Practica 8

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS

PRÁCTICA N° BF.5.08-08

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físico y químico en el control de calidad inspección y muestreo 1. DATOS INFORMATIVOS: Alumna: Sojos Asencio Carla Gabriela Carrera: Bioquímica y Farmacia Curso: Quinto Año “B” Grupo: 4 Fecha de Realización de la Práctica: 26 de Agosto del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: 02 de Septiembre del 2016 Docente Responsable: BQF. García González Carlos Alberto MSc.

Tema: Evaluación de calidad del Gluconato de Calcio por Permanganometriametria Nombre Comercial: Gluconato de calcio al 10% Laboratorio Fabricante: SANDERSON. S.A. Principio Activo: gluconato de calcio Concentración del Principio Activo: Forma Farmacéutica: Líquida 2. FUNDAMENTACIÓN: El calcio es un elemento imprescindible en la formación de los huesos y los dientes, participando asimismo en la coagulación de la sangre, la actividad nerviosa, la contracción de los músculos, el funcionamiento del corazón y la regulación del calibre de los vasos sanguíneos. Se trata del ión mineral más abundante del organismo y la mayor parte está formando parte del esqueleto. El gluconato cálcico es una sal de calcio parenteral de uso hospitalario 3. OBJETIVOS Comprobar el control de calidad de la ampolla de Gluconato de calcio por el método de permanganometria en el laboratorio. “CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 1 | 11


4. MATERIALES E INSUMO MATERIALES: Vaso de precipitación Pipeta de 10ml Agitador de vidrio Bureta 50 ml Soporte de hierro

SUSTANCIAS: Ácido sulfúrico al 20%

EQUIPO: Balanza Analítica MUESTRA: Gluconato de Calcio 10%

OTROS Mandil Guantes Gorro Mascarilla Zapatones 5. PROCEDIMIENTO Es imprescindible la bioseguridad: colocarse la mascarilla, bata de laboratorio, gorro, zapatones y los guantes. Desinfectar el área de trabajo. Realizar la asepsia adecuada para un área libre de contaminación. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. Medir una cantidad de muestra del medicamento a analizar que contenga aproximadamente 200 mg de principio activo(gluconato de sodio) Agregar 10 ml de Agua destilada y 12 ml de ácido sulfúrico al 20% para disolver el precipitado. Luego se calienta ligeramente hasta disolución total del mismo. Finalmente titular con solución de KMnO4 0,1N hasta que se produzca una coloración rosa persistente por más de 10 seg que nos indica el punto final de la titulación Como datos tenemos que 1 ml de KMnO4 0.1 N equivale a 12,59 mg de p.a y los parámetros referenciales son del 90 al 110%.

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 2 | 11


GRAFICOS

1. Muestra (gluconato de calcio) se le realizo el control de calidad

2. Se midio 2 ml del medicamento a analizar q contuvieron 200 mg p.a

5. Se adiciono 5ml de acido sulfurico al al 20% y calentar

3. Se agrego 10 ml de Agua destilada.

6. Setitulo con la solucion de KMnO4 0.1 N

4. Se agito y se dejo reposar por 10 min

7. Se pudo observar la coloracion rosa persistente por mas de 10 seg

pH (Farmacopea Argentina) 1. Con la ayuda de una pipeta tomar 5mL de muestra (Ampolla de Gluconato de Calcio) 2. Colocarla en un vaso de precipitación y agregar 5 mL de agua destilada 3. Introducimos el peachímetro en la muestra y así obtendremos el resultado. GRAFICOS:

1. Guía de Práctica

2. Muestra

5. Se introduce el peachimetro en la muestra

3. Realizamos la dilusion 5ml de muestra y 5 ml de agua destilada

4. Observamos que el peachímetro esté en buenas condiciones

6. Obtenemos los resultados

RESULTADOS:

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 3 | 11


El pH de la muestra fue de 6.47, resultado favorable ya que se encuentra entre el rango establecido de 6.0 -8.2 ENSAYO DE CLARIDAD Y COLOR DE LA SOLUCIÓN Procedimiento: 1. Rotulamos los envases para evitar confusiones 2. Observamos la claridad y coloración de los envases y contenido de gluconato de calcio. 3. Verificamos si se puede observar macroscópicamente la presencia de alguna sustancia extraña o precipitación en la solución inyectable. Gráficos:

1. Rotulamos el envase

2. Observamos la claridad y transparencia de la solución

3. Observamos la presencia de partículas extrañas

4. Comparamos las tres soluciones y envases

Resultados: Envases

ENVASE 1

ENVASE 2

ENVASE 3

Características TRANSPARENTE INCOLORO LIGERAMENTE AMARILLENTO PARTÍCULAS EXTRAÑAS

  -

  -

  -

-

-

-

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 4 | 11


HERMETICIDAD

Cumple los requisitos

PUNTO DE FUSIÓN

198 ͦC

6. OBSERVACIÓN ANTES DE LA TITULACION

DESPUES DE LA TITULACION

7. CALCULOS K sol KMnO4 0.1 N = 1ml de EDTA 0,1N= 12.59 mg p.a (gluconato de calcio) P.R= 90-110% 10 g p.a 100 ml 200 mg (0.2 g) p.a X X= 2 ml de gluconato de calcio CONSUMO TEORICO

1 ml KMnO4 0.1 N X X= 9.29 ml de KMnO4 0,1 N

medir

21,52 mg p.a 200 mg p.a

Consumo teórico que se necesita en los 200mg de Gluconato de Calcio 1

,

4 0.1 21,52 . 200 . .

CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO X K KMnO4 CONSUMO REAL = 7 .5 ml KMnO4 0.1N x 0.9897 CONSUMO REAL = 7.422 ml KMnO4 0.1N

Mg DE p.a EN EL CONSUMO REAL DE KMnO4 1ml KMnO4 0.1N 21.52 mg de p.a 7.422 ml KMnO4 0.1N X X = 159.73 mg p.a DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL 200 mg de p.a 100%

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 5 | 11


159.73 mg de p.a X = 79.86 %

X

8. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El 79.86 % real, de concentración de gluconato de calcio obtenido no se encuentra

dentro

de

los

parámetros

referenciales

(90-110)

%

establecidos por la farmacopea. Por lo tanto este medicamento no cumplirá con los propósitos para los cuales fue diseñado. 9. CONCLUSION Manifestamos que los resultados de esta práctica fueron óptimos y eficaces ya que se logró con los objetivos previamente planteados es decir se determinó la cantidad de gluconato de calcio (p.a) contenido en una Forma Farmacéutica Solución inyectable. 10.

