: - Realizar una poza que tenga medidas de largo 8 m, ancho 4 m y profundidad de 1 m. - Divida la poza en espacio de 2 m cada uno y obtendrá 4 espacios. De los 4 espacios solo utilice 3 espacios, con fin de facilitar el volteo. En cada espacio llenar los restos vegetales (rastrojos de cosechas, malas hierbas y otros restos vegetales), formando una capa de 25 cm. - Coloque uno o dos postes de madera en cada división, póngalos en forma vertical, parados. Sobre esta capa echar guano de corral (estiércol de vacunos, cuyes, conejos, ovejas, etc.), forme así una capa de 5 cm. de altura, cubriendo en forma pareja la prim era capa. Luego humedecer en forma uniforme con bastante agua ponga 1 Kg de roca fosfórica en las superficies de estas capas, en caso de no haber roca fosfórica, emplear ceniza de leña y cal. 41
'
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA---------------------------------------
-
-
-
-
-
Es bueno que pueda poner una o dos puñados de úrea. Así capa de compost de más o menos de 30 cm. de altura. Siga formando capas con el mismo orden, hasta que sobrepase el nivel de la poza en una capa más. Retirar los postes a los dos días después de la preparación, en caso que los postes de madera tuvieran agujeros no es necesario sacarlos. A dos o tres semanas, voltear los materiales en el espacio vacio, si es verano; pero en caso de invierno se realiza el volteo al mes. Finalmente el proceso de compostaje termina después de 1 o 2 meses.
Uso del compost: -
Después de los 45 a 60 días del segundo volteo ya tendrá listo el compost. Use este compost en cualquiera de sus cultivos. Siempre antes de la siembra.
42
----------------------------------------------------------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
GUANO DE ISLA Es una mezcla de excrementos de aves, plumas, restos de aves muertas, huevos, etc. Las cu a le s entra n a un p ro ceso de fermentación sumamente lento, permitiendo mantener sus componentes al estado de sales. Es uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo por su alto contenido de nutrientes. El guano de isla, aporta el nitrógeno bajo tres modalidades. En forma nítrica asimilable directa e indirecta al 0.1 %, en forma amoniacal rápida y evolucionable al 3.5% y en forma orgánica de evolución lenta de 10-12%. En el Perú existen diferentes tipos de guano ya sea natural o procesado. Siendo sus características las siguientes: Guano rico (12-11 -02), Guano fosfatado (1.5-15-1.5), Guano de islas (9-11-2). Modo de uso: - Se debe aplicar molido a una profundidad de 10 cm. por los menos, con el fin de evitar la perdida de amoniaco. - Se utiliza preferentemente en cultivos de hortalizas, caña, algodón y papa. - Después de aplicar al terreno, realizar el riego por aspersión, para asegurar su penetración hasta el contacto con las raíces. HUMUS DE LOMBRIZ Se le conoce como de humus de lombriz a los excrementos de las lombrices dedicadas especialmente a transformar los residuos orgánicos. La ventaja de este abono orgánico es, el efecto de las propiedades biológicas del suelo, debido a la gran flora microbiana. Así mismo presenta ácidos flúvicos, que favorecen la asimilación 43
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
casi inmediata de los nutrientes minerales por las plantas. Ademas mejora la estructura del suelo favoreciendo la aireación y resistencia a la erosión hídrica. Siembra de lombrices: - Realizar camas de 1 m de ancho, 20 m de largo. - Llenar a la poza una mezcla de residuos vegetales (coronta, chala de maíz, etc.) en una cantidad de 12 Tn (70%) Sobre esta capa ponga 1000 lombrices (Eisenia foétida) - Echar 5 Tn (30%) estiércol de animal cubriendo en forma uniforme la primera capa. - La capas a aplicar en las camas se echan en una relación de 1 a 3. - Las camas deben mantener una temperatura promedio de 30° C y una humedad no menor de 70%. - Una población de 1000 lombrices, producirá 10 Tn. de humus de lombriz al año.
Cantidad de humus de lombriz a aplicar al terreno. - Aplicar 1 Kg. de humus por 5 m2, para cualquier tipo de suelo (hortalizas). - S edebeaplicar3Tnalaño. - No aplicar el humus en los meses fríos o muy calurosos. La utilización excesiva del humus no quema las plantas. - Conservando la humedad y temperatura el humus se mantiene activo. - Aplicar en forma localizada (entre golpes, bandas etc.).
44
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
CAPITULO V
N A N E J O A G R O N Ó M IC O
Las principales labores culturales que se realizan en el cultivo de quinua son las siguientes: 5.1
DESHIERBO El deshierbo sirve para liberar a la planta de la competencia que le ocasionan las malezas por los nutrientes, suelo, agua y luz, fundamentalmente. Se conoce que las malas hierbas tienen ciertas adaptaciones para captar con mayor vivacidad y avidez estos elementos. El número de deshierbos depende de la población de malezas que se encuentran en el cultivo. Recoméndandose realizar el primer deshierbo cuando las plantas tengan 20 cm de altura, es decir de 45 a 50 días después de la siembra. Las principales especies de malezas que infestan los campos de quinua son: amor seco o Chiriro (Bidens pilosa), mishico (Bidens andicola), trébol carretilla (Medicago hispida), kacho, pasto (Poa annua),
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
cebadilla (Bromus uniloides), auja auja (Erodium cicutarum) arao papa (Solanum acaule), kora o ruppu ( Tarasa capitata), trébol layo (Trifolium amable), chicchipa ( Tagetes mandóni), moztaza o nabo (Brassica campestris).
5.2 DESAHIJE El desahíje, entresaque o raleo se realiza con la finalidad de evitar el ahislamiento y competencia por los nutrientes y dar espacio vital necesario para su desarrollo normal. Debe eliminarse las plántulas mas pequeñas, raquíticas, débiles y enfermas, siendo lo ideal tener de 10 a 15 plantas como máximo por metro lineal. Esta labor se puede realizar juntamente con el deshierbo.
5.3 FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA Consiste en aplicar la otra mitad del nitrógeno y se realiza derramando el fertilizante a chorro continuo al costado de las hileras de las plantas y no al voleo. Esto para optimizar al máximo el aprovechamiento del fertilizante. La fecha apropiada es de 8 a 10 días del deshierbo y desahíje. Si nos referimos a la primera alternativa de la fertilización, serian 120 kg de nitrato de amonio del 33 % por hectárea o 88 kg de úrea del 46 %. 5.4 RIEGOS La quinua cuando es sembrada en lugares con disponibilidad de agua para regadío, se utiliza como complemento a las precipitaciones pluviales o sólo cuando hay déficit de humedad. Los riegos deben ser ligeros y distanciados cada 10 a 15 días. En la floración y llenado de grano debe suministrarse en forma más abundante y menos distanciada en su frecuencia. En ningún caso el exceso de humedad es recomendable, siendo susceptible sobre todo en sus primeros estadios, trayendo como consecuencia amarillamiento y pudrición del sistema radicular. 46
_____________________________________________________________ TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
En lugares donde no se cuenta con riego disponible, las precipitaciones son necesarias estando de acuerdo con el tipo de suelo, contenido de materia orgánica, periodo vegetativo de la planta y actividades culturales apropiadas. 5.5 APORQUE El aporque se realiza al inicio del panojamiento y después de efectuar el deshierbo y fertilización complementaria. En el altiplano y muchas zonas altoandinas donde se cultiva la quinua, el aporque es una práctica común. Es una práctica utilizada en algunas zonas de los valles interandinos, sobre todo cuando están asociadas al maíz u otros cultivos. El aporque se efectúa con la finalidad de evitar el tumbado debido al excesivo peso de la panoja por el gran desarrollo que alcanzan las variedades, ya que éstas son muy ramificadas y presentan panojas compactadas o amarantiformes.
47
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
CAPITULO VI
GAS
La quinua sufre el ataque de una serie de insectos durante todo el ciclo vegetativo, desde que la planta emerge hasta la madurez fisiológica. 6.1
Gusanos cortadores de tallo (Feltia sp, Copitarsia turbata, Agrotis sp) Los adultos son conocidos como polillas, son nocturnos, de cuerpo alargado y cilindrico, color gris a gris oscuro, tienen un tamaño de 30 a 40 mm. Las larvas son orugas de cuerpo alargado y cilindrico de color gris claro a gris oscuro de parte ventral verdoso y moteado, mide de 30 a 35 mm en esta fase causa daño cortando a la altura del cuello de la raíz las plantas recién emergidas. Su incidencia es mayor en épocas de sequía. Su control químico esconSherpaoR egent.
49
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
50
----------------------------------------------------------------------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
6.2 Pulga saltona (Epitrix spp) Son escarabajos pequeños de 2 mm de longitud. Son de color marrón oscuro a negro. Son plagas masticadoras de hoja, las cuales hacen perforaciones circulares de diámetro pequeño en las hojas tiernas. Su control es a través de Regent en dosis de 200 a 250 ml/cilindro. 6.3 Áfidos o pulgones (Myzus persicae, Aphis fabae) Son insectos pequeños, que tienen un tamaño de 1 a 4 mm. Tiene el cuerpo blando y de forma globosa. Son de color verde olivo o verde oscuro. Los daños son directos formando colonias en las hojas tiernas hasta producir un enrollamiento y defoliación de la hoja. La intensidad del ataque es mayor en temperatura moderada y de humedad alta. 6.4 Polilla de la quinua (Eurysacca melanocampta) Los adultos son de color marrón claro o marrón oscuro, miden de 4 -1 2 mm. Se ubican en la hoja, en yemas e inflorescencia donde causan daño. Las variedades dulces y blancas son las más susceptibles. El ataque de esta plaga es más intensa en épocas de sequía. Para un control químico, aplicar insecticidas de contacto, como Sherpa.
6.5 Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis)
51
—
TECNOLOGIA PRODUCTIVA
6.6
Escarabajo de las hojas (Meloe sp)
6.7
Thrips (Frankliniella occid entali) r
i
i
6.8
Gorgojo del grano (Rhizopertha dominica)
52
_____________________________________________________________ TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
6.9 Daño por aves (Passer domesticus) Ocasionan daño en la formación de granos. Causan perdidas económicas de gran consideración, si no es controlado. Su control es mediante el uso de espantapájaros, hilos de cintas de casset, pitos, latas y cuetones.
6.10 Mildiu (Peronospora farinosa) Es la enfermedad mas importante y generalizada. Los síntomas se manifiestan sobre las hojas en forma de manchas pálidas o coloreadas, también en los tallos. La causa de diseminación es la alta humedad del ambiente. Control químico preventivo con Preposan y Rhodax.
53
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA----------------------------------------------------------------------------------------------------
6.11 Podredumbre del tallo (Phoma exigua var. foveata, Phoma sp) El patógeno requiere de heridas mecánicas en el tallo para su penetración, es decir cuando ocurre una granizada. El hongo ataca principalmente al tallo, pero también afecta a las hojas, peciolos, pedúnculos florales y la panoja. Los síntomas son de color marrón oscuro y bordes de aspecto vitreo. El tamaño de las lesiones varia de 2 a 5 cm. En condiciones de humedad, la infestación continúa en las hojas provocando clorosis y desfloración. Su control químico debe ser preventivo con Preposan.
