Banana republic

Page 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA CALIDAD, PERTINENCIA Y CALIDEZ ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS

TEMA:

ECUADOR: de Banana Republic a la No República ALUMNO: Carlos chacón s CICLO: 1ro “A”

ASIGNATURA: Expresión Oral y Escrita

DOCENTE: Ing. Ramiro Quezada

AGOSTO-2015


Introducción Este libro trata de resumir en cinco interesantes partes la historia económica del Ecuador, muestra como fue el comportamiento de los organismos multinacionales con el país y las decisiones tomadas en los diferentes periodos para tratar de solucionar la problemática ocasionada por la mala gestión de los gobernantes de turno. Objetivos 

Fomentar el hábito de la lectura a los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, mediante la lectura de un libro a su elección.

Incrementar el léxico de los estudiantes para el manejo adecuado de términos complejos al transcurrir de sus carreras, mediante el análisis de la obra leída. Organizador gráfico

ECUADOR: de Banana Republic a la No República Desde su separación de la Gran Colombia hasta llegar a las políticas modernas DEUDA EXTERNA

Primera deuda para armamento para la independencia

BOOM PETROLERO DEUDA EXTERNA

Ingresos que se gastaron en banalidades y el pago de la deuda

MODELO ISI

SUCRETIZACIÓN

DEUDA EXTERNA

DEUDA EXTERNA

Teoría modernizadora Generó migración interna

NEOLIBERALISMO DEUDA EXTERNA

Tendencia de ver por sus propios intereses Gutiérrez

Se deterioró la balanza comercial, debido a las importaciones industriales

Jamil Mahuad hizo la dolarización para sus propios beneficios y de los banqueros

Fue un Coronel golpista y después un hombre millonario con empresas fastamas

El país entero pago una deuda que no contrajo

AGD DEUDA EXTERNA


ECUADOR: de Banana Republic a la No República Este libro escrito por el economista Rafael Correa, presenta una visión económica del Ecuador en la historia, desde su separación de la Gran Colombia y durante las épocas de mejor situación del país, como es el cacao, precedido por la banana, y seguidamente por el denominado oro negro (petróleo) hasta llegar a las políticas modernas. En esta parte se presentaran las principales ideas clave de los doce capítulos del libro para tener una mejor comprensión de la historia y los resultados que tienen por los comportamientos pasados en cuanto al tratamiento de la parte economía y social del país. La primera deuda contraída por el país se produjo debido a la necesidad de obtener armamento para la independencia y luego con el boom petrolero, las principales fuentes de ingresos fueron el ingreso petrolero y el fácil acceso al endeudamiento externo. También menciona el modelo ISI (Industrialización sustitutiva de importaciones) la que fue muy relevante para el país, ya que en la mayor parte de América latina es interpretado como una teoría modernizadora, con la que se podía alcanzar una nueva etapa de desarrollo, generalmente este modelo fue aplicado en las capitales, y por esto se dio una gran migración de los sectores marginales, o las periferias hacia el centro económico, en el caso de Ecuador observamos como la migración de los sectores periféricos afectaron a Quito, produciendo una sobre concentración de mano de obra en la capital del país, además con el “Boom petrolero” el Ecuador tuvo por cierto tiempo una gran cantidad de ingresos que fueron mal gastados en banalidades, que no eran de utilidad para el país, muchos de estos ingresos se quedaban en manos de empresas trasnacionales, saliendo al extranjero, dejando al país si muchos ingresos, además se aplicó el juego de niños, el que nos dice que exportamos materia prima a países de primer mundo para que los industrialicen y a su vez estos países nos venden el producto industrializado a tres, cuatro y hasta cinco aumentado el precio, es decir mientras nosotros les vendemos la materia prima a un precio considerable, los países industrializados nos re venden los mismos productos elaborados a un sobreprecio, es una forma de explotación económica, no son simples acuerdos. Además indica que el deterioro de la balanza comercial industrial no se debió a la falta de dinamismo de las exportaciones del sector, sino a un acelerado crecimiento de las importaciones industriales.