RECOMENDACIONES Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida. Acatar las sugerencias y guías expuestas por el ayudante, para de esta manera obtener muy buenos resultados en la realización de la práctica

11. 

CUESTIONARIO

QUE EFECTO SECUNDARIO PRODUCE EL GLUCONATO DE CALCIO?

Los efectos adversos más característicos son: Frecuentes: náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, latidos cardiacos irregulares, bradicardia, vasodilatación periférica, hipertensión, necrosis “CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 6 | 11


tisular, sudoración, enrojecimiento cutáneo, escozor en el punto de inyección, sudoración o sensación de hormigueo. La sobredosis así como, la perfusión demasiado rápida puede producir vasodilatación, hipotensión, bradicardia y arritmia y/o paro cardíaco. En el caso de que el paciente presente síndrome hipercalcémico se debe provocar diuresis para aumentar rápidamente la excreción de calcio e hidratar al paciente con soluciones salinas (cloruro de sodio 0,9% inyectable), bajo monitorización del balance electrolítico y agua. Si se requiere se puede administrar calcitonina. 

CUAL ES LA DOSIS APROPIADA DEL GLUCONATO DE CALCIO?

La administración intravenosa no debe superar los 0,7-1,8 mEq de calcio/min.  Volumen de gluconato cálcico al 10% no debe superar el 50% del volumen a administrar con suero glucosado.  Dosis de ataque de 1-2 ml solución 10%/kg/dosis. (9-18mg Calcio elemento o 6,7-13,4 mEq) i.v. diluido lento con monitorización. Se puede repetir cada 6h. Mantenimiento 5-10 ml de sol. 10%/kg/dia 

CUAL SON LAS PROPIEDADES DEL GLUCONATO DE CALCIO?

El calcio es esencial para la integridad funcional de muchos sistemas del organismo, interviene en la función cardíaca normal, renal, respiración, coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. Regula la liberación y el almacenamiento de neurotransmisores y hormonas. El calcio óseo está en constante intercambio con el plasmático.

12. 

GLOSARIO

GLUCONATO CALCICO: El gluconato de calcio es una sal de calcio y ácido glucónico indicado como suplemento mineral.

NARANJA DE METILO: Es un colorante azoderivado, con cambio de color de rojo a naranja-amarillo entre pH 3,1 y 4,4. El nombre del compuesto químico del indicador es sal sódica de ácido sulfónico de 4Dimetilaminoazobenceno.

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 7 | 11


EXCIPIENTE: En excipiente es una sustancia inactiva usada para incorporar el principio activo. Además pueden ser usados para ayudar al proceso mediante el cual un producto es manufacturado.

CALCIO: Es el mineral más abundante que se encuentra en el cuerpo humano: los dientes y los huesos son los que contienen la mayor cantidad. Los tejidos corporales, las neuronas, la sangre y otros líquidos del cuerpo contienen el resto del calcio.

MINERAL:

es una sustancia natural que es sólida y estable

a temperatura ambiente, representable mediante una fórmula química, por lo general abiogénico , y tiene una ordenada estructura atómica.

13.

CONSULTA: Gluconato de calcio

INDICACIONES  Tratamiento de hipocalcemia aguda.  Tratamiento de hiperpotasemia severa.  Tratamiento de hipermagnesemia.  Prevención de hipocalcemia como parte de nutrición parenteral total o durante transfusiones masivas.  Paro cardio respiratorio. El inyectable puede indicarse también como restaurador de electrolitos, cardiotónico, antihiperpotasémico y como antihipermagnesémico. DOSIS  Dosis Adultos: Antihipocalcemico o restaurador de electrolitos: Intravenosa, 970mg 4,72 mEq de ion calcio), administrada lentamente a una velocidad que no supere los 5 mL/min, repitiendo si es necesario hasta controlar la tetania. 

Antihiperpotasémico: IV, de 1 a 2g (de 4,95 a 9,8 mEq de ion calcio, respectivamente), administrada lentamente a una velocidad que no supere los 5 mL/min, titulando y ajustando la dosificación mediante monitorización constante de los cambios en el ECG durante la administración.

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 8 | 11


 Antihipermagnesémico:IV, de 1 a 2g (de 4,9 a 9,8 mEq de ion calcio), administrada a una velocidad que no supere los 5 mL/min. Prescripción usual límite: 15 g (73,5 mEq de ion calcio)/día.  Niños: Antihipocalcemico: Intravenosa, de 200 a 500mg (de 0,98 a 2,4 mEq de ion calcio, respectivamente) como dosis única, administrada lentamente a una velocidad que no supere los 5 mL/min, repitiendo si es necesario hasta controlar la tetania.  Exanguino transfusiones: en recién nacidos, IV 97mg (0,472 mEq de ion calcio) administrada después de cada 100mL de sangre nitratada intercambiada. FARMACOCINÉTICA Absorción: Aproximadamente de un quinto a un tercio de la dosis de calcio administrada por vía oral se absorbe en el intestino delgado, dependiendo de la presencia de metabolitos de la Vitamina D, pH luminal, cantidad de proteínas en la dieta y de factores dietéticos, tales como el calcio ligado a fibra, filatos u oxalatos. Penetra rápidamente al espacio extracelular y desde allí hasta los huesos donde se deposita como sales, principalmente hidroxiapatita. Unión a proteínas: Moderada, aproximadamente 45% en plasma. Eliminación: Principalmente fecal (80%); pequeñas cantidades se excretan en la orina, variando directamente según el grado de absorción de calcio. PRECAUCIONES:  Embarazo: no se ha realizado estudios adecuados que demuestren problemas, puede ser necesario suplementos de calcio.  Lactancia: en la dosis diaria recomendada no se han reportado problemas.  Pediatría: en la dosis diaria recomendada, no se han reportado problemas 14.

ARTICULO CIENTIFICO

GLUCONATO CÁLCICO 10% ENDOVENOSO: CUIDADOS DE LAS VÍAS DE INFUSIÓN EN PREMATUROS 15.

BIBLIOGRAFIA

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 9 | 11


Vademécum Farmacológico Ecuatoriano 2011-20012 16.