54
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
CAPITULO VII
C O S E C H A Y POST C ® S E C H A
Esta actividad se realiza cuando las plantas llegan a su madurez fisiológica, la cual se reconoce porque las hojas inferiores se ponen amarillentas y caedizas, dando una apariencia amarillo pálido a toda la planta. Por otro lado, el grano al ser presionado presenta resistencia, lo que dificulta su penetración. Para llegar a esta fase transcurren de 5 a 8 meses, dependiendo del ciclo vegetativo de las variedades, realizándose esta labor en los meses de abril y mayo, época escasa de precipitaciones pluviales. Es conveniente determinar bien esta fecha ya que si se realizan un poco antes se corre el riesgo de posibles fermentaciones en las parvas amarinándose el grano. Por el contrario si se realiza un poco después se desgrana demasiado. 55
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------
Dicha labor comprende las siguientes fases: 7.1 SIEGA Para esta labor se utilizan hoces o segadoras. No es recomendable arrancar las plantas, pues estas al salir juntamente con las raíces traen consigo tierra y al momento del golpeo o trilla la tierra se mezcla con el grano desmejorando su calidad. La siega se efectúa cuando los granos tengan la madurez fisiológica, para evitar perdidas por desgrane. En las primeras horas de la mañana cuando los glomérulos presentan una consistencia húmeda. 7.2 FORMACIÓN DE ARCOS O PARVAS Después del segado viene la formación de arcos o parvas con la finalidad de evitar que se malogre la cosecha por inclemencias climáticas y por ende se mancha el grano. En estas parvas se ordenan las panojas al centro en forma de techo de dos aguas, luego se cubre con paja las cuales permanecen hasta que los granos estén como para sertrillados. Las plantas se mantienen en parvas hasta que los granos tengan humedad conveniente para ser golpeado. Este lapso dura aproximadamente de 7 a 15 días. 7.3 TRILLA O GOLPEO Se realizan hileras circulares o rectangulares en el suelo apisonado, también extendiendo mantas sobre la cual se golpean las panojas. Actualmente se esta utilizando trilladoras estacionarias, las cuales funcionan con la toma de fuerza de un tractor o con motor propio. En las últimas campañas agrícolas se ha utilizado trilladoras de tipo Friedrich con buenos rendimientos, de hasta 500 kg de grano trillado por hora. Vale la pena recordar que su utilización resulta económica a partir de 5 has. 7.4 VENTEO Y LIMPIEZA En caso de efectuarse el golpeo será conveniente "aventar" para eliminar los perigonios, hojas y tallos pequeños que quedan juntamente con el grano generalmente se efectúa en 56
— ------------------------------------------------------------------------------------------- TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
horas de la tarde para aprovechar la corriente de aire, de tal manera que los granos queden libres de paja y listos para su almacenamiento.
7.5 SECADO DEL GRANO Es conveniente secar los granos mediante la radiación solar hasta obtener la madurez comercial, ya que si contiene mucha humedad se produce fermentación y amarillamiento del grano desmejorando la calidad. 7.6 ALMACENAMIENTO Es fundamental tener un almacén adecuado, para evitar perdidas por roedores y polillas. Se recomienda lugares secos, limpios, bien ventilados, de preferencia almacenar en envases de yute. Distribuir en lugares estratégicos del almacén, trampas para eliminar roedores. 7.7 RENDIMIENTO Los rendimientos obtenidos son muy diversos debido principalmente al suelo, humedad, variedad y labores culturales practicados. Los rendimientos van desde los 450 Kg/Ha, hasta los 5 000 Kg/Ha, podemos decir que se consiguen promedios que van desde los 1500 hasta los 2000 Kg/Ha. Teniendo presente las recomendaciones que se han hecho en este manual, se pueden conseguir altos rendimientos sin mayores problemas. 7.8 COMPOSICIÓN QUÍMICA En todos los análisis realizados, existen diferencias considerables que probablemente se deban a que se han empleado diferentes variedades; por lo que sería importante indicar de que variedad se trata. Es importante indicar que la superioridad de la quinua sobre otros cereales, es debido a la cantidad de vitaminas que contiene, así tenemos la vitamina C y el complejo B (Tiamina, Riboflavina, Niacína).
57
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.9 VALOR NUTRITIVO Una de las ventajas del alto valor nutritivo de la quinua, está dado por la calidad de sus proteínas; es decir,, que la clase de aminoácidos que la forman, siendo todos ellos muy importantes para la formación del cuerpo humano. La evidencia científica indica que todos los aminoácidos componentes de una proteína particular, deben de estar presentes en los tejidos antes de la síntesis. El cuadro siguiente nos muestra la calidad de vitaminas y el valor nutritivo de la quinua sobre el trigo crudo. P o r m u e s tra de 10 0 gr. C OM PO NENTES Ceniza Calcio Fósforo Hierro Caroteno Tiamina Rivoflavina Niacina Vitamina C
Q U IN U A
T R IG O C R U D O
3.20 g 141.00 mg 449.00 mg 6.60 mg 0.00 mg 0.32 mg 0.20 mg 1.60 mg 8.5 mg
1.10 g 36.00 mg 224.00 mg 4.60 mg 0.00 mg 0.30 mg 0.08 mg 2.85 mg 0.00 mg
Los análisis demuestran que la quinua califica como un alimento de alto valor nutritivo
7.10 VALOR INDUSTRIAL Las posibilidades industriales de la quinua son enormes para esta información reproduciremos el análisis del Dr. Wolker, el mismo que lo menciona el Ing. C.F. Martínez Claure. COM PONENTES
PORCENTAJES
Fécula
38.72%
Azúcar
5.12%
Goma
3.94%
Materias grasas
4.18%
Caseína y Albúmina
7.47% 11.71%
Glúten
7.9%
Fibrina leñosa
4.32%
Compuestos minerales Agua
16.01%
58
------------------------------------------------------------------------------------------------------ TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
7.11 VALOR MEDICINAL La quinua también tiene utilización medicinal; los campesinos la usan para curar luxaciones por los principios amargos, sobre todo del perispermo. Las variedades oscuras son utilizadas contra las indigestiones y también se cree que mejora el cutis y aumenta la secreción láctea de la madres lactantes. 7.12 PROCESAMIENTO Las semillas de la quinua ofrecen numerosas posibilidades para su procesamiento y obtención de diversos productos. La eliminación de la saponina ha sido el objetivo de numerosos experimentos e investigaciones tratando de desarrollar un método industrial que permita la eliminación de la cobertura externa, que alberga la saponina. Según los métodos empleados, la eliminación de esta saponina puede llevarse a cabo mediante procedimientos húmedos, en seco o en seco por calor. Los húmedos son las tradicionales empleadas por los campesinos y las amas de casa: sucesivas lavadas del grano en agua, haciendo fricción con las manos o una piedra para facilitar la eliminación de las primeras capas. En todos los métodos industriales húmedos existen dos problemas; el elevado costo del secado del grano y la formación de una espuma que no se sabe como desechar. Los procesos en seco son aquellos que en alguna forma emplean el principio de las máquinas pulidoras de trigo, utilizándose cepillos. Finalmente, aquellos métodos que combinan procedimientos secos con el empleo de calor, pre-tuestan el grano de la quinua y luego lo someten aun cepillado. En general los métodos secos son económicos y simples y no causan problemas de contaminación, presentan sin embargo el inconveniente de que suelen ser relativamente ineficientes, eliminando solo el 80 % de la saponina. Aumentar su eficiencia puede causar perdidas en el producto final. -H A R IN A DE QUINUA La obtención de dicho producto es de forma artesanal o industrial, la primera se realiza utilizando un batán y la segunda a través de un molino. Presenta un rendimiento harinero de 40 a 71.2 % de la materia prima inicial. Sirve para elaborar galletas pasteles, pan integral, mazamorras, etc. -H O JUELA DE QUINUA La hojuela se obtiene a través del laminado del grano. La forma de la hojuela de quinua es similar a la hojuela de avena. La hojuela de quinua tiene un valor proteico alto en 59
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
comparación a las otras hojuelas existentes en el mercado. Sirve para preparar el desayuno, sopas y postres. -QUINUAPERLADA Se obtiene una vez desamargada la quinua, luego de haber remojado con agua y haber lavado por lo menos 3 veces. El perlado es la parte blanca (endospermo) del grano. Se utiliza para elaborar sopas, guisos y desayuno.
- POP CORN DE QUINUA Dicho producto se obtiene luego de someterse al desamargado a presión y temperatura alta en un recipiente (olla) hasta que revienten todos los granos, la obtención y forma del producto es similar a la cancha blanca de maíz. Al pop com de quinua se le agrega miel para darle una forma esférica, el cual mejora su presentación y gusto. Es un producto de alta demanda en el mercado.
60
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
CAPITULO VIII M A N E JO Y C O N SE R V A C IÓ N DE SUELOS
8.1
LA EROSIÓN DELSUELO La erosión es el desgaste de los terrenos agrícolas debido al arrastre o perdida progresiva del suelo por acción del agua, el viento y del hombre mismo, por el mal manejo de los recursos naturales. El Perú es un país de difícil y compleja geografía, con grandes variaciones de clima, lo que aunado a una sobre exploración y mal uso de los recursos suelo y agua, producen graves problemas de erosión. Erosión Hídrica: Erosión causada por el agua o "erosión hídrica" que a su vez puede presentarse en las formas siguientes: laminar, en surcos en cárcavas y erosión de las riberas de los ríos.
61
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
Proceso de la Erosión: La erosión puede ser un proceso lento o violento (rápido), según las condiciones del lugar donde se produce. El agua que llega a la superficie del terreno (proveniente de la lluvia o del riego) tiene energía y desprende las partículas finas del suelo, son arrastradas hacia las partes bajas por el agua de correntía, luego a las quebradas, ríos y finalmente a los lagos, mares u océanos donde se depositan o sedimentan. La erosión es un proceso irreversible porque el suelo que se pierde no se recupera jamás. La erosión es un fenómeno muy peligroso porque se lleva la parte más rica del suelo (Ja capa arable, la parte mas fina y fértil). Para formar una capa de suelo de "un centímetro de espesor", la naturaleza puede tardar de cientos a miles de años, pero la erosión puede destruir este mismo suelo en unos pocos días u horas, según la intensidad de las lluvias. Causas de la Erosión: Las principales causas de la erosión hídrica son las siguientes: - Deforestación o tala indiscriminada de los bosques. - Sobre explotación de los pastizales (sobre pastoreo). - Presencia de aguaceros fuertes y persistentes en terrenos inclinados. - Falta de protección de los suelos de ladera y plantaciones. - Mal manejo del agua de riego en los suelos con pendiente pronunciada. Consecuencias de la Erosión: Entre otras se pueden citar las siguientes: - Empobrecimiento del suelo. - Disminución de la producción agrícola. - Escasez de productos en los mercados. - Migración de la población rural hacia las ciudades. - Estragos en la economía campesina y la economía nacional. - Aumento de la importación de alimentos con la consecuente fuga de divisas y la dependencia alimentaria del país. 62
t e c n o l o g ìa p r o d u c t iv a
- Disminución de la frontera agrícola. - Los suelos erosionados para producir, necesitan de mayor inversión e insumos y otros. - Deterioro de instalaciones y otras estructuras por huaycos, deslizamientos, aluviones, inundaciones, sedimentación, etc. - Deterioro de la economía nacional. - Disminución de las posibilidades de autoabastecimiento alimentario, de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.
8.2
NIVEL EN "A": CONSTRUCCIÓN Y USO El nivel en "A" (nivel Cholo) es un Instrumento Importante de fácil construcción y bajo costo que sirve para el trazado de curvas sin pendiente o curvas con pendiente, y se utiliza para el trazo de obras de conservación de suelos, canales de riego y otros trabajos. Ejm:
63
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA-----------
Sin pendiente: Barreras muertas de piedra y tierra. Barreras vivas Zanjas de infiltración. Terrazas de banco. Con pendiente: Zanjas de coronación o desviación. Canales de riego.
Construcción: Materiales que se utilizan para la elaboración del nivel en "A" Son los siguientes: - 2 palos de 2.10 m. de largo y un palo de 1.20 m. de largo, de no menos de 1" de diámetro todos rectos livianos y del mismo grosor. Los extremos no deben de terminar en punta sino ser aplanados. Ellos pueden ser de carrizo, quishuar, eucalipto etc. - 3 pedazos de pita, cordel o jebe para amarrar el nivel. - 1 pedazo de pita o cordel para amarrar la plomada. - Una piedra que sirva de plomada. - Dos estacas para los puntos fijos.
Procedimiento: Se fijan las dos estacas en el suelo lo más plano posible a una distancia de dos metros, esta nos servirá de referencia para la distancia de separación mientras que por el otro extremos se amarran los palos a una distancia de 10 cm. El amarre debe efectuarse cuidadosamente a fin de que los palos se sujeten bien y no se muevan.
2 M e tro s A s e g u ra n d o los p a lo s larg o s con p ita y clavos
64
TECNOLOGIA PRODUCTIVA —
Entre dos personas se amarra el tercer palo en la mitad de los dos parantes, formando así la letra "A" teniendo cuidado nuevamente de efectuar un buen amarre, a fin de que la estructura sea firme. Para terminar, se procede a colocar la plomada o piedra. Para ello se amarra bien la piedra a un extremo del cordel y el otro extremo se amarra firmemente en la parte superior del nivel en "A". La piedra debe colgar 10 cm por debajo del travesaño.
