Revista Grupo No.1

Page 1

La revista que ahora el lector tiene en sus manos, le servirá, sobre todo a los docentes, para conocer las distintas Teorías Constructivistas de reconocidos psicólogos y pedagogos. Se trata de una serie de artículos en donde se da a conocer las diferentes etapas y formas de aprendizaje de los niños y niñas.

Las teorías a las que hace relación son muy importantes en el desarrollo docente porque con ellas se puede explicar de manera científica, biológica, etc., el cómo aprende el ser humano (como se van desarrollando sus pensamientos, ideas, sentimientos, etc.).

En los diferentes artículos nos muestra la importancia y los indispensable que es conocer cada teoría del aprendizaje, para tener idea de cuál se adapta a las necesidades y el contexto en el que laboramos y utilizar no una sino la o las que nos ayuden a mejorar nuestra práctica docente.

Los textos tienen como principal objetivo que el lector conozca los diferentes enfoques del proceso enseñanza aprendizaje y así puedan mejorar la formación y producir mayores conocimientos.

“Lo que un niño puede hacer hoy con ayuda, será capaz de hacerlo por sí mismo mañana”.

Quiero referirme a su análisis de los creadores de las teorías educativas constructivistas. Iniciaré con Ausbel, su teoría habla sobre la construcción de un aprendizaje significativo que servirá para fijar los contenidos en forma de experiencia, es decir los nuevos conocimientos a lo que ya sabe. Vigotsky en cambio señala que la construcción del aprendizaje proviene de esa relación con el ambiente, la maduración física, biológica y cultural de la misma.

También habla de la teoría evolutiva de Piaget, quien divide la evolución o maduración biológica, Psicológica en cuatro estadios con características según su maduración biológica, física psicológica

Quiero sugerir que se analice la teoría de Jerome Bruner él es el impulsor del aprendizaje por descubrimiento, que tiene en su centro a estudiante como modelo de educación constructivista. Con este modelo es el estudiante que recurre a investigaciones y a buscar soluciones a problemas Este estilo pedagógico presenta las herramientas que hacen que el proceso de enseñanza aprendizaje se origine los intereses del alumno, y se adapte a las necesidades ygeneresus potenciales. Porotrolado, estametodologíahacequeelalumno relacione conceptos, busque conocimientos y asimile esa información y la una a los conocimientos previos. El Docente solo es un mediador. El estudiante Construye y descubre conocimientos, por esta razón se le llama Pedagogía del Descubrimiento.

Por lo anterior antes expuesto, sugiero que una próxima oportunidad se le dé un espacio a lateoríadeestepedagogo, pues seaproximaalaconstruccióndelaprendizajesignificativo.

Quedando de usted, como atenta lectora Victoria Guzmán.

1.El aprendizaje por descubrimiento de Bruner, Revista Universidad Internacional de Valencia, _España- Marzo 2015

2. https://mexico.unir.net/educacion/noticias/aprendizaje-por-descubrimiento/ Revista de la Universidad Unir

https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-por-descubrimiento/#

construir un aprendizaje significativo?

En la construcción de nuevas formas de enseñanza aprendizaje y teniendo como resultado un aprendizaje significativo se hace necesario romper o modificar paradigmas. El nuevo paradigma desarrolla potenciales, fortalezas y redescubre las habilidades del educando desde la práctica hasta el desarrollo de nuevos conocimientos.

Agregado a lo anterior, se presentan modificaciones que contribuyen a la creación de teorías de pedagogos y pensadores que han hecho aportes a la educación, en la construcción de paradigmas a partir del positivismo, el realismo, el pragmatismo y el relativismo.

¿Por qué hablamos de Construcción de aprendizajes? Porque este es el objetivo de nuestra revista: aprender y construir un aprendizaje significativo, aportando comentarios, artículos imágenes y textos que resumen lo asimilado durante cada uno de los sábados trabajados. Analizamos las teorías de pensadores como Piaget, Vygotsky y Ausbel, y sus aportes en la educación en promoción de un aprendizaje significativo.

En resumen, Piaget, presenta como elementos importantes en la madurez y el desarrollo biológico y psicológico del individuo de acuerdo a características y habilidades divididas en estadios. Deestaformasedebenestablecer los aprendizajes, es decir construir en forma escalonada el conocimiento. Para Vygotsky las características se toman en cuenta a partir del desarrollo del lenguaje, y otras habilidades o cambios que comparten como grupo además del desarrollo Psicológico. Ausbel, por tanto, resume el desarrollo y aplicación del conocimiento y todos los potenciales del educando en dos palabras: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

AsíesquepresentamoslaprimerapartedeNuestraRevista, esperando que contribuya en la construcción de nuevos aprendizajes de cada uno de nuestros lectores

¿Cómo
6
7
8
9

ESTADIO DE INTELIGENCIA REPRESENTACIONAL

En esta etapa el niño desarrolla la capacidad de representar cosas reales a partir de símbolos. Símbolos como las palabras al utilizarlas para referirse a cosas que no están presentes en el entorno en ese momento. Esta capacidad de relacionar palabras con objetos que no están a la vista se denomina funcionamiento semiótico o pensamientorepresentacional.