WEBGRAFIA

http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Calcio_glucon ato.pdf http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/administracion1.pdf

17. AUTORIA  Ninguna 18. Carla Sojos

FIRMAS DE RESPONABLES _______________________

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 10 | 11


FARMACOPEA ARGENTINA

FARMACOPEA MEXICANA

GUÍA DE PRÁCTICA

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 11 | 11


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS

PRÁCTICA N° BF.5.08-08. 2

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físico y químico en el control de calidad inspección y muestreo 1. DATOS INFORMATIVOS: Alumna: Sojos Asencio Carla Gabriela Carrera: Bioquímica y Farmacia Curso: Quinto Año “B” Grupo: 4 Fecha de Realización de la Práctica: 26 de Agosto del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: 02 de Septiembre del 2016 Docente Responsable: BQF. García González Carlos Alberto MSc. Tema: EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL GLUCONATO DE CALCIO POR COMPLEXOMETRIA Nombre Comercial: Gluconato de calcio al 10% Laboratorio Fabricante: SANDERSON. S.A. Principio Activo: gluconato de calcio Concentración del Principio Activo: 10g Forma Farmacéutica: Líquida 2. FUNDAMENTACIÓN: El calcio es un elemento imprescindible en la formación de los huesos y los dientes, participando asimismo en la coagulación de la sangre, la actividad nerviosa, la contracción de los músculos, el funcionamiento del corazón y la regulación del calibre de los vasos sanguíneos. Se trata del ión mineral más abundante del organismo y la mayor parte está formando parte del esqueleto. El gluconato cálcico es una sal de calcio parenteral de uso hospitalario 3. OBJETIVOS Determinar cuál es el porcentaje de calidad de la ampolla (gluconato de calcio) tomando como referencia el dato que nos proporciona el medicamento en su etiqueta para saber así si es apto para el consumo humano. “CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 1|8


4. MATERIALES E INSUMO MATERIALES: Vaso de precipitación Pipeta de 10ml Agitador de vidrio Bureta 50 ml Soporte de hierro

SUSTANCIAS: E.D.T.A 0.1N Hidróxido de Sodio 2N Murexide

MUESTRA: Ampolla Gluconato de Calcio OTROS Mandil Guantes Gorro Mascarilla Zapatones

5. PROCEDIMIENTO 

Observar el contenido de principio activo en la composición de la ampolla de Gluconato de Calcio.

Determinar

la

cantidad

de

Gluconato

de

Calcio

que

contenga

aproximadamente 200 mg de principio activo (Gluconato de Calcio.). 

Medir 2ml de Gluconato de Calcio.

Medir 10 ml de Hidróxido de Sodio 2N

Se procede a disolver la cantidad medida de Gluconato de Calcio con los 10ml de NaOH 2N

Adicionar una gota de indicador Murexide.

Disolver la solución.

Titular con solución de EDTA 0.1N hasta que se produzca una coloración violeta que indica el punto final de la titulación.

Realizar los cálculos para establecer el porcentaje real de Gluconato de Calcio. 6. GRAFICOS

Gluconato de calcio

Medir los 2ml de gluconato de calcio

añadir en el vaso de prasipitacion.

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 2|8


Adicionamos 1ml de indicador y titulamoshasta el punto final de titulacion.

Añadir 12ml de NaOH

agregar los 10ml de agua destilada .

7. OBSERVACIÓN REACCION DE RECONOCIMIENTO: Reacción con solución de EDTA 0.1N Reacción

Positiva

ANTES

Color violeta

DESPUÉS

8. CALCULOS DATOS 1 ml EDTA 0.1 N ---- 40.08 mg p.a K EDTA= 1.0107 PR= 90 – 110 % 10 % ---- 10 gr p.a . 100ml ---- 10.000 mg p.a 10.000 mg p.a ----------- 100 ml 200 mg p.a ------------ X X = 2 ml gluconato de calcio

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 3|8


1 ml EDTA -------- 40.08 mg p.a X ---------- 200 mg p.a X= 4.9 ml EDTA  CONSUMO REAL= CONSUMO PRACTICO x K CONSUMO REAL= 4.5 ml EDTA x 1.0107 CONSUMO REAL= 4.54 ml EDTA 

% REAL

1 ml EDTA ---------40.08 Mg p.a 4.54 ml ---------- X X = 182.28 mg p.a 200 mg p.a -------- 100 % 182.28 mg p.a -------- X X= 91.14 %

9. RESULTADOS El porcentaje Real (% R) Obtenido en los cálculos realizados fue de 91.14 % nos indica que la calidad del producto es la adecuada y que es apta para el uso humano. 10.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La ampolla de Gluconato de Calcio según los resultados obtenidos cumple con el % de los parámetros establecidos. 11.

CONCLUSION La Práctica se basó en la dosificación de Glucosado de calcio por el método complexometria determinando la cantidad de principio activo, obteniendo así un valor aceptable ya que se encuentra dentro de los parámetros normales.

12.

RECOMENDACIONES Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Titular correctamente.

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 4|8


13.

CUESTIONARIO

QUE ES EL GLUCONATO DE CALCIO? El gluconato de calcio es una sal de calcio y ácido glucónico indicado como suplemento mineral. El gluconato de calcio en solución al 10% es la presentación del calcio más utilizado en el tratamiento de la hipocalcemia. Esta forma de calcio es superior al del lactato de calcio, aunque sólo contiene 0,93% (930 mg/100ml) de iones de calcio. DEFINIR LO QUE ES COMPLEXOMETRIA? Es una forma de análisis volumétrico en el que la formación de un complejo de color se utiliza para indicar el punto final de una titulación. Valoraciones complejométricas son particularmente útiles para la determinación de una mezcla de diferentes iones metálicos en solución. Un indicador capaz de producir un cambio de color inequívoco se utiliza por lo general para detectar el punto final de la titulación CUALES SON LAS REACCIONES EN A COMPLEXOMETRIA? En teoría, cualquier reacción de formación de complejos se puede utilizar como una técnica volumétrica siempre que: La reacción alcanza el equilibrio rápidamente después de añadir cada porción del reactivo de valoración. Situaciones de interferencia no se presentan. Por ejemplo, la formación por etapas de varios complejos diferentes del ion metálico con el reactivo de valoración, lo que resulta en la presencia de más de un complejo en solución durante el proceso de titulación. Un indicador complexométrica capaz de localizar el punto de equivalencia con bastante exactitud está disponible. 14.