Calculando el largo de la pita
!¡ ¡i t ¡ / p lo m a d a
El nivel en “A ” con la piedra como plomada
Calibración del nivel en "A": Los pasos a seguir en la calibración son los siguientes:
:
é$
UT1
\m
ffX?
Punto fijo Ly
i M a rc a n d o e l “P u n to A ” con la p lo m a d a
Se coloca el nivel en "A" en un lugar inclinado del terreno. Se marca con estacas o con señales el lugar ocupado por ambas patas, y cuando la plomada deja de moverse, se marca con lápiz el primer punto señalado por el cordel en el travesaño. Se cambia la posicion del nivel sobre las mismas marcas y se espera que el cordel señale el segundo punto en el travesaño. Se mide la distancia entre las dos marcas o señales del travesaño y se toma la mitad, el que viene a ser el punto cero o de nivel. Este punto servirá de guía para los trazos. 65
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
Trazado de una curva a nivel:
M
J/
Para trazar una curva a nivel, se procede de la forma siguiente:
v
‘'i)*■ '
/
*I
Se coloca una de las patas del nivel (pata fija) // en el punto inicial de la curva a trazar en el terreno. La segunda pata (pata móvil) se mueve de arriba hacia abajo en sentido de la pendiente del terreno, hasta que el cordel de la plomada coincida con la marca cero del travesaño del nivel. Ello nos indica que las dos patas se encuentran a nivel. Este punto se constituye en . _ T razando una línea s in c aíd a con e l n iv e l en “A " el punto 2. Se traslada el instrumento de tal modo que la pata ubicada antes en el punto 1 se coloque en el punto 2. Se repite la misma operación hasta encontrar un tercer punto a nivel (punto 3) y asi sucesivamente hasta efectuar el trazado de toda la curva a nivel según la longitud que se le quiera dar. Se debe marcar cuidadosamente cada uno de los puntos trazados, recomendándose que a medida que ellos van siendo marcados en el terreno se vayan uniendo, formando la línea en curva a nivel con ayuda de un zapapico. 8.3
TÉCNICAS MECÁNICO - ESTRUCTURALES
j
I a i -
/
\\
La p lo m a d a c ae a un lad o d e l P u n to C e n tra l p a ra tra za r c urva s de caída.
ñ
$
V '
Trazado de una za n ja -d e c o ro n ac ió n con 1% de caída.
66
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
'. j
%
\ *
f e ■ .
m
<* •
"< h
r r
.
La. .
•* * * 1
ir
a
Moviendo las piedras mal alineadas sobre una misma linea.
67
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
TERRAZAS DE FORMACIÓN LENTA Definición: Se denomina así a la terraza que se forma poco a poco, debido al arrastre y acumulación de tierra o materiales mediante barreras (muros de piedra o barreras vivas) situadas contra la pendiente del terreno y separados adecuadamente. Función: Modificar poco a poco la pendiente del terreno, mediante la construcción de barreras u obstáculos, los que al frenar la escorrentía superficial, favorecen la acumulación del suelo arrastrado, permitiendo así la nivelación gradual de la pendiente original del terreno, con un esfuerzo menor que el requerido en la construcción de terrazas de banco. Condiciones de aplicación: -
Esta práctica se aplica sobre todo a suelos con buena profundidad. En laderas con pendientes comprendidas entre (10 a 30%).Se adaptan bien a suelos pedregosos ya que ellos proporcionan el material necesario para la construcción de los muros de piedra. 68
-------------------------------------------------------------------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA—
En lugares en donde se utiliza comunmente la yunta, para efectuar la labranza del terreno. Para ello se requiere terrenos de un ancho no menor de 8 m. situación que difícilmente se puede dar en las terrazas de banco pero sí en terrazas de formación lenta.
“Con la construcción de barreras muertas de piedra evitarás que el agua se lleve tus suelos"
Criterios técnicos de construcción y mantenimiento. -
-
Es importante tener en cuenta, que a mayor pendiente el distanciamiento entre muros o barreras será menor y a menor pendiente el distanciamiento entre muros o barreras será mayor. Los muros de piedra deben construirse con buenos cimientos a fin de que soporten el empuje de los materiales acumulados contra él y la carga de muros adicionales. P E N D IE N TE D EL T E R R E N O
D IS TA N C IA M IE N TO EN M ETR O S
10%
20
15 % 18 %
14 13
20%
12
23% 25% 30 %
10
11
8
Tabla N° 1 Distanciam iento de los m uros de piedra en terrazas de formación lenta en la región altoandina
69
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
Tipo de herramientas para la obra: -
Picos, zapapico. Barretas. Carretilla. Lampa. Nivel en "A". Huincha. Combo.
Materiales utilizados: Se requiere principalmente piedras angulares de preferencia entre 25 - 50 cm. de diámetro y cordel. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN CON MURO DE PIEDRA Considerando la construcción del muro definitivo Afin de facilitar la determinación del espaciamiento entre muros de piedra o barreras vivas para la obtención de terrazas de formación lenta en la zona alto andina, en donde las precipitaciones generalmente oscilan entre 500-800 mm de lluvia/año, se ha confeccionado la tabla número. El procedimiento de construcción es el siguiente: Con ayuda del nivel en "A" se trazan las curvas a nivel que servirán de guía para el distanciamiento entre las terrazas de formación, lenta.
70
-------------------------------------------------------------------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
El espaciamiento entre las curvas a nivel depende de la pendiente del terreno. Consultar con la Tabla 1. Comenzando por la primera curva a nivel, situada en la parte superior de la ladera, se procede a escarbar una zanja para el cimiento del muro. Para una altura efectiva de muro de 0.6 m por encima de la superficie del terreno, las medidas del cimiento y ancho del muro son los siguientes: - Altura del cimiento: 0.3 m. - Ancho de la base del muro: 0.6 m. - Ancho de la corona del muro: 0.40 m. - Inclinación del muro: 0.1:1 (forma piramidal). En el suelo escarbado se construye el cimiento delmuro entre los filos de piedras. Al cabo de un tiempo, el suelo es arrastrado por las lluvias hacia el muro Inferior, formándose poco a poco una terraza con plataforma casi a nivel.
Considerando su construcción por fases
Con la utilización de la tabla N° 01 de la metodología anterior, se debe establecer el dístanciamiento entre terrazas, y para su ejecución deben seguirse los siguientes pasos: a) Con el nivel "A" se trazan las curvas a nivel que servirán de guía para la apertura de la zanja de cimentación del muro. b) En una primera fase de la construcción de la terraza de formación lenta, 71
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA-------------------------------------------------------------------------------------------------------
comenzando por la primera curva de nivel, situada en la parte superior, se procede a cavar una zanja para el cimiento del muro, de tal forma que la altura del cimiento sea de 0.4 m. y el ancho del muro 0,6 m., a partir de este, se construye el muro de piedra hasta que tenga una altura superior a la altura de la superficie del terreno en la parte superior del muro mínimamente por 0.4 m. c) El suelo removido se acumula por detrás del muro y luego se esparce entre hileras de piedras.
d) Posteriormente en una segunda fase de la construcción de la terraza de formación lenta, que puede ser luego de una campaña agrícola, la terraza puede haberse colmatado ya en su parte superior, por lo que es necesario continuar levantando el muro con la piedra que producto de la erosión a quedado en la superficie del terreno hasta sobresalir mínimamente 0,2 m. de la superficie del terreno en la parte superior del muro. e) Esta segunda fase debe repetirse tantas veces sea necesario hasta lograr que la terraza tenga la forma de una terraza de absorción o de banco. 72
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
Con barreras vivas: Al igual que en casos anteriores se trazan con ayuda del nivel en "A", las curvas a nivel que servirán de guía para la construcción de las terrazas, usando para ello los valores dados por la Tabla N° 1. Por cada línea guía se escarba una zanja de unos 40 cm. de profundidad y 40 cm. de ancho en la base. La tierra extraída se coloca hacia arriba formando un camellón de tierra.
Sección transversal del canal y borde de tierra para la form ación lenta de terraza
Se recomienda dejar una pestaña o margen de seguridad de 40 a 60 cm. Entre el talud superior de la zanja y la construcción del borde, a fin de evitar que con las lluvias, al desmoronarse el suelo caiga en la zanja.
Terraza de formación lenta con barreras
73
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
Cuando se utiliza camellones para la construcción de terrazas de formación lenta, se complementa esta práctica con la instalación de barreras vivas que estabilicen los camellones de tierra y actúen como barreras de contención de la erosión.
Barreras vivas, para estabilizar los cam ellones de tierra de terraza de formación lenta
TERRAZAS DE FORMACIÓN LENTA CON CAMELLÓN Y BARRERAS VIVAS Consideramos su construcción portases: a) Se trazan con ayuda del nivel en "A" las curvas a nivel que servirán de guía para la apertura de la zanjas y construcción del camellón. Para determinar el espaciamiento entre lineas guías, se puede usar, al igual que en el caso anterior la Tabla N° 01. b) Por cada línea guía se cava un canal, cuya tierra extraída se coloca hacia arriba y se va compactando para formar un camellón de tierra, que permita retener arrastre de sedimentos que suelen darse con la precipitación. c) Posteriormente en una segunda fase de la construcción de la terraza de formación lenta, que puede ser luego de una campaña agrícola, la terraza puede haberse colmatado ya en su parte superior.
74
-------------------------------------------------------------------------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
Por lo que es necesario continuar levantando el muro con la piedra que producto de la erosión a quedado en la superficie del terreno hasta sobresalir mínimamente 0,2 m. de la superficie del terreno en la parte superior del muro. d) Esta segunda fase debe repetirse tantas veces sea necesario hasta lograr que la terraza tenga la forma de una terraza de absorción o de banco y sobre este camellón establecer la instalación de barreras vivas.
S e g u n d a E ta p a
Ventajas y dificultades de su aplicación Ventajas: - Exigen menos trabajo en su construcción que las terrazas de banco. - Facilitan el trabajo de aradura con la yunta al disponer de plataformas de mayor ancho, que las terrazas de banco, de muros o andenes angostos. - La construcción de muros de piedra o"pircas" es una práctica que los campesinos de la sierra la conocen y la efectúan comúnmente. - Esta práctica, complementada con la instalación de cercos vivos a base de árboles o arbustos, crea microclimas favorables para el cultivo, a la vez que mejora el paisaje. 75
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Dificultades: - La construcción de los muros no se puede realizar en terrenos en donde no se dispone de una cantidad suficiente de piedras del tamaño adecuado. El tener que acarrear dicho material de otros lugares elevaría significativamente los costos. - No controla totalmente la erosión hídrica del suelo. Y en muchos casos se acentúa la erosión tipo "laminar" si es que no se da el espaciamiento adecuado entre muros de piedras, o entre camellones de tierra. Combinación con otras prácticas conservacionistas: Una de las prácticas que se complementan muy bien, con las terrazas de formación lenta es la instalación de barreras o cercos vivos de vegetación (árboles o arbustos). Estas plantas colocadas detrás de los muros de piedra, dan una mayor estabilidad. Cuando con el tiempo el suelo desplazado de la terraza alcanzo la corona o borde superior del muro, las barreras vivas al haber logrado una mayor altura pueden sustituir a los muros en su función de retención de tierra o materiales. Las zanjas de infiltración al pie de los camellones o los muros de piedra, es otra práctica que se combinó bien, con las terrazas de formación lenta; ya que las zanjas permiten acumular el agua de escorrentía que se filtró a través de los muros. Otra práctica que combina bien con las terrazas de formación lenta es el cultivo en fajas, alternando cultivos al voleo con cultivos en surcos.
76
F
EJE TEMÁTICO II
GEÍTIÓn CMPRCfRRIfll
77
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
CAPITULO I O R G A N IZ A C IÓ N S O C IA L Y G ESTIÓ N E M P R E S A R IA L
1.1
.ORGANIZACIÓN Y EMPRESA ¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN? La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes. En las comunidades se pueden formar grupos organizados con el propósito de juntar a las familias individuales para producir en conjunto y compartir beneficios de manera colectiva.
79
1
¿QUÉ ES EMPRESA? Es la asociación o agrupación de personas, dedicadas a producir,• realizar negocios o proyectos con el fin de producir y ganar dinero, asumiendo de manera común los gastos que origina y participando de las ventajas que reporte. ¿CÓMO SE REGULAN LAS EMPRESAS EN EL PERÚ? Las empresas en la Legislación Nacional, se encuentran reguladas en la Ley General de Sociedades N° 26887. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SOCIEDAD? Es el contrato en el que dos o más personas aportan en común bienes, para obtener una ganancia y repartirse los beneficios. ¿CÓMO DEFINE LALEYALASOCIEDAD? Conforme al Articulo 1 0 de la Ley N° 26887, la sociedad es definida como: "Quiénes constituyen la sociedad y convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas."