El autor hace una breve síntesis del comportamiento de los organismos multinacionales en cuanto el gran endeudamiento que ha venido viviendo el país, indica que el gran abastecimiento de recursos que se les brindo a los países latinoamericanos no fue sino una forma de resolver el problema de exceso de recursos que se generaron en sus cuentas a causa de los petrodólares. Se aborda el tema de la deuda externa, sus implicaciones y sus consecuencias para el país, da una pequeña reseña sobre el endeudamiento agresivo, que fue una estrategia política, para el beneficio de unos pocos a cambio del sacrificio de muchos, mediante medidas correctivas dadas por el FMI y el banco mundial, las que consistían en el cobro de intereses altos para así mantener a un país como Ecuador sujetos al banco mundial y al FMI, para así tener cierto control sobre los países endeudados, parte de este es la Sucretizacion, la que sí dio en el gobierno de Jamil Mahuad, Correa señala que fue una táctica aplicada para sus propios beneficio, ya que la deuda privada que, en ese entonces, se encontraba sucretizada, paso a la dolarización, además de esto la deuda fue asumida por el estado, es decir el estado pago la deuda privada, lo que no le correspondía, así que el país entero pago una deuda que no contrajo. Otro de los puntos importancia es el modelo neoliberal, que retoma en varios capítulos, y es uno de los factores de más relevancia de este libro. Nos indica cómo se utilizó el trabajo humano como simple instrumento de acumulación de capital, sin lugar a dudas, una de las más grandes victimas del neoliberalismo fue la clase trabajadora, ya que para tener una mejor competitividad y lograr una mejor flexibilidad laboral se legalizo la explotación y la facilidad de despido de trabajadores. Según Rafael Correa en la década de los ochenta el manejo de la crisis fue de gran importancia y sobre todo el tema del endeudamiento externo, y el feriado bancario, una de las principales agencias creadas en esta crisis fue la AGD (Agencia de Garantía de Depósitos), la que se creó cuatro antes del feriado bancario, como un seguro para los bancos. La AGD fue creada con fondos del estado para “supuestamente” salvaguardar los depósitos del pueblo. La medida que tomo Jamil Mahuad, la economía no se sostuvo, por las malas políticas aplicadas.


Rafael Correa define al Neoliberalismo, como la tendencia del hombre a ver por sus propios intereses y no por los de los demás, generando más desigualdades entre la sociedad, es por esto que el solo el uno por ciento de la población tiene acumulada la riqueza en sus manos, y el resto está sumida en la pobreza, en si esta es la base del neoliberalismo, además de esto Correa aplica el socialismo del siglo XXI, el que propone la idea utópica de igualdad de clases, así que según la política de Correa sumado al socialismo del siglo XXI y al anti neoliberalismo, hay un gobernante con una mezcla de ideologías. Narra el libro el neoliberalismo es uno de los males de Ecuador y de muchos de los países latinoamericanos, ya que trae consecuencia devastadoras, y las ha traído para Ecuador en los últimos años, como el desempleo, por lo que las personas han tenido que migrar hacia el exterior, también con el neoliberalismo emergió la tercerización, uno de los peores males en la sociedad actual, ya que es una forma de explotación del trabajador. Uno de los temas también tratados es el de la privatización, especialmente en la época de Sixto Duran Ballén, quien privatizo las petroleras, efectuando una perdida grande al Ecuador, millones de dólares se perdieron, después también se privatizó el Banco Central, volviéndose una entidad corrupta. Dejando para final del libro el tema del “Gutierrazo”, Rafael Correa, condena a Gutiérrez de haber tenido una política desgastada y sobre todo irresponsable, es un tema muy controversial, por el hecho de que un militar, de grado de coronel con un sueldo de $2000 o $ 3000 dólares, y de repente se convierta en uno de los hombres potentados de Ecuador, resulta extraño, que resulte dueño de empresas, algunas de ellas fantasmas, y con sociedades en varias de las empresas más importantes de Ecuador, estos datos pueden ser comprobados en el libro titulado, “El Discreto Encanto de la Revolución Ciudadana”, como es que un hombre pasa de clase media a clase alta de la noche a la mañana, efectivamente hubieron negociados y robo en el gobierno de Lucio Gutiérrez, estoy totalmente de acuerdo con el título de correa en este capítulo del libro “Gutierrazo lo mismo de lo peor” En conclusión la falta de líderes en nuestro Ecuador y en América Latina es la gran causa de la gran larga y triste noche neoliberal.


Comentario Saber los diferentes aspectos que ha pasado la economía del país, es muy relevante para poder ayudar al desarrollo y que no volvamos a cometer los mismos errores. El libro nos lleva a diferentes situaciones que nos ayuda a reflexionar que nosotros somos que hacemos patria, que nosotros somos los responsables de quien está al mando del país. Habla de la intervención de organismos internacionales que quisieron “ayudar” en los momentos de crisis que fue lo último que hicieron. La falta de líderes en nuestro país es el más grande error que existe para ello en la actualidad se están forjando tanto intelectualmente como con valores porque un líder se hace no nace. Bibliografía Correa Rafael. Ecuador: de Banana Republic a la No República (2009). Editorial Nomos Impresores. Primera edición. ISBN: 978-958-8613-00-0.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.