GLOSARIO

EDTA: El ácido etilendiaminotetraacético o EDTA, es una sustancia utilizada como agente quelante que puede crear complejos con un metal que tenga una estructura de coordinación octaédrica. COMPLEXOMETRIA: Es una forma de análisis volumétrico en el que la formación de un complejo de color se utiliza para indicar el punto final de una titulación. DOSIFICACION: Implica establecer las proporciones apropiadas de los materiales que componen al concreto, a fin de obtener la resistencia y “CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 5|8


durabilidad requeridas, o bien, para obtener un acabado o pegado correctos. Generalmente expresado en gramos por metro (g/m). TITULACIÓN: Es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido. Debido a que las medidas de volumen juegan un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico. GLUCONATO CALCICO: El gluconato de calcio es una sal de calcio y ácido glucónico indicado como suplemento mineral.

15.

CONSULTA: GLUCONATO DE CALCIO

INDICACIONES  Tratamiento de hipocalcemia aguda.  Tratamiento de hiperpotasemia severa.  Tratamiento de hipermagnesemia.  Prevención de hipocalcemia como parte de nutrición parenteral total o durante transfusiones masivas.  Paro cardio respiratorio. El inyectable puede indicarse también como restaurador de electrolitos, cardiotónico, antihiperpotasémico y como antihipermagnesémico. DOSIS  Dosis Adultos: Antihipocalcemico o restaurador de electrolitos: Intravenosa, 970mg 4,72 mEq de ion calcio), administrada lentamente a una velocidad que no supere los 5 mL/min, repitiendo si es necesario hasta controlar la tetania. 

Antihiperpotasémico: IV, de 1 a 2g (de 4,95 a 9,8 mEq de ion calcio, respectivamente), administrada lentamente a una velocidad que no supere los 5 mL/min, titulando y ajustando la dosificación mediante monitorización constante de los cambios en el ECG durante la administración.

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 6|8


 Antihipermagnesémico:IV, de 1 a 2g (de 4,9 a 9,8 mEq de ion calcio), administrada a una velocidad que no supere los 5 mL/min. Prescripción usual límite: 15 g (73,5 mEq de ion calcio)/día.  Niños: Antihipocalcemico: Intravenosa, de 200 a 500mg (de 0,98 a 2,4 mEq de ion calcio, respectivamente) como dosis única, administrada lentamente a una velocidad que no supere los 5 mL/min, repitiendo si es necesario hasta controlar la tetania.  Exanguino transfusiones: en recién nacidos, IV 97mg (0,472 mEq de ion calcio) administrada después de cada 100mL de sangre nitratada intercambiada. FARMACOCINÉTICA Absorción: Aproximadamente de un quinto a un tercio de la dosis de calcio administrada por vía oral se absorbe en el intestino delgado, dependiendo de la presencia de metabolitos de la Vitamina D, pH luminal, cantidad de proteínas en la dieta y de factores dietéticos, tales como el calcio ligado a fibra, filatos u oxalatos. Penetra rápidamente al espacio extracelular y desde allí hasta los huesos donde se deposita como sales, principalmente hidroxiapatita. Unión a proteínas: Moderada, aproximadamente 45% en plasma. Eliminación: Principalmente fecal (80%); pequeñas cantidades se excretan en la orina, variando directamente según el grado de absorción de calcio. PRECAUCIONES:  Embarazo: no se ha realizado estudios adecuados que demuestren problemas, puede ser necesario suplementos de calcio.  Lactancia: en la dosis diaria recomendada no se han reportado problemas.  Pediatría: en la dosis diaria recomendada, no se han reportado problemas 16.

ARTICULO CIENTIFICO

GLUCONATO CÁLCICO 10% ENDOVENOSO: CUIDADOS DE LAS VÍAS DE INFUSIÓN EN PREMATUROS 17.

WEBGRAFIA

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 7|8


http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Calcio_ gluconato.pdf http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/administracion1.pdf 18. AUTORIA  Ninguna 19.

FIRMAS DE RESPONABLES

Carla Sojos 20.

_______________________ ANEXOS

“CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA, ESTÁ EN TUS MANOS”

P á g i n a 8|8


ADMINISTRACIÓN – GESTIÓN - CALIDAD

GLUCONATO CÁLCICO 10% ENDOVENOSO: CUIDADOS DE LAS VÍAS DE INFUSIÓN EN PREMATUROS CALCIC GLUCONATE 10% ENDOVENOUS: CARE OF THE INFUSION PATHWAY IN PREMATURE BABIES

*Pastor Rodríguez, JD., Cotes Teruel, MI., Mellado, JE., López García, V., Jara Cárceles, J., Ortiz González, MJ. *Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. Palabras clave: Gluconato de calcio, neonatos, extravasaciones, flebitis, piel, gluconato cálcico, prematuros, yatrogénia, nutrición parenteral. Keywords: Calcic Gluconate, Neonates, Extravasations, Phlebitis, Skin, Premature Babies, Iatrogeny, Parenteral Nutrition

RESUMEN La administración de gluconato cálcico al 10% en neonatos prematuros y a término es una técnica habitual que se desarrolla en las unidades de UCI neonatal y neonatología como complemento a la administración de nutriciones parenterales y ante algunas patologías. A pesar de ser una técnica habitual, puede llevar asociada una serie de complicaciones que debemos controlar. La creación de este protocolo nos permite administrar el gluconato cálcico 10% de forma segura y tratar de controlar las complicaciones que pueden asociarse como la extravasación y posterior calcificación.

ABSTRACT Administration of 10% calcium gluconate in premature neonates and at due time is a habitual technique, which takes place in neonatal and neonatology ICUs as a complement of the parenteral nutrition administration and when dealing with certain pathologies. In spite of being a usual technique, it can lead to a series of complications which must be controlled. The creation of this protocol allows us to administrate 10% calcium gluconate in a safe way and to try to control the complications that can be associated with it such as extravasation and later calcification.

Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 1


POBLACIÓN DIANA Recién nacidos prematuros y a término que precisan durante su ingreso hospitalario administración de gluconato cálcico al 10% intravenoso.