80
r ------------------------------------------------------------------------------------------------------- TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
¿QUIÉNES PUEDEN CONSTITUIR UNASOCIEDAD? Las sociedades pueden ser constituidas por cualquier persona; portal razón, pueden ser: -Personas Naturales. -Personas Jurídicas. ¿QUIÉNES SON PERSONAS NATURALES? Se entiende por persona natural, al ser humano o a la persona humana. Para ser sujeto de derechos y obligaciones de carácter comercial o societario, se requiere que tenga capacidad jurídica (Toda persona tiene capacidad jurídica desde su nacimiento y es legalmente capaz hasta que la ley determine su incapacidad). ¿QUIÉNES SON PERSONAS JURÍDICAS? Aquellas organizaciones de personas naturales o jurídicas, que la ley les concede existencia legal. No tienen existencia física como la persona natural. Son representadas por una o más personas naturales.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE FORMALIZAR UNA EMPRESA COMO PERSONA JURÍDICA? -
Participan en concursos públicos y adjudicaciones como proveedores de bienes y servicios.
-
Tienen mayor facilidad para acceder al sistema de crédito formal.
-
En casos fortuitos (pérdidas) responden frente a obligaciones con terceros sólo por el monto de capital aportado.
-
No tienen ninguna limitación para realizar negocios con otras empresas y competir en el mercado nacional e internacional.
-
Conocen el rendimiento de sus inversiones a través de la evaluación de sus resultados económicos contables.
-
Pueden expandir su empresa ampliando su capital social o abriendo nuevas filiales.
81
—
1.2.
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
CONSTITUCION EMPRESARIAL
•1 8
UJ LU
a<
x
_i o
c/> =á UJ CQ
£O . <(/} s z LU O
» 5
o3 &
<u
a.
S 0 toÍ -O 8 W '0-1 S-£o E —
o ^ V>
o S'
a> no •= 3 ~Ho ■n
ié 9 s > Zi o O 5< <9
0)
¡t
E LU O
CO
C .05
a. § a a> o C
03 —
a) o
a> </>
S Í5 E 75
——w c
o a
cn
ro .5 ,
" CNl
.f=e og t— o <d a> Q-T3 >% co
rf-1”
3T§-“ ro o 2 a) "O •= vs -o -o145 12 S. _ ’5 o o ^c -a ^ ■S g, g : O g Q) ~
O
£
1
=3 (/,
3
£
c
O- c
E o ■> d o ~
UJ
^ cu a> ^ -2 =» e ¡g cd o ra “o c g « ■o o 2 js o o co E a) o r= CL O co E *o £9 <ü c/> <2 “ -73 o
~
W £
5
«co a) E lo
<d a>
~o5 ,5> cn
m
. o _cd
<u co o
-o
oo
03 c/i
o c
c: ..
CD t / j ' O C U *5
i <
.2 ro ro i o •— o.
£ Oí UJ v> Q <
-s19í o
oí 1^
^ 8 :3
o » CM </> o> ®
° 00 1/1 £05 :, o
<& v_ ^0cl (
I ® y2 , ■o a> oí xS CD O C
■
CO
« i3 : o- •Sn o 4aio0
■o ’■£ S
00
2
a* J5
Q -.^
co
w g? o
10 CL S
(O
85 E « w <u -a
c •— ri 5ro S -g o. o — o *co S <*> O 'TX.-o W.E
a> i ? o §
CO O O
C0 _ 03 «*> ~ W T C
(0
ra •§ I '£? ° o => iD m o a
£
<u <u
.oÍ T3 T3
8 ‘-d> -o -5? a;
-
O) C ~ O
C O
o £
E
■Oo-S ¿2 ra»
C - ® £=
ai ®
cC0-Z«Za o
O
§ 8
o 5
¡2 -£ CD Q l ■=
. i l |1 ® i" .1 ® f o Eco .
g o . ® -5 o
! ¡o E
® cg co £ p
i5 to _ío
CD W
o OT O
UJ LU
82
C0
.2
o <u ro •=
© ‘e C0 *4= o Q o -5
§
§ o
|-2 «| 5E oo- no E co 03 "O CO ■0CO oCO g(1) -"O<DMo 5° .2S °§ &-S _- o
■CDfi -9
o“
ul O |'E Os o „ ■S oo ■ § 33 0(ó — c ir:
o ra o
< E >%
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
ro Q)
; a) ro
a) "o £ a) .y «g
LUUi
O < _i a << 3t
3 . 7c3 £ !
9 s
s i -
9°
X 2. <0 P uto
g«s
>Z ¡ Z <
® Q-g 0 -2 .ii
E c5>
<§ W d inm D l CO
g Í ® m g <0
1-0 13 O 2 ®
. < 0 10 .<2 «
■•
■O a) &
£ z
iu o
Ö.= S
c E 9NE £«®
Q.
CO LU
p 0-0
ra3
O ra ro
_
to w — -a P
5
13 '<3 F
iS
a> o a.
« ni-g S ®
2? </> 03 co J 5
0 1 CDO)— û) a> © * " C * O "© 2Ü
(/> c 'O CO (0) o £ 0» O is o o ©
S ® ra S B
W ' ° O) » c <£ o5 a: 2
-D o ' -■- i f *
:
w
“
(D
2S; w ,9 S t/i 13 «< a°) « -5 n c a>
UJ _1 £ O
o
O « '5 “2 Jü
g 8 •
= SCD Oi ï -Ol S> . o ai ^ to —*
.2 o 2 TO
< 2o > Ss
2
<u en o
© E-
s ; ® ! gj
8 1j <S/>:=
Z ¡-g
.S E
2-S oO © u <S
UJ co 5-J T*3
1 5c °
TOO £ ’S — g ’© O_ Q tÛ) T OO oo CL
O) o 11:
*•
Lü a oôvQ - a> <5^ o
S o
n
Q
® en
° S I
ÛÎ ® E
O c ^ l 2 í S ¿S y Z en © ry- ^ -n — OD ?O T5
>»2
.Ë <//> O) > ex
aj ûj S C© ^■D U© Û) c g/XTOo w £
z ®
C a UJ S ”û !® £ UJ a> Q -z -o - E UJ o
© WC C
S 5? 1 1 Cf <
83
£?
TO * Cf f
•
■c= « E a®u3 *£ j S c m"O ro (/)
•o « oj
T3 TO n j o
R </) o. m "° S ® -g ô )
O fl) w <D (/) ~o .£ u t
■°--g TO ‘(U CU ü -0) -a ro t5 £ o § « <u ^ û- o
.2 o -c TO' O CM O > '
l° S z i i £ ® - 2 ¿ 3 û ©-■©
c/î c
r tiS¡ ¿O *(1 C! o
O 3 O
jO
C3 'ü>
.2 c 5 - ■
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.3. PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNASOCIEDAD ¿CÓMO SE CONSTITUYE UNASOCIEDAD? La Constitución de una Sociedad, es un acto formal que debe constar por escrito. Debe existir un acuerdo expreso de las personas que la conformen. Debe cumplirse con algunos requisitos, sin los cuales, no se puede formalizar la empresa.
ACTOS PRELIMINARES PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD O UNA EMPRESA Las sociedades y empresas individuales de responsabilidad limitada (personas jurídicas). Paso 1: Adoptar la decisión sobre la forma empresarial más adecuada Antes de realizar cualquier trámite, deberá haber decidido el Tipo de Empresa que constituirá. Paso 2: Certificado de Búsqueda Mercantil y Solicitud de Reserva de Razón Social Consiste en verificar si no existe un nombre igual o similar al de la empresa que se va a constituir. Paso 3: Registro de marca, trámites en Indecopi (opcional) Si quiere asociar la denominación o razón social a una determinada marca de producto o servicio, tiene que efectuar una búsqueda de antecedentes (si ya existe la misma marca) en el Indecopi.
84
----------------------------------------------------------------
TECNOLOGÍA PRODU
Paso 4 : Elaboración de la Minuta de la empresa. Es el documento mediante el cual se establece el tipo de empresa y la forma como debe administrarse, asimismo, se incluye información general de los propietarios y de los encargados de la gestión. Con este documento se solicita al Notario que inscriba a la empresa en su registro y que tramite su inscripción ante Registros Públicos. Paso 5: Elaboración de la Escritura Pública La escritura pública es el documento que elabora el notario para inscribir la empresa en Registro Públicos. Paso 6: Inscripción de la empresa en Registros Públicos Una vez otorgada la escritura pública de constitución, el notario o el titular de la empresa tiene que realizar la inscripción en Registros Públicos. Plazo:
El registrador tiene un plazo de 30 días útiles para inscribirla, pero eltrámite puede durarde 15 a 30 días.
Otros:
En caso de que la escritura haya sido observada, se tendrá que subsanar el inconveniente dentro de los 30 días de presentada a Registros Públicos.
Paso 7: Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes RUC - SUNAT Registrar a la empresa como contribuyente y obtener su número de identificación tributaria RUC ante SUNAT, permitirá a la empresa emitir comprobantes de pago, conocer los tipos de impuestos que deberá pagar y las fechas en las que deberá declarar sus impuestos. ¿QUÉ ES EL RUC? Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el registro informático a cargo de la SUNAT que contiene los datos de identificación y de las obligaciones tributarias de los contribuyentes de los tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT, de la información vinculada a sus actividades económicas, así como la información de sus responsables. Paso 8: Autorización y Licencia de Funcionamiento Municipal La Licencia Municipal de Funcionamiento se requiere para que la sociedad pueda funcionar en un determinado local. Puede ser: Provisional o Indefinida.
85
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
a. Licencia Provisional Requisitos: -Constitución social. - R .U .C . - Certificado de zonificación y compatibilidad de usos. Duración o Vigencia de la Licencia Provisional: un año calendario (12 meses). b .Licencia Indefinida.- También llamada definitiva. No tiene plazo de vigencia. Requisitos: - Constitución social - R .U .C . - Certificado de zonificación y compatibilidad de usos. - Plano de distribución Para solicitar la licencia de funcionamiento, cada municipalidad solicita distintos documentos que se deberán entregar junto a la solicitud de licencia de funcionamiento. Paso 9: Legalización del Libro de Planillas Una vez inscrita la empresa en la SUNAT, tanto si se trata de una persona natural o jurídica, deberá comprarse un libro de planilla (donde se lleva el registro mensual del pago a los trabajadores), y legalizarlo en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Trámite: para la legalización del Libro de Planillas, tiene que dirigirse al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y completar un formulario de "solicitud de legalización", se adjuntará una copia de inscripción del RUC de la empresa y el recibo de pago por dicho trámite, todo esto deberá entregarlo en Mesa de partes. Paso 10: Legalización de los Libros Contables De acuerdo al tipo de empresa que constituya podrá o no estar obligado a llevar libros contables completos, los que deberán ser legalizados.
86
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
Tramite: En la SUNATIe indicarán que libros contables debe llevar el contador de su empresa, estos pueden ser "Ingresos y gastos", "Registros de Ventas", "Registro de Compras", "Caja", "Libro de Inventario y Balances", "Libro Diario", "Libro Mayor", los cuales deberá llevara una notaría para su legalización.
1.4. LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN. La organización es un ente social, creado intencionalmente para el logro de determinados objetivos mediante el trabajo humano y recursos materiales, tecnológicos, equipos, maquinarias e instalaciones físicos, etc. C ualquier em presa tiene organizados sus recursos de una determ inada manera; el problema consiste en saber si esa organización es la más eficiente, es decir, la que nos lleva a alcanzar los objetivos propuestos con el mínimo costo posible, ya que una buena organización, es capaz de multiplicar varias veces la capacidad productiva. Organizar es: - Determinar las funciones (o "roles") que debe desempeñar cada persona integrante de la empresa, así como las relaciones que se establecen entre ellas. - Identificar y clasificar las actividades que se tienen que realizar en la empresa. - A cada grupo de actividades le asignamos un director con autoridad para supervisar y tomar decisiones.