El desarrollo del pensamiento representacional ayuda al niño a adquirirlacapacidaddellenguaje.En esta etapa es cuando se desarrolla muy aceleradamente el habla, se empiezaaprendiendopocaspalabras y en poco tiempo se tiene un vocabulario mucho mayor. Pero lo másimportanteenrelaciónalaetapa

Otra parte fundamental de este pensamientorepresentacionalesel queseutilizaapartirdelosdibujos. Cuando el niño ya no solo dibuja por dibujar, sino que reconoce lo queestádibujando,entramosenla etapapreoperacional.

10

preoperacional y el lenguaje es que estenosoloseutilizaparaexpresar

Desde que el ser humano nace,seoriginaundesarrollo cognitivo que se estimula de manera paulatina y constante. Es el proceso medianteelcualaprendemos a utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas o la planificación. Este procedimiento que se da durante varias etapas, entre las que se incluye la etapa preoperacional , se prolonga hasta la adolescencia e implica funciones sofisticadas y únicas en cada persona y se creaatravésdelaprendizajey la experiencia (el entorno y sociedad donde vivimos es determinante).

Uno de los grandes teóricos sobre este aspecto es el psicólogo suizo Jean Piaget, que enunció una exhaustiva teoríasobrelanaturalezayel desarrollo de la inteligencia humana. La teoría se ocupa de la naturaleza del conocimiento y de cómo los humanos gradualmente lo adquieren, lo construyen y lo utilizan.

Desdelos7hastalos11años, los niños ya elaboran pensamientos concretos y son capaces de utilizar la lógica para llegar a conclusiones, aunque su raciocinioselimitaporloque pueden oír, tocar y experimentar.

La etapa preoperacional se convierte en la primera en la que los maestros pueden estimular, orientar y colaborar en el desarrollo cognitivodelniño.Esdefinida asíporqueenesteestadiolos pequeños no son capaces de hacer operaciones mentales, sino que son influenciados por cómo se ven las cosas. El inicio de la etapa preoperacional de Piaget se da con la adquisición del habla, que es su rasgo más importante y definitorio. Los niños empiezan a comprender símbolos y a practicar juego simbólico, pero aún no son capaces de entender ni aplicar la lógica concreta.

Característicasdelaetapa preoperacional

Sumadoallenguaje,elniño vaadquiriendounaseriede característicasqueestán sentandolasbasesdecómo adquiriráelconocimientoen añosposteriores.

● Centralización.Los niñosseconcentran soloenunobjetoo

11

casa,poseen sentimientose intenciones humanas.

● Egocentrismo.Nose tratadeegoísmosino deserincapacesde verunasituación desdeelpuntode vistadeotrapersona.

● Irreversibilidad.Esta eslaincapacidadde invertirla direccionalidadde unasecuenciade eventosasupunto departida.

● Juego.Alempezar esteperíodoes habitualquejueguen enparalelosin interactuar juntoa otrosniños,perono conellos

12

LA CLAVE DEL APRENDIZAJE

Un paradigma se impone cuando este, tiene más éxito y aceptación, facilitando la construcción de la ciencia, realizando una conexión entre las fuentes de información.

Pagina

¡INTERESANTE! (Paradigmas de la ciencia)

La naturalidad de la ciencia se impone al objetivo de la enseñanza misma según Piaget.

Pagina ………………………………………………………………………………. 8

¡CONOCIMIENTO DE LA TEORIA DE PIAGET HOY EN DIA!

La evolución exitosa del desarrollo del niño desde la estimulación temprana en su aprendizaje, tomando en cuenta el desarrollo cognitivo y evolutivo.

13 SUMARIO
……………………………………………………………………………… 6
Pagina
……………………………………………………………………………… 7

¿QUE ENTENDEMOS POR ETAPA SENSORIOMOTORA?

Conocimiento y descubrimiento del desarrollo del niño desde sus primeros años de vida hasta los dos años (rápido crecimiento cognitivo)

¡INTELIGENCIA EMOCIONAL!

El infante desarrolla la capacidad de representación por medio de símbolos o palabras cortas para referirse a su entorno.

6 paradigmas educativos

Profesor: Esdras Castañón

La investigación y la acción científica están sujetas a reglas y normas derivadas de un paradigma.