INTRODUCCIÓN El gluconato de calcio intravenoso a una concentración del 10% es un fármaco muy utilizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales ya que es esencial para la integridad funcional de los sistemas nervioso, muscular y esquelético. Interviene en la función cardiaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. Su administración intravenosa requiere un especial cuidado y control en las vías periféricas por donde se infunde ya que, debido a la irritación que produce en las paredes venosas, acorta el tiempo útil de las mismas y su extravasación da lugar a depósitos de calcio y úlceras que requieren de tratamientos especiales para su cura. El pH de la piel al nacimiento es de 6,34. Durante los cuatro primeros días disminuye a 4,95; este manto ácido protege frente a los microorganismos. Aproximadamente a las 2 semanas de vida, la función protectora de la piel de los prematuros es parecida a la del RN a término, debido a un incremento en el proceso de maduración de la epidermis. La conservación de la integridad de la piel es un aspecto fundamental en los cuidados de enfermería de todos los pacientes, pero es de particular importancia durante el período de transición neonatal. El daño secundario a la extravasación de soluciones intravenosas depende de una combinación de factores, tales como las características de la solución infundida (osmolaridad, propiedades vasoconstrictoras), la velocidad de infusión y la localización anatómica1. Esta complicación es frecuente en neonatos debido a la delgadez y mala perfusión de la piel y del tejido celular subcutáneo, al pequeño calibre de las venas y a la incapacidad para localizar el dolor1. El edema subcutáneo en el RN prematuro inhibe el flujo sanguíneo, por lo que si la piel se daña, el riego sanguíneo y la reparación de tejido es lenta, no tan eficiente como en el RN a término. El daño de la piel es causa de dolor en el RN prematuro, lo que aumenta el stress y el consumo de oxígeno entre otros. La evaluación clínica precoz de estas lesiones es difícil ya que el daño tisular suele ser mayor que el aparente inicialmente. En los neonatos existe una elevada morbilidad secundaria a la extravasación de soluciones intravenosas que pueden condicionar contracturas, limitaciones en la movilidad y cicatrices1. Se ha realizado un trabajo documental y búsqueda selectiva en las principales bases de datos médicas y enfermeras, así como la existencia de evidencia enfermera relacionada con este tema. Para la revisión bibliográfica hemos utilizado las siguientes palabras clave: Gluconato de calcio, neonatos, extravasaciones, flebitis, piel, gluconato cálcico, prematuros, yatrogenia, nutrición parenteral. Durante la revisión bibliográfica realizada solamente hemos encontrado un caso práctico relacionado con nuestro objeto de estudio (1), y dada la escasez de documentación existente, nos planteamos la realización de un documento que sirva de punto de partida para lograr establecer una guía clínica que nos permita minimizar las graves consecuencias que pueden derivarse de la administración del gluconato cálcico, Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 2


tanto a nivel sistémico como a nivel local en el punto de inyección (extravasación, calcificación y ulceración). Hemos utilizado el proceso enfermero como instrumento para la realización de nuestro planteamiento. Los diagnósticos utilizados responden a la nomenclatura según la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). Las intervenciones de enfermería están reflejadas según la Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (NIC) y la evaluación de resultados según la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)2, que trata de controlar los resultados tras las distintas intervenciones de manera inmediata y a largo plazo. OBJETIVOS • Establecer una guía para la administración del gluconato cálcico al 10% intravenoso. • Mantener la integridad cutánea. • Prevenir la extravasación y posterior creación de depósitos de calcio. • Aplicar un tratamiento adecuado a la extravasación. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 1. PERSONAL RESPONSABLE Diplomado/a universitario en Enfermería. 2. TIEMPO DE EJECUCIÓN APROXIMADO 15 minutos aproximadamente. 3. MATERIAL • • • • • • •

Ampolla de gluconato cálcico al 10% intravenoso (Suplecal). Ampolla de agua para inyección (API en adelante). Jeringa de 50 cc. Alargadera. Aguja intravenosa. Bomba de infusión continua (BIC en adelante). Etiqueta identificativa para la jeringa.

4. MÉTODO Para una adecuada administración de gluconato cálcico al 10% intravenoso, así como de cualquier otro medicamento, es imprescindible partir de una norma de administración básica como es la de “los 5 correctos”3:

Enfermería Global

Fármaco correcto. Dosis correcta. Ritmo correcto. Vía correcta. Paciente correcto.

Nº 15 Febrero 2009

Página 3


El gluconato cálcico (tabla 1) es un fármaco que pertenece al grupo terapéutico de soluciones electrolíticas, cuyo uso está indicado en los casos de hipocalcemia, hiperpotasemia, RCP (se emplea en RN debido a que produce menos acidosis que el cloruro cálcico), exanguinotransfusión y para mantener el equilibrio electrolítico (como por ejemplo cuando se administra sueroterapia y nutrición parenteral). GLUCONATO CÁLCICO 10% Presentación farmacológica Estabilidad Dilución Vías de administración Concentración máxima

Interacciones

Efectos adversos

Suplecal® sol inyectable (forma farmacéutica usada en nuestro servicio) amp. 10ml con 0,46mEq/ml = 9,3mg/ml Calcium Sandoz® amp. 5 ml con 0,45 mEq/ml ó 9 mg/ml Reconstituido: Uso inmediato Diluido: 24h Tª ambiente Diluir con API (1:1) Bolo IV (10-30min), con monitorización cardiaca 40mg/kg Potenciación de las arritmias inducidas por digital. Precipitación con bicarbonato sódico, sales de fósforo y magnesio. Disminución de su acción por anticonvulsivantes y barbitúricos. Sistémicos: bradicardia, arritmia sinusal. Locales: rubefacción y necrosis tisular.

Conservación Almacenar protegido de la luz Tabla 1.- Ficha de administración del gluconato cálcico

La vía de administración es intravenosa (IV), tanto directa, intermitente como en perfusión continua; la vía intramuscular está indicada exclusivamente en adultos. Las vías intraarterial y subcutánea quedan contraindicadas. Su preparación para la administración se realiza siempre diluyéndolo en proporción 1:1 con agua bidestilada (API) preferentemente (por su menor capacidad de precipitación), aunque también es compatible con suero salino fisiológico (SSF) y suero glucosado (SG) de 5% a 10%, a una concentración máxima de 40 mg/kg de peso. En caso de administración intermitente o en bolo, el tiempo de infusión oscila entre 10 y 30 minutos, siendo necesaria la monitorización cardiaca por sus efectos hemodinámicos. Una vez reconstituido, su uso debe ser inmediato, teniendo una estabilidad de 24h a temperatura ambiente en caso de haber sido diluido. Como interacciones de su administración cabe destacar la potenciación de las arritmias inducidas por digital, la precipitación con el bicarbonato sódico, sales de fósforo y magnesio, y la disminución de su acción por los anticonvulsivantes y los barbitúricos. Los efectos adversos podemos dividirlos en dos grupos: sistémicos (bradicardia, arritmia sinusal), y locales (rubefacción por la administración rápida y necrosis tisular por extravasación). En el siguiente cuadro describimos aquellos fármacos y soluciones con los que el gluconato cálcico es compatible e incompatible.

Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 4


COMPATIBILIDADES SSF SG 5- 10% Amikacina Aminofilina Ampicilina Aztreonam Cafeína Cefazolina Cefepima Cloranfenicol ClK

Dobutamina Epinefrina Famotidina Fenobarbital Furosemida Heparina Hidrocortisona Isoproterenol Lidocaína Lípidos Meropenem

Meticilina Midazolam Milrinona Netilmicina NTP Penicilina G Piperacilina/ Tazobactam Propofol Tobramicina Vancomicina

INCOMPATIBILIDADES

Adrenalina Anfotericina B Bicarbonato sódico Clindamicina Fluconazol

Fosfatos Indometacina Lípidos Magnesio Metilprednisolona Metoclopramida

Tabla 2.- Compatibilidades e incompatibilidades del gluconato cálcico

Para prevenir la aparición de efectos adversos debemos hacer uso de las bombas de infusión continua, que miden la resistencia ejercida por la vena ante la introducción del fluido y nos permiten valorar la posibilidad de una extravasación antes de que se produzca (tabla 3)6. Estas bombas de infusión continua (BIC) se caracterizan por: • • • • • • • • •

BIC para todo tipo de infusiones administradas a recién nacidos. Exactitud en el volumen y tiempo de administración. Alarma rápida después de oclusión Incremento de flujo desde 0.1ml/hora. Pequeño volumen de oclusión. Detección de pequeño émbolo de aire (bombas volumétricas). Tiempo de inicio rápido (bombas de jeringa). Cambio automático a batería. Dispositivo de alarma fácilmente comprensible, con rangos de seguridad.

Presión de entrega para una infusión neonatal Presión neonatal venosa máxima 10 mmHg Filtro 1 mmHg Cánula 10 mmHg Set de administración 1 mmHg Total 22 mmHg La bomba debe alcanzar un máximo de presión de aproximadamente 22mmHg para mantener el flujo constante. La alarma de oclusión no debe ser más alta que 50mmHg. Tabla 3.- Presiones en BIC

Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 5


Una vez tenidas en cuenta estas consideraciones, debemos proceder de la siguiente manera para administrar el gluconato cálcico al 10% por vía intravenosa: • Lavado de manos. • Cargar en la jeringa de 50cc 1 ampolla de gluconato cálcico al 10% de 10cc y 1 ampolla de API de 10cc. • Identificar la jeringa con la pegatina (indicar composición y fecha de preparación). • Conectar la alargadera a la jeringa. • Colocar la jeringa en la BIC y purgar la alargadera. • Programar el volumen a infundir por tiempo. • Comprobar que la alarma de oclusión no sea más alta de 50 mmHg. • Conectar la alargadera a la llave de 3 pasos que esta conectada al catéter venoso del neonato. • Infundir. • Lavado de manos. • Registrar en la gráfica la administración 5. OBSERVACIONES Es de vital importancia la utilización de unos instrumentos metodológicos como el proceso enfermero y la inclusión en los mismos de los diagnósticos, intervenciones y resultados para el planteamiento y puesta en marcha de un protocolo de cuidados y administración del gluconato cálcico, asegurando la calidad y continuidad de los mismos. Así mismo, es conveniente adiestrar a todo el personal de enfermería en el manejo de las BIC y la detección precoz de los signos y síntomas de la extravasación. 6. RIESGOS De las complicaciones causadas por el gluconato cálcico, las sistémicas son las más fáciles de controlar, ya que se pueden solucionar ajustando los tiempos de infusión y monitorizando las constantes. Sin embargo, los efectos locales van a requerir una mayor atención y destreza por parte del personal de enfermería para detectar a tiempo sus signos y así prevenir la extravasación. Para que esta prevención sea efectiva debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones6: • • • • • • • •

Evitar cubrir el lugar de punción con sistemas oclusivos; usar adhesivos estériles transparentes Los medicamentos irritantes deben ser diluidos tanto como sea posible. La presión de infusión dada por la BIC debe ser lo más baja posible (según tabla 3). Evitar la administración de medicamentos en bolo. Supervisar constantemente al paciente y el sitio de punción. Ante la sospecha de extravasación, detener la infusión. Formar al personal de enfermería en el manejo de la BIC y los signos de extravasación. Contar con el apoyo de guías clínicas en el manejo de medicamentos de alto riesgo al producir extravasación.

Antes de que se produzca una extravasación tiene lugar una oclusión en la vena; por tanto:

Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 6


• • • • • •

Es de vital importancia que la fluidoterapia administrada circule a través de la vena de forma continua. Al ocluirse el paciente no recibirá el medicamento. A mayor duración de la oclusión, mayor será la presión en el circuito. La bomba de infusión seguirá infundiendo, si los límites no han sido prefijados, ya que estas bombas pueden generar altas presiones. Durante una oclusión la dosis de medicamento comenzará a disminuir. En este tiempo comienza la solución administrada a extravasarse hacia el tejido.

A partir de este momento se produce un daño causado por el escape de soluciones de la vena a espacios de tejido circundantes durante la administración intravenosa. Una vez que la extravasación ha ocurrido, el daño puede persistir por mucho tiempo e involucrar piel, tejido conectivo, nervios, tendones y articulaciones. Si el tratamiento es tardío, desbridamiento quirúrgico, injerto de piel e incluso la amputación. Diagnóstico de una extravasación6 Precozmente aparece induración de la zona comprometida y eventual ulceración. Cuando todo el grosor de la piel es dañado, la superficie puede aparecer muy blanca y fría, sin relleno capilar, y después de una o dos semanas puede desarrollarse la escara. Este proceso puede durar mucho tiempo, dependiendo del agente que provocó la extravasación. En los casos más severos se soltará la escara para revelar una cavidad ulcerosa subyacente con tejido necrótico, fibroso amarillento y en los bordes eritema persistente. Tipos de medicamentos en extravasación6 (tabla 5) • Formadores de vesículas: son medicamentos con el potencial de causar daño al tejido, con presencia de necrosis y secuelas. • Los irritantes son medicamentos que causan irritación local al tejido, pero no causan necrosis y por lo general sólo requiere observación del sitio.