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
FASES DE LAORGANIZACIÓN: En consecuencia, la organización dentro de la empresa, ha de concretar las siguientes , tareas: Dividir el conjunto de actividades que debe ejecutar la empresa en grupos de actividades homogéneas; esto es, definir los departamentos, secciones, áreas, talleres, etc. en que se va a dividir la empresa. Asignar a cada uno de los grupos actividades estableciendo un responsable, dotándole de la autoridad necesaria para supervisar el trabajo de cada componente. Coordinar, tanto en sentido horizontal como vertical, toda la estructura de la empresa. Rol Orqanizacional: es el papel que cada persona desempeña en el conjunto de la empresa. Durante su diseño se debe tener en cuenta lo siguiente:
PRINCIPIOS DE UNAORGANIZACIÓN: Eficacia: una estructura organizativa es eficáz si permite la contribución de cada individuo en el logro de los objetivos de la empresa. Eficiencia: una estructura organizativa es eficiente si facilita la obtención de los objetivos deseados con el mínimo costo posible. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAADMINISTRACIÓN: El Proceso Administrativo es la manera como el área administrativa de la empresa, aplica el manejo de un conjunto de actividades en forma sincronizada en sus diferentes niveles para alcanzar la visión, misión y objetivos trazados por los empresarios. Los elementos que lo componen son: Planificación: En ella la empresa predetermina las actividades a desarrollar y los resultados que se deben obtener en las operaciones de un futuro deseable, posible y probable. Organización: Es la acción de establecer una cosa, sujetándola a reglas, número, orden y armonía. 88
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
FASES DE LAORGANIZACIÓN: En consecuencia, la organización dentro de la empresa, ha de concretar las siguientes , tareas: Dividir el conjunto de actividades que debe ejecutar la empresa en grupos de actividades homogéneas; esto es, definir los departamentos, secciones, áreas, talleres, etc. en que se va a dividir la empresa. Asignar a cada uno de los grupos actividades estableciendo un responsable, dotándole de la autoridad necesaria para supervisar el trabajo de cada componente. Coordinar, tanto en sentido horizontal como vertical, toda la estructura de la empresa. Rol Orqanizacional: es el papel que cada persona desempeña en el conjunto de la empresa. Durante su diseño se debe tener en cuenta lo siguiente:
PRINCIPIOS DE UNAORGANIZACIÓN: Eficacia: una estructura organizativa es eficáz si permite la contribución de cada individuo en el logro de los objetivos de la empresa. Eficiencia: una estructura organizativa es eficiente si facilita la obtención de los objetivos deseados con el mínimo costo posible. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAADMINISTRACIÓN: El Proceso Administrativo es la manera como el área administrativa de la empresa, aplica el manejo de un conjunto de actividades en forma sincronizada en sus diferentes niveles para alcanzar la visión, misión y objetivos trazados por los empresarios. Los elementos que lo componen son: Planificación: En ella la empresa predetermina las actividades a desarrollar y los resultados que se deben obtener en las operaciones de un futuro deseable, posible y probable. Organización: Es la acción de establecer una cosa, sujetándola a reglas, número, orden y armonía. 88
------------------------------------------------------------------------------------------------------- TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
Programación: "Es la acción de coordinar en el tiempo y en el espacio las distintas partes para la realización de la obra. Educación: Es la acción de materializar lo que estamos programando. Control: "Inspección, fiscalización, intervención”. Gestión: "Es la acción y efecto de administrar". El liderazgo asumido por una persona, que mediante la coordinación y guía delega en otras personas: tareas, funciones y en particular, el trabajo para desarrollarlo.
1.5. EL CAPITAL DE TRABAJO Son todos aquellos recursos económicos destinados a inversión en productos o artículos que son vendidos y se pueda recuperar el mismo con un margen de utilidad. El capital de trabajo solo se usa para financiar la operación de un negocio. ESTRUCTURA DE CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo permanente es la cantidad de activos circulantes requeridos para hacer frente a las necesidades mínimas a largo plazo. El capital de trabajo temporal es la cantidad de activos circulantes que varia con los requerimientos estacionales. Las ventas son casi siempre la fuente principal del capital de trabajo.
89
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
1.6.LOS INGRESOS Y LOS EGRESOS ¿QUÉ SON INGRESOS? Son las entradas de dinero en la empresa procedentes de la venta de bienes o servicios que generen utilidad, obtenida durante cierto período de tiempo. ¿ CÓMO SE CALCULAN LOS INGRESOS? Debemos definir los ingresos que tengamos provenientes de cualquier fuente y establecer un período de tiempo, porque algunos ingresos pueden ser semanales, quincenales o mensuales o no ser periódicos, pero si cuantificables por ejemplo cada año. ¿QUÉ SON EGRESOS? Es el uso de dinero destinado a gastos, los cuales pueden ser en servicios, necesidades básicas, deudas, etc., de las operaciones de consumo de bienes y servicios, en las que incurre una empresa para poder llevar a cabo su actividad. ¿CÓMO SE CALCULAN LOS EGRESOS? Al igual que los ingresos deben definirse un plazo de tiempo, de preferencia igual a este. Se considera todos los egresos, comenzando primero por los gastos que no pueden dejar de pagarse a los cuales llamamos necesidades básicas. 1.7.LOS COSTOS Y LA RENTABILIDAD Rentabilidad La rentabilidad no es otra cosa que "el resultado del proceso productivo" de una empresa. Si el resultado es positivo, la empresa gana dinero (utilidad) y ha cumplido su objetivo. Si este resultado es negativo, el producto en cuestión está dando pérdida, por lo que es necesario revisar la calidad del producto.
90
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA___
COSTOS DE PRODUCCION Cuando queremos saber cuanto cuesta producir nuestro producto, o vender nuestros cultivos o servicios, debemos calcular cuanto gastamos en todos los materiales, la mano de obra y demás recursos utilizados para la fabricación, producción y/o prestación de servicios. Conocer cuáles son los costos totales, nos permitirá saber si estamos ganando o ’ perdiendo _
¿Cuál es la Importancia de los costos? Realizar un buen cálculo de los costos es importante para la buena marcha de la empresa. Por ejemplo, si al hallar el costo total de un bien, este resulta mayor que el precio de venta, esto quiere decir que estamos perdiendo dinero. Igualmente, si es por no saber costear nuestros productos, olvidamos considerar el costo de algún recurso, o lo calculamos mal, nuestro costo hallado no va a ser real y lo que aparentemente es una ganancia podría ser una pérdida. El costeo ayuda a: - Fijar precios - Reducir y controlar costos - Tomar mejores decisiones en el manejo de su negocio - Planificar el futuro 91
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA----------------------------------------------------------------------------------------------------
ELEMENTOS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Los elementos que intervienen en los costos de un producto son todos aquellos requerimientos que se necesitan para la producción y venta de productos.
A.
Materiales
B.
Mano de Obra
C.
Gatos Generales
Costos Directos
A.
Materiales e insumes — Son los principales recursos de la producción. El costo de materiales puede dividirse en: - Materiales Directos. Son todos los identificables en la producción de un producto terminado, ejemplo: madera para fabricar una cama. - Materiales Indirectos. Son todos los materiales que no son identificables en la producción de un producto, como el pegamento en la fabricación de la cama, estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación
B. Mano de Obra La mano de obra es el tiempo de trabajo dedicado a las labores agrícolas. - Mano de obra directa. Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboración del producto. El trabajo del personal directamente involucrado en la producción agropecuaria. - Mano de obra Indirecta. Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación. El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de este tipo de mano de obra.
92
-------------------------------------------------------------------------------------- TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
Para el cálculo del costo de mano de obra multiplicamos Tiem po de tra b a jo (jo rn a l) x Ta rifa de jo rn a l = Costo de la m ano de obra
C.
I
Gastos Generales Se refiere a todos los gastos generales (costos indirectos) que necesitamos para la producción. Estos costos son importantes para el normal funcionamiento del negocio. Tenemos el pago por servicios públicos, materiales de oficina, etc.
TIPOS DE COSTOS Es todo el dinero que se invierte en un negocio, gasto en sueldos y salarios del personal directamente involucrado en la producción agropecuaria, o fabricación de sus productos o servicios 1.
COSTOS DIRECTOS.- Son todos aquellos costos que están relacionados directamente a los productos o servicios que usted produce, manufactura o vende. Los costos directos se subdividen en: -Material directo. -Mano de obra directa. M A T E R IA L E S + M A N O D E O B R A = C O S T O S D IR E C T O S
2.
COSTOS INDIRECTOS.- Son aquellos componentes del costo que no participan directamente en el producto o servicio y son: -Alquileres. -Mano de obra Indirectos. -Energía. - Transportes de Materiales y mercadería. -Promoción y Publicidad
También se les conoce como GASTOS GENERALES 3.
COSTO TOTAL: El costo total de un producto se determina de,dos maneras: COSTO TOTA L= MANO DE OBRA DIRECTA + MATERIALES DIRECTOS + COSTOS INDIRECTOS
93
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
De igual manera el costo total también esta determinado por la suma de los costos variables y los costos fijos. 1.8.DEPRECIACIÓN Es la pérdida en el valor por desgaste del equipo, maquinaria o vehículos que representan un activo para la empresa. Para calcular las depreciaciones, se procede de la siguiente manera: 1. Determinar el costo de compra de maquinarias, equipos o vehículos. 2. Determinar la vida útil, o tiempo de duración en años, de cada máquina, equipo o vehículo. 3. El costo del día se distribuye durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para su reposición.
94
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
CAPITULO II P L A N IF IC A C IÓ N E S T R A T É G IC A EN L A P R O D U C C IÓ N
El planeamiento estratégico, como su nombre lo indica, se relaciona con el concepto de Estrategia, es decir "con la determinación de metas y objetivos básicos de un poblado, de una Empresa o Institución a largo plazo y la adopción de diversas acciones y asignación de recursos necesarios para lograr las metas" Un proceso de planeamiento estratégico comprende los siguientes elementos: a. Análisis de las tendencias del contexto, referida a la institución, poblado o empresa que está planificando. b. La visión positiva de futuro. c. La misión.
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
d. El diagnóstico estratégico que permite identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades existentes en la institución y su entorno. e. Los objetivos. f. Las estrategias. g. Los proyectos y actividades. La Plantificación Estratégica exige examinar
Visión/M isión/Valores J
Externo Oportunidades Debilidades
Análisis del Am biente
L
Interno Fortalezas Debilidades
Determ inación de Puntos Críticos
Identificación de Objetivos y Metas~|
Propuestas correctivas de m ejoram iento con actores claves identificadas 2.1
MISIÓN /VISIÓN Nos dan la amplitud del marco de referencia empresarial y/o poblacional en el cual nos vamos a desarrollar y se puede enfocar desde dos sentidos: El primero: ¿Adonde se quiere llegar? y ¿Cómo estamos para llegar?. El segundo en sentido inverso ¿Cómo estamos? y ¿Dónde queremos llegar?. LA MISIÓN Diseña el perfil de un poblado, institución o empresa, preparándola para su acción en el FUTURO, es clara, comprometedora ajustada a los valores institucionales y relacionada con las necesidades o intereses de la población. VISIÓN Es una imagen positiva e integradora del futuro de un poblado, institución o empresa que describe los elementos de transformación que se quiere encontraren ella. 96
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
2.2 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Es un método que permite el análisis, correlación y contraste entre los factores externos e internos que influyen sobre el logro de la visión y misión de una organización determinada. ELANÁLISISFODA La Matriz FODA o DOFA: es una estructura conceptual para un análisis sistemático que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organización. Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias.
(F) Fortaleza; (0) Oportunidades; (D) Debilidades; (A)Amenazas.
2.3 LAS FORTALEZAS Y LAS DEBILIDADES Están referidas a la organización, los procesos, los recursos de la empresa, institución o poblado, el personal, es decir a aquello que se denomina "El Frente Interno", producto del análisis cualitativo de estas se debe identificar las Debilidades y Fortalezas. FORTALEZAS.- Son aquellos rasgos, cualidades, características o potencialidades propias e internas de la institución, empresa o poblado y que resultan útiles para el cumplimiento de la visión. Ejemplos: Nuestros recursos naturales, fuentes de agua, tierra, condiciones climáticas, nuestros conocimientos nuestra cultura, habilidades, etc.