14 Pagina ………………………………………………………………………………. 9
Pagina……………………………………………………………………………… 10
Pagina…………………………………………………………………………………………..

Pagina…………………………………………………………………………………… 7

principales paradigmas de la ciencia

Profesora: Carla Iguit

Positivismo, relativismo, realismo y pragmatismo

¿

Pagina…………………………………………………………………………………………………………. 8

teoría evolutiva de Piaget

Profesora: Nancy Alvarado

Esta teoría hace referencia al desarrollo físico y psicomotor del niño

Pagina……………………………………………………………………………………………… 9

Construyó mi aprendizaje

Profesora: Wendy Aguilar

¿Qué es la etapa sensoriomotora según Piaget?

Esta etapa se extiende desde el nacimiento hasta 2 años. Se caracteriza porque es un periodo rápido de crecimiento cognitivo

15

Estadio de inteligencia representacional

Profesora: Gleder Arcely Aguilar

Es el que se utiliza a partir de los dibujos reconoce los dibujos reconoce lo que está dibujando

16 Pagina………………………………………………………………………………………………………10

GLOSARIO

CONSTRUCTIVISMO: Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo.

EPISTEMOLOGÍA: Estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

EQUILIBRACIÓN: Es la tendencia del sujeto a desarrollar un control creciente sobre la experiencia. La equilibración es un proceso constante queconduceaunequilibriocadavezmayorpormediodeprocesoscomo la asimilación y la acomodación, esta definición no implica necesariamente un control sobre un medio ambiente.

FILOGENÉTICO:Es unadisciplina de la biologíaevolutiva quese ocupa de comprender las relaciones históricas entre diferentes grupos de organismos a partir de la distribución en un árbol o cladograma dicotómicode loscaracteres derivados(sinapomorfías)de un antecesor común a dos o más taxones que contiene aquellos caracteres plesiomórficos en común.

INTRAMENTAL: Se entiende en este sentido como un andamiaje en el proceso de aprendizaje, donde la interacción colaborativa lleva a la

17

mente individual a aprehender un saber, es decir, la mente grupal y la individual están en diálogo permanente.

INVULNERABLE: Condición o carácter de invulnerable (que no puede sufrir daño, herida u ofensa).

MICROGENÉTICO: Se refiere al desarrollo de todo fenómeno cognitivo que se sitúa en la experiencia presente e inmediata y que, cronológicamente, puede durar segundos, minutos o días.

ONTOGENÉTICO: Es una rama de la biología que describe el desarrollo de un organismo, desde la fecundación por la fusión de los gametos masculino y femenino para la conformación de un cigoto durante reproducción sexual hasta su senescencia, pasando por la forma adulta.

PARADIGMA: Es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros..., gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década de 1960, los alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las comunidades científicas.

PERSPECTIVA: Sistema de representación que intenta reproducir en una superficie plana la profundidad del espacio y la imagen tridimensional con que aparecen las formas a la vista.

PRAGMATISMO: Es una corriente filosófica centrada en la vinculación de laprácticay lateoría.Describe unprocesoenelquelateoríaseextrae

18

de la práctica y se aplica de nuevo a la práctica para formar lo que se denomina práctica inteligente. Posiciones importantes características del pragmatismo incluyen el instrumentalismo, el empirismo radical, el verificacionismo, la relatividad conceptual y el falibilismo. Existe un consenso general entre los pragmatistas de que la filosofía debe tener en cuenta los métodos y los conocimientos de la ciencia moderna.

RADICAL: Es aquello perteneciente o relativo a la raíz. Este sustantivo (raíz) se usa para nombrar al órgano de las plantas que absorbe las materias necesarias para el desarrollo y, por extensión, a todo aquello que supone el origen, la causa, la base o el soporte de cualquier cosa.

RETENCIÓN:Es lacapacidadquetieneelsistema educativo para lograr la permanencia de los estudiantes en las aulas garantizando la terminación de ciclos y niveles en los tiempos previstos y asegurando el dominio de las competencias y conocimientos correspondientes.

SIGNIFICATIVO: Ocurre cuando la información nueva se conecta con un concepto relevante ya existente en la estructura cognitiva (esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que las ideas, conceptos o proposiciones relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del educando sean claras y estén disponibles, de tal manera, que funcionen como un punto de anclaje de las primeras). A su vez, el nuevo conocimiento modifica la estructura cognoscitiva, potenciando los esquemas cognitivos que posibilitan la adquisición de nuevos conocimientos.

TEORÍA: Es un sistema lógico-deductivo (o inductivo) constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraerconsecuenciasdelashipótesis.Engeneral,lasteoríassirvenpara confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio

19

de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos, postulados yconsecuenciaslógicascongruentesconlateoría.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.