VESICULANTES

IRRITANTES

Fenitoina

Dobutamina

Bicarbonato de Sodio

Epinefrina

Gluconato de Calcio

Vancomicina

Cefotaxima

Fenobarbital

Potasio

Medios de contraste

Tabla 5.- Fármacos favorecedores de extravasación Tratamiento6 Una vez diagnosticada la extravasación el objetivo es minimizar las complicaciones. Para ello debemos6: Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 7


• • • •

Detener la infusión. Aspirar el medicamento tanto como sea posible, si se ha producido ampolla. Retirar el catéter si no puede administrarse ningún antídoto. Aplicar frío local (3-4 veces al día) para causar vasoconstricción, localizando la extravasación, permitiendo así que los sistemas locales vasculares y linfático no dispersen el agente tóxico, reduciendo el metabolismo celular. El uso de frío está limitado en niños prematuros por el riesgo de hipotermia • Posteriormente, aplicar calor para inducir vasodilatación, aumentando la distribución y absorción del medicamento y disminuyendo la concentración local. El aumento del flujo sanguíneo disminuye el dolor, y aumenta la absorción del edema. • El empleo de hialuronidasa para tratar la extravasación no es un tratamiento muy experimentado. Si se usa, se debe inyectar en la zona una hora después de ocurrir el incidente, para disminuir las escaras. Consecuencias de extravasación6 • • • • • •

Dolor Costo Secuelas Controles posteriores Impacto psicológico Problemas legales

En nuestro servicio, el gluconato cálcico al 10% intravenoso se utiliza sobre todo como parte integrante de los iones de las perfusiones y administrado en bolos intermitentes como complemento de la nutrición parenteral (NP), ya que puede precipitar si se introduce como componente de la misma. Esta última forma de administración es la que produce mayores daños a nivel local, ya que la afectación hemodinámica está controlada mediante una infusión lenta y una monitorización continua de las constantes vitales. Una forma de minimizar los problemas relacionados con la infusión intermitente del gluconato cálcico es introduciéndolo dentro de las nutriciones parenterales. Para ello hay que respetar una compatibilidad entre el calcio y el fosfato. Si la concentración de calcio en mEq/l como sal de gluconato es ≤ 10 mEq/l y la concentración de fosfato en mmol/l ≤ 30, el riesgo de precipitación es bajo. Los cálculos deben realizarse sobre el volumen en el cual son adicionales y no sobre el volumen final. Se debe incluir en esta cantidad el fosfato contenido en algunas soluciones de AA. La probabilidad de precipitado es mayor para el cloruro cálcico que para el gluconato cálcico o sales orgánicas de calcio. En las nutriciones pediátricas sería conveniente utilizar sales orgánicas de fosfato, como el glicerofosfato sódico. Si las cantidades de calcio y/o fosfato exceden de estas concetraciones, se deben administrar por otra vía. En este caso tanto el calcio como el fosfato deben diluirse convenientemente y administrarse lentamente para evitar reacciones adversas graves, especialmente en el caso del calcio. La presencia de magnesio tiene efecto positivo cuando aumenta el pH y la relación molar Mg/Ca es <24,5.

7. EVIDENCIA CIENTÍFICA No hemos localizado evidencia científica sobre la administración del gluconato cálcico, exceptuando las medidas generales para el manejo de los catéteres venosos.

Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 8


ANEXO: DIAGNÓSTICOS NANDA, NIC y NOC RELACIONADOS CON EL MANEJO DEL GLUCONATO CÁLCICO 10%2 INTEGRIDAD CUTÁNEA, DETERIORO Definición: Alteración de la epidermis, la dermis o ambas. RESULTADOS ESPERADOS

CURACIÓN DE LA HERIDA: POR PRIMERA INTENCIÓN Definición: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.

CURACIÓN DE LA HERIDA: POR SEGUNDA INTENCIÓN Definición: Magnitud de regeneración de células y tejidos en una herida abierta.

INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS Definición: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Intervenciones principales:

Cuidados de las heridas Cuidados del sitio de incisión Cuidados de las úlceras por presión Manejo de presiones Vigilancia de la piel

Intervenciones sugeridas:

Administración de medicación: tópica Cuidados de la piel: tratamiento tópico Manejo de la nutrición Manejo de líquidos/ electrólitos Precauciones circulatorias Protección contra las infecciones Control de infecciones Cuidados del paciente encamado Cambio de posición Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial y venosa Administración de nutrición parenteral total (NPT) Manejo de la hiperglucemia Manejo de la nutrición Monitorización de los signos vitales

Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 9


INTEGRIDAD TISULAR, DETERIORO Definición: Lesión de las membranas mucosa o corneal, integumentaria o de los tejidos subcutáneos. RESULTADOS ESPERADOS

CURACIÓN DE LA HERIDA: POR PRIMERA INTENCIÓN Definición: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.

CURACIÓN DE LA HERIDA: POR SEGUNDA INTENCIÓN Definición: Magnitud de regeneración de células y tejidos en una herida abierta.

INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS Definición: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Intervenciones principales:

Cuidados de las heridas Cuidados del sitio de incisión Protección contra las infecciones Prevención de las úlceras por presión

Intervenciones sugeridas:

Administración de medicación Manejo de la nutrición Manejo de líquidos Precauciones circulatorias Control de las infecciones Cuidados de las úlceras por presión Administración de nutrición parenteral total ( NPT) Monitorización de los signos vitales

NUTRICIÓN, DESEQUILIBRIO POR DEFECTO Definición: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades

RESULTADOS ESPERADOS

APETITO Definición: Deseos de comer cuando está enfermo o recibiendo tratamiento.

Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 10


ESTABLECIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA: LACTANTE Definición: Unión y succión del lactante del pecho de la madre para su alimentación durante las primeras 3 semanas de lactancia.

ESTADO NUTRICIONAL Definición: Capacidad por la que los nutrientes pueden cubrir las necesidades metabólicas.

ESTADO NUTRICIONAL: DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS Definición: Componentes del líquido del organismo e índices químicos del estado nutricional.

ESTADO NUTRICIONAL: INGESTIÓN ALIMENTARIA Y DE LÍQUIDOS Definición: Cantidad de ingesta de líquidos y sólidos durante un período de 24 horas.

ESTADO NUTRICIONAL: INGESTIÓN DE NUTRIENTES Definición: Idoneidad de la pauta habitual de ingesta de nutrientes

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Intervenciones principales:

Monitorización nutricional Manejo de la nutrición Asesoramiento en la lactancia Ayuda en la lactancia Monitorización de electrólitos

Intervenciones sugeridas:

Manejo ambiental: proceso de acercamiento Manejo de líquidos/ electrólitos Manejo de los trastornos de la alimentación Manejo del peso Ayuda para ganar peso Cuidados del recién nacido Monitorización del recién nacido Técnica de relajación Manejo ácido-base Manejo de electrólitos: hipocalcemia, hiponatremia Manejo de la hiperglucemia e hipoglucemia Manejo de la hipervolemia e hipovolemia Administración de nutrición parenteral total ( NPT) Alimentación enteral por sonda Terapia intravenosa (IV) Interpretación de datos de laboratorio.

Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 11


PERFUSIÓN TISULAR: CARDIOPULMONAR, INEFECTIVA Definición: Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir los tejidos a nivel capilar. RESULTADOS ESPERADOS

EFECTIVIDAD DE LA BOMBA CARDIACA Definición: Adecuación del volumen de sangre expulsado del ventrículo izquierdo para apoyar la presión de perfusión sistémica.

ESTADO CIRCULATORIO Definición: Flujo sanguíneo sin obstrucción, unidireccional a una presión adecuada a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar.

ESTADO RESPIRATORIO: INTERCAMBIO GASEOSO Definición: Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales.

PERFUSIÓN TISULAR: CARDÍACA Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a través de los vasos coronarios para mantener la función cardiaca.

SIGNOS VITALES Definición: Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea están dentro del rango normal.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Intervenciones principales:

Cuidados cardíacos: agudos Manejo de la disritmia Manejo del shock: cardíaco y vasogénico Regulación hemodinámica Monitorización ácido-base Monitorización respiratoria Oxigenoterapia Monitorización de los signos vitales

Intervenciones sugeridas:

Cuidados cardiacos Cuidados en la emergencia Interpretación de datos de laboratorio Manejo de la hipovolemia Manejo de líquidos/ electrólitos

Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 12


Monitorización hemodinámica invasiva Precauciones cardiacas y circulatorias. Administración de medicación: intravenosa (IV) Administración de productos sanguíneos Precauciones en el embolismo Prevención del shock Regulación de la temperatura Reposición de líquidos Disminución de la hemorragia Manejo del dolor Cuidados del embolismo: periférico y pulmonar Manejo ácido-base: acidosis respiratoria/ alcalosis respiratoria Monitorización neurológica Resucitación: neonato

PERFUSIÓN TISULAR: GASTROINTESTINAL, INEFECTIVA Definición: Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir los tejidos a nivel capilar. RESULTADOS ESPERADOS

EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO Y ÁCIDO-BASE Definición: equilibrio de electrólitos y no electrólitos en los compartimentos intracelular y extracelular.

EQUILIBRIO HÍDRICO Definición: equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Intervenciones principales: Manejo de líquidos/ electrólitos Manejo ácido-base Monitorización de los signos vitales Intervenciones sugeridas: Terapia intravenosa (IV) Manejo de la diarrea Manejo de la hipovolemia Manejo de la medicación Manejo de la nutrición Alimentación enteral por sonda Administración de nutrición parenteral total ( NPT)

Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 13


PERFUSIÓN TISULAR: PERIFÉRICA, INEFECTIVA Definición: Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir los tejidos a nivel capilar. RESULTADOS ESPERADOS

FUNCIÓN SENSITIVA: CUTÁNEA Definición: Grado en el que la estimulación de la piel se siente correctamente.

INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS Definición: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.

PERFUSIÓN TISULAR: PERIFÉRICA Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos de las extremidades para mantener la función tisular.

SEVERIDAD DE LA SOBRECARGA DE LÍQUIDOS Definición: Gravedad del exceso de líquidos en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Intervenciones principales:

Manejo de la sensibilidad periférica alterada Monitorización neurológica Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial y venosa Manejo de la hipervolemia

Intervenciones sugeridas:

Cambio de posición Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial y venosa Prevención de úlceras por presión Vigilancia de la piel Manejo del dolor Regulación de la temperatura Manejo de presiones Precauciones circulatorias Administración de nutrición parenteral total ( NPT) Manejo de líquidos/ electrólitos Manejo del shock: cardíaco y vasogénico

Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 14


PERFUSIÓN TISULAR: RENAL, INEFECTIVA Definición: Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir los tejidos a nivel capilar. RESULTADOS ESPERADOS

EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO Y ÁCIDO-BASE Definición: Equilibrio de electrólitos y no electrólitos en los compartimentos intracelular y extracelular.

EQUILIBRIO HÍDRICO Definición: Equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo.

FUNCIÓN RENAL Definición: Filtración de sangre y eliminación de productos metabólicos de desecho a través de la formación de orina.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Intervenciones principales:

Manejo de líquidos/ electrólitos Monitorización ácido-base

Intervenciones sugeridas:

Cuidados en la emergencia Interpretación de datos de laboratorio Manejo ácido-base: acidosis metabólica y alcalosis metabólica Manejo de la hipovolemia Monitorización de electrólitos y líquidos Monitorización de los signos vitales Regulación hemodinámica Terapia de diálisis peritoneal Manejo de electrólitos: hipercalcemia, hipercaliemia, hipermagnesemia, hipernatremia Manejo de muestras Administración de nutrición parenteral total (NPT).

BIBLIOGRAFÍA 1. Ruiz Genao, D; Torrelo Fernández, A y Zambrano Zambrano, A. Necrosis cutánea por extravasación de gluconato cálcico en un neonato. En: Actas dermo- sifiliográficas. 1 marzo 2003, vol 94Nº 02; p 123-124. Disponible en http://www.elsevierinstituciones.com/doymaselect/ctl_servlet?_f=20170&id_article=13045 933

Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 15


2. Johnson, M; Bulechek, G; Butcher, H; McCloskey Dochtermann, J; Maas, M; et cols. NANDA, NOC y NIC: diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª edición. Ed Elsevier- Mosby. Madrid, 2007; p 258-360. 3. Garrido Abejer, M y Serrano Parra, D. Farmacología, Proceso Terapéutico y Práctica Enfermera. En: Pradillo García, P. Farmacología Para Enfermería. Ed DAE. Madrid; 2003. 4. Martínez Tutor, MJ. Estabilidad y preparación de mezclas totales para nutrición parenteral. [Farm Hosp 1995; 19(4)]; p 229-232. Disponible en http://www.sefh.es/revistas/vol19/n4/229_232.PDF 5. Diaz Fernandez, MC. Nutrición parenteral. Disponible en: Revista electrónica de portales médicos.com. 20 Abril 2006 http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/11/1/Nutricion-parenteral. 6. Ortiz Farias, E. Terapia intravenosa e integridad de la piel en el recién nacido. En: Enfermería Neonatal Diciembre 2004. Disponible en http://www.prematuros.cl/webdicembre/enfermerianeonatal/piel.htm

ISSN 1695-6141 © COPYRIGHT Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia

Enfermería Global

Nº 15 Febrero 2009

Página 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.