S e c u e n ta co n lo s re c u rs o s n a tu ra le s p a ra el d e s a rro llo ó p tim o d e los c u ltiv o s
97
A lg u n o s te rre n o s no so n p ro d u c tiv o s p o r fa lta de c a n a le s d e irrig a c ió n
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
DEBILIDADES.- Son aquellos rasgos, cualidades, características o potencialidades propias e internas de la institución, empresa o poblado, sobre el cual se tiene control y resulta negativo para el cumplimiento de la visión. Ejemplo: El egoísmo, el individualismo, la poca fe de trabajo en grupo, conformismo, la apatía, la baja economía, falta de información y educación, la práctica del monocultivo.
2.4 LAS OPORTUNIDADES Y LAS AMENAZAS Referidas al contexto que rodea a la empresa, instituciones, poblado, como el mercado, los competidores, el ambiente económico, ambiente político, ambiente social, acción del Estado, la comunidad, los gremios, es decir a aquello denominado "El frente externo", producto de este análisis se deben identificar las Oportunidades y Amenazas. OPORTUNIDADES.- Es aquella característica, circunstancia o factor que puede ser apreciado en el contexto y calificarlo como un elemento favorable para el cumplimiento de la visión. Ejemplo: El incremento de la demanda de Quinua en el mercado nacional e internacional, la presencia de las ONG's u otras instituciones, interés de apoyo por parte de los municipios, el desarrollo de capacidades, apoyo del Estado para las comunidades, exportación de los productos, poca competencia frente a otros cultivos, interés de las instituciones internacionales para el fomento de empresas agroindustríales, etc. AMENAZAS.- En el contexto que rodea a una institución, poblado o empresa es posible encontrar determinados hechos, circunstancias o fenómenos, expresados en personas, leyes, o situaciones que por la manera como se desenvuelven o expresan sus intereses se convierten en un factor contrario al cumplimiento de la visión. Ejemplo: Cambio de lineamientos de política, condiciones climáticas adversas (las heladas, granizadas), incremento de plagas y enfermedades del cultivo, baja de los precios en el mercado, impuestos a las empresas agropecuarias, la inestabilidad económica global del país, etc.
98
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
como lograrlo a través de una estrategia general y directrices estratégicas y operativas, estas directrices estratégicas y operativas nos llevarán a la formulación de planes específicos. Directrices Estratégicas: Líneas de acción o políticas que en su aplicación ayudan al cumplimiento de la estrategia general y a alcanzar los factores críticos de éxito. Directrices operativas: Líneas de acción o políticas que en su aplicación tenderán a superar las debilidades, mantener las fortalezas, aprovechar oportunidades y neutralizar amenazas. OBJETIVOS Tras la realización del diagnóstico y el pronóstico del escenario, se decidirán los objetivos de la empresa y/o comunidad que deberán alcanzarse en los próximos años. Estos objetivos deben ser racionalmente alcanzables y deben estar en función de la estrategia que se elija. Se elegirán aquellos objetivos a CORTO, MEDIO y LARGO PLAZO que más convengan a los interéses de la empresa y/o comunidad. ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA FUTURA - De las diferentes alternativas estratégicas planteadas, analizadas y valoradas, se escogerá la más apropiada, que será la que posteriormente se aplicará. - La elección de la estrategia se aplicará en función de: - Los gastos de implementación previstos. - Los resultados que se espera conseguir. - El nivel de riesgo que conlleva su aplicación. Una vez decidida la estrategia, se tendrá en cuenta los factores clave de éxito decidiendo "cuales de las ventajas diferenciales que la empresa tiene y se utilizarán como fuerza principal de impulsión", así como por ejemplo: - Costos más bajos -Recursos financieros superiores -Amplia y organizada red de distribución - Mejor imagen de productos 10 0
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
- Rentabilidad de las inversiones -Ambiente laboral -Im agen de empresa -Tecnología propia -Entre otros
ESTRATEGIA DESEADA ESTRATEGIA DELIBERADA ESTRATEGIA NO REALIZADA
ESTRATEGIA REALIZADA
ESTRATEGIA EMERGENTE
101
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
CAPÍTULO III C O M P E T IT IV ID A D , C A L ID A D Y L ID E R A Z G O
3.1
EL MERCADO GLOBAL Y LOS RETOS COMPETITIVOS La globalización en el sentido estricto se refiere a los importantes cambios ocurridos en la economía internacional en materia de comercio, finanzas e información, lo que a su vez suele denominarse como "libre comercio”. VENTAJAS - Una de las ventajas del comercio internacional es consecuencia de las economías de escala: al aumentar la cantidad producida para satisfacer un mercado más amplio, existiendo mayor demanda de productos. 103
— TECNOLOGÍA p r o d u c t iv a
' Ventajas de la especialización: cuando un individuo se especializa en la realización de un trabajo concreto, adquirirá más habilidad y maestría en lo que realiza; lo mismo ocurrirá con una empresa y un país. ' Ventaja comparativa: Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para com petiren el exterior. GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS Contribuyen a la globalización del sector agrícola, mediante los siguientes factores: ' El volúmen de la producción agrícola en los países en desarrollo ha aumentado de forma constante, tanto la destinada al consumo interno como a las exportaciones. ' La producción agrícola objeto de comercio internacional ha aumentado. Los acuerdos comerciales regionales revisten una importancia creciente para mantener el comercio con los países vecinos. • La liberalización de los mercados internacionales y la disminución de los aranceles para algunos productos así como el aumento del número de miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC). ' El desarrollo de los supermercados constituye un ejemplo de la interacción entre la inversión interna y la Globalización de los mercados. RETOS DE LA GLOBALIZACIÓN • Con una buena gestión, un sector agropecuario globalizado puede ser beneficioso para la economía nacional, proporcionando empleo e introduciendo nuevas tecnologías. ' La expansión y diversificacíón de mercados puede ofrecer nuevas oportunidades de empleo. Pueden adoptar la forma de mayores ingresos, ahorros directos de costos y reducción de los mismos. • La libre competencia exige de las empresas una constante identificación de aquello que el consumidor necesita y desea, así como una permanente revisión de los estándares de calidad, costos y precios bajo los cuales son ofertados sus productos. 10 4
-------------------------------------------------------------------------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA—
- La presión por captar las preferencias del consumidor en un esfuerzo por mantenerse compitiendo libremente en el mercado obliga a las empresas a mantenerse en un proceso dinámico de inversión y revisión de estrategias. 3.2 COMPETITIVIDAD Y LAS CONDICIONES PARA LOGRARLO Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostenery mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea. CONDICIONES PARA LOGRAR LA COMPETITIVIDAD Es la capacidad de la empresa para suministrar productos o prestar servicios (añadir valor al cliente) con la calidad deseada y exigida por sus clientes, al costo más bajo posible. Así, competitividad y calidad van estrechamente unidas en la organización de la empresa. 3.3. CALIDAD Y CONDICIONES PARA LOGRARLO Parece indiscutible que la forma que tienen las empresas de subsistir, en un mercado altamente competitivo, es satisfaciendo al cliente. Lo que el cliente espera y exige hoy, en razón de la super oferta que tiene es un producto o servicio de calidad. CONDICIONES PARA LOGRAR LA CALIDAD Para que la c a lid a d to ta l se lo g re a p le n itu d , es n e c e s a rio que se rescaten los valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un papel fundamental, empezando por la adecuación previa de sus trabajadores para conseguir una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los procesos de calidad, adoptando modelos de administración participativa, tomando como base central al elemento humano, desarrollando el trabajo en equipo, para que responda de manera idónea la creciente demanda de productos de óptima calidad y de servicios a todo nivel, cada vez más eficiente, rápido y de mejor calidad.
105
I —
3.4.
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA AUTOESTIMA Y EL LIDERAZGO AUTOESTIMA Es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Y estos pueden ser: La autoestima puede ser afectada por las experiencias diarias, así como por la gente del entorno. La gente que tiene mucha confianza en sí misma, además: - Son seguros. - Creen en sí mismo. - Aceptan retos. - Toman riesgos. - Son flexibles. - Se desenvuelven bien. - Consiguen lo que quieren
"Sin embargo, es importante recordar que siempre puedes fortalecer to autoestima. Puedes mejorarla, todo depende de ti"
LIDERAZGO Los líderes para la excelencia ¿nacen o se hacen?. Mucho es lo que se ha dicho y se ha discutido sobre si los líderes nacen o se hacen. Esto es, si la condición del líder es algo natural o algo adquirido como resultante de un proceso de enseñanza. Los líderes son los que toman la delantera y son seguidos espontáneamente por otros sin que ellos se lo propongan.
106
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
CAPITULO IV E N P R E N D IN IE N T O
"Emprender es perseguir la oportunidad mas allá de los recursos con que se cuentan en la actualidad”
- El emprendedor es una persona con capacidad de crear, de llevar adelante sus ideas, de generar bienes y servicios, de asumir riesgos y de enfrentar problemas. Es un individuo que sabe no sólo "mirar" su entorno, sino también "ver" y descubrir las oportunidades que en él están ocultas. Posee iniciativa propia, se comunica, tiene capacidad de convocatoria; incluso de ser necesario sabe conformar un grupo de trabajo y comienza a realizar su tarea sin dudar, ni dejarse vencer por temores. 107
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
- Muchas personas consideran que tener éxito al realizar una actividad es una cuestión de suerte, sin embargo es importante tener claro cuales son las verdaderas causales que provocan que un emprendimiento resulte favorable, siendo imprescindible destacar que en realidad, el éxito se relaciona estrechamente con la actitud de quien lleva adelante la tarea. - La innovación representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, es ver lo que todos ven, pensar lo que algunos piensan y hacer lo que nadie hace, la actitud emprendedora favorece al desarrollo, permitiendo a los individuos aumentar sus capacidades y oportunidades. Y favorece, especialmente, a los procesos de desarrollo local. 4.1 EMPRENDIMIENTO Y EDUCACIÓN La educación puede afectar los atributos que tengan lo s in d iv id u o s y p u e d e fo rja r a c titu d e s em prendedoras. Puede prom over cualidades p s ic o ló g ic a s fa v o ra b le s para la a c tiv id a d emprendedora, tales como la auto confianza, la autoestima, la auto eficacia y la necesidad de logro. Inclusive, la educación, en los jóvenes, puede colaborar en evitar la generación de actitudes socialmente no deseables, como la vagancia o la delincuencia. EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR Los niños ad qu ie re n a c titu de s que sus m ayores le tra n sm ite n , form as de comportamiento familiares que a ellos se les impregnan y ven como la única manera de hacer las cosas. Esto forma parte de la historia que cada individuo tiene consigo. El emprepdimiento es una práctica, es un comportamiento, una conducta y una actitud. Por eso, por medio de la educación se modifican comportamientos, existiendo una estrecha . relación entre espíritu emprendedor y educación. 4.2 EMPRENDIMIENTO YDESEMPLEO Cabe destacar que por medio del emprendimiento no sólo puede disminuir el desempleo, sino que también existen efectos positivos que se generan en los individuos debido a que 108
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
pasan de la baja autoestima a la autovaloración de su trabajo y en consecuencia de si mismos. A su vez, ayudar a la gente joven a adquirir un espíritu emprendedor fomenta el desarrollo empresarial y propicia que los individuos busquen ser empleadores y no empleados.
Desempleo
Empleo
4.3 EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO LOCAL El D e s a rro llo L ocal es un p ro c e s o que m e jo ra la c a lid a d de v id a , superando las dificultades por medio de la actuación de diferentes agentes socioeconómicos locales (públicos y privados), fomentando el aumento de capacidades que busca el progreso interno de los individuos y de toda la comunidad. Por lo tanto, el desarrollo local es un desarrollo que se origina desde el interior. Y por ello resulta tan importante, la existencia de cualidades emprendedoras en los individuos habitantes del territorio que busca desarrollarse. Esto, en forma simplificada, se materializará a través de la creación y el crecimiento de empresas.
¿QUIÉNES SON LOS EMPRENDEDORES? Son personas capaces de crear algo nuevo o de dar un uso diferente a algo ya existente, y de esa manera generar un impacto en su propia vida y en la de la comunidad en la que habita. Los em presarios tienen estas características.
10 9
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.4. CREACIÓN Y CRECIMIENTO DE EMPRESAS Un importante actor local es la empresa y en especial la pequeña empresa. Si bien el emprendedor puede actuar dentro de la empresa en la que trabaja como empleado, o puede actuar en su propia empresa, resulta interesante analizar su capacidad de creación, porque la capacidad emprendedora logra satisfacer las necesidades de autoempleo y resulta especialmente interesante en el contexto actual en el que el empleo se halla en crisis. De esta manera se convierte en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo. La importancia de las Pequeñas y Medianas Empresas Las (PyMES) en la economía de una región. Aparecen como estratégicamente relevantes por su capacidad de generar empleo y por su capacidad de crear nuevos productos atendiendo a necesidades especificas.
Habilidades Impul Motiva«
Compromiso
P a s ió n \ p o r h a c e r i ° portunidades Logro Ganancia
Riesgo
lio
— TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
ANEXOS
111
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
COEFICIENTES TÉCNICOS Y RENTABILIDAD POR YUGADA - QUINUA Lugar: cultivo: Fecha de Siembra: Fecha de Cosecha:
Acostambo Quinua Diciembre Junio
Labores/R ecursos
Área sembrada: 1 yugada Variedad: Hualhuas Rdto: Esperado Kg: 500 Precio por Kg. (S/.): 1.5
C oeficien tes Técnicos UND | CTD
VBP/Yugada: Costo de producción: Rentabilidad:
Precio U nitario (S /.U nid)
750,00 690,90 59,10
C osto de producció n (SU Y ugada)
C O S T O S D IR E C T O S
P reparación del Terreno Mano de obra Tracción animal
jornal yunta/día
2,00 1,00
13,00 30,00
26,00 30,00
jornal yunta/día Kg.
3,00 1,00 4,00
13,00 30,00 2,50
39,00 30,00 10,00
jornal
3,00
13,00
39,00
jornal
3,00
13,00
39,00
jornal 3,00 Saco(50 Kg.¡ 1,00 16,00 Kg. Kg. 25,00 5,00 Saco
13,00 65,00 1,40 1,50 3,00
39,00 65,00 22,40 37,50 15,00
Siem bra Mano de obra Tracción animal Semilla
Labores C ulturales Mano de obra (Deshierbo y Deshije) Cultivo(Aporque)
Fertilización y Abonamiento Mano de obra Fosfato diamoniaco Cloruro Urea Guano de corral
C ontrol Fitosanitario Mano de obra Fungicidas Insecticidas Abonos foliares
jornal Kg. It It
1,00 0,25 0,25 0,25
13,00 90,00 60,00 36,00
13,00 22,50 15,00 9,00
jornal jornal jornal Und.
3,00 8,00 1,00 5,00
13,00 13,00 13,00 1,50
39,00 104,00 13,00 7,50
C osecha y Post C osecha Siega Trilla Ventilado y areo Costales de 100 Kg.
TO TA L DE C O S TO S D IR EC TO S C oeficien tes Precio U nitario Técnicos L abores/R ecursos (S /.U nid) UND | CTD C O S T O S IN D IR E C T O S Alquiler del Terreno desgate de herramientas Alquiler de mochila Flete o transporte(insumos) Flete o transporte(productos)
Campaña 1 5°/o CD % Unid 3 Unid 1 Unidad de 5 saco
C osto de producció n (SI. 1 Ha.)
50,00 8,00 1,00 10,00
50,00 29,00 3,00 10,00
2,00
10,00 102,00
TO TA L DE C O S TO S D IR E C TO S COSTO TO TAL DE PR O D U C C IÓ N VA LO R BRUTO DE LA PR O D U C C IÓ N (V B P ) RENTABILIDAD
588,90
= = =
113
C O S TO D IR EC TO +C O STO IN D IR EC TO R EN D IM IEN TO ESPER A D O x PR EC IO VBP - COSTO TOTAL DE LA PRODUCCIÓN
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA C uadro co m p ara tivo de los co m p o n e n tes de la q u in u a con otros g ran d es alim e n to s (K g.) C o m p o n e n te s Leche Leche Q u in u a Q ueso C a rn e H uevo °/ /O Vacuno H um ana P ro teín as 13.00 30.00 14.00 18.00 3.50 1.80 G rasas 6.10 50.00 3.20 3.50 3.50 H idratos de 71.00 C arbono A zú c a r 4.70 7.50 H ierro 5.20 2.20 3.20 2.50 C alo rías 100 370.00 431.00 200.00 24.00 66.00 80.00 Grs.
C u a d ro c o m p a ra tiv o de los c o m p o n e n te s d e la q u in u a co n o tro s p ro d u c to s (K g .) Com ponentes %
Q u in u a
T r ig o
M a íz
A rro z
A vena
Proteínas
13.00
11.43
12.28
10.25
12.30
G rasas
6.70
2.08
3.30
0.26
5.60
Fibras
3.45
3.65
1.68
VEGETAL
8.70
C enizas
3.06
1.46
1.49
0.60
2.60
-
C alcio
0.12
0.05
0.01
-
Fósforo
0.36
0.42
0.30
0.10
-
Hidratos de carbono
71.00
71.00
70.00
78.00
66.00
114
TECNOLOGIA PRODUCTIVA —
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA OBTENCIÓN DE HOJUELA. PERLADO Y HARINA DE QUINUA
RECEPCIÓ N DE MATERIA PRIMA
1 A LM ACENAM IENTO
1 LIM PIEZA NAUTICA
Extraer piedras y tierra C LASIFICACIÓ N /SELEC CIÓ N ->■
Quinua primera Quinua Segunda
D ESAM ARG ADO VÍA HUMEDAD -►
Extraer la cáscara
->•
y sapomna
SECADO
LAM INADO
Quinua de 1ra.
Q uinua de 2da.
M O LIENDA
EM BO LSADO
HO JUELA
PERLADO
115
HARINA
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
RECETARIO DE COMIDAS REALIZADAS A BASE DE QUINUA I.S o p ad e Q u in u a Ingredientes: 1/2Tazadequinua 2 Cabezas de cebolla 2 Zanahorias 1 Tomate 1/2 Libra de carne 1 Cuchara de aceite Papa, acelga, espinaca, perejil, lo necesario, Sal y condimentos a gusto. Preparación: Hervir 2 litros de agua, incorporar la carne cortajada. Picar cebolla, zanahoria y otras verduras. Agregar quinua y dejar hervir unos 15 minutos. Echar papas picadas y dejar cocer, en breve estará lista para servir. 2.
Croqueta de Papa y Quinua Ingredientes: 2 Tazas de papas (en forma de puré) 2 Tazas de Quinua cocinadas (según receta básica). 2 Huevos batidos 1¡2 Taza de cebolla, picada. 1/2 Taza de perejil, picado. 1/2 Cucharada de sal. 1/2 Cucharada de comino. 1/2 cucharada de orégano Preparación: Combinar todos los ingredientes, mezclar bien y formar las croquetas. Luego freír las croquetas
11 6
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
3.Qu¡nuaa laHuancaína Ingredientes: 1 tazadequinua 1 taza de ¡eche batida 1 hoja de laurel 1 cabeza de cebolla 3 cucharadas de aceite 1 tomate 1 huevo Papa, queso, lechuga, y sal a gusto. Preparación: Cocer la quinua en 4 tazas de agua con hojas de laurel y pasarla por un colador, cocer las papas, picar la cebolla en cuadraditos, retostarla, agregar leche poco a poco y mezclar con la quinua colada. Para que no se pegue, sirva colocando las hojas de lechuga alrededor del plato. Colocar las papas enteras al centro, luego añadir la preparación. Adornar con rodajas de huevo, tomate, queso rallado y listo para servir. 4. Manjar Blanco de Quinua Ingredientes: 1 taza de quinua cocida 2 tazas de leche 2 tazas de azúcar 2 ramas de canela Preparación: Licuar la quinua cocida, la leche y el azúcar por 5 minutos. Vaciar en un recipiente y cocinar a fuego lento hasta que espese, finalmente agregar la canela. Forma de servir. Con pan o galletas. Como cocinar la quinua: Es preferible revisar sobre una superficie plana o sobre un plato los granos de quinua y apartar las eventuales piedritas. Lavar bien y ponerlos a hervir en abundante agua, sin sal. A los pocos minutos colar y reponerlos en otra agua hirviendo. 117
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA--------------- ---------------------------------------------------------------------------------------
Dejar cocinar a fuego lento unos quince minutos que es cuando los granos de quinua empiezan a reventarse. Colar, apartar y dejar enfriar. 5. Desayuno de Quinua Para empezar un día de duras labores. Ingredientes: 1 kilo de quinua pelada 1 litro de leche 112 kilo de azúcar, canela, clavo de olor. Preparación: Poner a hervir dos litros de agua con clavos de olor o una ramita de canela, echar la quinua bien lavada y dejar cocinar hasta que el cereal este bien cocido. Colar el exceso de liquido, agregar el azúcar, la leche caliente y dejar espesar a gusto. 6. Ensalada de Quinua Empezamos a saborear con esta simple ensalada el verdadero gusto de la quinua. Una carga de pura energía para alimentarse sanamente. Ingredientes: 2 tazas de quinua cocida 3 tomates cortados en cuadraditos 3 zanahorias tiernas cortadas en cuadraditos y cocida 1 pimiento mediano rojo cortado en cuadraditos VA taza de arvejas frescas cocidas y refrescadas en agua fría en seguida, una provenzal compuesta de dos dientes de ajos y un manojo de perejil, el todo bien picado, sal, 100 cc. de aceite de oliva, jugo de uno o dos limones al gusto. Preparación: En una ensaladera grande, mezclar los granos cocidos y todos los otros ingredientes: tomates, zanahorias, pimientos, arvejas, la provenzal, condimentando con aceite de oliva, jugode lim ón ysal.
'1 8
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
7. Pastel de Quinua Aeste plato no le falta nada. Tiene todo para que los antiguos habitantes del imperio incaico pudiesen sortear las altas cimas de los Andes. Ingredientes: 1/4 kilo de quinua prelavada 1/2 kilo de carne picada 1/4 litro de leche 50 gramos de manteca salada 112 kilo de queso frescol 00 cc. de aceite 2 cebollas 2 tomates maduros cubeteados 1/2 pimiento rojo 1 penca de apio picado 1 diente de ajo picado 1 cucharadita de pimentón, sal y pimienta 1 cucharada de perejil picado 1 cucharadita de hierbabuena 1 cucharadita de huacatay, orégano 100 gramos de aceitunas verdes 4 huevos duros 2 huevos para batir. Preparación: 51 bien la quinua puede comprarse prelavada es preferible enjuagarla otra vez, frotándola entre las manos y finalmente escurrirla controlando siempre que no contenga piedritas. Echar los granos limpios de quinua en abundante agua caliente y sin sal y cocinar hasta que revienten. Colar, aplastar o pasar por un tamiz con una cuchara chata de madera. Mezclar con la leche tibia y la manteca cocinar hasta espesar pero no tanto y apartar. Para preparar el picadillo, en una sartén con dos cucharadas de aceite reahogar las dos cebollas picadas finamente y al trasparentarse agregar los dos dientes de ajo picados, la carne picada y cocinar hasta que pierda el color natural y se vuelva blancuzca. Añadir entonces la hierbas aromáticas, un poco de orégano, la penca de apio picada, el pimiento picado, la cucharadita de pimentón, los dos tomates cubeteados, sal y pimienta a gusto. Agregar algo de agua caliente o caldo y dejar cocinar a fuego lento hasta que se evapore el líquido quedando un picadillo espeso. M ezclartodo bien. Ya tenemos todo listo para armar el pastel: en una fuente grande para horno, untada con aceite colocamos la mitad de la quinua y sobre esta la mitad del picadillo, además de ! 19
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
rodajas de huevos duro y aceitunas descarozadas picadas, y tajadas de queso fresco. Completar tapando con la otra mitad de quinua y sobre esta superficie desparramar dos huevos batidos salpimentados. Hornear a temperatura alta hasta dorar la parte de arriba. Dejar descansar algunos minutos, cortar en porciones y servir. 8. Zapallitos con Relleno de Quinua Un relleno distinto y un resultado sorprendente. Ingredientes: 6 zapallitos redondos o zucchinis 80 cc.de aceite de girasol 1 cebolla 1 zanahoria 1 pimiento rojo o verde 1 taza de quinua cocida según el método de las recetas anteriores, sal 150 gramos de queso rallado 1 huevo. Preparación: Partir los zapallitos por la mitad, salarlos y cocinarlos al vapor a media cocción. Enfriarlos y ahuecarlos apartando la pulpa. En una sartén reahogar la cebolla en el aceite, agregar la zanahoria y el pimiento picados en cuadraditos. Cocinar hasta que los ingredientes se ablanden, entonces añadir la pulpa de los zapallitos apartada, la quinua cocida y continuar cocinando un poco más. Salar poco. Retirar del fuego y dejar entibiar, agregar el huevo batido y la mitad del queso rallado. Mezclar bien y rellenar las mitades de los zapallitos salpicando la superficie con el resto del queso rallado. Colocarlos en una asadera aceitada y hornearlos a temperatura fuerte hasta dorar el queso de arriba. Dejar descansar unos minutos antes de servir. 9. Sopa de Vegetales y Quinua Una carga de innumerables minerales y todos a su disposición. Ingredientes: 4 cucharadas de aceite con achiote 6 dientes de ajo picado 2 cebollas blancas cortadas finamente 2 pimientos verdes cortados en cuadraditos 4 papas cortadas en cuadraditos 2 zanahorias cortadas en cuadraditos 4 pencas de apio cortadas finamente 12 0
------------------------------------------------------------------------------------------------------ TECNOLOGÍA PRODUCTIVA—
1/2 kilo de zapallo amarillo cortado en cuadraditos 1 1/ 2 taza de quinua cocida, comino, sal y pimienta 2 cucharada de perejil picado. Preparación: En una olla grande poner a reahogar en el aceite con achiote la cebolla picada y una vez trasparentada añadir los ajos picados, reahogar un poco más, entonces agregar los pimientos, las zanahorias, las papas, las pencas de apio, el zapallo, todos anteriormente cortados. Condimentar con una cucharadita de comino, sal y pimienta. Agregar 1!4 de agua y dos cubitos de extracto de caldo de gallina. Veinte minutos antes de finalizar la cocción de los vegetales, incorporar la quinua ya cocida. Pasado este tiempo se añade el perejil picado y después de unos minutos más todo esta listo para servir. 10. Guiso de Carne con Quinua Cualquier carne es buena para este guiso. Ingredientes: 4 cucharadas de aceite 1 cebolla blanca picada 4 ajos pelados y picados 1 kilo de carne de vaca cortada en trozos grandes (uno para cada persona) 2 cucharaditas de aji molido 1 12 cucharadita de comino, sal y pimienta 2 papas cortada en cuartos, agua caliente o caldo 1/4 kilo de quinua 1 12 kilo de arroz blanco hervido. Preparación: Cocinar la quinua según las indicaciones. En una cacerola grande, reahogar en el aceite la cebolla cortada, agregar los dientes de ajo picado y seguir con la carne cortada en trozos y esperar que se saltee y cocine un poco según lo tierno o dura que pueda resultar. Si emplea carne de pollo considerar que se cocina mucho antes. Condimentar con pimienta, aji molido, comino y sal al gusto. Agregar los trozos de papa y agua hirviente para cubrirlas de manera que se cocinen parejo. Una vez que carne y papas se hayan cocinado, agregar las tazas de quinua. Seguir cocinando un poco más cuidando que no le falte líquido, en este caso agregar agua caliente. Serviry acompañar con arroz blanco hervido. 121
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA--------------------------------------------------------------------------------------------------- --
11. Bizcochuelo de Quinua al Chocolate Puede comerla sola o con la bebida de su agrado, acompañando un café a las cinco de la tarde, o emplearla como biscochuelo para la torta de cumpleaños de su nena o nene. Ingredientes: 200 gramos de manteca 250 gramos de azúcar 5 yemas, 5 claras 4 tazas de harina de trigo 4 tazas de harina de quinua 2 cucharadas de polvo de hornear 2 cucharadas de cacao semi amargo 2 tazas de leche fresca 1/2 vasito de Pisco. Preparación: Mezclar el azúcar con la manteca hasta obtener una crema, añadir las yemas y seguir batiendo. Mezclar aparte la harina de trigo, la de quinua, el polvo de hornear, el cacao. Añadir a la preparación anterior agregando poco a poco la leche apenas tibia. Batir las claras a punto de nieve e incorporar suavemente al último batido. Continuar incorporando algunas gotas de extracto de vainilla y el medio vasito de pisco. Verter la mezcla en un molde en mantecado y forrado con papel manteca. Hornear a temperatura de unos 160°C durante 40/50 minutos. 12. Pastel de Quinua con Carne (Aproximadamente 10 porciones) Ingredientes: 3 tazas de quinua orgánica cocida 2 cucharadas de harina de trigo 1 libra de carne molida 2 ramas de cebolla blanca 2 tomates medianos 2 huevos (dejar una clara) 1 taza de queso rallado 2 cucharaditas de ají molido 10 aceitunas 1/4 taza de aceite sal y pimienta al gusto 122
--------------------------------------------------------------------------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
Preparación: Hacer un refrito con aceite, cebolla, tomate y perejil picado, agregar la carne y el ají. Mezclar esta preparación con la quinua orgánica cocida, incorporar los huevos, el queso, la sal y la harina. Vaciar en un molde enmantequillado, poner las aceitunas y bañar con clara de huevo. Hornear por 40 minutos. Forma de servir: Caliente, con la ensalada de preferencia. 13. Papas rellenas con Quinua y Pollo (Aproximadamente 5 porciones) ingredientes: 5 cucharadas de quinua orgánica cocida 5 papas grandes cocidas 3 cucharadas de arvejas cocidas 3 cucharadas de zanahoria cocida 1 huevo duro 1 clara de huevo 1 ramita de cebolla blanca 1/2 taza de pollo cocido sal y condimentos al gusto. Preparación: Hacer un refrito con la cebolla, sal y condimentos, agregar el pollo desmenuzado, las arvejas, la zanahoria picada, el huevo duro y la quinua cocida. Vaciar cuidadosamente el centro de la papa y rellenar. Bañar las papas con la clara de huevo y hornear. Forma de servir: Caliente, acompañada con salsa blanca o la ensalada de preferencia. 14. Chaufa con Quinua y Soya (Aproximadamente 10 porciones) Ingredientes: 3 tazas de quinua orgánica 1 taza de arvejas tiernas 1 taza de zanahoria rallada 112 libra de carne de soya 1 /2 libra de arroz integral 1 cebolla 1 tomate mediano queso, ajo, sal y condimentos a gusto. 123
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
Preparación: Cocinar las arvejas y la quinua hasta que se ablanden, aparte cocinar el arroz integral. Preparar el refrito con la cebolla, el tomate, la carne de soya, la zanahoria rallada, el queso, sal y condimentar a gusto. Mezclartodo y cocinar por unos minutos. Forma de servir: Caliente, con la ensalada de preferencia. 15. Papas en salsa de Quinua Orgánica (Aproximadamente 8 porciones) Ingredientes: 112 taza de quinua orgánica cocida 1 12 libra de carne molida 2 libras de papas amarillas 1 cucharadita de ajo molido 112 taza de queso fresco 2 cucharaditas de ají molido 112 taza de cebolla picada 1 taza de leche, mantequilla, sal y condimentos al gusto. Preparación: Hacer un refrito con la cebolla, ají y ajo, agregar la carne molida, sal y condimentos. Licuar el queso, la quinua, la leche y formar una salsa de mediana consistencia. Cocinarlas papas y colocarlas sobre hojas de lechuga, cubrir con el refrito luego con la salsa. Forma de servir: Adornar con hojas de perejil o tomate en rodajas. 16. Pastel de Papa con Relleno de Quinua (Aproximadamente 10 porciones) Ingredientes: 1 taza de quinua orgánica cocida 1 taza de carne molida 1 pimiento pequeño 1 rama de cebolla blanca 1 tomate mediano 2 libras de papas 1 cucharada de mantequilla 2 huevos 2 cucharadas de pan molido 1/2 taza de agua aceite, achiote, sal y condimentos al gusto. 124
------------------------------------------------------------------------------------------------------ TECNOLOGÍA PRODUCTIVA —
Preparación: Hacer un refrito con aceite, cebolla, tomate, pimiento, sal y condimentos. Agregar la carne molida y la quinua orgánica cocida. Sacar del fuego y mezclar con un huevo batido. Cocinar las papas, aplastar hasta formar un puré, añadir un huevo batido y sal. Enmantequillar un molde y cubrir con miga de pan, primero colocar una copa de refrito, luego una capa de puré, así por tres ocasiones. Finalmente cubrir con miga de pan y mantequilla. Hornear hasta que se dore. Forma de servir: Acompañado de ensalada fría. 17. Tortilla de Quinua (Aproximadamente 4 porciones) Ingredientes: 1 taza de quinua orgánica cocida 2 huevos 1 rama de cebolla blanca 1 tomate mediano 1 pimiento verde (cortado muy fino). 1 papa cocida y aplastada 112 taza de arvejas cocidas 1 salchicha en rodajas achiote, sal, condimentos, aceite para freír. Preparación: Hacer un refrito con achiote, cebolla, tomate, pimiento, sal y otros condimentos a gusto. Agregar las arvejas cocidas, la papa picada o aplastada, la quinua cocida, la salchicha en rodajas y los huevos batidos. Mezclar y dar la forma de tortilla, freír hasta que la preparación empiece a desprenderse en la sartén. Forma de servir: Caliente con ensalada o papitas fritas. 18. Tortilla Vegetariana de Quinua (Aproximadamente 4 porciones) Ingredientes: 1 taza de quinua orgánica cocida 1/2 libra de harina integral de trigo 1 taza de queso rallado 2 huevos 2 cucharaditas de mantequilla hortaliza o alfalfa, aceite para freír, sal y condimentos a gusto. 125
—
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preparación: Mezclar la quinua cocida, la harina, el queso, los huevos, la mantequilla, la hojas de alfalfa, sal y condimentos hasta convertirlos en una masa suave. Formar las tortillas y freír. 19. Papilla de Quinua (Aproximadamente 4 porciones) Ingredientes: 2 tazas de quinua orgánica cocida 1 taza de azúcar o panela (azúcar morena) 1 cucharadita de canela molida 1 litro de leche, gotas de vainilla a gusto Preparación: Licuar o batir la quinua cocida hasta que este cremosa, agregar la leche, el azúcar y las gotas de vainilla, seguir batiendo. Espolvorear canela molida. Forma de servir: Caliente o frío, alimento nutritivo para niños. 20. Helado de Quinua (Aproximadamente 8 porciones) Ingredientes: 1 taza de quinua orgánica cocida 2 tazas de crema de leche 1 taza de jugo de maracuyá puro (sin agua) 1 taza de azúcar Preparación: Batir la crema de leche hasta que espese, añadir en forma alternada el jugo de maracuyá y el azúcar, por ultimo incorporar la quinua a la preparación y congelar. Forma de servir: Como postre, adornado con rodajas de frutas. Nota: Este helado se puede hacer con jugo de frutilla, mora u otra fruta. 21. Gelatina de Frutilla con Quinua Orgánica (Aproximadamente 6 porciones) Ingredientes: 1 taza de quinua orgánica cocida 2 sobres de gelatina sin sabor 12 6
-------------------------------------------------------------------------------------------------------TECNOLOGÍA PRODUCTIVA—
3/4 taza de azúcar 5 tazas de agua 3 ramas de canela 3 clavos de olor 1 cucharada de mantequilla 2 gotitas de colorante rojo (opcional) Almíbar: 1 libra de frutillas, 1 taza de azúcar, 1 taza de agua. Preparación: En las cinco tazas de agua cocinar la canela, el azúcar y la mantequilla, disolver la gelatina, añadir el colorante y cernir. Aparte hacer el almíbar con las frutillas, el azúcary el agua. Una vez frías unir las 2 preparaciones y agregar poco a poco la quinua cocida. Colocar en un molde. Forma de servir: Como postre. Adornado con frutillas cortadas en rodajas. 22. Helado de Guayaba y Quinua (Aproximadamente 10 porciones) Ingredientes: 2 tazas de quinua orgánica cocida 3 tazas de leche 1 taza de azúcar 7 guayabas grandes Canela al gusto Preparación: La quinua, leche, azúcar y canela licuar y hervirlos durante 10 minutos moviendo constantemente. Aparte cocinar las guayabas, licuar y mezclar con la preparación anterior y congelar. Forma de servir: En copas como postre.
127
IMPRESO EN:
Jr. Cuzco 519 - Telf. 364388 - 792202 - RPM #329199 HUANCAYO - PERÃ&#x2122;
" ( S r v e r g í a d e l o s y \ r v d e s q u e c z u lc la d e t i
FIP
C aritas del Perú